seminario Ñandu.pdf

Upload: ignacio-gosende

Post on 16-Oct-2015

37 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD DDEE BBUUEENNOOSS AAIIRREESS

    FFAACCUULLTTAADD DDEE CCIIEENNCCIIAASS

    EECCOONNMMIICCAASS

    MICROEMPRENDIMIENTO: CRIADERO DE ANDES ESTABLECIMIENTO SANTA EULALIA

    Alumna: Passerieu, Clara

    N Registro: 552386

    Mail: [email protected]

    Telfono: 4737-1192

    Tutor: Scampini Jorge

    Materia: Administracin de la produccin

    N Legajo: 142687

    Curso: 460/ 2

    Tema: cra de andes en cautiverio

    1er. Cuatrimestre 2004

  • Microemprendimiento: criadero de andes

    - 2 -

    INDICE

    Objetivos .................................................................................... 4

    Marco conceptual ...................................................................... 6

    Metodologa aplicada................................................................. 8

    Resumen ejecutivo .................................................................... 9

    Iniciacin del criadero ........................................................... 10

    Instalaciones ........................................................................ 11

    Recursos humanos............................................................... 13

    Proceso de produccin ......................................................... 14

    Conclusin ............................................................................ 22

    Anexo ........................................................................................ 24

    Introduccin .......................................................................... 24

    o Caractersticas del and .......................................... 25

    Estudio de Mercado ............................................................. 26

    o La Demanda .............................................................. 27

    o El desafo ................................................................... 27

    o Promocin.................................................................. 28

    o Diagnstico sectorial para la carne de and ............ 29

    Matriz FODA ......................................................................... 31

    Instalaciones necesarias ...................................................... 34

    o Sala de incubacin .................................................... 36

    o Sala de cra................................................................ 37

    o Corral de cra ............................................................. 38

    o Corrales de terminacin ............................................ 38

    o Corrales para adultos en reproduccin ...................... 38

    Manejo de reproductores ...................................................... 40

    o Postura ...................................................................... 41

    Manejo de huevos ................................................................ 42

    o Recoleccin ............................................................... 42

    o Identificacin .............................................................. 42

    o Higienizacin ............................................................. 42

  • Microemprendimiento: criadero de andes

    - 3 -

    o Incubacin artificial .................................................... 43

    o Desarrollo del embrin ............................................... 43

    o Cambio a la nacedora y eclosin del pichn.............. 45

    Manejo de charitos ............................................................... 46

    o Identificacin de los pichones .................................... 46

    o Ingreso a la unidad de cra ........................................ 46

    o Pastoreo y encierre de charitos ................................. 47

    Recra y terminacin ............................................................. 48

    Alimentacin ......................................................................... 49

    Recursos humanos............................................................... 51

    Proyecto de inversin ........................................................... 52

    Productos y subproductos .................................................... 57

    Bibliografa ................................................................................. 65

  • Microemprendimiento: criadero de andes

    - 4 -

    OBJETIVOS:

    Analizar y evaluar la cra de andes en cautiverio como una

    forma de desarrollo sustentable y as optimizar su manejo y

    conduccin.

    Me parece importante plantear como objetivo, manejar sustentablemente

    la cra de andes, siendo stos, animales silvestres que ya estn sufriendo la

    progresiva destruccin de su hbitat en la naturaleza, por los avances de la

    agricultura y el uso de los agro-qumicos, y porque permanecen en su entorno

    aunque est totalmente deteriorado y les sea desventajoso.

    Se entiende por desarrollo sustentable de los recursos 1 a aqul por el

    cual se satisface las necesidades del presente sin comprometer las

    posibilidades de las generaciones futuras.

    Por eso, analizar la cra de andes en cautiverio, como una forma de

    preservarlos y de preservar su ambiente. Evitando poner en riesgo la

    supervivencia de las poblaciones silvestres de la especie. Y para el

    aprovechamiento racional de la misma.

    Presentar la cra de andes como un micro-emprendimiento

    rentable y una interesante oportunidad de inversin.

    Me propongo en este trabajo concretar y presentar esta idea, de un nuevo

    micro-emprendimiento, por escrito, para transmitir la viabilidad del mismo.

    Tratar de demostrar como la cra de andes llegar a ser una actividad

    ganadera de alto rendimiento ya que esta se presenta en la Argentina como

    una alternativa prometedora, tanto para consumo interno como para la

    exportacin. Se puede llegar a exportar a EE.UU., Europa, Marruecos, tanto

    cuero como carne y animales vivos (reproductores), donde lograran buenos

    precios, dado el auge de su cra. El and se presenta hoy como una buena

    alternativa de produccin ya que su demanda de carne, crece da a da en el

    1 Definicin dada por la Comisin Mundial de las Naciones Unidas para el Ambiente y el Desarrollo,

    1983

  • Microemprendimiento: criadero de andes

    - 5 -

    mundo entero. Cada vez es ms aceptado en los mercados como producto

    alternativo a la carne vacuna gracias a sus propiedades (nicas en su clase). El

    and se presenta como un animal altamente aprovechable ya que no slo se

    puede extraer la carne (como producto principal) sino que ofrece tambin

    varios subproductos muy rentables, como ser: las plumas (utilizadas para

    hacer plumeros), los huevos (utilizados para crear artculos de decoracin de

    alto valor), la piel y el cuero (muy apreciados en los mercados internacionales),

    la grasa ( vendida para extraer aceite para cosmtica), las uas y picos (para

    hacer figuras en miniatura). En la Argentina existen muy buenas condiciones

    potenciales para el desarrollo de un mercado interno de los productos y

    subproductos, tanto en vestimenta, como en artculos regionales, artculos

    manufacturados, gastronoma y en cosmtica y productos medicinales. La

    demanda de estos productos derivados del and, supera ampliamente la

    oferta.

    La cra de andes ya es un excelente negocio en otras partes del mundo.

  • Microemprendimiento: criadero de andes

    - 6 -

    MARCO CONCEPTUAL:

    Santa Eulalia es un establecimiento ubicado en la localidad de Zarate,

    que se est iniciando en la cra de andes. La finca tiene slo 40 hectreas,

    de las cuales 27 se destinan al cultivo de soja. En los ltimos dos aos con el

    objeto de maximizar las ganancias obtenidas por el campo, busc distintas

    alternativas de inversin agropecuarias, que no requieran de grandes

    instalaciones y equipamientos. Luego de investigar las distintas oportunidades

    y asesorarse, decidi a fines del ao pasado, iniciarse en la cra de andes al

    ser este compatible con su emprendimiento agrcola, no requerir grandes

    inversiones y prometer ser altamente rentable. Esta es una actividad poco

    desarrollada en Argentina pero con buenas perspectivas de comercializacin.

    Es as como surge Santa Eulalia, como micro-emprendimiento dedicado a la

    cra de andes. Para iniciarse en esta actividad decidi comprar directamente

    70 reproductores en Rheapampa (criadero de andes situado en Zarate) que

    pondrn huevos en septiembre. Esta no es la nica formar de empezar. Todo

    depende del capital inicial y de los resultados que se esperen en funcin del

    tiempo. Se puede comenzar por ejemplo con la recoleccin de huevos

    silvestres en el campo para luego incubarlos. Pero el problema es que estos

    primeros andes que nacen, llamada primera generacin nacida en cautiverio,

    no pueden utilizarse con fines de explotacin directa ya que se tienen que

    destinar a formar los reproductores del criadero de segunda generacin.

    Tambin se pueden comprar huevos en otros criaderos, cuyos charitos s

    pueden ser comercializados una vez que alcanzan el ao. Pero esto demorara

    el retorno de la inversin ya que lleva ms tiempo.

    La adquisicin de los reproductores en otro criadero tiene un precio mayor que

    el de adquirir charitos (juveniles menores de 6 meses), pero los primeros no

    tienen los problemas de estrs que poseen estos ltimos. Los reproductores

    adquiridos, ya en septiembre alcanzarn su madurez sexual, es decir, ya

    estarn listos para reproducirse. De esta manera se acortan los tiempos para

    lograr una produccin estable.

    La ventaja de este sistema con respecto a las otras formas de encarar el

    emprendimiento es la seguridad, dada por el alto grado de supervivencia de los

  • Microemprendimiento: criadero de andes

    - 7 -

    animales juveniles que es bastante mayor comparndolo con las otras maneras

    mencionadas. Como ya he dicho, lograremos un retorno de la inversin ms

    rpido, obteniendo una produccin estable en menor tiempo.

    El objetivo del establecimiento es, una vez que alcancen los 14 meses

    los charitos nacidos en cautiverio, comercializarlos en pie a otros

    establecimientos o mandarlos a faena ( si por ese entonces ya hay alguna

    establecida).

    El establecimiento ya se encuentra inscripto en la Direccin de Fauna,

    requisito necesario para poder iniciarse como criadero. Tambin ya present

    una solicitud de autorizacin de captura ante la Direccin de Fauna y Flora

    Silvestres, especificando el lugar del establecimiento y las caractersticas de las

    instalaciones por lo que est en condiciones de recolectar huevos silvestres si

    lo desea.

    El mismo ya cuenta con un galpn que se refaccion para instalar las

    incubadoras y las salitas de cra. Y cuenta con corrales que fueron sembrados

    con pasturas en septiembre y cercados con alambre especial para poder alojar

    a los animales.

  • Microemprendimiento: criadero de andes

    - 8 -

    METODOLOGA APLICADA:

    Me presento como emprendedora del establecimiento Santa Eulalia.

    Debido a mi gran conocimiento en el tema de la cra de andes, adquirido por

    la investigacin que he realizado en este tema, (asistiendo a congresos,

    leyendo en Internet, contactndome con gente que est en esta actividad) fui

    contratada para iniciar este nuevo micro-emprendimiento.

    Para llevar a cabo este proyecto no slo me basar en mis

    conocimientos sobre el tema sino que buscar nuevos canales de informacin

    y actualizacin a fin de lograr a bajo costo nuevos conocimientos y la

    transferencia de tecnologa necesarios para la produccin de andes

    (nacimiento, sanidad, nutricin, manejo, etc).

