seminario de comunicación comunitaria, alternativa y popular en el valle de aburrá

5
SEMINARIO DE COMUNICACIÓN COMUNITARIA, ALTERNATIVA Y POPULAR EN EL VALLE DE ABURRÁ “Un Camino para la formación de Ciudadanos y Ciudadanas”. En un país civilizado sólo se pueden conseguir resultados políticos con una enseñanza firme y concreta; sin ella, en efecto, no se ha logrado hasta ahora más que ruido, una excitación nefasta y a veces la ruina de la causa que se trataba de defender. K. MARX. El seminario partió por destacar las diferentes propuestas comunicacionales que se tejen en el círculo de lo social, a través de la confrontación reglamentaria, fundamentación teórica y practicas comunicacionales que reconozcan los diferentes escenarios de participación y de formación comunicacional, escenarios que construyan condición de ciudadanos y posibiliten el debate público. “ … en tiempos tan caóticos, hacer una mirada al objeto mismo de la comunicación, la puesta en común, un común que se desvanece con las lógicas globalizantes y la perdida del sentido de la comunidad, nos augura un reto con las poblaciones citadinas que recurre a estos cada vez con más premura y hostilidad, en busca de su “ identidad social” 1, de esta manera es concebido el seminario de comunicación como un espacio que unifica criterios, conceptos, practicas, academia y experiencia en sus diferentes públicos; la misma comunicación se plantea desde varios puntos de vista, desde varias perspectivas de consideración por aquellos sujetos interventores en la transmisión y divulgación d e mensajes. “La importancia de los medios alternativos, comunitarios y populares como herramientas para el desarrollo sociocultural de la comunidad crea en el ambiente del seminario una manifestación única de reflexión y de análisis” 2 Asimismo, se habla de la necesidad de contar las historias de la ciudad y del barrio a través de estructuras narrativas como las crónicas y reportajes, las cuales no son retomadas por los medios masivos de comunicación, como esencia de un escenario que invita a la participación. El seminario enfatiza en la responsabilidad social que debe tener todo comunicador, en la importancia de profundizar y argumentar desde lo racional la información sobre todos y cada uno de los temas a publicar y por supuesto en la diversidad de medios existentes- prensa, radio, televisión y el cine- para realizar proyectos alternativos en los que predomine la educomunicación3, el cual significa la importancia de aglomerar a personas que solo con el interés de conocer aprovecha el momento para llegar a la mente del perceptor y construir en él pensamientos de opinión, análisis frente al tema expuesto y la experiencia contada como real en una sociedad.

Upload: proyecto-interactivo

Post on 22-Mar-2016

218 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

“En un país civilizado sólo se pueden conseguir resultados políticos con una enseñanza firme y concreta; sin ella, en efecto, no se ha logrado hasta ahora más que ruido, una excitación nefasta y a veces la ruina de la causa que se trataba de defender. K. MARX.

TRANSCRIPT

Page 1: Seminario de comunicación comunitaria, alternativa y popular en el Valle de Aburrá

SEMINARIO DE COMUNICACIÓN COMUNITARIA, ALTERNATIVA Y POPULAR EN EL VALLE DE ABURRÁ

“Un Camino para la formación de Ciudadanos y Ciudadanas”. “En un país civilizado sólo se pueden conseguir resultados políticos con una enseñanza firme y concreta; sin ella, en efecto, no se ha logrado hasta ahora

más que ruido, una excitación nefasta y a veces la ruina de la causa que se trataba de defender.

