semanariouno316

20
Semanario Nacional Viernes 3 al 10 de julio de 2009 Santa Cruz de la Sierra, Bolivia Año 7 Número 316 Bs 5 Democracia, encadenada a plesbicitos Carente de un pro - yecto nacional y arrinconado en la región altiplánica, el gobierno de Mo - rales encabeza las tendencias que des - pedazan al país y se ha transformado en el principal ac- tor de la disolución del Estado. Lo dice René Mayorga en un análisis para se - guir alimentando el debate. Pags. 4-6 Vecinos de un centenar de barrios cruceños ya están listos para mejorar sus calles, parques y escuelas. Quieren ser los más pintudos. Pág. 10 VECINOS EN ACCIÓN Tres profesionales cruceños se sumaron a más de 16.000 atle- tas para disputar la maratón de Río de Janeiro. Una experiencia inolvidable. Págs. 16-17 AL TROTE EN RÍO Una editorial se niega a publicarle al Nobel José Sa- ramago su libro sobre Silvio Berlusconi. Son las bajezas del poder, protestan. Pág. 17 SARAMAGO, CENSURADO

Upload: semanario-uno

Post on 20-Feb-2016

231 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

VECINOS EN ACCIÓN AL TROTE EN RÍO Una editorial se niega a publicarle al Nobel José Sa- ramago su libro sobre Silvio Berlusconi. Son las bajezas del poder, protestan. Pág. 17 Vecinos de un centenar de barrios cruceños ya están listos para mejorar sus calles, parques y escuelas. Quieren ser los más pintudos. Pág. 10 Tres profesionales cruceños se sumaron a más de 16.000 atle- tas para disputar la maratón de Río de Janeiro. Una experiencia inolvidable. Págs. 16-17

TRANSCRIPT

Page 1: SemanarioUno316

Semanario Nacional • Viernes 3 al 10 de julio de 2009 • Santa Cruz de la Sierra, Bolivia • Año 7 • Número 316 • Bs 5

Democracia, encadenada a

plesbicitos Carente de un pro-yecto nacional y arrinconado en la región altiplánica, el gobierno de Mo-rales encabeza las tendencias que des-pedazan al país y se ha transformado en el principal ac-tor de la disolución del Estado. Lo dice René Mayorga en un análisis para se-guir alimentando el debate. Pags. 4-6

Vecinos de un centenar de barrios cruceños ya están listos para mejorar sus calles, parques y escuelas. Quieren ser los más pintudos. Pág. 10

VECINOS EN ACCIÓN

Tres profesionales cruceños se sumaron a más de 16.000 atle-tas para disputar la maratón de Río de Janeiro. Una experiencia inolvidable. Págs. 16-17

AL TROTE EN RÍO

Una editorial se niega a publicarle al Nobel José Sa-ramago su libro sobre Silvio Berlusconi. Son las bajezas del poder, protestan. Pág. 17

SARAMAGO, CENSURADO

Page 2: SemanarioUno316

2

www.semanariouno.orgViernes 3 de julio de 2009Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

Page 3: SemanarioUno316

3

www.semanariouno.orgViernes 3 de julio de 2009

Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

Voz compartida

Número 1 es elaborado por un grupo de periodistas independientes que han formado una sociedad editorial

para publicar este semanario de circulación nacional.

Maggy Talavera (directora)Ignacio Talavera Alpire (gerente)

Jorge Caero (columnista)

Asesor legalDr. Jerjes Justiniano Atalá

ColumnistasWinston Estremadoiro (antropólogo)Alcides Parejas Moreno (historiador)

Susana Seleme (periodista, cientista política)Patricia Mara (Plataforma de la Mujer)

Desde Buenos Aires: Emilio García (abogado y profesor)

Modelo gráfico: Fernando Pérez ChristensenDiagramación: SemanarioUno

Colaboran en esta edición René Mayorga (investigador) Angel Sandóval Salas (periodista)Gonzalo Valenzuela (periodista)Puka Reyesvilla (Agua de Mote)Edson Hurtado (periodista multimedios)Mariana Rodríguez S. (cientista política)Alberto Bonadona (economista)Gary A. Rodríguez (economista / gerente del IBCE)Alfonso Cortez (editor de libros)IAlejandra Meschwitz (comunicadora)Jenny Ybernegaray (columnista)Carla Lorena Roca (comunicadora) Fotografías: Elvio Montero, Carlos Hugo Vaca, ABI

Correo electrónico:[email protected] [email protected]ón: Calle Republiquetas 557Recepción/telefax: 330-1254 FOTO DE PORTADA: Internet / Montaje

Sin vueltas

Más divididos que nunca

No me digan que es casualidad que, mientras todo se complica por la crisis económica, lo úni-co que crece como hongos en el país es la producción de coca y sus apetecidos derivados. Casual-mente, durante un gobierno pre-sidido por el máximo jefe de las seis federaciones de productores de hoja de coca, que hace cuestión además de continuar fungiendo como presidente de esos sindica-tos, a los que como Presidente de Bolivia debería estar controlando y obligando a erradicar los culti-vos excedentarios. Por si acaso, los excedentarios o ilegales supe-ran con muchas miles de hectáreas a los cultivos tradicionales.

Tampoco creo que sea casua-lidad que, precisamente ese Pre-sidente que es a la vez máximo ejecutivo de los cocaleros ha sido el que decidió expulsar a la DEA, organismo estadounidense que apoyaba (en realidad, mandaba) en el control y erradicación de cultivos ilegales, así como en el combate al narcotráfico. Ni puede

ser pura casualidad que, en medio de esos tires y aflojes entre gobier-nos y entes represores del tráfico de drogas, aparezca el entrome-tido del mandatario venezolano dando normas y libretos a los fun-cionarios bolivianos sobre cómo enfrentar al ‘imperioʼ.

Hay más datitos que tienen que ver con este juego, y que tampao-co creo que aparezcan por casuali-dad. Informes oficiales dan cuenta que en Venezuela ha aumentado el tráfico de drogas, hay más bandas de narcotraficantes y más rutas para su circulación en la región. No es casual que este tema una más aún al Presidente boliviano con su homólog venezolano. Y pueden seguir sumando datos que no aparecen casualmente.

Hace tiempo que dejé de creer en pajaritos preñados, así que no me convecen de todo lo dicho surje por casualidad. Y menos aún me la creo esa versión de que la Felcn anda super eficiente, y que por eso figuran más decomisos de drogas. Nada es casual.

La fragmentación del tejido social boliviano parece ser un mal incura-ble. Un cáncer, en realidad, diagnosticado por los especialistas hasta el cansancio, pero irremediablemente sin cura y que ya ha hecho

metástasis en todo el cuerpo de la sociedad boliviana. Todos están divididos, no sólo entre opositores políticos o contrincantes comerciales, sino incluso entre los miembros de un mismo partido u agrupación ciudadana y entre quienes hasta hace poco eran socios y compartían riegos, ganancias y sue-ños de días mejores. Hay ejemplos de sobre en el escenario nacional, aunque en algunos casos con esperanzas de que ocurra un milagro y en otros, nada, ningún alivio a la vista. Este último es, por lo visto, el caso de la oposición en el país. Sus líderes no logran articular un frente amplio de verdad, basa-do en un proyecto nacional coherente, porque andan perdidos en cálculos políticos que de nada les valdrá si en diciembre no logran ponerle freno al proyecto de concentración de poder que alienta el MAS.

Ocurre lo de siempre. Todos quieren liderar ese frente. Todos quieren ser candidatos, y los primeros de las listas. Ninguno quiere ceder, no se escuchan voces de unidad y concertación que vayan acompañadas de las acciones correspondientes, que den fe de que la cosa va en serio. La frag-mentación ha hecho carne incluso entre quienes hasta hace poco compartían todo, no sólo la fraternidad o las reuniones y cumpleaños. Los amigos son ahora enemigos, los compadres han borrado los lazos de afecto, la familia guarda al enemigo dentro de casa, mientras el hervidero de la cizaña, el chis-me, la envidia y la mala fe van ganando terreno, tomando postas, abriendo cárceles, sin que nade se anime a darle un estate quieto a toda la mala onda que se genera con tal facilidad, que asusta. Mientras tanto, en el lado contra-rio, las cosas centrales ya están definidas, independiente de que tengan sus propios líos, sus propios incordios que no dejan de actuar, incluso recluidos en Chonchocoro, por si les sirve el dato.

¿Será que muchos aún no son conscientes de que las elecciones de di-ciembre son centrales para definir la continuidad o no de un proceso político, cuyos impulsores se siente ya ganadores? Parece que hay muchos que aún creen que la vida en Bolivia correrá con absoluta normalidad, independiente de los resultados electorales de este fin de año. Muchos que no se han dado cuenta que sin diciembre no habrá abril. Muchos que creen que hay tiempo de sobra para tomar decisiones antes de diciembre. Muchos que no tienen el mínimo sentido de peligro, que son incapes de ver el transfondo de las cosas, lo que los hace caer, inevitablemente, una y otra vez. No se explica de otra manera que, a cuatro meses de los comiciones generales, no hay miras de articulación de ese frente amplio entre los que aspiran a reemplazar a Evo Morales en Palacio Quemado.

Todo lo contrario. Cada semana acaba con nuevos anuncios y presenta-ciones de quienes aspiran a competir con el Presidente Evo Morales. Hasta ahora, es facil sumar catorce pre candidaturas presidenciales, todos de opo-sición. Al frente hay un monolítico MAS que, por encima de las desavenen-cias internas, no deja de trabajar un segundo en la reelección de Morales, sin pensar en un Santos que está preso y menos en los que andan sueltos. Al paso que van los opositores, dicembre llegará y los encontrará en pañales. O mejor dicho, vistiendo su caperucita roja, listos para entregarse al lobo.

EDiTOriAL

“A menos de cuatro meses para las elecciones de diciembre, los opositores siguen en pañales, incapaces de articular un frente amplio, mientras el MAS no deja de trabajar para asegurarse la re-lección de Evo y el control pleno del Congreso ”

En la práctica...

Page 4: SemanarioUno316

4

www.semanariouno.orgViernes 3 de julio de 2009Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

ESTADO DE DErECHO

René Antonio Mayorga

Investigador Sociedad civil y Estado bajo un populismo plebiscitario y autoritario

Un nuevo aporte a las reflexiones sobre democracia y participación iniciadas en nuestra edición anterior por el español Joan Prats. Esta vez, de la mano del boli-viano René Mayorga que basa su reflexión en el rol del MAS en el poder.

El ascenso al poder de Evo Morales en Bolivia ha susci-tado varias preguntas acerca

del impacto que ha provocado su gobierno sobre las relaciones entre sociedad y Estado. Este artículo ana-liza a largos trazos tres cuestiones que están asociadas a la naturaleza del movimiento político encabezado por Morales: 1) el estilo de gobierno basado en un movimiento indígena campesino; 2) las consecuencias de la movilización “desde abajo” de la base social del Movimiento al Socia-lismo (MAS) sobre la calidad del sis-tema democrático; y 3) las caracte-rísticas de las conflictivas relaciones entre sociedad civil y Estado.

Gobierno basado supuestamente en movimientos sociales

La doctrina oficialista afirma que el MAS como organización política se caracteriza fundamentalmente por estar basado en movimientos sociales y que no existe ninguna di-ferenciación estructural entre ambos. Sin embargo, pienso que para exa-minar las relaciones que el MAS ha establecido con sus bases sociales de apoyo, es necesario partir de la dua-lidad fundamental que constituye al MAS. Por un lado, es sustancialmen-te un movimiento político articulado en una “confederación” o coalición heterogénea de organizaciones so-ciales populares: federaciones de cocaleros, campesinos altiplánicos y de los valles, juntas vecinales, or-ganizaciones gremiales urbanas. An-clado en su origen de organización sindical cocalera que se transforma en movimiento político, el MAS, no obstante, se ha opuesto hasta ahora a construir un partido político.

Por el contrario, su orientación principal no sólo está sustentada en una retórica permanente antiparti-do, sino en un principio ideológico -esgrimido por sus ideólogos in-sistentemente- de que el MAS es la autorrepresentación política de los movimientos sociales. De acuerdo a su principal ideólogo, el vicepresi-dente Álvaro García Linera, el MAS o “el evismo como corriente político-ideológica, es una forma de autorre-presentación político-estatal de la sociedad plebeya que hace posible el acceso de los propios movimientos sociales a niveles de decisión del Es-tado”. García Linera exalta esta fic-ción como si fuera un nuevo modelo y un ejemplo de proyección univer-sal de las relaciones entre Estado y sociedad e igualmente una contribu-ción original con formas propias de la democracia participativa. Por otro

lado, la dualidad del MAS reside en que su acceso al poder y el ejercicio de la gestión estatal son factores que han desencadenado un proceso no intencional de organización embrio-naria del MAS como partido guber-namental.

A mi criterio, han surgido ele-mentos de una organización proto-partidaria responsable de la gestión de gobierno. Pero ¿este proceso entraña necesariamente la transfor-mación del movimiento político en un partido político? ¿Está el MAS en el trance de desarrollar una or-ganización política relativamente autónoma y diferenciada respecto a su base social como fue el proceso que llevó adelante el PT en Brasil? Yo sostengo la tesis de que –al revés de la idílica tesis de fusión entre mo-vimientos sociales, partido y Estado- la mutación del MAS en una especie de protopartido gubernamental ha provocado más bien una dinámica no intencional de creciente diferen-ciación entre el MAS como organi-zación política, sus bases sociales, y el movimiento social que se gestó en torno a la Asamblea Constituyente y a la nacionalización de los recursos naturales.

Esta dinámica no es intencional porque no se percibe ni una estrategia ni tampoco una voluntad política ex-plícita de construcción de un partido político. Al contrario, el MAS sigue actuando desde el gobierno con la ló-gica de un movimiento social anti es-

tatal apelando a la presión y a la movi-lización. Los dos gabinetes que formó hasta ahora el gobierno de Evo Mo-rales, -gabinetes en los cuales no se detecta, salvo ciertas excepciones, la participación decisiva de dirigentes de las organizaciones sociales en puestos jerárquicos clave de gobierno- revelan este proceso de diferenciación. Los principales ministerios están dirigidos ya sea por algunos restos flotantes de la izquierda marxista que naufragó en la década del ochenta, por miembros de ONGs ligados a sectores popula-res, o simplemente por individuos que pertenecieron a otras tiendas políticas. De ninguno de ellos se puede afirmar que fueran representantes o dirigentes del movimiento indígena.

