seminario vi

3
Adriana Orellana Movilla Ejercicio Seminario VI SÁNCHEZ, M. L.; MORENO, M. C.; MUÑOZ, M. V., Y PÉREZ, P. J. (2007): «Adolescencia, grupo de iguales y consumo de sustancias. Un estudio descriptivo y relacional», Apuntes de Psicología 25 (3): pp. 305-324. Leerlo y comentar el artículo por fases Título Adolescencia, grupo de iguales y consumo de sustancias. Un estudio descriptivo y relacionalSe trata de un título adecuado para el texto al que da nombre. Resumen la idea del texto de forma clara y exacta. No es demasiado corto, lo que puede hacer algo más difícil su lectura, pero sí ofrece la información necesaria y específica para intuir la temática del texto y facilitar su recuperación electrónica. La segunda parte podría eliminarse debido a que ofrece información adicional sobre la metodología del estudio, cosa que no suele estar presente en un título y que los investigadores no utilizan como palabras clavepara la búsqueda por títulos. De esta manera si sería un título conciso y atractivo. Seguidamente aparecen los nombres de los autores acompañados, cada uno, por su correspondiente afiliación institucional. Resumen Se trata de una síntesis estructurada e informativa del artículo. Hace referencia, sobre todo, a la metodología que se ha utilizado en el estudio. Muestra información sobre la población que se va a estudiar y el tipo de muestra que se toma, además de las herramientas que se van a utilizar. Por último, también resume los resultados y las conclusiones a las que se llegan una vez realizada la investigación. Tiene una estructura concreta. En primer lugar, aparece el objetivo o hipótesis principal del estudio acompañando al método que utiliza (sujetos, lugar, tiempo, intervención). En segundo lugar, aparece una síntesis de los principales resultados obtenidos y de las conclusiones más importantes. Según la teoría que nos ofrecen, es la única parte esencial del artículo, lo que se muestra en muchas bases de datos electrónicas, y la primera o única parte que leen muchos lectores. Por ello, es esencial que muestre de forma concreta el contenido del artículo. Si un lector interesado en el tema ve este resumen, probablemente utilice este artículo ya que la información que ofrece se corresponde claramente con el texto que sintetiza. De igual manera, si un lector a leído previamente el artículo y después el resumen, comprobaría que es adecuado y correcto.

Upload: adrianaom

Post on 27-Jul-2015

245 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Seminario vi

Adriana Orellana Movilla

Ejercicio Seminario VI

SÁNCHEZ, M. L.; MORENO, M. C.; MUÑOZ, M. V., Y PÉREZ, P. J. (2007): «Adolescencia, grupo de iguales y consumo de sustancias. Un estudio descriptivo y relacional», Apuntes de Psicología 25 (3): pp. 305-324.

• Leerlo y comentar el artículo por fases Título

“Adolescencia, grupo de iguales y consumo de sustancias. Un estudio descriptivo y relacional” Se trata de un título adecuado para el texto al que da nombre. Resumen la idea del texto de forma clara y exacta. No es demasiado corto, lo que puede hacer algo más difícil su lectura, pero sí ofrece la información necesaria y específica para intuir la temática del texto y facilitar su recuperación electrónica. La segunda parte podría eliminarse debido a que ofrece información adicional sobre la metodología del estudio, cosa que no suele estar presente en un título y que los investigadores no utilizan como “palabras clave” para la búsqueda por títulos. De esta manera si sería un título conciso y atractivo. Seguidamente aparecen los nombres de los autores acompañados, cada uno, por su correspondiente afiliación institucional.

Resumen Se trata de una síntesis estructurada e informativa del artículo. Hace referencia, sobre todo, a la metodología que se ha utilizado en el estudio. Muestra información sobre la población que se va a estudiar y el tipo de muestra que se toma, además de las herramientas que se van a utilizar. Por último, también resume los resultados y las conclusiones a las que se llegan una vez realizada la investigación. Tiene una estructura concreta. En primer lugar, aparece el objetivo o hipótesis principal del estudio acompañando al método que utiliza (sujetos, lugar, tiempo, intervención). En segundo lugar, aparece una síntesis de los principales resultados obtenidos y de las conclusiones más importantes. Según la teoría que nos ofrecen, es la única parte esencial del artículo, lo que se muestra en muchas bases de datos electrónicas, y la primera o única parte que leen muchos lectores. Por ello, es esencial que muestre de forma concreta el contenido del artículo. Si un lector interesado en el tema ve este resumen, probablemente utilice este artículo ya que la información que ofrece se corresponde claramente con el texto que sintetiza. De igual manera, si un lector a leído previamente el artículo y después el resumen, comprobaría que es adecuado y correcto.

