semana 7 intervenciones en adicciones

23
Todos los derechos de autor son de la exclusiva propiedad de UNIACC o de los otorgantes de sus licencias. No está permitido copiar, reproducir, reeditar, descargar, publicar, emitir, difundir, poner a disposición del público ni utilizar los contenidos para fines comerciales de ninguna clase. SEMANA 7 Intervenciones en Adicciones

Upload: others

Post on 23-Jul-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: SEMANA 7 Intervenciones en Adicciones

Todos los derechos de autor son de la exclusiva propiedad de UNIACC o de los otorgantes de sus licencias. No está permitido copiar, reproducir, reeditar, descargar, publicar, emitir, difundir, poner a disposición del público ni utilizar los contenidos

para fines comerciales de ninguna clase.

SEMANA 7

Intervenciones en Adicciones

Page 2: SEMANA 7 Intervenciones en Adicciones

Lea esto primero. UNIACC, semana 7

1

Page 3: SEMANA 7 Intervenciones en Adicciones

Lea esto primero. UNIACC, semana 7

2

TRATAMIENTO Y OTROS MODELOS DE

INTERVENCIÓN

Introducción

El uso y disponibilidad de drogas constituyen un problema de difícil solución. La

respuesta social frente a este problema está llena de éxitos, pero también de

fracasos y retrocesos. Ninguna política de drogas puede aspirar a un éxito

rotundo; se debe contar con que muchas personas intentarán afectar sus estados

emocionales con sustancias psicoactivas y que algunas harán esto hasta el punto

de provocarse un daño a sí mismas y, eventualmente, a los demás. (CONACE,

2009).

Desde SENDA, con el objeto de orientar la organización de los programas de

tratamiento y rehabilitación, se plantea el despliegue de estrategias multi e

interdisciplinarias. Desde esta perspectiva se pretende aumentar la efectividad en

el proceso de tratamiento y rehabilitación (SENDA, 2014).

Es importante mencionar que en este sentido se pone atención y énfasis en el

trabajo motivacional con objetivos terapéuticos que deben estar ajustados a las

características y necesidades de las personas. Se habla por lo tanto, de un

proceso de coconstrucción entre el equipo, la persona usuaria y su familia

(SENDA, 2014).

Diversas posturas o lineamientos teóricos plantean la necesidad de alcanzar la

abstinencia, siendo esta la principal meta asociada a tratamiento. Si bien este es

un recurso importantísimo, no puede llevarse a cabo en la totalidad de las

situaciones. Desde esta premisa surge el modelo de gestión de riesgo o reducción

Page 4: SEMANA 7 Intervenciones en Adicciones

Lea esto primero. UNIACC, semana 7

3

de daño como una estrategia de intervención que pretende reducir los riesgos

asociados (Tatarsky, 2002).

En este documento se dará también una mirada a la dinámica que ocurre en el

entorno de quien consume. De este modo, la codependencia aparece como una

condición psicológica en la cual alguien manifiesta una excesiva y a menudo

inapropiada preocupación por las dificultades de alguien más (Beattle, 2005).

En este punto es importante considerar esta condición, no solo en el abordaje,

sino también en la evaluación de los indicadores asociados al mantenimiento de

las dinámicas de consumo.

Como último punto, el que será profundizado en la lectura obligatoria, se

considerará la estrategia de mindfulness como una nueva herramienta alternativa

para el tratamiento de la adicción.

I. Estrategia Nacional de Drogas

Dentro de la línea programática contenida en la Estrategia Nacional de Drogas, se

encuentran los ejes asociados a los programas de tratamiento y rehabilitación

(CONACE, 2009, p. 11).

Un avance singular de la estrategia chilena de drogas ha sido la

incorporación de la adicción juvenil dentro del sistema de garantías de los

servicios públicos de salud (GES) que obliga a ofrecer una atención

completa y oportuna a todos los jóvenes que requieran tratamiento.