    Los principales aspectos que deb considerar y resolver para la

    promocin y desarrollo de la cra y produccin comercial de andes fueron

    estudiar las normativas y legislaciones provinciales a fin de establecer el

    criadero. Ahora que ya est establecido y comenzando con la crianza, seguir

    investigando y conociendo ms sobre el tema para optimizar su

    funcionamiento.

    Es por ello que visitar criaderos ya establecidos en la provincia de

    Buenos Aires para recabar distintas ideas de produccin y plasmarlas en este

    trabajo.

    Me reunir con distintas personas, dedicadas tambin especialmente a

    la cra de and para intercambiar informacin.

    Asistir a otros Congresos y Seminarios que se dicten en el transcurso

    de este ao para seguir actualizndome en todo lo referente a este nuevo

    sistema de produccin.

    Visitar algunos establecimientos en Uruguay no slo para ver como

    llevan a cabo ah la produccin sino tambin para poder empezar a entablar

    negociaciones para la exportacin.

  • Microemprendimiento: criadero de andes

    - 9 -

    RESUMEN EJECUTIVO

    Ya al plantearme la idea de desarrollar un nuevo micro-emprendimiento, visualic de inmediato los objetivos que perseguira alcanzar. Ellos fueron desde un principio, lograr una cra de andes en forma sustentable, optimizando su manejo y conduccin as tambin como lograr una alta rentabilidad optimizando los procesos de produccin. Para ello buscamos continuamente la calidad en los procesos de cra y se realizan grandes investigaciones sobre el manejo de la especie para lograr cada vez ms una produccin ms eficiente y rentable.

    Hay que tener en cuenta que la produccin de andes en cautiverio no

    est muy desarrollada en la Argentina y hace poco comenzaron a gestarse los primeros criaderos, por lo que es muy importante investigar y familiarizarse con el tema antes de lanzarse en este emprendimiento si se quiere lograr un buen resultado.

    A continuacin detallar en forma resumida las distintas cuestiones que es

    necesario conocer, para entender y abordar mejor este tema. Para comenzar con este emprendimiento fue necesario antes que nada,

    investigar el mercado, para poder descubrir las tendencias de este, las necesidades insatisfechas de los clientes y ver si realmente existe un mercado potencial a desarrollar para poder luego enfocarnos en ello. De la investigacin del mercado se desprende que en los ltimos aos los mercados han entrado en una tendencia de consumir lo natural. Los consumidores han ido cambiando sus exigencias inclinndose por lo light, lo bajo en colesterol y lo saludable. El and aparece as como un nuevo producto ya que satisface estas necesidades y logra posicionarse de a poco como una nueva categora dentro de la ganadera.

    Aunque este mercado, en Argentina, todava no est muy desarrollado por

    ser un producto muy nuevo, no es para preocuparse ya que las expectativas parecen prometedoras. La alta calidad de los productos del and, sumada a las actuales exigencias de los consumidores, son elementos que indican que mediante una adecuada estrategia comercial es posible desarrollar un mercado para tales productos, lo que permitir el crecimiento efectivo de la actividad.

    Hay que tener en cuenta que en otras partes del mundo ya se consume

    muy bien este tipo de carne y el consumo es cada vez mayor, ya que se la considera ms sana, magra, de bajos niveles de colesterol y caloras, con excelente textura, terneza y buen sabor. Tambin ya se est comercializando muy bien, no slo la carne sino tambin todos los subproductos del and, como ser: las plumas, los cueros, los huevos, la grasa, el aceite, las patas, etc. Sin irnos muy lejos, nuestro pas vecino, Uruguay, ya es un gran ejemplo de esta nueva actividad. Uruguay es el primer criador mundial de andes, al manejar alrededor de 27000 ejemplares en cautiverio. En este pas la explotacin racional ha tenido un importante crecimiento y se espera que en el

  • Microemprendimiento: criadero de andes

    - 10 -

    momento en que se abra un canal para la exportacin fluida, el rubro va a tener un crecimiento explosivo.

    Si bien en el mercado interno se comercializan las plumas, a lo que los

    productores estn actualmente apuntando es a la promocin de la carne procesada y venta de animales en pie.

    Actualmente no hay un mercado que establezca los precios estndares de

    la especie, pero se han registrado avances importantes en la actividad, dado que la faena ya est autorizada algo que hasta hace poco era un objetivo a largo plazo para algunos productores. Algunos establecimientos ya han tenido ofertas de compra de andes en pie de hasta 450$ por animal.

    Al ser un producto muy nuevo en el mercado, desde un punto de vista de

    poltica de promocin los productores necesitaran grandes esfuerzos en promocionar sus productos. Como ocurre en la mayora de las producciones animales alternativas, se deberan lograr productos con el mayor valor agregado posible y acceder a nichos de mercado, los que requieren continuidad de oferta y alta calidad.

    Luego de analizar la segmentacin del mercado en trminos de su funcin

    de uso se desprende claramente que la carne de and es de consumo ocasional, especialmente para comidas o reuniones familiares y sociales, cubriendo los deseos de otorgar distincin a reuniones, compartir con grupos de pertenencia y sociales, otorgar mayor nivel a eventos sociales, formar parte de un grupo social ms selecto, probar comidas exticas de alta calidad, consumir comidas saludables.

    Se desprende de la informacin anterior, que este es un mercado

    dirigido a un sector de demanda de alto poder adquisitivo, donde se busca diferenciar el producto por sus supremas cualidades.

    Analizando toda esta informacin acerca del mercado, se puede ver que

    demuestra un futuro promisorio para aquellos se dediquen a la cra y comercializacin del and y se presenta como una alternativa agropecuaria de alto valor esperado.

    INICIACIN DEL CRIADERO:

    Para iniciar un criadero se puede empezar de distintas maneras. Todo

    depende del capital inicial y de resultados que se esperen en funcin del tiempo.

    La forma ms econmica es comenzar con la recoleccin de huevos

    silvestres y luego incubarlos artificialmente. Pero el problema es que estos primeros andes que nacen se tienen que destinar a formar los reproductores del criadero de segunda generacin, es decir, habr que esperar otro ciclo para poder recin comenzar a comercializarlos. Por ello este sistema, aunque, ms econmico retrasa mucha el retorno de la inversin. Otra forma puede ser

  • Microemprendimiento: criadero de andes

    - 11 -

    comprar huevos en otros criaderos, cuyos charitos s pueden ser comercializados una vez que alcanzan el ao. Pero esto tambin demorara el perodo de recuperacin de la inversin. Y sino se pueden comprar reproductores cuyo costo es mucho mayor pero stos al alcanzar su madurez sexual en la prxima temporada ya podrn reproducirse. La ventaja de este sistema con respecto a las anteriores es la seguridad, dada por el alto grado de supervivencia de los animales juveniles que es bastante mayor y es posible lograr un retorno de la inversin ms rpido, obteniendo una produccin estable en menor tiempo.

    Por lo tanto, nosotros hemos optado por comprar reproductores para

    acelerar el recupero de la inversin y poder lograr lo antes posible el buen funcionamiento del establecimiento. Buscaremos comercializar los charos en pie a otros establecimientos o mandarlos a faena ( si por ese entonces ya hay alguna establecida).

    La cra comercial en cautividad no afecta la supervivencia de la especie

    en su estado silvestre ya que se toman precauciones para que ello no ocurra. De esta manera, se favorece su conservacin al revalorizar la especie para la produccin de cuero, huevos, carne, plumas y aceite, y desalentar el furtivismo.

    Debido al tamao de la finca donde se implementar el proyecto y a la

    inversin que se estaba dispuesto a hacer, es que decid implementar un sistema semi-extensivo. Los animales se disponen en superficies intermedias (aproximadamente 1 ha) y la base de la dieta es el pastoreo directo, la cual se complementa o sustituye con alimento balanceado en perodos de baja disponibilidad de la pastura.

    INSTALACIONES:

    Las instalaciones que necesitamos para iniciar el criadero, habiendo

    optado por una cra semi- extensiva y adquiriendo 70 reproductores en pie, no fueron muy caras ni complicadas. A continuacin detallar un poco cada una de ellas.

    Construimos una Sala de incubacin en lo que era antes un galpn. Es

    un cuarto de 10 x 4 metros, con una capacidad de incubacin de 450 huevos simultneamente. Por temporada se pueden realizar hasta 3 ciclos de incubacin, lo que eleva la capacidad de la sala a unos 1350 huevos por ao. Las incubadoras para and tienen que funcionar dentro de un rango de temperatura de 35,8 a 36,5C. Y deben contar con un sistema de ventilacin. Nuestras incubadoras tienen bandejas planas, donde se disponen los huevos horizontalmente en hileras definidas por separadores de hierro forrados con manguera plstica.

    Estas incubadoras tambin tiene incorporadas las nacedoras

    (incubadoras con canastos fijos) donde permanecen una vez que nacen los pichones 24 hs ms. Las bandejas no tienen movimiento, ya que no es necesario voltear los huevos en la ltima semana de desarrollo.

  • Microemprendimiento: criadero de andes

    - 12 -

    Es sumamente importante seguir el desarrollo del embrin durante su

    incubacin para poder determinar contaminaciones tempranas o descartar tempranamente huevos estriles. Para ello disponemos de un ovoscopio (una caja con luz fra y un agujero para el huevo para poder ver a trasluz).

    Es fundamental prestar atencin a la higiene en esta sala, as como a la

    temperatura y la humedad. Para llevar un correcto control de los huevos y los pichones nacidos

    tenemos planillas que permitir llevar un registro de cada huevo y de cada pichn nacido. Esto nos servir para obtener luego los ndices de fertilidad y mortandad.

    El perodo de incubacin del huevo de and es de 38 das de los cuales

    35 se encuentran en la incubadora y los ltimos 3 en la nacedora. Una vez que el pichn nace permanece en la nacedora aproximadamente 24 horas y luego es trasladado a la sala de cra, previa desinfeccin del ombligo.

