seminario de filosofía de la ciencia y de la técnica u4 141210 arm

Upload: san-edgardo

Post on 05-Jul-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/16/2019 Seminario de Filosofía de La Ciencia y de La Técnica U4 141210 ARM

    1/16

     

    Instituto del Profesorado CONSUDEC

    Campus: http://iec.campusterciario.com.ar/

    Unidad 4: La Ciencia y susepistemólogos

    Prof. Patricia Blanco 

  • 8/16/2019 Seminario de Filosofía de La Ciencia y de La Técnica U4 141210 ARM

    2/16

     p. 2

    Instituto del Profesorado CONSUDEC

    Campus: http://iec.campusterciario.com.ar/

    Recordemos que en Unidades anteriores hemos descripto categorías como: 

      Conocimiento 

      Ciencia 

      Método 

      Hipótesis 

      Contrastación 

    Sobre estas y otras categorías trabajara el epistemólogo. Por este motivo,

    Ud. deberá alcanzar al finalizar la Unidad los siguientes objetivos:

      Exponer distintos métodos de construcción del conocimiento en las Ciencias, susposibilidades y limitaciones.

      Analizar el pensamiento científico como producción humana socialmente

    constituida.

      Examinar críticamente la noción de progreso en Ciencia y su importancia en la

    producción científico técnica.

      Diferenciar la concepción de la nueva filosofía de la Ciencia con respecto a la

    clásica.

  • 8/16/2019 Seminario de Filosofía de La Ciencia y de La Técnica U4 141210 ARM

    3/16

     p. 3

    Instituto del Profesorado CONSUDEC

    Campus: http://iec.campusterciario.com.ar/

    Los Paradigmas de Kuhn

    Un rasgo característico de su concepción es la importancia dada al carácterrevolucionario del progreso científico, donde una revolución implica el abandono de unaestructura teórica y su reemplazo por otra, incompatible con la anterior.

    Para este tema será fundamental leer del Cap. 2 al 8 del enlace que se detalla

    http:/ /www .conducti t lan.net/l ibros_y_lecturas_basicas_gratui tos/t_s_kuh n_la_estruc 

    tura_de_las_revoluciones_cient i f icas.pdf  

    Lakatos y Kuhn tienen puntos en común: ambas concepciones filosóficas debenresistir a las críticas basadas en la historia de la ciencia. Se debe tener en cuenta que laconcepción kuhniana es anterior a la lakatosiana. Por otra parte, la postura kuhniana sediferencia de la lakatosiana en el hincapié que hace el primero en los factoressociológicos.

    Lo invitamos a buscar datos sobre Thomas Kuhn. 

    http://www.conductitlan.net/libros_y_lecturas_basicas_gratuitos/t_s_kuhn_la_estructura_de_las_revoluciones_cientificas.pdfhttp://www.conductitlan.net/libros_y_lecturas_basicas_gratuitos/t_s_kuhn_la_estructura_de_las_revoluciones_cientificas.pdfhttp://www.conductitlan.net/libros_y_lecturas_basicas_gratuitos/t_s_kuhn_la_estructura_de_las_revoluciones_cientificas.pdfhttp://www.conductitlan.net/libros_y_lecturas_basicas_gratuitos/t_s_kuhn_la_estructura_de_las_revoluciones_cientificas.pdfhttp://www.conductitlan.net/libros_y_lecturas_basicas_gratuitos/t_s_kuhn_la_estructura_de_las_revoluciones_cientificas.pdf

  • 8/16/2019 Seminario de Filosofía de La Ciencia y de La Técnica U4 141210 ARM

    4/16

     p. 4

    Instituto del Profesorado CONSUDEC

    Campus: http://iec.campusterciario.com.ar/

    Thomas Kuhn expresa su idea acerca del progreso de la ciencia por medio del

    siguiente esquema abierto:

    Kuhn introduce la noción de paradigma con leyes y técnicas de aplicación que deberánadoptar los científicos, que se mueven dentro de una determinada comunidad científica durante un tiempo prolongado. Tanto en las revoluciones como en la ciencia normal, elconocimiento es producto de una comunidad científica. Los agentes históricos de laciencia forman parte de una empresa colectiva.

