seminario botrytis

25
Botrytis cinerea en la vid

Upload: yast-sandrock-benavente

Post on 25-Jul-2015

378 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Seminario botrytis

Botrytis cinerea en la vid

Valdivia – Chile

2011

Page 2: Seminario botrytis

INDICE DE MATERIAS

Capítulo Página

RESUMEN 1

1 INTRODUCCIÓN 2

2 REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 3

2.1 Moho gris 3

2.1.1 Descripción del agente causal 3

2.1.2 Biología y condiciones ambientales. 3

2.2 Síntomas y daños en la planta 5

2.3 Efecto en el rendimiento en la vid 6

2.3.1 Tratamientos preventivos y control 7

2.3.2 Aplicación de Fungicidas 9

2.4 Control natural 9

3 CONCLUSIONES 11

4 BIBLIOGRAFÍA 12

Page 3: Seminario botrytis

INDICE DE CUADROS

Cuadro Página

1 Superficie plantada con parronales de uva de mesa (Hectárea). 7

Page 4: Seminario botrytis

INDICE DE FIGURAS

Figura Página

1 Ciclo de vida Botrytis cinerea Pers. 5

Page 5: Seminario botrytis

1

RESUMEN

La uva de mesa es una de las principales exportaciones en Chile. Siendo tan

importante a nivel nacional, se deben hacer estudios que demuestren los factores que

afectan a la uva durante su desarrollo para lograr identificar las condiciones no

favorables, y métodos preventivos o de control hacia enfermedades que tengan mayor

influencia en las uvas.

La enfermedad de mayor frecuencia en uva, es Botrytis cinerea Pers., debido a que las

condiciones ambientales ideales para ambas tienen un mismo rango, tanto para el

desarrollo de la uva, como para la sobrevivencia del hongo. Estudio en Chile

demostraron que la temperatura ideal para el desarrollo del hongo es de 20° C,

momento en que la uva está en su periodo de floración.

Los métodos y control preventivos, tantos las aplicaciones de fungicidas y control

cultural, han ayudado a disminuir el efecto del hongo sobre la uva, logrando hacia que

las perdidas no tengan un impacto tan fuerte en el mercado de exportaciones.

Page 6: Seminario botrytis

2

1 INTRODUCCION

La presente investigación tiene como objetivo general conocer sobre Botrytis cinerea

en la vid, por lo cual se realizó una búsqueda bibliográfica de distintos autores para

llevarla a cabo.

Chile tiene una gran participación en sectores de la producción de uva de mesa y

vitivinícola mundial; exportando importantes cantidades de vinos y uvas de mesa a

diferentes países del hemisferio norte como también al oriente, debido a la alta calidad

de su producción, consecuencia de características únicas como por ejemplo

temperaturas ideales y de poseer una barrera geográfica que detiene la presencia de

ciertas enfermedades. No obstante, existen enfermedades que provocan una

disminución del rendimiento y calidad de la producción.

Es el caso de Botrytis cinerea, hongo que produce un síntoma llamado moho gris

provocando una pudrición hacia la vid.

Aunque la mayor parte de las estrategias de control y manejo de la propagación

utilizado hasta el momento es a través de fungicidas y podas, cabe señalar que existe

un manejo de tipo biológico con la utilización de hongos antagonistas.

En relación a los fungicidas es de gran importancia el efectuar monitoreo periódicos

del nivel de sensibilidad de las poblaciones a los fungicidas, con el fin de mejorar el uso

y obtener un resultado final óptimo.

Con lo anteriormente señalado se puede inferir que es una infección que se debe tener

en consideración; por lo cual se espera que con esta investigación se pueda conocer

aspectos básicos de Botrytis cinerea en la vid, ser capaz de identificar sus

características, modos de propagación hacia la vid y estrategias de control de esta

infección, que forman parte de los objetivos específicos:

Definir el patógeno y sus efectos causales

Importancia de la propagación

Especificar tratamientos de control del patógeno

Page 7: Seminario botrytis

3

2 REVISION BIBLIOGRAFICA

2.1 Moho gris

Es un síntoma causado por el hongo Botrytis cinerea el cual ataca todos los órganos

de la vid. Se produce unas manchas de diferentes colores dependiendo del tipo de uva

cultivada (MORAGA, 2003) y causa la muerte en plantas jóvenes por medio de

pudrición acuosa. Mediante una mal poda o por causas ambientales tales como lluvia

o neblinas, hace contacto con la planta para su infección (LATORRE y RIOJA, 2002).

