seminario 11 funcion glomerular y tubular

7

Click here to load reader

Upload: julio-borja

Post on 14-Apr-2017

218 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Seminario 11 Funcion Glomerular y Tubular

SEMINARIO N° 11

FUNCIÓN GLOMERULAR Y TUBULAR

1. ¿Cuáles Son las funciones metabólicas y hormonales de los riñones?

Funciones Metabólicas:

Excreción de productos metabólicos de desecho y sustancias químicas extrañas. Regulación de los equilibrios hídricos y electrolíticos. Regulación de la osmolalidad del líquido corporal y de las concentraciones de

electrólitos. Regulación de la presión arterial. Regulación del equilibrio acido básico. Secreción, metabolismo y excreción de hormonas. Gluconeogenia.

Funciones Hormonales:

Secreta hormonas:

La eritropoyetina (EPO): una hormona que estimula la producción de glóbulos rojos en el interior de la médula de los huesos.

La renina: una hormona que sirve para regular la presión arterial. Si el riñón detecta una presión baja, produce más renina para aumentarla.

La forma activa de la vitamina D: ayuda a regular el metabolismo calcio-fósforo y la secreción de hormona paratiroidea (PTH) en las glándulas paratiroides. La vitamina D es ingerida con los alimentos o se produce en nuestro organismo como consecuencia de la acción de la luz solar.

2. ¿Cómo está determinado el flujo sanguíneo renal?

El flujo sanguíneo renal que se aproxima a 1 200 ml/min se conserva autorregulado con presiones sanguíneas de 80 a 180 mm Hg. El flujo sanguíneo de la corteza, médula externa e interna, tiene una relación distintiva con la función. La corteza requiere cerca de 80% del flujo sanguíneo para mantener sus funciones excretoras y reguladoras y la médula externa recibe el 15%. La porción interna de la médula recibe un pequeño porcentaje del flujo sanguíneo; un flujo mayor eliminaría los solutos que explican la alta tonicidad (1 200 mOsm/kg) de la médula interna. Sin esta hipertonicidad, no sería posible la concentración urinaria.

El control del flujo sanguíneo renal se da por medio de influencias hormonales y neurales intrínsecas y extrínsecas; el objetivo principal de la regulación del flujo sanguíneo es mantener el índice de filtración glomerular.

Page 2: Seminario 11 Funcion Glomerular y Tubular

3. Explique en qué consiste la filtración glomerular.

Consiste en el paso de líquido y productos de desecho que pasarán del glomérulo a la cápsula de Browman. Se sabe que la sangre arterial que llega al riñón fluye por los capilares glomerulares a una gran presión, debido a que el diámetro de la arteriola eferente es menor que la aferente.

Impulsados por esa fuerte presión, el agua y las materias solubles del plasma sanguino tales como la glucosa, aminoácidos, sales y urea, atraviesan las paredes de los capilares y de cápsula de Bowman, incorporándose a las cavidades esta última. Solo escapan a la filtración glomerular los elementos figurados de la sangre y las proteínas plasmáticas, que son muy grandes para atravesar las membranas. El plasma que pasa por el glomérulo pierde un 20 por 100 de su volumen para formar el filtrado glomerular. En consecuencia, el líquido que pasa a la cavidad de la cápsula, llamado filtrado glomerular, es similar al plasma sanguino sin proteínas.

4. ¿Cómo el organismo controla la filtración glomerular?

La regulación de la filtración glomerular puede ser:

Extrínseca: por parte del Sistema Nervioso Vegetativo o Autónomo; el simpático producirá una constricción en el diámetro de la arteriola aferente. Si el simpático es estimulado, producirá inhibición en la formación de orina. Si se cierra la presión del glomérulo descenderá (en su interior) y la filtración también descenderá

Intrínseca: cuando se detecta un flujo lento en el túbulo distal, las células yuxtaglomerulares producen renina, hormona que transforma al angiotensinógeno en angiotensina, ésta produce la constricción en la arteriola eferente, elevando la presión del glomérulo y la filtración glomerular.

Page 3: Seminario 11 Funcion Glomerular y Tubular

5. Haga un diagrama de la reabsorción y secreción tubular.

- Reabsorción tubular: consiste en el paso del filtrado desde los túbulos hacia los capilares peritubulares.

De la cantidad filtrada en el glomérulo, se va recuperará hacia la sangre, casi la totalidad del agua, gran parte de los iones, todos los aminoácidos y la glucosa. La recuperación de los solutos, desde los túbulos pasa hacia los capilares mediante transporte activo, se recuperará todos los aminoácidos que han sido filtrados a nivel del túbulo contorneado proximal y también la glucosa.

