semanario del nuevo mas - izquierda webizquierdaweb.com/publicaciones/sob-531.pdfponiéndole...

16
Semanario del Nuevo MAS Año XVIII | Nº 531 | 19/09/19 | $30 | Precio Solidario $100 Nuevo Movimiento al Socialismo. Chile 1362, Buenos Aires, Argentina | www.izquierdaweb.com

Upload: others

Post on 05-Apr-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Semanario del Nuevo MAS

Año XVIII | Nº 531 | 19/09/19 | $30 | Precio Solidario $100 Nuevo Movimiento al Socialismo. Chile 1362, Buenos Aires, Argentina | www.izquierdaweb.com

2 | Socialismo o Barbarie | Año XVIII | Nº 531 | 19/09/19

EDITORIAL

Manuela Castañeira adviertesobre el “Pacto Social”

de Alberto Fernández

Política Nacional

Periodista: La UCA ha elaboradoun informe que habla de inse-guridad alimentaria de cercadel 38%, Manuela.

Manuela Castañeira: Si, pareceevidente que el gobierno deMacri es un fracaso, y que lasmedidas paliativas que hatomado desde el cachetazo delas elecciones en las PASO nologran para nada revertir estaredistribución regresiva queoperó a lo largo de su gobier-no, que es que una minoríapoderosa se siga enriquecien-do y una mayoría social sigaperdiendo. Ahora, creo que elfoco del debate está puesto enla Argentina que viene, y apesar del limbo electoral en elcual nos encontramos en estemomento, con el resultadoque arrojó las PASO pero conel faltante de la elección gene-ral, la discusión es laArgentina que viene, y ahíAlberto se presenta como unaversión que me parece máspragmática que lo que habíasido el kirchnerismo, una ver-sión pragmatista. En primerlugar la discusión sobre elpacto social, que me parece lomás preocupante, que es loque se está hablando ahora.Alberto propone un congela-miento de precios y un conge-lamiento de salarios. Yo mepregunto: ¿el salario cómo secongela? Porque hubo un300% de devaluación en elúltimo período, 100% deinflación y sabemos que en lasmíseras paritarias, en las queestuvimos expuestos los tra-bajadores estos últimos años,no llegan a ese 100%.

Periodista: ¿Y ese panoramacomplejo se va a continuar enlas calles con los reclamos?

M. C: A mí me parece impor-tante que si, y desde ese puntode vista estoy en contra de loque dice Alberto Fernández,de que no hay que estar en lacalle. La calle es el lugardonde los movimientos socia-les, los trabajadores y las tra-bajadoras se han defendido ensu historia y han conquistadocualquier derecho que hemosobtenido, desde la jornada de8 horas, hasta los derechosprevisionales, cualquier tipode derecho se consigue en lacalle. Y mucho más si Albertoestá con la idea de imponerun pacto social que impliquecongelar los salarios al precioen que están actualmente, noestar en la calle para reclamarparitarias me parecería muymalo. Y además hay otra cosa,me parece terrible que la pro-puesta de salida ante la crisissea la reforma laboral o lareforma previsional, es lavieja receta capitalista paraque la crisis la paguen lamayorías sociales. ¿Por quéno se saca dinero de los 100mil millones de dólares que sefugaron, del no pago de ladeuda del FMI, del impuestopor ejemplo, a la timba de lasfinanzas, o los agronegociosque se han enriquecidos? Perola tienen que pagar jubilados ytrabajadores, me pareceinaceptable.

Periodista: La propuesta queestán haciendo desde el ultracapitalismo de la reforma labo-ral y la reforma previsional es

volver al esclavismo: saquemostodos los derechos.

M.C: Yo sé que hay muchaexpectativa en Alberto, que lagente está cansada de que ir alsupermercado sea un lujo, deldesempleo, de las jubilacionesde miseria. Pero realmente loque me parece profundamenteutópico es pensar que unasociedad construida sobre estemodelo, de extrema gananciapara un pequeño puñado, va agenerar un bienestar social queva a eliminar el conflicto social.El conflicto existe porque haydesigualdad, y esa desigualdad,si no se cuestiona a esta propie-dad privada, sino se tomanmedidas anticapitalistas no va adesaparecer. Entonces es utó-pico pensar que un pacto socialva a contener a los trabajadoresy a las trabajadoras, que va amejorar su situación. ¿Qué esun pacto social? Es dejar todaslas cosas como están, es decir,este salario que se devaluó conla inflación del 100%, con ladevaluación del 300%, así comoestá, y congelar también losprecios, pero los precios yaestán por las nubes. Entonceses congelar esta desigual distri-bución de riquezas brutal queafecta a los trabajadores.Entiendo las expectativas quehay, porque hay mucho can-sancio de las medidas de ajustebajo el macrismo, pero comoizquierda vamos a ser parte deseguir defendiendo los dere-chos de los trabajadores y lastrabajadoras, porque esa es larepresentación social que tene-mos en el día a día, y esa es larepresentación social a la quesomos terriblemente honestos.

Entrevista en Crónica TV Martín Primo

La coyuntura políticaparece transitar poruna especie de limbo

hasta las próximas eleccionescaracterizado por un gobier-no que se está yendo y unpresidente que aún no llega,limbo en donde todas lasdecisiones quieren ser patea-das hacia el año que viene.Mientras esto ocurre, la eco-nomía continua un deterioropermanente que golpea condureza en primer lugar a lostrabajadores y al conjunto delos sectores populares. Enese marco se lanzó oficial-mente una campaña electoralque nadie da por comenzaday en la que aparentementetodo estaría ya resuelto.

Como venimos señalandodesde estas páginas, se transi-ta un frágil equilibrio que niMacri ni Fernández quierenquebrar, cada uno pareceestar satisfecho o resignado alpapel que le toca jugar. Así lascosas, por un lado el gobiernosaliente de Cambiemos seconforma cada día con menosy parecería quedar hecho con“llegar a diciembre” y evitar elfantasma del helicóptero,motivación que lo lleva aaceptar cualquier medida“extraordinaria”, “heterodo-xa” o “de emergencia”; y por elotro Fernández y la dirigenciasindical tradicional ponentodo sus esfuerzos y susapiencia burocrática paraevitar que la crisis se mani-fieste en las calles y termineponiéndole límites al futurogobierno.

De todos modos, no hayque dejarse impresionar porla aparente calma; la dinámicade la actual situación políticasigue siendo profundamenteinestable, y aunque la burgue-sía y sus principales partidospolíticos, junto con la buro-cracia de todo tipo y colorestén haciendo esfuerzosmancomunados por que todose quede detenido donde está,lo cierto es que hay factoresque se escapan a su control. Elprimero es el tiempo quesigue transcurriendo y haceque cada día se acumulen ten-siones tanto internas (infla-ción, recesión, despidos, cie-rres de fábricas, crisis social…) como externas (guerra tec-nológico-comercial entreEEUU y China, disparada delprecio del petróleo) que ame-nazan profundamente estailusión de estabilidad.

En este marco, el Senadoacaba de votar por unanimi-dad la ley que extiende laemergencia alimentaria hastadiciembre de 2022. Todos losrepresentantes de la burguesíahan coincidido y se han felici-tado por haber generado uninstrumento político parapaliar el flagelo del hambre ennuestro país. Es la belleza del

parlamento burgués, los mis-mos que durante cuatro añosaprobaron todas las leyes quepermitieron profundizar lacrisis social, endeudar al país,dolarizar el precio de la ener-gía, los alimentos y el trans-porte, ahora se jactan de susensibilidad social. Sin dudaesto amerita una reflexión.

El problema del hambre en la Argentina

Como diría MarioBenedetti: para empezar espreciso ponernos brevementede acuerdo. Pese a lo quedigan Lilita Carrió, MiguelÁngel Pichetto o PatriciaBullrich (entre otros energú-menos) quienes trataron derelativizar el problema quesufren millones en el territo-rio argentino, lo cierto y reales que el hambre es un proble-ma concreto que afecta amuchisimas personas en estepaís.

Según datos de laUniversidad CatólicaArgentina (UCA), que midenla emergencia alimentaria enla última década, en el tercertrimestre de 2018 (momentoen que la crisis económicapegó un salto) un 29,3% (en2017 era el 21,7%) de lasniñas, niños y adolescentes(NNyA) de toda la Argentinasufrieron una situación deinseguridad alimenticia total(IAT); es decir, que viven enhogares que han tenido quereducir la dieta de alimentosen los últimos 12 meses porproblemas económicos. Y un13% que sufre una situaciónde inseguridad alimenticiasevera (IAS); es decir, queexpresa haber experimentado“hambre” por falta de alimen-tos en los últimos 12 mesespor problemas económicos.

Estos datos son aún másdramáticos en el Gran BuenosAires donde se registra una delas situaciones más críticas.Allí al menos el 40.3% de lasniñas, niños y adolescentesreciben algún tipo de cobertu-ra alimenticia, pese a esto el35,8% tuvo que recortar sudieta alimenticia por proble-mas económicos y un 17,4%afirman haber pasado hambredurante los últimos docemeses. Según este mismoestudio, un 34,3% de losNNyA no suelen comer niuna vez al día al menos unnutriente esencial (carne,pollo o pescado; frutas o ver-duras que no sean papa, man-dioca o choclo).

Esta es la fotografía delhambre en la Argentina de2018 según la UniversidadCatólica, pero es una fotogra-fía que atrasa, puesto que noregistra el derrumbe que seexperimentó durante todo2019. Este es el trasfondosocial profundo que pone alpaís ante la eventualidad de

un estallido social que hagasaltar por los aires la ilusión deestabilidad.

Es sobre este análisis que semontan tanto la Iglesia católi-ca y los movimientos socialeskirchneristas organizadosalrededor de ella, para recla-mar medidas paliativas quecontengan la situación y evitenque todo se desmadre.

Este escenario genera unasituación compleja a la horade analizar cómo ubicarsefrente a la ley de emergenciaalimenticia que impulsaronlos movimientos sociales K yla Iglesia y que se aprobó en elSenado este miércoles. Porun lado, porque mediante lamovilización ultracontroladade amplios sectores de losmovimientos sociales y de loscooperativistas, la CTEP deGrabois, la CCC y el sectorpro K de Barrios de Pie segeneró la sensación de queeste fue un reclamo que nacióespontáneamente desdeabajo, pero además porque laIglesia, los movimientossociales K y la CGT hanimpulsado esta ley con elobjetivo de contraponer elcarácter de emergencia dedicha situación a los reclamosdel conjunto de los trabajado-res asalariados, a quienes leshan pulverizados sus salariosy se vieron fuertementeempobrecidos.

El contraponer las necesi-dades de dos sectores de laclase trabajadora es uno delos recursos más pérfidos queutilizan la burguesía y susagentes para dividir a los tra-bajadores y evitar de estemodo una lucha del conjuntoque permita alcanzar unasalida global a la crisis quesufren los de abajo.

¿Qué se busca con esta ley?

Empecemos por dejar enclaro que la emergencia ali-mentaria fue decretada porDuhalde en 2002 y transfor-mada en ley ese mismo año.Desde ese momento, la mismasimplemente fue extendidauna y otra vez hasta hoy, algu-nas veces por medio de leyes yotras por medio de decretospresidenciales.

Pero en esta oportunidad,la crisis social y la situacióntan caótica que vive el país hangenerado que un conjunto deintereses distintos se hayanalineado detrás de la aproba-ción de esta ley. En primerlugar, porque el Frente deTodos es una verdadera bolsade gatos que une en AlbertoFernández tanto a sectoresque se reconocen como pro-gresistas y hasta “de izquier-da”, con verdaderos mons-truos como Insfrán, Manzur yCía. En este estofado los movi-mientos sociales dirigidos porel triunvirato de San Cayetano(CTEP, CCC, Barrios de Pie),aunque son aliados de Alberto

Fernández, necesitan garanti-zar su propio espacio de nego-ciación con el Estado, fuentede sus recursos.

Por otro lado, en el PJ noquerían saber nada con unaley. Ellos apostaron en unprincipio a que Macri evitarael debate parlamentario fir-mando un decreto. Es que el PJentiendía que la apertura delcongreso antes de las eleccio-nes era en sí mismo un proble-ma que metía ruido y sumabainestabilidad política cuandolo mejor es “hacer la plancha”.Macri, por su parte, no queríafirmar ningún decreto que loobligase a reconocer unasituación de hambre a sema-nas de las elecciones, ademásentendía que no era necesariauna ley puesto que la emer-gencia alimentaria ya habíasido aprobada en 2002 y auto-rizaba al gobierno a redistri-buir las partidas necesarias(como por otra parte veníahaciendo).

Así las cosas, la internadentro del Frente de Todos yla disputa electoral de éstoscon Cambiemos forzó la situa-ción, y ante el pedido de unasesión especial presentada porAgustín Rossi, presidente delbloque de diputados K, elgobierno aceptó la apuesta acondición de que ésta no sig-nificara un mayor costo presu-puestario durante el final de sumandato.

Así fue como se llegó a unacuerdo sin que la sangre lle-gase al río, ni siquiera unagotita. El triunvirato de losCayetanos consiguió la ley queles garantiza un punto deapoyo a su poder de negocia-ción con el Estado hasta fina-les de 2022, el PJ logró que elCongreso diera cuenta de queen la Argentina de Macri hayHambre, y Macri consiguiómantener la paz social sinnecesidad de desembolsar niun peso más, puesto que la leypide ampliar en un 50% el pre-

supuesto asignado a los planessociales; y el Ministerio deSeguridad Social afirma que yalo hizo porque el presupuestooriginal era de 12.000 millo-nes de pesos y ya se lo haactualizado a 18.000 millones.

Una escenificación de la unidad nacional

La Iglesia, una vez más, fuela que mejor planteó los inte-reses profundos de la burgue-sía y la que mostró el camino.En medio de una crisis políti-ca, económica y social el prin-cipal interés de las clasesdominantes es defender lasinstituciones de su propiadominación y mantener la pazsocial. El Congreso de laNación se mostró frente a todala sociedad como el ámbitoidóneo en donde se les da res-puestas a los problemas másacuciantes de los más despro-tegidos. Mediante la aproba-ción de esta ley se vivió unmomento de superación de la“grieta”, de verdadera “unidadnacional” en donde “todos losargentinos”, sin distincionespolíticas ni sociales, desde losmonstruos reaccionarios deextrema derecha como eldiputado salteño AlfredoOlmedo, hasta los “rojos” delFIT, se los vio a todos levan-tando la mano y aunando fuer-zas en defensa de iguales inte-reses (con la excepción de ladiputada de IS que se abstuvo).

Como venimos planteando,el marco en el cual se dio estavotación en el Congreso no erasencilla. Grabois y compañíasupieron ocultar sus interesesbajo el manto de un reclamoque aparentemente venía desdeabajo y no como producto de larosca interburguesa. Estehecho, sumado a la crisis social,dejó a la izquierda en un breteen la medida de que si no sesumaba a la maniobra parla-mentaria, quedaba en una posi-ción incómoda al aparecer

como no apoyando una ley queen principio aparece como unpaliativo frente a la crisis.

En esta oportunidad, unavez más, nos encontramosfrente a una situación en dondelos representantes de laizquierda clasista debían sabermanejarse ante las presionessociales y de clase a que estabansometidos en el marco deljuego parlamentario burgués.

Está claro que los socialistasrevolucionarios no nos opone-mos a que se declare la emer-gencia alimentaria en sí misma.Pero la cuestión no pasaba porallí. En primer lugar, porque laescenificación de unidadnacional era tan evidente que laaprobación de la ley estabafuera de toda discusión. En esesentido, el voto de Del Caño yDel Plá fue una concesiónabsolutamente innecesaria, ungravísimo error. Además por-que no había ninguna necesi-dad de votar en contra; lo quecorrespondía era abstenerse.Pero el problema del FIT nofue una mala caracterización dela situación, sino una capitula-ción oportunista frente a laopinión pública mayoritaria enel medio de su campaña electo-ral. Evidentemente, quien noapoyase la votación iba a tenerque salir a dar explicaciones deporqué se abstuvo, explicacio-nes que probablemente nohubiesen satisfecho a todo elmundo, con el correspondienteriesgo de perder su voto.

