selección de sitios para acuicultura

23
LICENCIATURA EN BIOLOGÍA Materia: Acuacultura TRABAJO: Selección de sitios para acuicultura Nombre del docente: M.C. José Manuel González López Alumna: Canto García Ashanti GRADO: 8 GRUPO: “U” Chetumal Quintana Roo a 28 de Febrero de 2011 INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CHETUMAL

Upload: ashanti-canto-garcia

Post on 30-Jun-2015

1.299 views

Category:

Documents


30 download

TRANSCRIPT

Page 1: Selección de sitios para acuicultura

LICENCIATURA EN BIOLOGÍA

Materia:

Acuacultura

TRABAJO:

Selección de sitios para acuicultura

Nombre del docente:

M.C. José Manuel González López

Alumna:

Canto García Ashanti

GRADO: 8 GRUPO: “U”

Chetumal Quintana Roo a 28 de Febrero de 2011

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CHETUMAL

Page 2: Selección de sitios para acuicultura

1. Selección de sitios para acuicultura

La selección del sitio por lo general se basa en la especie por cultivar y en la tecnología por emplear. Si se decide emplear para el cultivo de peces un sitio especifico, la selección podría orientarse a determinar las especies que mejor crecerán en tal sitio y las tecnologías más adecuadas para ese fin, si es que en el principio ese sitio es adecuado para la acuicultura.

Consideraciones generales

Muchos de los factores que deben investigarse al elegir ubicaciones apropiadas dependerán del sistema de cultivo que va adoptarse, existen algunos que influyen en todos los sistemas, como son condiciones agroclimáticas, acceso a los mercados, medios de comunicación adecuados, protección contra desastres naturales, disponibilidad de mano de obra calificada y no calificada, servicios públicos, seguridad, etc. En el caso de la acuicultura en pequeña escala, es necesario asegurarse que haya un fácil acceso a los materiales que no se producen en la granja, y que se disponga de los servicios de extensión necesarios.

A fin de evaluar la idoneidad de la ubicación, debe de examinarse toda la información meteorológica e hidrológica disponible para la zona, como valores extremos y medio de temperatura del aire, precipitación, evaporación, nubosidad, rapidez y dirección del viento, inundaciones, capa de aguas freáticas, etc.

En el caso de acuicultura en aguas continentales, las instalaciones más comúnmente usadas son:

Granjas de estanques

Viveros (c criaderos).

Puesto que la mayoría de tales granjas tienen estanques de tierra, factores como

Características del suelo,

Calidad y cantidad de agua disponible

Facilidad de llenado y vaciado, especialmente por gravedad.

Resultan ser consideraciones básicas.

En el caso de las granjas con estanques de agua dulce, los sitios disponibles casi siempre son:

Terrenos pantanosos

Tierras agrícolas improductivas

Valles

Lechos de arroyos

Page 3: Selección de sitios para acuicultura

Ríos secos por efecto de cambios en los cauces.

Es necesario evaluar la elevación del terreno y los niveles de inundación. El nivel máximo de inundación en los últimos diez años o la más alta marea astronómica (en el caso de las instalaciones de agua dulce con aporte de agua de mar) no deben ser mayores que la altura normal de los diques por construir para la granja. Es conveniente elegir terrenos con pendiente no mayor de 2 %. El área debe ser lo suficiente extensa para permitir la futura expansión, y de preferencia debe ser de forma regular para facilitar el diseño y la construcción.

La naturaleza de la vegetación indica el tipo de suelo y la profundidad de la capa de aguas freáticas. Es obvio que la vegetación densa, en particular los arboles grandes, hace más difícil y costoso el desmonte.

Los terrenos con hierbas y arbustos son más convenientes en el aspecto que se trata. Sin embargo, en regiones donde hay fuertes vientos y huracanes o condiciones atmosféricas similares, una cubierta vegetal suficientemente alta alrededor de la granja puede servir como un rompe vientos adecuados. Una capa de agua freática cercana a la superficie podría crear problemas en la operación de la granja, ya que el drenaje resulta difícil y costoso. El empleo de equipo mecánico para la construcción de los estanques también se convertirá en un inconveniente.

