semanariouno358

20
Por las alturas... El Presidente Evo Morales quiere un avión. Sus ministros le compran un DF 900EX, 13,7 millones de dólares más caro que el prometido en 2009. Pags. 4-7 Semanario Nacional Viernes 21 al jueves 27 de Mayo de 2010 Santa Cruz de la Sierra, Bolivia Año 8 Número 358 Bs 5 Los terremotos en Haití y Chile dejan lecciones sobre cómo reaccionar ante la emergen- cia. Populi las analiza, evalúa y comparte. Págs. 10-11 Desastres naturales, aprendiendo lecciones Los cochalas celebran con sabor propio su Bicentenario No podía ser de otra manera. En Cochabamba, la capital del buen apetito, lanzan la receta del Bicen- tario para celebrar sus 200 años. Pág. 12 El arte de Heberth Román, al desnudo

Upload: semanario-uno

Post on 14-Mar-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Desastres naturales, aprendiendo lecciones El arte de Heberth Román, al desnudo Los cochalas celebran con sabor propio su Bicentenario No podía ser de otra manera. En Cochabamba, la capital del buen apetito, lanzan la receta del Bicen- tario para celebrar sus 200 años. Pág. 12 Los terremotos en Haití y Chile dejan lecciones sobre cómo reaccionar ante la emergen- cia. Populi las analiza, evalúa y comparte. Págs. 10-11 www.semanariouno.org 2 2 Viernes 21 de mayo de 2010 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

TRANSCRIPT

Page 1: SemanarioUno358

Por las alturas...

El Presidente Evo Morales quiere un

avión. Sus ministros le compran un DF

900EX, 13,7 millones de dólares más caro que el prometido en

2009. Pags. 4-7

Semanario Nacional • Viernes 21 al jueves 27 de Mayo de 2010 • Santa Cruz de la Sierra, Bolivia • Año 8 • Número 358 • Bs 5

Los terremotos en Haití y Chile dejan lecciones sobre cómo reaccionar ante la emergen-cia. Populi las analiza, evalúa y comparte. Págs. 10-11

Desastres naturales, aprendiendo lecciones

Los cochalas celebran con sabor propio su Bicentenario

No podía ser de otra manera. En Cochabamba, la capital del buen apetito, lanzan la receta del Bicen-tario para celebrar sus 200 años. Pág. 12

El arte de Heberth Román, al desnudo

Page 2: SemanarioUno358

2

www.semanariouno.orgViernes 21 de mayo de 2010Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

EDITORIAL

2

Page 3: SemanarioUno358

3

www.semanariouno.orgViernes 21 de mayo de 2010

Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

Voz compartida

Sin vueltas

El desafío de las autonomías

Cuando el MAS presentó su lista de candidatos a la Asamblea Plurinacional,

hizo alarde de la postulación de la ex Defensora del Pueblo, Ana Ma-ría Romero de Campero, como su candidata a primera senadora por La Paz. No era para menos. Con la candidatura de Anamar, el MAS quería apaciguar los temores y has-ta rechazo que comenzaba a gene-rar en la clase media paceña. Fue, a criterios de muchos, un golazo de media cancha. Para otros, una señal de esperanza, porque creían que su presencia sería un punto de equilibrio en el Senado.

¡Santa inocencia, la de todos, da para decir hoy! El sueño duró poco, un par de meses, justo los que se gastaron en la campaña con miras a las elecciones de diciem-bre de 2009, en las que Anamar resultó electa. Evo le había pro-metido la presidencia del Senado, y así fue. Cumplió, aseguró esa elección. Pero el mandato de Ana-mar en la Cámara Alta duró menos que la peor de las peores lunas de miel, ¡ni diez días! Posesionada el 20 de enero de 2010, pidió licencia el 1 de febrero del mismo año.

Oficialmente, las razones para la licencia fueron motivos de sa-lud. Y es cierto. Anamar enfermó. Pero también es cierto que, en menos de una semana, tuvo que enfrentar altercados al interior de la bancada del MAS, contradijo algunas declaraciones oficiales y hasta fue desmentida por el por-tavoz presidencial Iván Canelas, aunque éste terminó retractándose (en realidad, hizo lo de muchos: le achacó a los medios su metida de pata). A los pocos días de haber dejado el Senado, el oficial mayor que ella contrató fue presionado a renunciar. Nada mejoró.

Desde febrero a la fecha, más de una versión oficial circuló anun-ciando ora el retorno de Anamar a la presidencia del Senado, ora la postergación de su licencia. Mien-tras tanto, en el Senado el MAS impuso nomás su línea dura, cero concertación, cero apertura a de-mandas o propuestas surgidas en sectores no masistas. No ha habi-do sino imposición de la voluntad de la cúpula del MAS. Así las co-sas, ¿acaso no da para creer que el MAS sólo usó a Anamar y punto? ¡Santa inocencia...!

EDITORIAL

“La consolidación del proceso autónomico de-penderá fundamentalmente de que los líderes po-líticos regionales llamados a defenderlo no claudi-quen en el intento... aunque a la luz de los hechos, da como para desanimarse y hasta deprimirse...”

En la práctica...

El avance del proceso autonómico no depende apenas de la apro-bación de una o más leyes. Es decir, un papel reconociendo la existencia de autonomía no es suficiente para asegurar que, a

partir de la rúbrica del documento, se inicia el proceso. Que lo digan los españoles, a los que les ha llevado más de tres décadas consolidar una demanda que nació en las primeras décadas del siglo XX y que aún hoy, a casi cuarenta años de inaugurado su proceso autonómico, continúan trabajando en la modificación y adecuación de las leyes que le dieron vigencia. Casi siempre, además, en una tensión permanente por la resis-tencia de los gobiernos a ceder y consolidar transferencia de poder.

Recordamos la experiencia española, solo para dejar en claro que el proceso autonómico que comienza a ponerse en marcha en Bolivia está lejos de ser un proceso consolidado. No unicamente porque las normas legales que le han abierto las puertas ameritan ser perfeccionadas, sino también -sino fundamentalmente- porque hay una dura resistencia del Poder central a reconocer y ceder competencias a los nuevos gobiernos autónomos que surgen en los departamentos, y a respetar y ampliar las que ya habían conquistado antes los gobiernos autónomos municipales. Todo lo contrario: lo que se percibe desde los mandos centrales es una intención política clara de negación de esas transferencias.

Mientras esta actitud política no se modifique, difícilmente Bolivia podrá avanzar hacia la consolidación de las autonomías, tal como las demandan en los municipios y departamentos. Y para que cambie esa actitud política que marca el paso de los gobiernos centrales de turno, no bastará que unos cuantos asambleístas peleen desde La Paz por más y mejores espacios para los gobiernos autónomos; o que, de pronto, esporádicos movimientos sociales reclamen mayores avances en el pro-ceso. Será vital en este proceso la emergencia de liderazgos locales y regionales fuertes, con una visión clara de los objetivos que persiguen con la demanda autonómica, capaces además de sostener una lucha per-manente cuya victoria dependerá de su resistencia.

En otras palabras, la consolidación del proceso autonómico depen-derá fundamentalmente de que los líderes políticos regionales llamados a defenderlo no claudiquen en el intento. ¿Tendrán éstos líderes la for-taleza para resistir esta lucha? ¿Serán verdaderos abanderados de una demanda que ya no es apenas cruceña o pandina o beniana o tarijeña, sino también paceña, cochabambina, chuquisaqueña, potosina y has-ta orureña? ¿Lograrán articular éstas y otras demandas emergentes de los pueblos indígenas, por ejemplo, para fortalecer un proceso que es irreversible, pero cuyo avance dependerá de esa capacidad de vencer la tosudez de un poder central que, lejos de delegar competencias, persiste en su afán de concentrarlas en un mando único y centralizado?

Mirando los hechos recientes y, sobre todo, el comportamiento de los líderes regionales, da como para desanimarse y hasta deprimirse antes de tiempo. La confusión, la cobardía y hasta la imposición de intereses ajenos a la demanda popular por autonomía son visibles en esos lidera-zagos. Pero dicen que la esperanza es lo último que muere, y a ella habrá que aferrarse ahora en la Bolivia que tiene rasgos suicidas.

Número 1 es elaborado por un grupo de periodistas independientes que han formado una sociedad editorial

para publicar este semanario de circulación nacional.

Maggy Talavera (directora)Ignacio Talavera Alpire (gerente)

Jorge Caero Soto (columnista)

Asesor legalDr. Jerjes Justiniano Atalá

ColumnistasWinston Estremadoiro (antropólogo)Alcides Parejas Moreno (historiador)

Susana Seleme (periodista, cientista política)Patricia Mara (Plataforma de la Mujer)

Desde Buenos Aires: Emilio García (abogado y profesor)

Modelo gráfico: Fernando Pérez ChristensenDiagramación: SemanarioUno

Colaboran en esta edición Harold Suárez (crítico de arte)Fernando Prado Salmón (arquitecto urbanista)Adhemar Suárez Salas (abogado)Andrés Gómez (periodista / ) Andrés Solíz Rada (periodista y abogado)Gary Rodríguez (economista / gerente del IBCE)Gonzalo Valenzuela Monroy (periodista)Puka Reyesvilla (Agua de mote)Iván Arias (ciudadano en ejercicio)

Fotografías: Elvio Montero, Carlos Hugo Vaca, ABI

Correo electrónico:[email protected] [email protected]ón: Calle San Germán No. 15 Urb. La MadreRecepción/telefax: 350-3585

FOTO DE PORTADA: Internet / Montaje

Page 4: SemanarioUno358

4

www.semanariouno.orgViernes 21 de mayo de 2010Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

ESTADO DE DERECHO

El presidente Evo Morales ya no quiere seguir viajando en el avión cacharrito que la

FAB tiene asignado a los manda-tarios del país desde 1975. Sus mi-nistros han hecho causa común para justificar la exigencia de cambio de nave hecha por Morales, aduciendo que, con tantos viajes que él realiza, los riesgos que enfrenta de sufrir un accidente aéreo son muy altos. “Hay que velar por la seguridad del Presi-dente”, dicen, y para ello no han en-contrado mejor salida que la de apu-rar la compra de un nuevo avión que esté “a la altura” del Presidente. “Un BMW con alas”, a decir del ministro de Economía, Luis Arce Catacora.

El elegido es un Dassault Falcon de fabricación francesa, valuado en 38,7 millones de dólares, de los cuales 7,7 millones ya fueron des-embolsados por el Gobierno boli-viano a menos de una semana de haberse aprobado la compra. Todo el trámite fue tan veloz, acorde a la velocidad del Dassault Falcon y en virtud al tenor del Decreto Supremo 0466 firmado el 2 de abril pasado, que dispuso la compra “por excep-ción”. Es decir, con dispensación de trámites y sin la licitación interna-cional a la que obliga una compra de esta naturaleza, de acuerdo a la Ley 1178 y a las normas básicas de contratación vigentes.

¿Por qué tanta prisa? Según el ministro Arce, porque el precio de este “reconocidísimo” avión era “de ocasión”. En otras palabras, baratí-simo. Una afirmación que dista mu-cho de lo que dejó entrever la deci-sión del club de fútbol Manchester United, de Inglaterra, al que estaba destinado el avión inicialmente, pero cuya venta no se concretó por-que le resultó imposible cubrir los casi 39 millones de dólares. Y es contraria también a la afirmación del embajador de la Federación Rusa en Bolivia, Leonid Golubev, que asegura que el precio del DF es “bastante gordo”. O sea, caro.

El Gobierno no ha dicho nada, oficialmente, respecto a las críticas del embajador ruso, aunque ha de-jado entrever que la reacción de Go-lubev es “interesada”. Es probable que, en parte, tenga razón. Es que hasta diciembre del año pasado, el avión presidencial que el Gobierno quería para Evo Morales era un An-

Alas de oro y de dudas Un avión que equivale “a un auto BMW”, según el ministro Oscar Coca, es el que el

Gobierno central compró para el Presidente Evo Morales. Es 13,7 millones más caro que el An-148 ruso que había decidido comprar antes. Lo hizo sin licitación.

MaggyTalaveraPeriodista

tonov An-148 de fabricación rusa. Las negociaciones para la compra incluso habían sido ya cerradas en una negociación global por 110 mi-llones de dólares que Bolivia paga-ría a Rusia por la compra de equipos militares, cinco helicópteros MIL Mi-17 V5 y un An-148.

El AN-148 fue valuado entonces en 25 millones de dólares, catorce millones de dólares menos que el DF 900EX que finalmente compró el Gobierno boliviano. De ahí que Golubev tiene razón también al decir que los casi 39 millones de dólares que Bolivia pagará por el avión de fabricación francesa es un “precio gordo”. Portavoces del Gobierno boliviano se apresuraron a dar cifras distintas sobre el precio del avión ru-so, para tratar de acortar la diferencia entre ése precio y el que finalmente pagará por el DF 900EX. Según el ministro Arce, el An-148 “iba a cos-tar” alrededor de 30 millones de dó-lares. Aún así, serían casi nueve mi-llones de dólares menos que el DF.

Más allá de las diferencias de precios entre uno y otro avión, sin embargo, hay cuestionamientos de fondo sobre la operación cumplida por el Poder Ejecutivo para acelerar la compra del DF 900EX. ¿Por qué el Gobierno cambió de opinión res-pecto a la compra del avión ruso que ya había sido acordado en una nego-ciación oficial? ¿Por qué se decidió a pagar catorce millones de dólares más para dotarle al Presidente de un

avión propio? ¿Por qué no cumplió con las normas vigentes, que obli-gan a una licitación internacional, y dispuso más bien una compra por excepción y con dispensación de trá-mites? ¿Cuál de los funcionarios del Gobierno central fue el responsable de la negociación final? ¿Cómo que-da el acuerdo de compra sellado con el gobierno ruso?