    Se instal una Sala de cra. Esta consta de un galpn o box para encierre nocturno, equipado con fuentes de calor ( 12 lmparas infrarrojas de 250 W) y un piso aislante o cama (arena y cscara de arroz) que es muy importante para aislarlos del fro. Tiene ventanas para ventilacin y que permiten el paso de la luz solar . La sala esta permanentemente calefaccionada (30 C). Tambin pegado a este galpn fue necesario construir el corral de cra, para que los pichones puedan salir a comer durante el da. All los charitos pastorean, se ejercitan y toman sol. El acceso al corral es libre para que en las horas del da puedan entrar y salir cuando quieran. Cuando llueve o hace fro se cierra la salida para que no puedan salir.

    Contamos con un Corral de cra de 8 x 5 metros, cercado con alambre

    gallinero de un 1m. de alto. Por supuesto tienen pastura natural que fue sembrada en septiembre (trbol blanco y alfalfa). Es fundamental que los pichones hagan ejercicio todos los das y este espacio es ideal para ello. Por lo general en estos corrales pasan su tiempo atrapando insectos.En el corral hay 15 aguadas y 15 comederos pequeos para que los charitos puedan comer cmodamente. En el se dispondrn de a 30 charitos donde estarn 3 meses.

    Fue necesario construir Corrales de Terminacin ya que despus de los 90 das las cras son trasladadas a los corrales de terminacin hasta la edad de faena, que podra ser entre los 10 y 14 meses. Los corrales estn cercados con alambrado romboidal de 1.5 m de altura y estn protegidos exteriormente por una cerca elctrica para impedir el ingreso de depredadores. La disposicin de los animales en los corrales debe estar en una relacin de 60 animales por ha. contando que la alimentacin va a ser a base de pastura de leguminosas suplementada con alimento balanceado. Los andes a esta edad ya tienen desarrollado su plumaje por lo que podrn enfrentar muy bien la estacin invernal. La alimentacin debe planificarse acorde a la edad de las

  • Microemprendimiento: criadero de andes

    - 13 -

    cras. Los comederos deben colocarse preferentemente protegidos de la lluvia por refugios.

    Tambin se armaron en el criadero los Corrales para adultos en reproduccin. Se armaron 3 corrales de una hectrea cada uno, iguales a los corrales de terminacin. Encerramos 20 hembras con 8 machos por corral contemplando la importancia de que dispongan del lugar necesario para correr y caminar. Por lo tanto tenemos en este momento dos corrales completos y otro medio donde ubicamos los restantes reproductores ( 10 hembras con 4 machos).

    Los corrales estn en una zona apartada y tranquila para que los reproductores puedan dar el comportamiento reproductivo normal de la especie. En cada hectrea hay una aguada, dos comederos y algunos rboles para que tengan sombra. Al instalar los corrales fue importante prever que no haya piedras, alambres, maderas o bolsas de nylon, ya que estos animales por curiosidad se los pueden tragar lo que les puede ocasionar problemas graves y hasta la muerte.

    Los corrales estn dispuestos de tal forma que permiten trasladar

    animales de un corral a otro, a travs de corredores. Hay que tener en cuenta que en pocas dnde los animales estn realizando su cortejo, no se deben realizar trabajos en las cercanas de los corrales, con mquinas de gran porte o demasiado ruidosas. Tambin es aconsejable y preferible el mnimo ingreso a los corrales o la visita de personas extraas al establecimiento durante este perodo. RECURSOS HUMANOS:

    Al ser este un microemprendimiento en pleno desarrollo, todava no es mucho el personal que se requiere. Sin embargo, reconozco la importancia que hoy tienen los recursos humanos para un buen desarrollo microempresarial y es por eso que una de las cosas que tuve en cuenta al iniciar esta actividad fue buscar las personas adecuadas para el tipo de trabajo a desarrollar. No slo me centr en sus capacidades y habilidades sino tambin en crear una buena organizacin entre todos, definiendo bien los roles de cada uno, sus funciones, su responsabilidad, de manera de poder lograr as una ventaja competitiva.

    Es as como emprendedora de este criadero, que busqu el personal necesario para lograr un buen equipo de trabajo. Para ello contrat 3 personas:

    Un capataz: encargado del establecimiento en general. Es decir, es la persona que se ocupa de que todo est funcionando correctamente. De que los animales reciban el cuidado y la atencin suficiente, que las mquinas en el galpn estn funcionando bien, que los corrales tenga la pastura necesaria, que los animales no sufran estrs, etc. Para lo cual es necesario que est permanentemente all. Tambin est a cargo de supervisar los dos peones. Su sueldo es de $1000 mensuales.

  • Microemprendimiento: criadero de andes

    - 14 -

    Los peones: se encargan de todo el trabajo operativo, del trabajo de campo. Es decir, recolectar los huevos diariamente y desinfectarlos antes de llevarlos a las incubadoras, alimentar a los animales para lo cual deben prepararles previamente el alimento (picando achicoria). Se encargan del cuidado de los pichones recin nacidos y de seguir su desarrollo. A medida que van creciendo, los van pasando desde un corral a otro. No es necesario que trabajen los dos todo el da. Uno trabaja por la maana de 8:30 a 13:30 y el otro trabaja de 14 a 19 hs. Y los sbados por la maana, alternan uno cada uno. Su sueldo es de $ 500 mensuales.

    Y yo trabajo generalmente en mi oficina situada en Marquez y Panamericana, desde donde llevo el control de todo el establecimiento, tanto econmico como financiero y productivo. Me reno con otros emprendedores, otros productores, me informo y estudio sobre el tema. Viajo por lo menos tres veces a la semana al campo para controlar como anda todo, juntarme con el capataz y discutir los problemas que surgen y llevarle nuevas ideas. Una vez por semana nos juntamos los 4 para identificar, analizar y resolver los problemas que surgen de la produccin y calidad.

    Al ser esta una actividad muy nueva, busco capacitar continuamente al empleado para poder lograr los mejores resultados. Es muy importante que ellos entiendan y conozcan muy bien todo acerca de las andes (alimentacin, cuidado, enfermedades, reproduccin, recoleccin de huevos, etc).

    PROCESO DE PRODUCCIN:

    Ya he mencionado antes, lo importante que es para nuestro establecimiento lograr la mejor produccin. Y es por ello que enfatizamos la importancia de hacer las cosas bien en cada etapa buscando continuamente la calidad en los procesos. Tambin se realizan continuamente grandes investigaciones sobre el manejo de la especie para lograr cada vez ms una produccin ms eficiente y rentable.

    Manejo de los reproductores:

    A fines del invierno los andes machos empiezan a manifestar conductas de cortejo hacia las hembras y de competencia entre ellos, intentando cada uno formar un harn. El and es polgono, es decir, cada macho a va a tener varias hembras a las que corteja y fecunda y las hembras a su vez son polindricas, es decir, que copulan con varios machos y ponen sus huevos en distintos nidos. As se forman los planteles reproductores.

    El macho dominante defiende su territorio constantemente y no permite que ningn otro macho invada su territorio. Por eso es importante tener pocos machos por corral con suficiente espacio.

    La incubacin es extensa y durante este tiempo el macho prcticamente

    no se alimenta. Es el macho el que se encarga de hacer el nido, excavando en

  • Microemprendimiento: criadero de andes

    - 15 -

    el suelo y atraer a las hembras hacia el. Una vez que las hembras ponen los huevos en el nido, el macho los cubre con su cuerpo, no para incubarlos todava sino slo para protegerlos (fase de pre-incubacin). Recin cuando el macho considera que la nidada est completa (generalmente con unos veinte o treinta de huevos), no permite a las hembras seguir poniendo en su nido y comienza la incubacin propiamente dicha, que es de 38 das. Entonces el macho que le sigue en la jerarqua de dominancia y que se mantuvo rondando a las hembras hasta ese momento, se aduea del harn y repite el proceso. Esto se puede repetir varias veces durante la estacin reproductiva, de modo que cada hembra se aparea con varios machos a lo largo de la misma, en forma secuencial.

    Una hembra puede poner entre 15 y 40 huevos en la temporada reproductiva (primavera-verano), dependiendo de la edad y del estado nutricional. Las hembras en su primera postura por lo general colocan huevos ms pequeos y en una proporcin mayor de infertilidad.

    En el establecimiento pretendemos que cada hembra ponga el mximo posible de huevos frtiles. La clave para maximizar la postura es que las hembras permanezcan todo el ciclo reproductivo fertilizadas y contenidas en un harn. De modo que la productividad mxima por hembra puede llegar a ser de unos 60 huevos por temporada reproductiva. Pero por lo general la postura promedio por hembra en reproduccin es menor a la postura potencial.

    En el establecimiento hemos optado por dirigir la formacin de los

    grupos reproductivos separando en corrales (hacia el final del invierno) grupos de un macho con tres hembras aproximadamente. Esta separacin se hace antes que los andes conformen harenes por el proceso natural. Cada macho con sus hembras se mantendr en el mismo corral todo el ciclo reproductivo. Para que el macho no se eche en el nido antes de tiempo y deje de pisar a las hembras, los peones se encargarn de recoger todas las tardes los huevos y as lograremos maximizar la produccin de huevos frtiles.

    Manejo de los huevos: Todava los reproductores que tenemos no han puesto huevos pero

    pasar a describir cmo se tendrn que llevar a cabo las distintas tareas si se quiere maximizar la produccin y aumentar los ndices de fertilidad y de supervivencia.

    Por lo general cuando se recogen los huevos de los nidos estn limpios

    entonces se los coloca en una canasta y se los lleva a la sala de incubacin. Los huevos frescos son de un color amarillo bastante intenso, y se van

    volviendo ms claros a medida que transcurren los das. Si hay algn huevo suelto fuera de los nidos, el color nos permitir saber si el huevo es fresco o no. Si lleva varios das de puesto lo ms probable es que haya perdido la fertilidad y no servir para incubacin. En el caso de huevos sucios, especialmente con materia fecal, deben recogerse por separado para evitar riesgos de contaminacin del resto de los huevos.