Entre otros factores generales importantes que deben considerarse están las fuentes actuales y futuras de contaminación y la naturaleza de los contaminantes. En este sentido, será necesario informarse sobre los planes de desarrollo para las áreas vecinas. Será útil averiguar el uso pasado del lugar, si lo hubo. Los terrenos del cultivo que han sido tratados con plaguicidas por periodos prolongados podrían tener residuos nocivos para peces, crustáceos y moluscos. Si el sitio se encuentra junto a campos de cultivo que se aspersan por aire o por tierra, existe el riesgo de contaminación, ya sea directa o por escurrimiento de agua. De modo similar, deben considerarse los posibles efectos de las descargas desde granjas de estanques hacia canales y sistemas de riego en el área contigua.

Cuando se planea establecer un vivero o criadero asociado con una granja piscícola, la selección del sitio de aquel depende de la ubicación de los estanques de cría y los estanques de crecimiento. La consideración más importante es la disponibilidad irrestricta de agua de buena calidad, como la procedente de manantiales, pozos, embalses, etc. Si a lado de los viveros se van a construir estanques de cría rústicos o de tierra, es necesario asegurarse de la calidad del suelo para la construcción y el manejo de la granja. En muchos viveros modernos, la cría de los alevines se realiza principalmente en estanques y artesas, con el mayor control posible de las condiciones ambientales. De este modo, la principal consideración es la disponibilidad de servicios esenciales, como electricidad. La situación es muy parecida a la de la selección de sitios para granjas de canales. Cuando los canales se hacen de hormigón, el factor principal es la disponibilidad de cantidades adecuadas de agua de buena calidad y servicios esenciales.

La elección de los sitios para la acuicultura integrada (como el cultivo de peces combinado con la agricultura y ganadería) es regida por factores distintos de su simple idoneidad para la acuicultura. Los terrenos disponibles para acuicultura integrada por

Page 4: Selección de sitios para acuicultura

lo general son tierras agrícolas, aunque sean un poco menos productivas. Puesto que la acuicultura integrada se basa en la recirculación y el uso de desechos agropecuarios, es de esperar que los problemas de contaminación sean mínimos.

Granjas basadas en tierra

Los sitios generales disponibles para granjas de estanques costeras son planicies fangosas adyacentes a la zona de pleamar y entre mareas en áreas protegida cerca de estuarios fluviales, bahías, arroyos, lagunas costeras y marismas, incluyendo manglares. El método tradicional y en mochos casos, el más económico para el manejo del agua en una granja costera consiste en aprovechar el flujo de mareas, por lo que en una información esencial es la amplitud de marea y sus fluctuaciones en el lugar. El intervalo de marea a lo largo de la línea de costa se obtiene con facilidad a partir de tablas de mareas u otras fuentes, pero en estuarios y en otros cuerpos de agua alejados de la costa las cifras serán diferentes: el nivel medio de marea por lo general se hace más alto, la duración del reflujo es mayor y el flujo dura menos. Disminuye el intervalo de marea diurna, que es la diferencia de altura entre la media de pleamar y la media de bajamar. Para determinar la relación entre niveles de marea y la elevación del terreno en el sitio propuesto de la granja costera, será necesario realizar mediciones ahí con mareógrafos o pértiga graduada durante un periodo. Con este propósito, primero debe determinarse la relación de mareas entre el puerto más cercano y el mareógrafo colocado en el lugar de interés. Las curvas de marea y otro datos necesarios relacionados con la misma para este sitio pueden calcularse a partir de la máxima marea astronómica (MMA), la pleamar media de marea viva (PMMV), la pleamar media de marea muerta (PMMM), la bajamar media de marea viva (BMMV) y la bajamar media de marea muerta (BMMM).