K. MARX. El seminario partió por destacar las diferentes propuestas comunicacionales que se tejen en el círculo de lo social, a través de la confrontación reglamentaria, fundamentación teórica y practicas comunicacionales que reconozcan los diferentes escenarios de participación y de formación comunicacional, escenarios que construyan condición de ciudadanos y posibiliten el debate público. “ … en tiempos tan caóticos, hacer una mirada al objeto mismo de la comunicación, la puesta en común, un común que se desvanece con las lógicas globalizantes y la perdida del sentido de la comunidad, nos augura un reto con las poblaciones citadinas que recurre a estos cada vez con más premura y hostilidad, en busca de su “ identidad social” 1, de esta manera es concebido el seminario de comunicación como un espacio que unifica criterios, conceptos, practicas, academia y experiencia en sus diferentes públicos; la misma comunicación se plantea desde varios puntos de vista, desde varias perspectivas de consideración por aquellos sujetos interventores en la transmisión y divulgación d e mensajes. “La importancia de los medios alternativos, comunitarios y populares como herramientas para el desarrollo sociocultural de la comunidad crea en el ambiente del seminario una manifestación única de reflexión y de análisis” 2 Asimismo, se habla de la necesidad de contar las historias de la ciudad y del barrio a través de estructuras narrativas como las crónicas y reportajes, las cuales no son retomadas por los medios masivos de comunicación, como esencia de un escenario que invita a la participación. “El seminario enfatiza en la responsabilidad social que debe tener todo comunicador, en la importancia de profundizar y argumentar desde lo racional la información sobre todos y cada uno de los temas a publicar y por supuesto en la diversidad de medios existentes- prensa, radio, televisión y el cine- para realizar proyectos alternativos en los que predomine la educomunicación”3, el cual significa la importancia de aglomerar a personas que solo con el interés de conocer aprovecha el momento para llegar a la mente del perceptor y construir en él pensamientos de opinión, análisis frente al tema expuesto y la experiencia contada como real en una sociedad.

Page 2: Seminario de comunicación comunitaria, alternativa y popular en el Valle de Aburrá

En la comunicación debe intervenir la educación, para trascender de la existencia de una “sociedad civil pasiva,” a una opinión pública fuerte y con poder para construir criterios políticos, económicos, culturales y sociales que favorezcan el bien común, por tal razón la existencia del seminario es favorable para una ciudad carente de opinión pública, pues son los medios masivos los que nos facilitan la información y el reto se encuentra en la búsqueda de aquellos medios que tratan la información local de una manera más profunda y con contenido, solo con el interés de que aquel ciudadano se refleje en un entorno que no es ajeno y no darle la falsedad de un país o localidad sin problemas o lo que es peor, una información basada en una cortina de humo, con criterios proselitistas sin autoridad moral o social, es aquí en el cual el seminario es más fuerte por que trata el tema de raíz, con miradas profesionales y con fundamentos de causa que lo hacen relevante y creíble. El seminario se acoge a la siguiente fundamentación: “ … la promoción de grupos autónomos de intervención y el diseño de proyectos comunitarios a partir del lenguaje de los vínculos y l cooperación productiva para construir comunicación local democrática multiplicando tres formas estratégicas de la comunicación alternativa: - la reflexividad colectiva y liberadora sobre las practicas de comunicación. – la cultura dialógica de construcción del consenso. – y el reconocimiento de la multiplicidad y la diferencia.” 4, desde esta perspectiva concebimos el seminario, y estamos seguros que la transformación comunicacional se da en la formación de públicos el cual el ciudadano participe desde su pensar y quehacer. En todo este tiempo la evolución ha sido paulatinamente, hoy se cuenta con una trayectoria, un reconocimiento, un trabajo en equipo y fortalecimiento en el tema, es importante añadir las relaciones y los lazos que se han construido desde el montaje académico y logístico como parte de su ser. Es importante anotar que siempre el seminario esta diseñado con énfasis en la comunicación educación como base estructural y desarrollo, con ello denominamos el acceso a las competencias comunicativas y al proceso de mediación entre la escuela y otros espacios de formación. Hoy la estrategia es la descentralización, a partir de un modelo flexible de planeación, y una metodología moderna que comprenda la transformación comunicacional en el entorno local. __________ 1. Memorias del Primer Seminario de Comunicación 2. Memorias del Segundo Seminario de Comunicación 3. Memorias del Tercer seminario de Comunicación 4. Caballero Sierra Francisco, Políticas de Comunicación y Educación.