Pienso también que esta diferen-ciación implica un proceso visible de sustitución y desplazamiento de las organizaciones sociales por un núcleo protopartidario cuya tenden-cia predominante apunta a subordi-nar a las organizaciones sociales, a concentrar la toma de decisiones y a ejercer control y dominio sobre ellas. Esto no nos debería extrañar. Ha si-do una dinámica de suplantación asociada históricamente a los par-tidos comunistas que fue destacada por Trotsky: el partido desplaza a la clase obrera, el comité central des-plaza al partido y finalmente el se-cretario general se impone a todos. La retórica de Evo de que él gobier-na obedeciendo y consultando a sus bases sociales encubre y transfigura

simplemente esta tendencia a la su-plantación.

Desde sus orígenes como conglo-merado de sindicatos cocaleros for-jado en la acción directa, el MAS ha sido esencialmente un movimiento autoritario y antidemocrático, ajeno al debate, a la confrontación de ideas, o a la aceptación del disenso. Como partido de gobierno, el MAS se ha convertido en una organización di-rigida por un pequeño grupo, en el fondo por una camarilla que ejerce el poder en nombre de las organiza-ciones sociales indígenas y cuyos miembros, como García Linera o Juan ramón Quintana, no fueron dirigentes sindicales ni fueron mi-litantes del MAS sino individuos que ingresaron al partido recién en la etapa electoral. Se ha impuesto entonces una enorme concentración del poder, resultado de una tendencia a la inversión de los lazos originales entre el MAS y las organizaciones de base y de la emergencia de vínculos jerárquicos entre ellos que ha sido hasta ahora tolerada por la función simbólica que ejerce Evo Morales en el movimiento indígena y por las prácticas asambleístas del MAS.

En rewsumen, el gobierno del MAS es un gobierno basado en cier-tas organizaciones sociales, particu-larmente campesinas indígenas, pero sería una exageración deducir de este vínculo que estamos ante un gobier-no ejercido colectivamente por los llamados movimientos étnico-socia-les o que se ha instaurado un modelo sui generis de democracia participa-tiva en virtud del cual los sindicatos campesinos participan directamente en los mecanismos de decisión del Estado. No hay tal modelo utópico ni puede haberlo en el contexto de una democracia que sigue siendo re-presentativa, a no ser que aceptemos que el asambleísmo, que practica el gobierno en sus relaciones con los sindicatos en el que supuestamente se deciden las políticas de gobierno, es un modelo real de democracia participativa.

El MAS en el gobierno no se nu-tre de los movimientos sociales co-

Juan ramón Quintana no era dirigente sindical ni militante del MAS, cuando éste llegó al poder. Pero tiene más poder e influencia sobre Evo que los líderes sociales.

Page 5: SemanarioUno316

5

www.semanariouno.orgViernes 3 de julio de 2009

Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

ESTADO DE DErECHO

“El MAS ha sido esencialmente un movimien-to autoritario y antidemocrático, ajeno al de-bate, a la confrontación de ideas, o a la acep-tación del disenso. Como partido de gobierno se ha convertido en una organización dirigida por una camarilla que ejerce el poder en nom-bre de organizaciones sociales ”.

mo afirman sus ideólogos. Contra el uso laxo y abusivo del concepto de movimiento social practicado por estos, pienso que es necesario dis-tinguir entre movimiento social y organización social o red de organi-zaciones sociales. Acelerado por el derrocamiento de Gonzalo Sánchez de Lozada, el populismo mediático de Carlos Mesa y el colapso de los partidos relevantes, es cierto que el ascenso al poder del MAS fue im-pulsado por un movimiento social inspirado en los derechos indígenas, la Asamblea Constituyente y la na-cionalización de los recursos natura-les. Este movimiento social estuvo compuesto por una red de sindicatos cocaleros, las confederaciones de campesinos, asociaciones gremiales y particularmente las federaciones de juntas vecinales de El Alto, la ciudad satélite de La Paz, que es el bastión de la economía informal.

Sin embargo, el movimiento so-cial que enarboló la llamada Agen-da de Octubre ha comenzado a de-clinar y, a mi juicio, está inmerso en un proceso de desintegración. Dos factores explican este proceso: por un lado, la conquista del poder del MAS como articulación política de este movimiento social y, por otro lado, el hecho aparente de que el MAS –en la opinión de sus propios dirigentes- ha cumplido o está cum-pliendo con los objetivos principa-les del movimiento social –naciona-lización y Asamblea constituyente-. El movimiento social tiende a esfu-marse. Lo que quedan son, por su-puesto, las organizaciones sociales –el núcleo duro de apoyo social al gobierno- a cuyas demandas cor-porativas el MAS está sometido y con las cuales mantiene relaciones tensas como las que actualmente sostiene con la Fejuve de El Alto.

De todo esto saco la conclusión, que puede sorprender a muchos, de que el gobierno del MAS no es un gobierno de los movimientos socia-les. En todo caso, si se trata de anali-zar el panorama de los movimientos sociales en Bolivia, el movimiento social principal en expansión y pro-ceso de fortalecimiento es, sin duda, el movimiento regional antiguberna-mental por las autonomías departa-mentales y la defensa de la democra-cia, cuyo eje son los comités cívicos y los prefectos de seis departamentos de los nueve que tiene Bolivia; mo-vimiento que se ha convertido en la principal fuerza de oposición al gobierno de Morales y en actor de veto contra sus planes estatistas y autoritarios.

el impacto de la movilización “desde arriba” sobre la calidad del sistema democrático

El impacto ha sido negativo por sus proyecciones e implicaciones anti institucionales. La movilización

promovida por el gobierno del MAS ha constituido, por cierto, una movi-lización “desde arriba” que respon-de a la misma estrategia dual que el MAS puso en práctica hasta las elec-ciones generales de 2005: un juego dual en la arena político-electoral y en la arena de la movilización de las organizaciones sociales; es decir, una estrategia de acción en escena-rios institucionales y otra estrategia de acción directa y presión de ca-rácter anti-institucional mediante movilizaciones, bloqueos, huelgas, etc. Las premisas ideológicas, que dan sustento a esta estrategia, son principalmente que la voluntad del pueblo está por encima de las reglas de juego, del orden legal y constitu-cional; y que el gobierno del MAS representa a la mayoría del país y, por lo tanto, no está limitado por las llamadas leyes neoliberales.

Siguiendo esta lógica anti-ins-titucional, el MAS en el gobierno ha utilizado con notable persisten-cia a los sindicatos campesinos y gremios como grupos de presión y choque en un esquema plenamente autoritario de ejercicio del poder. Hay muchos ejemplos que ilustran esta perversa manipulación desde arriba: en enero de 2006, el gobier-no trató de derrocar al prefecto de Cochabamba mediante la moviliza-ción violenta de los sindicatos coca-leros del Chapare que fueron dirigi-dos directamente por un senador del MAS y con la intervención directa de los ministros de la presidencia y del interior. Los acontecimientos de violencia y muerte que rodearon la aberrante e ilegal aprobación del proyecto constitucional del MAS por la mayoría masista en la Asam-blea Constituyente, congregada en un recinto militar de Chuquisaca, fue también antecedida por la mo-vilización de sectores campesinos.

igualmente la arbitraria sanción de una ley que reduce drásticamente los ingresos de las prefecturas, pro-venientes del impuesto directo a los hidrocarburos, fue impuesta por una denominada “vigilia” de sectores afines al MAS que impusieron esta aprobación impidiendo el ingreso de la oposición al Congreso. Todas es-tas movilizaciones han asumido pro-cedimientos antidemocráticos; han ejercido coacción sobre la oposición, han amenazado y atacado las institu-ciones, han conculcado los derechos ciudadanos, por ejemplo, agrediendo a los medios de comunicación, y de esta manera, han erosionado la cali-dad de la democracia.

la relación entre estado y sociedad civil bajo el Gobierno de morales: ¿en qué medida el Gobierno de morales plantea un nuevo tipo de relación?

Las relaciones entre Estado y sociedad civil bajo el gobierno de

Morales han estado determinadas principalmente por una profunda crisis de Estado que se acerca apa-rentemente a un momento de reso-lución. Los factores causales de esta crisis son múltiples pero entre ellos destacan dos: la aguda polarización política y el empate catastrófico. La polarización se ha exacerbado por las contradictorias visiones políticas, regionales y sociales del gobierno y la Media Luna (Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija), a la cual se han agre-gado las capitales de Chuquisaca y Cochabamba.

Por otra parte, el gobierno del MAS ha quedado atrapado por el empate catastrófico, que define la política boliviana, por lo menos, desde el gobierno de Sánchez de Lo-zada. Se trata de una correlación de bloqueo y confrontación suma cero entre fuerzas políticas y sociales que tienen el poder de veto para frustrar los proyectos del adversario pero no para imponerse ya sea por la vía democrático-institucional o por la vía autoritaria, razón por la cual es-tán enredadas en una guerra de des-gaste sin resolución previsible. Las decisiones y acciones del MAS han agudizado las tensiones y la confron-tación directa entre el gobierno cen-tral y segmentos importantes de una sociedad civil que –ante el colapso del sistema de partidos y del despla-zamiento del eje de desarrollo eco-nómico de occidente a oriente han fortalecido su capacidad de reacción y oposición impulsando con mucha fuerza un proceso de regionalización de la política que va a contrapelo de las tendencias centralizadoras del gobierno.

Como resultado, el ámbito de autoridad del gobierno central se ha visto reducido en términos regio-nales a los departamentos andinos, mientras que en términos sociales el gobierno se ha recluido a ese núcleo duro de apoyo social conformado por los cocaleros, los campesinos del occidente y las juntas vecinales que, al considerarse ideológicamente in-tegrados al esquema gubernamental, han alimentado la ficción de un nue-vo equilibrio entre el Estado y sec-tores pobres excluidos económica y socialmente.

Sin embargo, por su visión radi-calmente indigenista y estatista, el

MAS ha agravado en poco tiempo las fracturas regionales, políticas y culturales entre vastos sectores y organizaciones de la sociedad civil de seis departamentos del oriente y centro del país, y el núcleo social duro de organizaciones campesinas y gremiales del occidente. El go-bierno del MAS no sacó ventaja de la legitimidad democrática otorgada por su victoria por mayoría absolu-ta (53.7%) en las elecciones de di-ciembre de 2005. Dada esta mayoría absoluta, era pensable, por lo menos especulativamente, que el gobierno del MAS podría haber encarado una política democrática de negociación y construcción de consensos para crear una nuevo equilibrio estatal entre organizaciones indígenas, mo-vimientos regionales, elites econó-micas y prefectos de los departamen-tos de la Media Luna, que se oponen a la política gubernamental.

Pero confundiendo mayoría elec-toral con la conquista de la hegemo-nía política e inclinado totalmente hacia una estrategia populista au-toritaria, el gobierno de Morales se decidió abiertamente por la política de confrontación e imposición anti-democrática de su mayoría electoral, y se propuso eliminar o arrinconar a la oposición política en el Congreso, imponer sus objetivos en la Asam-blea Constituyente, controlar los otros poderes del Estado y debilitar a los gobiernos departamentales opositores. La política del MAS en la Asamblea Constituyente, los pro-cedimientos ilegales para aprobar sus leyes, el contexto de permanente confrontación y violencia imperante han conducido a un callejón sin sa-lida en los términos planteados por el gobierno. Son pruebas más que suficientes de que el gobierno del MAS se ha convertido en el factor fundamental de la crisis política y no en una alternativa de solución.

La causa coyuntural inmediata de esta crisis es que el MAS arribó al gobierno con una estrategia de poder unilateral y sin un proyecto nacional capaz de conciliar democráticamente las diferentes visiones políticas exis-tentes acerca de cómo enfrentar la crisis política y el desarrollo econó-mico y social. Las consecuencias han sido acelerar la descomposición del

(Continúa en la siguiente página)

Page 6: SemanarioUno316

6

www.semanariouno.orgViernes 3 de julio de 2009Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

ESTADO DE DErECHO

¡No!, al chantaje de Arce Gómez

“La bestia está en Chonchocoro, ¡enhora-buena! Si no es capaz de señalar las tum-bas de los desaparecidos, ¡que se pudra!”.

Una exhortación vehemente y dura es la que hace Ybarnegaray para evitar que el cómplice de la dictadura militar de García Meza sea digno de perdón. Critica su falta de humanidad.

Ahora, el reo recluido en Chonchocoro chantajea, ¿acaso se podía esperar

otra cosa de esta bestia? La bestia no se arrepiente, diecisiete años de cárcel no fueron suficientes para que reflexionase, para que se arrepintiese de sus crímenes, para que surgiese de su torpe cerebro una brizna de huma-nidad. Está enfermo, ¿merece com-pasión? ¿Es que acaso él tuvo un mí-nimo gesto de compasión por quienes mandó a asesinar, recluir, torturar y exiliar? Su abogado comenta que “en su celda no entra un rayo de sol”, que tramitará ante el régimen Peniten-ciario que se le asigne una celda “más cálida”, cuando en los sótanos donde mandó a recluir sin juicio ni sentencia a cientos de bolivianos no entraba un rayo de sol, una frazada, un solo signo de esperanza; pero la bestia “exige sus derechos”, ¡vaya cinismo!

Él sabe que está protegido por las leyes que jamás respetó, sabe que no le aplicarán “picana” o “subma-rino”, no le introducirán objetos en sus “partes pudientes” ni agujas de-bajo sus uñas, no le golpearán hasta producirle hemorragias internas ni le obligarán a sumergir su asquero-so rostro en estiércol de caballo para que confiese dónde están los restos de los asesinados desaparecidos du-rante el régimen de terror que sem-bró cuando él fungía como máximo jefe de la represión, por eso recurre al chantaje y su abogado lo secunda, su

“estrategia de defensa” es la extor-ción porque no cabe en la bestia otro recurso más expedito que éste.

Su compadre García Meza, en otra celda de la misma cárcel, “no sabe, no responde”; él sí sabe, pero amenaza que no hablará si no anu-lan el juicio que lo condenó a la pena máxima, juicio al que no se presentó porque no tenía argumento para de-fenderse de las acusaciones que pe-saban sobre él. El abogado de oficio, ahora, espera conocer el expediente para buscar “errores procedimen-tales” con el propósito de “anular obrados”. ¿Será que las escuelas de derecho en este país se empeñan en enseñar a sus estudiantes a cometer “errores procedimentales”?, porque no hay juicio que no los tenga, ni cri-minal que no se ampare en ellos.