Sus condiciones ideales de temperaturas son entre los 0º C a 30º C (Hire, 1972 citado

por LATORRE et al., 2002) y con un buen manejo de fungicidas se puede contralar su

propagación (MORAGA, 2003).

2.1.1 Descripción del agente causal. Botrytis cinerea, tiene reproducción asexual,

produce conidias unicelulares, esféricas, se encuentran sobre pequeñas ramas de

hifas delgadas y puntiagudas, la estructura completa descrita anteriormente, se

encuentra en el extremo de conidióforos ramificó, los cuales se desarrollan libremente

sobre el sustrato. Se alimenta de materia orgánica en descomposición, pero igual

puede comportarse como parasito (LATORRE et al., 2002).

Los cultivos anuales, bianuales y perenme son infectados por la acción de conidias y

no de ascosporas, ya que, estas últimas son difíciles que se desarrollen en la

naturaleza.

La infección inicia, cuando comienza el desarrollo de formación de las conidias, forman

un tubo germinativo y de un apresorio, desde el cual este patógeno produce hifas

(LEONELLI, 2006).

2.1.2 Biología y condiciones ambientales. En cuanto a la biología de B. cinerea en

época de invierno sobrevive en condiciones de micelio, por medio de procesos de

parásitos en plantas hospederas, infectando a un gran número de plantas por cual es

considerado ser cosmopolita (Morales, 1990 citado por MORAGA, 2003). Además,

tiene la capacidad de sobrevivir en plantas muertas por su condición de saprófito

(Cruz, 1993 citado por MORAGA, 2003), al terminar inicia nuevamente la formación de

esporas para infectar a las plantas cultivadas. Su micelio tiene la capacidad de poder

Page 8: Seminario botrytis

4

sobrevivir sin substrato alimenticio durante dos a tres semanas (Auger, 1993 citado por

MORAGA, 2003). Tiene gran capacidad de sobrevivir en las condiciones de invierno,

su otra opción de sobrevivencia es producir esclerocios que son estructuras de

resistencia y es una fuente de inoculo primario de gran importancia (Cruz, 1993 citado

por MORAGA, 2003), cuando se encuentra la temperatura optima en el ambiente se

produce la germinación de los esclerocios y mediante el viento permite su

diseminación.

En cuanto a los factores ambientales, la variación de temperatura, humedad relativa

ayudan al hongo en su propagación hacia las plantas. En el caso de la temperatura su

propagación debe ser entre 0- 30º C cuando la vid presenta su estado de floración,

temperaturas mayores a los 30º C, provocan un estancamiento a la infección. En

Chile se da que la temperatura alcanza unos 20º C en el estado de floración y

cosecha, la cual lo hace propensa a ser infectada (Broome, 1993 citado por LATORRE

et al, 2002).

Otro factor es la Humedad relativa. Se ha demostrado cuando existe una alta

humedad relativa superior al 90% provoca condensaciones sobre el hospedero lo cual

hace proveer del agua necesaria para iniciar la germinación y poder producir una gran

infección. Esto podría deducir que a nivel de campo la infección se produzca al inicio

de las lluvias o en presencia de neblinas (LATORRE y RIOJA, 2002).

Ciclo de vida, consiste en la germinación de los esclerocios que estuvieron

hospedadas en resto de cultivos y plantas en el invierno. Los esclerocios producen la

formación de un micelio, el cual origina conidias que son de fácil transporte por medio

del viento o por distintos vectores y resulta de forma más fácil para los esclerocios

durante un corto periodo de días de su incubación de obtener el micelio de B.cinerea

(Agrios, 1996; Betanzo, 2005 citado por LEONELLI, 2006)

Page 9: Seminario botrytis

5

FIGURA 1 Ciclo de vida Botrytis cinérea Pers. A) Ciclo de verano; B) Conidióforos;

C) Conidias; D) Conidias adheridas al hospedero; E) Las conidias

germinan e invaden la planta; F) Conidióforos producidos en el tejido

vegetal infectado; G) Después del invierno; H) Esclerocios; I) Micelio; J)

El micelio crece para formar conidióforos y K) Los esclerocios germinan

FUENTE: Agrios, 1997 citado por RIBERA (2007)

2.2 Síntomas y daños en la planta

B. cinerea, es una enfermedad que produce síntomas y daños en la uva. Atacando

prácticamente al racimo de la uva, y en general, a cualquier estructura verde. Los

síntomas de la uva comienzan, cuando esta presenta más del 8% de azúcar y de

compuestos orgánicos en su composición, con condiciones ambientales que

favorezcan el desarrollo del patógeno (Bulit y Dubos, 1988; Latorre, 1986, citado por

LATORRE et al., 2002).

