seminario de métodos de investigación cualitativa

Upload: jonathan-albert-parra-jorquera

Post on 05-Jul-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/15/2019 Seminario de Métodos de Investigación Cualitativa

    1/6

     Apuntes del SEMINARIO “ MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA:GRUPOS DE DISCUSIÓN” a cargo del ponente LUIS ENRIQUE ALONSO(UAM)

    ATENCIÓN: Estas son unas notas de clase que intentan reflejar lo que allí se

    trató, pero no son textuales ni están corregidas por el ponente.

    En la tensión entre cuantitativo y cualitativo, el futuro augura no unenfrentamiento sino una tendencia a la cooperación cuali-cuati o cuanti-cualitativo.

    Tanto los hechos como los discursos alimentan las opiniones. Los grupos dediscusión están vinculados a los discursos. La vigilancia epistemológica ha deser permanente porque nada es inocente en sociedad.

    Hay que significar el principio de artesanía  dentro de los métodos deinvestigación cualitativa. En general, es mejor organizar el propio equipo deinvestigación los grupos de discusión que dejarlo a cargo de una empresa.

    El método cualitativo siempre se hace cerca de la emisión del discurso.Siempre son técnicas de lo cercano, de lo próximo.

    El ambiente es muy importante. Ha de ser neutro, pero acorde con loscontextos a los que los participantes del grupo de discusión estánfamiliarizados. Por ejemplo, un grupo que vaya a hablar sobre concienciaobrera no se podría organizar en el Hotel Villamagna.

    En estos métodos, se habla de la significatividad   pero no hay bondad delajuste como en estadística. La significatividad viene de la pertinencia.

    Nunca hay que imaginarse cómo es el público, sino que hay que estar con elpúblico. 

    Técnica del holograma: En cada conversación hay una imagen de la sociedad,que forma parte de un holograma. En los grupos de discusión, busco elholograma que tiene la sociedad sobre ese tema.

    Los grupos de discusión nos dan profundidad del discurso. 

    En una investigación, primero se puede emplear lo cualitativo con un carácterexploratorio, para extraer un lenguaje y las cuestiones que le preocupan a lagente. Con esta primera fase completa, podemos tener una fase cuantitativa(para no preguntar sólo por las obsesiones del/a investigador/a, sino poraquellas cosas que le preocupan a la gente).

    Es esencial la capacidad de empatía. Así, de hablar y sentir el objeto de lainvestigación se pasa a hablar y sentir los sujetos investigados. Ha de serun proceso de empatía controlada. En esta distancia investigador/a-sujeto de

    investigación, está la discusión EMIC-ETIC. ¿Reproduzco el discurso o loanalizo simplemente?

  • 8/15/2019 Seminario de Métodos de Investigación Cualitativa

    2/6

     Triangulación: La gente no dice ni mentiras ni verdades, dice “su verdad” .Por eso, lo que dice la gente en los métodos cualitativos lo tienes que triangularcon otros datos. En investigación cualitativa se maneja el discurso con otroselementos de objetivización. El contexto, por ejemplo, es un elemento de

    objetivización fundamental. La investigación cualitativa es también unainvestigación de contextos.

    Saturación: Cuando los sujetos de investigación son anónimos, se usa elprincipio de saturación. Repetimos grupos de discusión y entrevistas hasta quese repiten los argumentos. El punto para terminar es cuando el coste de hacerun grupo más no merece la pena para los escasos matices nuevos que tepuede aportar ese grupo (análisis coste-beneficio).

    En caso de ser temas biográficos los investigados, hay que buscar a todos lossujetos.

    Según Bordieu, el campo es aquel lugar social donde se dir ime el conflicto ,donde hay discursos encontrados.

    Lo mejor de las prácticas de investigación cualitativa son sus límites. Larealidad social siempre es más compleja que la técnica que la investiga.Si tuviéramos una técnica perfecta de investigación, viviríamos en unadictadura.

    Para los etnometodólogos: Las palabras tienen contexto: Principio deindexicalidad.

    Las técnicas o prácticas cualitativas funcionan con modestia metodológica.(La gente no es tonta).

    Cuanto más se parezca a una charla de café, mejor funcionan tanto los gruposcomo las entrevistas. Las entrevistas que vemos en los medios decomunicación son la antítesis de lo que debemos hacer como entrevistadoresen una investigación cualitativa, puesto que en los medios el narcisismo delentrevistador es casi mayor que la importancia del entrevistado.