Pero esas no son las únicas inte-rrogantes que provocó el Gobierno con su DS 0466 del 2 de abril pasa-do. A las anteriores se suman otras hechas públicas por representantes de la oposición, sobre la necesidad y hasta urgencia real de dotarle al Presidente de Bolivia de una nueva aeronave. También, sobre cuáles son las prioridades de gasto público en el país. Y cómo explica el Ejecutivo la rapidez con la que actuó no sólo pa-ra cerrar la operación de compra (en menos de un par de semanas), sino también para efectuar el primer pago de 7,7 millones de dólares a cuenta de los casi 39 millones de dólares que le costará al Estado el DF.

En efecto, el decreto autorizando la compra se aprobó el 2 de abril y, menos de una semana después, ya se había efectuado el primer pago por un avión que sólo estará a dis-posición del Presidente Morales a fines de junio del presente año. La compra, además, coincide con un mes de movilizaciones sindicales en el magisterio nacional por mayor incremento salarial y de protestas

liderizadas por la Central Obrera Boliviana (COB), rechazando el in-cremento salarial del 5% en el salario mínimo. ¿No hay fondos suficientes para mejorar el salario de maestros y trabajadores, pero sí para la com-pra de un avión presidencial?, es una más de las preguntas que se suman al cuestionamiento anotado antes.

Las interrogantes sobre la compra del DF 900EX llegaron a la Asam-blea Plurinacional, donde la diputa-da Norma Piérola, de Plan Progreso para Bolivia (PPB), presentó una petición de informe al Ministerio de Economía. El que acudió a rendir informe fue el ministro de la Presi-dencia, Oscar Coca. El 13 de mayo, ante la Comisión de Planificación, Política Económica y Finanzas de la Cámara de Diputados, el ministro Coca defendió la compra, confirmó que la misma se concretó el 23 de abril y que, semanas antes, ya se ha-bía hecho el primer desembolso de 7,7 millones de dólares.

A la pregunta sobre de qué parti-da presupuestaria salieron esos 7,7 millones de dólares y de cuál saldrán los restantes 31 millones de dólares, Coca dio una respuesta sorprenden-te: según él, el dinero no afectará los recursos destinados a inversión pública, ya que el DF 900EX será pagado “con fondos de ahorro de los ministerios”. ¿Qué ahorros, cómo serán generados?, son apenas un par de muchas otras preguntas que que-dan en el tintero.

Este es el Dassault Falcon 900EX que el Gobierno acaba de comprar por 38,7 millones de dólares, para que sea el avión del Presi-dente Evo Morales. “No es un avión de lujo, sino una herramienta de trabajo”, dice el ministro de la Presidencia, Oscar Coca.

Page 5: SemanarioUno358

5

www.semanariouno.orgViernes 21 de mayo de 2010

Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

ESTADO DE DERECHO

Y qué oscuros se tornan cuan-do al “proceso de cambio” se le cae la máscara y le es-

talla la impostura en la cara. Movi-lizaciones, paros, ayunos, bloqueo de caminos por una procesadora de cítricos, en un lugar donde ese cultivo han sido desplazado por las plantaciones de hoja de coca, anun-cio de huelga general indefinida, enfrentamientos con los efectivos policiales y todo por el exiguo in-cremento de 5% el salario nominal de los trabajadores. ¡También había tenido fuerzas represivas el socialis-mo del siglo XXI! ¡Caranavi costó dos jovenes muertos, muchos he-ridos, muchos detenidos y mucha rabia contenida!

Y como si fuera poco, el gobierno les emborracha la perdiz a los traba-jadores ofreciéndoles, no un incre-mento salarial acorde a la inflación, seriamente calculada, y no sobre la basa de un perverso sistema que cambia los componentes de la canas-ta básica familiar, sino acortando la edad de jubilación para la nueva Ley de Pensiones. Vaya, gato por liebre. ¡Y eso que se dice un gobierno de izquierda, como si ser de izquierda fuera ponerse el nombre y listo!

Oscuros tiempos, por el nada claro incremento salarial que el gobierno justifica, respaldado en el índice inflacionario del 0,26% para 2009. Pero no hay inventor que no salga trasquilado con su invento, pues el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Ce-dla) cuestiona el método que el go-bierno emplea para establecer aquel índice inflacionario, ya que no se corresponde con datos oficiales que maneja el Instituto Nacional de Es-tadística (INE). Esos datos indican que entre el período 2006-2009, la Canasta Básica Familiar (CBF) del trabajador tuvo un incremento nominal de Bs 2.118 a Bs 3.578, lo que significa un 69% de aumento acumulado.

Es decir que no vale el argumen-to de que los tan publicitados bonos ayudan a los sectores populares a paliar su pobreza, ni que estos sean un arma de lucha efectiva y eficaz contra ese flagelo, el principal de Bolivia. En los hechos, la impostura obliga al gobierno a callar lo que es una verdad de Perogrullo: ¡se está amparando en el contundente argu-mento neoliberal de garantizar la

De tiempos oscuros Al proceso de cambio se le cayó la máscara, dice Seleme, y abun-

da en ejemplos para respaldar lo dicho. A pesar de los efectos negativos de esa falacia, ella vislumbra luz al final del túnel.

estabilidad macroeconómica! Tan-to berrinche contra el capitalismo, tanto “tiempo de cambio” a favor del estatismo nacionalista para ter-minar sacrificando a las masas que votan por el autócrata Evo Morales, en aras del salvaje neoliberalismo. Es que los “izquierdistas” masistas no admiten que lo único que crea riqueza es el capital y el trabajo pro-ductivos, aunque dialécticamen-te también crean plusvalía, pero generan empleo. Ese empleo que no tiene 80% de la Población Eco-nómicamente Activa (PEA) y que vive de la informalidad o debe so-brevivir a pan y café, según el docto viceministro de Régimen Interior, Gustavo Torrico. ¿Sobrevivió con “café y tostado, porque a veces no había pan”, según afirmó? ¿Y por qué le desea lo mismo a sus conciu-dadanos? ¡Que egoísta!

La falsedad del gobierno que se dice de izquierda estriba en que la solidaridad que debe reflejarse en un bienestar para toda la población, para “vivir bien” o para vivir mejor, se diluye en gastos superfluos como comprar un avión de casi 40 millo-

nes de dólares, o pretender instalar satélites, misiles y otras perlitas a cambio de darle a las masas po-pulares un salario digno, seguro y estable en el tiempo.

¿Qué tanto cambió Bolivia en estos cuatro años de Evo presiden-te? ¿Que Fidel Surco, Isaac Ávalos, Nemesia Achacollo, Silvia Lazarte, sólo por citar algunos nombres, hu-bieran llegado a puestos de mando, que antes no era dable pensar, por-que no había visibilización y empo-deramiento de sectores indígenas? Sí, es un gran cambio, pero, contra-dictoriamente, es una pírrica victo-ria, pues poco ha cambiado Bolivia. Como acertadamente señala HCF Mansilla, “llama la atención, a par-tir de enero de 2006, la intensifica-ción del carácter conservador de las prácticas políticas del gobierno y de los grupos que lo apoyan. Conser-

vador en sentido de rutinario y con-vencional, provinciano y pueblerino y, ante todo, autoritario, centralista, paternalista y prebendalista... con un grado muy bajo de tolerancia con respecto a las opiniones que di-vergen de la mayoría ocasional.”

“La falsedad del gobierno que se dice de izquierda estriba en que la solidaridad que debe reflejarse en un bienestar para toda la pobla-ción, para vivir bien o para vivir mejor, se diluye en gastos superfluos como comprar un avión de casi 40 millones de dólares, o pretender instalar satélites, misiles y otras perlitas a cambio de darle a las masas populares un salario digno, seguro y estable en el tiempo.”

Por eso estamos en la oscurana que arropa la impostura guberna-mental, cuando lo que necesitamos es algo de iluminación en estos tiempos, donde más bien “la luz de lo público, lo oscurece todo”. Así pensaban Martín Heidegger y su aplicada alumna, Hannah Arendt, sobre el tiempo de los totalitaris-mos, el nazismo y el estalinismo. Casi un siglo después, siguen oscu-reciendo destinos, con un discurso que “no revela lo que es, sino que lo esconde bajo un tapete”, como decía Hannah. Y reclamaba que “aun en los tiempo más oscuros tenemos derecho a esperar cierta iluminación”, sino de lo público, al menos de un pensamiento crítico que los hombres y mujeres de todos los tiempos están en capacidad de proporcionar a sus semejantes.

¿Dónde encontrar esa ilumina-

ción, ese pensamiento crítico, sin ambigüedades, sin camuflajes, sin sentido para el futuro? A pesar de los tiempos oscuros, yo creo co-mo Hannah Arendt, que en Bolivia “tenemos derecho a esperar cierta iluminación”.

SusanaSelemeAnteloPeriodistay cientistapolítica

Page 6: SemanarioUno358

6

www.semanariouno.orgViernes 21 de mayo de 2010Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

Tanto papo sobre el Presiden-te Morales, que en un cuarto de hora tiró por la borda con

sus dislates lo positivo de su Cum-bre de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Ma-dre Tierra. Me resucitó un proyecto de una antología de dichos y he-chos de Evo, a manera del librito de Tomás O’Connor D’Arlach sobre Melgarejo. Son chifladuras mías: de púber soñaba con ser un invita-do del barbudo tarateño a venerar el derrière de la Juanacha, que tuvo que haber sido redondo y firme, sin apósitos de silicona que rellenen blanduras de la edad ni maquillajes que engañen a la fealdad; de viejo, encuentro mucha tela que cortar pa-ra un bestseller sardónico sobre el primer Presidente de Orinoca.

Había esquivado referirme al fiasco de la Cumbre que ocasionó el Presidente por soltar su lengua. ¿Qué podría añadir a los comentarios punzantes de plumas españolas, cu-

banas, brasileñas, francesas, estado-unidenses, mexicanas y argentinas, amén de las bolivianas, sin contar las de reporteros en idiomas descono-cidos? ¿Debería llamar la atención sobre el silencio abochornado de iz-quierdistas y científicos admiradores de la aureola indígena de Evo Mora-les? Si antes he lamentado la xeno-fobia y el racismo al revés inducidos por este gobierno de “originarios”, que luego no se sonrojan de pasar el sombrero a los “blancoides” euro-peos, ¿para qué hablar mal ahora de los prejuicios presidenciales sobre el efecto de los alimentos transgénicos sobre la calvicie? ¿No ha corrido ya suficiente tinta sobre su homofóbica relación entre el consumo de pollo y la preferencia sexual de los que lla-mó desviados?

Una imagen vale más que mil pa-

labras. Una caricatura de L’Humanite dimanche, un semanario parisino no conocido por neoliberal sino por comunista, me convenció de tocar

el tema. Hurgó el trasfondo del sub-consciente presidencial al pontificar sobre las hormonas de los pollos, al tiempo que imaginaba ser una vo-luptuosa, aunque cachetona, Eva. Yo que no tengo habilidad de dibujante, me refugio en una prosa sardónica: “cada noche me invento/ todavía me emborracho/ tan joven y tan viejo/ like a rolling stone”, como canta Joa-quín Sabina. Hay bastantes motivos para estar sombríos, pero me motivó que el que calla, otorga; que existe el silencio cómplice.

Imaginé que pasaría si yo fue-se uno de los miles de ignaros que creen a pie juntillas en la palabra del iluminado. Tendría que abandonar el gusto adquirido por las salteñas acompañadas del “líquido negro del imperialismo”, como lo llamaba una hija mía. El centímetro de Coca Cola

ESTADO DE DERECHO

Un libro de hechos y dichos de Evo Morales es lo que Estremadoiro se alista a escribir. No le faltará material, asegura él y los hechos protagonizados por el Presidente de Bolivia le dan razón. Aquí, apenas un par de ellos, pero tal vez los más poderosos.

Dichos y hechos de Evo

“Si me preguntasen en qué zoncera se parecen García Meza y Evo Morales, respondería en que si uno propuso que comiéramos charque y el otro gallinas criollas, ambos soslayaron que las alter-nativas propuestas son más caras. ¡Qué dilema!”

WinstonEstremadoiroAntropólogo

Barlamentos

que endulza el agua en mi ron nica-ragüense, versión del sur mexicano del mentiroso Cuba Libre, tendría que ser suplido por una medida de jarabe de coca. Podría ser de Coca Colla, mejunje capitalista inventado por cocaleros socialistas, que hoy compite con las bebidas energizantes que reemplazan –o complementan– al alcohol, la marihuana, los estimu-lantes en tableta y el Viagra entre los jóvenes de hoy.

En las comilonas que vengan, exigiría gallina “come-puchi”, que es como llamo a las criollas que pi-cotean de todo, para evitar quebrar la muñeca y otros amaneramientos de los que se desvían “de su ser como hombres” al consumir aves de granja. Urdí un huerto familiar cerrado con malla de gallinero pa-ra criar una docena de pollos, aun-que sé que mi esposa se resistirá a torcerles el coto y pelarlos en agua hirviente para cocinarlos: ¿acaso me casé con ella para que sea mi “cocinegra”?, me diría.

No sé si a tiempo para recuperar una cabellera invadida de profundas entradas y una tonsura en camino a asemejarme a un cura franciscano, pero a partir de mañana no consu-miré más papas fritas a la francesa, esas cortadas en paralelepípedos para acompañar a las hamburguesas y otros ingenios de la comida rápi-da, donde la variedad holandesa de la patata –transgénica y culpable de

la alopecia según nuestro gurú pre-sidencial– es la preferida para ese menester a la papa imilla o, peor, a la deliciosa k’oyllu.