Si su imagen de “hombre acabado” provocare lástima en alguien, no se deje engañar, ese hombre no merece lástima ni perdón, porque que él obró en “su sano juicio” y no tuvo compa-sión alguna. Cegado por el odio man-dó a ejecutar sin juicio alguno: el 17 de julio de 1980 a Marcelo Quiroga Santa Cruz, Carlos Flores Bedregal y Gualberto Vega; el 4 de agosto de

1980 a pobladores de la mina Cara-coles, Olimpia de Sánchez, Francisco Choque, Rufino Apaza, Julio Hueso, Quintín Colque, ignacio Miranda, Pedro Choque, Rufino Chambi, entre otras y otros; el 15 de enero de 1981 a los dirigentes en clandestinidad del Mir Jorge Baldivieso, Gonza-lo Barrón, Artemio Camargo, Arcíl Menacho, José Luís Suárez Guzmán, ricardo Navarro Mogro, José Luis reyes y ramiro Velasco; y la lista de sus víctimas sigue y suma.

La bestia está en Chochocoro ¡en-horabuena!, si de su apariencia hu-mana surgiere por un momento una señal de humanidad, si tuviere aún la facultad de sentir, si fuere capaz de pedir perdón, de señalar las tumbas de los desaparecidos, pudiese redi-mirse ante los ojos de la sociedad boliviana, de lo contrario ¡que se pudra! Debemos de estar alertas, ojala que a ningún magistrado, a ninguna magistrada, se le ocurra caer en el chantaje de este hombre que merece su condena, al igual que muchos otros que todavía se solazan de su buena fortuna y caminan por las calles amenazantes, como si no debieran nada a nadie.

Jenny Ybarnegaray

[email protected]

Estado y fracturar regionalmente aún más a la sociedad. Por una lado, la estrategia indigenista del MAS se ha concentrado en dividir a la sociedad exaltando las diferencias sociales, ét-nicas y culturales en un país que, por su diversidad, es hostil a ser encajado en un proyecto indigenista monocul-tural y antidemocrático. Por el otro, el intento de recomponer el Estado y la economía sobre los principios de que el movimiento indígenas el nuevo sujeto hegemónico e históri-co, y de que la reforma del Estado debe hacerse de manera preponde-rante sobre la base de la democracia comunitaria subordinando al mundo urbano y a la economía empresarial, refleja una lectura completamente distorsionada del país y de la época en que vivimos; y equivale a un pro-yecto antihistórico condenado a un estrepitoso fracaso.

Hace 25 años la transición a la democracia había desembocado en una crisis nacional que sólo fue superada por la política económi-ca de liberalización y de reformas institucionales establecidas a par-tir de 1985 por diferentes coali-ciones de partidos que lograron un período de relativa gobernabilidad y avances institucionales. Pero las limitaciones y déficits del modelo económico y del modelo político de democracia pactada ocasiona-ron el derrumbe del sistema de partidos y la descomposición del Estado generando las condiciones para el surgimiento de una políti-ca populista de corte indigenista. En tono triunfalista tras la victo-ria electoral, García Linera había prometido que el gobierno del MAS recuperaría las condiciones de gobernabilidad fortaleciendo al Estado. Sin embargo, el creciente divorcio entre el gobierno central y vastos sectores de la sociedad civil -que luchan por la autono-mía departamental, la vigencia de la empresa privada y, en general, de la actual Constitución política del Estado- ponen en evidencia que el gobierno de Morales se ha convertido en un factor central de la crisis política.

El gobierno no ha tenido ni la vo-luntad ni la capacidad política para encarar democráticamente una re-forma política que hiciera posible una nueva red de mediaciones entre Estado y sociedad respondiendo tanto a las demandas de los sectores indígenas y campesinos como a los intereses económicos y políticos de los movimientos regionales. Por el contrario, carente de un proyecto nacional y arrinconado en la región altiplánica, el gobierno de Morales encabeza las tendencias que despe-dazan al país y se ha transformado en el principal actor de la disolución del Estado.

(Viene de la anterior página)

Page 7: SemanarioUno316

7

www.semanariouno.orgViernes 3 de julio de 2009

Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

ESTADO DE DErECHO

Susana Seleme AnteloPeriodista y cientista política

A27 años de recuperación democrática, y cuando muchos creían que el proceso había madurado, toca salir de nuevo a las calles para defenderla, dice Seleme. Los hechos le dan la razón.

Pues sí, quién diría que al cabo de 27 años de recupe-ración democrática, hoy de-

bamos impulsar su defensa. Quien diría que al cabo de 27 años deba-mos rescatar la categoría repúbli-ca -borrada de la constitución ma-sista- porque en la república está el meollo de la razón democrática y del Estado de Derecho, que el MAS y sus hombres han desecha-do sin pudor. Quién diría que Bo-livia está en vísperas de justificar una mascarada democrática el 6 de diciembre de 2009, para que Evo Morales sea reelecto con un padrón infestado de vicios, ahora bajo pa-drón mixto: el corrompido antiguo y el biométrico en ciernes.

Lo decimos quienes luchamos por la recuperación democrática desde el llano, la clandestinidad, el exilio y la resistencia, abonada con sangre de demócratas. Lo decimos quienes seguiremos luchando para que la democracia siga siendo re-presentativa, refleje los múltiples

Quién diría...

intereses de la sociedad boliviana y confluyan en el gran objetivo so-cial: el bien común, sustentado por la democracia participativa y de de-liberación entre todos los sectores de la sociedad. Lo decimos quienes ayer luchábamos por una democra-cia para la liberación, hoy ya no de la dictadura militar, sino de la estafa democrática que hacen el MAS y sus hombres. En Bolivia se pone a prueba al mismísimo Maquiavelo: que el medio -elecciones democrá-ticas- justifique el fin -reelección indefinida-, fraude mediante.

Lo decimos quienes creemos que la democracia es el medio para hacer un buen gobierno y no un fin para la conquista del poder a como dé lugar. Lo decimos quienes sos-tenemos que las elecciones en de-mocracia deben ser transparentes y limpias: un ciudadano un voto. Lo decimos quienes reconocemos que el único triunfo democrático y lim-pio de Evo Morales y el MAS es su victoria en diciembre de 2005.

¡Qué ironías: se subieron a la histo-ria por la puerta ancha y generosa de la democracia, la usaron, y hoy la agreden en una sucesión sin pau-sa de violaciones y zarpazos!

Lo decimos sin complejos: elec-ciones aparentemente democráticas, porque los referendos revocatorio y aprobatorio que ‘dizque’ ganó el MAS, se hicieron con un padrón plagado de comprobados fraudes. Ese mágico padrón que hace ganar a Morales con trampa, para seguir ganando, es el que quiere usar el gobierno en diciembre. Se apresta a aprobar su uso para que ‘en caso de que el biométrico no estuviese listo’ en esa fatídica fecha, se pue-da utilizar un padrón mixto: mitad tramposo-mitad biométrico.

Lo tenían todo calculado: dóciles senadores para aprobarlo, aguerri-dos movimientos sociales que cer-carán el Congreso y un Vice que aparece como defensor de la demo-cracia, mientras la vulnera sin asco. Sabe que un padrón limpio no ga-

rantiza la reproducción del binomio Morales-Linera. La oposición po-lítica tiene la palabra para impedir la reelección de Morales, recuperar la democracia, sus valores, sus me-canismos jurídicos y el principio de todos somos iguales ante la ley. re-cuperar la democracia para restañar las graves heridas inflingidas a la unidad del tejido social, en nombre del etnocentrismo indigenista exclu-yente. recuperarla para reanimar la gestión económica, la producción y el crecimiento, en pos del desarrollo solidario y sustentable.

La sociedad civil tiene el voto para evitar la consumación de una visión de país antidemocrática, an-tirrepublicana, polarizante, coloni-zadora y excluyente. Sin repúbli-ca, sólo queda el despotismo, dice José Antonio Quiroga. Lo decimos también quienes creemos en la de-mocracia republicana, siempre perfectible, frente al instinto anti-democrático, narcisista y déspota de Morales y sus hombres.

Cuando el Vicepresidente calificó a algunos cruceños como “Pandillita de vivos,

pillos y mafiosos que ha querido en-sangrentar Santa Cruz", dudé de su calidad de estadista, porque el uso del lenguaje político serio está reñi-do con el insulto chabacano y siem-pre punitivo. Claro que la seriedad política nunca fue un atributo de los hombres del gobierno, mientras el Vicepresidente parece haber per-dido su pasado acopio intelectual. Aquella andanada es la confirma-ción de la política de confrontación, también cínica, del MAS, empezan-do por el Presidente.

Usar un lenguaje a la altura de sus investiduras no les importa, pues lo que persiguen es su reproducción de poder, al amparo de una estudiada so-ciología de masas y de comunicación: causar un impacto demoledor para es-tigmatizar, amedrentar y acomplejar a Santa Cruz y a su gente. El Vice acu-

dió al término “pandillita” como una distinción del resto, pero queda “vi-vos, pillos y mafiosos que han querido ensangrentar a Santa Cruz”. ¿Quiénes y cuándo la ensangrentaron? Los que asesinaron a tres extranjeros en un hotel cruceño no fueron los de esa su-puesta “pandillita”, sino los propios hombres del Gobierno, ayudados por su aparto represivo y un conocido apoyo externo.

Hay que gritar con convicción que el supuesto magnicidio-terrosismo-separatismo es un invento guber-namental. Hay que gritarlo aquí, al resto del país y a la comunidad inter-nacional. Sobre el supuesto magnici-dio, nadie picó el anzuelo por repeti-tivo. Pero el terrosismo-separatismo fue un hábil montaje, desde la ‘im-portación’ de rosza, denunciada por una periodista española a dos día de la matanza en el hotel de marras. Esa importación está comprobada con la fotocopia del pasaje de rosza a Bo-

livia –con el nombre de su alias- pa-gado por la omnipresente embajada venezolana, fotocopia presentada por Carlos Valverde en su programa “Sin Letra Chica”. Nadie lo ha des-mentido. A los aventureros los trajo el Gobierno y aquí hubo algunos que escucharon a un orate para hacer au-todefensa. Desatino quizás, pero no terrorismo.

Al único que el solícito fiscal So-sa debe convocar es al cuarteto que gobierna este país: el Presidente, el Vice, el ministro de la Presidencia y el de Gobierno. ¿Cómo calificarlo? Hay muchas calañas de pandillas. Ellos diseñaron la estrategia de aproximaciones sucesivas para ver cuál tenia mayor impacto, y llegaron al terrorismo y luego al separatismo. Machacan con citaciones violando normas procedimentales y Derechos Humanos, para hacer interrogatorios sobre un mismo libreto: 97 preguntas iguales para todos los convocados, a

partir de lo que dijo el aleccionado testigo clave, porque no tienen ar-gumentos jurídicos para acusar ni condenar a nadie. Disponen, eso sí, de abogados que “le meten nomás”, para judicializar un asunto político que nunca existió, y que les convie-ne mantener hasta las elecciones de diciembre como efecto distractivo, pero de alta sensibilidad política.

Aquí no hubo ni hay terrorismo-separatismo, sino manipulación del cuarteto para menoscabar al adver-sario cruceño, en aras a su reproduc-ción de poder. Utilizan a Santa Cruz como amenaza a la unidad de Boli-via, que nunca la amenazó, cuando esa unidad, si está en entredicho, es por aquello de que la “identidad ay-mara es expansiva… Su identidad es un hecho político” (A. García Linera Tinkazos No. 20, La Paz 2006). Ese meollo aymara indigenista es una verdadera amenaza por excluyente, antidemocrática y ahistórica.

De pandillas y pandillitas

Page 8: SemanarioUno316

8

www.semanariouno.orgViernes 3 de julio de 2009Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

ESTADO DE DErECHO

No perdamos la memoria

Como ya todos estamos ente-rados, despediremos 2009 poniendo en práctica lo que

tanto nos encanta hacer a los bolivia-nos, participaremos nuevamente de elecciones. Esta vez, con la esperan-za de estrenar en 2010 nuevo año y nuevo presidente, al menos, es el de-seo de una mayoría de los bolivianos. Dios quiera elijamos un presidente del que no nos arrepintamos como lo estamos haciendo hoy en día con el gobierno del cambio, ese gobierno que nos dijo luchar contra la corrup-ción y sin embargo se encamó con ella, un gobierno que nos dijo que jamás asesinaría a ningún boliviano,

sin embargo ya tiene en su espalda más de cincuenta muertos, por los que tendrá que responder en su mo-mento, así como lo está haciendo Luis Arce Gómez junto a su jefe.

Por todo ello, sería bueno que los bolivianos antes de participar de es-tas elecciones hagamos un pequeño esfuerzo tratando de recordar y me-ditemos preguntándonos el porqué de la situación en la que nos encon-tramos como país, rico en materias primas, pero cagados social y eco-nómicamente, y todo porque, pre-cisamente, nuestra memoria es muy frágil, somos muy poco afectos a la lectura, nos dejamos convencer muy fácilmente y este defecto nos hace que no recordemos nuestro pasado.

Ese es el caso de muchos políticos que nos rodean, los mismos sinver-güenzas de siempre, esos que se creen

predestinados para vivir sin trabajar, esos que hicieron de la democracia un negocio y de la política una profesión, porque hacer otra cosa no saben, polí-ticos que en el pasado hicieron pactos hasta con el diablo por permanecer vigentes, se abrazaron con gobiernos dictatoriales, estuvieron pringados en golpes de Estado, siendo todos ellos dueños de fortunas en el exterior.

Ese es el caso de Guillermo Bedre-gal Gutiérrez, político movimientista, el que no se desprendía de su rosario ni para dormir, el canciller, embaja-dor, diputado y senador a quien estos días lo vimos en varios periódicos y canales de televisión dando lecciones

de Política y Democracia, orientando al pueblo boliviano sobre el futuro a seguir, como si los bolivianos fuéra-mos unos cojudos, siendo que más bien a su edad debería ya estar pen-sando en el color del cajón para su entierro. El caballerito en cuestión seguramente cree que los bolivianos no nos acordamos que el primero de noviembre de 1979, mientras el pueblo era pisoteado y humillado por las fueras militares, él se encontraba brindando por su nombramiento co-mo flamante Ministro de Relaciones Exteriores del nuevo gobierno en el Palacio Quemado, rodeado de civi-les y militares hambrientos de poder que, a la cabeza de Alberto Natusch Busch, habían atentado en contra del gobierno constitucional de Walter Guevara, golpe que fue -por donde se lo mire- en beneficio de los chilenos.