Para la construcción de estanques en sitios a los que el mar solo llega en la pleamar de marea viva es necesario escavar, lo que ocasiona aumento en los costos de construcción y problemas de eliminación del exceso de tierra. Si para depositar la tierra en exceso los diques se hacen más altos de lo necesario, la superficie productiva cubierta por agua de la granja se reduce. La excavación también podría afectar la eficiencia del drenaje que se hace aprovechando la energía de marea. Además la eliminación de la fértil capa superior del suelo, importante para inducir el crecimiento t el mantenimiento de organismos bentónicos alimenticios en estanques costeros, dará por resultado la pérdida de mucho tiempo para reacondicionar el fondo del estanque a fin de estimular dicho crecimiento. Sin embargo, en ciertas regiones de manglares, en particular las cubiertas por el mangle rojo, Rhizophora mangle, la capa superior del fondo podría contener turba o una masa muy densa de raicillas de mangle, por lo que será necesario excavar con el objeto de hacer productivo el lecho del estanque.

Características del suelo

La calidad del suelo es importante en el caso de las grajas de estanques, no solo en su influencia en la productividad y la calidad del agua en contacto con él, sino también por su idoneidad para la construcción de diques. La posibilidad de que el estanque retenga el volumen de agua requerido también depende en gran medida de las características del suelo. Debido a la importancia a las cualidades del suelo, es recomendable la investigación detallada, en particular cuando se proyectan granjas en

Page 5: Selección de sitios para acuicultura

gran escala. Los suelos con textura que van desde arcilla arenosa hasta migajón arcilloso se consideran adecuados para la construcción de estanques. A fin de determinar la naturaleza del suelo, es necesario examinar el perfil de éste; con dicho propósito se tiene que excavar pozos de prueba o colectar muestras con una barrera a distancias contantes en el terreno. Para la toma de muestras se recomienda perforar pozos rectangulares (1.0 a 2.0 m de profundidad, 0.8 m de ancho 1.5 m de largo). Si se dispone de él, para colectar las muestras de cada horizonte del suelo puede usarse un nucleador estándar o una barrena de capacidad conocida.

La textura y la porosidad son las dos propiedades físicas más importantes que es necesario examinar. La textura del suelo depende de la proporción relativa de partículas de arena, limo y arcilla. En la tabla 1 se presentan los límites de tamaño y algunas características generales de los constituyentes del suelo. Por medio del sentido del tacto es posible determinar aproximadamente la textura. Se oprime en la mano una muestra del suelo (para secarla un poco, si es húmeda o pegajosa; si es seca, se le agrega un poco de agua para humedecerla, pero sin hacerla pegajosa). Si a la muestra amasada con la mano puede dársele la forma de una barra de unos 6 mm de espesor, y si con esta barra es posible formar un anillo alrededor del pulgar, sin que aparezcan grietas, el suelo es arcilloso. Si no puede es posible formar una barra con el material y este permanece separado, con granos visibles cuando se seca, la muestra es arenosa. Si la muestra no ajusta en ninguna de las descripciones anteriores puede clasificarse como limo o migajón. Los granos de arena se distinguen al tacto, incluso cuando no se observan fácilmente en suelos del tipo migajón. Los suelos limosos producen la sensación de harina o masa entre los dedos. Existen por supuesto categorías intermedias, dependiendo de las proporciones de los constituyentes.

A causa d sus propiedades de cohesión, los suelos de textura fina (arcilla, arcilla limosa, migajón arcilloso, migajón arcilloso-limoso y arcilla arenosa) son los más adecuados para las granjas de estanques. Estos suelos tienen una mayor área superficial, por tanto pueden absorber más nutrientes que retienen y liberan para la producción orgánica en estanques; también son menos propensos a la erosión y otros tipos de daños. La estructura del suelo (disposición de las partículas del sueño) es de especial importancia para determinar la compactación, y por tanto la porosidad. Los suelos de textura ligera, en particular cerca de canales de desagüe abiertos pueden ser causa de considerable filtración y percolación; sin embargo, los estanques construidos en tales suelos podrían mejorar con el transcurso del tiempo, a causa del bloqueo de los poros intersticiales por los sedimentos orgánicos que se producen en el estanque, se introducen con el suministro de agua o bien se derivan del abono orgánico. La impermeabilización con arcilla es un medio eficiente para el sellado de estanques. En este proceso, las partículas finas obstruyen las partes más permeables y a su debido tiempo el fondo del estanque queda completamente sellado. La compactación del suelo por medios mecánicos durante la construcción del estanque también puede ayudar a reducir la filtración. Se han empleado con algo de buenos resultados algunos recubrimientos, como hojas de polietileno, para impedir la filtración en el fondo de estanques y canales de suministro de agua.