La política revolucionariade los socialistas tiene criteriosde principios y sólo por excep-ción votamos leyes en el parla-mento burgués. En primerlugar, porque el Congresonacional es uno de los poderesdel Estado, y como tal es una delas principales herramientas deengaño y dominación de laburguesía sobre los trabajado-res; el fortalecimiento del par-lamento y el aumento de sulegitimidad van directamenteen desmedro de los intereses de

los trabajadores cuya tarea –lade los revolucionarios- es cues-tionarlo por la izquierda.Nuestra apuesta está siemprecolocada en la movilizaciónextraparlamentaria, únicaforma de imponerle al parla-mento concesiones progresivasreales. Sumarse alegremente aljuego parlamentario haciendocreer -junto a los partidos delsistema- que allí se consiguen“soluciones” para los de abajoes hipotecar irremediablemen-te el futuro de la clase obrera ymellar su desarrollo políticoindependiente. La labor de losrevolucionarios en el seno delparlamento burgués pasa cen-tralmente por desenmascararla falsa ilusión de que allí estánrepresentados los intereses del“pueblo” y dejar en evidenciaque como poder estatal es,esencialmente, un ámbito endonde las patronales resuelvensus cuitas en pos de la adminis-tración de los negocios comu-nes de toda la clase burguesacontra los trabajadores. Lossocialistas revolucionarios nopodemos quedar atrapadosdentro de una escenificación deunidad nacional que borratodas las delimitaciones declase y es por eso que, sólocomo excepción, votamosjunto con la burguesía: cuandoéstas son conquistas reales delas masas producto de susluchas directas.

Como enseñara RosaLuxemburgo: “El hecho quedivide a la política socialista dela política burguesa es que lossocialistas se oponen a todo elorden existente y deben actuaren el parlamento burgués fun-damentalmente en calidad deoposición. La actividad socia-lista en el parlamento cumplesu objetivo más importante, laeducación de la clase obrera, através de la crítica sistemáticadel partido dominante y de supolítica. Los socialistas estándemasiado distantes del ordenburgués como para imponerreformas prácticas y profundasde carácter progresivo. Por lotanto, la oposición principistaal partido dominante se con-vierte, para todo partido deoposición, y sobre todo para elsocialista, en el único métodoviable para lograr resultadosprácticos”.

En definitiva, se puede y sedebe impulsar la sanción dereformas progresivas en el par-lamento pero ellas tienen doscondiciones: primero, sersiempre el subproducto de unaenorme lucha extraparlamen-taria y no del mero cabildeo ensu seno. Segundo, deben reunirpor su carácter las condicionesde conquistas verdaderas y node meros paliativos al serviciode la gobernabilidad y la uni-dad nacional burguesa. La capi-tulación de las fuerzas mayori-tarias del FIT ha sido un hechograve: ha significado ceder a lapresión de la opinión públicaburguesa.

Año XVIII | Nº 531 | 19/09/19 | | 3Socialismo o Barbarie

UNA ESCENIFICACIÓNDE UNIDAD NACIONAL

Ley de Emergencia Alimentaria

4 | Socialismo o Barbarie | Año XVIII | Nº 531 | 19/09/19

Política Nacional

En medio de un conflicto que lleva9 semanas de lucha, el goberna-dor de Chubut, Mariano Arcioni

presentó un proyecto para aumentarun 80% su salario y el de otros funcio-narios del ejecutivo. En el mismo día,fallecieron Jorgelina Ruiz Díaz y MaríaCristina Aguilera en un accidente detránsito mientras volvían a ComodoroRivadavia de una manifestación enRawson.Espontáneamente se realizaron movi-lizaciones en todas las ciudades de laprovincia. Durante la madrugada y enmedio de la indignación, los trabajado-res se manifestaron frente a laLegislatura y la Casa de Gobierno. Larespuesta de parte del gobierno fuedura, no alcanzó con la condena a lamiseria y al dolor ante la pérdida de lascompañeras, sino que también losreprimieron con gases lacrimógenos ybalas de goma.

Movilizaciones, cortes de ruta yedificios tomados son las medidas defuerza que cuentan con la participaciónde la provincia entera. Todas señalan algobernador como el principal respon-sable de la crisis provincial. Es que parapagar los salarios adeudados de julio,sacó fondos destinados a la obra públi-ca, lo que profundizó aún más la crisis.La obra social estatal no recibe fondos(que de igual manera son descontadosde los sueldos) y funciona solo dos díasa la semana, generando el colapso de

las guardias hospitalarias y la falta deinsumos. En educación no cobran nidocentes ni auxiliares, y los trabajado-res judiciales y de salud tampoco.

La provincia se encuentra con undéficit de $1600 millones para poderpagar todo lo que adeuda[1]. Mientrastanto Arcioni dice que hay que “equi-librar los ingresos con el resto de lospoderes” y como los salarios estáncongelados desde Abril de 2017 pro-pone duplicar su propio sueldo.Contando los coeficientes de “respon-sabilidad funcional”, se triplicaría ypasaría de unos 80 mil pesos a más de300.000. Una cifra incomparable einjustificada en medio de un conflictode tal magnitud.

Hace dos semanas que se pasan lapelota entre Finocchiaro, el Ministrode Educación de la Nación, y Arcioni.Desde Nación girarían $1.300 millonespara tratar de paliar la situación, queaseguran haberlo hecho, pero Arcionidice que no. Lo concreto es que cadauno de los funcionarios es responsablede la situación, que los servicios públi-cos están suspendidos y que los traba-jadores no están cobrando sus haberesregularmente.

En este marco, ayer se realizó unamovilización en Rawson hacia laLegislatura contra el ajuste y en exi-gencia de la renuncia de Arcioni.Jorgelina y María participaron junto asus compañeros y compañeras, y viaja-

ron desde Comodoro Rivadavia.Cuando volvían a Rawson por la Ruta3 y fallecieron. Las tres acompañantesresultaron heridas también. Por estodesde CTERA convocan a un ParoNacional el día jueves 19.

Virginia Bertoldi

Notas:[1]“Solo para pagarles a los más de46.000 empleados públicos y 17.000

jubilados, el Estado -el mayor empleadorde la provincia- tiene que invertir $4400millones. ¿Cuánto dinero reciben lasarcas provinciales por mes? $2800millones. El déficit es, a priori, de $1600millones. A eso se le deben sumar lospagos de deudas contraídas en los últi-mos años (y días), cercanas a losUS$1000 millones ($61.000 millones) ylos coletazos de la crisis nacional queimpactan aquí también, como el conge-lamiento del precio del combustible.”(La Nación)

Chubut en llamas

Paro nacional docente para que Chubut triunfe

Dos docentes fallecen en acci-dente de ruta en Chubutcuando regresaban de movi-

lización por reclamo salarial mien-tras Arcioni se aumentaba su sueldo.

Desde la Corriente NacionalCarlos Fuentealba lamentamos conenorme dolor y bronca la muerte dedos luchadoras docentes que volvíande reclamar por su salario. En esosmismos momentos el gobernadorArcioni se aprestaba a subirse elsueldo en una total provocación conla enorme huelga que tiene paraliza-

da la provincia hace semanas. Exigimos la inmediata renuncia

del gobernador y la solución inme-diata de los reclamos de los trabaja-dores.

Nos solidarizamos con las fami-lias y compañeros docentes de lascompañeras fallecidas! La docenciade todo el país está luto y luchandopara triunfe esta gesta heroica quenos marca el camino a todos.

¡La CTERA y todos los sindicatosdocentes deben convocar de formainmediata un paro nacional!

Declaración de la Corriente Docente Carlos Fuentealba

CTERA debe convocar a un paro nacional

Hasta la tarde del día 17 todo seguíacomo habían planeados los trabajado-res en lucha.

Mucha bronca, pero había decisión deseguir organizando cada ciudad, cada lugar dela provincia. La idea era demostrarle a Arcionique no había forma que su plan de ajustemacrista pasara.

Ellas en su ciudad se habían enfrentado atodo. Al frío, a la intemperie, a la represión, a lasprovocaciones, e incluso a las patotas de“Loma” Ávila, un miserable al servicio de lapolítica del gobernador Arcioni, y acá lejos desus familiares encuentran el final de sus díasvolviendo de la lucha.

La muerte de dos compañeras en la lucha

entristece, desgarra y a la vez comprometemucho más que cualquier arenga bien explica-da de porqué hay que seguir luchando.

Es seguro que todo ha cambiado y ya nadaserá lo mismo. Esta tragedia está conmoviendoa los que dudaban.

Desde el Nuevo MAS otra vez reiteramosque hay que luchar unificando todos los gre-mios en la forma más democrática, para que esaexpresión de unidad derrote el gobierno trai-dor y hambreador kirchnerista de Arcioni.Nuestro pesar a familiares, amigues y compa-ñeres de estas luchadoras.

BoroJH

Testimonio desde Chubut

Nos movilizamos junto a laMultisectorial La Plata, Berisso yEnsenada, a 13 años del segundo

secuestro y desaparición de Julio López.No queremos ninguna tregua con losgenocidas represores y decimos ¡Basta deimpunidad! ¡Juicio y castigo a los respon-sables de la desaparición de López!Además, seguimos exigiendo justicia porSantiago Maldonado.

Repudiamos a Arcioni, el gobernador

de Chubut, que es responsable de la muerte deMaría Cristina Aguilar y Jorgelina Ruiz Díaz,dos  compañeras docentes que luchaban por susderechos. Exigimos su renuncia y que se dé solu-ción inmediata a los reclamos de los docentes yestatales.

Con una gran columna, desde el nuevo MASdejamos en claro que seguimos en las calles paradecir NO al pacto social, fuera el FMI y no al pagode la deuda ilegal y fraudulenta. ¡Queremos que lacrisis la paguen los capitalistas!

A 13 años de la desaparición de Julio López

Socialismo o BarbarieAño XVIII | Nº 531 | 19/09/19 | | 5

Movimiento Obrero

Al momento de escribir estaslíneas se están terminando dedesarrollar las elecciones gene-

rales del SMATA. Pignanelli va a serreelecto como Secretario General portercer mandato consecutivo. La ListaVerde, que conduce el gremio desde sufundación en 1945, no tiene oposicióna nivel nacional desde mediados de los80 y desde hace cuatro años -cuandopara las pasadas elecciones integró a laAzul y Blanca de Córdoba del fallecidoburócrata Dragún- se unificó burocrá-ticamente.

SMATA: ¿El modelo sindical que se viene?

La unificación política del gremio sedio sobre la base de las derrotas deGestamp y Lear en 2014. Pignanellilogró alinear a todos los secretariosgenerales de las delegaciones y ponerlefreno a las disputas interburocráticasdetrás de la cruzada contra los “zurdos”e independientes. Con la gesta delpuente grúa de Gestamp se encendie-ron todas las alarmas en el gremio. Laburocracia debía parar en seco a losdelegados independientes que resistíanlos embates de las patronales a las con-diciones de trabajo y a los puestos, enpalabras de ellos: “antes que los zurdosse metan en las terminales”. Fue así que,en conjunto con la empresa, el gobiernode Cristina Fernández y la policía de

Scioli, derrotaron a las ComisionesInternas independientes de Gestamp yLear. El lema que acuñó el burócrata enese momento: “Con unidad de concep-ción para la unidad de acción” lo hicie-ron afiches, remeras, y todo el séquitode comisiones internas, delegados, sub-delegados arrastrados, lo repiten hastael día de hoy como loros.

Tras la derrota en las dos autopar-tistas, vino el ataque a los delegadosindependientes que había en VWPacheco. Con suspensiones, patotas,movimiento de gente de sector en sec-tor, lograron desarticular la organiza-ción de estos compañeros. Dos añosantes, en 2013 habían hecho lo mismoen Ford. Casos similares ocurrieron enVW Córdoba, Iveco, GM.

La burocracia estaba preparandoel terreno para el ataque a las condi-ciones laborales. La “unidad de con-cepción” era necesaria para que pasa-sen los cierres de Metalpar, Brembo,Faurecia interiores, Zanella; las sus-pensiones-despidos en VW, Ford,GM, Honda; los ataques a los conve-nios y el redoblamiento de la explota-ción dentro de las plantas y un largoetcétera. Sin mencionar los miles dedespidos silenciosos en las concesio-narias y talleres. Y para los que que-daban adentro y querían seguir con-servando el trabajo organizó dosmisas en regla, movilizando miles demecánicos a Luján y a San Nicolás.

A fuerza de persecución, despidos ypatotas, Pignanelli y sus secuaceslograron desarticular lo que había deorganización “pública” independientey de vida sindical dentro de las plantas,atando a los trabajadores de pies ymanos. Y en un movimiento simultá-neo hicieron pasar un ataque brutalsobre las condiciones, los puestos y elsalario.

De amigo de Macri a Fernandista

Apenas asumido Macri, Pignanelliacordó con el gobierno la presenta-ción de la Ley de Autopartes (una Leypropatronal redactada por elSMATA) a cambio de la paz social.Invitó a Macri a la inauguración de unsanatorio y les prohibió a los trabaja-dores que le “griten cosas”. Inclusohasta no hace mucho, Pignanelli era elcandidato del gobierno para la con-ducción de la CGT.

Pero viendo cómo soplaban losvientos y ante el brutal ataque quesufrió el sector, Pignanelli se pasó a laoposición y fue uno de los principalesartífices sindicales del armado del PJpara las elecciones. A fines de junio, alCongreso del SMATA, que se hizo enun estadio en zona norte, fueron invi-tados Fernández, Magario, MáximoKirchner, entre otros.Pignanelli quiere al gremio unificadodetrás del gobierno de turno. Los ata-

ques van a continuar con Fernández ycon una burocracia que no quiere quevuele una mosca. Pero hasta las másferoces dictaduras cayeron y entre lostrabajadores no hay sentimiento dederrota; hay bronca e impotencia. Poreso más que nunca es necesario orga-nizar la bronca, clandestinamente,por abajo y con paciencia, para mos-trarle a los compañeros que hay alter-nativa, que hay una perspectiva y quesólo con organización y lucha vamosa recuperar lo que nos quitaron y nospertenece.

L.C.

Elecciones en SMATA

Un gremio unificado contra los trabajadores

Ana Vázquez

Yel secretario general de laUATRE, Ernesto RamónAyala, no quedó. A través

de la mediación del gobernadorManzur, el dirigente de laspatronales… perdón, de los tra-bajadores rurales, pudo acercar-se al entorno del candidatoAlberto Fernández. No fue figu-ra de primera línea, ni participóde los actos oficiales, pero síestuvo recorriendo la provinciajunto al gobernador Manzur losdías previos. Como para quequede bien claro hacia dónde sedirigen sus pasos postPASO.

“(…) Al encuentro asistieronlos popes de la cúpula de laCGT, Héctor Daer (Sanidad),Carlos Acuña (Estaciones deServicios), Gerardo Martínez(Uocra); Antonio Caló (UOM);Roberto Fernández (UTA);Rodolfo Daer (Alimentación); yErnesto Ayala (Uatre). Ademásde René Ramírez (ATSA –Tucumán) como anfitrión.”(comunicaciontucuman.gob.arSecretaría de Estado de ComunicPública-Gobierno de Tucumán11/9/19)

La excusa fue la necesidad dediscutir con el gobernador tucu-

mano un plan local relacionadocon la actividad del agro y tam-bién algunas charlas con losmagistrados de la Justicia paraque éstos entiendan la ilegitimi-dad de las denuncias presenta-das en su contra en vistas a laselecciones de 28 de setiembre ensu gremio.