Page 3: Seminario de comunicación comunitaria, alternativa y popular en el Valle de Aburrá

El seminario de Comunicación tiene tres ejes importantes la comunicación comunitaria, alternativa y popular, en el cual se trata de discutir sobre las diferencias, los complementos, las fortalezas, debilidades, acercamientos, contenidos y participación de la sociedad en cada uno de los medios de comunicación nombrados anteriormente. Para la Asociación AFMI Comunicaciones es de gran importancia abrir estos espacios cada año, donde se reúnen públicos diversos y pluralistas pero que tienen un objetivo común la Comunicación en cualquiera de sus frentes, desde su organización, grupo, Institución Educativa, lideres sociales, entre otros. En este ensayo más que hablar de sus definiciones es fortalecer los conceptos por los cuales el seminario viene trabajando, desarrollando y evolucionando en su que hacer; la comunicación es su esencia y su base es la construcción de una sociedad, de un pueblo que necesita hablar, reflejarse por esto el seminario e acoge a la siguiente anotación: “Lo relevante de los medios comunitarios y alternativos es que han nacido para que el pueblo hable a sí mismo. La frase de Lina Ron, dirigente popular venezolana: “sólo el pueblo salva al pueblo”5 Es importante anotar que la búsqueda es que aquellos que buscan cómo pronunciarse encuentren en el seminario un espacio para debatir sus necesidades, de crear e innovar desde un enfoque comunicacional que le permite trascender en su formación, que aprendan con libertad de conciencia, y que salgan del encuentro formados y concientes de su papel como comunicadores y como gestores de un medios de comunicación comunitario, alternativo y popular. Por otra parte, los medios de comunicación son injerencias para los cambios sociales, políticos y culturales de una localidad, región o país, es permitir que la inclusión y la participación sea real y no una mascara para del capitalismo y de las formas dominantes. Hoy el país de Venezuela es ejemplo de la comunicación comunitaria y popular, “cuyo origen parte de la necesidad de escuchar la voz de quienes no eran escuchados, de aquellos que si eran expuestos en las pantallas de la televisión era en una estación policial, en un tribunal o en la morgue. Recordemos los sucesos del 27 de febrero de 1989, el llamado “Caracazo”. Allí, la comunidad fue reseñada a través de los medios dominantes como asaltante y criminal, mientras era masacrada y asesinada por los cuerpos de represión del Estado. Estos medios criminalizaron el hambre y la miseria que durante años mató gente” 6 La comunicación alternativa nace de la necesidad que la sociedad quiere participar y con democracias, medios que ayuden a liberar la palabra y que no se sientan excluidos, lo comunitario también nace desde ahí pero lo comuninatario es de servicio público, sin fines de lucro, con el objetivo de destinar programaciones y mensajes que propicien la participación de la comunidad. 5. Comunicación alternativa o comunitaria, Hindú Anderi,Fecha de publicación: 10/12/04, Aporrea.org 6.__________

Page 4: Seminario de comunicación comunitaria, alternativa y popular en el Valle de Aburrá

Cabe señalar que en el año 2007 hubo una experiencia parecida a la que el seminario realiza: “Taller Regional de Medios de Comunicación Comunitaria como Constructores de Política Pública en Comunicación ( Cali, Colombia: Resumen del evento: Este encuentro, promovido por el proyecto Planeta Paz y el Nodo Valle, tiene como propósito reunir a organizaciones sociales, instituciones y medios de comunicación comunitarios interesados en la consolidación de un espacio de interacción para construcción de estrategias sobre la exigibilidad del derecho a la comunicación. De igual manera, se busca motivar a organizaciones y medios comunitarios a participar de la convocatoria de radios comunitarias para las ciudades capitales, desde procesos de alianza que puedan fortalecer el sector y aportar a la democracia); esta experecia es un ejemplo de lo importante y de la fuerza que tiene el tema de la comunicación comunitaria, aunque esta práctica recoge el medio radial”7

Paula Andrea Cardona Torres cc.43 834 826

______ 7. Google: Taller Regional de Medios de Comunicación Comunitaria como Constructores de Política Pública en Comunicación

Page 5: Seminario de comunicación comunitaria, alternativa y popular en el Valle de Aburrá

Cibergrafía

• www.choike.org • Google: Taller Regional de Medios de Comunicación Comunitaria como

Constructores de Política Pública en Comunicación • Aporrea.org • www.razonypalabra.org.mx • www.envio.org • Alainet.org • ceal.org

Bibliografía

• Caballero Sierra Francisco, Políticas de Comunicación y Educación. Editorial gedisa.( Biblioteca FUNLAM)