semanariouno375

20
Ni racismo, ni discriminación, ni censura El MAS quiere aprobar una Ley contra el Racismo y toda forma de Discriminación. Pero el proyecto de ley es discriminador y amenaza un derecho humano fundamental: el de la libertad de expresión. Pags. 3-8 Semanario Nacional Viernes 17 al jueves 23 de Septiembre de 2010 Santa Cruz de la Sierra, Bolivia Año 8 Número 375 Bs 5 Para la revista chilena América Economía, sí. Y nada menos que 'alumno aplicado' en eco- nomía. Un reportaje que provo- ca otro debate. Págs. 11-13 Evo, ¿alumno aplicado? Carlos Guzmán Vedia aporta con una investigación a la Historiografía de la guerra de la Independencia en Santa Cruz. Una lectura de valor . Pág. 19 Documento para la historia El Capital, la obra principal de Karl Marx, retoma vigencia tras la crisis financiera de 2008 y 2009. Pero, ¿alcanza para entenderla? Pág. 17 Marx, ¿actual o desfasado?

Upload: semanario-uno

Post on 19-Feb-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Documento para la historia El Capital, la obra principal de Karl Marx, retoma vigencia tras la crisis financiera de 2008 y 2009. Pero, ¿alcanza para entenderla? Pág. 17 Evo, ¿alumno aplicado? Carlos Guzmán Vedia aporta con una investigación a la Historiografía de la guerra de la Independencia en Santa Cruz. Una lectura de valor . Pág. 19 Marx, ¿actual o desfasado?

TRANSCRIPT

Page 1: SemanarioUno375

Ni racismo, ni discriminación,

ni censura

El MAS quiere aprobar una Ley contra el Racismo y toda forma de

Discriminación. Pero el proyecto de ley es discriminador y amenaza un

derecho humano fundamental: el de la libertad de expresión. Pags. 3-8

Semanario Nacional • Viernes 17 al jueves 23 de Septiembre de 2010 • Santa Cruz de la Sierra, Bolivia • Año 8 • Número 375 • Bs 5

Para la revista chilena América Economía, sí. Y nada menos que 'alumno aplicado' en eco-nomía. Un reportaje que provo-ca otro debate. Págs. 11-13

Evo, ¿alumno aplicado?

Carlos Guzmán Vedia aporta con una investigación a la Historiografía de la guerra de la Independencia en Santa Cruz. Una lectura de valor . Pág. 19

Documento para la historia

El Capital, la obra principal de Karl Marx, retoma vigencia tras la crisis financiera de 2008 y 2009. Pero, ¿alcanza para entenderla? Pág. 17

Marx, ¿actual o desfasado?

Page 2: SemanarioUno375

2

www.semanariouno.orgViernes 17 de Septiembre de 2010Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

Voz compartida

Sin vueltas

Otra ley para la impostura

Quienes se turnan hoy en la conducción de la llamada institucionalidad cruceña

han asumido una deuda con San-ta Cruz, su historia y su gente, que difícilmente será saldada. Es una deuda contraída a pesar de las ad-vertencias y ruegos hechos desde todos los frentes que no están en esa institucionalidad cruceña formal, a propósito del Bicentenario de su gesta libertaria, a celebrarse el 24 de Septiembre de 2010. Una celebra-ción sin luces ni brillos; al menos, no esas luces y brillos que hacen más al contenido de una fecha histórica como la del 24 de Septiembre, que a las formas o apariencias.

¿O acaso hay señales que nos permitan creer que estamos equivo-cados en nuestra percepción y que, lejos de este escepticismo, hay más bien motivos para el entusiasmo? Definitivamente, no. No hay esas señales. Por el contrario, lo visto hasta ahora confirma que esa diri-gencia cruceña pecó por omisión y, hasta se puede asegurar, por comi-sión. Ninguno de sus representantes tuvo la capacidad ni el liderazgo suficiente como para convocar es-

fuerzos e iniciativas que permitieran a Santa Cruz conmemorar como es debido sus doscientos años de li-bertad del yugo español. El Comité Interinstitucional que se conformó a inicios de año para coordinar todas las actividades conmemorativas, fue librado a su suerte, abandonado, me-nospreciado por unas autoridades que no supieron sobreponer a sus mezquindades políticas o intereses particulares, el interés principal de Santa Cruz.

Pero no sólo se aplazó esa insti-tucionalidad oficial cruceña, sino también muchas otras que, desde la sociedad civil y con la inde-pendencia que gozan, tampoco fueron capaces de articular inicia-tivas ciudadanas que permitieran revertir el panorama ofrecido por los primeros y darle contenido al Bicentenario de Santa Cruz. Así llegamos al 24 de Septiembre, con más lentejuelas y espejitos de la vanidad, que con historia hecha vida. Por eso la gran mayoría de los cruceños apenas sí sabrá de qué se trata esta celebración. Una pena por Santa Cruz, que merecía mejor destino.

Si fuera cierto que el Gobierno central quiere luchar contra el racis-mo y toda forma de discriminación, la bancada del MAS debiera ser la primera en corregir el proyecto de ley presentado al respecto

por el oficialismo en la Asamblea Plurinacional. Eso, por decir lo menos, porque a diferencia de lo que piensan muchos, nosotros estamos conven-cidos de que no era necesaria una ley específica para impulsar políticas públicas que reeduquen a la ciudadanía en prácticas sociales de respeto e inclusión. Pero bueno, ya hay un proyecto de ley y, conociendo cómo opera el MAS, no cabe duda que no descansará hasta lograr la aprobación de su propuesta; lo más probable, sin modificación alguna. Así que no queda otro camino sino considerar ese proyecto de ley y quitarle el disfraz que oculta las verdaderas intenciones políticas.

Unas intenciones maliciosas que quedan en evidencia en las primeras líneas del documento, en las que se detalla la Justificación de motivos que impulsan a promover la Ley contra el Racismo y toda forma de Discriminación. Dice la Justificación: “...a partir de 2006 con la elección y asunción al poder del pri-mer presidente indígena a la cabeza del Estado boliviano y el inicio del proceso denominado revolución democrática y cultural, se ha puesto en evidencia la existencia de más de un proyecto de nación en Bolivia. La pugna entre éstos distintos proyectos de nación generó un proceso de exacerbación del racismo, en ciudades como Santa Cruz; la masacre de El Porvenir el 11 de septiembre

en Pando y el acto de humillación perpetrado en contra de personas llegadas de zonas rurales a Sucre el 24 de mayo, ambas en 2008, nos muestran, en corto tiempo, lo rápido que una sociedad puede transitar entre el escarmiento y castigo a las personas que transgreden los posicionamientos sociales, políticos y cultura-les de inferioridad que les fueron asignados históricamente dentro de un sistema de dominación específico, a la eliminación física de esas personas como otros ajenos y a la vez construidos como enemigos internos de la nación”.

O sea, estamos frente a una ley que usa la bandera de la no discriminación, para discriminar, y la de la lucha contra el racismo, para validar el discurso y prácticas racistas del gobierno de turno. Lo decimos no sólo porque así queda en claro en el párrafo citado -en el que no se alude a otros hechos violentos de dis-criminación registrados en El Alto, La Paz, Cochabamba, Tarija y Santa Cruz, cuyos protagonistas fueron movimientos afines al MAS-. Lo decimos también porque así lo confirma luego un análisis al detalle de los veintiseis artículos que contiene el proyecto de ley, en los que queda claro además la reiterada intención del MAS de cercenar uno de los derechos humanos fundamentales: el derecho a la libertad de expresión. Un derecho que no es exclusivo de quienes trabajan en los medios de comunicación o de sus propietarios, sino de toda la ciudadanía.

El problema está planteado. La amenaza de nuevos instrumentos coherci-tivos y de control político sigue latente. Muchas voces se suman a la protesta contra ellos; esta vez, contra los excesos contenidos en el proyecto de Ley contra el Racismo y toda forma de Discriminación. Pero nada de todo esto parece ser suficiente para frenar los abusos, la prepotencia con la que sigue actuando el Poder central. Hace falta, pues, más determinación en las ba-tallas que se libran a diario contra las imposturas y atropellos de ese Poder central. Más determinación y más claridad en los argumentos y posiciones asumidas. Y como dicen otros, más coraje en la acción.

EDITORIAL

“Estamos frente a una ley que usa la bandera de la no discriminación, para discriminar, y la de la lucha contra el racismo, para validar el discurso y prácti-cas racistas del gobierno de turno. Así queda claro en la Justificación y la veintena de artículos”.

...en teoría

Número 1 es elaborado por un grupo de periodistas independientes que han formado una sociedad editorial

para publicar este semanario de circulación nacional.

Maggy Talavera (directora)Ignacio Talavera Alpire (gerente)

Jaquelin Aguilera (Marketing)Jorge Caero (columnista)

Rudy Ortiz (periodista) Asesor legal

Dr. Jerjes Justiniano Atalá

ColumnistasWinston Estremadoiro (antropólogo)Alcides Parejas Moreno (historiador)

Susana Seleme (periodista, cientista política)Patricia Mara (Plataforma de la Mujer)

Desde Buenos Aires: Emilio García (abogado y profesor)Modelo gráfico: Fernando Pérez Christensen

Diagramación: Michel M. Jaldín

Colaboran en esta edición Andrés Gómez Varela (periodista) Franz Barrios (cientista social)Edson Hurtado (periodista multimedia)Gonzalo Colque (Fundación Tierra)Alberto Bonadona (economista)Gary A. Rodríguez (economista / gerente del IBCE)Cayetano Llobet (periodista)Iván Arias Durán (ciudadano)Carlos Guzmán Vedia (investigador)Jorge Mercado (internacionalista) Fotografías: Elvio Montero, Carlos Hugo Vaca, ABI

Correo electrónico:[email protected]@hotmail.com [email protected]ón: Calle San Germán No. 15 Urb. La MadreRecepción/telefax: 350-3585 FOTO DE PORTADA: Internet / Montaje

Page 3: SemanarioUno375

3

www.semanariouno.orgViernes 17 de Septiembre de 2010

Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

La verdadera lucha contra el ra-cismo no radica sólo en que no se utilice expresiones despectivas e hi-rientes hacia los pueblos indígenas -los llamados ‘collas’, en realidad patronímico del Collasuyo que data desde el imperio Inca- en los medios de comunicación, como pareciera ser a lo único que apunta la Ley para jus-tificar las sanciones, cierre de medios y censura a la libertad de expresión. Si de verdad el MAS y sus hombres quisieran combatir el racismo y la discriminación, debieran empezar por concensuar con la sociedad civil y la comunidad educativa –maestros, alumnos, padres de familia- una pe-dagogía y una educación progresis-ta desde la familia, la escuela y la sociedad a favor de la tolerancia, la

ESTADO DE DERECHO

Esta boca es y seguirá siendo mía...

Esta boca es y seguirá siendo mía… aunque la quieran amordazar, como a otras mu-

chas bocas más. Por eso protesta la mía, sin hipocresías ni medias tintas, contra el Proyecto de Ley contra el Racismo y la Discriminación. Pro-testa porque una cosa es combatir de buena fe y con visión de proceso en el tiempo esas lacras con métodos democráticos y pedagógicos, como debe ser, y otra muy distinta es como lo está haciendo el presidente Evo Morales Ayma.

Es decir, amparándose en esa justa causa para dar rienda suelta a su per-manente pulsión punitiva: el castigo, siempre el ejemplar castigo, esta vez para “erradicar a los racistas” que posean medios de comunicación, se-gún dijo. Una vez más la punición de y en las normas -como la Ley Marco de Autonomía, por ejemplo- que a la postre generan nuevas formas de discriminación y profundizan las di-ferencias entre los bolivianos, en vez de poner énfasis en las similitudes y buscar una mejor convivencia en las diferencias.

Y protesto porque, además, me indigna la hipocresía, pues con esa Ley el MAS pretende ponerle mor-dazas a la libre expresión por la vía de judicializar la labor informativa de periodistas, medios de comu-nicación y sus propietarios, según reza el artículo 16 de la misma: “El medio de comunicación que autori-zare y publicare ideas racistas y dis-criminatorias será pasible de sancio-nes económicas y de suspensión de licencia de funcionamiento, sujetos a reglamentación”. Es evidente que el medio de comunicación permite materializar el derecho a la infor-mación y de suyo a la libertad de expresión del profesional que traba-ja y se gana la vida de esa manera, buscando la noticia que escribirá o leerá y que finalmente informará el medio al que pertenece. Ese artículo vulnera el derecho al trabajo y a la libre expresión, tanto del medio co-mo del periodista.

Protesto porque hasta donde yo conozco y mientras no se diga lo contrario, soy ciudadana de un ‘país libre’, y libres somos de expresar nuestras opiniones y puntos de vis-tas, aunque hoy la democracia y la libertad están heridas por el autori-tarismo y el racialismo del propio gobierno. Con el término ‘racialis-mo’ se identifica a los oprimidos de ayer que, al cambiar la correlación de fuerzas políticas, se convierten de oprimidos en opresores y reprodu-cen los mismos patrones verticales de poder y dominación anteriores.

El MAS apuesta todas sus fichas a la aprobación de otra ley que toma una demanda social universal para instrumentalizarla a favor de su proyecto político, marcado por el afán de pensamiento único. Muchas voces la rebaten, pero ¿lograrán frenarla?

SusanaSelemeAnteloPeriodistay cientistapolítica

“Hoy vivimos lo que Fanon, Sartre y Freire, entre otros, llamaron el ‘efecto péndulo’ sobre la transi-toriedad del ejercicio del poder político por aquel principio dialéctico de la contradicción que lleva a que todo cambie. En este caso, se pone en prác-tica la ‘violencia horizontal’, ya no vertical...”

Hoy vivimos lo que Franz Fanon, Jean Paul Sartre y Paulo Freire, en-tre otros intelectuales universales, llamaron el ‘efecto péndulo’ sobre la transitoriedad del ejercicio del poder político por aquel principio dialéctico de la contradicción que lleva a que todo cambie. En este ca-so, se pone en práctica la ‘violencia horizontal’, ya no vertical: el opri-mido de ayer, hoy con poder, hiere y maltrata al opresor y también al otro oprimido. Así se reproduce la rela-ción de violencia-dominación real y simbólica sobre los demás, merced a los mismos prejuicios y fantasías de superioridad racial o étnica, que califican a toda racismo.

