semanario paÍs interior · don artemio, de 80 años, en compañía de su esposa teresita, de 79,...

4
SEMANARIO PAÍS INTERIOR SOMOS CONSTRUCTORES DE PAZ PUBLICACIÓN INTERNA // EDICIÓN N° 72 // MAR. 12 - MAR. 18 / 2018 Acciones del MinInterior De la semana del 6 al 12 de marzo, el Ministerio del Interior concretó diversos encuentros en diferentes regiones del país para garantizar la seguridad y la transparencia en las elecciones a Congreso y adelantó acciones en el marco de la imple- mentación del Acuerdo de Paz. Entre otras actividades, son de destacar: •Garantías democráticas en eleccio- nes legislativas 2018. •Atención de requerimientos de los precandidatos José Ordóñez e Iván Duque respecto a falta de tarjetones de comisiones electorales. •Monitoreo de elecciones a tra- vés del Puesto de Mando Unificado (PMU). •Recepción de irregularidades y denuncias electorales a través de URIEL. •Desarollo de Comité de Seguimien- to Electoral en Cúcuta, San José del Guaviare, Arauca •Invitación a denunciar irregulari- dades o delitos electorales a través de URIEL para garantizar la transpa- rencia en los comicios. •Liderazgo en ejercicio de pedago- gía electoral con los periodistas de la redacción de Noticias RCN. •Participación en Misión de Obser- vación Electoral Internacional. •Reunión con Organización de los Estados Americanos (OEA) para evaluar condiciones del país a tres días de las elecciones. •Conmemoración de Día Internacio- nal de la Mujer. •Convocatoria de reunión a dirigen- tes de partidos políticos, para hacer un llamado de tranquilidad y tole- rancia frente a las elecciones. •Liderazgo de desarrollo de mesas de trabajo con entidades y organi- zaciones que hacen parte del Grupo de Enlace Sectorial GES para segui- miento de avances en materia de discapacidad. •Participación en suscripción del Pacto Nacional por la Vida. •Participación en Consejo de Mi- nistros donde se abordaron temas como la agenda legislativa 2018, se- guimiento al plan de atención en la frontera y proyecciones climáticas, y emergencias por incendios foresta- les y deforestación en la Amazonia. Gobierno nacional y minInterior garantizaron transparencia de elecciones legistalivas 2018 Fotografía: MinInterior L a labor coordinada entre el Gobierno nacional y el Mi- nisterio del Interior permitió culminar con éxito la jornada elec- toral del 11 de marzo que definió cerca de 173 representantes de 14 partidos políti- cos quienes conforma- rán el Congreso de la República a partir del próximo 20 de julio, que a su vez posesio- nará el 7 de agosto al nuevo presidente de la República para el pe- riodo 2018-2022. En palabras del presi- dente de la república Juan Manuel Santos, “El objetivo de tener las elecciones más se- guras, más pacíficas, más transparentes, con mayores garan- tías, se cumplió y el parte no puede ser mejor”. “El Gobierno nacional se propuso que éstas fueran las elecciones más seguras, más transparentes y las de mayor participación ciudadana y se logró”. Guillermo Rivera (ministro del Interior) El balance obteni- do desde el Puesto de Mando Unificado (PMU) que se consoli- dó en las instalaciones del Ministerio del In- terior junto a la admi- sión de denuncias de la Unidad de Recep- ción Inmediata para la Transparencia Electo- ral (URIEL), fue igual- mente satisfactorio. El ministro del Interior Guillermo Rivera des- tacó que “no se pre- sentó ningún ataque de ninguna estructu- ra del crimen organi- zado, hubo una ma- yor participación de los colombianos, y en general los comicios transcurrieron con to- tal tranquilidad sobre todo en zonas en las que aún predomina la presencia del Ejército Nacional de Libera- ción (ELN). Sin lugar a dudas, estas fueron las elecciones más se- guras en la historia de Colombia”. Por otro lado, cabe destacar que las cerca de 2.200 de- nuncias que recibió URIEL, principal- mente de Bogotá, Medellín, Cali, Ba- rranquilla y Carta- gena por motivos de intervención en po- lítica de servidores públicos, constreñi- miento al sufragan- te y corrupción de sufragante, fueron remitidas de ma- nera oportuna a las autoridades compe- tentes para darles solución de manera inmediata. Respecto a lo ocurri- do en los 26 puestos de votación ubicados en Bogotá, Medellín y Manizales, en los que se agotaron los tarje- tones electorales de la Consulta por Colom- “En el año 2014 participó de la elección del Congreso el 43% de los ciudadanos para votar, ayer lo hizo el 48% del censo electoral, es decir que 5 puntos más porcentualmente de personas participaron en la jornada electoral”: Guillermo Rivera