También se encuentran los periodos críticos de infección, durante la brotación,

floración, pre cosecha. Las infecciones ocurridas en floración se dan al interior de la

baya, donde el patógeno se encuentra inactivo, esperando la disminución de los

compuestos antifúngicos, para desarrollarse (ESTERIO et al., 2010).

Page 10: Seminario botrytis

6

Posterior a la floración los hongos que han permanecido en restos florales infectados,

están listo para atacar cuando la baya alcance su mayor desarrollo. Los daños

provocados por Botrytis en la uva se manifiestan con presencia de pudriciones,

cancrosidad y necrosamiento de las partes florales, brotes y bayas. Daños que

pueden llegar a matar las partes de la planta (PEREZ, 2004).

En las flores son las más propensas ya que al poseer el jugo estigmático y el polen

provocan un mayor porcentaje de ser infectadas porque favorecen la germinación de

esporas y hace posible que se realice la infección (MORAGA, 2003).

En relación a la época que es afectada presenta diferentes características de

infección. Al momento de inicio de temporada se presenta en brotes jóvenes por una

pudrición basal, los cuales están destinados a la producción de racimos (Santa María,

1982 citado por MORAGA, 2003).

Al inicio del desarrollo de B. cinerea existe una característica presencial que es

conocida por el nombre de “slip-skin” o piel suelta, en la cual se desarrolla luego de

precipitaciones cercanas a cosecha. Provoca en los racimos maduros manchas

circulares de color violáceo en número y tamaño, logrando cubrir toda la superficie del

grano, en el caso de las uvas blancas adquiere un color pardo (Santa María, 1982

citado por MORAGA, 2003). La cutícula de las bayas se desprende al ser presionadas.

Todo esto es causado por la acción del micelio que tiene el hongo, el cual produce

enzimas que provoca una hidrólisis de compuestos pépticos de la capa mas externa

de la célula que es compartida con más de una célula que lleva por nombre de lameda

celular (Auger y Hanke, 1988 citado por MORAGA, 2003). Otro caso es el llamado

pudrición peduncular, al cual existe una pudrición húmeda de color pardo grisáceo que

daña en brotes que no poseen ligninas y provoca un daño fuerte al racimo durante y

posterior a la cosecha. Los brotes ya infectados se forman durante el otoño (Morales,

1990 citado por MORAGA, 2003).

2.3 Efecto en el rendimiento en la vid

No se encuentran cifras actuales de superficie sembrada de vid en Chile, pero se hizo

una aproximación en relación al año 2008 y 2010, dando como resultado da una

aproximación de 53.926 hectáreas. Las Regiones en las cuales se encuentran cultivos

de parronales de vid (Cuadro1). Las tres últimas mencionadas, están presentando una

Page 11: Seminario botrytis

7

importante disminución en el rendimiento de los cultivos, siendo una de los factores

primordial, las condiciones climáticas en las cuales se desarrollan su floración y bayas

(Oficina de estudios y políticas agrarias, ODEPA, 2010).

Para corroborar, que las condiciones climáticas son favorables para el desarrollo del

hongo, se da a conocer los resultados del experimento que se hizo entre variedades

de uvas Thompson Seedless y Flame Seedless. Este experimento demostró que la

temperatura óptima, para el desarrollo, de B. cinerea en flores y bayas es de 20°C.

Siendo esta condición de gran problema para el desarrollo de parronales, ya que,

estos se encuentran cultivados en regiones donde las temperaturas de floración y

cosechas son 20°C, por lo tanto, será la condición ideal del hongo (LATORRE et al.,

2002).

CUADRO1 Superficie plantada con parronales de uva de mesa

(Hectárea).

Regiones Medición reciente

Medición anterior

Atacama 8.485 7.754

Coquimbo 10.221 19.681

Valparaíso 11.715 10.375

Metropolitana 9.338 10.022

O’ Higgins 13.824 12.671

Maule 342 448

TOTAL 53.926 50.951

FUENTE: Oficina de estudios y políticas agrarias (2010)

2.3.1 Tratamientos preventivos y control

De acuerdo a ALBERTE (2006), en la prevención y control de la enfermedad, es

fundamental identificar, de acuerdo a sus variables, el momento ideal de aplicación de

métodos de control, por lo tanto, se debe tener presente:

Page 12: Seminario botrytis

8

Condiciones ambientales, con temperaturas medias superior a 15°C, con

presencia de humedad relativa y/o precipitaciones.