    Las teorías son marcos conceptuales que guían la investigación, y que responden a unperiodo de esplendor y expansión. Todo el periodo histórico de investigación dentro delparadigma se denomina ciencia normal. Es probable que al trabajar en ella, quedesarrollará el paradigma en su intento por explicar el comportamiento de aspectos delmundo, puedan aparecer dificultades.

  • 8/16/2019 Seminario de Filosofía de La Ciencia y de La Técnica U4 141210 ARM

    5/16

     p. 5

    Instituto del Profesorado CONSUDEC

    Campus: http://iec.campusterciario.com.ar/

    Si estas dificultades se hacen inmanejables, se desarrollará un estado de crisis. Los

    paradigmas no son abandonados sin más cuando cesan de ser corroborados de larealidad. Ésta se resolverá con el surgimiento de un paradigma totalmente nuevo, el cualcobrará cada vez mayor adhesión por parte de la comunidad científica, hasta quefinalmente se abandone el paradigma original. Este cambio discontinuo entre paradigmas,el transita de un paradigma a otro, constituye una revolución científica. El nuevoparadigma enmarcará la nueva actividad científica normal, hasta que choque condificultades y se produzca una nueva crisis y una nueva revolución.

    Lea el siguiente link http://www.oei.es/salactsi/acevedo20.htm  

    Como actividad individual lo invitamos a realizar un Prezi sobre los cuatro

    paradigmas que menciona el autor y subirlo al campus.

    Para la historiografía común la historia de la ciencia está constituida por nombres yfechas, donde los héroes de la ciencia dejan su impronta. Kuhn demuestra que no esposible señalar fechas ni nombres exactos. Fundamenta esta afirmación señalando quetoda innovación científica, es producto de un conjunto de hombres

    Busque en la Unidad 2 la infografía sobre la historia de la Ciencia, le será de

    mucha utilidad.

    Una Ciencia Madura se rige por un solo paradigma, que establece las normas que danlegitimidad al trabajo que se realiza dentro de la ciencia que rige, incluyendo laresolución de problemas que se presentan. La existencia de un paradigma que puedaapoyar una tradición de ciencia normal será lo que establecerá la diferencia entre lo quees Ciencia y lo que no lo es. Carecer de paradigma implica no poseer el status de ciencia.

    http://www.oei.es/salactsi/acevedo20.htmhttp://www.oei.es/salactsi/acevedo20.htmhttp://www.oei.es/salactsi/acevedo20.htm

  • 8/16/2019 Seminario de Filosofía de La Ciencia y de La Técnica U4 141210 ARM

    6/16

     p. 6

    Instituto del Profesorado CONSUDEC

    Campus: http://iec.campusterciario.com.ar/

    Los paradigmas están compuestos por:

      leyes explícitamente establecidas

      supuestos teóricos

      maneras normales de aplicación de las leyes, instrumental o técnicas

    instrumentales, prescripciones metodológicas muy generales

      algunos principios metafísicos muy generales.

    Les proponemos leer el artículo

    http:/ /www .cienciasyletras.edu.bo/publ icaciones/f ilosof ia/art iculos/ logos 11A/Logo s11-A.pdf  

    Luego elaborar un cuadro comparativo de ambos paradigmas, teniendo en cuenta los

    criterios explicitados.