El llamado ‘racismo a la inversa’ no puede ser considerada una ac-ción “políticamente correcta” para justificar el etnocentrismo y prima-cía aymara sobre las 36 etnias que existen en Bolivia, entre las que no se considera a la mayoría mestiza. Con una visión romántico-utilitaria el MAS reivindica lo ‘originario-indígena-campesino’ en la Consti-tución Política del Estado (CPE) so-bre toda otra existencia étnica, con lo cual ha eliminado el principio de-mocrático de igualdad de hombres y mujeres ante la ley.

alteridad, el respeto a las diferencias étnicas, culturales y la aceptación de esa diversidad como síntesis com-pleja de toda la nación.

La verdadera lucha contra el ra-cismo es que no existan ni racismo, ni racialismo, ni discriminación, sino conciencia democrática y opción por la ‘izquierda radical’, como diría Jür-gen Habermas: sociedades, institucio-nes e individuos más democráticos, más solidarios, más tolerantes, mejor educados e informados, mejor y más equitativa redistribución de la rique-za, nuevas formas de cooperación y mayor compromiso cívico-civil.

¿Sabían ustedes que entre todos los actores del racismo, uno de los principales es el Estado que tiene entre sus facultades y responsabili-dades fundamentales la educación y el cumplimiento de la vigencia de la igualdad de todos antes la Ley? No está demás recordar que entre los peores casos de racismo

institucionalizado desde el Estado convertidos en genocidas, durante del siglo XX, fueron el nazismo en Alemania, el apartheid de Sudáfrica o la guerra étnica en Ruanda. Esos gobiernos tuvieron un papel deci-sivo tanto en la promulgación de leyes discriminatorias como en la promoción de valores racistas, algu-nos catalogados de étnicos, como la guerra entre los grupos tutsi y utus de Ruanda (1190-1994) .

Como esta boca sigue siendo mía, la lucha contra el racismo en Bolivia debiera empezar por los gobernantes actuales, para que no se los sindique de deshonestos -que es lo mismo que hipócritas- pues en los hechos son ra-cialistas, que en el fondo es casi igual que racistas, abiertos o encubiertos.

Page 4: SemanarioUno375

4

www.semanariouno.orgViernes 17 de Septiembre de 2010Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

ESTADO DE DERECHO

El odio racial o, sencillamen-te, el desprecio al otro se incuba en cada uno de los

seres humanos por diversas razo-nes, pero viaja masivamente, con-vertido en mensajes, a través de los medios de comunicación; y cuando llega a su destino se materializa en violencia. ¿Pruebas? La Alemania de Hitler, Ruanda (Utus-Tutsis), Sudáfrica (Apartheid), Estados Unidos (desprecio a los negros), Bolivia (exclusión de los pueblos originarios). ¿Algo más cercano? La llamada “media luna” asentó su discurso y estrategia política en el odio regional para buscar un fin: di-vidir Bolivia a través de la violencia y derrocar a un gobierno. Esta estra-tegia causó golpizas a campesinos originarios en distintas partes del país, que terminó con la humillación de indígenas en la plaza principal de Sucre el 24 de mayo de 2008.

Los medios, inocentes instru-mentos, son convertidos por racis-tas y discriminadores en amplifica-dores del odio individual respecto al otro diferente culturalmente, como sucede con algunos indígenas que han comenzado a articular un dis-curso antropocentrista para excluir al denominado qhara (blanco). Esta realidad no sólo es boliviana, es un problema universal, lo que obligó a los países a tomar medidas anti-rracistas en el ámbito jurídico. Por ejemplo, en 1945, Alemania aprobó el Libelo Penal para evitar la discri-minación al pueblo Judío, lo propio sucedió en países donde había se-gregación racial.

A fin de preservar a la huma-nidad, las naciones del mundo y de cada continente se pusieron de acuerdo en normas internaciona-les como la Declaración Universal de Derechos Humanos (1948) y la Convención Americana de Dere-chos Humanos, más conocida co-mo el Pacto de San José de Costa Rica (1969), en el caso de la región, cuyo artículo 13 señala: “(…) Está prohibida por ley toda propaganda en favor de la guerra y toda apolo-gía del odio nacional, racial o reli-gioso que constituyan incitaciones a la violencia o cualquier otra ac-ción ilegal similar contra cualquier persona o grupo de personas , por ningún motivo, inclusive los de ra-za, color, religión, idioma u origen nacional”.

En este mismo sentido, la ONU emitió una declaración el 28 de diciembre de 1978, (http://por-tal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=13176&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.

Revocar la licencia de racistas

Dos lecturas sobre un mismo proyecto de ley. Ambas compar-ten una preocupación: los excesos de una norma que viola su propia razón de ser. El blanco: la libertad de expresión.

html) sobre los Principios Funda-mentales relativos a la Contribución de los Medios de Comunicación de Masas al Fortalecimiento de la Paz y la Comprensión Internacional, a la Promoción de los Derechos Hu-manos y a la Lucha contra el Racis-mo, el Apartheid y la Incitación a la Guerra. Por si fuera poco, un día antes, la misma ONU, a través de la UNESCO, aprobó la “Declara-ción sobre la Raza y los Prejuicios Raciales (http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=13176&URL_D O = D O _ T O P I C & U R L _SECTION=201.html). En ambos documentos se regulan y orientan los contenidos de los medios de información con el fin de evitar el odio racial o la exclusión de las per-sonas, por tanto se constituyen en el gran marco jurídico para formular leyes antirracistas en los países sig-natarios.

En el ámbito nacional, la Ley de Imprenta tipifica, en sus artículos 11 y 13, delitos que buscan prevenir la comisión de hechos colectivos o acciones individuales que pueden afectar la dignidad de las personas y generar convulsiones sociales destinadas a alterar el orden públi-co o incitar a desobedecer las leyes y provocar la perpetración de algún delito (racismo en este caso). El ar-tículo 18 del Estatuto Orgánico del Periodista pide a los comunicadores utilizar un lenguaje exento de “obs-cenidad” y expresiones que violen el honor, la moral y dignidad de las personas (discriminación). Estos dos instrumentos reflejan la pre-ocupación social y jurídica por la

dignidad de las personas que viven en Bolivia y pueden ser aplicados en delitos de racismo.

En el periodismo se complemen-tan ética y ley o aquella es la base de ésta. En ese marco, el artículo 7 del Código de Ética de la Asociación Nacional de la Prensa (ANP- or-ganización que aglutina a propieta-rios de medios) manifiesta que “las discriminaciones raciales, sociales, étnicas, religiosas, de género, sexo, procedencia geográfica, incapaci-dad o apariencia física, deben estar erradicadas de los medios que tie-nen obligación de dar un trato res-petuoso e igual a todas las personas e instituciones”.

Muchos años antes, la Confedera-ción de Trabajadores de la Prensa de Bolivia (cuando todavía era Federa-ción) aprobó un artículo (7) para lu-char contra la discriminación en los siguientes términos: “los periodistas no deberán mostrar en sus noticias, programas radiales o televisivos, discriminación alguna contra perso-nas, sean estas por raza, color, sexo, religión, opinión pública, origen na-cional o social”.

El año pasado, el Consejo Nacio-nal de Ética aprobó dos artículos en este mismo ámbito: “acatar y promo-ver el respeto a la legislación referida a proteger los derechos de las perso-nas –sin discriminación alguna- en el marco de la diversidad humana, cultural y social” (artículo 9). A la vez, pide a los periodistas no hacer apología del delito, vale decir, que un comunicador o propietario no puede permitir mensajes racistas a través del medio donde trabajan porque el

“En otras palabras, mejor revocar la li-cencia de los racistas antes que la de los medios inocentes convertidos en vehí-culos amplificadores de odios y despre-cios por culpa de aquellos pocos.”

racismo y la discriminación son deli-tos y no solamente faltas éticas.

Los dos primeros artículos éticos (ANP- CTPB) ya estaban vigentes cuando un grupo de periodistas am-plificaron el ser racista de una mi-noría, en los hechos ya señalados, a través de medios de comunicación, sin embargo, no han sido suficien-tes para prevenir o sancionar mo-ralmente a los epígonos de Il Duce (Mussolini).

¿Clausura

de medios?Un punto polémico en el marco

de la discusión sobre el proyecto de ley antirracista es el artículo 17, que establece la revocatoria de la licencia de funcionamiento de un medio de comunicación que emita mensajes ra0cistas. Un grupo de propietarios dice que la clausura es un atentado contra la libertad de expresión ob-viando que el mercado y algunos empresarios y periodistas se consti-tuyen en peligrosos para el ejercicio de ese derecho, como sucedió en varias ocasiones. Otro grupo piensa que un mensaje racista no es libertad de expresión porque destruye el es-píritu colectivo y de bienestar psico-social de una sociedad.

En el marco de los principios y estándares internacionales, referi-dos al artículo 19 de la Declaración Universal de Derechos Humanos y elaborado por Toby Mendel, los concesionarios pueden perder su licencia de funcionamiento a cau-sa de determinados hechos. “En la mayoría de los casos y en particular por una infracción contra una regla relativa al contenido, las sanciones deberán ser aplicadas gradualmen-te. Normalmente, la sanción por una infracción inicial será una amo-nestación explicando la naturaleza de la infracción y pidiendo que no se repita. Se deberán poner condi-ciones a la aplicación de sanciones más graves -tales como multas, la suspensión o la revocación de una licencia- por infracciones contra las reglas relativas al contenido. En

Andrés Gómez

VelaPeriodista

Page 5: SemanarioUno375

5

www.semanariouno.orgViernes 17 de Septiembre de 2010

Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

un posible contenido e intencionali-dad racista/discriminatoria surgida desde la libertad de expresión del civil. ¿Dónde queda el principio de presunción de inocencia del medio comunicacional?

Estricta y objetivamente la pro-ba labor del medio comunicacional permite materializar el derecho constitucional a la libertad de ex-

presión del civil. Por tanto la redac-ción del presente articulado debe perfilarse hacia una objetiva distin-ción entre el posible infractor y la labor del medio de comunicación. Labor circunscripta a un derecho a trabajar informando/a-noticiando, y sobre todo de permitir la libertad de expresión del boliviano sin ninguna clase de subjetivo distingo.

ESTADO DE DERECHO

Libertad de Expresióndiscriminada

“El acto o idea racista/discriminatoria debe ser entera y exclusiva responsabilidad atribuible a su autor. Y no así a terceros que desempeñando su derecho al trabajo, garantizan también el derecho a la libertad de expresión del ciudadano.”

tales casos se deberá imponer una multa solamente después de que otras medidas no hayan podido re-mediar el problema, y no se deberá imponer la suspensión y/o la revo-cación de una licencia a menos que se tenga constancia de que la emi-sora haya cometido repetidamente abusos graves y otras sanciones hayan resultado insuficientes para remediar el problema”, dice este do-cumento elaborado con el financia-miento del Ministerio de Relaciones Exteriores de Gran Bretaña.

Este contexto internacional de-muestra que la suspensión de la li-cencia de funcionamiento no es un invento boliviano y que un Estado, como ya sucedió en varios países del mundo, entre ellos Estados Unidos, pueden retirar la licencia cuando un medio no cumple un servicio social y porque, finalmen-te, el espacio electromagnético es patrimonio de la humanidad y por tanto no puede ser mal utilizado por un empresario u otras personas. Sin embargo, no es tan justo cerrar un medio de comunicación de un tirón por culpa de una persona que tiene un pequeño Hitler en su ser y dejar en la calle a decenas o centenares de trabajadores que aman a la espe-cie humana. Un argumento más: al proceder de ese modo se privaría a la sociedad del derecho a la diversi-dad y pluralidad que debe circular a través de los medios, que en un caso específico tras librarse de un racis-ta recuperará a plenitud su espíritu democrático. Empero, sí es un im-perativo imponer una sanción eco-nómica al dueño del medio donde hay uno, dos o más racistas.

Por si habrían dudas en la apli-cación de la normativa interna-cional en la elaboración de leyes nacionales, el artículo 410 de la Constitución Política del Estado comprende en el bloque de cons-titucionalidad a los tratados y con-venios internacionales en materia de Derechos Humanos y Derecho Comunitario, lo que significa que también pueden ser considerados los principios supranacionales con el objetivo de cristalizar el fin del derecho: la justicia.

En este sentido, es coherente ti-pificar la discriminación y el racis-mo en el ámbito de nuevas figuras penales, como incluye la propuesta de ley en cuestión en el Código Pe-nal bajo el capítulo: “delitos contra la vida, la integridad y la dignidad del ser humano”.

Sin embargo, no es correcto pri-vilegiar, infravalorar o exponer de-masiado a un sujeto profesional, tal y como hace el reformado artículo 281 quater (difusión e incitación al racismo o a la discriminación) en el parágrafo II: “cuando el hecho sea cometido por un/a trabajador/a de un medio de comunicación social,

propietario del mismo, no podrá alegarse inmunidad ni fuero algu-no”. Está por demás identificar a un sujeto específico, sencillamente bastará decir “toda persona que co-meta este delito no podrá acogerse a inmunidad o fuero alguno” tal y como ya establece la Constitución Política del Estado.

Aunque, en primera instancia, un

Debe determinarse el ámbito de la participación como requisito indispensable a la

hora de indilgar responsabilidad so-bre la concurrencia típica o no del ilí-cito. “El medio de comunicación que autorizare y publicare ideas racistas y discriminatorias será pasible de san-ciones económicas y de suspensión de licencia de funcionamiento, suje-tos a reglamentación”. Artículo 17, Ley Contra el Racismo. El medio de comunicación tiene la constitucional libertad de ejercer (bajo su autorre-gulación y la armonía constitucional) su trabajo. Garantizando así también el derecho de los civiles a la informa-ción, a la opinión y su sobre todo a su libertad de expresión.

Menester es diferenciar entre el autor, fuente del acto o idea racista/discriminatorio en este supuesto, y el medio de comunicación como tal. Un medio comunicacional que per-mitiéndole ese su derecho a la libertad de expresión, no es que permite el ac-to discriminatorio, sino el derecho del civil a expresarse libremente por me-dio de su opinión o acto. El acto o idea racista/discriminatoria debe ser entera y exclusiva responsabilidad atribui-ble a su autor. Y no así a terceros que desempeñando su derecho al trabajo, garantizan también el derecho a la li-bertad de expresión del ciudadano.