En tiempos electorales, es bueno refrescar la memoria, dice Chino. Él lo hace recordando nombres y hechos que enloda-ron al país y que, al parecer, muchos ya los olvidaron.

Chino Caero

[email protected]

“…para evitar en el futuro lamentaciones, los bo-livianos debemos recuperar la memoria, así evita-remos que los beneficiarios de siempre continúen disfrutando de los beneficios que da el poder…”.

Como quiera que en nuestro país no estamos acostumbrados a castigar como se merece a los abusivos, a los corruptos, a los políticos ladrones porque el pueblo pareciera se olvi-dó de los más de 200 muertos que enlutaron al pueblo boliviano ese día, delito criminal por el que nunca recibieron castigo alguno ni los mili-tares, peor el Canciller que fue des-pedido del Congreso Nacional con honores por su (aporte al proceso de cambio). Algo parecido ocurrió con Fernando Kieffer (el del sobreprecio del avión), ex ministro de Banzer, quien fue despedido con discursos y honores además de agradecimientos del Congreso Nacional, siendo que con la plata que le robó al país pudie-ron construir muchas escuelas.

Estos días tenemos en La Paz al abogado Jorge Gutiérrez roque, quien creyera, desempeñando las funciones de Fiscal de Distrito, sien-do que en épocas de dictadura fue informante y agente represor de la tristemente DiN (Dirección de inves-tigación Nacional), este funcionario estaba considerado como uno de los torturadores más temidos en la época del asesino y matón Guido Benavides Alvizuri, incluso se dice que está prin-gado en el secuestro y posterior asesi-nato del sacerdote Luis Espinal.

Por todo ello, para evitar en el futuro lamentaciones es que los bolivianos debemos recuperar la memoria, así evitaremos que los be-neficiarios de siempre continúen dis-frutando de los beneficios que da el poder, ya es hora de contar con gente nueva en las estructuras políticas, gente joven y honesta, con visión de futuro, los bolivianos merecemos disfrutar de un régimen social más justo en beneficio de todos, sin dis-criminar al oriental, porque quiere un país donde todos trabajen, de lo contrario nunca cambiaremos.

Sin pelos en la lengua El Loro colla

¡Resucitó Sánchez!¿Qué pócima habrá tomado David Sánchez, el ex prefecto de Chuquisaca, para resucitar después de año y medio de haberse enterrado en un exilio for-zado? Sánchez huyó de Bolivia al no lograr respaldo del MAS, su partido, agobiado por las críticas por su inope-rancia en la crisis Constituyente. Pero ahora ha vuelto con tono de gallito ga-nador, ¿a cambio de qué será, che?

¿Olvido o qué?La salida de Centa Reck de la direc-ción de La Estrella del Oriente provocó una notita breve en El Deber, en la que me llamó la atención que no identifi-caran al dueño de La Estrella por su nombre, sino apenas con un ambigüo ‘empresarioʼ. ¿Será que se olvidaron del nombre del abogado Carlos Subi-rana, que compró el diario de su ante-rior dueño Johnny Fernández? Capaz.

‘Porque me quiere......me aporreaʼ, es el dicho, aunque en el caso de Juan Del Granado ha-brá que decir ‘...me reteaʼ. Al menos, después de escuchar a Juan decir que la reteada pública que le hizo el Presi-dente Evo Morales porque no levantó el puño al cantar el Himno Nacional ‘es una muestra de cariño .̓ Vaya, qué forma de querer la del ‘Presi̓ , dándole órdenes al alcalde de La Paz. Bué...

No sabe, no respondeEs todo lo que el Gobierno parece decir frente a la alerta hecha por los cívicos de San Ignacio de Velasco y los dirigentes de la Confederación Nacio-nal de Naciones Indígenas Originarias, para que el Estado prohíba la explota-ción de uranio en Bolivia, sobre todo en el cerro Manomó, a 100 kilómetros de San Ignacio. Pa' mí, acá hay ‘felino cautivo᾽, cuidau por los militares.

Página ‘EvoʼDe repente, he sentido ganas de re-bautizar al diario argentino Página12 con un Página Evo o Página MAS12. No da para menos, luego de ver cómo reproduce notas que no son más que refrites del discurso oficial del MAS. La prueba más reciente es el artículo ‘Ba-rrabravas, cruceños y secesionistasʼ de Gustavo Veiga, publicado esta prime-ra semana de julio. Leálo...

Terremoto en la ‘UʼFiel a mi lema, no lo digo, pero lo es-cribo: muchos docentes de la Gabriel René Moreno se lo quieren comer vivo al rector, por haber aceptado la norma del Gobierno que obliga a recortar los niveles salariales que regían en la U. Como no, si los recortes suman ¡hasta más 500 dólares por nuca! Ay, cómo ganarían che los docentes... pa' mí, solo el recorte es ya un sueldazo...

La frase“La popularidad y poder que logra el lí-der de una Nación es proporcional a la estupidez de sus habitantes.. .” W.Ch.

Page 9: SemanarioUno316

9

www.semanariouno.orgViernes 3 de julio de 2009

Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

Hace 17 años, el 10 de julio cayó, como hoy, en viernes. Para sar este dato no tuve

que recurrir a tablas ni fórmulas arit-méticas: simplemente tengo entre manos un ejemplar de La razón de la fecha de referencia de 1992 que, como el resto de los rotativos, abrió su edición con la misma noticia, Guardo este número y el de la víspe-ra porque considero emblemático el hecho del que dan cuenta.

Ahora que se habla de prescribir feriados para todo gusto -no vaya ser que el trabajo se convierta en excep-ción- al grado de decretar como día no laborable de alcance nacional el de la celebración de un "milenario" evento turístico inventado hace no más de veinte años, no quiero dejar pasar la oportunidad de proponer como jornada festiva con suspen-sión de labores cada 9 de julio, como símbolo de que, más allá de legítimas posiciones políticas, los bolivianos, a través de nuestros representantes, po-demos llegar a acuerdos por el país y,

PukaReyesvilla

Los acuerdos políticos para lograr entendimientos en función a los intereses del país son posibles, asegura Puka al rememorar uno suscrito hace 17años. Hoy parece misión imposible.

recordando el 9 de julioEStADo DE DERECHo

9

lo que es más importante, cumplirlos aunque cambien los gobiernos.

Lo hago aún a sabiendas de que al actual no le hará ninguna gracia. ¡Lógico!, un Gobierno que hace de la confrontación su método de ac-ción, no va a acoger de buen grado una iniciativa que exalta en enten-dimiento y el diálogo. Si usted aún no ha caído en cuenta del aconteci-miento que rememoro, transcribo el titular principal de aquel viernes: “Histórico acuerdo político para modernizar el Estado”. Pocas ve-ces el adjetivo “histórico” ha sido utilizado con tanta propiedad por la prensa que habitualmente tiende a usarlo sin el cuidado que amerita su sola mención.

A convocatoria del entonces

presidente Jaime Paz Zamora y con el esfuerzo articulador del Ministro de la Presidencia, Gustavo Fernán-dez Saavedra -considero que tal es el rol de dicha cartera- se celebra-ron reuniones con los jefes políti-cos de la época: Carlos Palenque (Condepa), Max Fernández (UCS), Antonio Araníbar (MBL), Hugo Banzer (ADN), Gonzalo Sánchez de Lozada (MNr) y Oscar Eid co-mo jefe en ejercicio del Mir, dado que Paz Zamora hizo dejación del puesto a tiempo de asumir la Presi-dencia de la república.

El 9 de julio de 1992 tuvo lugar en el Palacio Quemado la suscrip-ción de los acuerdo que pueden ser considerados como la base de la ins-titucionalidad democrática pensada

para una Bolivia moderna y de la que derivaron posteriores aportes en tal sentido. Dichos acuerdos se pueden sintetizar en sus objetivos:reforma y modernización del Poder Judicial; registro Civil y registro Único Nacional; reformas electorales; reforma Educativa; reforma de la Constitución; Elección del Contralor General; Juicio a García Meza; Ley de partidos políticos; y Ley de indus-trialización de la coca.

Excepto el último, todos cumpli-dos a cabalidad. Comenzaba para Bolivia la construcción de una cul-tura institucional democrática. El proceso político en curso marca un sensible retroceso en tal propósito, pero siempre habrá una esperanza para nuevos nueves de julio.

Page 10: SemanarioUno316

10

www.semanariouno.orgViernes 3 de julio de 2009Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

En un centenar de barrios cru-ceños, los vecinos están albo-rotados. Todos ellos querien-

do ganar los primeros lugares en el concurso Barrios Pintudos, antes lla-mado “¡Vecinos en acción … cons-truyendo una ciudad pintuda!”, que este año va por su sexta edición. El alboroto no es para menos: los veci-nos saben que, dependiendo del em-peño que pongan en el concurso, sus barrios disfrutarán de mejoras que redundan en mejor calidad de vida para las familias que los poblan.

Unas mejoras de las que ya disfru-tan más de medio millar de barrios en

BoliviaViva

la capital, gracias a la iniciativa del Programa Permanente de Formación Ciudadana que promueve el Cedure desde 2004 y que se enmarca en una campaña sostenida por el mejora-miento y la recuperación del espacio público. Sostenida en serio, como lo muestran los resultados logrados en las cinco versiones realizadas hasta el año pasado: de 26 barrios involu-crados en 2004, el Programa pasó a registrar 90 barrios en la versión 2007. Con una yapa: a los barrios se sumaron los colegios, abriendo una tercera categoría.

En la sexta versión 2009, el nú-mero de barrios inscritos saltó a 98, aunque el total de participantes en las tres categorías contempladas por los organizadores llega a 114, con-siderando el registro de colegios y de áreas verdes. En la categoría 1 –plazuelas, áreas verdes y deporti-vas- hay 66 inscritos; en la categoría 2 –calles y aceras- hay 25 inscritos; y en la categoría 3 –colegios- hay 23 inscritos.

Un gran avance, dice isabella Prado, directora del Programa, al recordar que las estimativas del equipo era atraer en 2009 a 105 par-ticipantes. El haber superado esas estimaciones demuestran que la iniciativa va por buen camino. “Los buenos resultados en cuanto a parti-cipación vecinal, mejoramiento del

espacio urbano y apropiación de los espacios públicos, nos confirman que esta iniciativa acompaña los intereses y preocupaciones de los ciudadanos, además de constituir-se en un aporte al cuidado y man-tenimiento de los espacios urbanos compartidos”, afirma Prado.

Esos no son, sin embargo, los únicos logros conseguidos en cinco años de Vecinos en Acción o Barrios Pintudos. “Como efectos adicionales –añade Prado- hemos visto que las áreas recuperadas por los vecinos se convierten en espacios más seguros, por lo que es una forma preventiva de enfrentar el tema de la inseguridad ciudadana”. Otro de los efectos posi-tivos en los vecinos concursantes es la recuperación y/o reforzamiento de la autoestima, al convertirse en ejem-plo para la ciudad. En este sentido, el apoyo y seguimiento de los medios de comunicación, en especial del diario El Deber, resultan fundamen-tales, asegura Prado.

A lo dicho hay que sumar otro factor fundamental en el desarro-llo de una cultura urbana sosteni-da en el bien común: el Programa promueve la interculturalidad y el diálogo, pues vecinos de distintos orígenes y procedencias deben po-nerse de acuerdo para las mejoras que deben emprender. Para Prado, esto resulta particularmente impor-

tante en un momento de tensión po-lítica y fuerte polarización, aspectos que están interviniendo directamen-te en el clima social.

Hay que valorar también que el centro del trabajo del Programa es la convivencia urbana, y el proyecto condensa elementos centrales que favorecen dicha convivencia. El es-pacio público es el lugar privilegiado de encuentro entre personas y contri-buye en el tejido social fortaleciendo los lazos. Los liderazgos que surgen, el trabajo vecinal y la dedicación de tiempo y recursos que realizan los vecinos, visibiliza la gran riqueza humana que tiene Santa Cruz en sus barrios periféricos, lo que se convier-te en un capital y un recurso funda-mental para encarar el desarrollo.

Los vecinos ganadores de la quinta version de Barrios Pintudos festejan en Cedure.

Vecinos de 98 barrios de la capital cruceña trabajan para me-jorar sus aceras, calles, áreas verdes y colegios, y para forta-lecer la convivencia. Lo hacen inspirados por el Cedure.

Más pintudos, más unidos

Objetivo generalPromover la participación ciudadana en la mejora y mantenimiento de sus áreas públicas, como espacio privile-giado de la convivencia urbana.

Objetivos específicos1. Dar continuidad al concurso, iniciado el año 2004 y realizado anualmente.2. Promover la participación, el sentido de pertenencia y apego de los vecinos a su espacio público más cercano.3. Contar con una población que cuide y respete los espacios públicos, considerándolos una extensión de la propia vivienda.4. Alcanzar mejoras concretas en los espacios públicos de los barrios.5. Involucrar a las comunidades edu-cativas (maestros, alumnos, padres) en la mejora de sus centros de educación.6. Promover la interculturalidad y el diálogo entre vecinos, buscando acuerdos y superando diferencias.7. Apoyar liderazgos femeninos y juveniles en los barrios.8. Dignificar los sectores populares de la ciudad, a través de la difusión de sus iniciativas en los medios masivos de comunicación.

Para tomaren cuenta

El concurso cuenta con dos categorías, más una categoría especial que es la de colegios. Las categories y los premios en cada una de ellas, son los siguientes: Categoría 1: Plazuelas. Entran en esta categoría todas las iniciativas consistentes en arreglar las plazuelas del barrio, arborizarlas con plantines, y embellecerlas.Premios:1º lugar: Un parque infantil2º lugar:Equipamiento de un área ver-de (bancos, basureros, ornamentación)

Categoría 2: Calles y aceras. En esta categoría se inscriben las iniciativas que consisten en limpiar las calles, ni-velarlas, limpiar las aceras, arborizarlas, colocar nombres a las callesPremios:1º lugar: Una plazoleta 2º lugar:Equipamiento de un área ver-de (bancos, basureros, ornamentación)

Categoría especial: Colegios. Los colegios inscritos pueden proponer cualquier objetivo de mejora de los espacios comunes del colegio y de su alrededor.Premios:1º lugar: Parque infantil2º lugar: Equipamiento de una sala audiovisual (TV, DVD) y material educativo.