    Las Revoluciones son la oportunidad de pasar de un paradigma a otro mejor. Si se

    desarrolla una crisis, el pasaje de un paradigma a otro se hace necesario, y este paso es esencial

    para el progreso de la ciencia. Si no hubiera “revoluciones”, la ciencia quedaría atrapada en un

    solo paradigma y no se avanzaría más allá de él, lo que constituiría para Kuhn un grave defecto.

    http://www.cienciasyletras.edu.bo/publicaciones/filosofia/articulos/logos11A/Logos11-A.pdfhttp://www.cienciasyletras.edu.bo/publicaciones/filosofia/articulos/logos11A/Logos11-A.pdfhttp://www.cienciasyletras.edu.bo/publicaciones/filosofia/articulos/logos11A/Logos11-A.pdf

  • 8/16/2019 Seminario de Filosofía de La Ciencia y de La Técnica U4 141210 ARM

    7/16

     p. 7

    Instituto del Profesorado CONSUDEC

    Campus: http://iec.campusterciario.com.ar/

    Falsacionismo

    Para los falsacionistas, la teoría guía la observación y por lo tanto, la presupone.Conciben a las teorías como suposiciones provisionales, que deberán ser corroboradaspor la observación y la experimentación. De no pasar la prueba, habrá que refutarlas yreemplazarlas por otras. Si bien no se puede decir que una teoría sea verdadera, sí sepuede afirmar que es la mejor que se dispone. La ciencia avanza en virtud de conjeturas yrefutaciones.

    La Ciencia es considerada como un conjunto de hipótesis -que deberán ser probadas-para explicar o describir aspectos del mundo. Si bien no todas las hipótesispueden hacerlo, Todas la hipótesis deben ser falsables, es decir, susceptibles de serfalsadas. Por EJ.:

    En Buenos Aires no existe petróleo. 

    No hay que confundir hipótesis falsas con hipótesis falsables. El enunciado queutilizamos para ejemplificar se puede falsar al observar que en Buenos Aires no existepetróleo. Una hipótesis es falsable si existe un enunciado observacional o un conjunto deellos lógicamente posibles que sean incompatibles con ella, es decir, que en caso de serverdaderos, falsarían la hipótesis. Hay enunciados que no son falsables directamente,como por ejemplo el que dice “O llueve o no llueve” dado que ningún enunciadoobservacional lógicamente posible puede refutarlo.

    De los siguientes enunciados ¿cuáles son falsables?

    1. Hoy sale la luna o no sale

    2. El agua hierve a la temperatura de 100 °C

    3. Los triángulos equiláteros tienen tres lados iguales.

  • 8/16/2019 Seminario de Filosofía de La Ciencia y de La Técnica U4 141210 ARM

    8/16

     p. 8

    Instituto del Profesorado CONSUDEC

    Campus: http://iec.campusterciario.com.ar/

    Karl Popper es un representante del falsacionismo.

    "[...] En La lógica de la investigación científica, la argumentación de Popper

    reproduce aproximadamente otra similar debida al filósofo kantiano Fries, autor de

    un razonamiento eliminatorio que consiste en el examen de tres únicas

     posibilidades y la demostración de que ninguna de ellas es viable. Por ello la

    argumentación es denominada  por Popper «trilema de Fries». Daremos nuestra

     propia versión de este trilema, que, si bien no coincide exactamente con la de

    Popper, acompaña su temperamento en cuanto a la imposibilidad de justificar algosemejante a un principio de inducción. Sólo tres posibilidades parecen permitir una

     justificación del presunto principio: la primera, de carácter lógico, sostendría que

    una inducción es un razonamiento correcto y, como tal, transmite la verdad de las

     premisas a la conclusión; la segunda, queestamos en presencia de uno de esos

     principios científicos que en el método aristotélico se consideran autojustificables

    en virtud de su simplicidad y evidencia; y la tercera, de carácter empírico, que el

     principio se justifica a partir de la experiencia o de los datos proporcionales a ella." (p.

    122)

    Para el falsacionista, las hipótesis científicas deben ser falsables, además deinformativas, dando cuenta de cómo el mundo se comporta en ciertas circunstancias y nocómo posiblemente (lógicamente) podría hacerlo  –pero no lo hace-. Cuanto más falsablees una teoría, mejor es.

    Una teoría muy buena será aquélla que:

    1. hace afirmaciones de muy amplio alcance.

    2. por lo tanto es sumamente falsable

    3. resista la falsación cada vez que se la someta a prueba (es decir, no se la

    pueda refutar).