De todas formas el civil tiene un derecho a la libertad de expresión, y si el ribete de ese su derecho le per-mite discriminar o ejercer de racista, es al final su derecho -a complicarse su vida-. Así como su obligación la de responder por el acto o idea racis-ta/discriminatoria ante la valoración técnico-judicial y las autoridades pertinentes; más nunca políticas, parcializadas o ambiguas.

A lo mejor como algún eximio jurisconsulto lo estableciera el trans-gresor infringe la ley porque esa es la finalidad de la ley misma. La de exis-tir para ser violentada. A lo mejor, y a decir de uno de los más grandes filó-sofos y juristas de todos los tiempos Hegel: “La pena es el derecho del cri-minal. Ella es un acto de su voluntad propia. El criminal proclama que la violación del derecho es su derecho. Su crimen es la negación del derecho. La pena es la negación de esta nega-ción y por consecuencia una confir-

mación del derecho, que el criminal solicita y se inflige a sí mismo.”

En su proba labor el medio comu-nicacional no puede tener el “domi-nio de la acción” de la serie de even-tos que se ocurren y que se contienen como presupuesto de su información y noticia. Por un sencillo criterio de posibilidad/realidad (el medio co-municacional no podría producir

accidentes de tránsito cada día, ni muertes, ni actos de corrupción, ni otros para sí). Contiguamente por un criterio de imparcialidad, ética y responsabilidad la proba labor del medio comunicacional no implica que éste -al permitir la libertad de expresión del civil- se tenga que ver comprometido (aceptante, impul-sor, simpatizante o de acuerdo) con

periodista, comunicador o propieta-rio racista debería ser enviado a un antropólogo para que se entere que todos los seres humanos tenemos una sola cuna: África; y una sola ma-dre: una Negra; y luego ser remitido a un psiquiatra o psicólogo para que descubra que es un ser microscópico en el universo infinito y que vino de la nada para ir a la nada. Entonces,

por sí solo clausurará sus palabras ra-cistas y sus medios de comunicación se humanizarán a tal extremo que no necesitará leyes para convivir.

En otras palabras, mejor revocar la licencia de los racistas antes que la de los medios inocentes conver-tidos en vehículos amplificadores de odios y desprecios por culpa de aquellos pocos.

Franz [email protected]

Page 6: SemanarioUno375

6

www.semanariouno.orgViernes 17 de Septiembre de 2010Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

ESTADO DE DERECHO

Una exposición de motivos esclarecedora El concepto de raza es una

construcción social que fue desarrollada a lo largo de la

historia como una especie de cuerpo de prejuicios que distorsiona ideas sobre diferencias humanas y com-portamiento de grupo, fue inventa-da para asignar a algunos grupos un estatus inferior y a otros un estatus superior que les dio acceso al pri-vilegio, al poder y a la riqueza; esta visión de mundo o ideología devino en estrategia para dividir, jerarquizar y controlar a la gente y fue utiliza-da por poderes coloniales en todo el mundo, y Bolivia no fue la excepción

(1). Por lo tanto, como destacado en el preámbulo de la Convención para la Eliminación de todas formas de Discriminación Racial, toda doctri-na de superioridad basada en la dife-renciación racial es científicamente falsa, moralmente condenable y socialmente injusta y peligrosa, y de que nada en la teoría o en la práctica permite justificar, en ninguna parte, la discriminación racial.

El racismo, la discriminación y la intolerancia en Bolivia, son produc-to de un proceso histórico colonial originalmente ligado a fenómenos de conquista y de esclavitud, en que las poblaciones indígenas, que no son exterminadas, pasan a formar parte, primero, del Estado coloni-zador y, después, del Estado que adquiere una independencia formal. Los pueblos indígenas y minorías colonizados por el Estado-nación sufren condiciones semejantes a las

que caracterizan al colonialismo y el neocolonialismo a nivel interna-cional: habitan en un territorio sin gobierno propio; se encuentran en situación de desigualdad frente a las elites de las etnias dominantes y de las clases que las integran; su administración y responsabilidad jurídico-política conciernen a las etnias dominantes, a las burguesías y oligarquías del gobierno central o a los aliados y subordinados del mismo; sus habitantes no participan en los más altos cargos políticos y militares del gobierno central, salvo en condición de “asimilados”; los

derechos de sus habitantes y su si-tuación económica, política, social y cultural son regulados e impues-tos por el gobierno central; ideolo-gías como las del capitalismo y el individualismo se instalan como mejores y se ignoran las tradiciones, creencias, prácticas de gobernar de los pueblos originarios como opcio-nes viables en el Estado; en general, los colonizados en el interior de un Estado-nación pertenecen a una “ra-za” y una “cultura” distinta a la que domina en el gobierno nacional, que es considerada “inferior”

Poblaciones afro descendientes también fueron traídas a Bolivia en el marco de la colonización para ser utilizadas como mano de obra, pri-mero en las minas de Potosí y des-pués en haciendas. Para asegurar su sometimiento y destruir sus sis-temas organizacionales y de toma de decisión, se mezclaron etnias de

La justificación expuesta por los asambleístas del MAS que impulsaron el proyecto de Ley contra el Racismo y toda forma de Discriminación deja en claro hacia dónde apunta la norma, con argumentos discriminadores. Aquí, la justificación, textual.

afro descendientes, antes de traer-les a Bolivia. En ese contexto, el colonialismo en Bolivia se traduce en procesos históricos de discrimi-nación y racismo que se permean en todas las esferas de la sociedad boliviana, es decir en el ámbito ju-rídico, económico, político, social, cultural, lo que finalmente acaba por “naturalizar” el racismo en las prácticas y vida cotidiana del boli-viano, al extremo de que es asumi-do por “los que discriminan y por los discriminados” como un hecho y no como un problema.

Sin embargo, a partir del 2006 con la elección y asunción al poder del primer presidente indígena a la cabeza del Estado boliviano y el inicio del proceso denominado “re-volución democrática y cultural”, se ha puesto en evidencia la existencia de más de un “proyecto de nación” en Bolivia. La pugna entre éstos dis-tintos “proyectos de nación”, gene-ró un proceso de exacerbación del racismo, en ciudades como Santa Cruz (2); la masacre de El Porvenir el 11 de septiembre en Pando (3) y el acto de humillación perpetrado en contra de personas llegadas de zonas rurales a Sucre el 24 de mayo (4), ambas en 2008, nos muestran, en corto tiempo, lo rápido que una sociedad puede transitar entre el es-carmiento y castigo a las personas que transgreden los posicionamien-

Proyecto de Ley contrael Racismo

/Justificación

tos sociales, políticos y culturales de inferioridad que les fueron asigna-dos históricamente dentro de un sis-tema de dominación específico, a la eliminación física de esas personas como “otros” ajenos y a la vez cons-truidos como enemigos internos de la nación (5). Sin embargo, el aná-lisis más profundo de cada uno de estos casos nos remite nuevamente a procesos históricos de discrimi-nación y racismo internalizados profundamente en la memoria y la práctica de los bolivianos, lo que nos muestra nuevamente la magni-tud de los desafíos y la profundidad de las contradicciones históricas, sociales, culturales y políticas que se encuentran en el trasfondo de la lucha contra el racismo y la discri-minación en Bolivia.

Con esos antecedentes, durante los últimos años el Estado boliviano ha dado pasos concretos para elimi-nar prácticas e ideologías discrimi-natorias prevalentes, tales como la aprobación, en enero de 2009, de la Constitución Política del Estado, la misma que establece como un valor fundamental del Estado boliviano a la igualdad (6), prohíbe y sanciona toda forma de discriminación fun-dada en razón de sexo, color, edad, orientación sexual, identidad de gé-nero, origen, cultura, nacionalidad, ciudadanía, idioma, credo religioso, ideología, filiación política o filosófi-

“Sin embargo, a partir del 2006 con la elección y asunción al poder del primer presidente indíge-na a la cabeza del Estado boliviano y el inicio del proceso denominado “revolución democrática y cultural”, se ha puesto en evidencia la existencia de más de un “proyecto de nación” en Bolivia.”

Page 7: SemanarioUno375

7

www.semanariouno.orgViernes 17 de Septiembre de 2010

Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

ca, estado civil, condición económi-ca o social, tipo de ocupación, grado de instrucción, discapacidad, emba-razo, u otras que tengan por objetivo o resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de los dere-chos de toda persona (7).

Por otra parte, el Estado bolivia-no: a) crea, en febrero de 2009, el Vi-ceministerio de Descolonización y la Dirección General de Lucha contra el Racismo y la Discriminación, con competencia para desarrollar políti-cas para la prevención y erradicación de toda forma de discriminación, ra-cismo, xenofobia y de intolerancia cultural, b) aprueba el Plan Nacio-nal de Derechos Humanos 2009 – 20138 que prevé acciones concretas para promover el derecho a la no discriminación, tales como definir una política pública y normativa adecuada para combatir el racismo y la discriminación, y en diciembre de 2009, posesiona al Consejo Nacional de Derechos Humanos -responsable de la ejecución del Plan Nacional de Derechos Humanos- integrado por representantes de entidades estatales, ONG´s, sociedad civil y organizacio-nes indígenas, c) también en 2009 el Estado, mediante Decreto Supremo 131 declara al 24 de mayo como el Día Nacional de la Lucha contra la Discriminación Racial, como parte de los esfuerzos de reparación de las víctimas de los hechos de mayo de 2008 en Sucre, finalmente, d) el Es-tado dicta una serie de normas anti-discriminación tales como el Decreto Supremo 213 contra la discrimina-ción en los procesos de reclutamien-to laboral; el Decreto Supremo 264 que declara el Día de la Dignidad de las Personas Adultas Mayores y amplia el régimen de privilegios y descuentos para ese sector de la po-blación; y el Decreto Supremo 189 que declara el 28 de junio como Día de los Derechos de la Población con Orientación Sexual Diversa. e) du-rante la Conferencia de examen de Durban en Ginebra en 2009, el esta-do Boliviano reafirmo su compromi-so con la declaración y el programa de acción de Durban.

Sin embargo, a pesar de los avan-ces, aun se encuentra pendiente el compromiso asumido por el Estado boliviano -a través de la suscripción de la Declaración y Programa de Acción de Durban y la adopción del Plan Nacional de Derechos Huma-nos de diseñar e implementar una po-lítica pública integral de lucha contra el racismo y la discriminación. En ese contexto, se plantea la necesidad implementar al sistema judicial una ley que pueda prevenir, sancione el racismo y toda forma de discrimina-ción, estos procesos deben convocar a todos los sectores de la población que se consideren víctimas de racis-mo y/o discriminación.

Más detalles deuna ley en debate Artículo 4. (Interpretación).-

Las autoridades nacionales, departamentales, regiona-

les, municipales e indígena originario campesinas o de cualquier jerarquía, observarán e interpretarán la presente Ley, de conformidad a la Constitu-ción Política del Estado, y normas e instrumentos internacionales sobre derechos humanos, contra el racismo y toda forma de discriminación sus-critos, adheridos y ratificados por el Estado Plurinacional de Bolivia.

Artículo 5. (Definiciones).- Para efectos de aplicación e interpretación de la presente Ley, se adoptan las si-guientes definiciones:

a) Discriminación.- Se define como “discriminación” a toda forma de distinción, exclusión, restricción o preferencia fundada en razón de sexo, color, edad, orientación sexual e identidad de géneros, origen, cultu-ra, nacionalidad, ciudadanía, idioma, credo religioso, ideología, filiación política o filosófica, estado civil, condición económica, social o de salud, profesión, ocupación u oficio, grado de instrucción, capacidades diferentes y/o discapacidad física, in-telectual o sensorial; estado de emba-razo, procedencia, apariencia física, vestimenta, apellido u otras que ten-gan por objetivo o resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igual-dad, de derechos humanos y liberta-des fundamentales reconocidos por la CPE y el derecho internacional. No se considerará discriminación a las medidas de acción afirmativa.

b) Discriminación Racial.- Se en-tiende por “discriminación racial” a toda distinción, exclusión, restricción o preferencia basada en motivos de ra-za o por el color, ascendencia u origen nacional o étnico que tenga por objeto o por resultado anular o menoscabar, directa o indirectamente el recono-cimiento, goce o ejercicio, en condi-ciones de igualdad, de los derechos humanos y libertades fundamentales reconocidos en la Constitución Políti-ca del Estado y las normas internacio-nales de Derechos Humanos, en las esferas política, económica, social, cultural o en cualquier otra esfera de la vida pública y/o privada.

c) Racismo.- Se considera “racis-mo” a toda teoría tendente a la valo-ración de unas diferencias biológicas y/o culturales, reales o imaginarias en provecho de un grupo y en per-juicio del otro con el fin de justificar

Ni el Presidente de Bolivia quedaría li-bre de pena si se aplican los artículos 4 y 5. Vea los índices del artículo 5.

una agresión y un sistema de domi-nación que presume la superioridad de un grupo sobre otro.

d) Raza.- La “raza” es una noción construida socialmente, desarrollada a lo largo de la historia como un con-junto de prejuicios que distorsiona ideas sobre diferencias humanas y comportamiento de grupo. Utilizada para asignar a algunos grupos un es-tatus inferior y a otros un estatus su-perior que les dio acceso al privilegio, al poder y a la riqueza. Toda doctrina de superioridad basada en la dife-renciación racial es científicamente falsa, moralmente condenable y so-cialmente injusta y peligrosa, y nada en la teoría o en la práctica permite justificar la discriminación racial.

e) Equidad de Género- Es el reconocimiento y valoración de las diferencias físicas y biológicas de mujeres y varones, con el fin de al-canzar justicia social que garantice el beneficio pleno de sus derechos sin perjuicio de su sexo en los ámbitos de la vida social, económica, políti-ca, cultural y familiar.

f) Homofobia.- Se refiere a la aversión, odio, prejuicio o discrimi-nación contra hombres o mujeres homosexuales, también se incluye a las demás personas que integran a la diversidad sexual.

g) Transfobia.- Se entiende como la discriminación hacia la transexua-lidad y las personas transexuales o transgénero, basada en su identidad de género.

h) Xenofobia.- Se entiende co-mo el odio y rechazo al extranjero/a, con manifestaciones que van desde el rechazo más o menos manifiesto, el desprecio y las amenazas, hasta las agresiones y diversas formas de violencia

i) Misoginia.- Se entiende por misoginia cualquier conducta o comportamiento de odio manifiesto hacia las mujeres o género femeni-no, independientemente de la edad, origen y/o grado de instrucción que logre o pretenda vulnerar directa o in-directamente los Derechos Humanos y los principios de la presente ley.

j) Acción Afirmativa.- Se entiende como acción afirmativa aquellas me-didas y políticas de carácter temporal adoptadas en favor de sectores de la población en situación de desventaja y que sufren discriminación en el ejer-cicio y goce efectivo de los derechos reconocidos en la Constitución Polí-tica del Estado y en los instrumentos internacionales. Constituyen un ins-trumento para superar los obstáculos que impiden una igualdad real.

k) Acción Preventiva.- Son aque-llas medidas públicas traducidas en campañas de concientización, educa-ción y difusión de Derechos Humanos protectivos contra la discriminación y cualquier forma de manifestación.

l) Acción Correctiva.- La efectiva imposición de medidas sancionato-rias o disciplinarias a los infractores, realizando el seguimiento a su aplica-ción y los resultados obtenidos.