Mis propósitos naufragaron en el mar del cálculo económico. Si me preguntasen en qué zoncera se pa-recen García Meza y Evo Morales, respondería en que si uno propuso que comiéramos charque y el otro gallinas criollas, ambos soslayaron que las alternativas propuestas son más caras. ¡Qué dilema!

Entonces me invitaron a una ve-lada artístico-cultural en honor a la madre. Fui convocado a satirizar los ritos en Tiahuanaco donde el “j’acha mallku” fue coronado. A mi juego me llamaron. Rehusé el papel de sacerdote aimara, ya que no me arrebata el sexo de las piedras y los curas andan hoy patidifusos con tanta denuncia de pedofilia, debida, seguramente, al consumo de pollos. Ofrecí mi actuación como el presi-dente de una escisión de la disuelta Yugoeslavia. Antropólogo él, se to-mó a pecho la observación participa-tiva como método de investigación, pegándose a Evo I en su ceremonia inicial, como caníbal a una apetitosa cautiva inglesa. Pobrecito, me cuen-tan que murió a su retorno a su país, quizá del patatús de la imputación de malversar el dinero de los contribu-yentes, al venir a Bolivia a estudiar un montaje escénico que en lo etno-gráfico era tan trucho como los de Hollywood.

Baste decir que si el izquierdista Luis Bassets asevera que si lo que pasa en Cuba es “la miserable lucha de una Revolución que encandiló a medio mundo y ha desengañado luego al mundo entero”, en Bolivia se da un mandamás folclórico que si ayer encantó a medio mundo, hoy es el hazmerreir del mundo entero. No es la primera vez que dice san-deces, pero lo irónico de éstas es que su caja de resonancia la pagó su gobierno y retumbó en todo el planeta. Por mi cuenta, resucitado mi proyecto de un libro de dichos y hechos de Evo, convoco a mis lec-tores a colaborar enviando anécdo-tas, frases y fuentes de información sobre tan ilustrado caudillo.

[email protected]

Según el Presidente Evo Morales, tomar Coca-Cola puede provocar calvicie, mientras que comer pollo ocasiona a los hombres “una desviación en su ser”. Palabra de Evo.

Page 7: SemanarioUno358

7

www.semanariouno.orgViernes 21 de mayo de 2010

Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

¡Mirá vos!Lo dijo O Globo de Brasil y el gobier-

no brasilero terminó admitiéndolo: Lula firmó un pacto con Irán para intercam-biar combustible nuclear vía Turquía, ¡a sugerencia de Barack Obama! Ajá, como lo lee... fue consejo del presidente del país que más ataca y reparos tiene contra su homólogo iraní. La verdad es que ya no entiendo por dónde andan los hilos del poder: Estados Unidos no se mancha con Irán, ¿pero Brasil sí?

Más confusiónA ver. No sólo Obama me deja re-

chiflao en mi asombro, sino también al-gunos opositores criollitos. Por ejemplo, doña Norma Piérola, del PPB de Reyes Villa: ataca con dureza al Gobierno por un lado, y por el otro le dá vía libre para que siga copando todos los poderes dizque independientes. Si no me cree, vea cómo Normita apoyó el proyecto de Ley del Órgano Electoral impuesto por el MAS. Más menos que más, che...

Vaya enigma...¿Qué habrá sucedido para que Car-

los Dabdoub decida renunciar a la direc-ción de Autonomía, Descentralización y Desarrollo Democrático que ocupaba en la Prefectura cruceña desde 2006? Él dijo que había cumplido un ciclo y que necesitaba retornar al ejercicio de su profesión. No lo dudo. Pero pa' mí que por ahí hay alguito más, nomás... ¡cómo pues dejar que se vaya justo Dabdoub! ¿Será que Costas lo recupera?

Como pan calienteMiechica, después del éxito logrado

por Reymi Ferreira en la venta de su segundo libro sobre las logias en Santa Cruz, bien que podía pensar nomás en cambiar de rubro... dejar el Rectorado de la Universidad Gabriel René Moreno y dedicarse a la tercera, cuarta, quinta... edición del libro. En menos de diez días agotó sus primeros tres mil ejemplares. Y como la venta fue directa, sin inter-mediarios, el negocio fue redondito. Calcule, a Bs 50 el ejemplar...

¿Tour o trabajo?Es la duda que tengo luego de saber

que la ministra de Transparencia Insti-tucional y Lucha contra la Corrupción (¡guau, que nombresango!), Nardi Suxo, viajó a Cuba para dizque aprender la experiencia que tiene en el ramo el gobierno de Raúl Castro. No me la creo. Conociendo a Raúlito, creo más bien que fue a someterse a un entrenamien-to relámpago para aprimorar el uso de los mecanismos de control del Estado en el silenciamiento de opositores.

La frase"Nos importan un bledo las leyes

cortas, tránsfugas y transitorias. Nos importan un bledo los decretos de la dictadura que se disfraza de demo-cracia, porque el tirano más rudo no podrá contra los hombres y mujeres libres”. / Rubén Costas, gobernador de Santa Cruz.

gados a la Asamblea Constituyente, el resultado fue que el 94% de estos se declaró mestizo.

Pero el objetivo buscado por el Convenio 169 de la OIT había si-do conseguido. El entramado so-cial indo mestizo, dolorosamente construido, con más sombras que luces, fue gravemente dañado. Bolivia fue exhibida como país de mayoría indigenista, enfrentada a las capas medias. Sobre esa base, se mezclaron legítimas reivindicacio-nes ancestrales, como el rescate de idiomas, culturas, cultos, creencias, conocimientos medicinales y acce-so equitativo a funciones públicas,

con demandas de supuestas 36 na-ciones que abarcan desde la libre determinación, el manejo exclusivo de recursos naturales no renovables, como el agua, hasta la vigencia de autonomías y sistemas judiciales independientes, que inviabilizan a cualquier Estado nacional.

La nueva Constitución esta-blece en su artículo primero que

ESTADO DE DERECHO

La única posibilidad que tiene Bolivia para seguir existiendo, dice el autor, es que lo plurinacional dé paso a lo intercultural. Una posibilidad latente, pero aún lejana en la Bolivia actual.

Lo plurinacionala lo intercultural

La aguda polarización exis-tente en el país se debe, ade-más de la opresión imperia-

lista, a los resabios del colonialismo interno que, paradójicamente, se acentuó con la fundación de la Re-pública al mantener el tributo indi-genal, convertir a las comunidades en latifundios y en semi esclavos a los comunitarios. Las protestas fueron respondidas con masacres y los acuerdos políticos con traicio-nes, como la que protagonizó José Manuel Pando contra Willca en la guerra federal de 1899.

Diez oligarcas firmaron el “pacto de caballeros”, en los años veinte, para rotar entre las mejores embajadas y el cargo de Canci-ller. Una barrera étnica separó al Colegio Militar de la Escuela de Sargentos. Era impensable, y lo es todavía, que un quechua, aymara o guaraní presida la Cámara de In-dustrias, la Asociación de Bancos o de Minería. Encontrar indígenas en las páginas sociales es más difícil que hallar plantas tropicales en el Himalaya.

La Revolución del 52 conquistó el voto universal, es decir la igual-dad ciudadana, lo que coaguló en parte las aberraciones citadas, pero el desprecio por el indio, que aún brota de muchas señoras linajudas, se mantiene latente. Después del 52, hubo otros avances, como la relevante participación política de Remedios Loza (Condepa), Víc-tor Hugo Cárdenas (Katarismo) y Felipe Quispe (Partido Indio), los que prepararon el advenimiento de Evo Morales, en quien los sectores indígenas se vieron plenamente representados. Pero los remezones sociales tardan en estabilizarse.

El darwinismo social abonó el terreno para que grandes ONGs im-pusieran el perverso censo de 2001, en el que la población fue inducida a declararse quechua, aymara, gua-raní, chiquitana, mojeña u otros, su-primiéndose la posibilidad de iden-tificarse como mestizo. Los autores de la encuesta reconocieron que no cruzaron las variables con otras respuestas, como el conocimiento de idiomas nativos, por ejemplo. Cuando lo hicieron entre los dele-

“El darwinismo social abonó el terreno para que ONGs impusieran el perverso censo de 2001, en el que la población fue inducida a declararse quechua, aymara, guaraní, chiquitana u otros, suprimiéndose la posibilidad de identificarse como mestizo”

Andrés Soliz RadaPeriodista y abogado

Bolivia es plurinacional, pero también, de manera simultánea, intercultural. Si en la Ley Marco de Autonomías que ha comenzado a debatirse se prioriza lo plurina-cional, continuará la marcha hacia el caos incontenible. Si se prioriza lo intercultural se habrá abierto la posibilidad de restablecer la con-vivencia entre pueblos indígenas y capas medias, la que generó múlti-ples mestizajes, los que necesitan articularse alrededor de Bolivia, la única nación que tenemos, razón por la que debe ser remodelada por todos y para todos.

En los últimos meses, sectores

influyentes del MAS, Evo Mo-rales y Álvaro García Linera han moderado su lenguaje indigenista, ya que, al parecer, advirtieron los riesgos de disgregación nacional. Si esta percepción es correcta, será posible transitar de lo plurinacio-nal a lo intercultural. Esta es la úni-ca posibilidad de que el país siga existiendo.

Loro colla

Page 8: SemanarioUno358

8

www.semanariouno.orgViernes 21 de mayo de 2010Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

Cambio climático

Empecé a trabajar en la Em-bajada de Bolivia en Was-hington DC a partir de enero

de 2010, después de ser contactado por un amigo, quien trabaja en la misma, durante las elecciones de diciembre de 2009 en las que ganó el MAS con mi voto. Me llamó la atención inicialmente la absoluta ausencia de indígenas dentro de la estructura de la Embajada, de miem-bros de los llamados movimientos sociales y, sobre todo, de gente de izquierda (algunos de los diplomáti-cos son incluso anónimos derechis-tas, un ejemplo que se me viene a la mente es el del consejero político, don Javier Espinoza Pabón, antiguo miembro de la banda fascista seten-tera “Los Marqueses”.)

Lo que es más sorprendente toda-vía fue que entre mis primeras tareas en la Embajada del Estado Plurina-cional estaba la de infiltrar organiza-ciones eminentemente indígenas y de izquierda que se estaban forman-do en el área de Washington DC. Es-tas organizaciones fueron moviliza-das por miembros de la Embajada y el Consulado durante las elecciones de diciembre para aumentar el exi-guo caudal electoral del MAS en los Estados Unidos, pero cuando pasó el periodo electoral las autoridades de la embajada tenía,n como objetivo principal boicotear sus actividades,

aislarlas y, en lo posible, destruirlas.Sin embargo, la actividad que se

me asignó luego y que me dejó ver-daderamente atónito, actividad que fue por demás aleccionadora, fue la organización de la Conferencia de los Pueblos sobre Cambio Climá-tico que se llevó a cabo entre el 20 y el 22 de abril del presente año en Cochabamba, Bolivia. Cuando me informaron sobre la idea de la misma a principios de enero quedé perplejo pues el Gobierno boliviano y, sobre todo el Presidente Morales, no te-nían nada en común con la defensa del medio ambiente. Evo Morales

Los entretelones de los preparativos para la Cumbre de los Pueblos sobre Cambio Climático en la Embajada de los Estados Unidos, en Washington, según la opinión de un tal Hugo Horacio, difundida por AulaLibre. Falta la versión en Bolivia.

puede ser, les dije, muchas cosas pero ¿ecologista? La defensa de la hoja de coca y la defensa del medio ambiente son mutuamente incompa-tibles, incluso excluyentes.

Una de las cosas más curiosas fue que el personal de la Embajada no estaba preparado para organizar semejante mamotreto. La conferen-cia más grande jamás organizada en territorio nacional. Es más, el perso-nal de la Embajada jamás se intere-só en entender términos básicos re-lacionados con la problemática del cambio climático. Hasta el día de hoy recuerdo los calores que pasa-ron los funcionarios de la Embajada al no poder responder a preguntas elementales de activistas y expertos en el tema. Ante mis cuestionamien-tos insistentes sobre los verdaderos motivos de la Conferencia la única respuesta que recibí fue un silencio que poco a poco y, debido más que todo al cansancio causado por la magnitud de la tarea organizativa, cedió, finalmente, al rumor de que Pablo Solón, el embajador de Bo-livia ante la ONU estaba, después del fracaso de su candidatura a la Secretaria General de la Unasur,

tras de una posición permanente en las Naciones Unidas; y organizar un evento de la magnitud de esta Con-ferencia convenía a sus aspiracio-nes burocráticas. Aspiraciones que coincidían con las aspiraciones de figuración mundial de Evo Mora-les. Alineamiento de aspiraciones personales que se hacía digno de un festejo mayor a llevarse a cabo en Cochabamba. La cuenta correría a cargo del Tesoro General de la Na-ción de Bolivia.

La primera tarea era no adentrar-se en el tema ni familiarizarse con la terminiología y la temática sino más bien invitar a gente a la Conferencia de Cochabamba . Mi idea era la de invitar a destacados profesionales del área para, por lo menos, tener una discusión significativa en las faldas del Tunari. Entonces, empecé a re-colectar de publicaciones especiali-zadas, direcciones de académicos y artistas comprometidos con la causa (fui yo el que consiguió, por ejem-plo, la dirección de James Cameron quien jamás respondió a la misma aunque su nombre fue usado por un esbirro gubernamental para darle prestigio a una conferencia carente de asistentes representativos); sin embargo, nadie respondía a las in-vitaciones enviadas. Una dolorosa y total indiferencia fue la respuesta a nuestra avalancha de invitaciones. El olfato de la gente genuinamente pre-ocupada por temas ambientalistas en los Estados Unidos les impedía acep-tar la invitación boliviana. Muchos de los potenciales invitados que con-

Hugo Horacio del Granado

Peñaranda hgdelgranado

@yahoo.com

“El Presidente Morales puede ser, les dije, muchas cosas, pero ¿ecologista? La defensa de la hoja de coca y la defensa del medio ambiente son mutua-mente incompatibles, incluso excluyentes. Por eso quedé perplejo cuando me informaron sobre la idea de organizar la Conferencia de los Pueblos sobre el Cambio Climático en Cochabamba”.