  • 8/16/2019 Seminario de Filosofía de La Ciencia y de La Técnica U4 141210 ARM

    9/16

     p. 9

    Instituto del Profesorado CONSUDEC

    Campus: http://iec.campusterciario.com.ar/

    Las teorías con alto grado de falsabilidad son preferibles a las menos falsables. Cuanto

    más falsable sea una teoría, más afirma y mejor será entonces - siempre y cuando nosea falsada-. Las teorías falsadas deben ser rechazadas terminantemente.

    Los falsacionistas exigen que las teorías que se formulen sean sumamente falsables; así,las teorías serán establecidas con claridad. Lo mismo ocurre con la precisión: cuanto másprecisa se formule una teoría, más falsable será.

    Para el falsacionismo el PROGRESO DE LA CIENCIA se da ante el planteamiento deproblemas. Con el objetivo de solucionar los mismos, se formularán hipótesis falsables.Estas hipótesis deberán ser criticadas y comprobadas. Resultará que algunas de ellasdeberán ser eliminadas (dado que fueron falsadas) y otras, puede que resistan lasprimeras evaluaciones pero deberán seguir sometiéndose a críticas y pruebas cada vezmás rigurosas. Aquéllas hipótesis rechazadas o falsadas tras superar varias pruebasrigurosas, vendrán a plantear un nuevo problema el cual está alejado del problemaoriginal ya resuelto. Este nuevo problema surgido exige la formulación de nuevashipótesis que requieren a su vez probarse, y así indefinidamente se da el proceso de

    construcción de la ciencia.

    Si bien nunca se puede decir que una teoría sea verdadera  –pese a haber superadomúltiples pruebas- sí se puede decir que sea superior a otras, en virtud de habersuperado pruebas que las teorías predecesoras falsaron. Se debe tener en cuenta quelos problemas que se plantean, siempre se hacen a la luz de alguna teoría, y no dela observación como sostienen los inductivistas.

    El Falsacionismo Sofisticado

    La concepción falsacionista sofisticada de la ciencia plantea una imagen dinámicade la misma, al ya no preguntarse sobre la posibilidad de una teoría de ser falsable o lamedida en que lo es sino al proponer si la teoría recién propuesta  –la nueva- puedesustituir a su predecesora. Toda nueva teoría que sea más falsable y que predigafenómenos que su rival no consideraba, es digna de atención.

  • 8/16/2019 Seminario de Filosofía de La Ciencia y de La Técnica U4 141210 ARM

    10/16

     p. 10

    Instituto del Profesorado CONSUDEC

    Campus: http://iec.campusterciario.com.ar/

    Para el falsacionismo, podemos establecer la falsedad pero no la verdad de las teorías

    a partir de los enunciados observacionales de que se disponen. Así, una hipótesis podráser falsada  –en este caso deberá ser eliminada- o confirmada  –ha pasado la pruebaexperimental u observacional-. Las confirmaciones de nuevas prediccionesresultantes de conjeturas audaces son muy importantes en la concepción falsacionista deldesarrollo científico.

    La hipótesis que puede resultar audaz en un momento de la historia de la ciencia  –ycuya predicción será nueva-, no lo será en un momento posterior. Es audaz en la

    medida en que está en conflicto con las teorías generalmente aceptadas en la época, elconocimiento básico.

    Las hipótesis prudentes se refieren a los conocimientos bien establecidos y que no sonproblemáticos. Por otra parte, la confirmación de conjeturas audaces supondrá lafalsación de alguna parte del conocimiento básico con respecto al cual eran audaces lashipótesis.

    Respecto a la CONFIRMACIÓN, los inductivistas y los falsacionistas tienen concepcionesdiferentes. Mientras que para los inductivistas el contexto histórico en el que se obtienela evidencia carece de importancia, dado que las confirmaciones se obtienen porinducción, estableciéndose la probabilidad de la verdad de las teorías, para losfalsacionistas las confirmaciones están en estrecha dependencia respecto de su contextohistórico, quien confiere el carácter de audaces a las hipótesis.