    Lo más interesante para las investigaciones generalmente no se dice comorespuesta a una pregunta, sino que se recogen ecos cuando la gente habla.

    Cuando nos interesen cuestiones muy individuales o biográficas, no sirven losgrupos de discusión.

    Los grupos de discusión nos viene muy bien para los metalenguajes y lostópicos sociales, que la gente diga lo que “la gente dice”. Es un enfoquetópico, no biográfico.

    Están hechos los grupos sobre la idea de colectivos, de grupos. Para el

    universo de clases medias, están los cuestionarios y los grupos de discusión.Para los casos extremos por un lado o por otro (viendo la curva de la normal

  • 8/15/2019 Seminario de Métodos de Investigación Cualitativa

    3/6

    estadística, los outliers) se han de usar otras técnicas como observacionesparticipantes, historias de vida y entrevistas.

    Los grupos pueden ser directivos, semidirectivos o no directivos.

    El número ideal para un grupo de discusión es de 7 personas. (A partir de 5 sepuede hablar de GD, máximo 9 porque si no se va de las manos y hayfragmentación). Cuando hay 4 personas, hay conversaciones cruzadas, y almeter una quinta persona se genera el efecto de auditorio, dejando laconversación persona-persona, la gente se ha de defender en un auditorio. 

    Los participantes de un GD no pueden tener una historia común porque loque nos interesan son los tópicos/los argumentos sociales.Por eso, hay situaciones en las que me interesa la  entrevista social, porejemplo en los movimientos sociales donde la gente se conoce bien.Entrevista abierta de carácter social. 

    Del microgrupo que organizo he de buscar el macrogrupo de referencia. Lagente del GD es la prototípicamente quiero. El GD ha de tener una ciertaunidad interna, es anónimo pero no es aleatorio.

    Lo mejor de la contactación es dar más cláusulas de inclusión/exclusión. Elcontactador ha de ser lo más cercano posible a ti.

    Los tests de productos se hacen con GD y hay “opinadores profesionales”(personas que van a distintas campañas de productos a los GD por laremuneración de las sesiones), pero en ambientes con “espesuraexistencial” como la educación ambiental no sirve.

    Lugar: Sala neutra y cercana al universo simbólico que estás investigando. Queno haya interferencias de lo demasiado cercano, pero que la gente se sientacómoda. NUNCA un espejo en la sala (la gente se mosquea, porque traerecuerdos a investigación clínica). Intentar que tenga mesa  (= trabajo yademás la gente se puede defender, escondiendo las manos, etc.) Una butacaabierta tipo ejecutivo no es buena, porque genera demasiada exposición de lapersona.

    Nunca llevar un guión cerrado, pero sí llevar un orden de temas tentativo oíndice temático.

    Si los temas que tienes previstos no aparecen en el grupo, es que hay unsilencio social (no hay significación en ese eje). Y tienes que “romper elgrupo” y meter el tema.

    La gente ha de estar sentada, y entra la persona que lleva el grupo después.Lo que se busca es que la gente se defienda, hay que evitar que la gente desiente proxémicamente (chicas-chicos, por barrios, etc.)

  • 8/15/2019 Seminario de Métodos de Investigación Cualitativa

    4/6

    NUNCA DECIR CUÁL ES EL TEMA CENTRAL DEL GRUPO DE DISCUSIÓN.Dar siempre una contraseña de contactación neutra. Por ejemplo: gruposobre educación.

    Cuando hablas al principio, ya diriges la ruta.

    A le gente se le dice lo que se le retribuye el grupo. El grupo a la vez trabajo yobtiene un regalo de base o pago (libros, etc.), por un respeto y una valoraciónde su tiempo. Situación don-contradon.

    GD está entre el grupo base (están a gusto) y el grupo de trabajo (hay unatarea).

    El director del GD ha de estar preferentemente en posición descentrada (noencabezando la mesa de forma clásica).

    La señal o el mandato grupal es neutro y cercano. Hay anonimato. No es unaexperimentación. El GD se graba pidiendo permiso (audio y/o vídeo).

    También llevar cuaderno de campo. Si hay un mínimo problema de anonimatose corta el video.

    Momento 1: Durante los primero 20 minutos, el grupo tiene un carácter deaclarar la demanda/buscar su identidad. (el/la director/a no ha de hablar, losGD se suele estropear por hablar más de la cuenta la persona que dirige).