EN DEBATE

El Presidente Evo Morales en Tiquipaya, Cochabamba, durante una ceremonia en el marco de la Cumbre de los Pueblos sobre Cambio Climático. El evento pasará a la historia no tanto por lo que allí se aprobó, sino por los dichos de Evo, ridicularizados en el mundo.

Page 9: SemanarioUno358

9

www.semanariouno.orgViernes 21 de mayo de 2010

Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

tacté esgrimían diversas razones para su negativa, entre las mas benignas, que el evento de Cochabamba era un encuentro no vinculante que debili-taría la fuerza que se estaba alistando para la próxima cumbre vinculante de la ONU en Cancún.

Fue entonces que la desespe-ración empezó a cundir entre los diplomáticos de la avenida. Massa-chusetts Nadie dentro la Embajada compartía mi preocupación, la de invitar a gente destacada en el cam-po del cambio climático para que se discutan temas relevantes. No. La principal preocupación, y aquí cito textualmente a Erika Dueñas Loayza embajadora a.i. de Bolivia en los Estados Unidos, era que los mandamases “… me vean llegar a Cochabamba con un avión lleno de gente…”. Y eso fue lo que final-mente sucedió. Se invitó a algunas decenas activistas y “expertos” nor-teamericanos insolventes allegados a la Embajada y se le pidió ayuda al gobierno de Venezuela para pagar por su traslado a Cochabamba. Fi-nalmente fue la CITGO, empresa estatal venezolana afincada en los Estados Unidos, la que pagó los bo-letos aéreos, que fueron adquiridos de AeroSur, para que por lo menos un centenar y medio de pasajeros norteamericanos viajen a Tiquipaya a discutir, entre humeantes sillpan-chos, la problemática medioambien-tal. Pero la intervención de Venezue-la no se limitó al pago de los boletos aéreos de los ignotos expertos am-bientalistas sino que, también fue la mismísima Embajada de Venezuela la que en los Estados Unidos gastó miles de dólares en la promoción de la cumbre de Tiquipaya dentro del “imperio”. No fue pues sorprenden-te entonces para mí ver al final de la conferencia que el único presidente en asistir fuese Hugo Chávez. El Co-mandante tenia que, como dicen los americanos, “poner la boca” (o más bien el discurso en este caso) donde su dinero estaba invertido.

Me pregunto ahora que terminó la Conferencia y que el Presidente Morales viajó a la ONU a entregar personalmente los resultados de la misma, ¿qué seriedad puede tener el documento preparado en Cochabam-ba cuando la idea del su realización estuvo inspirada por aspiraciones bu-rocráticas de sus principales organi-zadores? También me pregunto, ¿qué calidad pueden tener documentos de trabajo redactados por ignotos ex-pertos insolventes de todo el mundo? Vamos, sin ir tan lejos, ¿qué seriedad pueden tener los resultados de una conferencia financiada en parte por Hugo Chávez? Y finalmente, ¿hacia dónde está marchando un gobierno en el que la principal ocupación de los funcionarios tiene como única guía la satisfacción de los caprichos de sus superiores?

Indignación"Episodios tan burdos como este

no hay que dejarlos pasar... hay que aprovechar y poner el tema en el ta-pete... y hacer campaña para sacar de las instituciones públicas a tanta gente fascista, ignorante y cavernaria. Tendrán derecho a existir, pero no a gobernarnos ni a defender nuestra moral". /José Antonio Prado, a propó-sito de la censura a una perfomance en la Feria de la Mujer.

Constatación"A pesar de que no soy experto en

la mecánica de las leyes, mi sentido comprehensivo sociológico/político me está mostrando los detalles perversos de un régimen ya de hecho fascista y no solamente autoritario". / José Mir-tenbaum, sociólogo.

Demanda"Será una tarea titánica, pero hay

que hacerla: recuperar los espacios públicos para el pueblo, aunque sea con policías y militares. Que éstos sir-van para algo, ¿no?". / Aníbal Peña, periodista.

Verídico"La democracia no se puede cons-

truir sobre la venganza y la rabia". / Veera Musikapong, líder tailandés.

¿¡Cuál, dónde!?"Esa presencia (militar) evitará que

cualquier país ambicioso pueda tener una actitud invasora interesada en nuestros extensos recursos naturales". / Vicepresidente Álvaro García Linera.

¿Mea culpa?"Los bolivianos, en este momento

de tensión, debemos aprender con humildad a ponernos en los zapatos de quien piensa distinto". / Gabriel Dabdoub, presidente de la Fede-ración de Empresarios Privados de Santa Cruz.

Con todo respeto..."Siento un profundo respeto por la

Constitución norteamericana y el de-recho que consagra a poseer armas de fuego, pero tienen que saber que mu-chas de esas armas no van a manos de honestos ciudadanos sino a manos de criminales". / Felipe Calderón, pre-sidente de México.

Palabra de juez"Soy juez, un hombre de derecho

y para el derecho, como dijo Cicerón, un esclavo de la ley, pero no de la ley local, sino de la universal". Baltasar Garzón, juez español.

De dios a Dios"Como miembro de la Iglesia ca-

tólica y cristiano de base, propongo muy respetuosamente a Benedicto XVI la necesidad de superar la crisis de la Iglesia, que, como usted dijo, es-tá herida y en pecado”. /Presidente Evo Morales.

ya sólo puede ser domeñada por el lujo y la vanidad, por mármoles y cueros, sedas, perfumes, ostentosos aviones donde puedan sentar sus de-corosas testas y sentir que por encan-to las tristezas del llamero pasaron a convertirse en lujurias de futbolista del Manchester United, todo dorado por fraseología barata de bienaven-turanzas del lado del Papa y alucina-ciones por el otro.

Asusta que en pleno siglo XXI el deterioro del pensamiento vaya tan rápido como el crecimiento tecno-

lógico. Increíble y peligroso, porque pueden imaginar qué significa una bomba atómica en manos del ayatola imbécil que en Persia afirmó que los terremotos los producían las malditas mujeres al no ocultarse tras el velo. Si lo más lindo es que no oculten nada. Desconozco las aficiones del mentado turbado barbado sacerdote del orien-te, pero no deben ser muy divertidas y menos causar terremoto alguno en su triste indumentaria que más triste físi-co debe (y eso está bien) esconder.

Nos hallamos ante el imperio de la estulticia. Y, claro, los culpados cuan-do se derrumben estos ídolos de aire, serán los de abajo. Como siempre. La historia enseña, y en contextos de mucho mayor poder y seguridad, que los castillos de arena no duran. Pero se necesita quien anote -porque efímeras vienen las horas- los nom-bres y posiciones de quienes atentan contra todos. En la entrada de la ciu-dad mártir de Oradour-sur-Glane, en el Limousin francés, un cartel reza: “Souviens-toi”. No te olvides...

Noticiero

Sonrío ante los arrebatos feme-ninos de algunos “intelectua-les” acerca de lo que escribo.

Femeninos en el sentido peyorativo del término, que no refleja la reali-dad concreta e indiscutible que las mujeres son más, más valientes, más perspicaces, más todo que los hombres. Pero no soy, y no me inte-resa serlo, “políticamente correcto”; no desdeño el causar malestares hormonales en tales individuos que de pronto se han sumado al indige-nismo, al socialismo, al masismo,

evismo, garcilinerismo y demás vainas sospechosas y falaces.

Dicho esto, recorro a diario perió-dicos y televisores anotando desma-nes de los gobernantes de esa sufri-da tierra que hoy es plurinacional y mañana quién sabe. Lo hice cuando las idioteces venían de George Bush y su carroña asesina. Lo escribía y publicaba mientras los otrora ene-migos del MAS, y hoy furibundos seguidores, practicaban en casa do-lores del cuerpo y delicias del alma que parece trae el pecado nefando, del que hacen corte, y cohorte son, de quienes hablo, sociólogos del ocaso y anarquistas de la penumbra.

Hoy veo en primera plana unos gemelos: el Papa y Evo Morales. La unión perfecta que con el vicepresi-dente conformarían la Santísima Tri-nidad. Digo de religión, porque estos seres sobrevuelan los entuertos hu-manos y en vano pierden saliva con-versando del sobrecalentamiento, la pobreza, el Premio Nobel de la Paz, los calvos y los pollos. Su iracundia

Estamos en el imperio de la estulticia, di-ce el escritor. Así lo reflejan los medios. Ojala dure poco y caiga como arena.

“Hoy veo en primera plana unos geme-los: el Papa y Evo Morales. La unión perfecta que con el vicepresidente con-formarían la Santísima Trinidad. Digo de religión, porque estos seres sobre-vuelan los entuertos humanos...ˮ

Claudio Ferrufino-CoqueugniotEscritor / lecoqenfer.com

Mirando arriba

ESTADO DE DERECHO

Frases Fritas

Page 10: SemanarioUno358

10

www.semanariouno.orgViernes 21 de mayo de 2010Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

Lecciones aprendidas de los desastres naturales en Haití y ChileBolivia, al igual que otros países de la región, también se encuentra amenazada por va-

rios desastres naturales, recuerda Populi. Y anticipa: es importante promover políticas públicas coherentes que permitan la atención de dichos eventos infortunados.

BOLIVIA VIVA

10

POLíTICAS PúBLICAS

En 2010 dos terremotos catas-tróficos ocurrieron en Amé-rica Latina, el terremoto de

Haití acontecido el 12 de enero y el terremoto de Chile acontecido el 27 de febrero. El terremoto de Haití al-canzó una magnitud de 7,0 grados en la escala de Richter y su epicentro se encontraba tierra adentro aproxima-damente a una distancia de 15 km al sudoeste de Puerto Príncipe, la capi-tal haitiana. Esta tragedia fue una de las más devastadoras de la historia de ese país ya que acabó con más de 250.000 vidas.

El terremoto de Chile tuvo una magnitud de 8,8 grados en la escala de Richter y el epicentro se ubicó en el Mar Chileno, frente a las locali-dades de Curanipe y Cobquecura, a 63 kilómetros al suroeste de Cau-quenes, y a 47,4 kilómetros de pro-fundidad bajo la corteza terrestre. Según los expertos, el terremoto de Chile fue 500 veces más fuerte que el ocurrido en Haití. Sin embargo, el número de muertes en Chile alcan-zó cerca de 486.

¿Por qué el terremoto en Haití derivó en tal alto índice de muertes? Según los informes presentados el alto número de muertes en Haití se debe a los derrumbes de varios edi-ficios y viviendas que terminaron enterrando a sus habitantes, los es-combros sepultaron a miles de per-sonas. En cambio, en Chile, a pesar de que el terremoto fue mucho más violento no tuvo similar efecto ya que la mayor parte de las estructuras entre edificios, viviendas e infraes-tructura pública fueron construidas a prueba de actividades sísmicas lo que permitió que varias personas se mantengan a salvo.

Las diferencias en infraestructura están relacionadas con las diferen-cias en la riqueza de cada nación. Por ejemplo, el PIB per cápita de Chile es cerca de diez veces más grande que el de Haití. La pobreza en Chile apenas llega al 13% de la población, mientras que la pobreza

en Haití supera al 80%. Siguiendo esta línea de análisis, el profesor Walter Williams de la Universidad George Mason de EE.UU. sostenía que su país tuvo terremotos mucho más violentos que los de Haití, sin embargo, el número de muertes no fue tan catastrófico.

Por ejemplo, en el Norte de Ca-rolina en EE.UU., Loma Prieta, también ocurrió un terremoto en 1989 alcanzando una magnitud de 7.1 en la escala de Richter, sin em-bargo, solamente cobro cerca de 63 muertes. En San Francisco en 1906 ocurrió otro terremoto, esta ocasión fue ocho veces más violento que el de Haití, alcanzando una magnitud de 7.8 grados en la escala de Richter y tuvo un costo de aproximadamente 3.000 vidas.

En la historia de Japón, otro país con bastante actividad sísmica tam-bién puede observarse varios terre-motos que fueron más violentos que los de Haití, sin embargo, el número de muertos no fue tan catastrófico que el obtenido en ese país. Estos hechos develan que la acumulación de riqueza de una nación permite enfrentar los desastres naturales de una forma más adecuada, además el proceso de recuperación se hace más rápido y eficiente.

Tomando en cuenta estos antece-dentes, ¿cuáles podrían ser las leccio-nes que Bolivia podría aprender? El primero es que el mejor camino para

enfrentar a los desastres naturales es la generación de riqueza, mayor de-sarrollo permitirá que Bolivia se en-cuentre mejor preparada. La segunda lección es que a pesar de que Bolivia no tiene una actividad sísmica tan activa como los países mencionados anteriormente. Sí se encuentra ame-nazada por otros desastres naturales como inundaciones y sequías, desas-tres que generalmente se derivan de los fenómenos de La Niña y El Niño que cada vez se hacen más intensos y frecuentes en el país. La presencia de estas amenazas hace que Bolivia necesite de una seria reflexión para combatir estos problemas.

Desastres naturales en Bolivia

Las excesivas precipitaciones fluviales en algunas zonas y las se-quías en otras se están convirtiendo para el país en un constante. Según las estadísticas del Servicio Nacio-nal de Meteorología e Hidrología, en agosto de 2009 se presentó en la Zona del Altiplano, Valles y Tierras Bajas un déficit de precipitación flu-vial bastante acrecentado. Mientras que en otros lugares como el Norte de La Paz, Cobija y gran parte de los llanos orientales como Concep-ción, San José, Roboré y San Javier se tuvieron excesos de precipitación fluvial que alcanzaron entre el 135% y el 435%.