ESTADO DE DERECHO

Page 8: SemanarioUno375

8

www.semanariouno.orgViernes 17 de Septiembre de 2010Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

ESTADO DE DERECHO

Destitución de alcaldes

Los descubridores

El proyecto de Ley Marco de Autonomías y Descentraliza-ción, que entregó el Ministerio

de Autonomía a la Asamblea Pluri-nacional, no contenía los polémicos artículos 144, 145 y 146 que ordenan la suspensión temporal de cualquier gobernador, asambleísta departamen-tal, alcalde o concejal, ante la simple acusación formal del fiscal. Los tres artículos esperaron agazapados en los pasillos del legislativo a que las audiencias públicas y las discusiones de la comisión mixta del parlamento concluyeran para abrirse paso a últi-ma hora desde la Ley transitoria 017 de mayo de este año.

Los citados artículos están desti-nados a las autoridades políticas de los gobiernos subnacionales pero no son aplicables a las autoridades del nivel central del Estado; es decir, a quienes aprobaron la ley autonómi-ca. Una prueba de ello es que si el fiscal que investiga al senador Surco llegara a acusarle formalmente, no puede ordenar su destitución. Quien pregona que la ley es igual para todos se equivoca.

La suspensión temporal no es-peró nada para estrenarse. Con sor-prendente celeridad fue aplicada para que, en cuatro meses, cuatro alcaldes electos en urnas hayan si-do destituidos por acusación de los fiscales (Quillacollo, Punata, Sucre

Son semanas de descubrimien-tos. La anterior, alguien des-cubrió que la complacencia

política no servía para proteger pa-trimonios. Hace unos días, el alcal-de Revilla y los jóvenes del MSM descubrieron que el Contralor actúa políticamente, cosa que ellos igno-raban cuando estaban en el gobierno y don Juan del Granado era amigo y compadre del líder supremo. ¿No sabían que eran parte de un proyecto totalitario? Parece que salir del poder agudiza el espíritu descubridor.

Pero el más brillante de todos –ni-ño aprovechado tenía que ser- lo hizo don Jorge Tuto Quiroga. Descubrió que la democracia, en Bolivia, se está despedazando. Pero es desmemo-riado y se olvidó de un detalle: fue él quien contribuyó más eficazmente a la tarea de despedazamiento. ¿No sa-bía él que la Asamblea Constituyente era, ni más ni menos, el instrumento de Evo Morales para la obtención del poder total? ¿Se ha olvidado que esa Asamblea logró su ampliación y su supervivencia por el proceso de res-piración asistida que le dio Podemos,

y Bermejo). Ninguno de los cuatro suspendidos son del MAS pero tres de los sucesores pertenecen a este partido político. Los gobernadores cuestionados son de la oposición ¿Demasiada casualidad?

la ley marCo

Cuestionada

De esa manera, la primera norma que comienza a erosionarse es la Ley Marco de Autonomías y Descentra-lización. La dupla acusación formal suspensión temporal que nunca for-mó parte de las decenas de versiones del anteproyecto conocidas desde ju-nio de 2009, se está convirtiendo en el punto más vulnerable. La medida ha sido justificada por el gobierno como un instrumento de lucha contra la co-rrupción. Pero lo cierto es que estos articulados no figuraron dentro de los cambios normativos proyectados desde hace mucho tiempo contra el cuoteo, corrupción e ingobernabili-dad de los gobiernos municipales y departamentales. La Constitución estableció otros mecanismos -menos la suspensión temporal debatidos en escenarios más democráticos como es la elección en listas separadas de las autoridades ejecutivas y legislativas o el referendo revocatorio para que la ciudadanía tenga la última palabra.

El resultado previsible es el des-gaste que comenzará a sufrir la ley

autonómica y el proceso, que a pesar de sus limitaciones, sigue siendo cla-ve y es la más importante para fundar una Bolivia con gobiernos subna-cionales autónomos, incluyendo la posibilidad de ejercicio efectivo de los derechos colectivos mediante la autonomía indígena. Tal desgaste no sólo obligaría a reformar la Ley en cuestión sino a invalidar el proceso autonómico.

Voluntad del pueblo

Vs. aCusaCión formal

Con los artículos 144, 145 y 146, el fiscal ha adquirido un poder excep-cional: comunicar al Concejo Muni-cipal o Asamblea Departamental la suspensión de la autoridad acusada. Si ello sucede, el órgano legislativo se limita a nombrar al reemplazan-te de entre sus miembros. Bajo este procedimiento, los votos de la ciuda-danía prácticamente no tienen valor ni importancia y menos las garantías constitucionales de que cualquier acusado goza de presunción de ino-cencia mientras no tenga sentencia ejecutoriada.

En contraste con el crecimiento del poder de los fiscales, el voto de la ciudadanía, del soberano, ha sido devaluado y, en la práctica, anulado. El derecho ciudadano de revocar por medio del referendo la confianza po-lítica depositada en las autoridades

electas ya no tiene preeminencia. Si un alcalde quisiera devolver el poder de decisión a sus votantes mediante el referendo, el fiscal simplemen-te podría adelantarse al proceso de consulta por tener un camino más expedito y libre de controles.

El rechazo de la suspensión tem-poral no debe entenderse como la de-fensa de los actos de corrupción. De ninguna manera. Son muchos los go-biernos subnacionales están atrapados en el círculo vicioso de cuoteo, mal-versación e ingobernabilidad. Es un problema estructural pero las prime-ras respuestas y posibles soluciones están siendo despreciadas y suplanta-das por la cesación de toda autoridad sospechosa. Mecanismo político uti-lizado a discreción del poder.

Anular a las autoridades oposi-toras y buscar su muerte política valiéndose de las mil artimañas jurí-dicas mezcladas con el poder políti-co, es una vieja práctica que explica en mucho la crisis del sistema de los partidos políticos. No es verdad que el MAS haya inventado la anulación de los enemigos políticos como se quiere hacer entender. Todos los gobiernos han hecho lo mismo y la débil institucionalidad no quitó el sueño a ningún político. Aquí hay una vieja práctica y, precisamente, eso es lo más triste: las cosas siguen igual que antes.

Gonzalo Colque

Fundación Tierra

Cayetano Llobet

Periodista

su partido? ¿Y que esa dotación de oxígeno comenzó con la repartija de la Corte Suprema y siguió con el me-canismo que le permitiría al gobierno borrar de un plumazo el requisito de los dos tercios? ¿No fue el miércoles 7 de mayo de 2008 -el día que el joven Tuto cumplía años- cuando sus sena-dores le llevaron, como regalito de cumpleaños la aprobación de la con-vocatoria al referéndum revocatorio, con el proyecto redactado y enviado por Evo… para mantener a Evo?

¿No fue Podemos quien negoció entre bambalinas el nuevo texto cons-titucional? ¿No se acuerda de la sin-ceridad con la que su senador Charly Börth contó en televisión la existencia de la famosa “mesa clandestina” de cuyas discusiones su Jefe, Tuto Quiro-ga, estaba informado? ¿No fue Tuto, en persona, quien afirmó que gracias a esas negociaciones la Constitución

que antes era del MAS, se convirtió en “ la Constitución de todos”? ¿No fue él quien anunció que haría cam-paña por el SÍ para el referéndum constitucional? ¿No fue su partido el que acordó la reelección presidencial como parte de la negociación? ¿No fue él quien estuvo de acuerdo con la barrabasada de que ni el Presidente ni el Vice deberían renunciar para habili-tarse como candidatos? ¿No sabía él, que era la vía para manejar las elec-ciones desde el Palacio de Gobierno?

¿Y recién descubre que en Bolivia la democracia se está despedazando, cuando él ha sido partícipe y cómpli-ce directo del proceso de ese despe-dazamiento de la institucionalidad democrática? Y ahora, para colmo, pide a Lula -“gran demócrata” le ha dicho- que intervenga para salvar la democracia boliviana. ¿No sabe este pequeñín de la política, que Lula ha

sido y es una de las piezas esenciales, si no la principal, del despedazamien-to democrático latinoamericano? ¿No tiene la menor idea de que se reunió con Fidel al día siguiente de la inmo-lación de Orlando Zapata y el “gran demócrata” no dijo una palabra? Y peor aún: ¿No sabe que Lula llamó criminales a los disidentes cubanos? ¿No tiene la más remota idea de que Lula participó activamente en la campaña electoral de Evo, desde El Chapare, orlado con guirnalda de ho-jas de coca? ¿No sabe este pequeño genio, que Lula es el gran articulador de dictaduras latinoamericanas como instrumento para combatir a Estados Unidos y consolidar la hegemonía brasileña en la región? ¿No sabe que los amigos íntimos de Lula son Fidel, Hugo Chávez, y, sobre todo, Evo?

Sea impostor, si quiere, señor Qui-roga, ¡pero no nos tome el pelo!

Page 9: SemanarioUno375

9

www.semanariouno.orgViernes 17 de Septiembre de 2010

Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

9

Page 10: SemanarioUno375

10

www.semanariouno.orgViernes 17 de Septiembre de 2010Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

10

Page 11: SemanarioUno375

11

www.semanariouno.orgViernes 17 de Septiembre de 2010

Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

NEGOCIOS

Terminaba 2009, el año de la mayor contracción econó-mica mundial en décadas,

y Bolivia, el país más pobre de Sudamérica y gobernado por un presidente de retórica izquierdista, recibía los elogios del Fondo Mone-tario Internacional (FMI). Sí, leyó bien. “Los directores ejecutivos fe-licitan a las autoridades bolivianas por su sólida gestión macroeconó-mica y una eficaz respuesta política para mitigar el impacto de la crisis global”, se lee en un informe que el consejo ejecutivo del FMI publicó en enero de 2010. “El crecimien-to ha sido uno de los más altos de América Latina y la inflación ha caído significativamente”.

La lista de elogios es amplia y proviene de varias instituciones de tradición económica conservadora: una política fiscal sólida, una actitud favorable a algunas reformas y una flexibilidad en administrar una ban-da cambiaria móvil. En parte gracias a ello, la economía boliviana creció 3,4% en 2009, el crecimiento más al-to de toda América. En 2008 registró un fuerte 6,1%.

Y es que la Bolivia de Evo Mora-les se ha transformado en el alumno más aplicado del bloque de países que componen el ALBA -la Alterna-tiva Bolivariana para América Lati-na-, el grupo de países liderado por la Venezuela de Hugo Chávez. Bolivia no sólo ha salido airosa de la crisis, sino también de los prejuicios polí-ticos hacia un gobierno que, por su discurso de izquierda y tinte indige-nista, no estaba precisamente entre los favoritos del establishment eco-nómico, ni tampoco de esta revista.

Pero el país que pelea por dejar el cetro de ser el más pobre de Suda-mérica (algunos estudios señalan que habría sobrepasado a Paraguay en ingreso per cápita) ha tenido un

Evo, el alumno aplicado del ALBA

Una provocación para reanimar un debate aún marginal: la política económica del Gobierno. ¿Hay un “sorprendente desempeño económico” en Bolivia? ¿Es éste fruto del “ingenio administrativo y sólido manejo fiscal”? ¿Hay un “promisorio futuro” ?

“Un estudio de la Organización de Na-ciones Unidas afirma que la política de control de coca de Morales está mos-trando resultados y que ésta ha llevado a una diversificación en los cultivos”.

11sorprendente desempeño económico en el que se han combinado buena suerte, ingenio administrativo y un sólido manejo fiscal. “A nivel macro, Bolivia está mostrando resultados in-teresantes y, de hecho, destacables”, dice Gonzalo Chávez, un académico formado en la Universidad de Har-vard y que dirige la maestría para el desarrollo de la Universidad Católica Boliviana.

Las autoridades aún enfrentan un coro de críticas, especialmente respecto de la austeridad fiscal en un país donde más de 60% de la po-blación está en la pobreza. Además, Bolivia no logra subir sus tasas de inversión (una de las más bajas del hemisferio), continúa con dificulta-des para atraer capitales foráneos y requiere mejorar su gestión adminis-trativa, así como su infraestructura, una de las peores del continente. Pe-ro el análisis de las bases económicas de Bolivia lleva a una conclusión: el horizonte luce hoy más promisorio que nunca para este país.

la apuesta

fisCal

Cuando la economía mundial comenzó a tambalearse en 2008, Bolivia pudo haber colapsado. Los bajos precios de las materias primas eran una pésima noticia para un país que obtiene 80% de sus ingresos de estos bienes. Además, su segunda mayor fuente de recaudación son las remesas del extranjero, que siempre caen cuando hay recesión en los paí-ses desarrollados. Uno de cada cuatro bolivianos vive fuera del país, quienes enviaron US$1.023 millones a sus fa-milias en 2009. Una cifra equivalente a 5,8% del PIB, la proporción más alta de remesas en Sudamérica. La inestabilidad política en los llanos de la región oriental, controlada por la oposición, siguió afectando a un pre-sidente popular en el resto del país, sembrando dudas acerca de la posibi-lidad de mantener siquiera algún nivel de inversión extranjera. Y ese mismo año Washington revocó las preferen-cias comerciales para Bolivia.

Sin embargo, la economía boli-viana ha crecido sistemáticamente desde que Evo Morales llegó a la presidencia en 2006. El promedio de crecimiento bajo su gobierno ha sido de 5,2% anual, la tasa de expansión más alta de los últimos 30 años. Gran parte de ello se debe al auge en los precios de los commodities. Pero Bo-livia también supo aprovechar mejor esta bonanza que otros países de la región. Parte de eso fue conseguida con la nacionalización de la industria de hidrocarburos en mayo de 2006, una polémica medida que obligó a las petroleras que operaban en el país a renegociar las regalías que pagaban al gobierno, incrementando la parti-cipación del Estado en las utilidades del sector de 20% a 80%.