Para refrescarnos la memo-ria, que algunos parecen haberperdido para siempre, haremosun breve repaso de su historiareciente.

Ayala sucede en eleccionesmuy cuestionadas, al fallecidoGerónimo Venegas, titular de laUnión Argentina deTrabajadores Rurales yEstibadores. Él fue el que seubicó claramente del lado de laspatronales agrarias cuando elconflicto del campo durante elgobierno de CK. Hizo algo másque profesión de fe.

Cuando asumió Cambiemosel gobierno siguió, sin mediastintas, al gobierno de los CEOs.Productores, entidades y diri-gentes agrarios, como LuisMiguel Etchevehere y funciona-rios del Ministerio deAgroindustria de la Nación lodespidieron con mucha tristezaen 2017. Pero pronto enjugaron

sus lágrimas porque su sucesorsiguió sus pasos políticos.

Podemos decir, sin temor aequivocarnos, que fueron (y losigue siendo Ayala) defensoresde la patronal consecuentes. Sinuna pizca de muestras de bande-arse para el lado de los trabaja-dores, ni con gestos para la tri-buna siquiera.

Con el nuevo panoramapolítico postPASO, el referentesindical decidió ubicarse deotro modo. Si no, se lo llevabael vendaval de votos antiMacri.Vendaval del cual podía salirdespedido de su sillón. Si esreelecto, tiene que estar a tonocon los tiempos que corren. Y siMacri ya fue, Fernández es elpresente y el futuro inmediatopara la estabilidad de su gre-mio, sus acuerdos con laspatronales y sus preciados fon-dos sindicales.

Entre Todos, nos entendemos

“De acuerdo a la informacióndifundida por el portalRealPolitik, en mayo del 2018Ayala cobraba un sueldo por laUnión Argentina deTrabajadores Rurales yEstibadores (UATRE) de

$200.637,07, y otro por elRegistro Nacional deTrabajadores Rurales yEmpleadores (RENATRE) de$162.363. Además, el sindicalis-ta percibía $439.219,61 de habe-res por la Obra Social de losTrabajadores Rurales yEstibadores de la RepúblicaArgentina (OSPRERA).” (Gestiónsindical, 27/5/19)

Los trabajadores del campotendrán un 23% en agosto y un28% en octubre. Con esosaumentos, pasaron a cobrar: “unsueldo de $23.490,98, con unjornal de $1.033,44.” Y el másalto, ya entre los jerárquicos: “…encargados, $30.135,00.” (info-campo.com.ar, 16/8/19).

Respetando esa “grieta” esmuy fácil entenderse. Mientras nose la tiren por la ventana, los suce-sores del “Momo” Venegas siem-pre van a estar del mismo lado.

No hay que escandalizarse.Hubo burócratas que hicieroncosas mucho peores… comocolaborar con la dictadura mili-tar del 76. “La Calipo habló cuan-do todos callaban”. Eran las pala-bras hechas pintada por esaagrupación del gremio gráficoque fue colaboracionista delgobierno surgido del golpe, en la

esquina de Paseo Colón y Garay,donde estaba el edificio dondefuncionaba el diario Crónica enlos 80. Cuando la veían, los tra-bajadores con años de trabajo enla empresa, se miraban y decían:“Tienen razón, ellos ‘buchonea-ron’ a la patronal a cuanto com-pañero luchador pudieron,mientras otros les hicieron elaguante”.

No comparamos para nadalas situaciones, ni menos quemenos a una dictadura con ungobierno surgido del votomayoritario en las urnas. Sóloalertamos que, con el gobiernoque se viene, una agenda en pri-mera fila son las relaciones conlas patronales agrarias (y susjugosas ganancias). Y una agen-da en última, fuera de las buta-cas, son los trabajadores agra-rios y sus familias. De ellos,nadie sabe nada porque no tie-nen voz, porque les han tapadola boca.

Hasta que el vendaval quevenga sea por abajo, desde losque trabajan la tierra, sus fami-lias y sus aliados: los trabajado-res de la ciudad, las mujeres y lajuventud. Con la fuerza de lalucha, más temprano que tarde,también se van a hacer oír.

Visita de Alberto Fernández a Tucumán

Que no quede nadie afuera

Política Nacional

6 | Socialismo o Barbarie | Año XVIII | Nº 531 | 19/09/19

Jornada Nacional de Lucha del Sindicalismo Combativo el 24

Héctor “Chino”HeberlingCorriente Sindical

18 de Diciembre

E l pasado sábado 14 desetiembre se realizó enel camping que tiene el

Sutna en Pilar el “Plenario detrabajadores ocupados y des-ocupados”, impulsado por elPlenario del SindicalismoCombativo. El mismo contócon la presencia de alrededorde 1.000 participantes, con lanovedad de que se hicieronpresentes algunos de losmovimientos de desocupa-dos que protagonizaron elacampe frente al Ministeriode Desarrollo, que denuncia-ron la “emergencia alimenta-ria” como meras migajas queno solucionaban el problemade fondo.

Desde la CorrienteSindical 18 de Diciembre-Nuevo Mas participamos delplenario con una nutrida dele-gación compuesta por delega-dos y activistas de distintosgremios como el Sutna, vidrio,metalúrgicos, Smata, plástico,carne, petroleros, alimenta-ción, judiciales , estatales ydocentes, destacándose loscompañeros despedidos de laPilkington y del HospitalPosadas que siguen dandopelea por su reincorporación.

El plenario tuvo sus alcan-ces y sus límites. En el habertiene el valor de reunir a unsector importante de la van-guardia obrera antiburocráti-ca, antipatronal e indepen-diente de las fuerzas patrona-les, donde se definió un cursode acción para que los trabaja-dores intervengan en la crisiscon su propio programa y rei-vindicaciones, enfrentando elajuste en curso a cargo deMacri, denunciando la com-pleta colaboración de la buro-cracia y el peronismo quedejan pasar el ajuste en aras dela gobernabilidad y planteandola necesidad de un paro gene-ral para que la crisis no lapaguen los trabajadores.

Pero más importante fuela definición de delimitacióntomada frente al futurogobierno de Fernández-Fernández, denunciando laintención que tiene de impo-ner un “Pacto Social”, con elcual pretenden formalizar“un acuerdo de precios y sala-rios por 180 días” con lapatronal, la burocracia y el

FMI, bendecido por la Iglesia,donde el “pato de la boda”somos los trabajadores ya quela clave del mismo es mante-ner a rajatabla el salario porel piso, para garantizar lasganancias patronales y elpago de la deuda externa a losacreedores y al FMI.

Esta definición tiene suimportancia frente a algunossectores, que planteaban lanecesidad de ampliar el espa-cio incorporando otros secto-res “que luchan contra el ajus-te”. Este planteo meramentesindical, sin delimitación delFrente de Todos tiene el pro-blema de que en esta coyuntu-ra donde no abundan lasluchas debido a las expectati-vas que tienen los trabajadoresque votaron por Fernándezporque “vamos a estar mejor” -ilusión que también es promo-vida por la burocracia parahacer la plancha- la clave paraque salgan a la pelea pasa porconvencer que no puedenesperar soluciones “de arriba”,que la lucha es ahora y va acontinuar después del 10 dediciembre y para lograr eso nohay otra manera que dialogar ydesnudar el futuro rol deFernández.

De cualquier manera, nopodemos descartar una pro-fundización de la crisis y unaumento de las penurias delos trabajadores, en particularlos desocupados y sectorespopulares, circunstancia quepuede producir un cambio enel escenario, en el cual hayque tener la sensibilidad dereconocer que sectores estána la vanguardia, impulsandola unidad de ocupados y des-ocupados tomando en cuentaque claramente el centro debeestar centrada en los trabaja-dores ocupados, que a dife-rencia del 2001 no solo hanrecompuesto sus fuerzas sinoque no se encuentran paranada derrotados, mientrasque los movimientos de des-ocupados en su inmensamayoría han sido cooptadosdejando de ser un movimien-to independiente y de luchadirigido clientelarmente poruna burocracia ´´piquetera´´.

Dicho esto, el plenarioexpresó en su forma y tambiénde contenido un “reperfila-miento”, que de alguna maneraprofundizan los límites quevienen desde Lanús. Una cosaes darle un lugar (merecido) alos piqueteros y otra es darleuna “impronta” piquetera alplenario en desmedro de las

representaciones de los traba-jadores ocupados, que llegó aopacar hasta al propio Sutnadejando completamente invi-sibilizado el paro que anuncia-ron para el martes 17. Por otrolado, fue demasiada burda lapretensión de que el plenariollamara a “votar por el FIT”,propuesta machaconamenterepetida por presentadores yoradores, avasallando comple-tamente el carácter del plena-rio donde no estaba en discu-sión el tema electoral.

Sin embargo, contradicto-riamente, pese a la necesidadde una respuesta no solo sin-dical sino política, se insisteen darle al plenario un enfo-que sindicalista y de aparatosque falsea la representación,atándola a los “cargos sindica-les” que en algunos casos nosiempre representan los sec-tores más dinámicos.

A nuestro modo de ver, elformato mismo de “plenariosindical” es demasiado limita-do, cuando lo que está plantea-do es realizar un gran encuen-tro político-sindical en donde,junto con los cargos, se repre-senten las corrientes sindicalescomo tales; donde se expresetodo el activo militante real dela izquierda en el seno de lostrabajadores.

Porque esa es la experien-cia acumulada en el enfrenta-miento con el gobierno deMacri, como fue en 18 dediciembre del 2017, dondeconvergieron decenas de milesde trabajadores organizadospor sus sindicatos en conjuntocon las corrientes políticas, lospartidos de izquierda, dandouna dura lucha entre todos. Esdecir, existe una combinaciónde sectores sindicales comba-tivos, activistas y corrientespolíticas que se destacan porestar al frente de las luchascomo ocurre en las luchasdocentes, en el Sutna, en ferro-viarios, en Pilkington, elHospital Posadas, etcétera.

Así las cosas, se le rebaja elcontenido al plenario mismoen pos de “una nueva direccióndel movimiento obrero” sien-do que la representatividad estodavía muy inicial y que, endefinitiva, dar pasos reales enese sentido dependerá, en pri-mer lugar, del resultado de laspeleas que se puedan desarro-llar contra el plan de ajusteactual y el futuro Pacto Social.

Aun así, nuestra CorrienteSindical 18 de Diciembre par-ticipó con sus matices y opi-niones, como hemos partici-

pado de otros encuentroscomo el de Atlanta en el 2014,o el del Posadas del año pasa-do, siempre en la búsqueda deuna expresión unificada eindependiente de la vanguar-dia. Mantener el ´´formatoLanús´´ trae situaciones comola que sucedió al comienzo delplenario donde se intentódesconocer nuestra represen-tación ninguneando a nuestrorepresentante en la mesa, unjoven trabajador activista ydirigente de la lucha en lafábrica Pilkington que vienende sostener 100 días de acam-pe por la reincorporación delos despedidos, recién des-pués de nuestro firme recla-mo el ´´error´´ fue subsanado.En esto queremos ser claros:la única manera de sostenerun frente único es sobre labase de respetar los acuerdos,la representatividad y las opi-niones políticas de cada com-pañero y corriente que parti-cipa del plenario.

El otro límite que tuvo elplenario fue en las resolucio-nes, si bien se definió correcta-mente el apoyo a todas lasluchas como la de los docentesde Chubut, la de los desocupa-dos, la ocupación de la papele-ra Ansabo, el paro y moviliza-ción del Sutna, la marcha porla absolución de los choferesde la línea 60 el 20, el acto del25 por la reincorporación delos despedidos del HospitalPosadas y el acto el 2 de octu-bre en la Pilkington para quela patronal acate el fallo dereinstalación de EstebanSalvatierra, la resolución de la“Jornada Nacional de Lucha”para el martes 24 queda pordetrás de los acontecimientos.Poner como eje una moviliza-ción es más de lo mismo, la

consideramos una medidarutinaria que no le hace mellaal gobierno, para hacer real-mente una medida que mueva“el amperímetro” aprovechan-do la debilidad del gobierno yque sirva para sumar al activis-mo que quiere luchar.

Desde la 18 de Diciembrepropusimos un corte en laPanamericana, porque si tene-mos como objetivo interpelara los trabajadores, no haymejor lugar que la concentra-ción más importante de laclase obrera que es la zonanorte donde se encuentran lasgrandes fábricas. Sabemos lacomplejidad que tiene la medi-da pero vale el esfuerzo deconcentrar las fuerzas en unaacción que desafíe al gobiernoy cuestione la traición de laburocracia en sus narices, siqueremos que nos escuchenlos trabajadores hay que irdonde ellos están, Plaza deMayo queda lejos, sería ungran acontecimiento en toda lazona, y una forma de amplifi-car nuestro llamado a salir a lalucha exigiendo un ParoGeneral de la CGT y las CTApara que la crisis la paguen loscapitalistas. Por un aumentode emergencia en los salarios,jubilaciones y planes ajustadopor inflación, anulación de lostarifazos, pase a planta detodos los contratados y coope-rativistas, reincorporación delos despedidos bajo el macris-mo, estatización de toda fábri-ca que cierre o despida, nacio-nalización de la banca y elcomercio exterior, reparto delas horas de trabajo y plan deobras públicas para generartrabajo genuino, no pago de ladeuda externa, ruptura con elFMI. No al Pacto Social.

Salgamos a las calles contra Macri, el FMI

y el “Pacto Social” de Alberto Fernández

Esteban Salvatierra interviniendo en el Plenario

Mauricio CedeñoCamacho

En el marco de la cam-paña sostenida de ata-ques del gobierno con-

tra la clase trabajadora, de lasconstantes presiones de laUnión Costarricense deCámaras y Asociaciones delSector Empresarial(UCCAEP), la Asamblealegislativa plagada de conser-vadores y partidos de la dere-cha, la burguesía costarricen-se sigue sacando provecho dela coyuntura actual en CostaRica con ese giro a la dere-cha. La restructuración de laeconomía, y del Estado,desde la propuesta neoliberalsigue dando pasos importan-tes. El modelaje del sistemaeducativo y la intervenciónen la salud pública dan cuen-ta de ello. La derecha en laAsamblea Legislativa es conser-vadora, y anti-obrera, afianzadaincluso en la presidencia delparlamento, sin permitirseobviar los elementos neopen-tecostales que solo refuerzanese panorama de empodera-miento de las patronales anti-derechos. Y con el empodera-miento de la derecha conser-vadora a nivel mundial(Francia, Brasil, Guatemala,etc.), es correcto seguir carac-terizando que Costa Rica no esun caso aislado.

En medio de ese climareaccionario, los represen-tantes de la derecha en laAsamblea Legislativa pre-sentan otro proyecto de Leyque forma parte de estaseguidilla de iniciativas paraterminar de desarmar lo quequedaba del Estado inter-ventor. El diputado deLiberación Nacional, CarlosRicardo Benavides, exminis-tro de la Presidencia deCosta Rica, jefe de fraccióndel Partido LiberaciónNacional y actual presidentede la Asamblea Legislativa,en conjunto con la diputadaAna Lucía Delgado Orozco,también de LiberaciónNacional, encabezan ungrupo de diputados que hanpresentado en el Congreso elproyecto de ley Reforma de losartículos 136, 142, 144 y 145del código de trabajo, paraactualizar las jornadas de tra-bajo excepcionales y resguardarlos derechos de las personas tra-bajadoras, bajo el Expedienten.°21.182.[1]

En el proyecto de ley, susautores destacan que “nues-tro sistema actual de jorna-da no se adapta a las circuns-

tancias actuales, sobre todo,empresas que se han venidoestableciendo y que tienenprocesos productivos conti-nuos, con personal califica-do, por lo que han visto en elsistema de jornadaactual,  una limitación paraestablecerse en nuestro país”(Expediente n.°21.182, p. 4).Partiendo de esa “limitaciónen el país” el proyecto pro-pone reformular el Códigode Trabajo para incluir laposibilidad de dos tipos dejornadas más, la jornada dedoce horas continuas condos días libres continuos,además del día de descanso,y la jornada anualizada, queimplica “computar la jornadade manera anualizada, siem-pre respetando el límite decuarenta y ocho horas sema-nales y con un límite mínimode seis horas. Esta modali-dad permitirá que en las épo-cas de mayor trabajo la jor-nada ordinaria sea de hastadiez horas diarias y, en las demenor requerimiento, el tra-bajo no exceda las seis horas.De esta forma, se estableceuna compensación horariaentre las horas trabajadas encada temporada, sin permitirque la persona trabajadorareciba un monto inferior alsalario mínimo legal en lasépocas de menor ocupación”(Expediente n.°21.182, p. 2).Estas nuevas jornadas seaplicarían por vía de excep-ción, aunque deja el vacío desaber cuáles sectores oempresas están cubiertas poresa excepción para poderaplicar, o no, esas nuevasmodalidades de jornadas.