Por lo general, el suelo de los sitios elegidos para establecer granjas costeras de estanques es de origen aluvial. Este es por lo común poroso, con masas variables de

Page 6: Selección de sitios para acuicultura

raicillas de mangles y otra vegetación costera. Los suelos preferidos son de arcilla, migajón arcilloso, migajón arcilloso-limoso, migajón limoso y migajón arcilloso-arenoso. Para la construcción de los diques la mejor textura es la de migajón arcilloso-arenoso.

Suelos ácidos sulfatados

Uno de los principales problemas en la selección de sitios para granjas costeras de estanques en los trópicos es el predominio de suelos ácidos sulfatados. Aunque tales suelos también se encuentran en pantanos de agua dulce, el problema es más pronunciado en zona de mezcla de aguas fluviales y arenas. Las condiciones muy acidas inhiben la producción de peces y de los organismos de los que aquellos se alimentan. Ciertos elementos, en particular hierro y aluminio, son liberados al agua en cantidades toxicas que vuelven inasequible el fosforo, lo que cusa una deficiencia grave de fosforo para el crecimiento de las algas. La muerte súbita de los peces durante las lluvias después de largos periodos de sequia es u fenómeno común causado por la percolación de agua extremadamente acida desde los diques adyacentes hacia los estanques construidos en tales suelos.

Los suelos ácidos sulfatados resultan de la formación de pirita, que se fija y acumula por la reducción de sulfato del agua de mar. El proceso implica reducción bacteriana de sulfato a sulfuro, la oxidación parcial del sulfuro a azufre elemental. Un aporte de suficiente y hierro; altas concentraciones de materia orgánica metabolizable; y bacterias reductoras de sulfato (Desulfovibrio desulfuricans y Desulfo maculatum) en un ambiente anaerobio alternado con aeración limitada, son los factores que dan origen a los suelos sulfatados.

En zonas de manglares, las condiciones más favorables para la formación de pirita se dan en sitios entre los niveles medios de pleamar, y bajamar, que tienen areacion periódica limitada por efecto de la fluctuación de la marea. La recuperación de manglares para el establecimiento de granjas de estanques por medio de de drenaje da por resultado la exposición y la oxidación de la pirita y origina condiciones acidas.

Al elegir sitios para establecer granjas de estanques, es necesario tener presente no solo la posibilidad de que los suelos sean ácidos sulfatados, sino también la de que se produzcan condiciones acidas como resultado de drenaje después de la construcción. Deben considerarse las concentraciones de pirita y componentes neutralizadores de acido, como carbonato de calcio proveniente de depósitos minerales y cationes metálicos. Como un método básico para el reconocimiento y la predicción de condiciones acidas del suelo potencial y real, se ha sugerido la aplicación de criterios combinados, como relaciones sedimentarias y fuentes de azufre, forma de terreno, vegetación y características del suelo. Los suelos ácidos sulfatados en potencia y existente suelen encontrarse en manglares y partes altas de marismas, en el lado que da al mar de deltas fluviales y en planicies marinas y estuarinas. La vegetación de agua salobre de la franja de marea alta con densos sistemas radicales suele estar vinculada con la acumulación de pirita. La asociación con mangle rojo, Nipa y Melaleuca es un buen indicador de suelos ácidos en potencia. Los suelos que es probable se tornen ácidos tienen un alto contenido de materia orgánica, como las raíces fibrosas de mangles, y un subsuelo gris con veteado o moteado gris oscuro a negro que consiste a materia parcialmente descompuesta.