Según el mismo instituto, en el

mes de febrero de 2010 cuatro zonas del país mostraron un exceso de pre-cipitación fluvial que asciende entre 32% y 38% y en tres zonas del país se tuvo un déficit de precipitación que promedia el 10%.

En el Reporte de Emergencias de Marzo de 2010 del Viceministerio de Defensa Civil sobre las familias afectadas con el Fenómeno del Niño entre noviembre 2009 y enero 2010, se tiene que en Beni, cerca de 5.364 personas quedaron afectadas; en Chuquisaca, 10.790; Cochabamba, 12.949; La Paz, 3.345; Oruro, 3.526; Potosí, 2318; Santa Cruz, 4.693. Se tuvo un saldo de 15 personas muer-tas y 5 desaparecidas.

En el mismo informe, se presenta que aproximadamente 124 munici-pios de un total de 337 fueron afec-tados. Adicionalmente, se presentó que 79 comunidades de 81 fueron infestadas con enfermedades deri-vadas del Fenómeno del Niño. Se-gún las estadísticas del Ministerio de Salud fueron atendidos un total de 20.786 casos. Se tiene que brigadas de entomología del departamento de Beni visitaron 16 campamentos en el municipio de Trinidad y se detec-taron como positivas 7, lo que hizo que exista un índice de infestación de 43.7%.

Según la CEPAL en su estudio Impacto Económico del Fenómeno de la Niña(o) en Bolivia, entre 1982 y 1983, el costo económico de los desastres naturales alcanzó cerca de 837 millones de dólares. En 1997 y 1998, El Niño provocó desastres económicos en Bolivia por un valor aproximado de 530 millones de dó-lares. En 2007, El Niño moderado en el país representó pérdidas por un valor aproximado de 443 millones de dólares.

En breve, Bolivia también se encuentra amenazada por varios desastres naturales y es importante promover políticas públicas cohe-rentes que permitan la atención de dichos eventos infortunados.

Populiwww.populi.

org.bo

Page 11: SemanarioUno358

11

www.semanariouno.orgViernes 21 de mayo de 2010

Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

entidades no lucrativas que se dedi-can a la atención inmediata de desas-tres naturales.

De esta forma, las empresas y la ciudadanía estarían incentivadas a destinar mayor proporción de sus recursos para la atención efectiva e inmediata de los desastres naturales. Y, estos recursos se podrían canali-zar directamente hacia las institu-ciones especializadas en la atención de dichos eventos las cuales tienen bastante experiencia y programas ya elaborados para los distintos tipos de desastres naturales. Bajo este meca-nismo, la asignación de los recursos económicos tiende a ser más efectiva y´ con mayor eficiencia.

Por otro lado, los programas de ayuda son encargados a especialis-tas que cuentan con la experiencia y las herramientas para realizar un tra-bajo óptimo. Finalmente, se reduce el riesgo de injerencia política y de corrupción.

ConClusiones

La riqueza en un país permite enfrentar con éxito los desastres naturales, en ese sentido, es impor-tante tener una visión de crecimien-to y prosperidad económica que permita la atención a estos eventos catastróficos. Segundo, es impor-tante promover políticas públicas que promuevan la eficiencia en la asistencia a los damnificados de los desastres naturales. Por ese motivo, tal vez sea más conveniente aprove-char la eficiencia de las instituciones especializadas. Una política concre-ta puede ser el permiso para deducir impuestos a las personas naturales o jurídicas que realicen donaciones a las entidades no lucrativas que atiendan a los damnificados de los desastres naturales.

BOLIVIA VIVAESTADO DE DERECHO

11

BOLIVIA VIVA

FinanCiamiento para atenDer las emergenCias

¿Cuáles han sido las políticas públicas que se promovieron para atender los desastres naturales? Un parámetro común que se ha eviden-ciado a lo largo de los gobiernos de turno es la tardía atención a las de-mandas de los damnificados por los desastres naturales. Este problema no simplemente ha dependido de la voluntad política de los gobernantes de turno, en parte sí, pero también se tiene que reconocer que existen pro-blemas estructurales que impiden a los gobiernos actuar con reacción in-mediata. Por ejemplo, para que el go-bierno pueda tener a disposición re-cursos económicos para la atención de desastres naturales requiere en primera instancia de una normativa. Luego, tiene que buscar las fuentes de financiamiento. Posteriormente, reprogramar el Presupuesto General de la Nación y, finalmente, una vez que se tiene los recursos disponibles, se requiere la elaboración y organi-zación de programas estatales que traten de combatir las consecuencias de dichos desastres. Todos estos trá-mites demandan un tiempo que mu-chas veces no es el más eficiente y por lo tanto se traducen en políticas públicas poco efectivas.

Otro punto que se tiene que tener en cuenta en las políticas públicas que pretenden combatir los desastres naturales es el tema de la corrupción. En una entrevista realizada por Po-puli a la Phd. Mary L. G. Theroux, experta en atención de desastres naturales del Instituto Independent de EE.UU. y ex-directora de una organización no lucrativa especia-lizada en la atención de desastres naturales denominada “Ejercito de Salvación”, sostenía que, lo prime-ro que se tiene que hacer es evitar la intromisión estatal para atender los consecuencias de los desastres na-turales.

Según la especialista, “muchas veces la burocracia y la corrupción estatal tiende a desincentivar la par-ticipación de los organismos y la co-operación internacional”. Es decir, existen en el mundo un conjunto de organismos privados con bastante experiencia y capacidad para atender eficientemente las consecuencias de los desastres naturales pero muchas de estas organizaciones deciden no asistir a un país porque evidencian elevados niveles de injerencia políti-ca, corrupción y lenta burocracia.

Entonces, ¿qué hacer? ¿Cómo se puede facilitar la canalización de los recursos hacia las personas afectadas por los desastres naturales y a la vez hacerlo de una forma transparente? Una política que ha tenido bastante éxito en varios países desarrollados es la posibilidad de deducción de impuestos a las empresas y personas naturales que realicen donaciones a

Page 12: SemanarioUno358

12

www.semanariouno.orgViernes 21 de mayo de 2010Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

Al cabo de más de 90 días y luego de saborear una infinidad de platos a cuales más surtidos y sabrosos, el jurado calificador dio su veredicto, se dice que para dar su fallo evaluó el sazón, los acompaña-mientos, los ingredientes utilizados, la textura eligiendo como ganador a la presentación que hizo el Restau-rant “La Gaviota”. El plato ganador es una mezcla exquisita de chuleta de cerdo a la plancha, colita de res a la brasa con una presa de conejo, todos ellos acompañados de rodajas de choclo, quesillo, haba, arveja, lo-coto y papa goyllu (papa morada).

Para finalizar este acto que anunciaba el nacimiento de es-te nuevo manjar que adornará el menú de todos los restaurantes del país, el presidente de la Asociación de Chefs de Bolivia, Fernando Dá-valos, indicó que publicará un re-cetario del plato ganador para que todos los interesados puedan ela-borarlo de la manera que ha sido inventado.

Seguramente otros cocineros tratarán de aumentarle cualquier burrera con la finalidad de darle “su originalidad” al plato y ter-minarán tergiversando el sabor original con el que fue creado, así como hicieron con el famoso plato inventado y patentado allá por los años 70 por los esposos Honora-to Quiñones y Evangelina Rojas, propietarios del Restaurant “Quin-ta Miraflores de Cochabamba”, el famoso “Pique a lo macho”, que originalmente se lo servía con car-ne de res, salchichas, papa, tomate, locoto y cebolla nada más, hoy en día cada quien lo sirve a su mane-ra, algunos hasta con fideo y huevo ¡Una verdadera pena!

Según los organizadores, el mo-tivo del concurso fue para descubrir entre los gastrónomos y comensales cochabambinos nuevas técnicas,

El Plato del Bicentenario

“Tan grande es el cariño que le tienen mis paisa-nos a la comida, que le dedicaron un verso; mien-tras que la mayoría de los compositores le dedican poemas al amor, a la mujer amada, al engaño y a la luna, los cochabambinos hicieron un verso que dice Ch'arki takaqita con su ucho llajwita...”.

No fue más que los cocha-bambinos se acordaron que ya está llegando el 14 de

Septiembre de 2010, oportunidad en la que se recuerdan los 200 años de aquella Gesta Libertaria de 1810 donde los valerosos cochabambi-nos, acompañados de sus mujeres, se levantaron en armas en contra del yugo español hasta conseguir la Libertad, esa ansiada libertad que siempre quisieramos tener los seres humanos, que nada tiene que ver con ese comentario que dice que los cochabambinos viven felices porque están bien comidos y bien tomados, pero viven “bien domina-dos” por sus mujeres.

Según mi buen amigo Ramón Rocha Monroy, más conocido como “Ojo de vidrio”, “un buen cochabambino es aquel que vive para tomar y toma para disfrutar de la vida”, en cambio otros dicen que los cochalas viven para comer y comen para vivir, esta definición debe tener algo de cierto porque allá, desde que amanece están pen-sando en comer, luego del desayu-no, a las 10 de la mañana, si no se sirven un buen “coñichi” (comida recalentada del día anterior) le plantan una salteñita, o de lo con-trario se los ve en el mercado de la 25 de Mayo o en la Cancha dis-frutando de un fricasé, un chorizo,

Alos cochabambinos no se les podía ocurrir otra idea mejor, fiel a su buena fama de expertos en culinaria, que inventar un plato especial para celebrar su Bicentena-rio. Una historia sabrosa que llega con el buen condimento de Chino Caero.

Jorge Caero Soto

[email protected]

una ranga ranga –según ellos, para distraer la lombriz mientras llega la hora de almorzar.

Por las tardes, a partir de las cuatro ya están buscando su “sajra hora” un platito de la tarde –que de acuerdo al día tiene su especiali-dad-, bastante económico, su costo no pasa de 5 pesitos; a las ocho de la noche ya están cenando y para dormir dicen ellos “bueno, es un si-llpancho” o un “tranca pecho”, sin dejar de mencionar que estos ali-mentos están acompañados de una “taquiña” o una jarrita de chicha.

Tan grande es el cariño que le tie-nen mis paisanos a la comida que le dedicaron un verso, mientras que

la mayoría de los compositores le dedican poemas al amor, a la mujer amada, al engaño y a la luna, a las flores, al viento o a la lluvia, ellos hi-cieron un verso que dice… “Ch’arki takasqita con su uchu llajwita, luku-tu kankita, chay patitanpitaj, uj tutu-ma aqhita, que tal sustituta”.

Sea como sea, lo cierto es que los cochalas quisieron perpetuar esta fecha histórica -la del Bicen-tenario- y decidieron resaltar este acontecimiento de la mejor mane-ra posible, es decir como solo ellos saben hacer y decidieron “inventar un buen plato”. Con tan bello mo-tivo, hace tres meses se reunieron las principales autoridades, diri-gentes de todas las asociaciones y agrupaciones sociales, deportivas, folklóricas, religiosas y estudian-tiles, es decir personas que tienen algo que ver con el degustar del paladar del cochabambino y de-cidieron convocar públicamente a todos los interesados llamense chefs, cocineros titulados o em-píricos, dueños de restaurantes y ramas anexas, que desearan “in-ventar” un plato de comida que se llamaría “Bicentenario”.

BOLIVIA VIVA

Sin pelos en la lengua

Los cochabambinos saben lo que es comer bien. Lo demuestran a diario. Y no podían dejar de hacerlo en la celebración del Bicentenario de su gesta libertaria.

Page 13: SemanarioUno358

13

www.semanariouno.orgViernes 21 de mayo de 2010

Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

métodos, además de fusiones que se puedan brindar, tratando una vez más que la cocina incorpore más elementos olvidados en el tiempo transcurrido, para recordar que la cocina de antaño fue una verdadera cuna gastronómica. Posiblemente con el tiempo se presentará un pro-blema, cuando los parroquianos al momento de pedir esta sabrosura exijan se les sirva medios platitos, esa costumbre enraizada entre mis paisanos acostumbrados a pedir hasta medias sopitas.

Estoy seguro que los cochabam-binos, con este nuevo “invento” lanzado para degustar el paladar de los bolivianos y extranjeros que los visitan, pasarán a la historia… ¡Fe-licidades! Pero la historia no se la construye solo pensando en comer y chupar todos los días, la historia se la construye trabajando y la me-jor manera de hacerlo es no olvidan-do a quienes en alguna oportunidad trasladaron hordas de campesinos para humillar al pueblo, llegando a quemar las puerta de la Prefectura, trabajar por la tierra es exigir que Misicuni sea una realidad, trabajar por la tierra es pedir castigo para los sinvergüenzas que jugaron con la ilusión de un pueblo.

Trabajar por la tierra no es hacer “Cumbres para salvar el planeta”, como la de Tiquipaya, con discur-sos alejados de la realidad, discur-sos que causaron gracia y vergüen-za a nivel mundial, al extremo de pedir que nuestro divino Evo sea postulado al Premio Nobel de Me-dicina por sus “descubrimientos” a favor de la salud, la calvicie y la homosexualidad. Discursos donde ni siquiera se mencionó a los pi-chicateros considerados los prin-cipales culpables por contaminar la tierra y los ríos al momento de fabricar su pichicata.

No me parece correcto que mis paisanos, por hacer festivalitos de comida, se olviden del Complejo de Alto Rendimiento, así como se olvi-daron de Copaico, ingenio azucarero en el Chapare, del Proyecto Chan-golla, del Proyecto del Aeropuerto Santa Isabel de los mala conciencias que les construyeron la carretera de la estafa Chimoré–Yapacaní.