Implicaciones reales del proyecto

Es necesario comenzarcon derribar el mito de quemás horas laborales conti-nuas se traducen en unaumento de la eficiencia enlos personas trabajadoras.Diferentes estudios, desdeLeland Stanford JuniorUniversity[2], o incluso unainvestigación realizada porla Organización para laCooperación y el DesarrolloEconómico (OCDE)[3],publicada en la revista  TheEconomist, concluyen quecuanto más horas continuasse trabajaba, solo disminuyela productividad. O sea, nisiquiera ignorando la huma-nidad de las personas traba-jadoras, ni  en términos pro-ductivos se puede sostener laeficiencia de jornadas tanextensas.

Ahora, más allá de lainjustificada extensión de lasjornadas, aun bajo la lógicade acumulación propia delsistema capitalista, es nece-sario hablar de los derechoslaborales y las conquistashistóricas de la clase trabaja-dora. El Código de Trabajoen Costa Rica, desde 1943asume la defensa de la jorna-da laboral ordinaria que nopuede exceder las cuarenta yocho horas para la jornadadiurna, cuarenta y dos horaspara la jornada mixta, ytreinta y seis horas para lajornada nocturna. Y esadefensa de una jornada labo-ral no es un regalo de laspatronales para la clase tra-bajadora. “Uno de los hitosmás importantes en la histo-ria socioeconómica de CostaRica se asocia a las reformassociales constitucionales de1943, que provocaron cam-bios fundamentales a favorde los intereses de las perso-nas trabajadoras. Dichasreformas, luego de la guerracivil de 1948 y pese a las másdiversas reacciones de lossectores más conservadores,se incluyen en laConstitución Política que seaprueba en 1949 y que aúnrige en el sistema costarri-cense.  Así pues, nuestralegislación actual que garan-tiza ciertos derechos econó-micos y sociales básicos delos y las costarricenses, tienesu origen en esas primerasluchas y conquistas demediados del siglo pasa-do”[4]. Desde las luchas detrabajadores ferroviarios, lasluchas de la clase trabajadoraen las bananeras y tantasotras, garantizaron con san-gre el respeto de la jornadalaboral actual en el país.

Ahora, Carlos RicardoBenavides, y el resto de esa

horda de neoliberales, pre-tenden reformar uno de losúltimos bastiones de la legis-lación costarricense que seganaron a partir de la lucha.Ya en la actualidad la clasetrabajadora en Costa Rica esuna de las más sometidas ajornadas exageradas de tra-bajo, “en promedio cada tra-bajador costarricense labora2.212 horas anuales, cifraque supera las jornadas deempleados de otros 34 paísesque fueron analizados por laOCDE con cifras de 2016. Elpaís es superado solo porMéxico, cuyos habitanteslaboran unas 2.255 horas alaño”[5] y la reforma de losartículos que pretende elproyecto solo asegurarían lalegalidad de los empresariospara seguir precarizando lascondiciones de vida de laspersonas que dependen de susalario para subsistir.

Y, además de entregar a laspatronales la disponibilidadhoraria de las personas traba-jadoras en su jornada semana,o anual, el proyecto abre unclaro portillo de acomodo parala eliminación del pago dehoras extra con los parámetrosactuales del Código deTrabajo. Ante la posibilidad deacomodar planillas incluso entrabajo continúo las 24 horas,los 7 días de la semana, lasobreexplotación no tomaráen cuenta la necesidad delpago de horas extra ni con lasjornadas individuales de 12horas continuas de trabajo,siempre bajo el espejismo desostener que son las mismas48 horas semanales, solo quedistribuidas “voluntariamen-te” de otra manera.

Ante tal panorama, se hacemás que necesaria la unidad detodas las organizaciones sindi-cales, sobreponiéndose a lafragmentación gremialista a la

que incitan las dirigenciasburocráticas. Por eso, desde elNuevo Partido Socialista seinsiste en la política de promo-ver un  Encuentro Nacionalque unifique todas las luchas.Desde la Reforma fiscal, eldesfinanciamiento de la edu-cación superior y los ataques ala salud pública y las iniciati-vas por el salario único, auna-do a las reformas al Código deTrabajo, son diferentes pelda-ños hacia la estructuraciónneoliberal del Estado costarri-cense, y eso solo estará en fun-ción de los de arriba, y las car-gas seguirán en la espalda delos de abajo.

Notas:[1] Expediente n.°21.182:  [2] Leland Stanford JuniorUniversity (s.f) TheRelationship Between HoursWorked and Productivity.Recuperadode:  https://cs.stanford.edu/people/eroberts/cs181/pro-jects/crunchmode/econ-hours-productivity.html[3] Cruz, M. (2016). ¿Por quéson tan largas las jornadaslaborales en México?Recuperadode:  https://verne.elpais.com/verne/2016/06/28/mexi-co/1467068875_552344.html[4] Abdallah, L. y Paz, L.(2004). Un vistazo por 6 dere-chos laborales básicos enCosta Rica. San José: ASE-PROLA. Recuperadode: https://laborrights.org/sites/default/files/publications-and-resources/Un%20vista-zo_a_6_Derechos_labora-les_en_Costa%20Rica.pdf[5] Barquero, K. (2018). Ticosentre los que más horas tra-bajan al año. La Republica.Net.Recuperadode: https://www.larepublica.net/noticia/ticos-entre-los-que-mas-horas-trabajan-al-ano

Socialismo o BarbarieAño XVIII | Nº 531 | 19/09/19 | | 7

En el Mundo

Costa Rica

No permitamos la reforma del Código del Trabajo

Víctor Artavia

Con un volante que resume los principa-les ejes del proyecto anti-sindical 21049,también conocido como “Ley Mordaza”,

un grupo de estudiantes, trabajadoras y trabaja-dores inició una campaña informativa por aulasy centros de trabajo de la UCR, con el objetivode concientizar a la comunidad universitariasobres las implicaciones negativas de este pro-yecto para el derecho a huelga.

Para Graciela Mora Padilla, docente interi-na de esta universidad y militante del NuevoPartido Socialista (NPS), resulta urgente “pre-parar a las bases trabajadoras de la UCR ante el

peligro que representa la ley antihuelga, porquenos prohíbe ejercer la huelga para defendernuestra derechos laborales, luchar contra elacoso laboral o defender la ConvenciónColectiva”.

El volante fue acordado por la asamblea deestudiantes y personas trabajadoras que se rea-lizó el lunes 09 de setiembre en la plaza 24 deabril, donde además se acordó impulsar el lla-mado por un Encuentro Universitario deLucha en defensa del FEES, la autonomía uni-versitaria y del derecho a huelga. Esta propues-ta también fue dirigida a la junta directiva delSINDEU, pero aún está pendiente su posiciónoficial al respecto.

Campaña informativa sobre la ley anti-huelga en la UCR

8 | Socialismo o Barbarie | Año XVIII | Nº 531 | 19/09/19

En el Mundo

Claudio Testa

Esta semana estuvo mar-cada por una novedad po-lítico-militar y también

tecnológica, que puede tenerconsecuencias notables de dife-rente naturaleza.

Instalaciones de las más im-portantes y modernas refineríaspetroleras del mundo –la deSaudi Aramco–, con una pro-ducción diaria de 10 millonesde barriles, sufrió un ataque dedrones. Este bombardeo pro-dujo graves daños.

Esta empresa estatal contro-lada por Arabia Saudita (en ver-dad, por la numerosa legión deparásitos de la familia Saud),también tiene el título de la ma-yor petrolera del mundo. Estasemana, dos de sus principalesinstalaciones fueron blanco dedrones.

Así, en lo inmediato la ofertainternacional de crudo podríaverse disminuida. Por ese mo-tivo, se produjo un aumento deprecios mundial de entre 15 y20% del crudo tipo Brent, quesirve de termómetro en los ava-tares internacionales (guerras yotros conflictos) que puedenafectar la provisión.

Lo del ataque a las refineríasmerece algunos comentarios,porque además las consecuen-cias finales podrían ser muchomás serias y variadas que unamera oscilación de la oferta pe-trolera mundial… que segura-mente se solucionará más o me-nos pronto.

Es que está abierta incluso laposibilidad de guerras con Irány/o Irak… si es que tomamos enserio las acostumbradas amena-zas de Trump y/o algunos desus títeres en la región.

No malgaste su dinero. No compre aviones sino drones

Esta primera reflexión pa-rece de broma pero es muy se-ría. Un dron común y co-rriente cuesta casi monedas.Por supuesto, los drones queoperaron en Arabia sauditapara bombardear las refineríasde la Aramco no son modelosde juguete. No sólo deben sermucho más mayores por sucapacidad de carga, sino tam-bién de operación mucho máscompleja.

Pero, sea como sea, su pre-cio no sería el de los millones ymillones de dólares que cuestaun avión capaz de realizar unbombardeo semejante al de laAramco. Y no sólo se trata delaparato en sí. No necesitaría,por ejemplo, construirle un ae-ropuerto.

Es que esto no es lo mismoque las operaciones con avionesno tripulados que EEUU tratóde llevar adelante en sus gue-rras del Medio Oriente.

¿Pero de dónde salieronesos drones? ¿Quiénes los dis-pararon? Públicamente, el ata-que fue reivindicado por loscombatientes de Yemen queenfrentan desde hace años laagresión de Arabia Saudita

alentada por EEUU y alagunaspotencias europeas.

Si esto se desarrollase, po-dría abrir márgenes para gue-rras donde combatientes comolos de Yemen podrían causardaños cualitativamente supe-riores no sólo a potencias re-gionales como Arabia Saudita.

El genocidio en Yemen deArabia saudita y sus mandantes,Estados Unidos y Gran Bre-taña, les puede salir muy caro,y en varios sentidos. Por ejem-plo que quizás, con esta guerra,sin quererlo ni imaginarlo, hanabierto las puertas a un modode bombardeo y combate aéreoque se suponía exclusividad delas grandes potencias (y algunosde sus sirvientes menores).

¿Pero… cuántos Yemens existen?

Pero esto no es lo más im-portante. Lo que probable-mente tendrá más peso, seráhaber sacado de las sombras algenocidio que se viene desarro-llando desde hace cinco añosen Yemen.

Allí, el empantanamiento yderrota de la “Primaveraárabe” terminó desembocandoen una guerra civil donde vie-nen interviniendo Arabia Sau-dita y sus patrocinadores oc-cidentales; EEUU, el ReinoUnido, Francia y otros Esta-dos… además de pandillas demercenarios.

La guerra se dirige contrauna coalición que gobierna Ye-

men, hegemonizada por la sectaque, luego del deterioro de la“primavera árabe, logró hacersecon el poder allí en el 2015.

Brevemente, al estallar ygeneralizarse en Yemen la Pri-mavera Árabe, el presidenteAli Abdullah Saleh, dictadorque ocupaba el trono desdehacía décadas, terminó nego-ciando y entregando el podera una de las fuerzas que ac-tuaba en la oposición, a saber,la peculiar secta chíita cono-cida popularmente como “mo-vimiento Houthi”, y oficial-mente como Ansar Allah(Partidarios de Dios).

Este movimiento, que hoycontinúa en el poder y contrael cual el gobierno saudita, conapoyo de EEUU, el ReinoUnido y otros, sigue haciendola guerra, nació en norte de Ye-men pocos años antes del esta-llido de la Primavera Árabe.

El movimiento Houthi tieneuna particularidad, que pro-bablemente le ayudó a capturarel poder al declinar la Prima-vera Árabe. Esta peculiaridades que si bien se reclaman chií-tas, no sólo admiten a sunnitasen su movimiento sino quetambién construyen alianzascon otras corrientes del mismosigno. Esto le habría permitidoganar sectores para imponersey sostenerse en la capital Saanay en el norte y centro del país.

Sin embargo, esto no ha lo-grado, hasta ahora, recomponeren los hechos alguna forma deunidad nacional, ni muchomenos anular las fuerzas cen-trífugas que siguen operando.Otras regiones continúan porfuera de su control. La más im-portante es la ciudad y regiónde Aden, sobre el Mar Arábigo.Desde el triunfo de los houtíesen Saana, Aden fue el centro delrechazo. Y se oficializó, decla-rándose declarándose comocapital alternativa. Allí se ins-taló un “gobierno de Yemen”paralelo y rival al de Saana,presidido por Abd RabbuhMansur al-Hadi.

Sin embargo, las fuerzascentrífugas continuaron ac-tuando… ahora en relación a lamisma ciudad y región deAden…

Las tendencias separatistas se profundizan en el sur

Así, en el pasado mes deagosto pasó a la ofensiva el “Mo-vimiento del Sur” (al-al-HirakJan�biyy), también conocidocomo “Movimiento Separatistadel Sur” o “Movimiento de Ye-men del Sur”. Hay que recordarque esa zona –el sur de Yemen–fue un Estado independientebajo la denominación de “Repú-blica Democrática Popular del Ye-men”, afín a la Unión Soviética.

Actualmente, el Movimientodel Sur tiene bajo su control to-das las provincias del sur de Ye-men alrededor de Adén (que erala antigua capital de la “RepúblicaDemocrática Popular”). En laszonas controladas por el Movi-miento las únicas banderas visi-bles son la antigua bandera deYemen del Sur y las de sus alia-dos árabes, en especial de losEmiratos Árabes Unidos, fuerte-mente vinculados al Movi-miento.

En la guerra civil yemení, elMovimiento del Sur declaró enprincipio su apoyo al gobiernode al-Hadi, pero desde el primermomento comenzaron a surgirdivergencias y disputas entre elgobierno yemení de Hadi y elMovimiento. Hadi, entonces des-tituyó a Aidarus al-Zoubaidi, go-bernador independentista de laciudad de Adén. En respuesta, elMovimiento del, junto a otrosgrupos partidarios de la indepen-dencia, fundaron el Consejo deTransición del Sur, con el obje-tivo de declarar la independenciadel territorio.

En el Movimiento el Sur, ha-bría dos grandes corrientesideológicas: una, que tiene po-pularidad en las zonas másdeshabitadas y desérticas deYemen del Sur, está en alianzacon diversas tribus y sigue unalínea más y tradicionalista.

Otra, que tiene gran popu-laridad en las zonas urbanascomo la ciudad de Adén y querecibe mucho apoyo también deantiguos miembros del Ejércitode Yemen del Sur y del PartidoSocialista de Yemen, sigue unalínea más de izquierda que sereclama socialista, laica y pana-rabista.