  • Microemprendimiento: criadero de andes

    - 16 -

    En la sala de incubacin los huevos se higienizan, se pesan, se registran

    en la planilla de seguimiento de huevos y se ingresan a la incubadora. En esta etapa es importante que las manos del operario se mantengan limpias, al igual que las balanzas y mesadas donde se apoyan los huevos.

    Durante el proceso de incubacin hay que vigilarse que la temperatura

    de la incubadora se mantenga dentro del rango correcto. En el caso de que se rompa un huevo dentro de la incubadora, hay que retirar e higienizar las bandejas y los huevos que se hayan ensuciado. Entre 3 y 9 das antes de la fecha de eclosin prevista para cada huevo o grupo de huevos, se pasarn a la nacedora.

    Manejo de charitos:

    Los pichones nacern dentro de la nacedora y deben permanecer ah por lo menos un da. En estas 24 horas el pichn ya comienza a moverse y se pone ms fuerte para luego poder ser llevado a la sala de cra. Los pichones nacen con una cantidad de reservas acumuladas en el saco vitelino, que les permiten tener cierta autonoma alimenticia hasta tanto aprendan a comer por su cuenta. Estas reservas duran unos tres o cuatro das.

    Entonces al da siguiente de la eclosin se retira al pichn de la

    nacedora, se desinfecta el ombligo, se identifica, se pesa y se lleva a la sala de cra.

    Para mantener a los pichones identificados usaremos una banda de velcro. Esto nos permitir llevar un control del desarrollo de los animales.

    En la naturaleza, los charitos siguen inmediatamente al padre y lo imitan

    cuando come y bebe y buscan proteccin bajo l. Es muy importante entonces, en estos sistemas de cra artificial, tener en cuenta que los primeros charitos que nazcan de nuestros reproductores no tendrn este padre al cual imitar por lo que ser necesario ensearles a comer. Esto lo puede hacer alguno de los peones que se ocuparn de su cuidado. Tambin es conveniente dejar a estos pichones encerrados en el box o galponcito durante el primer da, ya que si se los deja salir a la pastura corren el riesgo de perderse, quedar atrancados en el alambrado o golpearse. Como no estn acostumbrados a comer ni tomar, les distribuiremos algo de alimento (achicoria picada) en el piso. Cuando se tranquilicen tendern naturalmente a caminar y picotear, y cuando alguno descubra el alimento otros lo imitarn. Tambin se pueden distribuir hojitas de alfalfa sobre el agua del bebedero, para que al picotearlas descubran el agua y se habiten a beber.

    Habr que prestar mucha atencin manejo de los charitos durante las primeras cuatro semanas de vida ya que son muy sensibles a los cambios de clima. Si el da est lindo, pueden salir a caminar y pastorear pero apenas cae la tarde se los tiene que encerrar en los boxes para que no sufran fro. En estos boxes permanecern prendidas las fuentes artificiales de calor.

  • Microemprendimiento: criadero de andes

    - 17 -

    Recin a partir de los dos meses, cuando los charitos estn bastante emplumados, se hacen ms resistentes al fro y la lluvia. Ya no son necesarios el encierre nocturno y las fuentes artificiales de calor. Entonces los pichones pueden pasar a la etapa de recra sobre pasturas o en corrales, sin refugios especiales.

    Los corrales de recra-terminacin tiene que formarse con animales de

    edad similar, para minimizar el riesgo de que los animales ms chicos sufran la competencia o corridas por los mayores. Igualmente estos corrales cuentan con un nmero suficiente de comederos como para minimizar problemas de competencia. Es sumamente importante en esta etapa que los animales (estando en crecimiento) reciban todo el alimento que requieran y de la calidad adecuada para que puedan expresar su potencial de crecimiento. Si la calidad del alimento no es la adecuada, an cuando los pichones lo consuman a voluntad pueden afectarse las tasas de crecimiento y el normal desarrollo del animal.

    Alimentacin:

    Los andes son animales omnvoros, es decir, que consumen hierba y tambin pequeos animales, como insectos, moscas, langostas y otros invertebrados como las lombrices de tierra. Pero principalmente tienen hbitos herbvoros y en baja proporcin de origen animal. Prefieren especialmente las leguminosas, como los trboles y alfalfa, aunque tambin consumen bien muchas de las malezas.

    Los charitos sern alimentados con achicorea picada y alfalfa, colocada

    preferentemente en comederos protegidos de la lluvia por refugios, complementado con la pastura fresca del corral. Luego a medida que vayan creciendo, se ir reemplazando la proporcin de balanceado por pastura natural. Es necesario contar con una buena provisin de agua, por medio de aguadas ya que pleno verano con un calor intenso pueden llegar a consumir aproximadamente 8 litros de agua y una cantidad menor en invierno. Los bebederos estn alejados de los comederos para evitar la contaminacin de las aguas. Y las mismas son renovadas diariamente.

    La clave en el manejo de los charitos, es la correcta alimentacin. Por lo

    que se prestar atencin especialmente en dos factores, la calidad del alimento balanceado y la calidad de la pastura. Por eso nuestros corrales de cra han sido sembrados con trbol y alfalfa, lo que es muy bueno. Los pichones que vagan por la pastura, adems de consumir el forraje, tienen acceso a una buena cantidad de insectos que ayuda a completar su dieta. Y el solo hecho de caminar y correr les ayuda tambin a tener un adecuado desarrollo de su musculatura y esqueleto.

  • Microemprendimiento: criadero de andes

    - 18 -

    Producto y subproductos: El and es un animal altamente aprovechable. Se dice que se puede

    llegar a aprovechar ms del 90% de la totalidad del animal. Por lo general, los animales podran ser faenados entre los 10 y 15 meses de edad aproximadamente. Cada animal puede producir entre 10 y 16 kilos de carne, adems 5 litros de aceite, 0.5 m2 de cuero y aproximadamente unos 350 gramos de plumas.

    A continuacin describir algunas caractersticas de los distintos productos

    y subproductos. La carne de and tiene caractersticas nicas que la diferencian del resto

    y la destacan como producto de alta calidad. Es roja y magra, tierna y de buen sabor, con un contenido de grasa, caloras y colesterol muy bajo. De aspecto es muy parecida a la carne vacuna y tambin es similar en gusto. Se compara su terneza a los de los mejores cortes de la carne bovina. Pero comparndola con esta ltima, es mucho ms sana, proteica y tiene un alto nivel de hierro, zinc, vitaminas B12 y C. Adems la carne posee cidos poliinsaturados en gran cantidad, como el Omega 3 que disminuye la presin arterial, mejora la elasticidad de las arterias e influye positivamente en la prevencin y reduccin de tumores. Puede ser preparada de diversas formas, por lo general se usa para preparar platos exticos.

    El cuero y la piel. Hoy en da, en el mercado internacional, el producto estrella por excelencia es la piel del and. Su alta calidad y elegancia le dan un valor muy alto en el mercado. La piel es fina, suave y con una textura singular, muy parecida a la del avestruz, flexible, duradera y bastante apreciada. Tiene un puntillado simtrico y uniforme originado por los folculos de las plumas que la hacen ser nica. Su resistencia al uso se debe a los aceites naturales que tiene, los cuales evitan que la piel se endurezca y cuartee, lo que la convierte en una de las pieles exticas ms caras y apreciadas en el mundo. La piel de las patas tambin es de utilidad, al tener escamas es muy similar a la piel de los reptiles, especialmente de lagarto y cocodrilo. Con cuidados mnimos puede durar dcadas.

    La grasa y el aceite. El and tiene gran cantidad de grasa pero justo debajo de la piel, entonces adems de poder sacarse fcilmente, la carne no tiene grasa. Esta grasa una vez refinada se la puede transformar en aceite. De cada animal se puede llegar a producir entre 5 y 6 litros de aceite, que puede ser empleado para la cosmtica, como base para la elaboracin de shampoo y para la medicina alternativa. Este aceite es muy bueno por sus propiedades bactericidas, antiinflamatorias, analgsicas, adems de su carcter hipoalergnico y su gran capacidad hidratante. Tiene una penetracin en la piel asombrosa.

    Las plumas se usan generalmente para hacer plumeros para limpieza, ya sea caseros o industriales. De un animal adulto se podran confeccionar hasta

  • Microemprendimiento: criadero de andes

    - 19 -

    8 plumeros y podran emplearse las de mayor tamao. Tambin se usan en detalles decorativos, como complementos del vestir de la alta moda y en vestimentas llamativas en el mundo del espectculo. Para ello podran emplearse plumas medianas. Tambin podran usarse plumas chicas para confeccionar cepillos para los equipos electrnicos muy sensibles (por ejemplo, computadoras) ya que tienen un buen campo electromagntico y son muy delicadas y suaves. Las plumas pequeas podran ser empleadas para adornos y souvenir. Por otro lado podran emplearse plumas para relleno en abrigos y almohadones.

    Los huevos del and son muy atractivos. Son muy grandes, miden un poco ms de 12 / 13 cm. de largo y son blancos. Su tamao y peso es 10 veces superior al de la gallina o ms. (600gs. aproximadamente). Tiene varios usos, los huevos frtiles pueden comercializarse a aquellos que quieran iniciar sus planteles con los mismos e incubarlos directamente. Por otro lado, los huevos no frtiles se pueden usar para crear artculos de decoracin de alto valor, relojera y joyera principalmente. Simplemente vacindolos y limpindolos ya se pueden comercializar como elementos decorativos. Tambin se pueden hacer varios elementos de artesana como lmparas, cajas pequeas, miniaturas, etc. Se pueden hacer grabados sobre ellos. Los huevos son fciles de trabajar, se pueden taladrar, pintar, grabar o barnizar sin ningn problema. Cuando no son viables o no fecundados los huevos se pueden emplear para la alimentacin. Por lo general se lo podra comercializar para repostera. El precio de los mismos podra estar entre los $8 y $10, al productor.