La tragedia y la mentira que su-fre el pueblo “cochabambés” tiene sus culpables y hay que mencio-narlos… Esa prensa comprometida que en todos los gobiernos le puso laureles donde no cabían ni siquiera lechugas, esos dirigentes figurones que llegado el momento de hacer cálculos no sabían ni siquiera su-mar. Esos pícaros y ladrones que se llenaron los bolsillos robando al pueblo, que llegado el momento de dar la cara y afrontar de frente sus responsabilidades, prefirieron esca-par con millones de dólares en sus cuentas bancarias.

ta a esos sectores, está lejos de ser universal y estaría más lejos de ser el mejor del mundo.

También hay que recordar que de un millón doscientos mil afiliados al sistema al 30 de junio de 2009, tan só-lo efectivamente cotizaban 536.035 trabajadores. Esto refleja principal-mente la gran rotación que existe en las fuentes de empleo en el país. Las autoridades han señalado que “la re-ducción de edad” permitirá obtener una pensión después de 30 años de aportes. La pregunta es ¿cuántos de los trabajadores en Bolivia pueden tener un puesto de trabajo formal por 30 años? Además, anticipar la jubila-ción, que es efectivamente de lo que está hablando el gobierno, significa

utilizar la cuenta individual antes de que el ahorro en la AFP permita fi-nanciar el 70% del total ganado en el pago de la pensión.

Si a eso se aumenta la afirmación, nada inocente por cierto, que la “re-ducción de edad” se aplica cuando el trabajador ha aportado por un tiempo igual a los 30 años, la “conquista” de los trabajadores en las negociaciones con el gobierno se convierte en una tomadura de pelo. Es precisamente el tiempo que se requiere para, en promedio, no obligado por nadie, alcanzar el financiamiento del 70% del total ganado por lo que a uno y su cónyuge les queda de vida. Este aspecto divulgado por el gobierno, no es concesión del gobierno, es tal y cual funciona la capitalización indi-vidual y que no la hace la más avan-zada del mundo.

que superan 20 salarios mínimos y el 5% a los que superan los 40 sala-rios mínimos. De estos aportes, los que ya se hacen nunca sus destinos fueron consultados a los dueños del dinero y, de los que se piensan crear, es de suponer, tampoco se consul-tarán y serán impuestos no aportes voluntarios.

Si el fondo solidario fuera utiliza-do únicamente para la población con ocupación formal se continuaría con la tesis laboral que introdujo la vieja seguridad social al crear el sistema de reparto. Esta tesis es la forma de discriminar a una gran mayoría de la población trabajadora que traba-ja en el campo, en el comercio, la construcción, los transportes y otros sectores que absorben el trabajo de-nominado “informal”. Por supuesto que un sistema que no toma en cuen-

13

El sistema boliviano de pen-siones tiene un componente que no existe en otros sis-

temas que es la Renta Dignidad. Ahora se plantea introducir, con una nueva ley, un “fondo solidario” que volvería universal la concesión de una pensión. Decir, como hace el Vicepresidente García Linera, que estos aspectos convierten al sistema boliviano en “el más avanzado del mundo” es una exageración.

La introducción de la cobertura universal es en extremo costosa, especialmente para un país po-bre como Bolivia con cerca de un 69,4% de la población económica-mente activa fuera de un sistema de pensiones (sin contar el pago de la Renta Dignidad). Los cálculos que se hicieron para uno de los anterio-res proyectos que introdujo la idea del fondo solidario se refería a unas 250 mil personas cubiertas en 25 años. Esta cifra es una broma frente a los potenciales 4 millones de ciu-dadanos elegibles para recibir este beneficio.

Por otra parte, el financiamiento adicional de un medio por ciento proveniente del total ganado de todos los actuales cotizantes al sistema de pensiones y un aporte patronal de 3%, ambos destinados al fondo solidario, no llegan a crear los recursos necesarios para pagar universalmente la referida pensión solidaria. Aparte de que el Estado no aportará un solo centavo para este propósito, se dice que también utilizará el 20% de los fondos for-mados por los aportes laborales al seguro de riesgo común y por los aportes patronales al seguro de riesgo profesional. No se olvide que estos recursos ya son destina-dos a pagar una pensión mínima en el sistema de AFP. Con este último propósito ya se utiliza el 10% de los sueldos que superan los 60 salarios mínimos, fuente que también se usará para pagar la pensión solida-ria, añadiendo el 1% de los sueldos

El sistema de pensiones más avanzado

“Esta tesis sobre pensiones es la forma de discri-minar a una gran mayoría de la población traba-jadora que labura en el campo, en el comercio, en la construcción, en transporte y otros sectores que absorben el trabajo denominado informal...”.

Una lectura a fondo a la propuesta gubernamental para cambiar el sistema de pensiones es la que hace Bonadona. Los pro y los contra, además de una advertencia, completan el cuadro.

AlbertoBonadona CossíoEconomista

Page 14: SemanarioUno358

14

www.semanariouno.orgViernes 21 de mayo de 2010Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

MUNDANAS

El 18 de febrero, Joe Stack, un ingeniero en computa-ción de 53 años de edad,

se suicidó estrellando su pequeño avión contra un edificio en Austin, Texas, destruyendo una oficina del Servicio de Recaudación Fiscal (IRS, por sus siglas en inglés), ma-tando a otra persona y lesionando a varias más en el acto. Stack dejó un manifiesto contra el gobierno que explicaba sus acciones. La historia empieza cuando él era un adolescente que vivía en la penuria en Harrisburg, Pensilvania, cerca del corazón de lo que alguna vez fue un gran centro industrial.

Su vecina, una octogenaria que sobrevivía con alimento para ga-tos, era la “viuda de un obrero me-talúrgico retirado. Su esposo había trabajado toda su vida en las fun-didoras del centro de Pensilvania,

confiado en las promesas de las grandes empresas y del sindicato de que, por sus 30 años de servi-cio, tendría una pensión y atención médica durante su retiro. En vez de ello, fue uno de los miles que no recibieron nada porque la in-competente administración de las fundidoras y el sindicato corrupto (por no mencionar al gobierno) in-cursionaron en sus fondos de pen-siones y robaron su retiro. Todo lo que ella tenía para vivir era la Se-guridad Social.

Podía haber añadido que los muy ricos y sus aliados políticos

La furia de la franja industrial de Estados Unidos

siguen tratando de desaparecer la Seguridad Social. Stack decidió que no podía confiar en las gran-des empresas y que emprendería su propio camino, sólo para des-cubrir que tampoco podía confiar en un gobierno al que no le inte-resaba la gente como él sino sólo los ricos y privilegiados; o en un sistema legal en el cual “hay dos ‘interpretaciones’ de cada ley, una para los muy ricos, y otra para to-dos nosotros”.

El gobierno nos deja con el chiste al que llamamos sistema de salud estadounidense, incluidas

las compañías farmacéuticas y de seguros (que) están asesinando a decenas de miles de personas al año, pues racionan la atención en gran medida con base en la riqueza y no la necesidad. Stack remonta el origen de estos males a un or-den social en el cual un puñado de rufianes y saqueadores pueden co-meter atrocidades impensables... y cuando es hora de que su fuente de dinero fácil se agote bajo el peso de su codicia y su abrumadora estupi-dez, la fuerza de todo el gobierno federal no tiene dificultad en acu-dir en su ayuda en cuestión de días, si no es que de horas. El manifiesto de Stack termina con dos frases evocadoras: El credo comunista: de cada quien según su capacidad, para cada uno según su necesidad. El credo capitalista: que cada cual dé según su credulidad, que cada cual reciba según su codicia.

Estudios conmovedores de las zonas industriales abandonadas de Estados Unidos revelan una indig-nación comparable entre los indi-viduos que han sido desplazados a medida que los programas corpo-

rativo-estatales cierran plantas y destruyen familias y comunidades. Una aguda sensación de traición se percibe entre la gente que creía que había cumplido su deber con la sociedad estadounidense en un pacto moral con las empresas y el gobierno, sólo para descubrir que fueron solamente instrumentos del lucro y el poder.

Existen semejanzas asombro-sas en China, la segunda economía más grande del mundo, investigada por la experta de la UCLA Ching Kwan Lee. Lee ha comparado la indignación y desesperación de la clase obrera en los desechados sectores industriales de Estados Unidos con lo que ella llama la zona industrial de China: el cen-tro industrial socialista estatal en el noreste, ahora abandonado por el desarrollo de la zona de rápido crecimiento en el sudeste.

En ambas regiones Lee encontró protestas laborales masivas, pero diferentes en carácter. En la zona industrial abandonada, los obreros expresan la misma sensación de traición que sus contrapartes en Es-tados Unidos; en su caso, la traición de los principios maoístas de solida-ridad y dedicación al desarrollo de la sociedad que ellos consideraban un pacto social, solamente para des-cubrir que fuera lo que fuera, ahora es un amargo fraude.

En todo el país, veintenas de millones de millones de trabaja-dores separados de sus unidades de trabajo están invadidos por una profunda sensación de inseguri-dad, que engendra furia y deses-peración, escribe Lee. El trabajo de Lee y estudios de la zona in-dustrial abandonada de Estados Unidos ponen en claro que no deberíamos subestimar la pro-fundidad de la indignación moral que radica detrás de la amargura furiosa, a menudo autodestructi-va, hacia el gobierno y el poder empresarial.

En Estados Unidos, el movi-

Noam ChomskyFilósofo /

La Jornada

“Alentar el sentimiento antifiscal ha sido carac-terístico de la propaganda empresarial. La gente debe ser adoctrinada para odiar y temer al gobier-no por buenas razones: de los sistemas de poder existentes, el gobierno es el único que en princi-pio, y de hecho, responde al público y puede res-tringir las depredaciones del poder privado.”

Un poderoso movimiento por los derechos de los estados demanda al gobierno federal que no se meta en los asuntos de cada estado. Un buen ejemplo de lo que Orwell llamó doble pensar: tener en mente dos ideas contradictorias mientras se creen ambas.

Page 15: SemanarioUno358

15

www.semanariouno.orgViernes 21 de mayo de 2010

Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

se ha robado más de 300 millones de dólares y no ha añadido ni un kilova-tio a la generación de energía de esa represa. ¿Los presidentes surameri-canos no saben nada de esto? ¿No leen los periódicos? ¿Sus embaja-dores en Buenos Aires y en Caracas no les informan nada? Preguntas retóricas, porque es obvio que saben todo pero actúan según la pauta de que entre bomberos no se pisan las mangueras.

Esto, sin hablar de lo que significa colocar al frente de Unasur a un polí-tico tan mañoso y tan sectario como K, especialista en toda clase de mar-tingalas y triquiñuelas, vinculado a algunas de las peores causas del continente. Unasur dio un paso hacia el suicidio. Ahora, se les advierte a los presidentes que deben estar muy atentos en las reuniones del organis-mo. Si se descuidan Kirchner les ro-ba hasta las billeteras.

trido prontuario delictivo. De allí que la decisión de Unasur viene a ser muestra cabal de la tremenda hi-pocresía que alimenta los discursos de esos señores contra la corrupción administrativa.

Precisamente en estos mismos días, un ex embajador de Kirchner en Caracas explicó ante un tribunal en Buenos Aires los negocios sucios del ministro kirchnerista Julio De Vido y del conocido mafioso Clau-dio Uberti, ambos funcionarios de los dos Kirchner, con hombres de negocios y funcionarios oficialistas venezolanos. Como si fuera poco, el propio Antonini Wilson ha confirma-do lo de las gruesas comisiones que se repartían entre los pillos argenti-nos y los venezolanos.

En nuestro país ha estallado re-cientemente el guiso de la repoten-ciación de Macagua I, entregada a dedo a un consorcio kirchnerista que

Los presidentes suramerica-nos designaron como Se-cretario General de Unasur a

un corrupto convicto y confeso. Su propia declaración jurada de bienes constituyó motivo de escándalo en Argentina, dada la prodigiosa multi-plicación de su fortuna en los últimos años. Nadie en Argentina abriga la más mínima duda de que la familia presidencial tiene un nutrido pron-tuario delictivo. De allí que la deci-sión de Unasur viene a ser muestra cabal de la tremenda hipocresía que alimenta los discursos de esos seño-res contra la corrupción administra-tiva" (Tal Cual. Venezuela).

Aunque hasta ahora Unasur ha tenido un desempeño más bien opa-co y poco trascendente, el propósito que le dio origen planteaba una inte-resante perspectiva de avance en el camino de la integración suramerica-na. Sin embargo, la decisión de ayer de designar Secretario General del organismo a Néstor Kirchner tiene todos los visos de marcar el principio del fin de lo que parecía una prome-tedora iniciativa.

Lo que más impresiona es la ab-soluta falta de respeto por sí mismos y por sus pueblos de los gobiernos del subcontinente. Las razones que movieron a cada uno de los presi-dentes tal vez forman parte de los complicados juegos diplomáticos entre sus cancillerías, y cada uno tendrá pronta una justificación de su proceder, pero ninguno de los mandatarios ignora que el señor Kirchner es un ladrón de siete sue-las, investigado por la justicia de su propio país, sobre quien pesan de-nuncias muy concretas y específi-cas acerca de los sucios negociados que caracterizaron su presidencia y luego la de su esposa.

A plena conciencia, pues, los pre-sidentes suramericanos designaron como Secretario General de Unasur a un corrupto convicto y confeso. Su propia declaración jurada de bie-nes constituyó motivo de escándalo en Argentina, dada la prodigiosa multiplicación de su fortuna en los últimos años. Nadie en Argentina abriga la más mínima duda de que la familia presidencial tiene un nu-

miento populista llamado Tea Party –y aun más los círculos más amplios a los que llega – refleja el espíritu de la desilusión. El extre-mismo antifiscal del Tea Party no es tan inmediatamente suicida co-mo la protesta de Joe Stack, pero no obstante es suicida. En la actua-lidad, California es un ejemplo dra-mático. El mayor sistema público de educación superior del mundo está siendo desmantelado. El go-bernador Arnold Schwarzenegger dice que tendrá que eliminar los programas estatales de salud y be-neficencia a menos que el gobierno federal aporte unos 7 mil millones de dólares. Otros gobernadores se le están uniendo.