Bombardeo de drones sobre Arabia Saudita

Medio Oriente

En el Mundo

Socialismo o BarbarieAño XVIII | Nº 531 | 19/09/19 | | 9

Estados Unidos

Cincuenta mil obreros de General Motors en huel-

Este lunes comenzó unparo nacional de los tra-bajadores de la empresa

automotriz General Motors,que abarca a casi 50.000 obrerosen decenas de plantas a lo largoy ancho del país, convocado porla UAW (Unión de TrabajadoresAutomotrices) por aumentos desalario, mejores condiciones decontratación, mayor presupues-to para seguros de salud y por lacontinuidad de miles de puestosde trabajo que la empresa pre-tende recortar. Es el primerparo en la empresa desde el2007 año en que comenzara lacrisis capitalista. La huelga comenzó a las 00.00del lunes y fue complementadocon piquetes alrededor de laplanta de Flint, Michigan.Además, confluyó con el paro delos empleados de limpieza de lamisma empresa, que habíacomenzado el último sábado. Lahuelga se da en el marco de lasnegociaciones paritarias entre laGeneral Motors y el sindicatode trabajadores de la industriaautomotriz (UAW – UnitedAuto Workers) para acordar unnuevo Convenio de trabajo quereemplace el que se venció elúltimo sábado, y que había fun-cionado durante los últimos 4años. La UAW rechazó el ofreci-miento inicial de la empresa,que según la General Motorsimplicaba “mejorar salarios eincentivos, crear 5.400 empleose invertir unos 7.000 millonesde dólares en ocho plantas”[1].Lo que no dice la empresa esque, al tiempo que invertiría enestas ocho plantas, cerraría cua-tro fábricas en los estados deOhio, Maryland y Michigan, asícomo una quinta en Ontario,Canadá.

Estos cierres forman parte deun plan de relocalización (trasla-dar la producción a países conmano de obra más barata ymayores niveles de explotación)anunciado por la GeneralMotors el año pasado, que fuelanzado como iniciativa para“anticiparse a la próxima crisis enla industria por una desacelera-ción económica”[2]. En númerosconcretos, estos cierres implicanel despido de casi 15.000 obrerosautomotrices (el 15% del plantelde la GM), además de 4.000empleados “de cuello blanco” (esdecir, oficinistas y administrati-vos) ya despedidos[3].

Ya el año pasado, Trumphabía salido a confrontar públi-camente a los CEOs de la GMpor la deslocalización, que fueuno de sus ejes de campaña y desu discurso “proteccionista”, conel que ganó el apoyo de unafranja importante de la clase tra-bajadora calificada del país[4].Se comprende que estos despi-dos podrían golpear sobre unade las bases de apoyo electoralde Trump, en tanto darían

muestras cabales a sus votantesde que su gestión no está logran-do sacar al país de la crisis eco-nómica iniciada hace ya más de10 años. Al parecer, a los empre-sarios no les preocuparonmucho las amenazas de Trump.

Además del cierre de estascuatro plantas, la GeneralMotors viene desarrollando unapolítica de precarización de susempleados, teniendo al 7% desus trabajadores en condiciónde “empleados temporales”, conun salario 15 dólares la hora, lamitad de lo que cobra un emple-ado permanente con antigüedad(entre 28 y 33 dólares la hora).Además, los empleados perma-nentes recién efectivizadoscobran sólo 17 dólares por hora,teniendo que trabajar 8 añospara cobrar como un trabajadorcon antigüedad completa.

Desde la UAW, declararonque “los trabajadores estuvieron‘al lado de General Motorscuando más los necesitaron’”[5],

haciendo referencia a que losempleados de la GM sacrifica-ron salario y condiciones de tra-bajo luego de que estallara la cri-sis. Esto generó una brechaentre los trabajadores contrata-dos luego de 2007 y los que per-manecen desde antes, que man-tienen antigüedad y condicionesmás estables.

Ahora, la industria automo-triz viene de algunos años derelativo crecimiento de produc-ción y ventas, pero éstas alcanza-ron su techo en el 2017 y vuelvena decaer (al igual que las accionesde las automotrices, que cayerondurante todo el 2018), por lo quelas empresas se preparan pararecortar cualitativamente losgastos, como pretende hacer laGeneral Motors. Es de esperarque la Ford y Fiat - Chrysler,cuyos convenios también vencenen los próximos meses, sigan esteejemplo. Esta es la salida que laspatronales multinacionales comola General Motors, que recaudó

$11.8 billones de dólares en 2018y que paga “salarios” millonariosa sus CEOs, tienen para la crisiseconómica: despido y hambrepara miles de trabajadores.

Mientras comenzaba lahuelga, los CEOs de la GManunciaron que estaban prepa-rados para sobreponerse sinproblemas a un paro de variassemanas, porque habría stocksuficiente de automotores paraseguir cubriendo la demanda.Sin embargo, además del paroen sí mismo, hay que tener encuenta que los piquetes de losobreros de la UAW ya bloquea-ron 14 fábricas sólo en elEstado de Michigan, por lo quealgunos sectores empresarialeshan declarado que, de exten-derse durante varias semanas,la huelga podría hacer entrar enparo a otros sectores que traba-jan de la industria que operanasociados con la GeneralMotors, lo que podría llegar agenerar una “recesión  regio-

nal” en la economía deMichigan[6].

Agustín S.

Notas:[1]    https://elpais.com/economia/2019/09/15/actualidad/1568578254_251556.html[2]https://elpais.com/economia/2018/11/26/actualidad/1543254845_747309.html[3]https://www.freep.com/story/money/cars/2019/09/15/uaw-strike-gm-autowor-ker-contract-talks/2333883001/[4]    La clase trabajadora industrial califica-da nucleada en los grandes centros indus-triales de ciudades como Detroit, en elNoreste de Estados Unidos, vieron conbuenos ojos a Trump y su prédica de“hacer a América grande de nuevo” y deconfrontar con China, ya que habían sidouno de los sectores que sufrió la deslocali-zación de producción hacia el Este en losaños de creciente globalización.[5]https://elpais.com/economia/2019/09/15/actualidad/1568578254_251556.html[6]    https://jalopnik.com/the-general-motors-strike-could-tank-michigan-s-economy-1838176792

Ale Kur

La huelga nacional queestán llevando a cabo los46 mil trabajadores de la

General Motors en EstadosUnidos -por primera vez luegode 12 años- tiene una considera-ble importancia política, porvarios aspectos que señalaremosa continuación.

En primer lugar, porquedesde la década de 1970 el sindi-calismo norteamericano vieneen retroceso ante la ofensivapermanente de la clase domi-nante. En este periodo, los sindi-catos no sólo perdieron una granparte de su afiliación (pasandode representar alrededor de un20% de los asalariados en 19831,a alrededor del 10,5% en laactualidad, y menos de un 6,5%en el sector privado), sino queesencialmente perdieron poderde negociación y una importantecantidad de conquistas previasdel movimiento obrero. Porejemplo, el salario real de buenaparte de los trabajadores deEEUU viene estancado o inclusi-ve declinando desde fines de ladécada de 1970. Especialmente,luego de la crisis económica de2008, los trabajadores automo-trices (y particularmente los dela General Motors) se vieronfuertemente perjudicados, conlas patronales recortando dere-

chos y salario para descargarsobre ellos los costos de la ban-carrota capitalista.

Las patronales vieron mejo-rar la relación de fuerzas a sufavor, entre otras cosas, por ladeslocalización de las fábricashacia otros países, pero tambiénhacia el propio sur de EstadosUnidos, donde rigen leyes anti-sindicales y las tradiciones orga-nizativas de los trabajadores sonmucho más débiles. Allí muchasde las principales plantas auto-motrices ni siquiera tienenrepresentación sindical2. Lomismo ocurre con muchas otrasfábricas y empresas en unaregión de enorme dinamismoeconómico, y que alberga a unamuy numerosa clase obrera quees actualmente un “gigante dor-mido”.

Por este motivo, el regreso dela movilización obrera es unamuy buena noticia, que tiene lapotencialidad de abrir un princi-pio de recomposición sindical enla clase trabajadora industrialluego de duros golpes. Aunqueesto depende, centralmente, de

que la huelga de la GeneralMotors pueda triunfar, lo querequiere de la solidaridad delconjunto de la izquierda nortea-mericana, de la juventud y de lostrabajadores combativos, frentea una patronal durísima y queposee un enorme poder de fuegoa escala global.

En segundo lugar, la huelga delos trabajadores de la GM se ins-cribe en un proceso más global derecomposición de la clase trabaja-dora norteamericana: en los últi-mos años irrumpieron con fuerzalas huelgas de los docentes(Virginia Occidental, Los Ángelesy otras), de los trabajadores hote-leros y de otros sectores. En laúltima década, además, se vieneprocesando una importanteexperiencia de organización enlas cadenas de comida rápida,supermercados y otros rubros del“sector servicios”, en la lucha porla conquista de un salario mínimode 15 dólares por hora de trabajo.Esto a su vez está fuertementerelacionado con los procesos deorganización de sectores latinos ynegros, que poseen tradicionesmuy importantes de lucha3 y que

forman un considerable porcen-taje de la clase trabajadora norte-americana.

Por último, estos procesos secombinan con un muy intere-sante componente político: elcrecimiento de la adhesión a lasideas socialistas entre ampliossectores de la juventud nortea-mericana, el voto masivo a figu-ras progresistas como BernieSanders y Alexandria Ocasio-Cortez y el crecimiento de orga-nizaciones políticas de izquierdacomo los Democratic Socialists ofAmerica, que posee hoy alrede-dor de 60 mil afiliados.

Todos estos fenómenosreflejan un considerable hartaz-go con el estado de las cosas, conel capitalismo neoliberal quehace décadas viene devorandoconquistas, pero especialmente apartir de la crisis mundial de2008. Esto se expresa de maneramuy contradictoria en la con-ciencia obrera y popular (conmanifestaciones tanto hacia laizquierda como hacia la derecha,como manifiesta la importantevotación a Trump en 2016), perotiene la potencialidad de abrir uncurso de desarrollo progresivo,con el crecimiento de la izquier-da y una acumulación de expe-riencias de organización y luchade sectores de la clase trabajado-ra. Si esto se desarrolla, podríaaparecer en la primera potenciamundial un importante contra-punto a la tónica derechistadominante, una referencia haciala izquierda de gran impactointernacional.

1 “Union Members Summary”,Bureau of Labor Statistics,18/1/2019. En:https://www.bls.gov/news.release/union2.nr0.htm

2 Por ejemplo, en la Volkswagen deChattanooga (Tennessee), en juniode este año los trabajadores rechaza-ron por 833 a 776 votos afiliarse algremio automotriz (UAW), en elmarco de una campaña de amedren-tamiento por parte de la patronal.Este hecho recibió una considerableatención mediática por dos motivos:porque fue uno de los intentos másavanzados de sindicalización en elsur en los últimos años (abriendo laposibilidad de revertir la situación), yporque aún así no alcanzó parainvertir la tendencia dominante.

3 El movimiento negro en particulartiene una riquísima tradición delucha, que incluyó la organizaciónsindical en empresas y fábricas. Porejemplo, en la industria automotrizde Detroit se desarrolló a fines de los‘60 una organización de obrerosnegros revolucionarios que comba-tió intensamente la explotación y elracismo por parte de las patronales,enfrentando a su vez a la burocraciasindical que le garantizaba la pazsocial a las empresas.

Un importante paso en la recomposición

de la clase trabajadora norteamericana

Movimiento de Mujeres

10 | Socialismo o Barbarie | Año XVIII | Nº 531 | 19/09/19

Por segunda vez el colecti-vo de Actrices Argentinasjunto con otras colectivas

como las Maquilladoras, la Redde Psicólogxs, MujeresAudiovisuales y otras, pusieronsobre el tapete los abusos, elacoso laboral y las condicionesde precarización laboral quesufrimos miles de trabajadorasdía a día, que se ve profundiza-do por el ajuste que viene apli-cando el gobierno hambreadorde Macri.

La conferencia de prensaarrancó con una denuncia enconcreto, “Acompañamos eneste acto la denuncia penal deAnahí de la Fuente que sufrióacoso y maltrato dentro delCentro Cultural San Martín porun directivo” leyeron desde elColectivo de Actrices, para darcomienzo a un documento queno solo se quedaría en esadenuncia en particular, sino seencargaría de denunciar todaslas aristas de la precarización

laboral que sufrimos, y sin olvi-darse de Cinthia Choque, laagente de tránsito que murióesta semana, mientras estaba ensu lugar de trabajo precarizado.

Denunciaron a los jefes,capataces y directivos, que ade-más de abusarte y acosarte, tie-nen el apoyo, si te animas adenunciar como Anahí, de lasinstituciones estatales de dejartesin trabajo y con ello tu realiza-ción como profesional y la posi-bilidad de ser independiente

económicamente, ya que las tra-bajadoras que comemos, paga-mos el alquiler, y vivimos gra-cias a nuestro trabajo no pode-mos dejar fuera de la lucha pornuestros derechos todo lo refe-rido a nuestra situación laboral.Y esto reforzado por un sistemajudicial misógino, que solo lamovilización logra torcerle elbrazo, como hemos protagoni-zado desde el movimiento femi-nista. Con fuerza y claridad eldocumento de las Actricesdenunció que “en un país endonde el trabajo es cada vez másinaccesible y precarizado nopodemos desoír las voces dequienes, por la necesidad impe-riosa de conservar un puestolaboral, deben soportar día trasdía el acoso sexual y la vulnera-ción de sus derechos fundamen-tales”. El entrelazamiento entrelas cada vez peores condicionesde trabajo, la desocupación quecrece y la amenaza del despido,se convierten, en manos de losque tienen el poder de dejarnossin el puesto de trabajo, en unaherramienta más para aprove-char su lugar de poder para abu-sar y acosar a las compañeras entodos los lugares de trabajo. Más

aún en fábricas y talleres dondeademás las conducciones sindi-cales tradicionales están dentrodel Pacto Social que proponeFernández, con los capos de laIndustria y los capos de la CGTy las CTA, para acallar todoreclamo, todo intento de organi-zarse y movilizarse contra lascondiciones actuales. La inicia-tiva de las Actrices tiene que serimpulsada con todo desde lossindicatos e internas, para cola-borar con la organización de lasmujeres trabajadoras y poderenfrentar el abuso y el acoso.

Estamos en vísperas, de unnuevo Encuentro de Mujeres,que promete ser masivo, en LaPlata, y ¡este tema tiene que estaren los debates y propuestas delucha! ¡Para organizar el seguiren las calles por el aborto legal ytambién para organizarnoscomo trabajadoras y luchar con-tra el abuso y el acoso laboral!

¡Reincorporación de Anahí de La Fuente ya!¡Basta de acoso y abuso sexuallaboral!

Lu Roja

Denuncia de Actrices Argentinas

Por Anahí y contra el acoso sexual laboral

El lunes 16 participamos en el actocontra la violencia machista, organi-zado por No más violencia y Marea

Verde Barcelona en Plaza St. Jaume.Allí se leyó un manifiesto de la Mujer y

otro de Marea Verde Barcelona, junto conuna performance muy emotiva que recor-daba a algunas de las ya 74 víctimas defeminicidios cometidos este año en España-los tres últimos cometidos ayer aPontevedra en un terrible triple feminici-dio-, así como las víctimas mortales diariasde todo el mundo por abortos clandestinos.

Desde Las Rojas creemos que las organi-zaciones feministas debemos llevar unaimplacable lucha contra la violenciamachista en las calles y de forma indepen-diente. La única manera de acabar con los

femicidios y la violencia es construir unmovimiento de mujeres que se plante en lascalles para enfrentarse a los gobiernos y lajusticia patriarcales, que luche porque cadafemicida o violador vaya a prisión y ningu-na mujer asesinada caiga en el olvido.Seguimos el ejemplo de las compañerasargentinas contra los femicidios con lalucha en las calles del ¡Ni Una Menos!

¡Ni una menos! ¡El estado es responsable!¡Basta justicia patriarcal! ¡Destitución de jueces y fiscales que prote-gen y amparan violadores y asesinos!¡Aborto legal ya en todo el mundo!