    Las vsceras (hgado, corazn y molleja) son comestibles as como las de otras especies. Tienen muy buen sabor. Con el hgado se puede elaborar patees exticos y ricos. El extracto de corazn, un producto que ya se elabora en los EEUU, tiene la capacidad de atenuar diferentes enfermedades virales y bacterianas, causadas por la resistencia a los antibiticos.

    Anlisis del proyecto de inversin: Para llevar a cabo un microemprendimiento, cualquiera fuere, siempre

    es necesario realizar un plan econmico financiero o cash flow que refleje mnimamente la inversin inicial prevista y que incluya por lo menos, todas las necesidades para comenzar la actividad. Y es por ello que cuando fui consultada por los dueos del campo, lo primero que necesit realizar fue justamente un anlisis del proyecto de inversin para evaluar el rendimiento que generar la inversin y la conveniencia de realizarla.

    Una vez fijadas las necesidades, deb analizar cmo se iba a llevar a

    cabo la financiacin, de qu recursos propios disponan los dueos del campo y si seran necesarias fuentes externas.

    En el proyecto queda claramente especificado no slo la inversin

    necesaria sino tambin los ingresos estimados futuros y el tiempo de recuperacin de la inversin.

  • Microemprendimiento: criadero de andes

    - 20 -

    Detallo a continuacin un poco los datos volcados en la planilla (ver

    Anexo) realizada el ao pasado antes de comenzar con el micro-emprendimiento.

    Este es un proyecto de cra de and para 70 reproductores que

    dejaran 700 charitos por ao para comercializar o mandar a faena. Para iniciar este criadero ser necesario tener en cuenta como inversin

    inicial los siguientes gastos:

    Refaccin del galpn para transformarlo en sala de incubacin ($8500), compra de incubadoras ($ 13500), compra de las nacedoras ($3000), una estufa ($ 270), 12 lmparas para dar calor ($90 c/u) y la compra de un grupo electrgeno ($3000).

    Para la construccin de corrales es necesario comprar alambre

    romboidal ($13.5 el metro) y alambrado elctrico (boyero, $1.25 el metro lineal doble), agudas (de $ 130 y de $10 para los corrales de cra), comederos ( de $30 y $10). Y es necesario sembrarlos para lograr pastura suficiente para alimentarlos ( $400 por hectrea). En los primeros meses de vida se los alimentar con achicoria picada ($200 por hectrea)

    Tambin se tendrn en cuenta los gastos operativos detallados en el

    cuadro correspondiente. En alimentacin se incluyen los kilos de alimento balanceado consumido por animal por ao a travs de sus distintas etapas de crecimiento. Se presupone un gasto de electricidad elevado, de $2800 anuales, ya que consume mucha electricidad en la sala de incubacin, entre incubadoras, nacedoras y lmparas para el calor. Tambin figuran los gastos que se estimaron por sueldos mensuales, teniendo en cuenta la contratacin de 2 peones y un capataz.

    En cuanto a los ingresos, se ha estimado que se obtendrn 700 charitos

    al ao, los cuales se comercializarn en $400. Este es el precio al cual se vende, hoy, un animal en pie en el mercado, aunque se estima que en un futuro cercano cuando se desarrolle an ms el mercado, se podr llegar a vender en un precio mucho mayor. Tambin se podr obtener ingresos an mayores si se abre algn frigorfico dedicado al faenamineto y nos compre los animales, ya que podremos sacar as provecho de la grasa, de los cueros, de las plumas y dems subproductos.

    Se estima como mnimo que se obtendrn 700 charitos al ao, ya que he utilizado ndices pesimistas para ello.

    Partiendo de un plantel de 70 reproductores (50 hembras y 20 machos),

    estimo que cada hembra podr poner 26 huevos durante el perodo reproductivo, alcanzando un total de 1350 huevos por ao en el establecimiento. Se calcula que el porcentaje de fertilidad standard de los

  • Microemprendimiento: criadero de andes

    - 21 -

    huevos es del 80 % (charitos nacidos/huevos incubados x 100), por lo que del total de estos huevos nacern slo 1080.

    Tambin es necesario tener en cuenta el ndice de supervivencia (charos

    de 12 meses/ charitos nacidos x 100) ya que en general mueren bastantes charitos durante los primeros das de vida. Se calcula que el ndice de supervivencia es del 67%, por lo que de los 1080 charitos sobrevivirn 700.

    Como he indicado, este proyecto fue realizado utilizando estos ndices

    que son los que se tienen en cuenta para la generalidad de los casos. Pero una de los desafos ms grandes que me he propuesto para

    emprender el criadero es justamente aumentar ambos ndices para lograr una mayor eficiencia en la produccin y as tambin lograr una mayor rentabilidad.

    Esto no es imposible, ya que en una encuesta realizada a los

    productores del criadero Rhea Pampa, situado en Zrate, ya han logrado aumentar su ndice de fertilidad al 90% y el de supervivencia a un 87%.

    Esto nos demuestra que el aumento de los ndices es altamente

    probable si se logra tener el mximo cuidado tanto en la incubacin como en la cra de los charitos recin nacidos. Es muy importante la alimentacin de los animales y la proteccin.

    Para evaluar la conveniencia o no de llevar a cabo el proyecto utilic tres

    indicadores de proyectos de inversin. Estos son el Valor Actual Neto, la Tasa Interna de Retorno y el Perodo de Recuperacin. Se desprende del cuadro, al observar el VAN y la TIR que es conveniente realizar este proyecto al ser altamente rentable.

    Para calcular el VAN utilic como tasa de actualizacin (costo de

    oportunidad) la tasa de inters que podra ganar depositando la plata en un Banco a un 8 % anual. Al ser el VAN positivo, me muestra que los beneficios generados por la inversin en el microemprendimiento son superiores a los costos y adems se est obteniendo una ganancia superior a la otra alternativa.

    La TIR es de un 59%, por lo cual al ser mucho mayor que 8%, nos

    muestra lo aceptable que es este proyecto. Tambin se puede observar la conveniencia de realizar el proyecto al

    evaluar el perodo de recuperacin del capital y en nuestro caso, se puede ver claramente como en el segundo ao ya se recupera la inversin inicial.

    Por lo tanto he decidido llevar a la prctica este proyecto, iniciando un

    criadero de and en el Establecimiento Santa Eulalia.

  • Microemprendimiento: criadero de andes

    - 22 -

    CONCLUSIN:

    Al comenzar este trabajo dej planteados dos objetivos que entiendo que han sido logrados a travs del desarrollo del mismo. Qued bien claro al describir el sistema de produccin elegido en Santa Eulalia, que el mismo no slo se realiza en forma sustentable, sin poner en peligro la supervivencia de la especie, sino que tambin lograr optimizar la produccin dejando un alto margen de ganancias. En el establecimiento se tiene muy en claro que se quiere mantener este concepto de uso sustentable de este recurso y mantener la mayor diversidad biolgica posible a largo plazo, que asegure la fuente de material gentico. No contemplo por el momento una gran expansin del establecimiento, pero s hacer las cosas en la forma expuesta para lograr as una mayor eficacia de manejo y mantener las instalaciones modernas, lo cual har al establecimiento mas eficiente y rentable. El establecimiento posee las dimensiones suficientes para que las actividades especificas puedan realizarse en las condiciones higinico-sanitarias correspondientes.

    Creo haber demostrado tambin que queda logrado el segundo objetivo ya que se puede apreciar claramente lo oportuno que fue haber invertido en este microemprendimiento tan prometedor. A pesar de nuestro reciente inicio en esta actividad, sabemos que la cra de andes llegar a ser una actividad ganadera de alto rendimiento ya que tenemos ejemplos de criaderos cercanos que ya lo estn logrando.

    El and se presenta hoy como una buena alternativa de produccin ya que su demanda de carne, crece da a da en el mundo entero. Cada vez es ms aceptado en los mercados como producto alternativo a la carne vacuna gracias a sus propiedades (nicas en su clase). Aparentemente el mercado de reproductores ha crecido en la Argentina desde el ao 2002. La devaluacin de la moneda en Argentina y Uruguay genera una importante oportunidad de inversin efectiva y plantea un escenario promisorio para el crecimiento de la actividad comercial a corto-mediano plazo.

    Nosotros comenzaremos con la comercializacin de reproductores y charitos, con expectativas de mandar los animales a faena ( cuando se habiliten) para hacer un provecho de todos sus subproducto y as maximizar las ganancias. Reconozco que el mercado de reproductores tienen un techo a corto plazo, por lo cual la produccin de andes, en general, slo crecer de manera sustentable si se desarrolla el mercado de productos.

    Este no es un negocio fcil ya que tiene un alto riesgo al ser tan nuevo. Y el problema no se reduce a obtener plantas de faena habilitadas, condicin necesaria pero no suficiente, sino a desarrollar nichos de mercado efectivos y lograr disminuir los costos de produccin. Es por ello, que le di tanta importancia al proceso de produccin y busco la mejora continua a travs de la investigacin.

  • Microemprendimiento: criadero de andes

    - 23 -

    Santa Eulalia se presenta hoy como un criadero de andes con los siguientes objetivos:

    Ser uno de los principales productores de carne y subproductos de and.

    Fomentar el desarrollo sustentable de la actividad a travs de nuestro establecimiento modelo por medio de cursos y talleres.

    Concretar alianzas estratgicas con otros productores para unificar criterios sobre el efectivo manejo en la cra de esta especie por tratarse de una actividad totalmente nueva.

    Promover el desarrollo en la regin.

    Tambin nos tiene que dar cierta seguridad saber que en la Argentina contamos con muchos aspectos positivos para el desarrollo de esta actividad. Cabe mencionarlas ya que nos dan ventajas competitivas con respecto a otros pases. Ellos son:

    La adaptacin al clima, vegetacin y topografa, teniendo en cuenta que son animales que hace miles de aos que habitan nuestro suelo y que, a pesar de las transformaciones ambientales generadas por el hombre, en la actualidad subsisten en forma natural.

