seminario posgrado urbanismo sobre la seguridad urbana 2

Upload: david-barrios

Post on 04-Mar-2016

9 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

programa

TRANSCRIPT

  • Universidad Nacional Autnoma de Mxico Programa del Posgrado en Urbanismo

    SEGURIDAD CIUDADANA, PLANEACIN URBANA Y REGULACIN SOCIAL

    (Semestre otoo 2015)

    Profesora: Dra Julie-Anne Boudreau

    Lugar y horario: El Seminario se reunir en la sede del B 306, Unidad del Posgrado, jueves de 10h a 13h

    Problemtica, objetivos y contenido:

    Los antroplogos urbanos afirman que la falta de confianza se convierte en una de las reglas fundamentales de la organizacin de la vida pblica. El transente, el extrao, el extranjero, ahora todos pueden constituir amenazas potenciales. Los medios de comunicacin, los discursos polticos y empresariales, los rumores, o las historias de experiencias individuales deforman los hechos o crean mitos y creencias.

    Para responder a este sentimiento difuso de inseguridad, las reformas institucionales que se han puesto en prctica en diferentes pases van desde el diseo de espacios urbanos seguros, la polica comunitaria, hasta la puesta en prctica de nuevas tecnologas de vigilancia. Estas reformas tienen en comn promover un enfoque local a la solucin de los problemas. stos enfoques a los que se les denomina situacionales se inspiran en la teora de la ventana rota (broken windows theory) (Wilson y Kelling, 1982). La preocupacin general es buscar si existen relaciones causales entre le factores de riesgo y los actos ilcitos y de violencia, con el fin de sealar los elementos en los que es posible intervenir de manera preventiva.

    Siguiendo esta lgica, el sistema de prevencin tiene como objetivo ms que nada neutralizar el peligro mediante el control de riesgos, la bsqueda del castigo o la rehabilitacin de los individuos. Uno de los efectos importantes de estas aproximaciones es, no obstante, la despolitizacin del problema de la seguridad, transformndola en un problema tcnico de previsin de riesgo y la puesta en prctica de nuevos gadgets tecnolgicos. En Mxico sabemos que la seguridad ciudadana es un desafo fuertemente poltico que conviene analizar, teniendo en cuenta las relaciones de poder entre los diversos actores institucionales y actores informales.

    El seminario tratar sobre las consecuencias de la inseguridad urbana y sobre diversas soluciones propuestas a travs del mundo. Se abordar a travs de una literatura interdisciplinaria (urbanismo, sociologa, ciencias polticas, antropologa, geografa), a partir de ejemplos mexicanos y internacionales. En segundo lugar, vamos a recurrir a un estudio comparativo de los diferentes mecanismos de regulacin de estas prcticas a menudo violentas y criminales: la represin, la prevencin, la proteccin, la negociacin.

  • Forma de trabajo en clase: Los alumnos debern leer los textos asignados para cada clase, con anterioridad a la misma. Cada clase se dividir en dos partes, en la primera se presentarn las preguntas y/o reflexiones sobre la actualidad mexicana del diario de campo; en la segunda se analizarn los textos sealados como de lectura obligatoria.

    Evaluacin: La evaluacin tendr en cuenta la calidad de la participacin en clase, y sobre todo, trabajos escritos desarrollados durante toda la sesin. La calificacin se dividir de la siguiente manera:

    Diario de campo (aproximadamente 10 pginas): 35 % Ensayo (aproximadamente 10 pginas): 45 % Participacin en clase: asistencia, capacidad de formular preguntas pertinentes: 20 %

    Diario de campo: A lo largo de todo el semestre, los estudiantes debern llevar un diario en el que se registrarn las preguntas y/o reflexiones sobre la actualidad mexicana. El alumno conservar los artculos (los medios de comunicacin tradicionales o redes sociales) relacionados con la inseguridad urbana y su regulacin. El peridico se utilizar para alimentar el ensayo final y las discusiones en clase.

    Ensayo: Una seleccin de las preguntas se les dar a los estudiantes. El ensayo final tendr que responder a alguna de estas preguntas a la luz de los textos ledos para el curso y el diario de campo. El texto debe tener una estructura argumentativa ms que descriptiva. El texto debe contener aproximadamente 6000-7000 palabras (unas 10 pginas). La evaluacin tendr especialmente en cuenta la claridad expositiva y la coherencia de la argumentacin, as como la originalidad de que demostrar al estudiante

    Adems se requiere el 80% de asistencia a la clase.

  • CALENDARIO Y PROGRAMA DE LECTURAS

    Introduccin (20 de agosto, 2015) introduccin general al curso

    Garriga Zucal, J. y G. Noel. 2010. Notas para una definicin antropolgica de la violencia: un debate en curso Publicar en Antropologa y Ciencias Sociales. Vol. 9: 97-121.