Entre 2004 y 2008 el Estado obtu-vo ingresos de US$3.500 millones, pasando de una recaudación per cápita de US$58 a US$401. Esto explica el grueso del aumento de los ingresos fiscales de los últimos seis años, que hoy representan 20% del PIB, contra un promedio de 18,7% del gobierno estadounidense en los últimos 40 años. Y el gobierno se ha dedicado a ahorrar gran parte de estos recursos. En 2008 las reservas internacionales equivalían a 41% del PIB y hoy ascienden a US$8.400 mi-llones, bordeando 47% del producto nacional. “Hoy Bolivia tiene reservas comparables a las de China”, afirma Gabriel Torres, analista de la agencia

Continúa en la siguiente página

Jean Friedman-RudovskyAméricaEconomía Chile

NEGOCIOS

Page 12: SemanarioUno375

12

www.semanariouno.orgViernes 17 de Septiembre de 2010Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

clasificadora de riesgo Moody’s. “Si Brasil tuviera un nivel comparable, sería del orden de 1 billón de dólares (un millón de millones)”.

Mark Weisbrot, co-director del Center for Economy and Policy Research Center, un think tank con sede en Washington DC, señala que Bolivia tomó la mejor decisión: “El gobierno ya había implementado un oportuno programa de obras públicas cuando estalló la crisis, lo mantuvo y agregó recursos adicio-nales para estimular la economía”. En 2008 se inyectó 6% del PIB en desarrollo de infraestructura, obras públicas, bonos de consumo y otras inversiones. En 2009, el gasto au-mentó a 10,1% del PIB.

Después vino otra decisión ma-croeconómica que dio resultados. El gobierno tomó la decisión impopular de mantener un sistema híbrido de banda cambiaria móvil, que consis-te en una tasa de cambio fija que se reajusta constantemente, aunque el público no necesariamente se entere. El gobierno trabajó para crear con-fianza en la moneda local (el bolivia-no) y se las arregló para convencer a los agentes económicos de “boli-vianizar” sus activos financieros, lo que desdolarizó parcialmente las transacciones. La inflación aumentó puntualmente en marzo de 2008, pe-ro el gobierno resistió las presiones para reducir el crecimiento, apos-tando que se trataba de un shock externo (debido principalmente al alza de los precios de la energía). Y ganó la apuesta: hoy la inflación está en 0,8% y la deuda bajó de 84% del PIB en 2003, a 37% en 2010.

Aunque no es fácil obtener cifras, en un país como Bolivia también hay que tomar en cuenta el sector infor-mal. “Nuestra economía ha sufrido un proceso de informalización muy fuerte”, dice Chávez. Según este economista, al menos 800 millones de dólares de los 5.000 millones de dólares que el país importa anual-mente son bienes de contrabando. Y a esto hay que sumarle el narcotrá-fico. La producción de coca ha sido durante décadas una constante en la economía boliviana y el gobierno de Morales reconoce que se trata de una batalla continua.

Bolivia es el tercer productor de coca del mundo y las hectáreas destinadas al cultivo de la hoja de coca han aumentado desde que Evo Morales asumió. Sin embargo, el al-za -que este año ha sido de 1%- es menor a la de Perú y Colombia, los mayores productores de coca del mundo. Un estudio de la ONU afir-ma que la política de control de coca de Evo Morales está mostrando re-sultados y que ésta ha llevado a una diversificación en los cultivos.

A pesar del impacto de los secto-res informales, la mayoría de los ana-listas concuerda en que la economía

marcha bien. “Inflación controlada, superávit fiscal, crecimiento mode-rado. Parece que están siguiendo las recetas del FMI, el Banco Mundial y otras instituciones, a pesar del discur-so que tiene el presidente Morales”, dice Chávez, que se desempeñó en altos cargos económicos en los go-biernos anteriores a Evo Morales.

Incluso opositores acérrimos le reconocen los logros a Evo Morales. “Considero que la economía bolivia-na pasa por su mejor momento: des-de la crisis del año 2000, la economía ha tenido un crecimiento y auge sos-tenido”, dice Javier Leigue Herrera, diputado nacional por Santa Cruz de la Sierra, del partido Convergencia Nacional. Sin embargo, el diputado se lamenta de la falta de indepen-dencia y autonomía entre el Banco Central y las autoridades de gobier-no. “Es el Ministerio (de Economía) el que dirige, controla y supervisa la economía nacional”.

¿demasiado

ahorro?El ministro Arce tiene un secreto:

“El verdadero motivo de nuestro cre-cimiento no es el boom de las mate-rias primas”, señala con tranquilidad este economista, sentado frente a una gran mesa de reuniones, en el 19º pi-

so de un edificio que domina el cen-tro de La Paz. “Pensemos en este país como un avión. Antes tenía un solo motor, las exportaciones de materias primas, y nos habríamos estrellado al caer esos precios. Pero ahora tene-mos otro motor: la demanda interna. Ése es nuestro secreto”.

Con un índice de pobreza que supera 60%, y la mitad de estas per-sonas en la extrema pobreza, crear un mercado interno no es una tarea fácil. Pero la demanda interna está creciendo a un sólido 6% anual, por encima del 2% y 3% que había antes que Evo Morales asumiera la presi-dencia. Varios indicadores reflejan la importancia de este crecimiento, pero Arce pone énfasis en las tenden-cias bancarias. En 2006 había unos 360 millones de dólares en depósi-tos, la mayoría en depósitos a plazo fijo y 20% en cajas de ahorro. En 2010, 36% de los depósitos estaban en cajas de ahorro. “Es una muestra de que la gente tiene excedentes para ahorrar y que hay confianza en nues-tros bancos”, afirma el ministro.

Ese dinero adicional, dice Arce, es el resultado del llamado “nuevo modelo económico social producti-vo” que ha impulsado el gobierno y que incluye un programa de bonos de apoyo para adultos mayores, escola-

res, embarazadas y madres solteras para redistribuir la riqueza nacional.

El gobierno también ha esti-mulado al sector productivo. En 2007 creó el Banco de Desarrollo Productivo, que el año pasado ofre-ció pequeños préstamos, de unos 10.000 dólares en promedio, a unos 15.000 pequeños productores. Tam-bién está la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), que ofrece créditos sin interés, y que también compra mercadería direc-tamente a los pequeños y medianos productores, la que luego revende al resto de la población. El resulta-do ha sido un aumento de 17% en la superficie plantada por pequeños y medianos agricultores, y una ma-yor estabilidad en los precios del azúcar, arroz y otros productos de la canasta básica.

Algunos critican que, con reser-vas por 8.000 millones de dólares, el gasto podría ser mayor. “Es mucha plata guardada para un país en que faltan caminos, hospitales y escue-las”, dice Chávez. El estadouniden-se Weisbrot concuerda, y afirma que Bolivia se beneficiaría de un pro-grama de gasto más ambicioso, no habiendo razón para escatimar es-fuerzos que podrían crear empleos, mejorar la infraestructura y seguir estimulando el crecimiento de la de-manda interna.

Arce defiende las opciones del gobierno y afirma que la mentalidad ahorrativa “es de corto plazo”, dice. “El mediano plazo es para deshacer las reservas”.

el nueVo oro

El futuro dorado de Bolivia pro-bablemente sea de color plata. El impresionante salar de Uyuni es la llanura de sal más grande del mundo y contiene la mitad de las reservas conocidas de litio, el componente principal de baterías para vehículos eléctricos. Es un mercado al que mu-chos le auguran un crecimiento ex-ponencial en los próximos 10 años, y que podría resultar aún más signi-ficativo que el gas para la economía boliviana.

“Tenemos grandes esperanzas en el litio, porque pertenece al pueblo boliviano”, dice Marcelo Castro, je-fe de operaciones de la planta piloto ubicada en los bordes del salar. Se-gún la nueva Constitución boliviana, la explotación de litio no puede ser vendida a una empresa extranjera. La construcción de la planta está ca-si lista y se prevé que el próximo año comience a producir carbonato de litio, la materia prima de las baterías. “Pero ya no queremos ser meros ex-portadores de materias primas. Nos vamos a industrializar para asegu-rarnos de capitalizar plenamente las utilidades de nuestros recursos natu-rales”, dice Castro.

“Pese al sorprendente desempeño ma-croeconómico de Bolivia, los inversio-nistas son muy cautos de poner su dine-ro en un país cuyo presidente tiene una retórica encendida, aunque sus palabras sean más radicales que sus acciones”.

Viene de la página anterior

NEGOCIOS

Page 13: SemanarioUno375

13

www.semanariouno.orgViernes 17 de Septiembre de 2010

Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

13

El gobierno aspira a producir los compuestos químicos de mayor va-lor agregado, como el litio metálico, y algún día incluso las baterías y los vehículos. Es un sueño de largo pla-zo y el país se lo ha tomado con cal-ma. Las autoridades dicen que sólo trabajarán con empresas extranjeras dispuestas a aliarse con el Estado. Algunos economistas temen que esta actitud pueda espantar definiti-vamente a los inversionistas.

De momento el gobierno aún no ha firmado ningún acuerdo con em-presas extranjeras, pero interés no fal-ta. Delegaciones empresariales y de gobierno de Francia, Corea del Sur, Japón y China han ido a Bolivia para sostener conversaciones y entregar propuestas. Al cierre de esta edición, había rumores de que Evo Morales podía cerrar un trato con empresas de Corea del Sur en una visita anunciada a ese país para fines de agosto.

Pero tan o más importante que la mera exportación de litio, afirman los analistas, es la capacidad de Bolivia de diversificar su economía. El 83% de los trabajadores produce apenas 25% del PIB, mientras que 65% del producto proviene de sectores que emplean a sólo 9% de la fuerza la-boral. “El gran desafío es desarrollar la industria agropecuaria, la industria forestal y la manufactura, mirando el mercado mundial”, dice Gary Rodrí-guez, ejecutivo del Instituto Bolivia-no de Comercio Exterior.

Pese al sorprendente desempeño macroeconómico de Bolivia, los inversionistas son muy cautos de poner su dinero en un país cuyo pre-sidente tiene una retórica encendida, aunque muchas veces sus palabras sean más radicales que sus acciones. Tal vez ésta sea una de las razones por las que agencias como Moody’s aún le otorgan calificaciones pobres a la deuda boliviana, situándola en el rango B1 y B2: la fortaleza eco-nómica aún es débil, aún existe una fragilidad institucional y una alta vulnerabilidad frente a los riesgos coyunturales.

Pero el sostenido crecimiento está mostrando resultados. “Bolivia es cada vez menos un país de bajos ingresos y está entrando de a poco a la categoría de los países de ingreso medio”, dijo Felipe Jaramillo, direc-tor del Banco Mundial para Bolivia, Perú, Chile, Venezuela y Ecuador, a un medio local durante una entrevis-ta reciente en La Paz.

Weisbrot es aún más optimista y recuerda que muchos de los analistas e instituciones internacionales que ahora aplauden a Bolivia, pronos-ticaron una hecatombe económica cuando Evo Morales fue elegido. “En verdad, Bolivia está recién par-tiendo”, dice.

http://www.americaeconomia.com/economia-mercados/finanzas/

las-claves-de-la-evonomics

Tasas de interés,superávit fiscal y desarrolloNo basta obligar a la banca a ser más

atractiva para los ahorrista, dice Bo-nadona. Y da algunas sugerencias.

Las tasas de interés bancarias pagadas a las cuentas de ahorros depositados en la

banca no buscan atraer más ahorros en Bolivia, no sólo porque son ba-jas sino porque no cubren la pérdi-da del valor adquisitivo que causa la inflación de precios. Las personas que abren una cuenta de ahorro lo hacen principalmente por razones de seguridad y no por capitalizar su dinero. Consideran que es más se-guro guardar su dinero en el banco que debajo del colchón. Y tienen ra-zón aunque no conciencia del real costo que pagan y lo que dejan de percibir por depositar su dinero en una cuenta de ahorro.

Otra razón por la cual la gente guarda su dinero en un banco es porque los empleadores públicos y privados prefieren pagar sueldos vía banca, lo que ha contribuido a aumentar considerablemente la li-quidez que los bancos disponen en abundancia. Esta situación se refleja en los 8.498 millones de bolivianos que registran en depósitos y los 5.394 en los créditos otorgados.

Los excedentes en liquidez carac-terizan a la banca en los últimos años y obligó a que las tasas activas bajen notoriamente; de 26% cobrados en promedio a los créditos otorgados en 2005, registran 14% en 2006 y 9% a fines de 2009. Estas reducciones se reflejaron en las ya bajas las tasas pa-sivas (las que se pagan a los ahorros) que disminuyeron de 6% a 2% entre 2005 y 2009.

Una razón que ha jugado en es-ta reducción de ambas tasas es la disminución en la inflación anual promedio. La banca tiene claridad acerca del papel que juegan las variaciones de los precios en sus utilidades al cobrar intereses que cómodamente cubren la inflación y protegen sus ganancias. No hace lo propio con el dinero ajeno que recibe en depósitos del público, los cuales no son cubiertos para prote-gerlos de la pérdida que sufren en su poder adquisitivo.

El ahorro del Estado es un rasgo

“Las personas que abren una cuenta de ahorro lo hacen principalmente por razones de seguridad y no por capitalizar su dinero. Consideran que es más seguro guardar su dine-ro en el banco que debajo del colchón. Y tienen razón.”

ausente en las finanzas públicas en el pasado que sí aparece en los últimos años. El superávit fiscal corriente se inicia en 2004 con un 0,9% del PIB y llega a 11,7% en 2009. Este ahorro junto al aumen-to de las captaciones bancarias re-flejan un aumento evidente en el ahorro nacional. Este aspecto no permitió un mayor crecimiento del PIB; lo que se tradujo en lo que los economistas refieren como la “para-doja de la frugalidad”. O sea, el gran ahorro alcanzado no se convierte en niveles de inversión que potencial-mente podrían financiar y así hacer crecer el PIB.

