seminario de introducción a la ciencia política

14
Seminario de Introducción a la ciencia Política Sistemas electorales 25 de marzo de 2010 Profesora Andira Hernández Monzoy

Upload: keon

Post on 21-Jan-2016

34 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Seminario de Introducción a la ciencia Política. Sistemas electorales 25 de marzo de 2010 Profesora Andira Hernández Monzoy. Votar en elecciones:. Una de las formas de participación política en democracias. ¿Otras formas? Individual: contactando representantes Colectiva: - PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

Page 1: Seminario de Introducción a la ciencia Política

Seminario de Introducción a la ciencia Política

Sistemas electorales

25 de marzo de 2010

Profesora Andira Hernández Monzoy

Page 2: Seminario de Introducción a la ciencia Política

Votar en elecciones:

Una de las formas de participación política en democracias.

¿Otras formas? Individual:

contactando representantes Colectiva:

partidos políticos, grupos de interés, movimientos sociales.

Page 3: Seminario de Introducción a la ciencia Política

Definición/ Tipos:

Reglas de decisión sobre cómo: Se vota (No. Distritos/circunscripciones) Cuentan y traducen los votos en cargos

de representación (No. Candidatos por distrito, fórmulas)

Dos grandes tipos: Mayoritarios Representación Proporcional

Page 4: Seminario de Introducción a la ciencia Política

Importancia de sistemas electorales:

¿Qué y cuántos partidos (candidatos) llegan al poder?

¿Qué tanto votan las personas?

Page 5: Seminario de Introducción a la ciencia Política

Sistemas electorales en el mundo:

Glosario:http://www.idea.int/esd/world.cfm

SE: Ejecutivo y Cámara Bajahttp://aceproject.org/

Page 6: Seminario de Introducción a la ciencia Política

Sistemas mayoritarios: Legislativo

1 escaño por distrito (distrito uninominales)

Candidato/a con el mayor número de votos gana el escaño.

El resto de los votos ‘se desperdician’ (no son contabilizados para otro escaño).

SE Mayoritario Sistema bipartidista (Duverger) E.g. Estados Unidos, Gran Bretaña

Page 7: Seminario de Introducción a la ciencia Política

Sistemas de representación proporcional: Legislativo

Más de 1 escaño por distrito (distritos plurinominales)

Voto por partido no por candidato Partido: No. votos obtenidos en cada

distrito determina número de escaños que gana en ese distrito.

Previa elección, partidos forman listas de candidatos que ocuparán los escaños obtenidos, en ese orden.

Page 8: Seminario de Introducción a la ciencia Política

Sistemas de representación proporcional (cont…)

SE RP Sistemas multipartidistas (Duverger)

Teóricamente: 17% votos 17% escaños, etc.

En la práctica: Fórmulas (+/- ‘proporcionales’)Umbrales (% mínimo de votos para

participar en distribución de escaños)

Page 9: Seminario de Introducción a la ciencia Política

Sistemas Electorales Mixtos

Mayoritario vs. Representación Proporcional: Ventajas / Desventajas

SE Mixtos: parte de los escaños se eligen por SE Mayoritario y parte por Representación Proporcional. E.g.,: Alemania, Japón, México

Page 10: Seminario de Introducción a la ciencia Política

Ejemplo: Distribución de escaños por Fórmula D’Hont

http://www.elmundo.es/elecciones2000/cifras/graficodhont.htmlCongreso de los diputados: 350 escaños, 52

circunscripciones: A cada provincia le corresponde 2 escaños

(50x2) y 1 a cada ciudad autónoma (Ceuta y Melilla, 2x2).

Los 248 escaños restantes, se reparten proporcionalmente según la población de cada provincia. Ej. Madrid =35 (2 + 33).

Page 11: Seminario de Introducción a la ciencia Política

Ejercicio 1: Distribución de escaños

En el distrito (circunscripción) X, los partidos A,B,C,D y E compiten por 6 escaños en el congreso.

La fórmula electoral es D´Hont El umbral electoral es del 3% Los votos obtenidos por cada partido son:

Page 12: Seminario de Introducción a la ciencia Política

Pregunta 1: ¿Cuántos escaños obtiene cada partido?

Partido Votos % votos válidos

1 2 3 4 5 6 Escaños¿?

A 90000 38,4 90000 45000 30000 22500 18000 15000

B 70000 29,9 70000 35000 23333,3 17500 14000 11666,7

C 40000 17,1 40000 20000 13333,3 10000 8000 6666,7

D 30000 12,8 30000 15000 10000 7500 6000 5000

E 4000 1,7

Votos blancos

500 0,2

Votos nulos

500

Total 235000 100,0

Page 13: Seminario de Introducción a la ciencia Política

Ejercicio: Umbral electoral

Entra a: www.mir.es/DGPI. Selecciona ‘Procesos electorales’,

luego: ‘Base histórica de Procesos Electorales’. ‘Congreso’, luego ‘Detalle’ (resultados de

Marzo, 2008, Vuelta 1). En ‘Provincia’ selecciona ‘Madrid’

Umbral electoral =3% (sólo partidos con al menos 3% de votos válidos participan en repartición de escaños).

Page 14: Seminario de Introducción a la ciencia Política

Preguntas:2. Con el umbral de 3%, ¿qué partidos obtuvieron

escaños para la circunscripción de Madrid?

3. En el supuesto de que el umbral electoral se elevara al 5% de los votos válidos emitidos, entre qué partidos se repartirían los escaños?

4. Compara los resultados obtenidos con los resultados reales: ¿qué partidos ganarían y qué partidos perderían representación con un cambio en el umbral electoral?