Page 5: SEMANA 7 Intervenciones en Adicciones

Lea esto primero. UNIACC, semana 7

4

También en este último bienio se ha logrado constituir una oferta especial

y masiva de tratamiento y rehabilitación para adolescentes infractores de

ley, que opera bajo la forma de una sanción accesoria o bajo la forma de

suspensión condicional del procedimiento, tal como ocurre en los

llamados Tribunales de Tratamiento de Drogas en el caso de infractores

adultos (CONACE, 2009, pp. 11 y 12).

1.- Programas de tratamiento

En términos generales, SENDA cuenta con dos ejes programáticos en lo que a la

oferta de tratamiento se refiere: tratamiento población adulta y tratamiento

población infantoadolescente1 (SENDA, s. f.).

1.1 Tratamiento población adulta:

Se encuentran aquí programas de intervención en dos subcomponentes:

población adulta general y población adulta en conflicto con la justicia.

1.1.1 Tratamiento población adulta general (mayores de 21 años)

• Tratamiento población adulta general: con sus programas ambulatorio

básico, ambulatorio intensivo y programa residencial2.

1 La descripción de los programas de tratamiento fue obtenida de SENDA (s. f.). Área de

Tratamiento”. Disponible en: http://www.senda.gob.cl/tratamiento/presentacion/

2 Se revisarán en detalle los programas ambulatorio y residencial en la lectura obligatoria.

Page 6: SEMANA 7 Intervenciones en Adicciones

Lea esto primero. UNIACC, semana 7

5

• Programa específico mujeres: plan ambulatorio intensivo y plan residencial

con perspectiva de género. Facilita el acceso a sala cuna y jardín infantil además

de la estadía de niños hasta los 5 años en los programas residenciales.

• Personas en situación de calle: desplegado conjuntamente con MIDESO3

orientado a personas en situación de vulnerabilidad social. Se trata de una

intervención en terreno desarrollada por un equipo psicosocial que tiene como

finalidad atender a la condición de vulnerabilidad y acercar a la población a los

programas sociales existentes.

1.1.2 Tratamiento población adulta en conflicto con la justicia:

• Programa Tribunal Tratamiento en Drogas: dirigido a personas adultas que

han sido imputadas por la comisión de un delito y cumplen las condiciones para

acceder a la salida alternativa de suspensión condicional del procedimiento4. A

estas condiciones se anexa el ser consumidor problemático de drogas y

manifestar disposición voluntaria a participar en programa de tratamiento.

• Programa para personas condenadas en sistema cerrado de Gendarmería

de Chile: las personas adultas con consumo problemático de alcohol y/o drogas y

con un compromiso biopsicosocial moderado a severo pueden acceder a

programas de intervención especializados en tanto cumplan condena en el

sistema cerrado de Gendarmería de Chile.

• Programas para personas condenadas a libertad vigilada: la Ley 20603

establece en su artículo 17 bis que: “Si el condenado presentare un consumo

problemático de drogas o alcohol, el tribunal deberá imponerle, en la misma

3 Ministerio de Desarrollo Social.

4 Condiciones suspensión condicional del procedimiento: pena no debe ser superior a tres años,

sin condenas previas por crimen o simple delito, sin suspensiones condicionales vigentes (Art. 237 del Código Procesal Penal).

Page 7: SEMANA 7 Intervenciones en Adicciones

Lea esto primero. UNIACC, semana 7

6

sentencia, la obligación de asistir a programas de tratamiento de rehabilitación de

dichas sustancias, de acuerdo a lo señalado en este artículo”5.

1. 2 Tratamiento población adolescentes

Se encuentran aquí los programas de intervención en dos subcomponentes: el

Programa de tratamiento integral para adolescentes con consumo problemático

de alcohol-drogas y el Programa de tratamiento para infractores de ley.

1.2.1 Tratamiento población para adolescentes general:

• Programa de tratamiento ambulatorio intensivo: este plan se orienta a dar

respuesta al problema de consumo problemático de alcohol y/u otras drogas en

población infantoadolescente (menores de 20 años), con planes de intervención

focalizados, destinados a la solución del problema del consumo de alcohol y otras

drogas.