Page 7: Selección de sitios para acuicultura

La detección de suelos que ya son ácidos sulfatados es fácil; pueden reconocerse por el moteado amarillo pálido de la capa superficial del suelo, que yace sobre subsuelo piritico. El suelo sulfatado acido de cierta antigüedad presenta el color café rojizo del hidróxido férrico. En ambos casos el pH suele ser menor de 4. Un método comparativamente fácil para estimar el espesor de las capas acida y no acida del suelo consiste en clavar estacas pintadas con rojo de plomo que atraviesen el perfil del suelo. En un lapso aproximado de una semana, el sulfuro de hidrogeno generado en la capa con reducción activa de sulfato torna negra la pintura de rojo de plomo, dejando en la estaca un registro del límite superior de la acumulación actual del sulfuro.

Cantidad y calidad del agua

La disponibilidad de agua con calidad adecuada es importante para todos los sistemas de acuicultura, pero la cantidad es de importancia particular para los sistemas basados en tierra. Por tanto, es necesario investigar lo más exhaustivamente posible la magnitud y la estacionalidad de las fuentes de agua, así como su propensión a contaminarse. En regiones con riego controlado, generalmente puede esperarse que los suministros sean confiables. Esto, junto con la disponibilidad de energía eléctrica a bajo costo, ha hecho bastante fácilmente el manejo del agua para los criaderos de peces del sur de China, a pesar de las densas poblaciones de peces y las grandes cargas de abono en las granjas de estanque. Por otro lado, cuando se utilizan estanques alimentados por agua de lluvia o subterránea, como en el este de la India, los niveles de agua de los estanques descienden peligrosamente a causa de filtración y evaporación en los meses de verano, cuando los estanques suelen tener la máxima biomasa de peces. Para el éxito de la empresa es necesario tener acceso a otras fuentes confiables de agua, como ríos, arroyos, lagos y embalses o incluso pozos, que puedan aportar agua suficiente. La pérdida de agua por filtración y evaporación varía de manera considerable.

Ya se ha hecho referencia a la necesidad de investigar la elevación del terreno y los intervalos de marea para la acuicultura costera. Esto es de la mayor importancia cuando se dependerá de los movimientos de la marea para el llenado y el drenaje de los estanques. También se ha mencionado la necesidad de lavar constantemente con agua los estanques recién construidos, a fin de eliminar los elementos tóxicos del suelo. Se piensa que si se manejara el agua mediante el bombeo, los costos de construcción de diques y compuertas se reducirán al mínimo y los estanques se construirán y operarían sin alterar los suelos ácidos, lo que permitiría que en el fondo se depositara una capa no acida de sedimento.

La temperatura del agua será un criterio importante para determinar si las especies seleccionadas pueden cultivarse en el lugar. Si bien en los viveros y en sistemas con un suministro de agua recirculante es posible controlar la temperatura, ello es extremadamente difícil si no es posible a un costo razonable en las grandes granjas de estanques. En cierta medida, para elevar la temperatura en zonas de acuicultura puede emplearse el calor residual de industrias, pero muy a menudo su uso es limitado por problemas prácticos de calidad del agua caliente o irregularidad en el suministro, excepto en medios bien controlados o cuando los animales pueden soportar variaciones de temperatura considerables.

Page 8: Selección de sitios para acuicultura

La salinidad y sus variaciones son también factores ambientales importantes que deben tomarse en cuenta. Algunas especies tienen amplios límites de tolerancia a la salinidad, y se ha observado que algunos peces de agua dulce crecen más rápido en agua ligeramente salina, mientras que otros de aguas salobres lo hacen más rápido en agua dulce. Sin embargo, en ambos casos los animales todavía tienen límites de tolerancia. Por ejemplo, la carpa común Cyprinus carpio puede crecer bien en salinidades hasta de 5 partes por mil, pero a 11.5 partes por mil la salinidad resulta letal.

La elevada turbidez del agua a causa de los sólidos suspendidos afectas la productividad y la vida misma de los peces. Reduce la penetración de la luz en el agua y, de este modo, la productividad primaria. Esto, naturalmente también afecta la productividad secundaria. Los sólidos suspendidos podrían obstruir el aparato filtrador para la alimentación y los órganos digestivos de los organismos planctónicos. Asimismo, el agua turbia podría lesionar las branquias de los peces. Si bien los efectos dependen de la especie cultivada y de la naturaleza de la materia suspendida, son graves cuando el agua contiene alrededor de 4% en volumen de sólidos. Debe evitarse el uso de agua turbia en viveros, porque puede afectar en alto grado el desove y el desarrollo de las larvas.