Los premios

Page 11: SemanarioUno316

11

www.semanariouno.orgViernes 3 de julio de 2009

Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

BOLiViA ViVA

En esta tercera entrega de Ne-gocios inclusivos en América Latina, nos toca hablar de los

“combos” de valor enriquecido. En muchos casos, la comprensión ca-bal del concepto de valor para este segmento fue el primer paso para la creación de un combinado de valor enriquecido, que integra diversos components de un modo innovador. Cuando CEMEX diseñó su conoci-da propuesta “Patrimonio hoy”, se dio cuenta de que no podía limitar-se a “vender cemento a los pobres”. Luego de una investigación de ocho meses en una colonia (población de bajos ingresos) en Guadalajara, llegó a la conclusión de que debía agregar-le a su propuesta de valor diseño ar-quitectónico, asesoramiento técnico en construcción, y financiamiento. Esto implicó poner en marcha una cadena de valor ad hoc.

Hasta entonces CEMEX había sido una compañía de tipo B2B (business-to-business), centrada en lo técnico, y en capturar ventajas de costo a través de economías de es-cala en un solo producto tangible y commodity. No tenía la experiencia ni la experticia para leer las necesida-des del consumidor final, o adaptarse a ellas. incursionar en la arena de los negocios inclusivos forzó a CEMEX a conocer mejor a sus posibles clien-tes y a desarrollar la capacidad de responder a sus necesidades a través de propuestas de valor a su medida, que integraban components tangi-bles e intangibles.

Sobre la base de esa nueva compe-tencia, la empresa concibió Constru-mex, una iniciativa destinada a satis-facer las necesidades de vivienda en México de los emigrantes mexicanos que habitan en EE.UU. con una sofis-ticada propuesta de valor, consistente en: (a) ser un puente confiable para canalizar recursos a la construcción, sin que fueran desviados por los pro-pios familiares a destinos alternati-vos; (b) la venta de materiales a través de una red de distribuidores y micro distribuidores con llegada a todo el país; (c) asesoramiento técnico; (d) asesoramiento de venta de terrenos y financiamiento hipotecario.

Patricia Márquez, EzequielReficco y Gabriel Berger Harvard Business Review

3. Negocios inclusivos en América LatinaSumar esfuerzos es una de las mejores medidas que toman quie-

nes apuestan por los negocios inclusivos. En Bolivia, la Cainco alienta estas sinergias con el programa ‘núcleos empresarialesʼ

La integración de distintos com-ponentes de valor en un combo tam-bién resultó un recurso valioso para integrar a los SBi en los mercados formales, como muestra la experien-cia de la compañía de electricidad colombiana Codensa. Luego de su privatización, la empresa enfrentó el desafío de generar voluntad de pago en ciudadanos que había recibido el servicio en forma gratuita e irregular durante décadas. Ante la relativa in-eficacia de los incentivos negativos (“palos”), la empresa concibió una iniciativa para ganar la lealtad y la volunta de pago de este segmento mediante incentivas positivos (“za-nahorias”). Se trató de Codensa Hogar, una iniciativa por la cual sus clientes accedían a la compra finan-ciada de electrodomésticos.

círculo de aprendizaje

A pesar del interés que ha gene-rado el concepto de negocios inclu-sivos, el conocimiento que tienen muchas empresas del segmento más bajo de la pirámide de ingreso todavía se mantiene incipiente. Los múltiples estudios publicados sobre los pobres latinoamericanos con una visión a nivel macro, analizan pautas socioeconómicas agregadas a nivel nacional o regional, pero no sirven como base para el diseño de nue-vos modelos de negocio. Por ello, quienes incursionan en la base de la pirámide económica suelen no tener otra alternativa que desarrollar inter-namente ese conocimiento.

Muchos han enfatizado la ne-cesidad de desarrollar una mirada diferente para entender el contexto del pobre y de la pobreza desde el mundo de la empresa. Menciona-mos la utilidad de disciplinas como la antropología y sociología, y sus métodos participativos de investi-gación etnográfica. Lo que no ha sido enfatizado con la suficiente claridad es la importancia de contar con procesos organizacionales que garanticen que ese saber se protege y se acumula una vez que entra en el ámbito de la empresa.

“Conocer” no es sólo capturar in-formación, sino que implica también desarrollar empatía con las personas que se conocen: identificarse con ellas y con su situación, entender sus reacciones, y obtener lecciones desde ese saber. A menudo, ese co-nocimiento tácito e informal es ob-tenido y sistematizado por equipos pequeños que tienden a empatizar y comprender a las personas que estu-diaron. El problema es que cuando quieren traspasar ese conocimiento al resto de la organización, éste es analizado con una mirada conven-cional o simplista.

Estos “puntos de discontinuidad” pueden surgir varias veces en el ca-mino que va desde la investigación al piloto, y del piloto a la plena imple-mentación, y aniquilar hasta la más brillante de las ideas. En especial si ésta desentona con la cultura o el mo-delo imperante en el resto de la orga-nización. Cerrar estos posibles puntos de discontinuidad es tan importante

como concebir un modelo innovador o recabar la información adecuada con la metodología correcta.

apoyo en el ecosistema que

Gira alrededor del neGocio

La gran mayoría de los estudios so-bre negocios inclusivos enfatiza la im-portancia de apoyarlos en relaciones colaborativas. En particular, la mayor parte de los autores ha recurrido a la metáfora del ecosistema, tomada de la biología, para hacer referencia al contexto en el cual se inserta la ini-ciativa. La idea de ecosistema pone el acento en la complementariedad e interdependencia que existe entre la organización y su entorno. Como ocurre en los ecosistemas biológicos, las organizaciones que se aíslan de su entorno se debilitan.

Operativamente, la definición de un ecosistema económico es senci-llo: está constituido por la comuni-dad de intereses que gira alrededor del propio negocio. incluye su cade-na de valor, más la cadena extendida, tanto hacia arriba (los proveedores) como hacia abajo (los distribuido-res, procesadores o consumidores finales). Pero además de esta mirada comercial tradicional, el concepto de ecosistema incluye actores no co-merciales, cuya importancia es vital en los negocios inclusivos, como los reguladores, organizaciones de apo-yo u observadores interesados.

Apostar por el ecosistema implica comprometerse con el entorno más allá de la propia cadena comercial, pero no desde un imperativo moral o ético, sino desde la perspectiva de un egoísmo ilustrado, y de largo plazo. Cuando ciertas funciones básicas no se realizan en forma adecuada, todo el ecosistema sufre. Por eso es que a los integrantes más poderosos les conviene que se fortalezcan los más débiles. Tal como ocurre en una flota, la velocidad del conjunto es determi-nada por la de su miembro más lento. En la tercera entrega de “Negocios inclusivos en América Latina” ve-remos algunas de las ventajas que se obtienen al trabajar junto a otros miembros del ecosistema.

La gran mayoría de los estudios sobre negocios inclusivos enfatiza la importan-cia de apoyarlos en relaciones colaborativas, dicen los expertos en el tema.

(Continúará en la siguiente edición)

Page 12: SemanarioUno316

12

www.semanariouno.orgViernes 3 de julio de 2009Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

BOLiViA ViVA

En Santa Cruz hay gente que carga un corazón más grande que todos los odios que quieren arrasarnos, dice Carvalho, inspirado en un gesto extraordinario. Para no olvidarlo.

12

BOLiViA ViVA

Carta a ingrid

Esta vez no es una carta al emperador del Chapare, ni de desencantos ante la tra-

gedia que vivimos en este rincón de la tierra; en este lugar donde a nadie le importa lo que sucede, se-guramente porque todo el mundo sabe que no hay mal que dure cien años. Y ahí estamos, esperando imposibles o que las cosas nos caigan del cielo porque a veces nos sentimos impotentes para ha-cer que acontezca lo que no somos capaces de hacer con nuestras propias manos, con nuestra total convicción y voluntad.

Esta es una carta a una mucha-cha de este pueblo nuestro, a una bella mujer con talento y pienso, como dirían nuestras abuelas; creadora de nuevos rumbos en la moda de esta Santa Cruz que le gusta vestir elegante. Porque in-grid ha introducido en sus diseños un invalorable mensaje de cultura,

al entretejer en sus diseños el arte chiquitano; ese arte mestizo que desde la época misional se fue ha-ciendo y creciendo hasta alcanzar su mayoridad y ponerlo al mismo nivel de cualquier otra cultura. La contribución de ingrid Hölters en este empeño ya es invalorable.

Pero hay algo más. ingrid aca-ba de donar uno de sus riñones a una amiga muy querida. Lo hizo hasta lo último de manera anóni-ma; pidió al cuerpo médico, que ni su amiga ni los familiares de ella misma se enteren hasta que los análisis médicos salieran com-patibles. Su amiga Claudia supo apenas una semana antes del tras-plante el nombre de esa tremenda benefactora.

Yo vi a ingrid el momento en que la retiraban de donde hacía antesala para ingresar al quirófa-no. Al salir de la pieza ocurrió una escena electrizante: pidió hablar

con su hijo que estaba en el pasillo, sólo le dijo “te amo”, y siguió a la sala de operaciones. Dos días des-pués, visité a ingrid en su lecho de post- operatorio mientras los me-dios de comunicación hacían turno para entrevistarla. Su rostro bello, ingrid es una mujer bella, irradiaba -para decirlo en cruceño- una ex-traordinaria fiesta, pero sobre todo, una profunda paz interior rodeada de un halo luminoso de su indoma-ble fe. Y es que ingrid no sólo le había dado a su amiga un órgano que para Claudia era vital, sino que había esparcido entre la gente un ejemplo grandioso de amor, de es-peranza y generosidad.

Las cosas que se dan en nuestra tierra! pensé reconfortado con la vida, donde hay muchachas como ingrid Hölters que cargan un cora-zón más grande que todos los odios que quieren arrasarnos.

Gracias ingrid!

Ingrid Hölsters tiene un corazón de oro, dicen sus amigos y también quienes solo la conocen a través de los medios. No es para menos, como lo señala con tanto sentimiento Ru-ber Carvalho. Sabiendo que su gran amiga y comadre Claudia Chávez de Carvalho dependía de un transplan-te de riñón para seguri viviendo, Ingrid decidió ser donante volunta-ria y así se lo hizo saber al médico Herland Vaca Díez. Claudia no lo su-po, sino horas antes de la operación. “No quería ilusionarla sin antes asegurarme que era compatible”, le dijo entonces Ingrid. Para suerte de Claudia, que esperaba entre 500 pacientes un donante compatible, Ingrid lo fue. Solo entonces supo que su mejor amiga le estaba dando el mejor regalo de los últimos años: la opción de seguir viva. Algo que su papá Edgar Chávez no logró hace 29 años, y falleció. El transplante fue un éxito celebrado por ambas y sus familias y amigos.

Una extraordinaria historia de vida

RuberCarvalho

Escritor

Page 13: SemanarioUno316

13

www.semanariouno.orgViernes 3 de julio de 2009

Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

BOLiViA ViVA

13

Las sugerencias permanentes que se plantean en cuanto a las políticas públicas para

diseñar políticas, planes y estrate-gias contra el crimen, nos muestran con nitidez y claridad meridiana que la seguridad ciudadana es una de las necesidades prioritarias de la socie-dad cruceña que se siente acorrala-da por la arremetida de los antiso-ciales. Lo que se debe tener claro es qué factores o datos se tomarán pa-ra analizar o valorar esta situación. Debemos atacar las causas y no sólo el efecto. No le echemos agua al hu-mo, sino a la base del fuego.

Empezaremos manifestando que a nadie le gusta ser víctima de la delincuencia, ser objeto de un robo o de una agresión violenta, todos queremos gozar de la privacidad de nuestro hogar, circular tranquila-mente por las calles. Estas activida-des conciernen a las pautas básicas de una convivencia pacifica. La con-tracara o contraste de esta situación es la subcultura delincuencial de los infractores de la ley, que yace y sub-yace al lado de toda sociedad y que ha nacido con ella y de la cual forma parte indisoluble desde la creación del mundo. Lo infrecuente de lo expresado se da cuando se presen-ten índices delictivos que aumenten en forma alarmante las estadísticas criminales y que generalmente obe-decen a causas de orden económico (economía y conducta van de la ma-no), sin excluir otras, y que alarman y atemorizan a la población.

Se suman a esta situación la mi-gración del campo a la ciudad, de los departamentos deprimidos por la cri-sis económica a los departamentos del eje central, extranjeros con pron-tuarios delictivos, las desigualdades sociales y las pocas oportunidades de trabajo, la desorganización de la familia tradicional, el abandono de los niños. La acumulación de estas variables ha dado lugar a la masiva aparición de antisociales, ociosos, vagos, malentretenidos y mendigos y que usualmente tienen como fac-tores desencadenantes para la per-petración de delitos, el consumo de

Seguridad ciudadana: un enfoque social

“Sabemos que la seguridad ciudadana es una ta-rea prioritaria del Estado, que debe materializar-la mediante la gestión del gobierno... pero tam-bién involucra al ciudadano. Lamentablemente, esa participación no está definida con claridad.”

alcohol y drogas y las necesidades materiales o físicas. No tomamos en cuenta en este comentario a las or-ganizaciones criminales que tienen estructura y otro “modus operandi”.

Estos hechos aumentan los senti-mientos de vulnerabilidad; por otra parte, las personas que han sido víc-timas de la delincuencia son de di-ferentes niveles socio-económicos, o sea que ya no son los pudientes solamente, lo que nos lleva a inferir que cualquiera puede ser una víc-tima. A esta situación de inquietud también ayudan algunos medios de comunicación masiva, particu-larmente la televisión, difundiendo noticias que prácticamente no hacen diferencia entre la información del quehacer diario y el relato amplifi-cado de la crónica roja.

Todos sabemos que la seguridad ciudadana o pública es una tarea prioritaria del Estado que, como sociedad política y jurídicamente organizada, debe materializarla mediante la gestión del gobierno, prefecturas, alcaldías, en forma co-ordinada y de acuerdo a sus compe-tencias que, además, deben tomar en cuenta al ciudadano a la hora de elaborar políticas públicas, planes y estrategias en esta lucha contra el crimen. Para cumplir con estos fi-nes, el Estado cuenta con institucio-nes como la Policía boliviana que cumple funciones de carácter disua-sivo-preventivo, la más importante, y de interdicción o represión al de-lito; con el Ministerio Público para la acusación penal; y con el Poder Judicial, para la aplicación de las medidas legales.