1.2.2 Programas de tratamiento para adolescentes y jóvenes con infracción

de ley

• Programa de tratamiento integral para adolescentes con consumo

problemático de alcohol-drogas y otros trastornos de salud mental, que han

infringido la ley.

En el marco de la Ley 200846 se pretende favorecer y otorgar una oportunidad de

tratamiento para aquellos jóvenes que han infringido la ley y presentan consumo

perjudicial de drogas, entendiendo que este es un factor que puede predisponer a

la ocurrencia de un hecho ilícito.

5 Esta es la única instancia de acceso obligado a los programas de tratamiento disponibles.

6 Ley de Responsabilidad Penal Juvenil.

Page 8: SEMANA 7 Intervenciones en Adicciones

Lea esto primero. UNIACC, semana 7

7

• Evaluación clínica diagnóstica en fiscalías, para adolescentes que han

infringido la ley: este programa tiene por finalidad facilitar el acceso a tratamiento

en contexto judicial. Se realiza un diagnóstico clínico especializado en la persona

que habiendo cometido delito, presenta consumo problemático de drogas y/o

alcohol. Esta información es considerada como un antecedente más en el

establecimiento de una resolución judicial fundada.

Cuadro resumen programas de tratamiento

Fuente: Senda (s. f.)7

7 Área de Tratamiento. Disponible en: http://www.senda.gob.cl/tratamiento/presentacion/

Page 9: SEMANA 7 Intervenciones en Adicciones

Lea esto primero. UNIACC, semana 7

8

II. Modalidad de Tratamiento Ambulatorio

y Residencial

Como se vio anteriormente, los programas de tratamiento pueden tener distintas

modalidades, siendo las principales: tratamiento ambulatorio, ambulatorio

intensivo y programa residencial.

1.1. Plan de tratamiento y rehabilitación ambulatorio básico

Este programa de tratamiento tiene una duración estimada de seis meses,

contempla una serie de intervenciones y prestaciones y se encuentra enfocado a

las personas que presentan consumo perjudicial de sustancias psicoactivas y

compromiso biopsicosocial moderado. Es importante mencionar que la

persona que se encuentra en este nivel de consumo, es probable que mantenga

actividad ocupacional (laboral o educacional) parcial o total y, a su vez, que

cuente con redes de apoyo familiar (Senda, 2014).

1.2. Plan de tratamiento y rehabilitación ambulatorio intensivo

Este programa de tratamiento tiene una duración estimada de 8 meses y está

destinado a personas con diagnóstico de consumo perjudicial o dependencia a

sustancias psicoactivas y compromiso biopsicosocial moderado o severo. Es

Page 10: SEMANA 7 Intervenciones en Adicciones

Lea esto primero. UNIACC, semana 7

9

frecuente que se dé comorbilidad psiquiátrica o somática leve, las personas

tienden a encontrarse sin actividad ocupacional y con soporte familiar (SENDA,

2014).

1.3. Plan de tratamiento y rehabilitación residencial.

Este plan tiene una duración aproximada de 12 meses. Está destinado a

personas con dependencia a sustancias psicoactivas y compromiso

biopsicosocial severo (múltiples tratamientos previos, consumo en miembros de

la familia, red de apoyo familiar y social inexistente o con gran deterioro, con

trastorno psiquiátrico severo compensado y una percepción de autoeficacia

disminuida o ausente) (SENDA, 2014).

Codependencia

Como se planteó en las semanas anteriores, los buenos tratos en la infancia

generan efectos y consecuencias en el establecimiento de vínculos en la vida

adulta. Barudy plantea en este punto “la importancia de las relaciones afectivas y

de los cuidados mutuos en la conservación de la salud psíquica” (Barudy, J.

2009, p. 23).

Así también, en la cultura occidental, existe la creencia de que cierto tipo de

cuidado parental “normal” puede actuar como un factor de protección,

disminuyendo la probabilidad de convertirse en adulto codependiente. Desde esta

perspectiva, no queda claridad de lo que se considerará cuidado parental normal,

lo que sí es posible afirmar, son aquellas características que pueden predisponer

a la aparición de estas conductas (Mellody, Wells y Keith, 1994).