En el estado fenológico del viñedo, el periodo de floración es el momento de

mayor sensibilidad.

Observación en el campo de la incidencia de la enfermedad, identificando los

síntomas, con la idea de comenzar la aplicación de tratamientos, ya sean

preventivos o curativos dependiendo el grado de desarrollo de la enfermedad.

Dentro de los métodos utilizados por la agricultura, tenemos el control químico, el cual

ha perdido su eficiencia, debido a que los patógenos han desarrollado un cierto grado

de resistencia a los fungicidas (Latorre et al., 2002; Leroux, 2004 citado por CALVO et

al., 2009), además por la presencia de los pesticidas sintéticos, por sus efectos hacia

la salud humana y medio ambiente (CALVO et al., 2009). Entre las nuevas

alternativas que han aparecido los últimos años, tenemos: pyrimethanil- trifloxystrobin-

cyprodinil- tebuconazole- fenhexamid (MORAGA, 2003). Según ALBERTE, (2006)

tenemos los siguientes métodos preventivos:

Prevenir los encharcamientos, con laboreo del terreno a cultivar

Evitar la alta de concentración de nitrógeno, a la cual se puede llegar con una

vegetación excesiva, trayendo como consecuencia problemas de aireación y

poca eficacia en la sanidad de los racimos.

Utilizar riegos adecuados, con un correcto uso.

Para favorecer la aireación de estructuras vegetales más susceptible al ataque

del patógeno, se evita el uso de porta injertos vigorosos y una plantación

densa.

Otra forma de ayudar en la aireación de racimos, es podar desnietados en

extremidades cerca de la floración y /o deshojados durante periodo de envero.

Evitar la utilización de variedades sensibles a la podredumbre como,

variedades de racimos compactados y/o epidermis del hollejo fina, si es que no

es realmente necesario.

Eliminar todo el residuo de la poda o vegetales que puedan estar infectados.

Prevenir el ataque de oídio y/o polilla, ya que, causan rotura en granos del

racimo, por las cuales puede atacar más fácilmente B. cinerea.

Page 13: Seminario botrytis

9

Eliminación de racimos afectados por la podredumbre gris (MORAGA, 2003).

2.3.2 Aplicación de Fungicidas

MORAGA, (2003) para poder realizar un buen tratamiento de fungicida se debe tener

en cuenta el número de aplicaciones que se debe utilizar y saber la época en cual se

irá aplicar porque existe una variación según la estación que se presente.

El fungicida que posee una mezcla en ingredientes activos con compuestos químicos

de fenhexamida y tebuconazol es una de las mejores alternativas para aplicar en

floración. En el caso del apriete del racimo la mejor aplicación según el estudio que se

realizo es utilizar ingredientes activos de anilino-pirimidinas lo cual reduce la incidencia

de racimos podridos en la cosecha.

En Chile, el control de la pudrición gris se basa fundamentalmente en el empleo de

fungicidas preventivos, por lo que se aplica varias veces durante la temporada de

crecimiento de la vid, se encuentran destinados a proteger las flores y posteriormente

el racimo (Carreño y Álvarez, 1989 citado por MORAGA, 2003).

2.4 Control natural

GARRET, (1965) explica que el control biológico se da por una condición o práctica en

el cual se puede reducir la existencia o actividad del patógeno por medio de cualquier

organismo sin la presencia del humano, teniendo como resultado una disminución de

la enfermedad. Para ello se consideran una gran variedad de conocimientos sobre el

tipo de cultivo y su relación con la presencia de los antagonistas, refiriéndose a ellos

mediante agentes biológicos que tienen la capacidad de poder interferir en el ciclo

biológico de los patógenos en las plantas (Parkinson y Waid, 1960 citado por

MEMENZA, 2009).

Existe la presencia de hongos y bacterias que se reconocen por ser supresores de

patógenos de plantas produciendo una mejoría en enfermedades que contengan el

cultivo (Blakeman y Fokkema, 1982 citado por MEMENZA, 2009). La mayoría de los

hongos utilizados son de la clase Hyphomycetes, de los cuales sus especies del

genero Trichoderma (Jensen y Wolffhechel, 1995 citado por MEMENZA, 2009).