Upload: others

Post on 15-Mar-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

SEMANARIO

PAÍS INTERIORSOMOS CONSTRUCTORES DE PAZ

PUBLICACIÓN INTERNA // EDICIÓN N° 72 // MAR. 12 - MAR. 18 / 2018

Acciones del MinInterior

De la semana del 6 al 12 de marzo, el Ministerio del Interior concretó diversos encuentros en diferentes regiones del país para garantizar la seguridad y la transparencia en las elecciones a Congreso y adelantó acciones en el marco de la imple-mentación del Acuerdo de Paz. Entre otras actividades, son de destacar:

•Garantías democráticas en eleccio-nes legislativas 2018.

•Atención de requerimientos de los precandidatos José Ordóñez e Iván Duque respecto a falta de tarjetones de comisiones electorales.

•Monitoreo de elecciones a tra-vés del Puesto de Mando Unificado (PMU).

•Recepción de irregularidades y denuncias electorales a través de URIEL.

•Desarollo de Comité de Seguimien-to Electoral en Cúcuta, San José del Guaviare, Arauca

•Invitación a denunciar irregulari-dades o delitos electorales a través de URIEL para garantizar la transpa-rencia en los comicios.

•Liderazgo en ejercicio de pedago-gía electoral con los periodistas de la redacción de Noticias RCN.

•Participación en Misión de Obser-vación Electoral Internacional.

•Reunión con Organización de los Estados Americanos (OEA) para evaluar condiciones del país a tres días de las elecciones.

•Conmemoración de Día Internacio-nal de la Mujer.

•Convocatoria de reunión a dirigen-tes de partidos políticos, para hacer un llamado de tranquilidad y tole-rancia frente a las elecciones.

•Liderazgo de desarrollo de mesas de trabajo con entidades y organi-zaciones que hacen parte del Grupo de Enlace Sectorial GES para segui-miento de avances en materia de discapacidad.

•Participación en suscripción del Pacto Nacional por la Vida.

•Participación en Consejo de Mi-nistros donde se abordaron temas como la agenda legislativa 2018, se-guimiento al plan de atención en la frontera y proyecciones climáticas, y emergencias por incendios foresta-les y deforestación en la Amazonia.

Gobierno nacional y minInterior garantizaron transparencia de elecciones legistalivas 2018

Fotografía: MinInterior

La labor coordinada entre el Gobierno nacional y el Mi-

nisterio del Interior permitió culminar con éxito la jornada elec-toral del 11 de marzo que definió cerca de 173 representantes de 14 partidos políti-cos quienes conforma-rán el Congreso de la República a partir del próximo 20 de julio, que a su vez posesio-nará el 7 de agosto al nuevo presidente de la República para el pe-riodo 2018-2022.

En palabras del presi-dente de la república Juan Manuel Santos, “El objetivo de tener las elecciones más se-guras, más pacíficas, más transparentes, con mayores garan-tías, se cumplió y el parte no puede ser mejor”.

“El Gobierno nacional se

propuso que éstas fueran las

elecciones más seguras, más

transparentes y las de mayor

participación ciudadana y se

logró”.

Guillermo Rivera (ministro del Interior)

El balance obteni-do desde el Puesto de Mando Unificado

(PMU) que se consoli-dó en las instalaciones del Ministerio del In-terior junto a la admi-sión de denuncias de la Unidad de Recep-ción Inmediata para la Transparencia Electo-ral (URIEL), fue igual-mente satisfactorio. El ministro del Interior Guillermo Rivera des-tacó que “no se pre-sentó ningún ataque de ninguna estructu-ra del crimen organi-zado, hubo una ma-yor participación de los colombianos, y en general los comicios transcurrieron con to-tal tranquilidad sobre todo en zonas en las que aún predomina la presencia del Ejército Nacional de Libera-ción (ELN). Sin lugar a dudas, estas fueron las elecciones más se-guras en la historia de Colombia”.

Por otro lado, cabe destacar que las cerca de 2.200 de-nuncias que recibió URIEL, principal-mente de Bogotá, Medellín, Cali, Ba-rranquilla y Carta-gena por motivos de intervención en po-lítica de servidores públicos, constreñi-miento al sufragan-te y corrupción de sufragante, fueron remitidas de ma-nera oportuna a las autoridades compe-tentes para darles solución de manera inmediata.