    Limitaciones del Falsacionismo 

    Los falsacionistas, tanto los ingenuos como los más sofisticados, sostienen que sibien las teorías se pueden falsar de modo concluyente acorde a las pruebascorrespondientes, no se puede establecer su verdad o la probabilidad respecto a laverdad. Este hecho confiere a las teorías el carácter de ser conocimiento provisional.

  • 8/16/2019 Seminario de Filosofía de La Ciencia y de La Técnica U4 141210 ARM

    11/16

     p. 11

    Instituto del Profesorado CONSUDEC

    Campus: http://iec.campusterciario.com.ar/

    Pero los enunciados observacionales dependen de la teoría y son falibles; éste es un

    inconveniente para el falsacionismo. Puede suceder que un enunciado universal queconstituye una teoría choque con algún enunciado observacional, y sea este enunciadoobservacional el que esté equivocado y no la teoría. O puede suceder que sea unsupuesto auxiliar de la teoría el que falle. Por lo tanto, no se puede falsarconcluyentemente una teoría porque no se puede determinar que la responsable de unapredicción errónea sea alguna parte de la comprobación y no la teoría.

    Diversos ejemplos de la ciencia nos muestran que ni el inductivismo ni el falsacionismo

    constituyeron la concepción de la ciencia compatibles con ellos: hay teorías que no fuerondescubiertas por la observación ni por la experimentación ni por la falsación de hipótesisaudaces.

    Feyerabend

    Paul Feyerabend construyó en el ámbito de la filosofía de la ciencia una posicióntan extrema y opuesta a la que se han discutido, que merecen el calificativo de“anarquismo metodológico” .Para Feyerabend, no es aconsejable que las elecciones ydecisiones de los científicos estén obligadas por las metodologías científicas.

    Lo invitamos a visualizar el siguiente reportaje a Feyerabend.

    https:/ /www.youtube.com/watch?v=QqlbmfvS4oU  

    Un concepto importante para Feyerabend es el de inconmensurabilidad, el cual hacereferencia a la dependencia de los enunciados observacionales de la teoría. Si dosteorías rivales son tan diferentes que no resulta posible compararlas lógicamente, se diceque ambas teorías serán inconmensurables. Las teorías inconmensurables podráncompararse teniendo en cuenta diferentes criterios. Se destaca que la elección entre

    https://www.youtube.com/watch?v=QqlbmfvS4oUhttps://www.youtube.com/watch?v=QqlbmfvS4oUhttps://www.youtube.com/watch?v=QqlbmfvS4oU

  • 8/16/2019 Seminario de Filosofía de La Ciencia y de La Técnica U4 141210 ARM

    12/16

     p. 12

    Instituto del Profesorado CONSUDEC

    Campus: http://iec.campusterciario.com.ar/

    criterios es subjetiva, enunciándose asimismo la existencia del elemento subjetivo en

    la ciencia.

    Recordemos que Feyerabend comenzó siendo una suerte de popperiano disidente einquieto por los problemas metodológicos que plantea la física moderna, es convenienteseparar en el análisis de su pensamiento dos etapas:

    El popperiano disidente: 

    En esta etapa lo ubicamos como un crítico original de las tradiciones surgidas en elCírculo de Viena, de las tesis hipotético deductivistas o del hempelianismo. En esta etapa,critica la manera tradicional de diseñar el método hipotético deductivo y la noción deteoría tal como Popper la ofrece. Feyerabend acepta que el desarrollo científico estáligada a la noción de teoría en donde algunas suceden a otras por ser más adecuadas.Feyerabend propone que las teorías sean puestas a pruebas por competencia. Esta idea

    de competencias entre teorías supone un grado de justificación más amplio y rico. Enesta etapa también señala que no existen datos empíricos independientes de lasteorías científicas, de la misma manera que cree que la experiencia dependeíntimamente de la teoría.