Las Rojas Barcelona

Barcelona

Acto contra la violencia patriarcal

Al cumplirse un año del inicio de la gran huelga contra el“Combo Fiscal”, surge IzquierdaWebCR, un proyecto decomunicación anticapitalista, feminista y ecologista

impulsado por el Nuevo Partido Socialista (NPS), la corrienteestudiantil ¡Ya Basta! y Las Rojas. Su objetivo es servir de herra-mienta para visualizar las luchas de la clase trabajadora, lasmujeres y la juventud; asimismo aportar en la formación políticacon notas de teoría e historia socialista.

Además, IzquierdaWebCR hará énfasis en la publicación deartículos de análisis político internacional, para lo cual conta-mos con el respaldo de los portales de  IzquierdaWeb enArgentina y Brasil, así como las notas de nuestros corresponsa-les en España, Francia, Honduras y México; todo esto comoparte del esfuerzo militante de la corrienteinternacional Socialismo o Barbarie (SoB).

Esperamos que este portal de noticias se convierta en uncanal de información para el activismo sindical, social y deizquierda. Invitamos a nuestros lectores y lectoras a colaborarcon IzquierdaWebCR, con el envío de reportes sobre conflictosy denuncias de sus centros de trabajo, estudio o comunidades.En medio de la campaña de ataques del gobierno, partidos dederecha/conservadora, cámaras patronales y los grandes mediosde comunicación burgueses contra la clase trabajadora y losmovimientos sociales, resulta muy importante contar con unmedio que refleje las luchas sociales desde abajo, es decir, dán-doles voz a sus protagonistas directos. 

Nace IzquierdaWebCR

Un portal de noticias anticapitalista,

feminista y ecologista

Socialismo o BarbarieAño XVIII | Nº 531 | 19/09/19 | | 11

Cultura

Presentamos una hermosa carta de LeónTrotsky dirigida a Joan London, hija delgran escritor norteamericano JackLondon. En ella Trotsky realiza un intere-sante análisis de “El Talón de Hierro”, unade las obras más originales de la prosadel autor de “El llamado de la naturaleza”y “Colmillo Blanco”. Jack London escribeesta obra impresionado por la guerraruso-japonesa y la revolución rusa de1905 la cual él pudo observar in situcomo corresponsal. Londón nos ubica enun utópico siglo XXVII en donde el hom-bre hace siglos que ha alcanzado lasociedad comunista y superado la explo-tación del hombre por el hombre. Desdeallí nos devuelve a su presente medianteel descubrimiento arqueológico de undiario de principios del siglo pertene-ciente a una militante socialista quecuenta las peripecias y desventuras deella y su marido, un importante dirigenteobrero del Partido Socialista, dirigiendoun primer intento fallido de revoluciónobrera en Estados Unidos en lucha contrala oligarquía: el talón de hierro.JackLondon desarrolla una ficción premonito-ria en donde vislumbra el nacimiento y latraición de la burocracia sindical, la gue-rra imperialista y el rol contrarrevolucio-nario del lumpenproletariado inclusoantes que muchos de los revolucionariosde la época.La presente carta de Trotskya Joan London es una puerta de entradaque invita a la lectura de tan particularnovela.

Querida camarada: Experimentocierta confusión al confesarleque sólo estos últimos días, es

decir, con un retraso de treinta años, heleído por primera vez El talón de hie-rro, de Jack London. Este libro me haproducido -lo digo sin exageración-una viva impresión. No por sus estric-tas cualidades artísticas: la forma de lanovela no hace aquí más que servir decuadro al análisis y la previsión socia-les. Voluntariamente, el autor es muyparco en el uso de los medios artísticos.Lo que le interesa no es el destino indi-vidual de sus héroes, sino el destino delgénero humano. Sin embargo, no quie-ro con esto disminuir en nada el valorartístico de la obra, y principalmentede sus últimos capítulos a partir de  laComuna de Chicago. Lo esencial no eseso. El libro me ha impresionado por elatrevimiento y la independencia de susprevisiones en el terreno de la historia.

El movimiento obrero mundial seha desarrollado, a fines del siglo pasadoy comienzos del presente, bajo el signodel reformismo. De una vez para siem-pre parecía establecida la perspectivade un progreso pacífico y continuo deldesarrollo de la democracia y las refor-mas sociales. Desde luego, la revolu-ción rusa fustigó al ala radical de lasocialdemocracia alemana y dio poralgún tiempo un vigor dinámico alanarcosindicalismo en Francia.  Eltalón de hierro lleva, por otra parte, lamarca indudable del año 1905. La vic-toria de la contrarrevolución se afir-maba ya en Rusia en el momento enque apareció este libro admirable. En laarena mundial, la derrota del proleta-

riado ruso dio al reformismo no sólo laposibilidad de recuperar posicionesperdidas un instante, sino incluso losmedios de someter completamente almovimiento obrero organizado. Bastarecordar que fue precisamente en elcurso de los siete años siguientes(de  1907 a  1914) cuando la socialde-mocracia internacional alcanzó al fin lamadurez suficiente para jugar el bajo yvergonzoso papel que fue el suyodurante la guerra mundial.

Jack London ha sabido traducir,como verdadero creador, el impulsodado por la primera revolución rusa, ytambién ha sabido repensar en su tota-lidad el destino de la sociedad capitalis-ta a la luz de esta revolución. Se ha aso-mado más particularmente a los pro-blemas que el socialismo oficial de hoyconsidera como definitivamente ente-rrados: el crecimiento de la riqueza yde la potencia de uno de los polos de lasociedad, de la miseria y de los  sufri-mientos en el otro polo. La acumula-ción del odio social el ascenso irrever-sible de cataclismos sangrientos! Todasestas cuestiones las ha sentido JackLondon con una intrepidez que ince-santemente nos obliga a preguntarnoscon asombro: pero ¿cuándo fueronescritas estas líneas? ¿Fue acaso antesde la guerra?

Hay que destacar muy particular-mente el papel que Jack London atri-buye en la evolución próxima de lahumanidad a la burocracia va la aristo-cracia obreras. Gracias a su apoyo” laplutocracia americana logrará aplastarel levantamiento de los obreros y man-tener su dictadura de hierro en los tressiglos venideros. No vamos a discutircon el poeta sobre un plazo que nopuede dejar de parecernos extraordi-nariamente largo. Aquí lo importanteno es el pesimismo de Jack London,sino su tendencia apasionada a espabi-lar a quienes se dejan adormecer por larutina, a obligarlos a abrir los ojos, aver lo que es y lo que está en proceso.El artista utiliza hábilmente los proce-dimientos de la hipérbole. Lleva a su

límite extremo las tendencias internasdel capitalismo al avasallamiento, a lacrueldad, a la ferocidad ya la perfidia.Maneja los siglos para medir mejor lavoluntad tiránica de los explotadores yel papel traidor de la burocracia obrera.Sus hipérboles más románticas son, enfin de cuentas, infinitamente más justasque los cálculos de contabilidad de lospolíticos llamados «realistas».

No es difícil imaginar la increduli-dad condescendiente con la que el pen-samiento socialista oficial de entoncesacogió las previsiones terribles de JackLondon. Si nos tomamos el trabajo deexaminar las críticas de El talón de hie-rro  que se publicaron entonces en losperiódicos alemanes  NeueZeit  yWorwarts, en los austriacosKampf y Arbeiter Zeitung, no será difí-cil convencerse de que el «romántico»de treinta años veía incomparablemen-te más lejos que todos los dirigentessocialdemócratas reunidos de aquellaépoca. Además, Jack London no sóloresiste, en este dominio, la compara-ción con los reformistas y los centris-tas. Se puede afirmar con certeza que,en 1907 no había un marxista revolu-cionario, sin exceptuar a Lenin ya RosaLuxemburgo, que se representara contal plenitud la perspectiva funesta de launión entre el capital financiero y laaristocracia obrera. Esto basta paradefinir el valor específico de la novela.

El capítulo “La bestia gimiente delabismo” es, indiscutiblemente, el cen-tro de la obra. Cuando fue publicada lanovela este capítulo apocalíptico debióparecer el límite del hiperbolismo. Loque ha ocurrido después lo superaprácticamente. Y, sin embargo, la últi-ma palabra de la lucha de clases no hasido aún dicha. “La bestia del abismo”es el pueblo reducido al grado másextremo de servidumbre, de humilla-ción y degeneración. ¡No por eso hayque arriesgarse a hablar del pesimismodel artista! No, London es un optimis-ta, pero un optimista de mirada aguday perspicaz. «He aquí en qué abismo laburguesía nos va a precipitar sí no la

vencéis, tal es su pensamiento” y estepensamiento tiene hoy una resonanciaincomparablemente más actual y másviva que hace treinta años. En fin, nadaes más impresionante en la obra deJack London que su previsión verdade-ramente profética de los métodos queEl talón de hierro empleará para man-tener su dominación sobre la humani-dad aplastada. London se muestramagníficamente libre de las ilusionesreformistas y pacifistas. En su visióndel futuro,  no deja subsistir absoluta-mente nada de la democracia del pro-greso pacífico. Por encima de la masade los desheredados, se elevan las cas-tas de la aristocracia obrera, del ejérci-to pretoriano, del omnipresente apara-to policial y, coronando el edificio, dela oligarquía financiera. Cuando seleen estas líneas, uno no cree a sus ojos:es un  cuadro del fascismo” de su eco-nomía, de su técnica gubernamental yde su psicología política (las páginas299, 300 y la nota de la página 301 sonparticularmente notables). Un hecho esindiscutible: desde 1907, Jack Londonha previsto y descrito el régimen fas-cista como el resultado inevitable de laderrota de la revolución proletaria.Cualesquiera que sean “las faltas” dedetalle de la novela -y las hay- no pode-mos dejar de inclinarnos ante la intui-ción poderosa del artista revoluciona-rio.

Escribo precipitadamente estaslíneas. Mucho temo que las circunstan-cias no me permitan completar miapreciación de Jack London. Me esfor-zaré más tarde por leer las otras obrasque usted me ha enviado, y en decirlelo que pienso de ellas. Puede hacer demis cartas el uso que usted misma juz-gue necesario. Le deseo éxito en el tra-bajo que ha emprendido sobre la bio-grafía del gran hombre que fue supadre.

Con mis saludos cordiales.

Coyoacán, 16 de octubre de 1937.

Literatura

Carta de León Trotsky a Joan London

Socialismo o barbarie ecológica1Roberto Sáenz

“No nos alegremos, sin embargo, en

demasía por nuestras victorias

humanas sobre la naturaleza. Pues por

cada victoria de éstas la naturaleza se

venga de nosotros. Cada victoria, es

verdad, al principio alcanza los

resultados esperados, pero en un

segunda o tercera instancia tiene

efectos bastantes diferentes,

imprevistos, que con demasiada

frecuencia anulan los primeros (…) Así,

a cada paso, se nos recuerda que

nosotros no gobernamos la naturaleza

como un conquistador gobierna un

pueblo extranjero, como alguien

colocado fuera de la naturaleza, sino

que nosotros, con carne, sangre y

cerebro, pertenecemos a la naturaleza y

existimos en su medio, y que todo

nuestro dominio consiste en el hecho

de que estamos en ventaja en relación

a todas las demás criaturas porque

podemos aprender sus leyes y

aplicarlas correctamente”. (Engels,

Dialéctica de la Naturaleza).

Con la crisis desatada un mesatrás alrededor de los incendiosforestales en la Amazonia

(Brasil, Paraguay y Bolivia), la luchacontra la destrucción capitalista del

medio ambiente pegó un salto en elorden internacional2.

En realidad, desde finales del añopasado vienen sucediéndose una seriede iniciativas que, en general, tienen porcentro la juventud y el estudiantado.

Sin embargo, la quema de la selvatropical latinoamericana puso unaseñal de alerta roja internacional ydisparó la convocatoria a esta HuelgaMundial por el Clima que puede serla acción internacional más impor-tante que se tenga memoria en rela-ción al clima3.

Más allá de su posición demagógi-ca, que el tema haya sido tomado en laúltima reunión del G-7 y por el presi-dente de Francia, Emmanuel Macron,dejando a la defensiva al genocida cli-mático Jair Bolsonaro, actual presi-dente de Brasil, constituyó un saltofrente a una problemática que viene

sustanciándose hace años, acerca dela inutilidad capitalista e imperia-lista en abordar el problema másallá de declaraciones de intencionesvacías (acuerdos climáticos como losde París y reuniones internacionalespor el estilo).

Si gobiernos de tipo “progresistas”al menos disimulaban –¡y disimulan!-las cosas con discursos de un imposi-ble “capitalismo verde”, la llegadasimultánea de varios gobiernos geno-cidas ambientales como Trump, elpropio Bolsonaro, la situación insos-tenible en la China de Xi Jin Ping(China es uno de los países campeo-nes mundiales en polución ambien-tal), etcétera, más la evidencia empíri-ca del cambio climático (calores yfríos extremos, sequias y lluviasextremas, etcétera) y la seguidilla denoticias adversas respecto de la invo-lución en la situación del medioambiente, han multiplicado la sensi-bilidad mundial acerca de cómo elsistema capitalista está afectando lanaturaleza4.

Es en este marco que está llamándo-se para esta Huelga Mundial por elClima que nos parece de gran relevan-cia, tanto para la toma de conciencia delsalto destructivo del capitalismo, asícomo para la puesta en pie de un pro-grama que aborde esta cuestión desdeun punto de vista anticapitalista.

Dada esta circunstancia, el textoque presentamos a continuación pre-tende ser un primer “guión de trabajo”y/o “programa de estudio” para unabordaje más sistemático de la cuestiónpor parte de nuestra corriente interna-cional, así como un aporte al movi-miento ecologista mundial que estáponiéndose en pie a estas horas.

1- Marx y Engels

Lo primero es partir del giro cuali-tativo que se está operando en la lógicadestructiva del sistema capitalista enrelación a la naturaleza. Como señalaraMarx desde los Manuscritos económicos-filosóficos (1844) y posteriormenteMarx junto con Engels en La IdeologíaAlemana (1846, texto sin publicar enaquel momento) y en textos subsi-guientes como los Grundrisse (borradorde los años 1857/8) y El Capital (cuyoprimer tomo fuera publicado en 1867),la primera relación humana, la másbásica y material, es su relación dereproducción metabólica con la natu-1 El concepto de ecología remite, precisa-

mente, a las relaciones entre la humanidady la naturaleza circundante.

2 Los medios brasileros denunciaron quela deforestación de la Amazonía creció un34% en mayo, 88% en junio y un 278% enjulio en relación a un año anterior.Inclusive, como secreto a voces, los hacen-dados de la región fijaron un “día dequema” de la selva para comienzos deagosto último, todo bajo la impunidadotorgada por el discurso antiecológicoextremo de Bolsonaro. 3 Existen variados antecedentes de movi-mientos sociales en defensa del medioambiente y contra la destrucción del pla-neta, tal como el movimiento de los años70 y 80 contra el armamentismo y las cen-trales nucleares en los países centrales.

4 Atención que el desmonte de laAmazonía lleva décadas. Afecta no sola-mente a Brasil sino a Bolivia y Paraguaytambién. Y bajo el gobierno de Lula y elPT tuvo records históricos en determina-dos años: ¡en el 2004 la deforestación de laAmazonía brasilera alcanzó 28.000 kiló-metros cuadrados, sólo superados por los29.000 kilómetros cuadrados bajo ItamarFranco en 1995! (Fuente: Bernardo Estévez, Revista Piauí).

Año XVIII | Nº 531 | 19/09/19 | Suplemento Especial Nuevo Movimiento al Socialismo. Chile 1362, Buenos Aires, Argentina | www.izquierdaweb.com

1

raleza, su constante interacción conla misma.

Sin esta relación, que inmediatamen-te supone la relación entre los humanosmismos para la producción, no puedehaber existencia humana material,reproducción biológica del hombremismo, base de todo lo demás.

Desde este punto de vista, Marx,acompañado por Engels, señalará desdemuy tempranamente que la naturalezaes el “cuerpo inorgánico del hombre”: sulaboratorium natural (su ámbito de pro-ducción y reproducción material).