    La persona que dirige ha de tener atención o escucha flotante y no caer en elmiedo porque no salgan los temas, etc. Las escenas temidas por la personaque dirige el grupo son los mayores riesgos del GD.

    No se trabaja con preguntas, se trabaja con ECOS. Los ecos se reintroducenen el grupo.“En el grupo se dice…” “Parece que hay…” (Nunca se dice “Tú has dicho…”)

    Puede aparecer un líder, si es sano, se permite.

    Si la gente se presenta, será porque ellos quieran, pero no porque tú los

    presentes. El mejor GD es de amas de casa.Se trabaja sobre el nivel de homogeneidad, analizas lo común que hay en elgrupo.

    La gente considera un magnetófono como alguien externo al grupo.

    Momento 2: reconciliación del grupo.Momento 3: el grupo se empieza a fragmentar.

    El grupo tiene una homogeneidad de base y diferencias secundarias, porque

    cuando hay una diferencia grande se pierden los matices (has de hacer otro

  • 8/15/2019 Seminario de Métodos de Investigación Cualitativa

    5/6

    grupo). La sobredramatización no nos sirve (sólo una cierta afectividad, no unsociodrama).

    Se busca un grupo de referencia/pertenencia.

    La variable género es fundamental en la distribución discursiva. A lo mejor si esfundamental, tenemos que mezclar la variable de forma controlada (mixto,masculino, femenino).

    Momento 4: Niveles de consenso. Momento de consenso grupal. El grupobusca la salida. Gran parte de los consensos finales son los mensajespublicitarios. Es el momento más creativo, el momento de elevación (para subirdel nivel donde ha habido fragmentación).

    Momento 5: reiterativo y pesado. Aunque puede haber perlas en el barro. Enlas empresas, se le llama minutos basura. En la investigación institucional no

    hay minutos basura.

    GD ambiental/social: Más de 90 minutos.

    Al final se le puede hacer devolución al grupo. Al final de la sesión misma, o sino después. Se les despide amablemente y el contactador les da el regalo a lapuerta.

    El GD se transcribe literalmente. Mantener siempre el archivo sonoro. En latranscripción no se suele personalizar lo que se ha dicho. Eso sólo se hace enel cuaderno de notas. Si una persona te interesa mucho, la entrevistas otro día.

    ANÁLISIS DEL GD 

    Sorpresas al leer el GD. Es diferente a lo que tú habías escuchado.

    Siempre aparecen en las cintas cosas que no se han transcrito, volver aescucharlas. Huecos negros.

    Sobre el corpus transcrito, trabajamos.

    ¿Cuántos grupos hago? Mapeo sobre cómo se estructura el problema. Definoun campo sobre variables. Buscar un prediseño teórico. En el mapa, si quedaborroso, se puede enfocar más. Es una muestra de conveniencia.

    Para el análisis: Hacer hablar a los grupos contigo mismo.

     Análisis de contenido¿Cuántas veces se repite la palabra “x”? Está a caballo entre lo cualitativo y locuantitativo.Muchas veces hay atractores semánticos que hay que trabajar.

  • 8/15/2019 Seminario de Métodos de Investigación Cualitativa

    6/6

    Se trabaja con un texto propio. Se trabaja con ideas fuerza del grupo y seilustra con verbatims del propio grupo. El discurso siempre es del investigador,pero se hace en diálogo con el otro.

    Hay un respeto a lo que la gente dice, pero el texto es una síntesis entre lo que

    ha dicho la gente y lo que dices tú.

     Análisis argumentativo  

    Hay que quitarse el miedo a interpretar. Es inexacto y parcial. La honestidad demi trabajo está en reconocer eso. La interpretación es un acto de creación delinvestigador.

    Los riesgos son la sobreinterpretación (el psicoanálisis) y la retahíla deverbatims (sin hacer construcción del discurso el/la investigador/a).

    El análisis del discurso es muy técnico pero es muy libre. Hermenéutica.La idea de interpretación es más importante que la de análisis. (Discurso-Discere-Divisón).

    No hay que matar al discurso para analizarlo como si fuera la disección de unarana.

    ECOLOGÍA DE LOS DISCURSOS=RECONSTRUCCIÓN DE LOSDISCURSOS (Saber bien del contexto, interpretar bien es poner textos encontexto).