    El costo y la calidad de las tierras, que comparadas a nivel mundial ofrecen marcadas ventajas.

    La obtencin de pasturas de alfalfa, su alimentacin por excelencia en engorde, prcticamente en toda su extensin

    Las reservas genticas naturales que pocos pases pueden tener en abundancia

    Estos y otros factores son los que nos permiten estar convencidos que a nivel mundial siempre podremos producir andes con costos muy competitivos.

  • Microemprendimiento: criadero de andes

    - 24 -

    ANEXO

    INTRODUCCIN

    En esta parte del trabajo me propongo plasmar por escrito todos los requerimientos y condiciones que son necesarias para emprender el tipo de microemprendimiento que he comenzado a desarrollar en el establecimiento Santa Eulalia. Tratar de ir explicando las distintas cuestiones que es necesario conocer, para entender y abordar mejor este tema.

    Hay que tener en cuenta que la produccin de andes en cautiverio no

    est muy desarrollada en la Argentina y hace poco comenzaron a gestarse los primeros criaderos, por lo que es muy importante investigar y familiarizarse con el tema antes de lanzarse en este emprendimiento si se quiere lograr un buen resultado. Es fundamental, por ejemplo, conocer acerca de la adaptacin de los andes a la cautividad, de su comportamiento, su alimentacin, crecimiento y desarrollo, su reproduccin, incubacin y acerca de la cra de los charitos (pichones que an requieren fuentes de calor artificial o natural y tienen menos de dos meses de edad), para poder de este modo generar la tecnologa necesaria para su uso sostenido en cautividad con fines comerciales.

    Al iniciarme en este microemprendimiento, es decir, en la cra de andes

    para su posterior comercializacin, fue necesario decidir acerca del sistema de produccin a implementar. Particularmente se distinguen tres sistemas de produccin que difieren en inversin, infraestructura y tecnologa de manejo. Ellos son el sistema intensivo, el semiextensivo y el extensivo. El intensivo se caracteriza por el mantenimiento de los animales en superficies reducidas (corrales) y la dieta se basa en alimento balanceado. En el extensivo los animales disponen de amplias superficies, con bajas densidades, y se alimentan principalmente de dicotiledneas herbceas. Y el sistema semiextensivo que es una combinacin de ambos. Los animales se disponen en superficies intermedias (aproximadamente 1 ha) y la base de la dieta es el pastoreo directo, la cual se complementa o sustituye con alimento balanceado en perodos de baja disponibilidad de la pastura.

    Debido al tamao de la finca donde se implementar el proyecto y a la

    inversin que se estaba dispuesto a hacer, es que decid implementar un sistema semi-extensivo.

    Antes de continuar con el desarrollo del trabajo me parece pertinente especificar las caractersticas propias del and, siendo este el producto principal de nuestro emprendimiento.

  • Microemprendimiento: criadero de andes

    - 25 -

    Caractersticas del and:

    Los andes son aves no voladoras, exclusivas de las planicies abiertas de Sudamrica, donde habitan sobre todo en estepas o sabanas, pero tambin en montes, bosques abiertos y en praderas con una vegetacin mixta compuesta de arbustos y gramneas. Es un ave muy poderosa, resistente y adaptable a una gran variedad de climas. El and tolera tanto los suelos arenosos y ms bien secos de los mdanos, salinas y pedregales, como as tambin los hmedos y fangosos. El medio natural por lo general les debe proporcionar espacio para poder huir y seguridad para poder refugiarse. En los matorrales pueden ocultar bien su cuerpo y de all visualizar fcilmente a sus predadores.

    Comnmente se los llama avestruces sudamericanos por su parecido con los avestruces africanos. Sin embargo, existen diferencias entre ambos, principalmente, el menor tamao de los andes, que rara vez excede 1,40 m de altura.

    Normalmente alcanzan la madurez sexual a los dos aos de edad. El tamao corporal y la coloracin del plumaje de los adultos permiten diferenciar ambos sexos, aunque tambin pueden ser identificados a partir de los primeros meses de vida mediante la visualizacin de los rganos reproductores por reversin de cloaca.

    Durante la poca reproductiva, el macho se torna agresivo, emite fuertes

    bramidos y realiza elegantes movimientos con sus alas. El macho es el que construye el nido, incuba los huevos y cuida a los pichones (charitos o charabones).

  • Microemprendimiento: criadero de andes

    - 26 -

    ESTUDIO DE MERCADO Para comenzar con este emprendimiento, previamente fue necesario

    investigar el mercado, para poder descubrir las necesidades y tendencias an no satisfechas. Ya que una compaa es exitosa cuando es capaz de reconocer y responder en forma rentable ante esas necesidades y tendencias que an no han sido satisfechas en el macroambiente.

    Despus de haber buscado informacin acerca del consumo de carnes, de

    haberla analizado y procesado puedo decir que las dos ltimas dcadas han visto aparecer en el mundo nuevas tendencias en lo que se refiere al consumo de alimentos y productos de origen animal. Los mercados consumidores han entrado en un camino, en el que se mantendrn por mucho tiempo, en el que lo que est bien visto es lo "natural", lo bajo en colesterol y lo extico. Aparecen as muchas especies nuevas presentndose cmo "la ganadera del futuro", tales como ciervos, cocodrilos, jabales y por supuesto, la que nos interesa: los ratites. Esta ltima categora incluye a las grandes aves corredoras de los distintos continentes del hemisferio sur. El ms conocido es el avestruz africano. Otros integrantes de esta categora son los casuarios, kiwis, el emu de Oceana y los andes sudamericanos. Los representantes de nuestro continente son el and o and petiso y el and comn (Rhea americana). La mayora de los integrantes de este grupo son criados en granjas, con fines comerciales, no solamente en sus pases de origen, sino que en varios pases del mundo.

    La cra de andes se presenta entonces como una alternativa

    agropecuaria para Sudamrica. Pero no hay que olvidarse que al ser una actividad muy nueva, es fundamental encontrar el manejo adecuado para cada etapa teniendo en cuenta la dificultad que se presenta en la etapa de cra de los charitos y en la reproduccin.

    Todo esto necesita lgicamente de un desarrollo, que ya se est dando en

    varios criaderos en Argentina, de una industria de frigorficos (que an no se han instalado), curtiembres, procesadores y de un importante trabajo de marketing. Hay un gran potencial en esta especie, que requiere de un buen manejo de todas las etapas productivas y procesadoras para realmente lograr una fuerte posicin en el mercado.

    El desarrollo de producciones autctonas, con una buena base de

    conocimiento, investigacin y apoyo gubernamental, pueden tener un muy buen futuro. En estos momentos, los cambios en el consumo, las barreras sanitarias para las producciones tradicionales y problemas como la vaca loca, nos dan la oportunidad de mirar hacia adentro y aprovechar y potenciar lo nuestro.

    En este momento, al no haber frigorfico, el nico negocio en nuestro

    mercado interno, por ahora, es vender los animales en pie para iniciar nuevos criaderos. Ya se estn vendiendo estos animales en $400. Lo que tenemos

  • Microemprendimiento: criadero de andes

    - 27 -

    que tratar de lograr en Argentina es formar un grupo importante de productores para poder acceder as a los mercados internacionales.

    La Demanda

    El mercado del and en Argentina todava no est muy desarrollado al ser este un producto muy nuevo. Sin embargo, no es para preocuparse ya que las expectativas parecen prometedoras. La alta calidad de los productos del and, sumada a las actuales exigencias de los consumidores, son elementos que indican que mediante una adecuada estrategia comercial es posible desarrollar un mercado para tales productos, lo que permitir el crecimiento efectivo de la actividad.

    En otras partes del mundo el consumo de este tipo de carne es

    excelente y tiende a ser cada vez mayor, ya que se la considera ms sana, magra, de bajos niveles de colesterol y caloras, con excelente textura, terneza y buen sabor. Alemania, por ejemplo, necesita 50 toneladas/mes. Europa es el principal demandante de este tipo de carnes, ya que a partir de la vaca loca y la aftosa se han volcado a consumir carnes alternativas como sta. Siendo el and un animal sudamericano, vemos que los criadores tienen un gran mercado en los otros pases del mundo para abastecer con los productos del and. La carne puede pagarse entre 12 y 18 dlares el kilo, y adems se puede aprovechar el cuero, las plumas, el aceite y los huevos.

    La ventaja del and es que sus parientes ms cercanos, como el

    avestruz africano o el emu australiano, ya han demostrado al mundo sus cualidades y generaron una fuerte demanda de sus productos.

    Los especialistas estiman que en la actualidad podran colocarse alrededor de 4.000 cueros de and por mes ($ 100 el curtido), sin contemplar la cantidad exportable a Europa y Japn.Tambin est en alza el mercado de la plumas, muy requeridas en Brasil por los conjuntos de carnaval.

    El aceite de and es muy requerido por la industria cosmtica y

    farmacutica debido a sus caractersticas de alta penetrabilidad y biodegradabilidad. Tambin se comercializa el hgado (pesa unos 600 gramos) que se utiliza en el Uruguay para producir pat. Cuando sobran huevos, especialmente cuando se detecta que fall en su fertilidad, se venden como cscara vaca para artesanas en el exterior entre 9 y 15 dlares. Las patas se exportan separadas y secas.

    Uruguay es el mayor exportador sudamericano de andes y tambin tiene

    el mayor nmero de animales en cautiverio.

    El desafo

    Uruguay es el primer criador mundial de andes, al manejar alrededor de 27.000 ejemplares en cautiverio, en los 146 criaderos habilitados por la Divisin Fauna del Ministerio de Ganadera, Agricultura y Pesca.