En este sentido “los niños empiezan por aprender la autoestima de sus

cuidadores quienes de alguna forma dejan ver en el niño un mensaje de

inferioridad. Estos mensajes en el niño de ser “menos que” pasan a formar parte

Page 11: SEMANA 7 Intervenciones en Adicciones

Lea esto primero. UNIACC, semana 7

10

de la opinión que el niño tiene de sí mismo. Así también en ocasiones este

sistema familiar, predispone a los niños a encontrar defectos en los otros. De este

modo, una forma de resolver el sentimiento de inferioridad es juzgando y

criticando a los otros (Mellody, Wells y Keith, 1994).

“Es frecuente además, que en los sistemas familiares se den reglas en donde se

rechaza la posibilidad de enfrentar los problemas así como la expresión abierta de

los sentimientos y la comunicación honesta y directa” (Mazzarello, 2012, p. ).

Se entenderá por codependencia la excesiva preocupación hacia el

comportamiento de otra persona, esto genera una profunda afectación emocional.

El codependiente se obsesiona por controlar el comportamiento del otro (Beattle,

2005).

La preocupación puede estar dirigida hacia una persona que puede presentar

problemas por consumo de alcohol, drogas, enfermedad física o mental. (Beattle,

2005).

La clave de la definición o la recuperación no está en la otra persona (afectada

por consumo), sino en el codependiente, ya que es él quien ha permitido que la

conducta de la otra persona le afecte en una atención obsesiva y controladora,

con una intención de excesiva ayuda y una baja autoestima acompañada de

sentimientos de responsabilidad y culpa al punto de generarse el abandono de

uno mismo (Beattle, 2005).

Características codependencia (Mellody, Wells y Keith, 1994):

Autoestima: se aprecia una dificultad en este aspecto ya sea que se trate

de una autoestima baja o inexistente o en el otro extremo, arrogancia y

grandiosidad. La autoestima está basada siempre en un referente externo,

poniendo atención a aspectos como apariencia, dinero, empleo, desempeño

de sus hijos.

Page 12: SEMANA 7 Intervenciones en Adicciones

Lea esto primero. UNIACC, semana 7

11

Dificultad para establecer límites: todo límite es necesario para apoyar la

definición de quiénes somos. Existen límites internos y externos. Los

primeros protegen nuestros pensamientos, sentimientos y conductas, en

tanto los segundos permiten mantener la distancia de otras personas.

Desde aquí se puede concluir que una persona sin límites no advierte el

espacio del otro ni es sensible a ellos.

Dificultad para asumir la propia realidad: muchas veces las personas

codependientes manifiestan a menudo no tener claro quiénes son. Para

experimentarse a sí mismos, se debe tomar conciencia de la propia realidad y

reconocerla.

Dificultad para reconocer las propias necesidades y deseos: las

necesidades propias solo pueden llevarse a cabo en interacción con otros.

Cuando los padres han atendido todas necesidades y deseos del niño en la

adultez es probable que esa persona presente características de

dependencia afectiva. Los niños cuyas necesidades y deseos fueron

ignorados o desatendidos, al legar a la adultez, pueden sentirse carentes de

necesidades y deseos.

Dificultad para experimentar y expresar la realidad propia con

moderación: las personas codependientes tienden a caer en conductas

extremas, los términos medios no existen. Están totalmente comprometidos o

totalmente desapegados, totalmente felices o absolutamente desdichados. Y

este estado anímico se obtiene exclusivamente a partir de la interacción con

el otro.

Reducción de Daños

Page 13: SEMANA 7 Intervenciones en Adicciones

Lea esto primero. UNIACC, semana 7

12

Gran parte de los enfoques de tratamiento ponen énfasis en la abstinencia como

meta asociada al proceso de rehabilitación.