Así las cosas, partiendo de una finacomprensión de estas relaciones huma-no/naturales, Marx y Engels fueronavanzando en su sensibilidad respectode que se trata de una relación metabó-lica (es decir, mutuamente necesaria einteractuante) que exige la justa repro-ducción de ambas instancias, superan-do así una apreciación de la naturalezapuramente instrumental: como si fueseun “barril sin fondo” que se pudieraexplotar a gusto y piaccere.5

Muy tempranamente (ver losManuscritos económicos-filosóficos, untexto sobresaliente), Marx militó poruna naturaleza humanizada y unahumanidad naturalizada, así comodenunció que el capitalismo progresa-ba socavando, simultáneamente, lasdos fuentes (manantiales) de la riqueza:el trabajo humano y la naturalezamisma.

Por naturaleza humanizada Marx serefería al hecho que la humanidaddebía tomar conciencia de su afecta-ción sobre la naturaleza, y que su direc-cionamiento al respecto tanto podíahumanizarla (es decir, tratarla segúnrelaciones justas y armónicas), comodeshumanizarla, es decir, tener uncomportamiento destructivo sobre lamisma.

Y por humanidad naturalizada esta-ba supuesta la idea que la humanidadno es una abstracción; que los sereshumanos son tanto seres sociales comonaturales, culturales y biológicos, y quepensar el hombre y las mujeres fuera dela naturaleza, es pensarlos en una abs-tracción idealista; no existen sereshumanos por fuera de esta relación

metabólica con el medio ambientenatural (Marx, Engels, Foster).

Si Marx, desde ya, no podía tenerconciencia completa de hasta quépunto llegaría la afectación de la natu-raleza por parte del capitalismo, dejójunto con Engels poderosas intuicionesalrededor de la necesidad de relacio-nes no expoliadoras respecto de lamisma; sólidos fundamentos materia-listas /ecológicos a partir de los cualesarrancar una respuesta programática6.

2- Antropoceno y/o capitaloceno

Dicho lo anterior, se impone unacaracterización de en qué punto esta-mos de esta relación metabólica inicialque Marx apreciaba ya fracturadacomo subproducto del desarrollo capi-talista (el concepto surge de su estudiosobre la química de suelos).

El análisis actual del tema ha insta-lado la discusión sobre si se ha iniciadoya una nueva era geológica que le hapuesto un punto final al Holoceno(últimos 10.000 años), la era geológicaen la que nos encontrábamos hasta laactualidad.

Parece evidente por sí mismo, almenos empíricamente, que en algúnpunto de su actuación la “humanidadcapitalista” comenzó una reversiónsumamente destructiva sobre elclima y la naturaleza de conjunto.

Si Marx ya señalaba que toda lanaturaleza circundante de la tierra eraimposible no concebirla como una“naturaleza humanizada”, es decir, ycomo ya hemos señalado, modificadade alguna manera por la acciónhumana, es evidente que esta rever-sión de la acción humana, en este casodestructiva, pegó un salto a partir dela Revolución Industrial (finales delsiglo XVIII)7.

No nos interesa introducirnos aquíen precisiones de fechas. Pero lo quenos parece más plausible, dado el mul-tiplicador del desarrollo industrial (yde un desarrollo industrial “producti-vista”, es decir, sin cuidar las relacionesmetabólicas con el medio ambientetanto en los países capitalistas como enlos no capitalistas del siglo pasado8), esque a partir del boom de la posguerraquizás sea el momento en que la acciónhumana globalmente capitalista –cuyoconcepto podría ser el de “capitaloce-no”- haya comenzado a ser más efec-tivamente destructiva.

Las alarmas al respecto estánsonando cada vez más fuertes. Nopodemos hacer aquí un diagnósticodetallado. Pero especialistas en lamateria de los más distintos ámbitosestán poniendo alertas cada vez másgraves y recurrentes. Por ejemplo, res-pecto de la destrucción del Amazonía(podría estar alcanzándose el puntocrítico del 20% de deforestación a par-tir del cual se acaba el mecanismo dereproducción natural); el derretimien-to de los polos Ártico y Antártida con elconsiguiente aumento del nivel de losmares, las temperaturas y la liberaciónde gases pre-históricos de efecto inver-nadero; las propias emisiones de dióxi-do de carbono subproducto de la utili-zación desmedida de combustiblesfósiles, también alcanzando puntos crí-ticos; el aumento de desechos plásticosen los mares y ríos; el incremento en ladestrucción de especies animales y noanimales; el mal uso de la energía ató-mica; el problema de los agro-tóxicosen el cultivo de la tierra y un largoetcétera que remite a la lógica de unsistema basado en la ganancia que notiene miras en nada más.

Una lógica que, repetimos, el “pro-ductivismo burocrático” replicó en casisus mismos términos (ver el agota-miento del Mar de Aral9 o la tragedia

insigne de Chernóbil10, por poner solounos ejemplos). Bellamy Foster señalaque: “Angus demuestra que el ‘capita-lismo fósil’, si no es detenido, es un trenfuera de control que lleva al apartheidmedioambiental global y a lo que elgran historiador marxista británicoE.P. Thompson llamaba la amenazadaetapa histórica del ‘exterminismo’, enla que las condiciones de existencia decentenares, quizás miles de millones depersonas, cambiarán drásticamente, yestarán en peligro las bases mismas dela vida tal como la conocemos” (Foster,La crisis del Antropoceno).

Y no es casual que en estas condi-ciones esté creciendo la conciencia decapas crecientes de la humanidad engeneral, y la juventud en particular,respecto de la destrucción ecológicaque está produciendo el sistema (másallá que, evidentemente, el crecientemovimiento ecológico que está gene-rándose, esté cruzado por todo tipo decorrientes políticas e ideológicas).

Los llamados centenials, menores de20 años, han comenzado a movilizarsecon una percepción muy clara: cuál esel mundo que nos van a dejar lasactuales generaciones dominadas porel sistema capitalista.

Es que librado a sus propios meca-nismos, a la búsqueda infinita de lasganancias, el capitalismo no tienelímite alguno. De aquí que, quizás, lapalabra capitaloceno sea más instructi-va para graficar el problema de lareversión destructiva de la acciónhumana capitalista sobre la tierra y elclima11; reversión que finalizando lasegunda década del siglo XXI pareceestar llegando a un punto crítico deno retorno12.

En todo caso, antropoceno o capita-loceno son conceptos, como hemosdicho, intercambiables, que represen-tan el punto crítico al cual ha llegado lahumanidad –hoy homogéneamentecapitalista- mediante su lógica intimabasada en la ganancia; sistema que másallá de las palabras bonitas de los gran-des “estadistas” en las “cumbres climá-ticas”, no tiene manera real de escapara una lógica de expoliación crecientede la naturaleza.

La alternativa es el socialismo o unabarbarie ecológica capitalista creciente,

5 Para el concepto de relación metabólicay varios aspectos de este texto, ver el valio-sísimo texto de John Bellamy Foster Laecología de Marx. Materialismo y naturaleza,texto que opinamos tiene un tratamientoserio y equilibrado de las cuestiones teóri-cas implicadas en el abordaje de la natura-leza por nuestros clásicos.

6 Estudiando al químico de suelos alemánJustus von Liebig, Marx dio una basematerial a su creciente conciencia ecológi-ca así como fundamentos científicos a suteoría de la renta de la tierra; a la proble-mática del mejoramiento y/o cuidado de lafertilidad de los suelos, así como a lamanera de lograr que los abonos químicos–que se trasladaban junto a las materiasprimas miles de kilómetros fuera de suorigen por el establecimiento del mercadomundial- podían ser reintegrados a la tie-rra. 7 Atención que esto no significa una con-dena a la Revolución Industrial como tal,base para el desarrollo de las fuerzas pro-ductivas de la humanidad, sino a su corsécapitalista, otra cosa muy distinta. Es

decir: no opinamos que exista una salidaromántica a los problemas de la humani-dad; su emancipación del terreno de lanecesidad sigue exigiendo el desarrollo delas fuerzas productivas. Otra cosa es quesea posible un desarrollo de las mismas,que al no estar fundado en la gananciacomo bajo el capitalismo, permita unajusta relación metabólica entre la huma-nidad y la naturaleza mediante una eco-nomía socialista planificada.8 Cuando nos referimos al concepto de“productivismo” no significa recaer en unaposición romántica contra la producciónindustrial y material en cuanto tal, sinouna producción que no preste atención alas justas relaciones metabólicas con lanaturaleza, que la expolie, que la considerecomo infinita e infinitamente explotable,que es algo muy distinto. 9 Ubicado en Asia central, ex URSS, anta-ño fue el cuarto lago más grande delmundo –una superficie del tamaño deIrlanda- quedando hoy prácticamentetransformado en un desierto con sólo el10% de su agua inicial y que llegó a sumi-nistrar la sexta parte de todo el pescadoconsumido en dicho país (El País, 14 demarzo de 2019). Esto ha sido debido a lareconducción mecánica de los ríos que loalimentaban para fines de irrigación decampos de arroz y otros cultivos. Un sub-producto más de la irracionalidad de laplanificación burocrática –continuadaluego con la restauración capitalista- y queprodujo uno de los mayores desastres eco-lógicos del último siglo.

10 Por oposición, no nos olvidamos, claroestá, de desastres como Fukuyima enJapón, entre otros problemas del desmane-jo capitalista y/o burocrático de la energíanuclear.11 Antropoceno o capitaloceno, en reali-dad, son conceptos que nos parecen inter-cambiables. Es que el antropoceno remitea la idea que la humanidad tiene efectossobre la naturaleza. Y, además, es evidenteque se trata de la actual humanidad, capi-talista. Esto más allá que cualquier sistemasocial a partir del actual desarrollo de lasfuerzas productivas, tiene que cuidar lasrelaciones con el ecosistema. Por otra parte, el concepto de capitalocenoremite más claramente a la afectación delsistema capitalista sobre el medio ambien-te. Pero no hay que olvidar que la planifi-cación burocrática de los ex Estados nocapitalistas, trató también al medioambiente como un “trapo”: algo para usary tirar. 12 Atención que esto no quiere decir quecoincidamos con las posiciones de los“colapsólogos”, que afirman, básicamente,que ya nada se puede hacer; una posicióncatastrofista y derrotista inaceptable.

Suplemento

2 | Socialismo o Barbarie | Año XVIII | Nº 531 | 19/09/19

lo que no excluye sino que supone, lapuesta en pie de un programa demedidas transitorias para ir afrontan-do el problema desde una perspectivaanticapitalista13.

3- Criterios generales para un programa socialista ecológico

¿Cómo construir un programa mar-xista y revolucionario, socialista, paralas relaciones de la humanidad con lanaturaleza? La palabra ecología nosremite a ese problema: la forma en quese da el vínculo entre la sociedadhumana y la naturaleza.

El movimiento de lucha en defensadel medio ambiente y su crecimientonos impone una respuesta desde elmarxismo revolucionario, ecologista ysocialista. Como lo hacemos, por ejem-plo, en el movimiento de mujeres connuestro programa feminista socialista,debemos tener una base estratégicaecologista socialista para plantear almovimiento ecologista, base que cree-mos tiene fundamentos sólidos ennuestros clásicos, Marx y Engels.

Como digresión señalemos queestamos al lado de investigadoresmarxistas como John Bellamy Foster.Éste demuestra con mucha consisten-cia que las intuiciones ecologistas denuestros clásicos son un punto deapoyo fundamental para desarrollarnuestra elaboración.

Disentimos así con autores comoMichel Husson, Michael Lowy oDaniel Tanuro que critican supuestoscriterios “prometeicos” y/o “producti-vistas” en Marx y Engels, recayendo aveces en posiciones románticas y/oposmodernas.

Tanuro critica a Trotsky por “exce-sos productivistas” (¡lo acusa de unavisión “machista” respecto de la natu-raleza!) por referencia a artículos con-tenidos Literatura y revolución, una acu-sación que más allá de alguna unilate-ralidad, nos parece poco convincenteatendiendo, por lo demás, a las preocu-paciones del mismo Trotsky por lasjustas proporciones entre ramas eco-nómicas en materia de la planificación(El fracaso del plan quinquenal, 1932)14.

Volviendo a nuestro argumento,nuestro abordaje programático suponeuna pelea política en el terreno delmovimiento ecológico, tanto contracorrientes burguesas, como puramenterománticas y tiene dos parámetrosgenerales.

El primero remite a la incapacidadcongénita del capitalismo de resolver elproblema. Amén de lo que ya señala-mos sobre la sed ciega de ganancias,sumándole la completa falta de planifi-cación económica internacional; si elcapitalismo tiene planificación en elseno de las empresas y una “políticamacroeconómica” nacional e inclusointernacional, su carácter irreductible-mente competitivo, la supervivencia delos Estados nacionales, hace casi impo-sible la puesta en pie de iniciativas decarácter verdaderamente universal,internacionales.

Así como el sistema capitalista tieneuna lógica de reproducción de la fuerzade trabajo asalariada en un umbralmínimo, distinta de la esclavitud lisa yllana, que significaba utilizar el trabaja-dor esclavo hasta destruirlo no garanti-zando su mínima reproducción, ape-lando, simplemente, a su agotamientofinal, en relación a la naturaleza la lógi-ca capitalista –y, también, la de losEstados burocráticos del siglopasado15-, es esclavizante16.

Si en relación a la fuerza de trabajoasalariada se mantiene, a priori, un pisomínimo de reproducción del trabajohumano, en relación a la naturaleza elcapitalismo tiene una lógica, insisti-mos, de esclavitud: no permite sujusta reproducción; la usa hastadejarla exhausta. La expolia; “esclavi-za” la naturaleza. Por el contrario, losmarxistas estamos por una sana“explotación” de la naturaleza paradesarrollar las fuerzas productivas;fuerzas productivas que, por lo demás,suponen tanto un determinado des-arrollo material, “científico”, como la“camisa de fuerza” de las relacionessociales bajo las cuales se desarrollan.

Es que el concepto de técnica supo-ne ambos ángulos de entrada: ni lasfuerzas productivas son algo mera-mente “técnico”, científico, no-social,ni tampoco, y por oposición, algodependiente meramente del régimensocial bajo el cual se desarrollan; algoque no pueda trascender el sistemabajo el cual hicieron aparición17.

En cualquier caso, bajo un régimende planificación socialista, se produci-rá, en muchos casos, otras cosas y deotra manera.

Así las cosas, nos oponemos a unaidea romántica que vea la naturalezacomo un “ídolo” que no se pueda tocar(tipo las vacas sagradas de la India) oque pretenda el retroceso a formasanteriores de producción ya perimidas(¡y que no pueden sustentar una civili-zación próxima a alcanzar los 10.000millones de almas!)18.

Pero también nos oponemos a laidea capitalista, productivista, expolia-dora, de que la ganancia está por enci-ma de todo: “vivo hoy y no me importael mañana”. Nuestro criterio es opues-to: cuidar un sano metabolismo con lanaturaleza; cuidar su sana reproduc-ción: una “explotación” de la natura-leza que defienda una sana reproduc-ción de su metabolismo natural.

El segundo parámetro es saber dife-renciar nuestro abordaje de la perspec-tiva “idealista”. Nuestra perspectiva nopuede dejar de ser, en cierto punto,“antropocéntrica”. No en el sentido deun maltrato de la naturaleza y su justarelación metabólica, no de desestimarla expoliación de la naturaleza o un“antropocentrismo religioso” que colo-que al planeta y al hombre abstracto enel centro (¡junto con Dios!), estable-ciendo fronteras rígidas con el mundoanimal no humano y el resto de lanaturaleza, posiciones criticadas tem-pranamente por Marx y Engelssiguiendo las intuiciones de HermannSamuel Raimarus (estudioso delmundo animal de comienzos del sigloXIX, Foster).