Esto evidencia principalmente los literalmente sorpresivos nive-les de recursos que recibieron los gobiernos central, departamentales y locales para los cuales no tenían preparados planes de inversión que los pudieran orientar a destinos productivos o de otra índole. Ahora que el gobierno intenta generar más equidad al exigir que las utilidades bancarias financien la reducción de las tasas activas y el aumento de las pasivas, debe considerar también en disminuir su superávit con aumen-tos del gasto para evitar desplazar y reemplazar aún más la inversión pri-vada. Mayor actividad económica,

que ahora puede recibir un extraor-dinario apoyo del Estado –especial-mente si se lo planifica conveniente y oportunamente- contribuirá a que el ahorro nacional se encamine al logro del desarrollo nacional.

Además de lograr que la banca sea más atractiva para los ahorris-tas, las medidas del gobierno tam-bién deben hacer que los créditos productivos sean más baratos a la vez que impulsen la actividad eco-nómica para subir la tasa de creci-miento del PIB. Sólo un conjunto de políticas fiscales finamente arti-culadas con políticas de desarrollo productivo harán posible que todos los sectores se beneficien de ellas.

AlbertoBonadonaCossíoEconomista

NEGOCIOS

Page 14: SemanarioUno375

14

www.semanariouno.orgViernes 17 de Septiembre de 2010Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

NEGOCIOS

Por quinto año consecutivo, Repsol forma parte de los prestigiosos índices de soste-

nibilidad global, Dow Jones Sustai-nability Index World (DJSI World) y europeo, Dow Jones Sustainability Index Europe (DJSI Europe). Rep-sol es una de las 12 petroleras del mundo y una de las 17 compañías españolas incluida en estos selecti-vos índices.

Repsol, a tan solo 2 puntos del líder del sector Oil & Gas, ha alcan-zado nuevamente la máxima pun-tuación del índice DJSI World en los criterios de transparencia e impacto social en la comunidad. Obtiene también por primer año la máxima puntuación del índice en sistema de gestión medioambiental, gestión de la relación con el cliente y relaciones con sus grupos de interés. Además, revalida el liderazgo en materia de cambio climático y consigue por primera vez la máxima calificación de su sector en estándares para pro-veedores y contratistas y código de conducta.

A través de un riguroso proceso, se analiza y evalúa el comportamien-to y desempeño de las empresas en diferentes criterios pertenecientes a las dimensiones económica, so-cial y ambiental. Repsol es una de las 12 compañías que forman parte del índice mundial (DJSI World) de entre las 112 petroleras analizadas. Además, tan sólo 4 empresas euro-

peas del sector Oil & Gas han sido incluidas en el índice europeo (DJSI Europe), entre las que se encuentra Repsol. Las puntuaciones obtenidas por la compañía demuestran el com-promiso de Repsol como empresa líder y referente en transparencia y responsabilidad corporativa.

Dow Jones Sustainability Index es una familia de índices bursátiles cuyos integrantes deben acreditar prácticas avanzadas en las distintas facetas que constituyen la responsa-bilidad corporativa. De este modo, Dow Jones Sustainability Index valora, entre otras, cuestiones tales como el gobierno corporativo, la gestión de riesgos, la estrategia fren-te al cambio climático o la atracción y retención del talento. Sólo un 10% de los 2.500 valores que forman

parte del Dow Jones Global Index, constituido por compañías cotiza-das de los principales mercados del mundo, forman parte de Dow Jones Sustainability Index, tras ser someti-das a un riguroso proceso de análisis y selección.

Desde su lanzamiento en 1999, Dow Jones Sustainability Index se ha convertido en uno de los princi-pales exponentes de una corriente que se ha venido a llamar inversión sostenible o socialmente responsa-ble. Algunos inversores entienden que las buenas prácticas en materia social y ambiental son un buen indi-cador acerca de la calidad en la ges-tión y gobierno de un valor de renta variable y, por lo tanto, un aspecto a tomar en consideración al construir carteras de inversión.

El Loro Colla

Lágrimas de cocoi-drilo¿A que son así las lágrimas que Juan Ramón Quintana asegura derramar dizque continuamente? Digo yo, re-cordando algunos de sus discursos públicos, en los que no se mostraba ni sensible, ni tan cercano a Dios que digamos. Pero "Monchito" asegura que llora con frecuencia y que se co-munica con Dios todo el tiempo. Pa' mí, que su llanto es nuve seca y su línea directa con Dios es de Entel...

¿Desayuno a deshora?Es lo que parece servirse Fabián Yak-sic cuando denuncia que "las casas de juego estarían lavando dinero del narcotráfico". Digo yo al escucharlo denunciar estito que ya es pues vieji-to, ¿o no? ¿Dónde estaba Yaksic que sólo ahora parece darse cuenta de la vieja maña? Pues, en el oficialismo, de viceministro de un gobierno que tiene mucha vela en este entierro. Parece que ser opositor "aclara" las ideas, como ya lo dijo Llobet.

Costita, 'intranspirable'Rubencito parece sociólogo: anda in-ventándose palabras raras que no es-tán en diccionario alguno. Una de sus más recientes creaciones es "intrans-pirable". Verdacinga. El otro día dijo que el Gobierno central "está crean-do un mal clima para la democracia, intranspirable como el humo que nos azota...”. Como muchos no enten-dieron qué quiso decir, fue necesario un intérprete que aclaró: "irrespirable como el humo que nos azota".

Compartiendo amauta¿Quién dijo que Goni y Evo no tienen cosas en común? Tienen y no sólo es la pasión por el poder. Los dos archi enemigos compartieron preferencia al momento de elegir el "amauta" que les dio la "bendición divina ay-mara". Nada menos que Mejillones, quien acaba de pasar de "chamán" o ¨líder espiritual" a simple narcotra-ficante, según denuncia pública de la Felcn, con detención incluída. ¿Quién lo salvará, Evo o Goni?

Y sigue el misterioPese a la insistencia, al menos de mi parte, hasta ahora ninguna autoridad pública ha sido capaz de develar el misterio que encierra la extorsión de-nunciada por el empresario brasilero Osvaldo Fonseca Filho, que tuvo que pagar a policías y a dos senadores cru-ceños para poder recuperar un vehícu-lo que le robaron en Brasil, y que había sido negociado en Santa Cruz de la Sierra. Debe ser grande el peso de esos senadores, para tanto silencio.

La frase"El presidente de la República de Venezuela, Hugo Chávez, tiene que dejar de llamar “indio” al Presidente Evo Morales, de lo contrario estaría incurriendo a un acto de racismo." / Mauro Peña, diputado del MAS.

Repsol, entre lasmejores de los Índices Dow Jones

Es la primera vez que Repsol obtiene máxima puntuación en sis-temas de gestión medioambiental, relación con el cliente y con sus grupos de interés. Está entre las 12 petroleras destacadas.

Page 15: SemanarioUno375

15

www.semanariouno.orgViernes 17 de Septiembre de 2010

Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

MUNDANAS

El presidente de la Generalitat, José Montilla, ha convocado elecciones al Parlament de

Catalunya para este 28 de noviem-bre: el melón está abierto. Poco po-díamos pensar hace unos años que la intolerancia crecería tan aprisa y con tanta fuerza en Catalunya. Que el independentismo tenga más o menos seguimiento no es lo princi-pal, es más, se trata de una opción que no debería preocupar a nadie, pues la cuestión no es independen-tismo sí o independentismo no; la cuestión es libertad y democracia sí o libertad y democracia no.

En Catalunya, el independentis-mo es tan escaso como grande su di-mensión mediática; hasta destacados grupos de comunicación le hacen el caldo, y es que la opción indepen-dencia tiene hoy un buen mercado, un negocio seguro, al que ni siquiera hace ascos quien heredó título nobi-liario y le fue otorgada recientemente la dignidad de Grande de España por Su Majestad el Rey, como tampoco le han hecho ni le hacen otros gran-des adinerados que también se for-maron en el más rancio centralismo del franquismo.

Y es que en Catalunya hablamos, medio en serio medio en broma, de la aparición del capitalismo finan-ciero-independentista como el más reciente fenómeno de la indepen-dencia, y digo medio en serio muy en serio pues, como estamos viendo en Europa tras la desaparición de las fronteras, y con ellas de los aranceles, desde el punto de vista ultraliberal, que cada vez impera más, tener un “Estado menor” (expresión ideoló-gica de la lideresa Aguirre), podría incluso tener un cierto interés para determinados organismos interna-cionales financiero-económicos. La existencia de “Estados menores" fá-cilmente controlables, más débiles y menos contestatarios, no es más que un símil, puesto al día, de lo que ya sucedió tras la Gran Guerra, en que la autodeterminación permitió al nuevo capitalismo destruir definitivamente el Viejo Imperio (así se lo hizo saber a nuestro Romanones la diplomacia francesa para hacerle ver que la inde-pendencia de Cataluña no les intere-saba). Para los neoliberales de hoy, la fragmentación europea (Kosovo, Montenegro, Países Bálticos, Mol-davia, Georgia,…), está facilitando el control económico y dinamizando la desregulación de mercados (ener-gético, financiero, político,…): a más pequeños, más manejables; la Europa de los 40, como los de Ayete...

El apoyo ciudadano que ha llega-do a tener el sí a la independencia, en

La Catalunya depensamiento único

En Catalunya, ¿tan difícil es apelar a las esperanzas, en vez de a los temores?, se pre-gunta el autor en una crítica frontal a lo que está sucediendo hoy en esa región autó-noma de España. A los bolivianos, la experiencia catalana nos sirve de ejemplo.

CarlesNarvalesLa Factoría/ Catalunya

las consultas informales organizadas por sus valedores, tiene una horquilla que va desde un máximo del 22%, siempre en las comarcas del interior con tradición carlista o aún más con-servadora, hasta un mínimo del 6%, en este caso en las ciudades metro-politanas de tradición de izquierda y cosmopolita, que tuvieron un papel principal, incluso jugándosela a ve-ces, en la lucha antifranquista por la libertad, la amnistía y el Estatuto de autonomía.

Hay, pues, dos cataluñas (tam-bién otra, tan centralista como insig-nificante) con contenidos morales y políticos bien diferenciados. La cuestión principal está en que ambas deben convivir, como lo han hecho hasta ahora, algo que solamente puede suceder si el respeto y la to-lerancia imperan. Y es esto lo que empieza a estar en el alero: lo que se está destruyendo es la ética común del convivir cotidiano, que tan bien nos ha ido desde siempre.

El presidente Barack Obama, en su reciente discurso sobre la nueva política de inmigración que quiere impulsar en los Estados Unidos de Norteamérica, decía sensatamente: "Considero que debemos apelar, no a los temores de la gente, sino a sus esperanzas, a sus ideales más altos. Porque así somos los norteamerica-nos. Está inscrito en el sello de nues-tra nación desde la declaración de in-dependencia: ‘E pluribus unum’ (De muchos, uno). Esto es lo que atrajo a los perseguidos y empobrecidos a nuestras costas. Esto fue lo que tra-jo innovadores y audaces de todo el mundo a probar suerte aquí, en el país de las oportunidades. Esto fue lo que llevó a la gente a soportar mise-rias indescriptibles para llegar a este país de nombre Estados Unidos".

Si cambiamos la palabra Estados Unidos por Catalunya, la reflexión nos vale al ciento por ciento. En Ca-talunya, ¿tan difícil es apelar a las es-peranzas, en vez de a los temores?

Y apelar a los temores puede ha-cerse de muchas maneras: abriendo debates sobre lo secundario de la in-migración y olvidando lo principal, como se ha hecho; atemorizando a quien no piensa como tú, queriendo

hacer creer que hay catalanes buenos y catalanes malos, que es justo lo que ahora está pasando. La diferencia, para quienes actúan así, ya no está en ser de derechas o de izquierdas, sino en el grado de adhesión hacia su Catalunya metafísica, lo que es, ni más ni menos, que el primer paso hacia al nacional-populismo.

Son catalanes malos los que quie-ren racionalizar el tema de la inmi-gración y rechazan el recurso fácil del populismo; los que no se adhie-ren a la prohibición de las corridas, aunque no les gusten los toros; los que no creen en la independencia; los que sostienen que hace falta lu-char por una solución constitucional a la sentencia del Estatuto; los que piensan que es mejor vivir dentro de España; quienes llevan con satis-facción una camiseta de La Roja; los que explican que la bandera estelada (hoy símbolo de la independencia) la creó para sí Estat Català, el partido nazi catalán, etc.

Si en los medios independentistas o nacionalistas de todo signo, con TV3 y Catalunya Ràdio de buque insignia (¿para cuándo una radio y televisión pública veraz, objetiva,

plural e independiente?: nos basta con que sea inteligente), la respuesta continúa siendo la de intentar crimi-nalizar a quien piensa diferente, el futuro que viene será muy incierto: querer imponer una Catalunya de pensamiento único tan sólo nos lle-vará a la decadencia del país. Y están cerca de conseguirlo.

Parece cumplirse aquello que ya vio en 1934 ese gran pensador po-lítico catalán que fue Amadeu Hur-tado, cuando escribió (Abans del sis d’octubre. Quaderns Crema. 2008):

“Es la mar de curioso, que a medi-da que van creciendo con fuerza los extremismos del catalanismo, aflora a la superficie todo el poso que ha dejado en nuestro pueblo la influen-cia castellana o madrileña. Es, el nuestro, un caso que me recuerda las Repúblicas sudamericanas: El buro-cratismo, que nos era desconocido (sin duda, por carecer de gobierno propio) hace ya tantos estragos co-mo en Madrid, a pesar de lo reciente de nuestra autonomía. El caudillaje como la única expresión política que encaja con la educación del pueblo. Y ahora resulta que el poder nota a faltar un ejército que le sirva de so-porte como en la vieja política espa-ñola, y la preocupación más viva de los catalanistas es crear una fuerza armada que supla al ejército y con la que se habrá de contar siempre en nuestros problemas políticos”.

Era 1934, y otra era la situación, pero los anhelos por crear una gran burocracia que de empleo a todos ellos; tener un líder indiscutible y me-tafísicamente catalán; y un ejército que defienda su no menos metafísica Catalunya, es algo aún presente en el sentir de nuestros independentistas.

“Que el independentismo tenga más o menos seguimiento no es lo principal, es más, se trata de una opción que no debería preocupar a na-die, pues la cuestión no es independentismo sí o independentismo no; la cuestión es libertad y democracia sí o libertad y democracia no.”

Page 16: SemanarioUno375

16

www.semanariouno.orgViernes 17 de Septiembre de 2010Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

MUNDANAS

El sinceramiento de FidelFidel Castro ha dejado boquiabierto al mundo al afirmar que

“El modelo cubano ya no funciona ni para nosotros”. El ex presidente cubano reconoce los errores de la Revolución.