Estos enfoques tradicionales no están equipados para enfrentar los serios

problemas emocionales o socioeconómicos que pueden coexistir con los

problemas del uso de sustancias. Las estadísticas de fracaso de los

tratamientos de abuso de sustancias no incluyen a las personas con

problemas de drogas y alcohol que nunca demandan tratamiento

tradicional, grupo que representa a la mayoría de los usuarios

problemáticos en EE. UU. (Tatarsky, 2002, p. 28).

Como se mencionó, los tratamientos convencionales siguen el supuesto de “solo

abstinencia, siendo la meta esperada en todo tratamiento de usuarios con

consumo de sustancias”.

Este enfoque no se orienta al proceso ni la profundidad y niega la

importancia de los significados personales que tiene el uso de drogas

para las personas. Este modelo tiende a devaluar, deshumanizar y

cosificar a los usuarios de drogas, y a menudo les obstaculiza la

búsqueda de ayuda, en lugar de examinar las insuficiencias de sus

propios supuestos (Tatarsky, 2002, p. 31).

Page 14: SEMANA 7 Intervenciones en Adicciones

Lea esto primero. UNIACC, semana 7

13

Concepto de Reducción de Daños o Gestión

de Riesgos

Por reducción de daños o gestión de riesgos se entenderá toda acción individual y

colectiva, médica o social destinada a minimizar los efectos negativos del

consumo de drogas. Se considera este daño desde una perspectiva

multidimensional, que afecta al usuario, su familia, su red, social próxima o el

entorno social amplio. En este punto es importante considerar las desigualdades

sociales así como las múltiples formas de discriminación que afectan la

vulnerabilidad de las personas y su capacidad para disminuir los daños y alcanzar

mayores niveles de desarrollo humano (Red Chilena de Reducción de Daños,

2010).

La reducción de daños involucra establecer una jerarquía de objetivos, con etapas

para alcanzar los más inmediatos y realistas en el camino hacia el uso libre de

riesgos o, si corresponde, a la abstinencia (Red Chilena de Reducción de Daños,

2010)

Mindfulness

Para Marlatt (2006, citado en Jarpa, 2013) mindfulness es una práctica que pone

atención a la toma de conciencia de los procesos mentales y físicos que

acontecen en el aquí y ahora, momento a momento en la experiencia que

transcurre.

Mindfulness es la traducción al inglés del término pali sati, cuyo

significado original, según plantea Alan Wallece, es “recolección” o “no –

olvido”. Este significado, de acuerdo a Wallece, “incluye la capacidad

Page 15: SEMANA 7 Intervenciones en Adicciones

Lea esto primero. UNIACC, semana 7

14

retrospectiva de la memoria, la capacidad de recordar hacer algo en el

futuro, y la recolección de nuestra mente en el presente, en el sentido de

mantener nuestra atención en la realidad presente” (Wallece, citado en

Según, Brito y Araya, 2014, p. 19).

Mindfulness significa, por lo tanto, estar conscientes, así como se puede entender

como atención plena, consciencia plena o también como indica Francisco Varela,

consciencia abierta. Por lo tanto, mindfulness se puede concebir como la

capacidad de centrar los pensamientos en el presente, de poder estar

conscientes, de una manera plena y no enjuiciadora a las experiencias que se

presenten a cada momento.

Otras definiciones del concepto de mindfulness son las que se presentan a través

del siguiente cuadro:

Page 16: SEMANA 7 Intervenciones en Adicciones

Lea esto primero. UNIACC, semana 7

15

Fuente: Garmen (2005, citado en Pulido y Thumala, 2016, p. 22).

Lo central de esta práctica es tratar de cultivar y entrenar la mente, trayendo una y

otra vez ciertas experiencias que se viven a través de la práctica, con la

respiración, o de aquellos procesos que se viven a través de pensamientos,

emociones, que se van experimentando a cada instante.