En cuanto a la Policía boliviana,

es notoria la pobreza logística en que se desenvuelve, no hay equilibrio en relación al crecimiento demográfico sólo de la ciudad capital. Además, el modelo legalista de este servicio público que realiza la institución del orden ya ha periclitado, está obso-leto, no se adecua a la realidad que vivimos. El modelo más exitoso en la actualidad es de Policía Comuni-taria. Con servicios desconcentrados, infraestructura apropiada, tecnología moderna, medios adecuados, mejo-res salarios, con recursos humanos con otro perfil, capacitados, compro-metidos en la protección del vecino con menos posibilidades de defensa, en forma proactiva y no reactiva.

La seguridad ciudadana también involucra al ciudadano. Lamentable-mente, hasta hoy esta participación

no está definida con claridad. La co-operación de los vecinos a la seguri-dad también forma parte de una triste realidad, ni entre ellos se conocen, menos se van a ayudar en momentos de urgencia o emergencia; lo que nos hace ver la desorganización de los vecindarios que facilita la comisión de delitos. Son pocos los barrios que han tomado alguna iniciativa positi-va al respecto.

De lo que no nos cabe duda, de continuar esta espiral delictiva, de impunidad y violencia, es que el ciu-dadano va a desarrollar mecanismos de autodefensa para su protección, como reacción ante la poca atención e incomprensión de nuestras autori-dades que deben cambiar de actitud y comprometer soluciones inmedia-tas, que nos devuelvan la tranquili-dad que necesitamos para realizar nuestras actividades diarias.

La seguridad es un tema que concierne al Estado y también a los ciudadanos, dice un conocedor del tema por partida do-ble: es policía y abogado. Nuevos insumos para el debate.

Amigarse

Suertuda del mesNo hay duda, es Silvia Guzmán de Bernal, una emprendedora paceña que ganó una casa a estrenar, va-luada 55.000 dólares en un con-dominio residencial de Santa Cruz de la Sierra. Todo, por ser cliente del Banco Bisa y tener una cuenta de ahorro MultiBISA. El banco le rega-ló también los pasajes aéreos para que se traslade de La Paz a la capi-tal cruceña a recibir su premio.

Apoyo a microempresaMás de 200 microempresas de pa-nadería de Trinidad fueron beneficia-das con el Proyecto Humanitario que desarrolló en esa ciudad el Cepad, en coordinación con el Gobierno Municipal Autónomo de Trinidad y el apoyo de la Diputación de Córdo-ba, España. Las beneficiadas son las encargadas de proveer el desayuno escolar en las escuelas públicas tri-nitarias y contarán en 2009 y 2010 con más recursos municipales..

Feria productivaEl Gobierno Municipal de San Ignacio de Velasco tiene todo listo para lograr otra versión exitosa de la Feria Pro-ductiva Nacional “Mujeres abriendo senderos”, a realizarse el 25 y 26 de julio en la plaza principal del munici-pio. Este es el cuarto año consecutivo que la Oficina de la Mujer de la Mu-nicipalidad ignaciana impulsa la feria en apoyo a textileras, alfareras, cos-tureras, pintoras y gastrónomas del lugar, con apoyo del Cepad.

Beneficio para todosEl Instituto Boliviano de Comercio Exterior podrá disponer la gratuidad de su Servicio Electrónico de Infor-mación Empresarial y Gerencial IBCE Data Trade IDT, gracias al auspicio que le brindará la empresa de cerá-mica Gladymar. A través del IDT, el IBCE entrega a diario datos sobre co-tizaciones de commmodities, tipo de cambio, estadísticas de exportación, datos macroeconómicos y otros.

Comunidad TalentoCamilo Montes lideriza en Internet una iniciativa extraordinaria para quienes alientan proyectos de vida y emprendimientos empresariales socialmente responsables. Es la Comunidad Talento, en cuyo sitio www.facebook.com.group.php?gid se puede encontrar información de actividades y oportunidades en RSE. También se puede acceder al blog http://jcmontesp.spaces.live.com

Alianza por la lecturaEstudiantes de Ciencias de la Edu-cación de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno trabajaron durante dos meses en la Asociación Civil de Arte, Cultura y Deporte San Isidro, promoviendo la lectura entre niños y niñas integrantes de la ACD-SI. La alianza continuará.

RolandoFernándezMedinaPolicía yabogado

Page 14: SemanarioUno316

14

www.semanariouno.orgViernes 3 de julio de 2009Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

NEGOCiOS

La pérdida de las preferencias arancelarias en el mercado de Estados Unidos fue una “muerte anunciada”, dice Rodríguez. Sólo hay que esperar que no suceda lo de Japón.

Al principio no creí la noticia, pero la fuente era seria. “re-cesión aumenta los suici-

dios en Japón” reportó CNNExpan-sión.com (29/05/09) informando que el rigor de la crisis había hecho subir en abril a 100 el número de suicidios en aquel país. He aquí lo increíble: fueron ¡100 suicidios por día!

Yasuyuki Shimizu, jefe de Life-link —una organización dedicada a evitar el suicidio— explicó que el alza de las muertes coincidía con el cierre del año financiero que traía bancarrotas y despidos derivados de la crisis mundial que derrumbó en 4% la economía japonesa.

El fracaso es un duro golpe para el orgullo japonés. La dignidad para ellos cuenta mucho y en situaciones como éstas se abstienen hasta de pedir ayuda porque “no es digno”. Ahora, si bien es cierto que hubo suicidios de especuladores por cau-sa de la crisis en EEUU y Europa, Japón impacta porque para algunas personas allá, perder su empleo equivale a perder la vida misma.

¿Por qué abordar una noticia tan triste? Porque el mundo se sumerge en las turbias aguas de la recesión y su “tercer coletazo” —luego de los sectores financiero y económico—

GaryRodríguez

Economista y gerente

del IBCE

Econotas

Buscando sinergiasLa mayoría de las reservas de hidro-carburos están en manos de empre-sas estatales, aunque son las priva-das las que, por lo general, invierten para su explotación. ¿Cómo lograr que ambas consoliden sociedades que permitan mayor prosperidad mutua? Esta interrogante es la que tratará de responder el II Congreso Internacional Bolivia Gas & Energía “Empresas Estatales y Privadas en el Sector Hidrocarburos, creando Cadenas de Valor” que organiza la Cámara Boliviana de Hidrocarbu-ros. La cita es el 19 y 20 de agosto en Santa Cruz de la Sierra. Datos: www.cbh.org

Costosa nacionalizaciónLa nacionalización de las empresas del Estado hecha por el Gobierno de Evo Morales el 1 de mayo de 2006 es 5 veces más cara que la efectuada el 17 de octubre de 1939 por Alfre-do Ovando y 214 veces más costosa que la realizada el 13 de marzo de 1937 por David Toro. A la fecha, el Gobierno actual ha tenido que ne-gociar un costo de 429.4 millones de dólares por 5 de 7 empresas capita-lizadas y/o privatizadas; o sea 82% más que los 78 millones cancelados por la nacionalización de Gulf Oil y 99% más que los 2 millones paga-dos a la Standard Oil.

Bolivia, rezagadaBolivia figura entre los últimos lu-gares, junto a Venezuela, en los indicadores de Buen Gobierno y prácticas anticorrupción que ela-bora anualmente el Banco Mundial. El deterioro en la aplicaciòn del derecho y políticas anticorrupción son los factores que inciden en ese rezago. En contraste, Chile se erige como el líder de América Latina, se-guido de Uruguay que logró estar por delante de las grandes econo-mías de la región, como México, Brasil y Argentina. El informe des-taca progresos en Perú con ‘Voz y Responsabilidadʼ, y en Colombia con ‘Eficacia Gubernamentalʼ.

será sobre el sector social, justo cuando Bolivia se complica más.

La “crónica de una muerte anun-ciada” se ha consumado: perdimos el ATPDEA para vender a EEUU confecciones, marroquinería y otros, sin aranceles. ¿Las reaccio-nes? Muy diversas: negación, ex-cusas, reclamos, desvaríos, “pro-pósito de enmienda” y, finalmente, la derrota de ver gente en las calles reclamando trabajo.

Más allá de la danza de cifras sobre la caída del empleo por di-cha causa, son muchas las familias que viven hoy verdaderos dramas por haber perdido trabajos dignos, sostenibles y bien remunerados. Soslayar la importancia de los mercados externos resultó poco inteligente. Hoy es EEUU ¿será mañana la CAN, después la UE, etc.? ¡Cuidado! Cuando se pierden los mercados, las industrias no tie-nen para qué producir y la variable de ajuste es el empleo.

Del sector exportador dependen

400.000 trabajadores y si tan sólo 7 de cada 10 fueran jefes de hogar con los dependientes que el iNE les asig-na, el beneficio alcanzaría al millón y medio. Esto gracias al mercado ex-terno, no el mercado interno que está avasallado por el contrabando.

El proceso de aprendizaje de los servidores públicos en mate-ria económica es lento y el costo social, muy alto. Nunca aceptaron que la caída de un mercado podía hacer perder miles de empleos co-mo en Ametex, el Club de Madres “Nueva Esperanza”, Asarbolsem y muchos pequeños talleres. No en-tendieron que “UN” empleo cuen-ta pues detrás de él hay bocas que alimentar. ¡Es fácil ser indolente cuando el empleo no es suyo!

Por eso —aunque no como en Japón— en Bolivia crece también el número de víctimas del desem-pleo: aquellos a quienes se les mató la esperanza de vivir y progresar en base a un trabajo digno y por es-fuerzo propio.

Empleo, dignidad y muerte

Page 15: SemanarioUno316

15

www.semanariouno.orgViernes 3 de julio de 2009

Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

NEGOCiOS

En más de una forma el Esta-do se encuentra detrás de las economías capitalistas. Son

tiempos idos en los que las grandes invenciones provenían de destaca-dos y arriesgados inventores sin res-paldo estatal para alcanzar nuevas formas de hacer las cosas más sim-ples o las más complejas. Hoy, más que nunca, el Estado está presente en la economía y esto dice mucho del perdido, no extinto, impulso de los grandes capitalistas.

La historia marca hoy un rumbo implacable en los más importan-tes centros industriales del mundo donde el Estado debe intervenir con todo su poder para salvar a las grandes industrias, particularmente la del automóvil. El socorro que es-tas reciben, en los hechos, supera el respaldo financiero otorgado frente al auténtico propulsor del capitalis-mo de hoy y de ayer que es la inven-ción y su íntima consecuencia; el aumento de la productividad. Si en algún país y en algún sector se evi-dencia la pérdida de impulso capi-talista privado a la productividad es

Auto impulso desaceleradoDos miradas sobre un problema recurrente en Bolivia: la incapacidad de aprovechar la

potencialidad de sus recursos naturales, como el litio; y la irresponsabilidad con la que se maneja desde el Estado la política económica y, en particular, la internacional.

en Estados Unidos y en su industria automovilística. Ahora es el Estado quien les dice a los fabricantes que deben producir autos más eficientes que recorran 35 kilómetros por litro. El impulso dejo de ser privado.

En las fábricas de autos del mun-do las mejoras del rendimiento de los combustibles han fracasado o su incorporación se ha retardado más de la cuenta. Se intenta recuperar terreno con los cambios trascendentales que se ofrecen en la industria y su pro-ducto. Los nuevos vehículos que se producirán en 4 ó 5 años serán más ecológicos no porque las empresas cambien convicciones y ahora se con-

AlbertoBonadonaCossíoEconomista

“Al cambiar los hidrocarburos por li-tio habrá un trascendental cambio en la industria del automóvil, que abrirá otra puerta a la suerte de Bolivia que posee el 53% de las reservas de litio”.

La pérdida de la Ley de Pre-ferencias Arancelarias (Atpdea, por sus siglas en

inglés) además de significar un grave perjuicio para la ya deprimi-da economía boliviana, tiene otras consecuencias que van más allá de los simples valores destinados a la estadística. A través de los mecanis-mos que permitía el Atpdea, uno de los primeros logros obtenidos fue abrir el mercado estadounidense para los productos bolivianos, sin dejar de considerar que el mercado nacional, además de pequeño, no es consumidor de los productos que se exportaban a EEUU.

Las exigencias estadounidenses de calidad y otras propias de cada producto son tan específicas que no sólo se refieren a la calidad, sino, en el caso de los muebles –por citar un producto-, incorporan exigencias para la seguridad del usuario y otras

desconocidas en nuestro mercado. Con estas exigencias, el exportador boliviano tuvo que aprender a pro-ducir productos de mejor calidad y a utilizar materia prima de elevado nivel, que obligó a quienes simple-mente eran antes simples extrac-tores, como los madereros, a tener que incorporar tecnología para asu-mir una explotación de los bosques también de alta calidad, lo que ha permitido a Bolivia estar entre los pocos países con certificación inter-nacional de sus bosques.

Sólo esos dos aspectos, la apertu-ra de un mercado exigente y el cam-bio de mentalidad en la producción extractiva de materia prima, consti-tuían de por sí lo positivo de encon-trarse bajo el paraguas que otorgada el Atpdea. Pero además de lo seña-lado, hay otros elementos valiosos e importantes que han cambiado la mentalidad del productor boliviano

vierten en “más verdes”. Es la simple y fría economía que les impone la dura realidad de los elevados costos de los hidrocarburos para elaborar combustibles y los omnipresentes plásticos. Son los vehículos eléctri-cos, que demandarán litio boliviano y los que usan etanol, que compiten por el maíz que antes era únicamente para consumo humano, los que ahora sin hacer ruido de motores brillan en el horizonte industrial.

Ha sido la actual crisis que ha impuesto esta dura realidad a la in-dustria del automóvil y es la acción del Estado que la está haciendo po-sible. Ciertamente, en otros sectores

como el de las tecnologías de la in-formación y de la comunicación el Estado participa entre bambalinas con importantes financiamientos especialmente a importantes cen-tros de investigación universitaria. Sin duda, estos todavía compiten con millonarios precursores priva-dos como es Bill Gates y su ejército de ingenieros de sistemas. En estos campos industriales se crea el espí-ritu que insufla la actual revolución de la productividad.