Mientras tanto, un poderoso mo-vimiento reciente por los derechos de los estados está demandando que el gobierno federal no se meta en nuestros asuntos, un buen ejemplo de lo que Orwell llamó doble pen-sar: la capacidad para tener en men-te dos ideas contradictorias mientras se creen ambas, prácticamente un lema de nuestros tiempos.

La situación de California re-sulta en gran parte de un fanatismo antifiscal. Es muy similar en otras partes, incluso en los suburbios ricos. Alentar el sentimiento anti-fiscal ha sido característico de la propaganda empresarial. La gente debe ser adoctrinada para odiar y temer al gobierno por buenas ra-zones: de los sistemas de poder existentes, el gobierno es el único que en principio, y en ocasiones de hecho, responde al público y puede restringir las depredaciones del poder privado. Sin embargo, la propaganda antigubernamental debe ser matizada. Las empresas, por supuesto, favorecen un Estado poderoso que trabaje para las insti-tuciones multinacionales y finan-cieras; e incluso las rescate cuando destruyen la economía.

Pero en un ejercicio brillante de doble pensamiento, la gente es llevada a odiar y temer al déficit. De esa forma, los asociados de las empresas en Washington podrían acordar la reducción de beneficios y derechos como la Seguridad Social (pero no los rescates). Al mismo tiempo, la gente no debería oponerse a lo que en gran medida está creando el déficit: el creciente presupuesto militar y el sistema de atención médica privatizado com-pletamente ineficiente.

Es fácil ridiculizar cómo Joe Stack y otros como él expresan sus inquie-tudes, pero es mucho más apropiado comprender lo que radica detrás de sus percepciones y acciones en una época en que las personas con verda-deros motivos de queja están siendo movilizadas en formas que represen-tan un gran peligro para ellas mismas y para otros.

MUNDANAS

“La decisión de Unasur de designar secretario ge-neral del organismo a Néstor Kirchner tiene todos los visos de marcar el principio del fin de lo que parecía una prometedora iniciativa... ninguno de los presidentes que forman parte de Unasur ignora que el señor Kirchner es un ladrón de siete suelas, investigado por la justicia de su propio país.ˮ

Un Korruptoen la UnasurUna dura crítica a los gobernantes que conforman Unasur por

haber elegido al ex presidente argentino Néstor Kirchner como secretario general, acosado por denuncias de corrupción.

TeodoroPetkoffTal Cual/ Caracas

Néstor Kirchner, ex presidente de Argentina, hoy de Unasur. Le llueven las críticas.

Page 16: SemanarioUno358

16

www.semanariouno.orgViernes 21 de mayo de 2010Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

CULTURARTE

La fuerza de la figuración en la obra de Heberth RománOtra entrega de Suárez Llápiz sobre la obra de uno de los más

destacados artistas plásticos de Santa Cruz y de Bolivia. Una manera distinta de entrar a la profundidad del arte.

Harold Suárez Llápiz

Crítico e Investigador

de arte

Heberth Román nació en 1949 bajo el cielo puro de la cálida Santa Cruz

de la Sierra. Perteneciente a aquella excepcional camada de artistas ini-ciados por el profesor húngaro Jor-ge Rózsa Obermayer, integrada por Herminio Pedraza, Marcelo Callaú, Carmen Villazón y Tito kuramotto, que considero fundamentales para conformar el andamiaje que sostie-ne a la pintura contemporánea de ésta pujante región del país.

El artista cruceño denota un mar-cado interés por retratar al habitante de Santa Cruz dentro de una diver-sidad de escenas cotidianas, con una clara intención de enaltecer su fuerza, al mostrarlo con elocuencia en sus quehaceres, festividades, cos-tumbres y tradiciones, o en los infal-tables dramas colectivos para hacer de éste un verdadero símbolo social. Toma de la realidad los elementos que le interesan para la expresión que quiere lograr y trata de hacerlos resaltar. La pintura es su medio para conseguir su cometido y el objetivo suyo es querer alcanzar con ella la mayor fuerza y calidad posibles.

Las características de sus perso-najes representados (seres corpu-lentos y con ciertas desproporciones anatómicas) me remiten a la de su colega brasileño Cándido Portinari (Brodowski, Brasil, 1903, Río de Janeiro, 1962), quien supo destacar a aquellos que serían sus modelos: campesinos, negros y mulatos, las razas originarias, como también los desposeídos que emigraban a otros lugares más prometedores en busca de mejores días.

Román, al igual que Portinari, pinta al proletariado urbano y cam-pesino de su tierra natal que lucha por los mismos ideales.

Pero enfatizaremos en el hecho de que, por sobre todo, la mujer y sus circunstancias son el tema cen-tral de su obra, de relevante conteni-do testimonial. Ellas se muestran en sus diferentes facetas: lavanderas, costureras, planchadoras, algodone-ras, zafreras, etc. Son féminas mo-renas exentas de rasgos idealizados,

más bien con notorias facciones du-ras, de contextura robusta y fuerte; con una marcada musculatura casi siempre tensionada. Las encontra-mos inmersas en sus quehaceres, como si haciéndolo desafiaran a las tantas vicisitudes que la vida les depara, están dispuestas a hacerles frente con admirable voluntad y tra-bajo tesonero.

Ellas se muestran en sus diversos roles: como una fiel compañera, de-dicada trabajadora del hogar y prin-cipalmente como la incondicional amante; atendiendo siempre a una tipología de mujer bastante similar, tanto en las características fenotípi-cas del rostro como en su particular constitución anatómica. Es curioso el hecho de que el artista cruceño, haciendo eco de algunos de los grandes maestros del arte universal (entre ellos el mismo Picasso), suele retratar obsesivamente las facciones

de su pareja de turno.Los desnudos son también trata-

dos por Román dentro de un con-texto de estricta cotidianidad, nos demuestra que ante todo lo que le interesa es potenciar la figura feme-nina, pero sin olvidar la esencia mis-ma de la mujer nativa de su tierra. En los cuadros de Heberth Román ellas son decididas, no pasivas, pero el erotismo emerge lúdico y deliran-te dentro de un clima evocativo (que en ocasiones por la atmósfera que otorga a cada lienzo, hasta se torna metafísico).

Además, en su vasta producción plástica aparecen los recios obreros rurales y urbanos de ambos sexos, muchas veces parejas de amantes, quienes al adoptar formas escultóri-cas hasta parecen integrar formatos pictóricos monumentales. Su figu-ración ribeteada de romanticismo, adquiere repentinos asomos expre-

sionistas. No respeta los cánones anatómicos establecidos ( por las características de su obra no tiene porqué ser académico), con el pro-pósito de hacer suya la expresión del trabajo esforzado de su gente. Es por ello que hace énfasis (con intención, claro está) en las carac-terísticas anatómicas de manos y pies, que a su vez tienen proporcio-nes deliberadamente exageradas en relación a los cuerpos o rostros. Estos personajes un tanto amorfos parecen pertenecer a una especie de universo paralelo, expresando en los diversos tipos de escenas pinta-das, la miríada variedad de emocio-nes humanas y circunstancias de la vida misma.

Ya lo decía el desaparecido artista argentino Antonio Berni (magnífico representante de la corriente social en su país y creador de los persona-jes metafóricos Juanito Laguna y Ramona Montiel, identificados con las causas de los más desposeídos): “Para pintar hace falta pasión, riesgo y calle. Sobre todo esto último: mirar la realidad y crear con lo que se tiene a mano. Recorrer varios caminos a la vez, arriesgarse. Pero por sobre todo, dejar siempre abierta la puerta del ta-ller, para que entre la vida”.

Tal vez sin quererlo, Heberth Román le ha tomado la palabra a su colega rosarino, puesto que evoca la idiosincrasia de su tierra reflejados en esos valores y costumbres que muchos ya no quieren pintar. Él los recupera y con creces. Pese a ello, su propuesta estética no recae en un monótono costumbrismo figurativo, puesto que al igual que el desapare-cido maestro Herminio Pedraza, a éstas representaciones suyas carga-das de localismos se agrega una vi-sión mucho más universal del arte, gracias a la acertada composición, perspectiva y a un adecuado uso del siempre difícil plasticismo.

Román capta el modo de expre-sar la magia, el erotismo, la exube-rancia inmanente a la sociedad que describe y la riqueza de la identidad nacida de la mezcla de razas. Sin re-producir lo que ve, pinta lo que que-

Estudio crítico

Page 17: SemanarioUno358

17

www.semanariouno.orgViernes 21 de mayo de 2010

Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

pez, aunque el verdadero (anti)héroe de esta historia es Keith Richards.

Publicaciones de la época como la revista argentina “Pelo”, titulaban “¿Los echan o se van? Algo está pa-sando con los Rolling Stones. ¿Por qué se van a Francia?”. Lo cierto es que entre los Rolling y Francia (don-de descansa en paz Jim Morrison) se inicia un largo romance.

Mayo: Cannes, Francia. Los “muchachos” presentan el docu-mental Stones in Exile, dirigido por Stephen Kijack, para que sus segui-dores se den otro pantagruélico festín audiovisual. La reedición del álbum comienza a circular y, a su escucha, me pregunto ¿cómo pudieron tan buenas piezas quedar al margen del trabajo original? En fin, se me ocurre que todas estas son simples “proba-ditas” para lo que podría venir con motivo del aniversario número 50 de la banda (2012).

Exilio: A la manera de un bo-nus track en un disco compacto, de un extra feature en un DVD o de un “fuera de programa” en un acto político –la parte más sabrosa de és-tos- me voy con la mente puesta en aquellos compatriotas que ante la ausencia de garantías para un debido proceso, unos, o ante la persecusión de que son objeto, otros, optaron por el exilio. Quien sabe lo que es tener a un miembro de la familia en el exilio sabrá entenderlo.

da en la mente del espectador como evocación subjetiva dentro de su memoria colectiva. Una forma de dejar constancia de la esencia que involucra a esa magia y dispone así de todos los atributos en las formas que conviven con la subjetividad del habitante cruceño.

Sin duda lo más destacable es la calidad del dibujo, sostén principal de su obra en conjunto. Este es exi-mio, de trazo preciso y seguro. En estos tiempos, cuando se está per-diendo la práctica del oficio manual, diré que Román no sólo es uno de los asiduos cultores del dibujo, sino que también se revela como uno de los más destacados dibujantes cru-ceños contemporáneos. Sirve como ejemplo para comprender que aquel creador que pretenda ser contempo-ráneo no tiene necesariamente por qué renunciar a los lenguajes tradi-cionales del arte.

Por otro lado, Heberth Román sabe aprovechar muy bien los espa-cios dentro de una composición. En cuanto al tratamiento cromático casi siempre predominan las tonalidades cálidas y altamente contrastadas que otorgan mayor vida a cada pieza. Suele hacer gala de su oficio en el dominio del color cuando juega con la luz, utilizando magistralmente el claroscuro, al tener fuentes lumino-sas surgidas de diferentes puntos del espacio. La intensidad de ésta es tal que parece emerger de los persona-jes o de los objetos mismos, crean-do en sus lienzos climas pictóricos cautivantes.

En su pintura siempre hubo imá-genes reconocibles, casi siempre la figura humana, cuya reiterada pre-sencia comprueba el compromiso firme del artista con el realismo, que por cierto nunca fue del todo des-criptivo,( pero sí cabe destacar que completamente apolítico), aunque posteriormente, al mismo tiempo que su estilo de pintar evoluciona se adaptará sin pausas a los conceptos que rigen en el arte moderno. A par-tir de lo mencionado diremos que la obra de Heberth Román se sitúa dentro de la neo-figuración misma que adquiere una notoria tenden-cia expresionista, donde ante todo prevalece el gesto en desmedro del detalle, que por contradictorio que parezca, a su vez se acerca a un sutil realismo interior o poético.

Indudablemente estamos ante un artista que desarrolló su pro-pio estilo de pintar, a lo largo de esa difícil y a veces interminable búsqueda existencial para intentar conseguir su propia identidad plás-tica, cuyo lenguaje ha sido inven-tado y reinventado como camino de reencuentro consigo mismo. Es que mediante la obra misma de un artista de éstas características se puede descubrir que uno encontró a un legítimo creador.

CULTURARTE

Marzo: Me encuentro en mi pieza en el hotel Beacon, contiguo al tea-

tro del mismo nombre, en Nueva York. Hotel y teatro que acogie-ron, entre el 29 de octubre y el 1 de noviembre de 2006, a los Rolling Stones. Del concierto del 1 de no-viembre salió el material con el que Martin Scorsese armó la Película “Shine a Light” presentada en la Berlinale de 2008. Tiene su encanto fantasear con que algún Rolling se paseó por esta misma habitación –macanudas damas incluidas-. ¡Quién fuera un Stone!

Sobre la mesa de trabajo espera pacientemente a ser leído el libro Exile on Main Street – A Season in Hell with The Rolling Stones del autor Robert Greenfield (Exilio en la calle principal – Una temportada en el infierno con los RS). Lectura obligada dado que desde principios de año la oficina de prensa del gru-po viene amenazando con una ree-dición del disco de título homónimo (Exile on Main St) de 1972 que in-cluirá una decena de canciones re-cién “descubiertas” entre las cintas de las sesione de aquella grabación. Viene prometiendo también la edi-ción de un libro -¿definitivo?- sobre el mito que lo rodea y una película, para mayor abundamiento.