- Secreción tubular: consiste en el paso desde los capilares peritubulares hacia la luz de los túbulos. Es importante para la eliminación de potasio, de hidrogeniones que se eliminan mediante transporte activo a nivel de los túbulos distal y colector, requiriendo la presencia de aldosterona. También la urea a nivel del asa de Henle es eliminada.

6. ¿Cuál es la importancia del Asa de Henle?

El asa de Henle juega un papel fundamental en la reabsorción de 20% del filtrado glomerular. Su función es crítica para mantener la hipertonicidad de la médula renal, lo que nos permite concentrar la orina, función que es necesaria para poder vivir fuera del agua. En la membrana apical del epitelio del asa ascendente de Henle la reabsorción de sal se lleva a cabo por el cotransportador electroneutro de Na+, K+, 2Cl-. Además, se conoce que en este cotransportador, el NH4+ puede sustituir al K+, por lo que también participa en el metabolismo ácido-base. 

Page 4: Seminario 11 Funcion Glomerular y Tubular

7. ¿Cuál es el control hormonal de la reabsorción tubular?

- Aldosterona: Aumenta reabsorción de Na. Secreta K.

- Angiotensina II: Aumenta la reabsorción de Sodio y agua. Cuando aumenta, normaliza o puede aumentar la presión arterial en casos de pérdidas de líquidos (vómitos, diarreas, hemorragias) y aumentan la reabsorción de Na debido a 3 mecanismos:

o Estimula la secreción de aldosterona, por vía de Angiotensina II o Angiotensina III.

o Produce constricción de las arteriolas eferentes, lo cual produce en los capilares peritubulares, disminución de la presión hidrostática, lo que aumenta la reabsorción de sodio a nivel tisular.

o Estimula directamente la reabsorción de sodio en los túbulos proximales distales, asa de Henle.

- ADH: Modifica la permeabilidad tubular y aumenta la reabsorción de agua en el túbulo colector.

- El péptido natriurético atrial: Disminuye la reabsorción de sodio y agua en la

túbulos colectores.

- Hormona PTH: Aumenta la reabsorción de calcio principalmente en el túbulo distal.

8. Explique la concentración y dilución de la orina.

- Mecanismo de concentración de la orina:

Los conductos colectores medulares internos son capaces de responder a la acción de la hormona antidiurética (ADH), de manera que cuando se precisa la conservación del agua y se libera ADH, se aumenta la resorción de urea. Esto aumenta la hipertonicidad del intersticio y, en consecuencia, la reabsorción de agua.

La ADH estimula la inserción de unos canales proteicos denominados acuaporinas en la membrana plasmática apical de las células del conducto colector, haciéndola permeable al agua. La hipertonicidad intersticial aumentada favorece la salida de agua del túbulo colector hacia el espacio intersticial, es decir, su recuperación por reabsorción.

- Mecanismo de dilución de la orina:

La rama ascendente gruesa del asa de Henle y el túbulo contorneado distal son impermeables al agua pero reabsorben activamente el Na+ y, secundariamente, el Cl-. En consecuencia, la función de estos segmentos de la nefrona determina la dilución de la orina.

Page 5: Seminario 11 Funcion Glomerular y Tubular

9. ¿Cómo se calcula el aclaramiento de la creatinina?

El aclaramiento de creatinina es una prueba de laboratorio que se hace con el fin de monitorizar el funcionamiento de los riñones. Sirve para valorar el grado de insuficiencia renal.

La fórmula Cockcroft-Gault puede emplearse para estimar el aclaramiento de creatinina, que a su vez estima el IFG:

10. ¿Cuántos tipos de nefrona hay y que funciones cumple cada una de ellas?

Nefronas corticales:

Los glomérulos de las nefronas corticales están ubicados como lo indica su nombre, en la parte más externa de la corteza. Son más pequeños y se han formado más tardíamente. La longitud de las asas de Henle, es corta penetrando solamente hasta la porción más externa de la medula renal. Las asas de algunas nefronas corticales pueden carecer de segmentos delgados; el resto tiene segmentos delgados cortos. Constituyen del 30 al 40 % de todas las nefronas. Podemos decir que realizan principalmente funciones excretorias y reguladoras.

Nefronas Yuxtamedulares:

Los glomérulos de las nefronas yuxtamedulares están ubicados en la región más profunda de la corteza. Las asas de Henle de estas nefronas son muy largas a expensas de los segmentos delgados ascendentes y descendentes. Se extienden hacia la región medular interna y algunas llegan hasta los extremos de las papilas. Son del 10 al 15 %. Son las que realizan la concentración y la dilución de la orina.

Nefronas Intermedias:

En el humano se encuentran nefronas cuyos glomérulos están distribuidos entre los corticales y los yuxtamedulares con asas de longitud muy variada.