Según MEMENZA, (2009) se pueden considerar cinco tipos de cepas nativas de

Trichoderma viride como una buena alternativa de agente biológico por que presentan

Page 14: Seminario botrytis

10

antagonismo de tipo microparasitismo eficiente, refiriéndose a que se alimenta de

hongos patógenos. Llegando a ocupar un 98% área ocupada sobre el B. cinerea.

Page 15: Seminario botrytis

11

3 CONCLUSIONES

Por ser la uva de mesa un fruto de gran importancia en Chile, se debe tener un

adecuado control sobre los agentes que la perjudican, siendo el más relevante el

hongo Botrytis cinerea.

La presencia del hongo se puede disminuir a partir de control natural, químico y

biológico.

Page 16: Seminario botrytis

12

4. BIBLIOGRAFIA

CARREÑO, I. y ALVAREZ, M. 1990. Determinación de razas resistentes a Botrytis

cinerea de vides a fungicidas dicarboximidas. Agricultura Técnica (Chile) 50 (3):

298-303.

CHILE, OFICINA DE ESTUDIOS Y POLITICAS AGRARIAS (ODEPA). 2010. Mercado

de la uva de mesa. (On line). Santiago, Ministerio de Agricultura.

<http://www.odepa.gob.cl/servlet/articulos.ServletMostrarDetalle;jsessionid=265

60337144EF774EBDEF21F978181DF?

idcla=2&idcat=5&idclase=1&idn=2405&volver=1> (14 abr. 2011).

ESTERIO, M.; AUGER, J.; RAMOS, C. y ARANEDA, M.J. 2010. Botrytis en uva de

mesa de exportación: PCR en Tiempo Real una innovadora herramienta

tecnológica para la detección oportuna de resistencia a fungicidas. Fedefruta

(Chile), 129:24-35. (On line)

<http://www.fedefruta.cl/newsletter/123/docs/Marcela_Esterio_Botrytis.pdf> (9

abr. 2011)

LATORRE, B.A.; LILLO, C. y RIOJA, M.E. 2001. Eficacia de los tratamientos

fungicidas para el control de Botrytis cinerea de la vid en función de la época de

aplicación. Ciencia e Investigación Agraria (chile) 28 (2): 61-66.

LATORRE, B.A. y RIOJA M.E. 2002. Eficacia de la temperatura y de la humedad

relativa sobre la germinación de conidias de Botrytis cinerea. Ciencias e

Investigación Agrícola (Chille) 29 (2): 67-72.

LATORRE, B.A.; LILLO, C. y RIOJA, M.E. 2002. Efecto de la temperatura en el

desarrollo de la enfermedad Botrytis cinerea en flores y bayas de uva de mesa.

Ciencias e Investigación Agrícola (Chile) 29 (3): 145- 151.

Page 17: Seminario botrytis

13

LEONELLI, G.N. 2006. Evaluación del antagonismo in vitro ejercido por

microorganismos sobre Botrytis cinerea Pers. Ex fries en frutos de fresa (Fragaria x

ananassa Duch.). Tesis Lic. Agr (On line). Valdivia. Universidad Austral de Chile,

Facultad de Ciencias Agrarias. pp: 5-7

<http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2006/egl583e/doc/egl583e.pdf> (13 jun. 2011).

MEMENZA, M.2009. Control biológico in vitro de Botrytis cinerea (Pers) mediante el

uso de hongos antagonistas, en vid (Vitis vinífera) Tesis Biólogo (On Line).

Perú Universidad nacional mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias

Biológicas.

http://www.cybertesis.edu.pe/sisbib/2009/memenza_zm/pdf/memenza_zm.pdf(2

4 de Abril 2011)

MORAGA. J.M .2003. Efectividad de fungicidas sobre la incidencia y severidad de

Botrytis cinerea Pers. En vid cv.Sauvignon Blanc. Tesis Ing. Agr (On line).

Talca. Universidad de Talca, Facultad de Ciencias Agrarias. 23p

< http://dspace.utalca.cl/retrieve/2965/MMoragaP.pdf > (7 de Abril 2011).

PEREZ, J.L. 2004. Podredumbre Gris (Botrytis cinerea Pers.) In Ministro de

Agricultura, Pesca y Alimentación. España. Secretaria General Técnica.

Centro de Publicaciones. pp.. 202-208.