La leyenda proviene de las cir-cunstancias y los rumores que im-pelieron a la banda a dejar el Reino Unido para exiliarse (de ahí el nom-bre del producto, aunque fue la se-gunda opción) en el sur de Francia, en el área de la Costa Azul, para lo que alquilaron un caserón conocido como Villa Nellcote durante el ve-rano de 1971. Las circunstancias: problemas con el fisco británico que se queda con más del 80% de los in-gresos del grupo. Los rumores: Los excesos que, se dice, ocurrían al inte-rior de la villa y sus alrededores. En medio, la boda de Jagger en St. Tro-

Marzo, mayo y exiliosEsta vez, Puka hace un recorrido por los

últimos tres meses, marcado por sus re-cuerdos musicales. Sabor a nostalgia.

“A la manera de un bonus track en un disco compac-to, de un extra feature en un DVD o de un fuera de progra-ma en un acto político... me voy con la mente puesta en los que optaron por el exilioˮ

Agua de mote

Puka Reyesvilla

Columnista

Concurso de fotosEl Pnud, AFP y Olympus convocan

al II Concurso Anual de Fotografías Picture This, inspirado en los Objetivos del Milenio, ocho en total, todos ellos destinados a reducir a la mitad la po-breza extrema hasta 2015. La fecha lí-mite para presentar hasta tres fotos por participante es el 16 de julio a las 24:00 (hora Nueva York). Pueden participar fotógrafos profesionales y amateurs de todo el mundo. Más datos en www.un.org/millenniumgoals/ o en http://picturesthis.undp.org

Jornada mundialLa Iglesia católica celebró la 44

Jornada Mundial de las Comunica-ciones Sociales, reconociendo que "el mundo digital constituye una gran oportunidad" e invitando a católicos, sobre todo a los sacerdotes, a ver en las nuevas tecnologías nuevos retos para su misión evangelizadora. Esto sin omitir los efectos negativos que puede tener Internet en la dignidad humana. La celebración estuvo mar-cada por el mensaje del Papa Bene-dicto XVI sobre el tema.

Jóvenes escritoresEl Centro Cultural Simón I. Patiño

tuvo una idea interesante: impulsar un ciclo de conferencias sobre litera-tura, liderizados por jóvenes escrito-res. Entre otros, Liliana Colanzi, Saúl Montaño, Maximiliano Barrientos, Emma Villazón, Sebastián Antezana, Mónica Ríos, Carlos Labbé, Rodrigo Hasbún, Leila Guerreiro, Pedro Mai-ral. Como invitado especial estará Edmundo Paz Soldán. El ciclo se ini-cia esta semana y concluye el 6 de junio. Lugar: sece CCSIP, calle Inde-pendencia esq. Suárez de Figueroa, de 19:00 a 22:00.

Experto en finanzasLa Universidad Privada de Bolivia

(UPB) sigue adelante con su progra-ma de fortalecimiento educativo, pa-ra beneficiar a sus más de mil alum-nos. La actividad más reciente fue la exposición de Saúl Mostajo Castelu, magister en administración y direc-ción de empresas con especialidad en finanzas, sobre regulación ban-caria, una perspectiva de prudencia e innovación financiera. Más de cin-cuenta alumnos de la UPB asistieron a la charla.

La "U" responsableLa Universidad y su compromiso

con la sociedad fue el tema del foro taller que la Federación Departa-mental de Profesionales realizó en Santa Cruz de la Sierra el pasado jueves 20 de mayo. Apoyada por las universidades, la Federación de Empresarios privados y jóvenes em-prendedores, la FDP logró reunir a docentes, estudiantes, empresarios y profesionales para motivarlos a impulsar una plataforma de diálogo que lance líneas de proyección sobre el futuro profesional en la región.

Cortingas

Page 18: SemanarioUno358

18

www.semanariouno.orgViernes 21 de mayo de 2010Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

Reymi, el poeta, enEdiciones del Sur

Urgencia de tu piel es el libro de poemas de Re-ymi Ferreira con el que Ediciones del Sur abre un nuevo espacio pa-ra la buena lectura. “Bienvenida esta nueva colección de poemas de Reymi Ferreira, que se su-ma a los tiempos nuevos que en su oficio, su cátedra y su vida está empeñado en construir”, dice la presentación del libro que en su portada revela un nuevo talento: el de Mariana Ferreira Ichaso, autora de la ilustración y del diseño de tapa. En librerías. Bs 25.

Las concubinas,de Paz Padilla

En realidad, no son de Paz Padilla. Lo que sí es de Paz Padilla es la autoría del libro que titula Las concubinas del diablo, “una eró-tica historia enmar-cada en la Bolivia de época, centrada en Blas, un diablo mujeriego que vive y muere para y por el sexo”, según destaca el Grupo Editorial La Hoguera en la contratapa. El libro fue presentado por Carlos Valverde en la Casa Municipal de Cultura “Raúl Otero Reiche”. En librerías. Bs 80.

Chiquitania, segúnAlcides Parejas

La historia de la Chiquita-nia a través de los ojos de un niño. Esta es la trama que Alcides Parejas eligió para su tercera novela, El artífice, en la que mezcla realidad con fantasía para transportar al lector a través del tiempo y hacerle conocer parte de la historia cruceña desde una perspectiva distinta. La novela, editada por el Grupo Editorial La Hoguera y la Fundación Cultural ITOS, circulará en dos versiones: una de lujo pa-ra todo público (Bs 60) y otra adaptada para el Plan Lector, con fichas didácticas para trabajar en aulas (Bs 35).

Una separataespecial por la FILSC

Con esta edición 358, una guía completa de la Feria Internacional del Libro de San-ta Cruz de la Sierra 2010. ¡Puro lectura!

un desnudo artístico está mal?” La respuesta la sabemos todos porque sabemos cómo es nuestro pueblo, sabemos cómo piensa nuestro pue-blo. Mientras se trate de modelos, pasarelas, mises o azafatas, todo está permitido. Carla Morón puede posar para una empresa totalmente desnuda y medio cubierta de barro, y Miguel Chávez puede seguir pro-duciendo los más burdos y patéticos spots televisivos mostrando tetas para vender carretillas. Pero cuan-do otra mujer insinúa un desnudo, con mensajes en su cuerpo referidos al machismo, la violencia sexual y doméstica y el patriarcado aún exis-tente en nuestra sociedad, hay que censurarlo, vetarlo, silenciarlo y olvidarlo.

Sin embargo, esta vez los “guar-dianes de la moral y las buenas cos-tumbres” perdieron la batalla. Las mujeres se alzaron y en compañía de muchos hombres progresistas senta-ron presencia en la misma Feria de la cual fueron expulsadas, y se queda-ron hasta el último día, mostrándole al mundo que ya nadie las puede aca-llar, amedrentar o siquiera censurar.

El poder del pensamiento feme-nino, las acciones de la lucha por la reivindicación en igualdad de dere-chos tiene un muy largo camino por recorrer, pero mientras la valentía, la razón y la esperanza se mantengan firmes, las mujeres seguirán lleván-donos por su buen camino, abriéndo-nos los ojos, mostrándonos el blanco de un hermoso rayo que nos despierte del innecesario letargo histórico, en el que aún algunas otras pocas mujeres quieren que sigamos viviendo.

EN DEBATE

Censura y doble moral

La censura es tan antigua como la libertad de ex-presión misma. Desde

los inicios de la civilización y a me-dida que el ser humano comenzaba a expresarse, fue sistemáticamente censurado por quienes no pensaban como él, pero sobre todo, por quie-nes no querían que pensara por sí mismo. Seguramente, el anónimo pintor de Altamira fue en su tiempo cuestionado por los guardianes de la moral y las buenas costumbres que hace veinte mil años habitaban lo que hoy llamamos España, y que iniciaban de ese modo la censura en contra del arte y las expresiones artísticas del hombre y de la mujer. Sobre todo de la mujer.

En los días pasados, un acto de censura durante la realización de la Feria de la Mujer, en contra de un

grupo de mujeres artistas, desató una serie de manifestaciones de re-pudio en contra del machismo, de la censura y de los ataques a la libertad de expresión, artística en este caso, que nos hizo a todos reflexionar res-pecto a lo acontecido.

Lo grave del asunto no es sola-mente que la censura provino del Gobierno Departamental de Santa Cruz, que fue la misma institución que las invitó a participar, sino que quien armó revuelo por el perfor-mance de una de las artistas fue una mujer. Sí, una mujer censurando la lucha contra el machismo que otra representaba. Triste y contraprodu-cente escena que revela el carácter retrógrado del pensamiento pueble-rino de algunos ciudadanos y ciuda-danas que se sienten amenazados ante la autonomía de pensamiento y de corazón.

Más allá de lo abominable y to-talmente reprochable del asunto, vale la pena indagar en el contexto cultural de una acción artística que desencadenó una reacción mora-lista. Lo dijo Carlos Valverde días después: “¿O sea que si es un des-nudo comercial está bien, pero si es

Edson Hurtado

Periodista multimedios

En pleno siglo XXI, en la Santa Cruz del boom de los desnudos femeninos, una autoridad pública se enoja y censura la mani-festación de una artistas. Ya no es “problema de mujeres”.

“Más allá de lo abominable y reprochable del asunto, vale la pena indagar en el contexto cultural de una acción artística que desencadenó una reac-ción moralista. Lo dijo Carlos Valverde días des-pués: ¿O sea que si es un desnudo comercial está bien, pero si es un desnudo artístico está mal?”

Lecturas

Page 19: SemanarioUno358

19

www.semanariouno.orgViernes 21 de mayo de 2010

Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

19

EN DEBATE

Santa Cruz es el departamento de Bolivia que ha experimentado la mayor cantidad de cambios en los últimos cincuenta años. Es necesario ir comprendiendo cómo estos cambios han afectado y afectan a lo que se entiende hoy por Santa Cruz, por lo cruce-ño, por su identidad y por su imaginario. Es necesario, además, actualizar los conceptos y las formas de pensamiento que hacen a la comprensión de Santa Cruz y de ese Ser Cruceño.

Con el propósito de ir desentrañando jun-tos esta realidad y el porvenir de Santa Cruz es que el SemanarioUno y la revista Alma-Zen convocan, en el marco del Bicentenario de Santa Cruz, al Primer Concurso sobre la Identidad Cruceña, según las siguientes clausulas:

Bases

1. Podrán participar todos los interesados en el tema, sin distinción de edad, sexo, raza, credo, condición social, política, nacionali-dad o ubicación geográfica.

2. Se establecen dos categorías para los participantes:

a) Colegiales. Hasta 18 años de edad.

b) Adultos. Desde los 19 años de edad en adelante.

3. Se aceptará un solo ensayo por partici-pante.

4. El ensayo debe significar un aporte al pensamiento de Santa Cruz acerca de cómo entender hoy en día la rea-lidad del departamento y de su gente. Se sugieren como temas centrales los siguientes:

a) La identidad actual del Ser Cruceño;

b) El porvenir del Ser Cruceño y de Santa Cruz;

c) El Ser Cruceño más allá de Santa Cruz.

5. El ensayo deberá ser presentado en hojas tamaño carta, usando la fuente Arial tamaño 11 con interlineado sencillo, en formato PDF.

6. La extensión mínima del ensayo será de 5 páginas y la máxima de 50 páginas.

7. Los participantes deberán enviar su ensayo a [email protected] de la siguiente manera: un archivo PDF con el ensayo firmado según seudónimo con el nombre ensayo-(tuseudonimo).pdf y un archivo PDF separado con todos los datos personales del participante que incluyan

dirección y teléfono con el nombre datosper-sonales-(tuseudonimo).pdf De los plazos

8. El límite para la recepción de los trabajos es el día 31 de julio de 2010 hasta las 18:00.

9. Los ensayos serán valorados por un ju-rado integrado por tres personas. Este jurado valorará los mismos, hará una pre-selección y finalmente definirá cuáles serán los trabajos premiados y a cuáles se les otorgarán Men-ciones de Honor. Los nombres de los jurados se harán públicos una vez se anuncie del re-sultado final del Concurso.

10. El resultado final será dado a conocer el 1 de septiembre de 2010 a través de Se-manarioUno, AlmaZen, sus redes en Internet y por todos los medios de comunicación que estén al alcance de los organizadores.

De los premios

11. Se otorgarán dos premios y habrá hasta tres Menciones de Honor en cada una de las dos categorías. Los premios son:

a) Colegiales. 1º Premio, una netbook 2º Premio, un I-pod.

b) Adultos. 1º Premio Bs 7.000; 2º Premio Bs 3.000.

12. El jurado podrá declarar desierta una categoría o ambas o uno o más premios si considera que los ensayos presentados no logran satisfacer los objetivos planteados en el Concurso.

De los DereChos

13. Los cuatro ensayos ganadores y los seis ensayos con Mención de Honor serán publicados primicialmente en forma de libro por el Semana-rioUno y AlmaZen, en alianza con Editorial La Hoguera.

14. Después del lanzamiento del libro, todos los ensayos ganadores y los que reciban Mención de Honor serán publicados por SemanarioUno y AlmaZen en sus ediciones impresas y digitales, mientras que la totalidad de los otros ensayos estarán disponibles en las ediciones digitales para su difusión libre e irresctricta

A partir de ésa difusión, y al ser este un Concurso que busca fomentar el entendimiento de la realidad cruceña y generar un aporte al pensamien-to cruceño y boliviano, los participantes aceptan la libre difusión de sus ensayos por cualquier medio con la única condición de respetar la firma del autor y la referencia a su participación en el presente Concurso.

15. La participación en este Concurso significa la aceptación de cada una y todas las clausulas de la presente Convocatoria.

Santa Cruz de la Sierra, 26 de febrero de 2010

El SemanarioUno y AlmaZen convocan al

Page 20: SemanarioUno358

www.semanariouno.orgViernes 21 de mayo de 2010Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

20