Los grandes e importantes cam-bios en la industria de los centros industriales continuarán contri-buyendo a la generación de valor económico. Al cambiar los hidro-carburos por litio no sólo introdu-cirán un trascendental cambio en la industria del automóvil, abrirán otra puerta a la suerte de Bolivia que posee el 53% de las reservas de litio. Que se aprenda de las expe-riencias pasadas en esta economía y en este Estado, ya es otra historia que se la conoce con la memoria histórica y que nada indica se mo-dificará por un nuevo impulso.

y no pueden dejar de mencionarse.Los productos de exportación en

el marco del Atpdea tenían el valor agregado del trabajo de los boli-vianos, superando la tradición de exportar solo materias primas. Las exportaciones abarcaban productos acabados de cuero; muebles con di-seños industriales de última genera-ción y utilización de alta tecnología en su producción; textiles, no sólo telas, sino también ropa confeccio-nada, donde se notaba el trabajo de las manos bolivianas.

Las exportaciones a través del Atpdea superaban ampliamente en calidad, contenido y valor agregado a las exportaciones tradicionales de materia prima y las exportaciones no tradicionales, como hidrocarbu-ros, madera, soya y otros granos, sin que hasta la fecha haya una explica-ción coherente e inteligente de por qué, hasta ahora, se sigue hablando

de ‘exportación de productos no tradicionales’, cuando la economía boliviana se sustentó en estas expor-taciones los últimos 40 años.

Al haberse excluido a Bolivia de las preferencias del Atpdea, más allá de las frías estadísticos sobre reduc-ción de ingresos, empleos y otros in-dicadores, esa exclusión incidirá en la pérdida de mercados, difícilmente recuperable; en personas sin empleo y sin ingresos; en empresas, sean pequeñas, medianas o grandes, que perderán perspectivas de crecimien-to, futuro y desarrollo; en un retorno de la dependencia respecto a las ‘ex-portaciones no tradicionales’ hasta que se acaben los minerales o hidro-carburos, con lo que se perderá el va-lioso aporte del valor agregado que los bolivianos daban a los productos de exportación bajo el Atpdea.

Seguimos sólo lamentándonos y parece que así va a seguir.

Por perder el AtpdeaFernandoRodríguezMendoza

Page 16: SemanarioUno316

16

www.semanariouno.orgViernes 3 de julio de 2009Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

MUNDANAS

Decir que río de Janeiro es una ciudad maravillosa es una verdad de Perogrullo.

Sin embargo, participar de la Mara-tona da cidade do Rio de Janeiro fue una experiencia que me permitió en-tender el eslogan de la competición: “Un escenario tan bonito, que uno no quiere que la carrera termine”. Casi como en un sueño, la cidade maravilhosa estaba a mis pies. Todo comenzó con la invitación de Salo-món ribera, un maratonista de largo recorrido, para participar de la media maratón de río de Janeiro. ribera y Ernesto Eterovic, junto con otros atletas, venían preparándose desde principios de año para completar el desafío de los veintiún kilómetros y noventa metros de esta carrera.

Un equipo de profesionales, en-cabezados por Marco Ortiz, con una licenciatura en educación física y una vasta experiencia en el cam-po, rita Medina, afamada nutricio-nista y Tusnelda Flores, prestigiosa psicóloga deportiva, prepararon física y psicológicamente a este equipo boliviano de aficionados a las competencias pedestres. Tres semanas antes del 28 de junio hice también mío el reto. Un plan de en-trenamiento acelerado e intenso me ayudó a sentirme preparado para acompañar al grupo. No pude tener el apoyo de la nutricionista ni tam-poco el de la psicóloga. A manera de broma comenté a mis colegas de ruta que la consejera deportiva me había dicho en tono grave y definiti-vo que “focalice mi atención en una mulata y la persiga hasta la meta”. Eso fue lo que hice.

El sábado 27 había más de 16.000 atletas acreditándose dentro de una feria deportiva con un centenar de expositores. En Brasil todo es gran-de. A pesar de la multitud, la orga-nización ya tenía nuestras mochilas que incluían el número del parti-cipante, un chip para el control del tiempo, polera, gorra y regalos de las empresas patrocinadoras. A las cin-co de la mañana del domingo “des-pertamos el cuerpo” con un leve tro-te y algo de estiramiento. La prueba comenzó a las siete y media frente a la playa de Barra da Tijuca. Extensas playas, edificios impactantes, innu-merables centros comerciales, pal-meras y mucha seguridad hacen que esta zona sea considerada la Miami

río de Janeiro al trotetres cruceños se aventuraron a participar de la Maratón de la ciudad

de Río de Janeiro. Una experiencia inolvidable, como la relata Alfon-so Cortez, uno de los integrantes del trío que vive para contarla.

AlfonsoCortez

Editor delibros y

corredoraficionado

gastarse entero en el primer impul-so. El camino es largo y las metas son objetos de deseos de millares. Competir es poner a prueba el ego, la voluntad y la fuerza espiritual.

A los pocos minutos aparece el viaducto del Elevado do Joá. Al in-gresar al túnel que tiene una imper-ceptible inclinación este millar de co-rredores grita y libera sus tensiones en la oscuridad, mientras que otros nos tomamos algunos segundos para acostumbrarnos al cambio de lumi-nosidad. Luego viene São Conrado, con un telón de montañas alrededor; en esa espléndida superficie suelen aparecer intrépidos voladores en ala delta y experimentados surfistas. Entre Barra da Tijuca y São Conra-do, en medio de la mata atlántica, se encuentra una montaña denominada Pedra Bonita, con una altura de 696 metros. Este es uno de los más espec-taculares miradores de la ciudad y el de más fácil acceso. En esta zona se practica actividades al aire libre co-mo el trekking y el alpinismo.

Los amantes del golf tienen un motivo adicional para visitar São Conrado: el exclusivo Gavea Golf Club, con sus impecables greens es parte de este entorno con capricho-sas elevaciones que emergen y se sumergen en el Atlántico. Más ade-lante se divisa la piedra de Gavea de 842 metros de altura, famosa por los

Abajo, Alfonso Cortez (44), que logró el puesto 3.136 de entre más de 16.000 atletas. A la der. Er-nesto Eterovic (46) el 2.964, y Salomón ribera (43) el puesto 2.590, el mejor del trío boliviano.

De izq. a der.: el preparador físico Marco Ortíz junto al trío de cruceños que osó competir en una maratón con 16.000 atletas, Ernesto Eterovic, Salomón ribera y Alfonso Cortez.

carioca. Desde hace algunos años es la principal atracción inmobilia-ria de los sectores de mayor poder adquisitivo frente a las tradicionales playas de río. El clima era ideal pa-ra la prueba. Una temperatura de 20 grados centígrados y una leve brisa marina que aquietaba nuestro ritmo cardiaco ahora tremendamente ace-lerado, producto de la ansiedad y los nervios antes de la partida.

La maratón más bella del mundo ocurre siempre con el mar Atlánti-co a la derecha. Las blancas arenas de este paraíso nos acompañaron,

pues, durante todo el recorrido. Los primeros tres kilómetros deben ser de calentamiento. Muchos de los competidores se dejan llevar, sin embargo, por un mar menos poéti-co y tranquilizador: el mar de gente que sale corriendo, desesperada por descargar esa excesiva acumulación de nervios y ansiedad reprimida. El que corre identificado con la masa en violento movimiento pierde, por un momento, la noción de sí mismo, olvida los consejos de los expertos que insisten en administrar las propias fuerzas ante el riesgo de

Page 17: SemanarioUno316

17

www.semanariouno.orgViernes 3 de julio de 2009

Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

MUNDANAS

rasgos humanos que presenta en su parte superior. Conocí una teoría que le atribuye a los descendientes de la Atlántida, aquel continente perdi-do, el cincelado de esta enigmática roca. Saliendo de São Conrado, a unos siete kilómetros de la partida, el pelotón de corredores ya está más disperso y, además, más callado. Se considera a la avenida Niemeyer, con una exigente inclinación, como uno de los pasajes de mayor desgaste físico, pero con un escenario natural deslumbrante. En algunos minutos más aparece delante nuestro una vista espectacular de las playas más conocidas por el mundo. Algunos participantes no pueden dejar de registrar tanta belleza, y se detienen a contemplar y fotografiar: Leblón, ipanema y Copacabana.

Quería convencerme que era la belleza del entorno la que los obliga-ba a parar y que no se habían rendido frente al cansancio y la fatiga. Estos son pequeños tips de motivación y autoengaño, que a estas alturas de la carrera, uno termina creyéndoselos. El rápido descenso hacia Leblón nos lleva a los diez kilómetros de carrera. Casi la mitad de la prueba consegui-

da. Hasta aquí se había tratado de una prueba física; a partir del déci-mo kilómetro son otras las variables que podrían mantenerme en la pista. Todas las teorías sobre las reservas de carbohidratos, la rehidratación permanente, los sachets de gel re-constituyentes, el control del ritmo cardiaco, la adecuada respiración, la reposición de sales minerales y otros tantos supuestos, dejan paso a la Psi-cología. Desde Leblón la carrera se comienza a correr con la cabeza.

Esta parte del recorrido, en plena avenida Atlántica, está repleta de personas que aplauden el paso de los maratonistas y torcen por aque-llos, como yo, que ya tienen puesto el piloto automático. Paso por ipa-nema y se me vienen a la mente los acordes de aquella canción de bos-sa nova compuesta por Vinicius de Moraes y Antonio Carlos Jobim. Moraes dijo que la Garota de ipane-ma era “un paradigma del tipo ca-rioca, una mujer dorada, mezcla de flor y sirena, llena de luz y de gracia pero cuya visión es también triste,

pues lleva consigo, camino del mar, el sentimiento de lo que pasa, la be-lleza que no es nuestra, es un don de la vida en su lindo y melancólico fluir y refluir constante”.

El kilómetro quince está en plena Copacabana, el barrio más famoso de la ciudad de río de Janeiro que debe su nombre a la capilla que se construyó para honrar una copia de la Virgen de Copacabana, cuyo san-tuario se encuentra en Copacabana, Bolivia. Estos próximos kilómetros son, cada uno de ellos, una meta. He dejado de pensar y sentir las moles-tias físicas. La lesión del tendón de Aquiles que recrudeció a la salida del primer túnel me obliga a dismi-nuir el ritmo, pero los aplausos y los vítores de la gente me arrastran ki-lómetro tras kilómetro.

Nuestro preparador físico, Marco Ortiz, que estuvo en bicicleta acom-pañándonos durante todo el trayec-to, me sugiere parar para estirar los músculos. Le hago señas negándo-me. Si paro, no podré continuar. Mi broma de seguir a la mulata va co-brando sentido. La sensualidad del entorno carioca, la caprichosa geo-grafía, la celebración del carnaval,

las escuelas de samba, las playas de blancas arenas, el Cristo redentor en la cima del Corcovado, el pico del Pao de Açúcar, el Maracaná, la humedad tropical que embriaga, to-do eso y mucho más, es la ciudad mulata que me mantiene de pie y me obliga a continuar.

Paso por Botafogo y vuelvo a leer una gran pancarta con el eslo-gan de la maratón: “Un escenario tan bonito, que uno no quiere que la carrera termine”. En ese momen-to pienso que los cariocas tienen un cruel sentido del humor, y sigo. En el barrio de Flamengo con su famoso club de regatas me espera una multitud alrededor del punto de llegada. Cruzo la meta. Siento que he disfrutado de la“corrida mais bonita do mundo”. Me reencuentro con mis compañeros de ruta, que ya tienen colgadas sus medallas en el pecho. Cada uno vive plenamente la íntima satisfacción de haber alcan-zado sus propias metas. Es tiempo de celebración. Y río de Janeiro es una celebración de la vida.

“Me reencuentro con mis compañe-ros de ruta, que ya tienen colgadas sus medallas en el pecho. Cada uno vive plenamente la íntima satisfacción de haber alcanzado sus propias metas. Es tiempo de celebración. Y río de Janei-ro es una celebración de la vida.”.

No sé si Silvio Berlusco-ni merece el apodo de ‘il Cavalieri’. Es un hombre

que cabalga con destreza sobre las llanuras del poder económico y mediático de italia. Si no cabalga-ra sobre su propia economía y sus propios medios de comunicación, no sería el jinete altivo y mundano a la cabeza de un Gobierno. Por los escándalos que ha provocado, uno supone que Berlusconi es diestro en cabalgar sobre el poder y sobre los ‘oscuros objetos’ de sus deseos. Es algo que no se le reprocha a ningún septuagenario, pero resulta patético cuando implica a jovencitas caídas en las redes tendidas ‘caballerosa-mente’ desde la erótica del poder.

Me tiene sin cuidado lo que haga con su vida privada. Me preocupa lo que hace con la democracia ita-liana, la primera de Europa sosteni-da por el embrujo de una figura me-diática. Si no fuese tan rico y dueño de poderosos medios, Berlusconi no sería primer ministro. Por un comprensible desplazamiento del capital familiar al capital monopó-lico, Berlusconi se volvió dueño de la Editorial Einaudi. Y por una razón que se comprende gracias al displicente narcisismo empresarial, el propietario de la editorial acaba de ordenar que no se publique un libro de José Saramago en el que el portugués dice cosas incómodas y muy duras sobre Berlusconi.

La editorial Einaudi fue una de las dos editoriales históricas de italia Giulio Einaudi (1912-1999), fundador, fue un intelectual antifas-cista y un demócrata convencido.

Durante más de medio siglo, Ein-audi publicó a los grandes escritores contemporáneos. Fue amigo cerca-no de, entre otros, Cesare Pavese, Leonardo Sciascia, Ítalo Calvino, Alberto Moravia y Norberto Bo-bbio. El capital es una golondrina

errante que se enreda en las ramas de cualquier árbol. Prefiere los ár-boles de raíces venenosas. Y el ve-neno más mortífero del capital es el monopolio y su fuerza invasora. Es-to explica que la gran casa editorial haya acabado en manos de un ‘anal-fabeto funcional’, inmensamente listo en el manejo de su fortuna y su imagen.

Del demócrata Einaudi al opu-lento empresario-estadista-censor Berlusconi. Es la línea trazada en la italia de hoy. La inescrupulosa industria de la información cobra víctimas. Esta vez, ha sido Sarama-go. No será la última, pues el pen-samiento, la cultura y sus valores cuentan poco en las utilidades. El ocaso del humanismo coincide con la aparición del culto a la imagen y la política como estrellato. El capi-tal dio el paso siguiente y se volvió gobierno, midiendo la democracia con el rating de un reality.

Los Estados modernos consa-graron hace más de dos siglos el sagrado derecho a las libertades de pensamiento. ¿Por qué un poderoso gobernante moderno manda a cen-surar a un escritor célebre? Quizá porque el escritor no está hablando de las fortalezas artificiales de quie-nes encarnan el poder, sino de sus debilidades y bajezas.