  • Microemprendimiento: criadero de andes

    - 28 -

    La Asociacin Uruguaya de Criadores de and (Aucria) no slo

    promueve la cra de esta ave corredora, sino que tambin lucha contra la predacin de la especie. La explotacin racional ha tenido un importante crecimiento. Cito a continuacin las palabras del presidente de Aucria, Gastn Bocage, en el momento en que se abra un canal de exportacin fluido, el rubro va a tener un crecimiento explosivo. No hay dudas de que ser as.

    En los aos anteriores, los criadores se dedicaron a la produccin ms

    que a la comercializacin de los productos obtenidos. "No sabamos si se poda producir o no", admiti Bocage. Hoy por hoy, este interrogante est bastante superado y "hay un volumen importante de animales prontos para faena, carne en las cmaras de fro y podemos cumplir con las exportaciones".

    Tambin cuenta que todos los caminos para exportar se han comenzado

    a transitar ms aceleradamente este ao por lo que ahora tienen que orientarse hacia la promocin y la venta. Para l, como para el resto de los criadores, el futuro de la explotacin en cautiverio del and "es promisorio". La idea no es lograr una exportacin sola, sino mantener la permanencia en el mercado. Hay entre 1500 y 2000 productores esperando que se abra ese canal para comenzar a criar.

    Promocin

    Si bien en el mercado interno se comercializan las plumas, a lo que los

    productores estn actualmente apuntando es a la promocin de la carne procesada y venta de animales en pie.

    Actualmente no hay un mercado que establezca los precios estndares de

    la especie, pero se han registrado avances importantes en la actividad, dado que la faena ya est autorizada algo que hasta hace poco era un objetivo a largo plazo para algunos productores.

    Algunos establecimientos ya han tenido ofertas de compra de andes en

    pie de hasta 450$ por animal.

    Por animal (de 28 kilos en promedio), se obtuvieron 12 kilos de carne. Incluso con un muy buen manejo pueden lograrse andes de 25 a 27 kilos peso vivo a los 9 meses. En los Estados Unidos la carne de avestruz se vende como producto extico y los animales para faena cotizan en alrededor de 4 dlares los 453,6 gramos de peso vivo. Lo que equivaldra a 20$ nuestros por kilo. Para captar 1% del consumo de carne, tal es el objetivo de los granjeros estadounidenses, se deberan producir alrededor de 6 millones de avestruces por ao de 14 meses. Dada la gran expansin que estn atravesando los criaderos, los reproductores se transforman en la principal demanda en EE.UU. Al ser un producto muy nuevo en el mercado, desde un punto de vista de poltica de promocin los productores necesitaran grandes esfuerzos en promocionar sus productos. Esto puede hacerse, por un lado, en conjunto y en

  • Microemprendimiento: criadero de andes

    - 29 -

    los casos individuales por otro lado, para sustentar sus marcas y generar ventas.

    Esto es un aspecto muy importante no solamente por lo que se refiere al

    mercado domstico sino que tambin le compete al mercado internacional. Es fundamental que la asistencia tcnica en este campo est dirigida a:

    Coordinar acciones para realizar eventos promocionales, especialmente relacionndose a actividades propias de las clases de mayor poder adquisitivo;

    Ayudar a definir una poltica coordinada de publicidad a diferentes niveles, ya sea a travs de los medios grficos, radiales y televisivos y promocionando eventos de diferente naturaleza, como degustaciones;

    Promover la presencia en ferias internacionales como medio de promocin y vigencia de las marcas formando grupos orientados a incentivar y facilitar la participacin de varios productores en dichos eventos.

    Diagnstico sectorial para la carne de andu

    He comprado la siguiente informacin a un criadero ya experimentado para poder investigar un poco acerca del mercado.

    Segmentacin por rea de negocio y desde la demanda:

    Para segmentar el mercado se utiliz el ndice de Nivel Socioeconmico (ISE). Este depende de tres variables

    Educacin Ocupacin Patrimonio ( de bienes domsticos o automvil)

    Los valores son los siguientes:

    VARIABLE VALORES

    Educacin 32 puntos

    Ocupacin 40 puntos

    Patrimonio y

    Bienes domsticos

    14 puntos

    Automvil 14 puntos

    Total 100 puntos

  • Microemprendimiento: criadero de andes

    - 30 -

    Sobre esta tabla de valores se construye el ndice como sigue:

    NSE PUNTAJE % POBLACIN % POBLACIN POR ESTRATOS

    AB 93-100 1 10

    C1 63-92 9

    C2 48-62 11 34

    C3 35-47 23

    D1 27-34 27 56

    D2 14-26 24

    E 1-13 5

    Utilizando el ISE se puede llevar a cabo una segmentacin por rea de negocio y por demanda.

    Segn el tipo de corte de carne se puede desagregar el negocio en dos grandes reas:

    1.-Carne magra de alto precio.

    Fileteada, presentada en bandejas de 300 gs c/u

    Consumido preferentemente por el segmento ABC1 y C2

    2.-Carnes picadas

    Presentada como hamburguesas en cajas de 500/750gs c/u

    ABC1 y C2

    3.-Jamones crudos y ahumados

    En trozos. ABC1

    4.-Carnes en conservas

    presentada en bandejas frascos de 500 gs c/u

    ABC1

    5.-Carnes elaboradas

    Chorizos, salames ABC1 y C2

    En trminos de demanda (consumidor final) la demanda est segmentada como sigue:

    SEXO EDAD ISE FRECUENCIA DE USO

    1.-Masculino 30-50 ABC1 Media

    1.-Femenino 30-45 ABC1 y C2 Baja

    2.-Masculino 15-35 ABC1 y C2 Media

    2.-Femenino 15-35 ABC1 y C2 Baja

    3.-Masculino 30-50 ABC1 Baja

    3.-Femenino 30-50 ABC1 Baja

    4.-Masculino 30-50 ABC1 Baja

    4.-Femenino 30-50 ABC1 Baja

    5.-Masculino 25-50 ABC1 y C2 Media

    5.-Femenino 25-50 ABC1 y C2 Baja

    La Frecuencia de uso no se corresponde al consumo de la carne bovina, es bien especfica para esta especie.

  • Microemprendimiento: criadero de andes

    - 31 -

    La segmentacin en trminos de su funcin de uso nos dice que es de consumo:

    Ocasional: Para comidas o reuniones familiares y sociales, cubriendo los deseos de:

    Otorgar distincin a reuniones. Compartir con grupos de pertenencia y sociales. Otorgar mayor nivel a eventos sociales. Formar parte de un grupo social ms selecto. Probar comidas exticas de alta calidad. Consumir comidas saludables.

    Todava no hay un gran desarrollo en cuanto a la compra y venta de carne de and a nivel de mercado interno, pero en cuanto lo haya seguramente se fije un precio. Por lo tanto slo aquellos productores que logren fijar una trayectoria, desarrollar una imagen de marca, asegurar la calidad en los procesos productivos, y darle mayor valor agregado a los productos a travs de su elaboracin, sern los que en general podrn independizarse de la fijacin del precio por el mercado.

    Se desprende de la informacin anterior, que este es un mercado

    dirigido a un sector de demanda de alto poder adquisitivo, donde se busca diferenciar el producto por sus supremas cualidades. Es un mercado muy reciente. Hoy por hoy podemos ver una gran inversin en el sector internacional gracias a su potencial de demanda, que estara insatisfecha, llevando a distintos productores rurales a buscar la diversificacin de la produccin con el fin de evitar riesgos.

    MATRIZ FODA

    ENTORNO EMPRESA

    OPORTUNIDADES AMENAZAS FORTALEZAS DEBILIDADES

    Los productos del and son bsicamente nuevos

    El hecho de que sea una nueva cultura puede ser tanto una oportunidad como una amenaza.

    Bajos costos en mano de obra.

    Reposicionamiento.

    Al ser productos extico, puede transformarse en un llamado a probarla por

    Productos no tradicionales pueden generar desconfianza, por falta de conocimiento y

    Diversificacin. Implica menos riesgos a los productores.

    Baja liquidez y escaso financiamiento.

  • Microemprendimiento: criadero de andes

    - 32 -

    curiosidad. por la inexistencia de una cultura de consumo.

    Los problemas sanitarios en las carnes vacunas Se puede ofrecer una carne muy saludable y libre de males que afecten la salud humana.

    El potencial de mercado es an incierto, por lo que el mismo solo puede estimarse

    El and es un animal fuerte, sano y adaptable a una gran variedad de climas de nuestro pas.

    Mercados subdesarrollados

    Capacidad ociosa en las industrias conexas.

    Regulaciones: las instalaciones de matanza y de procesamiento deben estar aprobadas.

    Aprovechamiento de tierra marginal.

    Grandes distancias a frigorificos.

    Alto interes en investigacin del INTA, INTI y Universidades.

    El contexto econmico en general que limita las inversiones.

    Alta calidad de la carne y su-productos del and con excelentes atributos.

    El tiempo que se requiere para obtener utilidades

    Adaptacin de los frigorficos: los existentes podran adaptarse a esta especie con una inversin relativamente baja.

    Depresin Econmica y Recesin en el mercado interno.

    Alto ndice de fertilidad.

    Altos costos de alimentacin con balanceados en las cras intensivas.

    En Argentina se est libre del mal de New Castle.

    Poltica de Subsidios y proteccionismo en los pases desarrollados

    Edad reproductiva longeva.

    Aumento del costo de instalaciones al aumentar el numero de ejemplares

  • Microemprendimiento: criadero de andes

    - 33 -

    Existencia de emprendimientos similares a nivel regional y mundial.

    Alta productividad reproductiva.

    Alto costo de inversin en incubadoras.

    Reduccin del costo de alimento balanceado utilizando pasturas.

    Alto precio de los reproductores.

  • Microemprendimiento: criadero de andes

    - 34 -

    INSTALACIONES NECESARIAS

    Para instalar un criadero de andes no se necesitan instalaciones caras ni complicadas. El lugar donde se ubicar el criadero debe contar con servicio elctrico y agua potable, como mnimo. Lo llamativo de este tipo de microemprendimiento es que con poco se puede iniciar un criadero en cualquier campo. Antes de detallar las instalaciones describir algunas cosas que son importante tener en cuenta a la hora de construir los corrales y dems instalaciones.