Daniel Lozano

Publico.es

Jeffrey Goldberg contestó a este medio por correo electrónico que Fidel Castro no estaba jugando

cuando le dijo que el modelo cubano no sirve más. En opinión del periodis-ta, fue un reconocimiento “honesto” para que el otro Castro, Raúl, reorde-ne el sistema económico en aras de mantener a flote el país. De ser cierta la ingenua apreciación, significaría que el resucitado apila, entrevista tras entrevista, leña mediática para quemar en público el libro rojo del to-talitarismo, que escribió a lo largo de cinco décadas, desde que descubrió “su verdadero destino” una mañana de septiembre hace 65 años en la Uni-versidad de La Habana.

Implicaría, además, el desmontaje de un sistema creado a su imagen y semejanza, lo cual no es descartable

Castro quema su libro rojo

Fidel Castro ha dejado boquia-bierto al mundo: “El modelo cubano ya no funciona ni pa-

ra nosotros”. La frase, pronunciada ante Jeffrey Goldberg, corresponsal de la revista estadounidense The At-lantic, y con Julia Sweig, experta en relaciones internacionales, como testigo, se une, y supera, a los tres mea culpas entonados por el líder de la Revolución en su vuelta a la actividad pública.

Al cierre de esta edición, ni el Gobierno cubano ni sus medios de comunicación se habían hecho eco de tan contundente declaración. El órgano oficial, Granma,abrió su edi-ción de con un discurso sobre alfa-betismo pronunciado por el propio Fidel Castro en 1960.

Cubanólogos y analistas se han lanzado a la carrera con el objeti-vo de descifrar las palabras del ex presidente cubano. El primero ha sido el propio corresponsal político de The Atlantic, elegido por Castro para hacerle estas confidencias a raíz de un artículo suyo sobre la po-sibilidad de que Israel bombardee las instalaciones nucleares de Irán. “Creo que fue un reconocimiento honesto de su parte, que su herma-no debe reordenar el sistema econó-mico para mantener a flote el país”, declaró Goldberg.

Esta tesis se une a las que circu-lan en La Habana, entre embajado-res y parte de la nomenklatura, que interpretan estas palabras como la

definitiva vía libre para las reformas de Raúl, frente a otros que aposta-ban porque Fidel luchaba en la som-bra contra la apertura planteada por su hermano. Julia Sweig también se sumó al primero de los bandos al profundizar en la sorprendente de-claración: “No estaba rechazando las ideas de la Revolución. Lo inter-preté como un reconocimiento de que el Estado tiene un papel dema-siado grande en la vida económica del país”.

la Crisis de los misiles

Los incondicionales del Régimen, en cambio, se mantienen a la espera

de la confirmación oficial del cuar-to mea culpa entonado por Fidel. En el primero se responsabilizó, en una entrevista para La Jornada de México, de permitir la persecución contra los homosexuales. En los se-senta y setenta se crearon campos de concentración en la isla para aislar y reprimir a los gays, algunos de ellos respetados poetas y escritores. Nu-merosos documentos han recogido aquellos acontecimientos, como la novela Antes que anochezca, de Rei-naldo Arenas, uno de los castigados.

Castro también retrocedió varias décadas para reconocer su error al pedir a los soviéticos que lanzaran un ataque nuclear contra EEUU, si

estos agredían la isla durante la Cri-sis de los Misiles. En su cuarta recti-ficación, Castro criticó al presidente iraní Ahmadineyad (aliado de Hugo Chávez, siempre cercano a Fidel) por negar el Holocausto y por sus declaraciones antisemitas.

“Son lágrimas de cocodrilo”, cri-ticó Elizardo Sánchez, uno de los líderes de la oposición cubana. “Él siempre ha sido implacable. Los dos hermanos son caras de la misma moneda. Estamos viviendo el fraca-so rotundo del modelo castrista, re-medo de las fórmulas neoestalinistas fracasadas en Europa”.

Goldberg y La Jornada no son los únicos que han hablado con Castro

en un cerebro tan maquiavélico co-mo el suyo. Pero sería impensable suponer a estas alturas que una de-claración, dicha “de manera infor-mal” al reportero de The Atlantic, propicie una transformación radical del modelo cubano. ¿A qué modelo económico se refiere? ¿Al de una na-ción subdesarrollada que vivió du-rante tres decenios de la subvención soviética y desde hace unos años de la venezolana, bajo un esquema de centralismo totalitario? ¿O al de la economía planificada? ¿O al del mercado libre campesino y los traba-jadores por cuenta propia? ¿O al de los dos pesos, el normal y el conver-tible, el de Martí y el chavito vil?

Los atentos lectores son testigos de las distintas reinvenciones de Castro. El nunca se arrepiente de nada, ni si-

quiera falsamente. Su norma es cam-biar de piel, como periódicamente la mudan las serpientes para mantener-se en buena salud y, en el caso de los políticos, evitar todas las maldiciones del oficio, que pueden caer encima. La perversa genialidad de Fidel Cas-tro radica en su enorme capacidad para reinventarse y apropiarse de las circunstancias. Empezó como líder estudiantil y se reinventó como orto-doxo. Intentó un recurso legal contra Fulgencio Batista, reinventándose como leguleyo, y terminó como asal-tante del Moncada. Se reinventó acto seguido como exiliado martiano y luego como guerrillero. Cuando lle-gó al poder en 1959 se presentó como humanista y años después como in-ternacionalista. En cada oportunidad supo hacerse nuevo.

Ahora necesita justificar y “co-rregir” su pasado; ir contra el anti-semitismo, al tiempo que exige ¡que Israel renuncie a su arsenal nuclear! Critica al fanático de Ahmadineyad, pero declara que Irán tiene derecho a fabricar bombas atómicas. En fin, le echa maíz a cualquier palomo que lo busque. Ni en la declaración a La Jornada sobre su responsabilidad por la persecución de homosexuales en Cuba, ni en la que dio a The Atlantic acerca de su recomendación a Krus-chov de eliminar a Estados Unidos por medio de la guerra nuclear, hay un mea culpa sincero.

Lo que vemos hoy es un arquetipo de un Castro remasterizado. De ahí que sea prematuro pensar, por no de-cir inocente, que el reconocimiento de que “el modelo cubano ni siquiera

Informe21.com

Page 17: SemanarioUno375

17

www.semanariouno.orgViernes 17 de Septiembre de 2010

Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

funciona” para el régimen conduz-ca a un cambio. Tampoco creo que una reforma sea su intención más profunda.

Fidel Castro se encuentra ante una encrucijada existencial: o pasa a la historia como el causante de los ma-yores desastres nacionales, y algunos internacionales. O trata de reinventar una solución que lo coloque un poco mejor en las páginas de la historia universal. Está en la fase de la rees-critura de su vida pública, para quien la quiera comprar, como ocurre con el libro La victoria estratégica, su versión libre de lo que ocurrió en la Sierra Maestra.

El resucitado desea bajar la cortina siendo al mismo tiempo Stalin, Gor-bachov y Mandela, en una sola trini-dad, como el Dios de los cristianos.

MUNDANAS

Walter Laqueur

La Vanguardia

“Sería conveniente seguir estudiando a Marx, fi-gura que, indudablemente, puede provocar admi-ración por diversas razones. Pero esperar encontrar en un libro escrito en 1867 las respuestas a los pro-blemas globales de 2010 parece poco realista”.

en estos días de furibunda actividad, que incluyó el primer acto masivo, el viernes pasado, en la Universidad de la capital. The Miami Herald desveló ayer que Fidel y su viejo amigo Max Lesnick, residente hoy en Florida, conversaron sobre lo divino y sobre lo humano. “Creo que lo que Fidel trata de hacer es corregir los errores de la Revolución. Y estoy muy feliz de que lo haga”, señaló Lesnick.

Julia Sweig va más allá al seña-lar que Castro trata de reinventarse como estadista, no como jefe de Es-tado. Y con dos obsesiones: el peli-gro nuclear y el cambio climático. “Tiene tiempo en sus manos ahora que no esperaba tenerlo ["Yo soy una especie de resucitado", senten-ció tras estar al borde de la muerte]. Quiere revisar la Historia, revisar su propia historia”.

Para el periodista Pascual Serrano, autor de varios libros sobre América Latina y partidario de la Revolución cubana, Fidel Castro no pretende en ningún momento “interferir” en las políticas de su hermano Raúl, el ac-tual presidente, ni en las decisiones que toma el Consejo de Estado cuba-no, del que él ya no forma parte. De acuerdo con su análisis, el “silencio” que el ex presidente ha mantenido desde su retirada acerca de las refor-mas en Cuba “suponen su acepta-ción”. Este “respeto institucional” a la política interna de su país, explica en parte que el líder cubano se haya centrado en asuntos internacionales. Según Serrano, la posibilidad de un ataque de EEUU a Irán debido a su programa nuclear es la cuestión que más preocupa al ex presidente. “Fi-del está casi obsesionado” con que este ataque se produzca, recalca.

Cuando estoy en Londres me alojo en una casa cercana a un cementerio, a escasos

cientos de metros de donde está enterrado Karl Marx. También des-cansan en el lugar Faraday y otras figuras de relieve. Había tempora-das en que paseando por la calle no transcurría un minuto sin que unos jóvenes turistas me preguntaran por dónde se llegaba a la tumba de Marx. Acudían de todo el mundo. Sin embargo, no recuerdo que na-die me haya hecho tales preguntas durante los últimos veinte años, y he podido observar que la tumba de Marx era escasamente frecuentada. Se dejó de prestar atención a Marx, por lo que ha resultado gratificante comprobar que de la estela de la cri-sis de 2008-09 ha surgido un reno-vado interés por El capital.

Llega de Amsterdam la noticia de que ha llegado a término la pu-blicación de las obras reunidas de Marx y Engels, The Marx-Engels-Gesamtausgabe (MEGA) Project. La historia de tal empeño resulta más fascinante que muchos relatos detectivescos. Comenzó en Moscú en los años veinte del siglo XX, pe-ro terciaron las purgas de Stalin y, aunque los trabajos de Marx ya no podían ser objeto de purga, a quie-nes los manejaban se les trató sin mucha consideración, parar decirlo de forma prudente.

Después de la guerra, la inicia-tiva pasó a suelo de la República Democrática Alemana (RDA), pero, cuando su régimen cayó, Amsterdam tomó el relevo. Ahora ha aparecido el ultimo volumen, de 1.590 páginas y a un precio no proletario de 198 euros. Al propio tiempo, se ha celebrado con nutrida asistencia una conferencia de mar-xistas teóricos que ha contado con la presencia de figuras prominentes en este campo: Slavoj Zizek, de Liubliana; Alain Badiou, de París; Toni Negri, de Roma. Zizek, que enseña asimismo en Londres, es el más popular; existe incluso el Inter-nacional Journal of Zizek Studies, muy conveniente dado que en nu-merosas ocasiones no es fácil seguir las palabras del maestro ni saber si habla en serio o en broma. Se con-sidera un provocador, y durante las últimas semanas sus seguidores han estado debatiendo lo que pudo que-rer decir cuando dijo que “Hitler no fue suficientemente radical”.

Uno de los problemas en re-lación con destacados filósofos marxistas es que sus verdaderos intereses parecen centrarse en otros campos o disciplinas: Zizek,

¿El regreso de Karl Marx? en el psicoanálisis; Badiou, en la religión (el opio del pueblo); Ne-gri, en la globalización; Frederic Jameson, en literatura. Pero la co-sa no acaba aquí. Llegan noticias procedentes de Estados Unidos en el sentido de que en los campus estadounidenses se imparten más cursos y seminarios de introduc-ción a El capital que nunca.

Tampoco se trata de ningún bom-bazo, porque siempre ha habido más marxistas en las universidades estadounidenses que en la URSS, y apenas cabe sorprenderse de que el resurgimiento actual de Marx no haya alcanzado a Rusia en absoluto ni haya cátedras de estudios marxis-tas en Polonia, Hungría o los países

bálticos. En Rusia hay un partido comunista, pero se trata de una for-mación derechista y nacionalista entre cuyos íconos no se cuenta el del judío Marx.

En China tienen lugar los ensa-yos de la primera representación en Pekín de un musical a cargo del director He Nian basado en El ca-pital. Contendrá numerosos núme-ros de baile, pero también (según informaciones no confirmadas) algunas melodías pegadizas que comienzan diciendo “¡Plusvalía, cómo te aborrezco!”, así como una variación de una famosa aria de Le-porello en la que el sirviente enu-mera no las conquistas de su señor sino los bancos que posee (“míos en España son ya mil tres”).

En tiempos de una crisis de ca-pitalismo de casino, de paro a gran escala, de escándalos de Wall Street y de creciente desigualdad en mate-ria de ingresos en la mayoría de los países, la verdad es que un renova-do interés y apoyo en favor del mar-xismo sólo habría sido la cosa más

natural del mundo. Sin embargo, no se ha transformado en un factor político. Los populistas no han be-neficiado a los marxistas; me refiero a personajes como Ahmadineyad y Chávez, que con igual facilidad pueden girar hacia la derecha o ha-cia la izquierda y que, desde luego, no son demócratas hasta la médula ni herederos de la Ilustración. El an-ticapitalismo, la antiglobalización y el marxismo no se sitúan en el mis-mo campo. Las razones son obvias, aunque sólo sea porque los resulta-dos del marxismo aplicado no han constituido un éxito.

Los economistas profesionales, como el Nobel estadounidense Paul Krugman, por más progresistas que

sean (en el sentido estadounidense del término liberal), se molestan cuando otros, equivocadamente, les califican de socialistas, ya no diga-mos de marxistas. Los trabajadores manuales del mundo no se están uniendo y, de hecho, son menos nu-merosos cada año. La composición del proletariado en Occidente ha cambiado radicalmente y tiene al-go más que perder que sus cadenas. Quizá los chinos disfruten con un musical que critica el capital explo-tador, pero en su política económica aplican un capitalismo planificado con notable aplomo y éxito.

Cabe afirmar que sería conve-niente seguir estudiando a Marx, figura que, indudablemente, puede provocar admiración por diversas razones. Pero esperar encontrar en un libro escrito en 1867 las respues-tas a los problemas globales del 2010 parece poco realista.

