seminario mariátegui y su aporte a la educación

8
De todas las victorias humanas les toca a los maestros, en gran parte, el mérito. De todas las derrotas humanas les toca, en cambio, en gran parte, la responsabilidad” Seminario Mariátegui y su aporte a la educación

Upload: hidi

Post on 10-Jan-2016

81 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Seminario Mariátegui y su aporte a la educación. “. De todas las victorias humanas les toca a los maestros, en gran parte, el mérito. De todas las derrotas humanas les toca, en cambio, en gran parte, la responsabilidad”. La familia de José Carlos Mariátegui. - PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

Page 1: Seminario Mariátegui y su aporte a la educación

“ De todas las victorias humanas les toca a los maestros, en gran parte, el mérito. De todas las derrotas humanas les toca, en cambio, en gran parte, la responsabilidad”

SeminarioMariátegui y su aporte a la educación

Page 2: Seminario Mariátegui y su aporte a la educación

La familia de José Carlos Mariátegui

José Carlos Mariátegui La Chira es la síntesis de dos culturas. Los Mariátegui tienen origen vasco y en la sociedad española.

Los La Chira provienen de la cultura ancestral tallán, que existió en la costa norte de lo que hoy es el Perú desde tiempos prehispánicos.

El padre se llamó Francisco Mariátegui Requejo, y la madre fue doña María Amelia La Chira Ballejos, hija de un tallán venido de Catacaos, e instalado en Huacho.

Formó una familia, una de cuyas hijas sería la madre de José Carlos, Guillermina, y Julio César.

Page 3: Seminario Mariátegui y su aporte a la educación

Factores de Modernidad

Lima en 1920:Se inicia un periodo de

modernidad: transporte, radio, telégrafo.

La población de Lima era de 228,740 (censo de 11920)

Las clase obrera crece como consecuencia de modos nuevos de producción

Mariátegui y su Tiempo

Page 4: Seminario Mariátegui y su aporte a la educación

Factores Internos Influencia Externa

La generación de la posguerra con Chile.

La crisis de la sociedad semifeudal y semicolonial.

La influencia de Manuel González Prada.

La generación joven y su mirada al Perú integral.

La clase obrera y el anarquismo.

La revolución mexicana.La reforma de los

estudiantes de Córdova.Las consecuencias de la

primera guerra mundial.La revolución soviética.El fascismo.

Mariátegui y su Tiempo

Page 5: Seminario Mariátegui y su aporte a la educación

Su formaciónLa generación del centenario

¿ A qué clase social perteneció José Carlos Mariátegui?

Su herencia cultural: hispana y originaria.

Su responsabilidad laboral y su formación intelectual.

Su edad de piedra.

Mariátegui.Abraham

Valdelomar.César Vallejo.José de la Riva

Agüero.Haya de la TorreJosé Sabogal.Ideas y tendencias.

Visión Panorámica del tiempo de Mariátegui

Page 6: Seminario Mariátegui y su aporte a la educación

Su edad de Piedra

Trabajó de portarrejones en el periódico La Prensa.

Fue desarrollando su personalidad, como consecuencia de sus lecturas y de su experiencia en el periodismo.

Su proceso de formación coincide con los movimientos de la clase trabajadora.

La labor de Mariátegui en el periodismo

Page 7: Seminario Mariátegui y su aporte a la educación

Hacia 1870 ya se detectan descontento contra el Estado y el Capital en el Perú, pero no es hasta 1904 en que asomarán los primeros grupos decididamente organizados. En ese año se forma la Unión de Panaderos con clara influencia anarquista, convocándose la primera huelga en el siempre combativo puerto de El Callao. En 1906 aparece en Lima el periódico Humanidad y ya en 1910 el Centro Racionalista Francisco Ferrer editaría Páginas Libres.

En 1913 se declara la Huelga General dentro de la campaña por las ocho horas iniciada por la Unión de Jornaleros en la que tendrían destacada participación los anarquistas a través de sus grupos "Luchadores por la Verdad", "Luz y Amor" y los editores del más significativo periódico libertario peruano: La Protesta. Esta campaña iría consiguiendo sus objetivos por gremios hasta que en 1919, desbordado por el desarrollo y proporción de la lucha anarcosindicalista, el gobierno se ve forzado a establecer obligatoriamente la jornada de ocho horas diarias en todo el país.

Page 8: Seminario Mariátegui y su aporte a la educación

El siguiente paso sería la creación del Comité Pro-Abaratamiento de las Subsistencias persiguiendo la baja de precios en productos básicos, transportes e impuestos, dando lugar esta lucha a la aparición de la FORP (Federación Obrera Regional Peruana) que, de condición anarquista, conseguiría notables éxitos obreros. Destacados luchadores de esa época serian Delfin Lévano, Carlos Barba y Nicolás Gutarra entre otros. Aunque, sin duda, la figura más relevante y con mayor influencia en círculos obreros e intelectuales resultaría ser Manuel González Prada, cuya memoria es aún reivindicada por los activistas actuales. González Prada publicaría entre otros significativos textos: "Páginas Libres" (se escribe con "J" adrede por el propio Manual González Prada) (1894) y "Horas de Lucha" (1908).