    Los corrales son necesarios an en el caso de manejos totalmente extensivos, ya sea para encerrar los animales con fines de manejo o para separar animales lesionados o enfermos. Cuando se disean los corrales debe tenerse en cuenta que los andes necesitan cierto espacio mnimo para poder caminar y correr, ya que esto forma parte de su naturaleza e impedrselos puede afectar su normal desarrollo, comportamiento y salud. Por ello, es conveniente que la forma de los corrales sea ms bien rectangular que cuadrada, y que an cuando se pongan pocos animales las dimensiones no sean menores de 20 x 40m o similar para juveniles y adultos. En el caso de charitos en cra artificial las dimensiones pueden ser menores, pero siempre es conveniente mantener el diseo rectangular. Generalmente, por una cuestin de practicidad y economa de materiales, los corrales se disponen en forma contigua, en hileras simples o dobles de corrales.

    Un aspecto muy importante a considerar es el de la contencin de los animales. Los charitos recin nacidos atravesarn con facilidad un alambrado de hilos lisos y pueden quedar atascados en la malla de un tejido romboidal. Por eso, en los corrales de cra de charitos deber reforzarse la parte inferior del alambrado (30 o 40 cm son suficientes) con un alambre tejido hexagonal del tipo empleado para gallineros o pajareras, o con malla de mediasombra adecuadamente sujeta al alambrado principal. Para separar grupos de charitos entre s, cuando no hay juveniles ni adultos, este tipo de tejido hexagonal o mediasombra se puede emplear como nica separacin, sostenido por hilos lisos tensados; en este caso la altura debe ser al menos de 80cm.

    Tambin habr que tener en cuenta la contencin de animales nuevos.

    Cuando se compran animales nuevos para ingresar al plantel del criadero, especialmente si son animales adultos, es un momento crtico en la contencin. Estos animales, al no conocer el ambiente, intentarn invariablemente evadirse, y pueden entrar en situaciones de estrs colectivo donde comiencen a correr por el potrero o corral, buscando escapar. Por eso estos animales deben ubicarse en potreros o corrales muy seguros y en lo posible grandes para disminuir la sensacin de confinamiento. Algunos animales en esta etapa intentan saltar el alambrado por lo que si no es lo suficientemente alto (1,8m si es posible) lo logran. Hay que vigilar permanentemente a los animales durante estos primeros das, y en especial durante el primero. Pasados tres o cuatro das los animales se habrn habituado a su nuevo ambiente y ya no intentarn escapar, a menos que ocurra alguna situacin que los asuste.

  • Microemprendimiento: criadero de andes

    - 35 -

    Es muy importante ver bien el tema de los refugios para charitos. Cuando los charitos son criados en forma artificial deben disponer de refugios adecuados, provistos de fuentes artificiales de calor ya que estos sufren del fro y del mal tiempo. Estos refugios pueden ser pequeos galponcitos con techo de chapa, fibro-cemento u otro material impermeable y laterales de media sombra o pueden ser galpones de chapa o cemento subdivididos internamente en boxes destinados a grupos de charitos de edad similar. Elegir entre uno y otro sistema va a depender de la escala de la finca y de las instalaciones y medios econmicos de que uno disponga. Los criterios a tener en cuenta son:

    El refugio debe permitir alojar a los charitos durante la noche y durante todo el da en caso de mal tiempo (tormenta, lluvia). Puede estimarse una superficie mnima de 0,5m2 por pichn, aunque esto es variable segn las condiciones climticas de la zona (si el mal tiempo obliga a mantener los pichones encerrados por varios das, es conveniente manejar refugios lo ms amplio posibles).

    En cada galponcito o box se tienen que alojar un grupo, no muy grande, de pichones de edad similar, (grupos de no ms de 40 o 50 charitos).

    Cada galponcito o box debe tiene que tener una salida a un piquete empastado cuyo ancho puede ser similar o superior al ancho del box y su longitud lo mayor posible (40 o 50m).

    Cada galponcito o box debe estar provisto con fuentes artificiales de calor, parecidas a las que se usan para los pollitos: pantallas con lmparas infrarrojas de 150 a 250 W, pantallas con estufas infrarrojas alimentadas a gas, etc. Por supuesto es posible emplear sistemas ms sofisticados, como losas radiantes o tneles de calor. El nmero de esas fuentes de calor debe estar de acuerdo a la cantidad de pichones a alojar. Si se emplean pantallas de 40 cm de dimetro con luces infrarrojas, puede emplearse una pantalla cada 10-15 charitos aproximadamente.

    El galponcito o galpn no debe recalentarse en verano, por lo que es conveniente que est ubicado en una parte arbolada, que tambin provea sombra a los charitos cuando salen del box, especialmente en las horas del medioda. Cuanto ms protegido est el sitio de los excesos por altas o bajas temperaturas, menores sern los riesgos de mortandad.

    Cuando los charitos son criados con el sistema de padre natural o padre adoptante no requieren en principio ningn tipo de refugio o fuente de calor artificial, salvo algo de sombra. Sin embargo, en zonas de clima fresco y hmedo, especialmente si es frecuente que durante la primavera y verano llueva en forma ininterrumpida durante todo el da o por varios das seguidos, la existencia de un rea techada disminuir el riesgo de que los pichones se mojen y enfren al seguir al padre bajo la lluvia. Puede aprovecharse esta proteccin para ubicar los comederos y mantener as seco el alimento.

    Otro tem a tener en cuenta es el de los comederos y bebederos. Para el suministro de alimento balanceado o granos se pueden emplear, para el caso de pichones, tolvas como las empleadas en los criaderos de pollos. Para reproductores y para juveniles en recra y terminacin pueden emplearse

  • Microemprendimiento: criadero de andes

    - 36 -

    tambores de 200 litros cortados en sentido longitudinal. En ambos casos conviene que los comederos estn resguardados de la lluvia, ubicndolos bajo algn tipo de proteccin, que puede ser muy elemental (p. ej., una o dos chapas o un plstico sostenido con cuatro postes).

    En el caso de las bebidas, debe disponerse de una red de agua que

    llegue a cada potrero o corral. En el fondo del tambor se acumularn restos de alimento y de tierra que llevan los animales en el pico cuando beben, por lo que es necesario vaciar y enjuagar los recipientes peridicamente (p. e., una vez por semana).

    En el caso de charitos se pueden emplear bebederos para pollos o se

    pueden usar tambores cortados, en este caso, habr que ponerlos de tal forma que queden inclinados para que el nivel del agua sea suficientemente bajo y evitar que si un pichn se mete en el bebedero se ahogue. Se puede poner un par de ladrillos dentro de los tambores para que queden inclinados y adems facilitarn la salida de cualquier pichn que por accidente se meta dentro del bebedero. Los tambores inclinados tambin se pueden usar para suministrar el alimento a los pichones.

    Nuestro establecimiento, al haber optado por una cra semi-intensiva o semi-extensiva ( los dos trminos se usan indistintamente) y ya teniendo en pie 70 reproductores, cuenta con las siguientes instalaciones:

    Sala de incubacin: Esta sala se encuentra en lo que era antes un galpn. Es un cuarto de

    10 x 4 metros, con una capacidad de incubacin de 450 huevos simultneamente. Por temporada se pueden realizar hasta 3 ciclos de incubacin, lo que eleva la capacidad de la sala a unos 1350 huevos por ao. Las incubadoras para and tienen que funcionar dentro de un rango de temperatura de 35,8 a 36,5C. Y deben contar con un sistema de ventilacin forzada que garantice la circulacin correcta del aire caliente dentro de la misma. Deben estar provistas de un sistema de humectacin activo o pasivo y en lo posible deben contar con un sistema de volteo automtico de huevos. Nuestras incubadoras tienen bandejas planas, donde se disponen los huevos horizontalmente en hileras definidas por separadores de hierro forrados con manguera plstica. Las bandejas voltean de 30 a 45 hacia uno u otro costado en forma peridica (cada hora ). El hecho de ser la bandeja la que se mueve y no directamente los huevos, garantiza que ese movimiento sea uniforme y seguro.

    Estas incubadoras tambin tiene incorporadas las nacedoras (incubadoras con canastos fijos) donde permanecen una vez que nacen los pichones 24 hs ms. Las bandejas no tienen movimiento, ya que no es necesario voltear los huevos en la ltima semana de desarrollo.

    Tambin disponemos de un ovoscopio. Se trata de una caja con luz fra

    y un agujero para el huevo para poder ver a trasluz. Permite iluminar el interior del hueva para monitorear el desarrollo del embrin durante su incubacin y as

  • Microemprendimiento: criadero de andes

    - 37 -

    poder determinar contaminaciones tempranas o descartar tempranamente huevos estriles y huevos donde el desarrollo se ha detenido por alguna razn. Es muy importante la higiene en esta sala, la temperatura y la humedad. Tambin contamos en el galpn con:

    Una balanza para huevos: que pesa hasta 1 Kg, con precisin de 0,5 g. Una balanza para pichones: sobre la misma se coloca una caja de

    cartn fuerte, con tapa, que permite alojar al pichn recin nacido para proceder a pesarlo.

    Planillas para el monitoreo de huevos y planillas de monitoreo de pichones: que permitir llevar un registro de cada huevo y de cada pichn nacido. En la de huevos registraremos: nmero de huevo, lote reproductor de origen, fecha de ingreso a la incubadora, peso inicial y dos fechas ms para controlar prdida de agua, fecha en que debe ser llevado a la nacedora, fecha de nacimiento probable y fecha efectiva de eclosin. Y en la de pichones llevaremos el nmero de huevo, el nmero de pichn, su peso inicial, columnas para varias pesadas sucesivas para controlar la evolucin del peso vivo, baja por muerte o venta, y una columna de observaciones.

    Luego