Respecto a lo ocurri-do en los 26 puestos de votación ubicados en Bogotá, Medellín y Manizales, en los que se agotaron los tarje-tones electorales de la Consulta por Colom-

“En el año 2014 participó de la elección del Congreso el 43% de los ciudadanos para votar, ayer lo hizo el 48% del censo electoral, es decir

que 5 puntos más porcentualmente de personas participaron en la jornada electoral”: Guillermo Rivera

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------2 SEMANARIO PAÍS INTERIOR / MAR. 12 - MAR. 18. 2018

educativas gratuitas y flexibles; organismos de control; visión hu-manitaria y avances en el fortalecimiento de la gestión en ce-menterios.

Por otro lado, y para fi-nalizar, se llevó a cabo una mesa de trabajo con el ánimo de exa-minar los obstáculos que aún se presentan en el funcionamien-to de los cementerios junto a posibles solu-ciones y procesos que ya están consolidados para poder avanzar y así optimizar su ges-tión.

Resulta importante re-saltar, que la Dirección de Derechos Humanos del Ministerio del Inte-rior lidera el proyecto “Búsqueda de Perso-nas No Identificadas en Cementerios” cuya finalidad es “potenciar las capacidades para una mejor gestión y tratamiento de los cuerpos o restos hu-manos de personas no identificadas (“NN”) e identificadas no re-clamadas inhumadas en cementerios, como contribución a los pro-cesos de restitución de derechos y resta-blecimiento de la dig-nidad de las víctimas de desaparición y de sus familias”.

MinInterior fortalece gestión de cementerios en el país

Fotografía: MinInterior

“Como parte de las actividades de fortalecimiento técnico a las administraciones locales y de los cementerios, se han realizado seis (6)

talleres nacionales de capacitación y exaltación de la labor del sepulturero y del administrador del cementerio”: MinInterior.

Entre el 6 y el 8 de marzo, la Direc-ción de Derechos

Humanos del Ministe-rio del Interior realizó el Séptimo Encuentro Nacional “Fortaleci-miento de la Gestión de los Cementerios en Colombia y Recono-cimiento de la Labor del Sepulturero, como aporte a la Restitu-ción de Derechos de las Personas No Iden-tificadas”. Esto, con el objetivo de empoderar y fomentar las capa-cidades de los ciuda-danos que laboran en este sector, en dife-rentes regiones del país.

Durante dicho en-cuentro, en el que intervinieron varios representantes de di-ferentes entidades pú-

blicas competentes en el tema además de la Organización Familia-res Colombia, admi-nistradores de cemen-terios y sepultureros, se desarrollaron dife-rentes secciones para capacitar a los asis-tentes y así garantizar los derechos de todos los actores que inter-vienen en estos proce-sos.

En este sentido, “el Estado ha venido im-plementando una se-rie de acciones en pro de la búsqueda, loca-lización, identificación y entrega, en condi-ciones de dignidad, de los cuerpos o restos humanos de las per-sonas desaparecidas, labores que asume en pos de la restitu-ción de sus derechos,

restablecimiento de la dignidad, derecho a la verdad, justicia, garantías de no repe-tición y medidas de satisfacción, tanto de las personas desapa-recidas como de sus familias”, destacó Jen-ny Martínez de la Di-rección de DD.HH.

En el encuentro se trataron temas como: Buenas prácticas en los procesos de con-servación y custodia de personas no identi-ficadas e identificadas no reclamadas inhu-madas en cemente-rios; la socialización del Decreto 303 de 2015 que “implemen-ta un conjunto de me-didas que contribuyen a la localización, iden-tificación, inhumación y homenaje a las vícti-mas del delito de des-aparición forzada, así como el brindar apoyo económico y asistencia psicosocial a sus fami-liares”; la importancia de los cementerios en los procesos de resti-tución de derechos de las víctimas de desa-parición, en la identi-ficación de personas desaparecidas y en los procesos de justicia y verdad; regulaciones sobre la prestación de servicios de inhu-mación, exhumación y cremación; ofertas

Fotografía: MinInterior

MinInterior instaló el Puesto de Mando Unificado, desde donde se recibieron reportes de las autoridades civiles y militares para mantener

el orden y vigilar el buen transcurso de las elecciones.

bia, por un problema de mala distribución, MinInterior aclaró que dicho suceso es de competencia de la Re-gistraduría Nacional del Estado Civil y no del Gobierno nacional, ya que el Ejecutivo gestionó de forma efi-caz la financiación de 30 millones de tarjeto-nes, 15 millones para cada consulta.

Sin embargo, el Go-bierno nacional junto a MinInterior contribu-yó en la búsqueda de

soluciones para que los ciudadanos que querían participar en la consulta interparti-dista lo pudieran hacer con plenas garantías.