    El anarquismo metodológico: 

    En esta etapa, está ligado al texto “Contra el método”, de 1975, que iba a formar parte deuna polémica sistemática con Lakatos. La clave del método científico y de la teoría delconocimiento en general reside en que, frente a todo conjunto metodológico deconocimientos, el primer paso metodológico a seguir es negarlas.

    Feyerabend no reconoce necesariamente la superioridad de la ciencia sobre otras formasde conocimiento. Y defiende una “actitud humanitar ia”  al reconocer la libertad de los

  • 8/16/2019 Seminario de Filosofía de La Ciencia y de La Técnica U4 141210 ARM

    13/16

     p. 13

    Instituto del Profesorado CONSUDEC

    Campus: http://iec.campusterciario.com.ar/

    individuos, dentro de ciertos límites, en por ejemplo, la elección entre ciencia/otras formas

    de conocimiento o su defensa respecto a la supresión de los imperativos metodológicos.

    Feyerabend admite que gracias a Popper ya no se piensa que las impresiones subjetivas(que los objetos provocarían en el sujeto) a través de sensaciones y percepciones,posean una correspondencia directa con el mundo externo y, por lo tanto, tampoco sepuede seguir sosteniendo que las observaciones expresadas en los enunciados describan-sin más- entidades reales independientes:

    El énfasis empírico sostiene que un enunciado se distingue de otros por las entidades alas cuales se refiere, empero que el enunciado sea admitido como perteneciente allenguaje observacional nos deja igualmente imposibilitados de realizar alguna inferenciadirecta respecto de las entidades descritas en él.

    En otras palabras: desde el momento que la mente no es una tabula rasa desprovista decontenidos sino que, por el contrario, siempre está impregnada de expectativas, no hay

    sensaciones incontaminadas de teoría y por tanto no tiene sentido distinguir entre dosplanos: uno empírico y otro teórico; porque en ese caso los llamados enunciados fácticoso de experiencia son una especie particular de enunciados teóricos. En consecuencia nose puede sostener una demarcación "natural" entre enunciados observacionales yenunciados teóricos; simplemente todos los enunciados son teóricos.

    El razonamiento de Feyerabend lo conduce a afirmar -en un sentido casi Aristotélico- quelos significados de los enunciados básicos derivan de la forma de percibirlos. El

    epistemólogo postula que existen condicionamientos teórico-culturales previos al acto depercibir y estos se fundamentan y derivan del paradigma epistemológico e ideológico enque el observador fue educado, siguiéndose de ahí que aún los enunciadosobservacionales sean teóricos.

    La ciencia, cuyos estándares han sido reiteradamente violados y sin embargo ha logradoéxito, prueba que no hay reglas uniformes que conduzcan de manera inexorable a una

  • 8/16/2019 Seminario de Filosofía de La Ciencia y de La Técnica U4 141210 ARM

    14/16

     p. 14

    Instituto del Profesorado CONSUDEC

    Campus: http://iec.campusterciario.com.ar/

    única solución correcta. Los estudios de casos también obligan a admitir que las teorías

    que parecen haber sido superadas o falseadas no deberían ser excluidas del desarrollodel juego del conocimiento porque su potencial heurístico no ha sido explorado en suintegridad y, en otro momento, pueden volver a convertirse en un relevante incentivadorde investigaciones fructíferas; del mismo modo la validez factual de una teoría no debeabsolutizarse, porque las teorías científicas están construidas sobre un océano deanomalías, y, quizás, a la luz de nuevos descubrimientos se deban descartar. Laproliferación de teorías que aprovechan sus oportunidades, esperan su momento ysiempre compiten incesantemente, es parte de la nueva perspectiva anarquista delconocimiento que propone Feyerabend.

    El anarquismo epistemológico es resultado de las insuficiencias de la lógica interna de laciencia y del formalismo metodológico; el criterio demarcatorio sustentado en el ámbito dela justificación ya no es capaz de resolver la cuestión del desarrollo, sucesión y reemplazode unas teorías por otras y a su vez la base empírica ha visto reducida drásticamente laimportancia que se le atribuía; hasta ahora se sostuvo la primacía del ámbito interno peroeso no ha sido más que una maniobra para proteger una concepción ideologizada de laciencia; la ciencia real opera bajo las condiciones del contexto del descubrimiento, es

    decir en el ámbito de la lógica contextual de una comunidad históricamente situada.

