seminario 4, artículos cientificos

2
CONSUMO DE CANNABIS EN LOS ESTUDIANTES DE SECUNDARIA DE BARCELONA: INICIO EN EL CONSUMO, EFECTOS EXPERIMENTADOS Y EXPECTATIVAS. Los autores de este artículo han investigado, como dice el titulo propiamente del artículo, el consumo de cannabis en los estudiantes de secundaria de Barcelona teniendo en cuenta el inicio en el consumo, los efectos experimentados y las expectativas. Se ha establecido el objetivo de describir las circunstancias del inicio del consumo, las razones para hacerlo, los efectos experimentales y las expectativas relacionadas con el consumo de cannabis en adolescentes de Barcelona, por lo tanto, obtenemos 4 objetivos y los vemos reflejados en el resumen (aunque también en el titulo del articulo). El estudio se ha realizado a una muestra de escolares de 3º de la ESO en 2005, el tamaño de la muestra fue de 2.043 alumnos de 47 centros escolares de Barcelona, que se habían seleccionado dentro de 96 escuelas que habían realizado un año antes el programa de prevención a sustancias adictivas. En cuanto a las variables estudiadas tenemos la frecuencia de consumo de cannabis que fue categorizada en consumo ocasional (haberlo probado o haberlos probado en menos de 12 meses pero no hace menos de un mes) y consumo habitual (haberlo probado en los últimos 30 días), además se tuvieron en cuenta variables como el sexo, edad, tipo de centro escolar, nivel socioeconómico (ICEF), situación familiar (por madre y padre, monoparental y otra), nivel académico y dinero semanal recibido, también se estudiaron las frecuencias de consumo de tabaco (ocasionales y regulares) y de alcohol. Las variables relacionadas con el inicio del consumo de cannabis fueron la edad en que se consumio por primera vez, quien se lo proporciono y si pago por ello a la vez así como el lugar y con quien se producía el primer consumo y las razones. Los resultados se han realizado usando parámetros como el porcentaje, medida y desviación estándar usando también chicuadrado y la t de Student, todo ello representado en tablas. No se observa contraste de hipótesis pues no se partía en este artículo de ninguna. Los principales hallazgos encontrados fueron que la prevalencia de consumo de cannabis alguna vez fue de un 37.5%, donde un 35.9% de los escolares eran de centros públicos, un 83.9% refirió que eran de nivel académico medio alto y el 21.6% convivía en familia monoparental; 1/3 escolares se había emborrachado al menos alguna vez; la edad de inicio fue a las 13.4 años; el 60.3% lo probo por primera vez en la calle o en el parque y el 88.4% lo obtuvo a partir de un compañero o amigo y el 92.3% sin pagarlo; los efectos experimentados más frecuentemente son la pérdida de memoria, tristeza o depresión, dificultades para estudiar trabajar, conflictos o discusiones y faltar a clase. Las conclusiones de la investigación son unas 9 aproximadamente y responden perfecta y detalladamente los objetivos planteados, y vienen presentados en los resultados y en la discusión donde ya se presentan más subjetivamente los datos. Opino que este artículo si es correcto pues presenta los objetivos y los datos de forma muy clara y ordenada lo que permite realizar una lectura comprensiva y ver así la dimensión del problema que se pretendía estudiar así como el modo en que influyen otros factores.

Upload: margueroy

Post on 21-Jul-2015

65 views

Category:

Health & Medicine


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Seminario 4, artículos cientificos

CONSUMO DE CANNABIS EN LOS ESTUDIANTES DE

SECUNDARIA DE BARCELONA: INICIO EN EL CONSUMO,

EFECTOS EXPERIMENTADOS Y EXPECTATIVAS.

Los autores de este artículo han investigado, como dice el titulo propiamente del artículo, el

consumo de cannabis en los estudiantes de secundaria de Barcelona teniendo en cuenta el inicio

en el consumo, los efectos experimentados y las expectativas. Se ha establecido el objetivo de

describir las circunstancias del inicio del consumo, las razones para hacerlo, los efectos

experimentales y las expectativas relacionadas con el consumo de cannabis en adolescentes de

Barcelona, por lo tanto, obtenemos 4 objetivos y los vemos reflejados en el resumen (aunque

también en el titulo del articulo). El estudio se ha realizado a una muestra de escolares de 3º de

la ESO en 2005, el tamaño de la muestra fue de 2.043 alumnos de 47 centros escolares de