Para los comicios se dispusieron 11 mil 229 puestos de votación y 103 mil 343 mesas de votación en mil 102 municipios para que los colombianos eli-gieran, entre los apro-ximadamente 2 mil 737 candidatos que se postularon, los inte-grantes de Senado y

Cámara para el perio-do 2018-2022, según

datos de la Registra-duría.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------3 SEMANARIO PAÍS INTERIOR / MAR. 12 - MAR. 18. 2018

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------4 SEMANARIO PAÍS INTERIOR / MAR. 12 - MAR. 18. 2018

ZONA CRÓNICA

Fotografía: El Tiempo

danos recibían pape-letas con los nombres de los candidatos y los depositaban como un manojo en las urnas.

La participación de los adultos mayores

en las justas electorales es

decisiva porque tiene arraigados

conceptos políticos que no son fáciles

de cambiar.

A Don Artemio le per-miten ingresar al cu-bículo de votación con su hijo mayor, para que le ayude a ubicar en los tarjetones sus preferidos y a señalar su candidato en una de las consulta de la izquierda o de la de-recha. Pero ninguno de los dos da siquiera una pista para saber a quién respaldó el an-ciano. Quienes lo veían pasar se preguntaban para qué ponerse en el esfuerzo de ir a vo-tar a esa edad. Pero Don Artemio tenía una razón que le hacía bri-llar sus ojos cansados.

La nieta, Marianita, quien acaba de cum-plir sus 18 años y vo-taba por primera vez,

veía todo con curiosi-dad pero tenía claro a quiénes iba a elegir. Se apartó de sus abuelos y de su padre para ir “ella sola” a sufragar en la mesa que le co-rrespondía, y regresó con una sonrisa y un diploma electoral don-de se certificaba “que ejerció por primera vez su derecho al voto en las elecciones de Congreso de la Repú-blica llevadas a cabo el 11 de marzo de 2018”. Un reconocimiento de la Registraduría Na-cional del Estado Civil que la graduaba como ciudadana.

Terminada la tarea electoral, el grupo co-menzó a buscar la sali-da y la nieta, ya abru-mada por la curiosidad le lanzó al abuelo la pregunta que rondaba en el aire: “Por quién votaste, abuelito? El hombre enderezó de pronto su espalda en-corvada y, con una mi-rada amorosa, le dijo a su joven interlocuto-ra: “Voté por ti, por tu futuro”. Y la sonrisa de abuelo se les conta-gió a todos y salieron abrazados.

Los adultos mayores incentivaron a los jóvenes al ejercer el voto como ejemplo de su compromiso con la democracia.

Fotografía: EFE

Tras más de cincuenta años de violencia en las épocas electorales, esta vez la jornada transcurrió en paz.

Don Artemio, de 80 años, en compañía de su esposa Teresita, de 79, su hijo mayor y su nieta, llegó al cubícu-lo de votación a paso lento, con la parsimo-nia propia de su edad, a votar una vez más como muestra de una fe en el futuro del país, sin revelar el nombre de quien iba a recibir su apoyo electoral. Ni siquiera su compañera por más de medio si-glo supo por quién iba a sufragar el veterano comerciante llanero, que ha visto transcu-rrir ante sus ojos la historia reciente del país desde que en su tierra conoció a algu-nos de los líderes libe-rales que ayudarían a conformar la guerrilla, hasta hoy, cuando las noticias dicen que las “las elecciones trans-currieron en paz, por primera vez en cin-cuenta años”.

Se acomoda su gorra estilo inglés de paño cris y sus gruesas ga-fas mientras recuer-da que en su época se votaba a los 21 años y que, una vez se depo-

sitaba el sufragio en la urna, el elector debía untar su dedo índice derecho con tinta roja para evitar que sufra-gara de nuevo. Los re-ligiosos lo hacían con el dedo meñique para que el color no fuera fácilmente visible en los actos litúrgicos. Los días de las eleccio-nes eran un torbellino popular donde los lla-mados “barones elec-torales” hacían gala de su capacidad eco-nómica promoviendo cabalgatas, fiestas, ri-fas y hasta juegos de gallos.

Cuenta que incluso ayudó a pegar afiches, a preparar loa tamales que les iban a dar a los eventuales votantes y se ubicaba en la final de la línea de produc-ción con unas tijeras para cortarles el moño de la hoja en que iban envueltos. También se ocupaba de marcar los que llevaban doble presa o huevo adicio-nal que eran para las personas “especiales”. Era la usanza en ese momento. En lugar de tarjetones, los ciuda-

El secreto electoral de Don Artemio