    Comprender el miedo y la inseguridad (27 de agosto y 3 de septiembre, 2015) Las perspectivas sociolgicas y antropolgicas y sus diferencias con las perspectivas psicolgicas y criminolgicas La inseguridad urbana

    Robin, Corey. 2009. El miedo. Historia de una idea poltica. Mxico: Fondo de cultura econmica. pp.

    Cajas, Juan. 2009. La escuela de Chicago en Los desviados, cartografa urbana y criminalizacin de la vida cotidiana. Mxico: Porra. pp. 59-104.

    Zavaleta Betancourt, Jos Alfredo. 2012. La gobernanza de la inseguridad mexicana en Jos Alfredo Zavaleta Betancourt (coord.). La inseguridad y la seguridad ciudadana en Amrica Latina. pp. 153-178.

    La regulacin de la inseguridad (17 de septiembre, 2015) Introduccin en la idea de regulacin y control social El papel del Estado

    Foucault, Michel. 2006. Clase del 11 de enero de 1978 Seguridad, territorio, poblacin. Buenos Aires: Fondo de Cultura Econmica. pp. 15-44.

    Davis, Diane. E. 2011. Soberana e Inseguridad en el Mundo Contemporneo. Actores Armados No Estatales y Nuevas Comunidades Imaginarias Reflexin poltica vol. 13(25): 6-21.

    Las soluciones aportadas por la represin: criminalizacin, vigilancia (24 de septiembre, 2015) El papel de la polica en la regulacin de la inseguridad La importancia de la confianza Ejemplos de las negociaciones entre los jvenes y la polica

    Morris, S. y J. Klesner. 2010 Corruption and Trust: Theoretical Considerations and Evidence from Mexico Comparative Political Studies. Vol. 43(10): 1258-1285.

    Bacca Meja, . M., J.A. Boudreau y C. Zamudio Angles. 2015. Encuentros con la ley: Relaciones entre jvenes usuarios de drogas y policas en Ciudad de Mxico CUADERNOS CUPIHD, Ao 5, no. 9.

    Las soluciones aportadas por la planificacin urbana y sus crticas (1 y 8 de octubre, 2015) El enfoque del diseo Encerrarse

    Davis, Mike. 2001. Ms all de Blade Runner. Control urbano: La ecologa del miedo. Barcelona: Virus. pp. 3-37.

  • Capron G. 2007. "Planeacin urbana y comercio en la periferia de clases medias altas. Los emprendimientos comerciales en una metrpoli del sur (Ro de Janeiro) TRACE, nm. 51, Mxico, CEMCA. pp. 71-82.

    Jacobs, Jane. 1973. Los ojos en la calle en Muerte y vida de las grandes ciudades. Barcelona: Ediciones 62.

    Holston, James. 2007. La ciudad modernista y la muerte de la calle Antpoda. Nm. 7 (Julio-diciembre): 257-292.

    La prevencin en la sociedad del riesgo (15 y 22 de octubre, 2015) Las soluciones aportadas por la regulacin social: prevencin, moralizacin, homogeneizacin La construccin poltica del riesgo Los enfoques preventivos y sus consecuencias

    Beck, U. 2006. La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad. Barcelona: Paids. pp. 237-290

    Wilson, James Q. y George Kelling. 1982. Broken Windows: The Police and Neighborhood Safety. Atlantic Monthly no.249: 29-38.

    Brandariz Garca, Jos ngel y Agustina Iglesias Skulj. 2012. Neoliberalismo y poltica penal. Aproximacin al trabajo de Bernard E. Harcourt en Eunoma. Revista en Cultura de la Legalidad. N2 (marzoagosto): 17-30.

    Feely, Malcom M. y Jonathan Simon. 1992. The new penology: Notes on the emerging strategy of corrections and its implications. Criminology. Vol. 30(4): 449-474.

    Desviacin juvenil y transgresiones (29 de octubre, 2015) Cul es la transgresin? Por qu se asocia a menudo con los jvenes?

    Reguillo, Rossana. 2012. Culturas juveniles. Formas polticas del desencanto. Buenos Aires: Siglo XXI. pp. 122-127 y 136-152.

    Castillo Berthier, Hctor. 2002. De las bandas a las tribus urbanas. De la transgresin a la nueva identidad social Desacatos, no. 9, primavera-verano: 57-71.

    Una etnografa del crimen y la violencia (19 de noviembre, 2015) Entender que fomenta el crimen y la violencia a partir de una etnografa.

    Bourgois P. 2010 En busca de respeto: vendiendo crack en Harlem. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

    Conclusion: El paternalismo y la proteccin (26 de noviembre, 2015) La lgica paternalista de proteccin contra la inseguridad Perspectivas feministas

    Hinojosa Carranza, Miguel ngel. 2011. De violencia, masculinidad y miedo en Tepito Versin Nueva poca. Diciembre 2011 Nmero 28: 1-18.