Barcelona, que se habían seleccionado dentro de 96 escuelas que habían realizado un año antes

el programa de prevención a sustancias adictivas. En cuanto a las variables estudiadas tenemos

la frecuencia de consumo de cannabis que fue categorizada en consumo ocasional (haberlo

probado o haberlos probado en menos de 12 meses pero no hace menos de un mes) y consumo

habitual (haberlo probado en los últimos 30 días), además se tuvieron en cuenta variables como

el sexo, edad, tipo de centro escolar, nivel socioeconómico (ICEF), situación familiar (por

madre y padre, monoparental y otra), nivel académico y dinero semanal recibido, también se

estudiaron las frecuencias de consumo de tabaco (ocasionales y regulares) y de alcohol. Las

variables relacionadas con el inicio del consumo de cannabis fueron la edad en que se consumio

por primera vez, quien se lo proporciono y si pago por ello a la vez así como el lugar y con

quien se producía el primer consumo y las razones. Los resultados se han realizado usando

parámetros como el porcentaje, medida y desviación estándar usando también “chi” cuadrado y

la t de Student, todo ello representado en tablas. No se observa contraste de hipótesis pues no se

partía en este artículo de ninguna. Los principales hallazgos encontrados fueron que la

prevalencia de consumo de cannabis alguna vez fue de un 37.5%, donde un 35.9% de los

escolares eran de centros públicos, un 83.9% refirió que eran de nivel académico medio alto y el

21.6% convivía en familia monoparental; 1/3 escolares se había emborrachado al menos alguna

vez; la edad de inicio fue a las 13.4 años; el 60.3% lo probo por primera vez en la calle o en el

parque y el 88.4% lo obtuvo a partir de un compañero o amigo y el 92.3% sin pagarlo; los

efectos experimentados más frecuentemente son la pérdida de memoria, tristeza o depresión,

dificultades para estudiar trabajar, conflictos o discusiones y faltar a clase. Las conclusiones de

la investigación son unas 9 aproximadamente y responden perfecta y detalladamente los

objetivos planteados, y vienen presentados en los resultados y en la discusión donde ya se

presentan más subjetivamente los datos.

Opino que este artículo si es correcto pues presenta los objetivos y los datos de forma muy clara

y ordenada lo que permite realizar una lectura comprensiva y ver así la dimensión del problema

que se pretendía estudiar así como el modo en que influyen otros factores.

Page 2: Seminario 4, artículos cientificos

APARICION DE HEMATOMAS ASOCIADOS A LA EXTRACCION

DE SANGRE VENOSA MEDIANTE VACIO.

Los autores han investigado la influencia del sistema de vacío en la aparición de hematomas en

la venopunción. Se establece una hipótesis que es: el uso de sistemas de extracción de sangre

venosa por vacío (Vacutainer) influye significativamente sobre la aparición de hematomas tras

la venopunción, el objetivo por ello principal del estudio es comprobar si nuestra hipótesis es

verdad y se cumple o no, y en este articulo esta información la encontramos en la introducción.

El estudio ha sido experimental, prospectivo, aleatorio, simple y ciego, multivariado y postest,

con una muestra aleatoria homogénea y representativa de la población de interés mediante un

muestreo aleatorio sistemático en grupos experimentales y de control y se realizo mediante un

programa informático que con una prevalencia del 50% en el grupo experimental y una

prevalencia esperada de hematomas en el grupo control del 20% tenía un nivel de confianza del

95% y por lo tanto se determinó un grupo de 45 unidades pudiéndose ampliar esta muestra sin

dificultad. Las variables estudiadas son, como variable independiente “el sistema de extracción

de sangre venosa periférica” y a esta variable se le establecieron dos variables que son “sistema

tradicional de extracción mediante jeringa y aguja convencionales” y “sistema de extracción

“Vacutainer”; la variable dependiente fue “la aparición de hematoma” dentro de las 24h

siguientes a la extracción y se establecieron diversos criterios de exclusión como enfermedades

que interfieran en la coagulación. Los datos se han representado mediante gráficos de columnas

y tablas de frecuencias. En este articulo si se realiza un contraste de hipótesis y la prueba que se

emplea para ello es la x^2 de Pearson, y los principales hallazgos son que el número de casos

validos para el estudio fue de 108 (n=108) donde un 79.63% estaba libre de complicaciones y

un 20.36% con hematoma donde el 90% era con un diámetro menos a 2 cm. Las conclusiones

que se han sacado de la investigación contrarrestada con la hipótesis inicial (el uso de extracción

de sangre venosa mediante el vacio (Vacutainer) incide significativamente sobre la aparición de

hematomas sobre la punción) y obtenemos que a nivel poblacional el uso de sistema de

extracción de sangre venosa por vacio (Vacutainer) no aumenta la aparición significativa de

hematomas, sino que deben existir otros factores dependientes del sujeto, o del manipulador y/o

situación, es decir hemos sacado 1 conclusión que era el objetivo/ hipótesis que nos

planteábamos al principio de este articulo.

En mi opinión, este artículo al principio no plantea tan claramente diferenciados en ciertos

apartados los datos que se deberían presentar, pero por el contrario, a la hora de realizar la

elección de la muestra y de la población así como las variables y las razones para la no selección

están mucho mejor realizadas que el artículo anterior y así es mucho mas objetivo y nos puede

dar datos mucho más parecidos a la realdad que estamos estudiando.

María Guerrero Royo

1º Enfermería HUVR

Estadística y TIC´s