(*) Director del Centro de Estudios Internacionales y Estratégicos de

Washington

La última crisis financiera mundial revivió el interés perdido sobre El Capital, el gran libro de Marx. Pero no precisamente en el sentido deseado por los marxistas. Laqueur lo comenta.

Page 18: SemanarioUno375

18

www.semanariouno.orgViernes 17 de Septiembre de 2010Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

HOMENAJE

Mi barra favoritacierra un ciclo

Qué me importa, torta, si me critica algún lector enemi-go de nostalgias, saudades,

morriñas o como quieran llamar al sentimiento evocativo tristón con que escribo estas líneas. Una faceta del escribidor es oficiar de cronista de su tiempo, y qué mejor que estos días de celebrar la amistad, el amor y la gracia juvenil, galanuras que todavía nos adornan. Aprovechar tal privilegio, seguro de la solidaridad de muchos, unos en espíritu porque se han ido, otros sobrevivientes a la docena de años del Suiza, restau-rant con que Álvaro Durán Pereira calentara gélidas veladas en Oruro. Se plegará otro tanto de nostálgicos de dos mil noches de trago, baile y amor en la discoteca Mon Chéri de José Homsi Auchen.

No conocí el primero. Cuando la capital orureña fue mi base para un trabajo de campo en una aldea alti-plánica, que de haber sido Orinoca hoy me tendría de ministro, mis ci-cerones Alberto Guerra Gutiérrez y Héctor Borda Leaño fueron menos inclinados a comilonas helvéticas, y más a introducirme en madruga-das bohemias a la correcta manera de comer cabeza ovina con vellón y todo, sacado de un “pullu” por una

cholita que me cuentan que prospe-ró y hoy sirve cabeza pelada. Quién sabe si por ahí no rondaba Gíldaro Antezana, inspirándose para su óleo “Rostro Asado”, el de mayor tama-ño que adorna el restaurante en Co-chabamba, ganador de un premio en Oruro.

Del segundo evoco la remem-branza de “Patato” Méndez padre. Socio de la disco, encargó música enterado de un viaje mío al norte. En Colombia coseché vallenatos, que con las cumbias se preferían en sus discotecas a la música foránea, mu-cho antes de que sus ritmos se popu-larizaran en el mundo; de EEUU tra-je a Donna Summer, éxito inmediato

en nuestro alienado medio. Aunque era una gentileza mía, mi amigo de-volvió los vallenatos dizque porque eran música “chojcha”. Ya no está entre nosotros, por suerte quizá, ya que hoy sería pasible a sanciones dentro la nueva ley contra el racis-mo, desacierto concebido como si el prejuicio se erradicase a sopapos de normas, sin invertir en educar para conocer al diferente e integrarlo.

Cuentan que la asociación con Ál-varo en el restaurante Suiza de Co-chabamba fue acierto del olfato para los negocios de Habib Homsi, papá de José. Ciertamente con sus exito-sos 24 años cumplidos hace poco, el Suiza desdice aquello de que las

sociedades son suciedades. Aparte del buen comer, para muchos era un oasis de reuniones placenteras. Los miércoles acogía a un grupo de mis amigos, que se tornó en ruidosa de-cena en abuso de las delicias culina-rias del cariño de la casa, y las jarras de su famoso pisco sour que bancaba mi cumpa Oky Chiarella, quizá evo-cando sus travesuras en la casa que fuera su lar familiar.

Sorpresivos abrazos de oso de Jo-sé me sacaban de la ensoñación de las anécdotas de Álvaro. Me contó de la trágica muerte de Gíldaro Ante-zana una vez que me pilló embelesa-do con uno de sus varios Cayetanos, personaje recurrente del pintor. Via-jaba a cobrar sus ventas en La Paz, para retornar con plata para pasar la Navidad con su familia. La “flota” se volcó antes de llegar a Oruro. La recordada Mireya, caritativa herma-na de Álvaro, entonces abogada de minas en la capital del Pagador, por cuenta suya recogió el cadáver de la morgue y lo trajo en taxi a la Llajta para que su familia lo enterrase.

El abogado Juan de la Cruz Du-rán, padre de Álvaro, invirtió para su familia en 25 cuadros de su ami-go Gíldaro, una de las más grandes colecciones del gran pintor cocha-bambino. Adornan las paredes del Suiza sus acuarelas “Girasoles” y la rara “Desnudo y Gallos”; los óleos “Naturaleza Muerta” y “La danza de los Girasoles”. Conjeturábamos sobre dolencias lumbares de la mo-delo de los desnudos de Remy Daza, su esposa argentina Elena Millone, también pintora. Quizá en secreto ha-cíamos votos de no llegar al extremo del borrachito de un óleo de Rubén Sánchez. Eran artístico núcleo de un restaurante que con su pinacoteca otorgó jerarquía a su excelente menú

Winston EstremadoiroAntropólogo

Winston cambia de tono en su Barlamentos semanal y retoma su veta de cronista. Tiene motivos de sobra para ello: un ho-menaje a amigos y lugares queridos, vivos en la memoria.

Barlamentos

internacional injertado en la fama del buen comer de Cochabamba.

Soy viejo lobo de bar. En la barra del Suiza, mi amigo Paulovich me entristeció contando de los últimos días del Giorgíssimo en La Paz. Me acordé de aquel consulado de la Llajta que era el Karaleits en Santa Cruz, el Mon Bijou de mi amiga Odilia que no puedo separar del recuerdo de Charles Foster, y el Gipsy que atendía la cor-dial Fresia en Cochabamba.

El grillo muere cantando y con cuadros o sin ellos seguiré frecuen-tando la barra del Suiza, diseñada por mi cumpa Pepe Prada y labrada en madera de tejeyeque de Chichi Eterovic por don Pedro Van der Veen. Ya no tendré al frente el her-moso óleo del cerro Laikacota, que hoy es un hito transformado del co-razón de Chuquiago, pero que en el pincel mágico de Cecilio Guzmán de Rojas allá por 1934, quizá en premonición de los muertos en ba-laceras de 1952 y 1971, me revelaba nuevos matices y fantasmagóricos rostros con el avance de mis rones en el albor del nuevo siglo.

Pero estará a mi lado Gino Pozzi, amigo y médico de cabecera de bar. Eduardo “Ch’apu” Quintanilla me soplará aciertos a los enigmas de sus crucigramas. Cada vez más nos hará falta Ramiro Durán, exiliado por el amor al lejano Pantanal. Extrañaré los sobresaltos del estridente saludo de mi cumpa José y la mesura dis-creta de mi amigo Álvaro. A menos que compartan conmigo añoranzas tristonas y se acoplen como parro-quianos a mis tertulias de barra de los lunes.

[email protected]

“Soy viejo lobo de bar. En la barra del Suiza, mi amigo Paulovich me entristeció contando de los úl-timos días del Giorgíssimo en La Paz. Me acordé de aquel consulado de la Llajta que era el Karaleits en Santa Cruz, el Mon Bijou de mi amiga Odilia...”

Page 19: SemanarioUno375

19

www.semanariouno.orgViernes 17 de Septiembre de 2010

Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

LECTURAS

La historiografía de la guerra de la Independencia en Santa CruzA propósito del Bicentenario de Santa Cruz, una oportuna re-

flexión sobre cómo se ha ido contando la historia de la emanci-pación de los cruceños en los primeros lustros del siglo XIX.

El proceso emancipador por el cual han atravesado los po-bladores de la ciudad de San-

ta Cruz de la Sierra en los primeros cinco lustros del siglo XIX, al igual que en otros lugares del virreinato, encuentra su génesis en la juventud estudiosa y revolucionaria de la uni-versidad de San Francisco Xavier de Chuquisaca y su consecuente grito libertario el 25 de mayo de 1809.

Ergo, el hecho que acabo con la calma de la ciudad y agito la misma fue la tentativa revolucionaria a car-go de los negros esclavos el 15 de agosto de 1809, descubierta y con-trolada minutos antes de ejecutarse. Este acto preparo el terreno para que un año después, un Cabildo Abier-to presidido por el Dr. Antonio Vi-cente Seoane y Robledo de manera formal, emita su pronunciamiento a favor de la independencia de la provincia de Santa Cruz, el 24 de septiembre de 1810. Durante quince años la gobernación de la provincia y plaza fundamental en la geopolí-tica de la región, sufrió una rotación de manera pendular de acuerdo al bando que la poseía, para lograr este objetivo, realistas y patriotas libra-ron batallas cruentas en los campos de la provincia.

Con el marco histórico brevemen-te mencionado es menester reflexio-nar y hacer un análisis acerca de la manera en la que se ha transmitido estos acontecimientos por parte de los estudiosos del tema.

El principal obstáculo de los his-toriadores que han aventurado su in-vestigación es la falta de documentos primarios, tan solo se cuenta con tres fuentes que son; El Manuscrito La-ra, Tradiciones Bolivianas de José Manuel Aponte y las Cartas de Fran-cisco Javier Aguilera y Antonio José de Sucre. Sin embargo, los escritores han sabido lidiar con este problema y han puesto a prueba su capacidad historiográfica. Aunque las fuentes son escasas, estas contienen abun-dante información que de manera so-la resulta insuficiente, mas, al cruzar los datos con otros documentos de la época, se pueden reconstruir espa-cios precisos que explican realidades pasadas, despejan incertidumbres y pulverizan especulaciones absurdas. Este ha sido el método más recu-rrente entre los investigadores. Ante la verdad como objetivo, sus líneas han tomado senderos sinuosos en los cuales se ha tocado diferentes temas respecto a los actores, la geografía, la sociedad, los ejércitos y la relación de la lucha local con las batallas que se libraban en la región.

Las investigaciones no han sido constantes, desde José Mariano Du-ran Canelas en 1882 hasta Yngrid Vespa Adoneit en 2004, los trabajos se han realizado en diferentes eta-pas históricas. En este tema, Duran Canelas merece recibir un trato es-

pecial, al ser el pionero en escribir sobre la cuestión en el siglo XIX. Sin embargo la primera mitad del siglo XX, es donde las producciones se realizan de manera relativamente frecuente, escritores conspicuos, se-ducidos por el tema se han lanzado a perseguir explicaciones, fiel a su estilo, cada uno de ellos abarca la temática desde puntos de vista dis-tintos. En 1973 José Manuel Aponte, rescata la tradición oral en su texto; Tradiciones Bolivianas, la segunda mitad se caracteriza por un vacío en el tema, solo se reeditaron los trabajos realizado por los hermanos Vázquez Machicado, la Dra. Yngrid Vespa lo retoma en el año 1996, y el primer lustro del siglo XXI los escri-bidores en algunos casos trabajan el asunto de manera integra.

Haciendo un análisis de los opúsculos y folletos estudiados, los investigadores han tomado dos direcciones; el contexto histórico y las biografías. Abordando la primera categoría, entre otros los autores van proponiendo los métodos inductivis-tas y deductivistas en el desarrollo de sus textos, saludable por cierto, si tomamos en cuenta la ignorancia comprensible de personas que son primerizas en el tema. Verbigracia, los textos dedicados al levantamien-to de los esclavos en 1809 de José Manuel Aponte y especialmente de José Vazquez Machicado, se cons-tituyen en un excelente preámbulo para comprender las distintas acep-

ciones de la palabra “libertad”. Ma-riano Zambrana pone en contexto, las tempestades revolucionarias de las ciudades de la región, hasta las descripciones de las batallas libradas en Santa Cruz. El documento reali-zado por Molina Mostajo, refleja de manera breve los aires de Santa Cruz en la época. El texto de la Dra. Vespa Adoneit, se concentra en el estudio de los ejércitos auxiliares y su par-ticipación en las batallas. El estudio especifico de la batalla de Pari, que realiza el Profesor Cortez, se destaca por el enfoque sociológico que adop-ta de la ciudad, sus fuentes se pres-tan a discusión, aunque en algunos pasajes el lenguaje es vernáculo, el texto se destaca por las afirmaciones acerca de los planes de guerra de am-bos ejércitos. Personalmente me in-clino por el documento de Vázquez Machicado, es el único que hace un estudio acerca de las clases sociales de Santa Cruz y su participación en el conflicto y como afecta a las rela-ciones de convivencia en la ciudad, también menciona de una manera mesurada a los actores sobresalien-tes de la guerra.

Sin embargo a la hora de obser-var estos estudios, toca señalar un descuido acerca de las relaciones económicas de la región y de las partes en conflicto, de esta manera quedarían aclaradas las dudas res-pecto a la provisión de armamentos, ropa, alimentos y medicamentos de ambos ejércitos.

En el aspecto biográfico se des-taca el boceto realizado por Duran Canelas del Coronel José Manuel Mercado, también el estudio rea-lizado por la Doctora Vespa Ado-neit, acerca de la genealogía y las influencias recibidas son positivas. Indudablemente en cualquier hecho histórico se destacan individualida-des, que sin embargo son producto de un proceso largo de formación histórica, plantearlos como super-hombres es desmesurado y poco serio, se constituye en una afrenta a las personas que son su producción, esta tentación del romanticismo mi-litar no es exclusiva de nuestros au-tores, escribir al hombre insigne es una debilidad de muchos escritores en el mundo. Los que obran así, lo hacen movidos por sus pasiones, su imaginación no tiene límites y su pluma bailotea rindiéndole tributos al homenajeado.

En conclusión, las limitaciones de estudio en el aspecto geopolítico militar, resultan necesarias al mo-mento de abarcar estudios más am-plios, no se han abordados estudios económicos aplicados al contexto de la guerra de la independencia, tampoco se ha aclarado la llegada del General Aguilera a la zona del Pari, seria importante hacer una investigación mas detallada de las medidas tomadas en los gobier-nos de Ignacio Warnes y Francis-co Javier Aguilera, en cuanto a las biografías es necesario alejar a los guerreros de la poesía y ponerlos en contexto histórico, como seres de carne y hueso, esto para no nublar el conocimiento transmitido, allen-de, recordemos la mentira histórica de Eduardo Abaroa en el Pacifico. También no se han labrado investi-gaciones acerca de la geografía de la región en contexto estudiado y los elementos de subsistencia de los ejércitos y los pobladores, así como también deberían salir a la luz, do-cumentos de los ejércitos auxiliares argentinos como realistas.

Bueyes silloneros en 1900, del álbum Huellas Memorables de Angel San-doval Ribera

CarlosGuzmán Vedia /Investigador

Page 20: SemanarioUno375

www.semanariouno.orgViernes 27 de Agosto de 2010Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

20