Tal como indica, Francisco Varela, citado en Segú, Brito y Araya, 2014), la

disociación entre mente y cuerpo, así como entre mente y experiencia, es el

resultado nada más que de un hábito. Por lo tanto, según indica el mismo autor,

Page 17: SEMANA 7 Intervenciones en Adicciones

Lea esto primero. UNIACC, semana 7

16

cuanto más consciente sea el pensamiento discursivo que hace la persona a

través de su práctica meditativa, y del mismo modo vuelve a estar más consciente

a través de su proceso de respiración, logra mucho más, tener el control de

aquellos discursos mentales o estados emocionales que pueden domarlos o

controlarlos.

Pulido y Thumala (2016) indican que uno de los mayores exponentes en

Occidente del concepto de mindfulness es Jon Kabat-Zinn, quien señala la

necesidad de contar con ciertos puntos, para el trabajo de una consciencia plena:

1. No juzgar.

2. Paciencia.

3. Mente de principiante.

4. Confianza.

5. No luchar.

6. Aceptación.

7. Dejar ir.

De esta manera este tipo de práctica, invita a tener una consciencia más abierta a

situaciones que se pudieran estar experienciando o vivenciando.

Asimismo, las personas que presentan sintomatología respecto del problema de

consumo, viven ciertas experiencias con muchos sentimientos y emociones tales

como: culpa, vergüenza, miedo, tristeza, que acompañan a cada una de sus

experiencias de consumo o del mismo modo cuando se presentan episodios de

recaídas.

Por lo tanto, el terapeuta que trabaje los problemas desde una mirada en

mindfulness, debe estar abierto a este tipo de experiencias, sin enjuiciar y, de la

misma manera, estar atentos a cómo estas sensaciones, pensamientos y

emociones toman contacto con el paciente.

La invitación, desde esta mirada, es a estar con el paciente con una actitud

compasiva, amable y de escucha a ciertos pensamientos y cómo estos se

Page 18: SEMANA 7 Intervenciones en Adicciones

Lea esto primero. UNIACC, semana 7

17

enganchan en una matriz interminable de pensamientos enjuiciadores, que

afectan su proceso de estabilidad y recuperación.

Por otra parte, el terapeuta logrará identificar ciertos patrones repetitivos de

pensamientos que pudieran llevar al paciente a la recaída (MBRP) durante su

proceso, así como entender que esta práctica implica, el desarrollo de una

consciencia metacognitiva, atención sostenida y un control inhibidor de ciertos

patrones reactivos.

Page 19: SEMANA 7 Intervenciones en Adicciones

Lea esto primero. UNIACC, semana 7

18

Conclusión

El problema del consumo de drogas constituye no tan solo un problema social,

sino que además, implica que los centros de tratamientos y profesionales, que se

desempeñan en esta área de trabajo clínico, aborden de diversas maneras una

problemática, que no tiene tan solo una causa y explicación.

Como se ha visto durante el proceso del curso, existen varias maneras de

entender esta problemática, tanto concebir desde la neurobiología, manuales de

diagnósticos clínicos, como el continuo del DSM y otros manuales de

clasificación, así como la descripción de factores de riesgo o de protección del

consumo.

De la misma manera, cada enfoque teórico tiene una visión particular de dicho

fenómeno, comprendiendo aspectos sociales, de personalidad, de constitución

familiar o representaciones mentales, que pueden dar directrices del cómo

proceder en un proceso de intervención terapéutica.

Tal como se ha indicado, el problema de las drogas y lo que conlleva, está inserto

desde lo más macro social hasta lo más individual, siendo un fenómeno clínico

que rompe fronteras y del mismo modo, es un fenómeno transversal. Es decir, no

distingue clase social, genero, nivel socio económico o educacional.

Page 20: SEMANA 7 Intervenciones en Adicciones

Lea esto primero. UNIACC, semana 7

19

Por lo tanto, ninguna política en drogas, por más esfuerzo que haga, ha abordado

que este fenómeno de una sea comprendido desde una manera integral, ya que,

son varios los factores que inciden en su desarrollo, perdiendo en ocasiones

fuerza y llevando a tener que replantearse para poder abarcar a una población

que está en riesgo con esta problemática.