Pero, por otra parte, criticamos la“igualación abstracta” entre la humani-dad y la naturaleza en el sentido deperder de vista que el sujeto para des-arrollar todo eso, estas justas relacio-nes metabólicas, es la humanidad, elhombre mismo, la mujer misma.

No podemos caer en un relato natu-

ralista reaccionario que pierda de vistaque es la humanidad el centro dereferencia del marxismo para abor-dar todos los problemas, incluso los dela naturaleza19.

Una humanidad que se hace verda-deramente sujeto no alienado estable-ciendo relaciones justas entre sí, socia-les, y con la naturaleza; una naturalezahumanizada y no deshumanizada porla barbarie capitalista (o burocrática).

Y esto nos lleva a que la únicamanera de poner fin a la depredaciónsobre la naturaleza, es con la acciónconsciente humana: con la clase traba-jadora al frente del conjunto de lasreivindicaciones de los explotados yoprimidos.

Insistimos: no podemos caer enun relato estrechamente “naturalis-ta”. Para el marxismo, la humanidady los trabajadores y trabajadorasmismas, son el punto de referenciapara abordar todos los problemas,lo que no quiere decir concebirla a lahumanidad como portadora de no sesabe cuál “superioridad”, que es algomuy distinto.

Esto tiene importancia porque haycorrientes que al igualar los animaleshumanos con los no humanos (y toda lanaturaleza inorgánica), terminan enposiciones reaccionarias, abstractas,que pierden de vista la centralidadhumana; pierden de vista que es nece-sario no retroceder a formas románti-cas de producción que socaven la basematerial necesaria de las fuerzas pro-ductivas para emancipar a la humani-dad del terreno de la necesidad; a laguerra de todos contra todos.

Y esto aunque, simultáneamente,recuperemos algunas de esas relacio-nes cooperativas más justas entre lostrabajadores y con la naturaleza pro-pias de estadios socioeconómicos ante-riores, sin clases sociales, sin Estado ni

13 Ver a este respecto el crecimiento delos gases de efecto invernadero que pareceimparable con los países principales que logeneran tirándose la pelota unos a otrossin menoscabo del crecimiento de laextracción de combustibles fósiles y elaumento descontrolado de la producciónautomotriz mundial. Industria automo-triz que debería ser reconvertida sin des-trucción de los puestos de trabajo. Algocomplejo porque, además, es una de lasramas industriales más importante, conmayor proporción de proletariado indus-trial. De ahí que no existan respuestas faci-listas para el tema, ni que puedan perdersede vista los intereses de la clase obreracomo tal. 14 Hay que apreciar que Nicolai Bujarin,jefe de la derecha partidaria expresaría, asu manera, preocupaciones semejantes:“Sería absurdo decir que el ser humano esel amo de la creación y que todo en ellaestá para satisfacer sus necesidades (…) Elhombre nunca podrá escapar de la natura-leza, y aun cuando la controla, está sólohaciendo uso de las leyes de la naturale-za para sus propios fines. Es, pues, com-prensible la importancia que tiene la natu-raleza en el desarrollo total de la sociedadhumana”. (La teoría del materialismo históri-

co, citado por Husson en “¿Inventó Marx eleco-socialismo?”)15 Este no fue el caso del poder bolchevi-que, el gobierno de Lenin y Trotsky, bajoel cual hubo un importante desarrollo dela corriente “ecologista socialista” (conrepresentantes de nota como Oparin yVerdansky, entre otros). 16 “(…) es una máxima de esta economíaesclavista que la economía más eficaz con-siste en arrancar de ese ganado humano lamayor cantidad de rendimiento posibleen el tiempo más breve posible […] ade-más de la alimentación más grosera de laclase esclava y las vejaciones más agotado-ras y constantes, vemos destruir directa-mente cada año una gran parte [de lamisma] mediante la tortura lenta delexceso de trabajo excesivo y la falta desueño y de descanso”. (Marx citado porFrançoise Chesnais, “Capitalismo y cambioclimático”)17 Esto es en lo que parece creer Tanuro,que trasmite unilateralmente un concepto

de técnica puramente sesgado desde elpunto de vista de clase. 18 Por romanticismo nos referimos tantola exaltación del trabajo en pequeña escala,como la renuncia a ciertas técnicas pro-ductivas que no es lo mismo si están enmanos de una sociedad de productoresasociados a si lo están en manos del capita-lismo. La escala alcanzada por la humani-dad le ponen límites muy estrechos a estasvisiones si es que se quieren satisfacer lascrecientes necesidades humanas. Aunque,claro está, es posible satisfacerlas de otramanera: una manera que abandone laexpoliación de la naturaleza y que noexige, necesariamente, destruir puestosde trabajo y/o hacer retroceder las fuer-zas productivas.

19 Husson acusa a Marx y Engels, a nues-tro modo de ver de manera equivocada, deuna concepción “prometeica” (en realidaddice que en Marx conviven una posiciónprometeica, otra productivista y, finalmen-te, una metabólica): “Esta simbiosis no estásin embargo desprovista de una voluntadprometeica de afirmar una forma dedominio humano ejercido sobre la natura-leza” (“¿Inventó Marx el eco-socialismo?”),lo que nos remite a lo que venimos seña-lando: una cosa es defender justas relacio-nes metabólicas entre la humanidad y lanaturaleza, saber que sólo la podamos“dominar” partiendo de sus propias leyes,y otra distinta es poner en pie de igualdadabstracta a la naturaleza y a la humanidadperdiendo de vista cualquier prioridad,desalojando a la humanidad de su lugarde sujeto potencial de la auto-emancipa-ción.

Socialismo o BarbarieAño XVIII | Nº 531 | 19/09/19 | | 3

Suplemento

4 | Socialismo o Barbarie | Año XVIII | Nº 531 | 19/09/19

explotación del hombre por el hombre,como el “comunismo primitivo”, perosobre una base superior: el desarrollode las fuerzas productivas conquista-do hasta el día de hoy por la humani-dad (un desarrollo que, claro está, nodestruya el medio ambiente natural).

Parte de esto mismo es que haycorrientes que definen al marxismocomo “especista”, en el sentido que nodefendería los intereses del mundoanimal no humano.

No compartimos esta posición. Unacosa es que los animales no humanosnecesiten de un tratamiento humanita-rio como los humanos mismos, en loque coincidimos completamente, yotra distinta es perder de vista que en larelaciones entre humanos y no huma-nos existen interrelaciones metabóli-cas; que es imposible concebir hoy laalimentación humana general –másallá de opciones individuales, que res-petamos- de millones de trabajadoras ytrabajadores que no han salido de lapobreza, sin tener en cuenta unadeterminada relación metabólica conel consumo animal, que, insistimos,no necesariamente tiene que ser inhu-mana, ni forzar una situación de sufri-miento animal (más allá de lo mínima-mente necesario): “Marx, siguiendo aEpicuro, reconoció la solidaridadentre el sufrimiento animal y elsufrimiento humano. Incluso subra-yó, en oposición a Plutarco, la ‘basecorporal de los seres humanos, vincu-lándolo a los otros animales (…) perosubrayando el potencial de la humani-dad de elevarse a sí misma medianteuna razón práctica, es decir, una exis-tencia material autoconsciente”.(Foster, Marx and Alienated Speciesism).

Nuestro desarrollo nos lleva a unúltimo punto: al retorno del debatesobre la planificación económica socia-lista como alternativa frente a la anar-quía capitalista y el socavamiento delplaneta por parte de este sistema capi-talista. Sistema capitalista cuya sedinsaciable de ganancias sólo puede“carcomer” el planeta más y más.

La respuesta a la destrucción delmedio ambiente, como hemos dicho,no puede significar un retroceso de lasfuerzas productivas20. La única res-puesta históricamente progresista esque con el desarrollo de las fuerzasproductivas y la transformación de lasrelaciones sociales acabando con laexplotación del hombre por el hombre,se imponga un plan económico racio-nal, socialista.

Un plan económico mediante elcual se puedan tanto satisfacer las

necesidades humanas como frenar ladestrucción capitalista del medioambiente; es decir, tender a establecerrelaciones metabólicas justas con lanaturaleza. Lo que, en la transiciónsocialista, sólo puede resultar de unajusta correlación entre planificacióneconómica, mercado y democraciasocialista21.

4- Elementos de un programa de transición

Para finalizar, veamos someramen-te algunos puntos muy generales de unprograma de transición para frenar ladegradación del medio ambiente.

Para quienes tienen expectativas enlas “cumbres climáticas” y los objetivosallí fijados (como si desde los gobiernosimperialistas y/o capitalistas vinieranlas soluciones), eso no es más que uncuento de hadas: “La idea es la siguien-te: el listón de los 1.5 ºC será franquea-do en 2030-2040 -¡crecimiento para elbeneficio obliga!- pero ‘tecnologías deemisiones negativas’ y la geo ingenieríapermitirán enfriar el clima en la segun-da mitad del siglo. Dormid tranquilas,buena gente, todo está bajo control…Implícito en el acuerdo de París, esteescenario es ya completamente explíci-to en las publicaciones científicas quesirven de base a las y los negociadoresclimáticos”. (Tanuro, Durante la catás-trofe, continúa la comedia).

La salida, en realidad, pasa por otrolado: por la puesta en pie de un fuertemovimiento mundial en defensa delmedio ambiente. Un movimiento quevaya clarificando su programa en unsentido anticapitalista, de unidad detodos los reclamos con una salida obre-ra y socialista; un programa ecologistasocialista que no caiga en los cantos desirenas del Green New Deal del alaizquierda del Partido Demócrata yprogramas reformistas por el estilo quecreen, ingenuamente, que el desastreclimático podría ser frenado de lamano de las multinacionales.

De ahí que la primera tarea seaimpulsar la movilización desde abajofrente a todos los desastres que esta-mos sufriendo. Hoy, en primer lugar,contra los gobiernos genocidas climá-ticos del tipo Trump, Bolsonaro ydemás gobiernos capitalistas en gene-ral y en defensa de la selva amazónica,la biodiversidad, la limitación drásticade los gases de efecto invernadero, lareconversión industrial sin pérdida depuestos de trabajo de las industrias máscontaminantes, la limitación crecienteen el uso de agro-tóxicos, etcétera.

Un programa que, en definitiva,haga confluir y no oponga los intere-ses de los trabajadores y trabajadorasy la defensa del medio ambiente (yque hay que ir formulando en la expe-riencia concreta del movimiento).

Insistimos que un criterio funda-mental es no oponer los intereses delos trabajadores y las trabajadoras a

los del cuidado del medio ambiente,oposición muy común entre las fuerzasburguesas y de la burocracia sindical,que enfrentan a la preocupación por elmedio ambiente argumentos demagó-gicos y “productivistas”.

Desde ya que, tampoco, se puedecaer en un programa burgués y/opequeño burgués, que sacrifique a laclase obrera y sus puestos de trabajoy el desarrollo necesario de las fuer-zas productivas, en el altar de unahipócrita preocupación por la natura-leza por parte de un “capitalismo eco-lógico” o un criterio romántico, “natu-ralista reaccionario”, que obvie a laclase trabajadora como sujeto centralde la transformación social.

Sobre la base de estos presupues-tos generales “dibujamos” aquí unospuntos muy iniciales a ser desarrolla-dos tanto en la experiencia militante,como en la investigación teórica yprogramática: - Drástica reducción de la emisión de

gases de efecto invernadero reconvir-

tiendo las industrias energéticas bajo

control obrero y comisiones de consumi-

dores afectando las ganancias empresa-

rias y cuidando los puestos de trabajo.

- Defensa de las especies animales con-

trolando toda actividad depredadora del

reino animal y demás industrias de tipo

expoliador.

- Fin a la tala indiscriminada de la

Amazonía y demás bosques nativos.

Expropiación bajo control de los trabaja-

dores de las grandes haciendas y/o

reforma agraria donde existan poblacio-

nes campesinas sin tierra para que pon-

gan dichas tierras a trabajar bajo crite-

rios de desarrollo sustentable y sociali-

zación de las fuerzas productivas y cui-

dado ambiental.

- Prohibición del glifosato, eliminación

progresiva de los agro-tóxicos e inver-

sión en investigación de métodos alter-

nativos como la agricultura sustentable,

entre otros.

- Establecer el uso alternativo de reci-

pientes menos contaminantes que los

plásticos, sea el vidrio u otros, sin

aumento del precio de los productos,

siendo absorbido el gasto por las ganan-

cias capitalistas.

- Avanzar del monocultivo sojero a la

diversidad agro-productora y el autoa-

bastecimiento alimentario. Monopolio

estatal del comercio exterior y cobro de

retenciones a las grandes multinaciona-

les por las exportaciones agrarias.

- Estatización bajo control obrero y

reconversión a partir de ciertos estánda-

res de la industria automotriz mediante

un programa de transición sin destruc-

ción de empleos, que impulse la amplia-

ción del transporte público en todos los

niveles.

- Poner urgentemente bajo estricto con-

trol obrero la producción de energía ató-

mica, evaluando en cada caso cuáles son

las opciones más racionales de recon-

versión energética.

- Alentar el paso del uso de energía fósil

a energías no contaminantes del medio

ambiente mediante un programa de

transición energético a costa de las

grandes multinacionales del sector.

Los anteriores son sólo algunospuntos generales de un programa detransición, anticapitalista, que sola-mente podrá ser desarrollado plena-mente en una perspectiva revoluciona-ria socialista de poder de los trabajado-res y las trabajadoras y de planificaciónsocialista de la economía.

Bibliografía

Francois Chesnais, Capitalismo y cambio

climático, Revista Herramienta.

Federico Engels, Dialéctica de la natura-

leza, Editorial Cartago México, México

D.F., 1983.

Bernardo Estevez, A guerra contra o ter-

mómetro, Revista Piauí, Brasil, septiem-

bre 2019.

John Bellamy Foster, A ecología de Marx.

Materialismo y naturaleza, Civilizacao

Brasileira, Rio de Janeiro, 2005.

- Marx and Alienated Speciesism, month-

lyreview.org, 12/01/18.

- La crisis del Antropoceno, Monthly

Review.

Michel Husson, ¿Inventó Marx el eco-

socialismo?, Viento Sur 156, febrero

2018.

- De la economía del socialismo a la plani-

ficación ecológica, Viento Sur, 17/07/19.

Daniel Tanuro, La pesada herencia de

León Trotsky, Viento Sur, 21/07/18.

- Durante la catástrofe, continúa la come-

dia, Viento Sur, 18/12/18.

Roberto Sáenz, Dialéctica de la transición.

Plan, mercado y democracia obrera,

izquierdaweb.

- Marx, Trotsky y Mandel. Fuerzas producti-

vas y época de decadencia capitalista,

izquierdaweb.com, 20/08/19.

20 Tanuro critica la siguiente cita deTrotsky: “(…) La máquina estrangula alesclavo asalariado. Pero el esclavo asalaria-do sólo puede ser liberado por la máquina.Ahí reside la raíz de toda la cuestión’. ¡Ahíreside, al contrario, la raíz del error!” afir-ma él (La pesada herencia de León Trotsky).Podría ser que en sus textos, Trotskytuviera exageraciones polémicas depen-diendo del contexto; no lo negamos. Perola afirmación de Tanuro es de un roman-ticismo completo. No solamente Trotsky,sino Marx y Engels, siempre vieron en eldesarrollo de las fuerzas productivas, eneste caso en el sistema de máquinas e,incluso, en un sistema de máquinas auto-matizado (Grundrisse), la condición mate-rial para la emancipación de la explota-ción del trabajo.

21 Ver La dialéctica de la transición. Plan,mercado y democracia obrera del mismoautor de esta nota. Agreguemos de pasoque el establecimiento de estas justas rela-ciones metabólicas entre la sociedad y lanaturaleza sólo puede ser un proceso pro-gresivo a ser desarrollado durante la tran-sición socialista y no algo a ser conquista-do de un día para el otro.