El censorLa Editorial Einaudi censura un li-

bro de José Saramago sobre Silvio Berlusconi y las bajezas del poder.

“¿Por qué un poderoso go-bernante moderno manda a censurar a un escritor céle-bre? Quizá porque el escritor no está hablando de las for-talezas artificiales de quienes encarnan el poder, sino de sus debilidades y bajezas...”.

Oscar CollazosEscritorcolombiano

Silvio Berlusconi, presidente de italia, protagonista de escándalos y censura informativa.

Page 18: SemanarioUno316

18

www.semanariouno.orgViernes 3 de julio de 2009Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

PANTALLA GiGANTE

Un filme para transformar la economía norteamericanaHollywood intenta salvar a Estados Unidos

de la crisis con la secuela de un remake de los transformers. Exhibe Cine Center.

En medio de una crisis sin precedentes, Estados Uni-dos clava sus esperanzas

en la industria cinematográfica norteamericana, debido a que el gobierno de Obama ha pecado de conciliador con las megas empre-sas quebradas, dando pie a la bús-queda de alternativas a muñequitos o robots transformables que pue-dan reactivar la economía actual.

Han pasado dos años desde que el joven Sam Witwicky (Shia LaBeouf) salvara al universo de una decisiva batalla entre dos razas de alienígenas robóticos en guerra. Pese a su heroi-cidad, Sam sigue siendo un adoles-cente normal con las preocupaciones cotidianas de prepararse para ir a la universidad, dejando atrás a su novia Mikaela (Megan Fox) y separándose por primera vez de sus padres y de su amigo y guardián, el robot Bumble-bee. El objetivo de Sam es llevar una vida universitaria normal, pero para hacerlo, deberá olvidar su destino.

Mientras Sam ha hecho todo lo po-sible por dejar todo atrás, se ha mag-nificado la batalla entre los Autobots y los Decepticons. El Sector 7 ha sido desmantelado y su soldado más leal, el agente Simmons (John Turturro) fue despedido, en su lugar se ha crea-do una nueva agencia, NEST, que pre-tende trabajar codo con codo con los Autobots para evitar otra confronta-ción mortal con los Decepticons. Por desgracia, un asesor de seguridad del gobierno, Theodore Galloway (John Benjamin Hickey) tiene muy poca previsión como para comprender to-

CarlaLorena

RocaComunicadora

talmente los inexorables peligros que acechan. Galloway se esfuerza por acabar con NEST, creyendo que toda amenaza de guerra ha desparecido ha-ce tiempo. Sam vuelve a encontrarse en una batalla entre los Autobots y los Decepticon, sólo él tiene la clave y con la ayuda de sus amigos, compa-ñeros de NEST, e incluso sus padres, Sam aprende a aceptar la herencia de los Witwicky, sin esconderse más del legado de su familia: ¡Sin sacrificio no hay victoria!

Parece ser que Megan Fox no ten-drá que soportar sobre sus hombros toda la carga erótica de 'Transformers 2 La Venganza de los Caídos'. El di-rector Michael Bay ha decidido ob-sequiar al público un desnudo frontal e integral de uno de los robots alie-nígenos. Ya han saltado a la red las primeras críticas sobre la película y una de ellas, la de Nick de Semlyen, redactor de la revista 'Empire', revela que en una de las escenas un Trans-formers hace gala de su robótica hombría. Se trata del más colosal de todos, Devastator (personaje que se forma por la unión de varios robots) que presume de grandes atributos en su entrepierna, formados por dos bo-las de demolición.

La escena en cuestión llega en el tramo final de la cinta en la batalla en-tre los Transformers y los malvados Decepticons. Lucha que tiene lugar en Egipto, entre las míticas pirámides de la Necrópolis de Giza, apunta la re-seña de 'Empire'. Una revelación que demuestra que Bay no mentía cuan-do aseguró que en 'Transformers 2' se

había cuidado hasta el más mínimo detalle de los robots.

Michael Bay empezó dirigiendo anuncios y vídeos musicales, pero no tardó en convertirse en uno de los directores de cine más atrevidos y rentables de Hollywood. Su primer anuncio de televisión fue para la Cruz roja Estadounidense que ganó un Premio Clio, augurando el rápi-do ascenso del director. En solo tres años, este desconocido licenciado de la Universidad Wesleyan dirigió algunas de las mejores campañas publicitarias del mundo para Nike, Budweiser, Coca-Cola, reebok y Miller. En 1995, el Sindicato de Di-rectores de América lo nombró Di-rector de Anuncios del Año.

Su agresivo estilo visual, las tre-pidantes secuencias de acción y un montaje muy rápido se han converti-do en la marca de este nativo de Los Ángeles. Michael Bay entusiasmó al público con su primer largometra-je, Dos policías rebeldes/Bad Boys, con Will Smith y Martin Lawrence, rodado en 1995. Fue nominado a la Mejor Secuencia de Acción de los Premios MTV Movie y recaudó 140 millones de dólares en todo el mun-do. Dirigió su segunda película, La roca, con Sean Connery y Nicolas Cage, un año después, rodada en la isla de Alcatraz, que superó a la ante-rior y recaudó más de 300 millones de dólares a nivel internacional.

Su tercera película como director fue Armageddon, que coprodujo con Jerry Bruckheimer, alcanzando los 550 millones de dólares en el mun-

do y así sucesivamente sus éxitos en taquilla aumentaron y sus millones se triplicaron con Pearl Harbor, re-beldes 2, etc. Bay Films, su empresa de producción, es una de las produc-toras más avanzadas de Hollywood. En 2001 se unió a los productores Brad Fuller y Andrew Form para fundar Platinum Dunes, una produc-tora dedicada a proyectos con presu-puestos por debajo de los 20 millones de dólares, para dar la oportunidad a prometedores directores de anuncios y de vídeos musicales de entrar en el mundo del largometraje.

'Transformers 2 deja de lado las concesiones a la comedia y al públi-co más infantil que trufaron la pri-mera película en favor de la acción y la lucha sin cuartel, es más épica y oscura que su predecesora y los ro-bots tienen más personalidad. Ade-más, en declaraciones a 'Collider', el director aseguró que 'Transformers' será una trilogía, aunque quiso dejar claro que ahora mismo está agotado y se tomará un año sabático para recuperarse de todo lo que implica sacar adelante una superproducción de este calibre.

Sin duda alguna, no puede faltar una figura femenina que le da el toque especial. Una chica aparen-temente normal y corriente que tie-ne una vida oculta, ella en realidad es una “Pretender” o Transformers disfrazado de humano. Tiene la par-ticularidad de poseer un brazo que se convierte en un arma de energía, además de una especie de tentáculo scanner con el que puede medir cada centímetro con precisión. Si existe o no una relación entre ella y Sam ten-drán que averiguarlo en el Cine.

La cinta, dirigida por Michael Bay, tiene robots más sofisticados y batallas de mayor calidad. Para los amantes de esta clase de historias, es un regalo que apasiona.

Page 19: SemanarioUno316

19

www.semanariouno.orgViernes 3 de julio de 2009

Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

MiSCELÁNEAS

Voy a citar el inicio del artícu-lo 1 de la antigua CPE, que dice: “Bolivia, libre, inde-

pendiente, soberana, multiétnica y pluricultural…”, que está relacionado con el concepto transversal de cultura, ya que define la estructura social de Bolivia donde se entiende que todos estamos incluidos sin distinción ét-nica o cultural. Pero ¿qué es cultura? Cultura es el modo en que se convive, se relaciona y coopera una colectivi-dad, así como las creencias, los valo-res y normas. La cultura es tan amplia que es diferente y debe ser respetada, no es igual ninguna a otra, claramente lo podemos ver en nuestro país, que de Oriente a Occidente es distinta, es heterogénea, así como existe diversi-dad de vestimentas existe diversidad de opinión, tradiciones y herencias históricas. Un mandatario, una au-toridad, un gobernante es un agente cultural que para gobernar debe en-tender primero la heterogeneidad de su país, reconocer la importancia de cada modo de ser y de cada elemento que la constituye, de otra manera se corre peligro de uniformar el país. Es necesario también explorar los desa-fíos de la globalización, determinar cuáles nos convienen y de algunos que debemos tener cuidado.

Últimamente hemos estado vi-viendo hechos tras hechos de índole cultural que están sin terminar, todos puestos en escena y sin cerrar telón, armando polémica de por medio para dispersar, distraer, llamar la atención de los ciudadanos, por ejemplo, el caso de la imposición de textos esco-lares del estado que quedó en la nada, pues no presentaron ningún indicador cultural para obligar a los colegios a usar sus textos, no se presentó ningún análisis que indicara la eliminación de los textos que se están usando ac-tualmente. En una entrevista con la psicopedagoga Debbie Cronenbold, analizamos cada una de las editoriales que están en los colegios, llegando a

Equidad cultural

la conclusión de que están totalmente contextualizados y que todavía falta tomar más en cuenta la cultura del Oriente.

Otro caso es el decreto sobre el año nuevo Aymara, que claramente pode-mos decir que el Gobierno quiere obli-gar con su egolatría a incluir al modo de ser de las otras culturas, un festejo ajeno. En la constitución masista se nombra a todas las etnias del país, en-tonces se debería tomar en cuenta sus fiestas para lanzarlas en algún decreto. En la cosmología guaraní se dice que cuando el monte florece, el taperigua, los guaraníes inician la celebración del Arete como la verdadera fiesta o el verdadero tiempo; que prosegui-rá hasta que sus flores comiencen a marchitarse. Este ritual agrario tenía lugar cuando se producía la madura-ción del avati (maíz) imprescindible para la fabricación de la chicha. La presencia blanco – cristiana en la zona parece haber sido determinante en el cambio de fecha (de agosto a febre-ro aproximadamente). El proceso de aculturación derivó en otras mezclar el particular mundo mítico original Guaraní con el correspondiente mun-do occidental. Esta fiesta coincidió con lo que ahora conocemos como Carnaval. En las comunidades guara-níes todavía se sigue festejando en su fecha correspondiente.

Con una visión intercultural se puede decir que no es necesario lanzar decretos y obligar a otros a respetar y practicar costumbres o tradiciones que no les compete, mucho menos si no es de su región. Es por esto que es necesario una equidad cultural, un respeto cultural de cada región, cada departamento tiene sus costumbres, sus tradiciones, sus fiestas; es necesa-rio un estudio intercultural de la hete-rogeneidad boliviana, cada cultura en su hábitat natural, donde los represen-tantes de cada cultura se encarguen de mantener estas tradiciones en su espa-cio geográfico cultural propio.

Alejandra Meschwitz Comunicadora

niña cambaAdolfo Mier rivas com-

parte con los directores de teatro una de sus obras más recientes: Niña camba. A ellos está dedicado el libro que sale a la luz de la mano de Editorial El País. Perso-najes y músicas que nos son familiares van dando vida a las 82

páginas que contienen el texto, también dedicado por el autor a los editores que impulsan al libro y a la lectura, y a los que compran libros origina-les. Por si acaso, “Están excluidos los que ponen en escenas obras sin pa-

gar derechos de autor”.

el sentido del silencio

Escribe Ana María Lema Garret, hitoriadora bolivia-na. “El sentido del silen-cio” es una investigación sobre los discursos de la sociedad cruceña en torno al mundo indígena local a principios del siglo XX. Por eso

lleva como subtítulo La mano de obra chiquitana en el Oriente bolivian-no a principios del siglo XX. La publicación for-ma parte de la Colección Ciencias Sociales de la Editorial El País y tiene el respaldo de la Univer-

sidad PiEB. En librerías.

Lect

uras

roberto Guzmán Sotomayor presentó dos últimos libros cuyo contenido ha sido

destacado por el Grupo Editorial La Hoguera que los edita. Ambos corresponden al área financiera, lo que junto a su relevancia académica y contenido innovador ha motivado a las autoridades de la Universidad Tecnológica de Santa Cruz (Utepsa) a ofrecer sus instalaciones para la presentación de las dos publicacio-nes. A constinuación, un resumen hecho por el propio Guzmán, un pro-fesional ecuatoriano radicado hace 17 años en Bolivia.

1. Estrategias financieras para creación de valor. El objetivo del li-bro es aprender a calcular, aplicar e interpretar correctamente los princi-pales indicadores de la gestión finan-ciera competitiva de empresas, para poder diseñar estrategias de alto im-pacto para el logro de los objetivos fundamentales de rentabilidad y creación de valor, en un contexto de amplia competitividad y en bús-queda de mejores resultados corpo-rativos en épocas de crisis, teniendo como temas trascendentales el cono-cimiento de los principales paráme-tros de rentabilidad y creación de va-lor, el cálculo de los instrumentos de gestión con la resolución de casos, el diseño de estrategias efectivas y de alto impacto para el corto plazo y la implementación de las estrategias correctas en escenarios simulados, para monitorear la creación de valor y los modelos de reestructuración de empresas.

Entre los modelos propuestos por el autor en este libro están: el pará-metro BCA (beneficio costo agre-gado), La isocuanta del rOi, que se aplica a la determinación de la estrategia de la empresa y del sector. Los modelos de análisis y reestruc-turación basados en el modelo de Dupont y la determinación de la es-trategia genérica del negocio en base a la información financiera

2. Evaluación Integral de Pro-yectos. El objetivo de este libro es el de emplear herramientas actua-lizadas necesarias para el análisis de inversiones y la Evaluación de Proyectos, tanto como unidad inde-pendiente, como una unidad incor-porada a la economía de la empresa, desde una perspectiva gerencial y es-tará capacitando al lector para poder construir la cartera de inversiones de la empresa y su presupuesto de capi-tal, a fin de garantizar el crecimiento con creación de valor de la empresa en el largo plazo.

Entre los temas principales se des-tacan: un repaso de los principales elementos conceptuales de la evalua-ción de proyectos desde la perspec-tiva de la Universidad de Harvard, Evaluación financiera de proyectos desde sus tres puntos de vista, Eva-luación de un proyecto incorporando escenarios macroeconómicos adver-sos, es decir evaluación en términos reales, Valoración de la empresa sin proyecto, Evaluación integral pro-yecto mas empresa. Determinación del valor agregado a la empresa con la incorporación del proyecto.

roberto Guzmán en la Utepsa, durante la presenta-ción de los dos libros editados por La Hoguera.

Creando valor

Page 20: SemanarioUno316

www.semanariouno.orgViernes 3 de Julio de 2009Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

20