    Feyerabend en cambio sostiene que una crítica autentica debe abordar a la racionalidadcientífica en sí misma, porque la evidencia histórica muestra que en la práctica loscientíficos no hacen lo que el formalismo lógico prescribe, en primer lugar abundan lashipótesis ad hoc que se formulan para remendar inconsistencias que -eufemísticamente-se denominan anomalías. Sin embargo, paradojalmente, esa misma evidencia históricamuestra que, muchas veces, esas estrategias de encubrimiento son las que llegan a

    convertirse en postulados esenciales del sistema y entonces la idea de un método quecontenga principios científicos inalterables y absolutamente obligatorios que rijan losasuntos científicos entra en dificultades al ser confrontada con los resultados de lainvestigación histórica.

    La ciencia -según el epistemólogo- tiene mucho mas de actividad creativa -estéticaincluso- que de empresa racional uniforme; por eso opina que "...una decisión científica esuna decisión existencial que, más que seleccionar posibilidades de acuerdo a métodos

  • 8/16/2019 Seminario de Filosofía de La Ciencia y de La Técnica U4 141210 ARM

    15/16

     p. 15

    Instituto del Profesorado CONSUDEC

    Campus: http://iec.campusterciario.com.ar/

    previamente determinados desde un conjunto preexistente de alternativas, llega a crear

    esas mismas posibilidades. Todo estadio de la ciencia, toda etapa de nuestras vidas hansido creadas por decisiones que ni aceptan los métodos o resultados de la ciencia ni son justificados por los ingredientes conocidos de nuestras vidas"(67). Ello explica queFeyerabend acepte en igualdad de derechos aquello que los otros estilos cognitivostienen que decir y así la formula "todo vale"  se extiende a las formas de saber nocientífico restituyéndoles la dignidad de competidores del conocimiento científico.

    Los argumentos que privilegian la ciencia en desmedro de sus rivales epistémicos

    generalmente recurren a valores extra científicos para reforzar su posición, como el depermitir el control de la naturaleza. Pero esa no es una cualidad privativa (ni tampocoesencial, como se ha dicho) de la ciencia; en general a los prosélitos de cualquierparadigma epistemológico les parece que este posee tal poder y así igualmente elpensamiento mágico o religioso aducen igual efecto y pueden esgrimir multitud depruebas que lo confirman, aunque lo que entiendan por control y los procedimientos paralograrlo sean disimiles.

    El auténtico fundamento del conocimiento está ligado originalmente a una situaciónexistencial; el ser humano tuvo que formarse un plan de acción frente a las cosas delmundo y necesitó saber que se podía hacer con ellas y que no se podía hacer. Enprincipio no está la vida destinada a conocer sino que el intelecto (supliendo los instintosancestrales) creó la ciencia, el mito la magia y quizás la religión como herramientas parala vida, porque el hombre -animal desfondado- necesitaba "comprender" su entorno operecería; ese es el sentido primigenio del "saber".

    Como cierre de esta Unidad. Lo invitamos a leer este texto de la Revista N, donde nos

    muestra la vigencia de nuestros epistemólogos.

    http ://edant.revistaenie.clarin.com /notas/2009/05/02/_-01909247.htm  

    http://edant.revistaenie.clarin.com/notas/2009/05/02/_-01909247.htmhttp://edant.revistaenie.clarin.com/notas/2009/05/02/_-01909247.htmhttp://edant.revistaenie.clarin.com/notas/2009/05/02/_-01909247.htm

  • 8/16/2019 Seminario de Filosofía de La Ciencia y de La Técnica U4 141210 ARM

    16/16

     p. 16

    Instit to del Profesorado CONSUDEC

    Luego de haberlo hecho podrá participar en el Foro de Reflexión con sus

    compañeros, señalando las vigencias de los autores hoy.