Si bien cierto, existen modelos de referencia para el tratamiento, cual pudiera ser

abarcar de manera más integral la intervención, es sabido que el apoyo

terapéutico ideal, es aquel que contemple un apoyo preventivo, familiar o de redes

de apoyo, reducción de riesgo, apoyo farmacológico, estrategias motivacionales,

así como, evaluación de estrategias en prevención en recaídas.

Por último señalar que, las últimas investigaciones indican que ciertas prácticas

meditativas, con el objetivo de apoyar a la persona con problemas de consumo,

como ocurre con el enfoque cognitivo conductual apoyadas desde el Mindfulness,

son una herramienta innovadora de apoyo, más cercano a entender a la persona

en crisis por consumo, desde una mirada compasiva y que además, tiene la

capacidad, de poder generar ciertos cambios a través de ciertas estrategias más

motivacionales.

Page 21: SEMANA 7 Intervenciones en Adicciones

Lea esto primero. UNIACC, semana 7

20

Referencias Bibliográficas

Barudy, J. y Dagtanan, M. (2009). Los buenos tratos a la infancia. Parentalidad,

apego y resiliencia. Barcelona: Gedisa.

Cayon, B. (2013). TCC con mindfulness integrado. Principios y práctica. Bilbao:

Descleé de Brouwer.

CONACE (2009). Estrategia Nacional sobre drogas 2009-2018. Consejo Nacional

para el Control de Estupefacientes (CONACE) - Ministerio del Interior.

Gobierno de Chile. Recuperado de:

http://www.senda.gob.cl/media/2015/08/Estrategia-Nacional-2009-

2018.pdf

Código Procesal Penal (Ley 19696). Publicado el 12 de octubre de 2000.

Ministerio de Justicia. Gobierno de Chile. Recuperado de:

http://bcn.cl/1uvvn.

Mazzarello, R. (2012). Estudio sobre la codependencia y su influencia en las

conductas de riesgo psicosocial de jóvenes brasileños de 14 a 19 años.

Page 22: SEMANA 7 Intervenciones en Adicciones

Lea esto primero. UNIACC, semana 7

21

Recuperado de:

http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/66511/1/RMMDA_TESIS.pdf

Jarpa, J. (2013). Mindfulness, una experiencia en adicciones. Memoria para optar

al título de psicólogo. Universidad de Chile. Recuperado de:

http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/133831/Mindfulness%2C

%20una%20experiencia%20en%20Adicciones%20-

%20Memoria%20de%20T%C3%ADtulo%20de%20Jos%C3%A9%20Migu

el%20Jarpa.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Kabat–Zinn, J. (2016). Vivir con plenitud las crisis. Cómo utilizar la sabiduría del

cuerpo y de la mente para enfrentarnos al estrés, el dolor y la

enfermedad. Nueva York: Kairós

Pulido, R. y Thumala, E. (2016). Meditación, mindfulness y psicoterapia. Ensayos

sobre el sufrimiento, la sanación y el despertar. Santiago: JC Sáez.

Red Chilena de Reducción de Daños. (2010). Reducción de daños y drogas.

Declaraciones y orientaciones. Chile. División de Organizaciones

Sociales. Recuperado de: http://docplayer.es/8310711-Reduccion-de-

danos-y-drogas.html

Segú, C.; Brito, G. y Araya, C. (2014). Presencia plena. Reflexiones y prácticas

para cultivar mindfulness en la vida cotidiana. Santiago: JC Sáez.

Page 23: SEMANA 7 Intervenciones en Adicciones

Lea esto primero. UNIACC, semana 7

22

SENDA (2014). Norma y orientaciones técnicas de los planes de tratamiento y

rehabilitación para personas con problemas derivados del consumo de

sustancias. Convenio SENDA-MINSAL.

Si usted desea referenciar este documento, considere:

Gonzàlez, A. (2017).Tratamiento y otros Modelos de Intervención. Intervenciones

en Adicciones. Lea esto primero (Semana 7). Santiago: UNIACC.