Page 2: Seminario vi

Adriana Orellana Movilla

Introducción La introducción debe familiarizar al lector con el problema del estudio y responder a las preguntas qué se ha hecho y por qué. Para mostrar la relevancia del problema que investiga ofrece datos que muestran la relevancia y utiliza información de otros estudios sobre lo mismo. Para explicar los antecedentes científicos del problema o contexto, realiza dos apartados bajo los títulos de “La adolescencia y el consumo de sustancias” y “El grupo como escenario de los consumos”. Se explica la gravedad del problema en cuanto a salud, tipo de población que consume, consecuencias económicas y relación con otros países. Profundiza en la etapa de la adolescencia, población a estudiar, como la más orientada al consumo de sustancias y la más influida por el grupo de amigos. El grupo influye en el consumo por varias vías: como cohorte, como grupo de referencia, como pandilla o como mejor amigo. El estudio se va a centrar en las consecuencias negativas que tendrá este grupo sobre el consumidor. Por último formula los objetivos del trabajo con claridad. En este caso son tres:

1. Describir el consumo de sustancias legales e ilegales en los adolescentes escolarizados españoles de entre 15 y 17 años.

2. Describir el tipo de relaciones con los amigos y amigas: calidad y tipo de grupo de los adolescentes españoles escolarizados de entre 15 y 17 años.

3. Analizar la influencia del grupo y de las variables sociodemográficas en el consumo de sustancias en la muestra estudiada.

Metodología En la investigación se relacionan las diferentes características de los participantes, adolescentes estudiantes de diferentes centros escolares del país. Las principales diferencias que se establecen son entre la zona geográfica, el nivel de edad del aula, el hábitat y la titularidad del centro. Se describe, aquí más ampliamente, el procedimiento que se utiliza y los instrumentos, en este caso fue un cuestionario. La tabla 1 muestra la composición de la muestra en función del sexo y edad de los adolescentes. En la muestra aparecen más chicas que chicos. Del total de chicas, hay más entre 15 y 16 años que entre 17 y 18. Igualmente pasa con el total de chicos. Los resultados comienzan con una descripción del consumo. La tabla 2 muestra la frecuencia actual de consumo de diferentes sustancias en porcentajes por sexo y grupo de edad. La mayoría dentro de cada grupo es no fumador, pero dentro de los fumadores son más numerosas las chicas. Por lo general, la mayoría no toma cerveza o vino o lo hace pocas veces. En cuanto a combinados, hay más diversidad porque en el grupo de 15-16 años es más frecuente no consumir nunca o hacerlo rara vez pero también hay un pequeño porcentaje que lo hace semanal o mensualmente. En el grupo de 17-18 años, es más elevado el porcentaje de individuos que consumen semanalmente. Por lo general y en ambos grupos, los chicos tienen un porcentaje más elevado que las chicas. En la tabla 3 se muestra la frecuencia de consumo de diferentes sustancias ilegales en porcentajes, por sexo y grupo de edad. La mayoría de estas sustancias no las consumen nunca. El cannabis es más consumido por chicos entre 17-18 años y es más frecuente el consumo intenso o el experimental. Sustancias como la cocaína, opiáceos, drogas de diseño y anfetaminas tienen porcentajes muy bajos de consumo.

Page 3: Seminario vi

Adriana Orellana Movilla

También se describen el grupo de amigos y la relación de éste con el consumo de sustancias. En la tabla 6 se muestran las correlaciones entre los diferentes tipos de consumo y los tipos de grupos de amigos. Aparecen otras tablas con las frecuencias de sustancias de consumo frecuente, intermedio y de uso infrecuente. Las tablas que aparecen pueden autoexplicarse, pero además, el texto está relacionado y en concordancia con ellas. Estos resultados no ofrecen juicios de valor, sino que se muestra la información de forma objetiva y se expresan claramente con orden, lógica y exhaustividad.

Discusión Debe informar de manera resumida sobre los resultados más importantes en relación con las hipótesis del estudio. Comienza con los resultados que se han obtenido del consumo de sustancias de uso frecuente, las relaciones e influencias que ejercen el grupo de amigos y amigas de los adolescentes y, por último, el consumo de sustancias de frecuencia de consumo intermedio y de consumo infrecuente. Se describen aquí la importancia y la utilidad de los datos de la investigación. Gracias a ellos y a las herramientas que nos ofrece la estadística, se pueden utilizar de manera precisa y obtener resultados concretos en los que nos basamos para realizar la investigación. Con un objetivo concreto se realiza una investigación de la que se obtienen resultados que son los que nos ayudarán en la resolución del problema. Se interpretan los resultados en el contexto de la evidencia existente y compara los resultados con los de otros estudios previos similares. Las conclusiones se corresponden con los objetivos que inicialmente se han planteado pero en este caso no se muestran de manera clara debido a que aparecen argumentadas junto con la discusión y no en otro apartado. Expresan la opinión de los autores y deben poner de relieve sesgos y futuras líneas de investigación. Finalmente, en la última parte aparecen las referencias bibliográficas pero no agradecimientos ni anexos. La bibliografía aparece correctamente citada, en formato APA y debe seguir las normas de publicación de la revista. Este tipo de tareas en las que leemos y analizamos artículos es esencial en la formación de nuestra profesión. A la vez aprendemos a entender lo que muestran estos tipos de documentos, obtenemos más información y crecemos culturalmente. Los temas que tratan los artículos con los que trabajamos suelen ser de gran interés para la profesión enfermera para conocer problemas y empezar a pensar en las posibles soluciones. Nuestra labor es cuidar la salud de la población.