Si se hace necesario elegir con una turbidez del agua que las especies por cultivar no puedan tolerar, deben de adoptarse métodos adecuados para reducir dicha turbidez. Se ha recomendado el uso de tanques de sedimentación, de diferentes tipos de filtros y aplicación repetida de yeso (200 kg por 1000 m³).

Otros criterios importantes de calidad del agua para la elección del sitio son la acidez y alcalinidad. Se considera que el pH del agua más idóneo para granjas piscícolas es de 6.7 a 8.6; valores superiores o inferiores inhiben el desarrollo y la reproducción, aunque la magnitud del efecto dependerá de la especie y las condiciones ambientales como concentración de dióxido de carbono o presencia de metales pesados, como hierro. El agua acida con pH entre 5.0 y 5.5 puede ser nociva para los huevecillos y los juveniles de la mayoría de los peces y para la fase adulta de muchos otros. La acidez reduce la rapidez de descomposición de la materia orgánica e inhibe la fijación de nitrógeno, con lo que afecta la productividad normal.

El método más común para corregir un pH bajo es agregar cal para neutralizar la acidez. La dosis dependerá del valor del pH y la composición química del agua, en especial la concentración de bicarbonato de calcio. También dependerá del tipo de cal aplicado. Las cantidades relativas de cal viva (oxido de calcio, CaO), cal apagada o agrícola y roca caliza (carbonato de calcio) requeridas deben guardar la proporción 1:1.5:2, en ese orden. La dosis real se determina titulando el agua hasta la neutralidad y calculando la cantidad equivalente de cal por agregar. El costo 0065tra en que se incurre debe tomarse en cuenta antes de elegir localidades con agua acida.

El pH alto, que indica alcalinidad excesiva, también puede ser dañino. Sin embargo, debe hacerse notar que en aguas productivas el pH podría alcanzar valores superiores a 9 o 10 a causa de la captación de dióxido de carbono durante la fotosíntesis en el ciclo diario de pH. Esta es la razón de por qué es mejor efectuar antes del amanecer

Page 9: Selección de sitios para acuicultura

las mediciones del pH que permitan determinar si el pH es apropiado para la acuicultura. Un pH 11 podria ser letal para los peces.

La presencia de sustancias toxicas en los suministros de agua afecta la acuicultura, particularmente en los viveros. En la tabla 1.2 se resumen los valores umbrales de toxicidad y concentración permisible máxima de sustancias toxicas en viveros de peces mantenidos en interiores.

Tabla 1.2 Umbral de toxicidad y concentración permisible máxima de sustancias toxicas en el suministro de agua para viveros de peces interiores.

Sustancia Concentración umbral (ml/l)

Concentración permisible max. (mg/l)

Amonio 0.2-2.0 0.05

DDT 0.02-0.1 Nula

Bisulfato de calcio 30-60

Cloruro de calcio 7000-12000

Cloruro de potasio 700-5200

Sulfato de potasio 800-1000

Cloruro de magnesio 5000-15000 20

Nitrato de magnesio 10 000 15

Sulfato de magnesio 30 000 50

Manganeso 75-200 5

Cobre (compuestos) 0.08-0.80 0.005

Bicarbonato de sodio 5000

Carbonato de sodio 200-500

Cloruro de sodio 7000-15000

Cadmio 3-20 0.003

Ozono 0.02

Mercurio 0.1-0.9

Rotenona 0.01-0.012 Nula

Sulfuros 0.4-4.0 0.1

Page 10: Selección de sitios para acuicultura

Sulfuro de hidrogeno 1.0 0.1

Hierro (compuestos) 0.9-2.0 0.01

Fenol 6-17

Formaldehido 15-30

Tanino 15 5

Paraquinona 0.1-10

Cloro 0.05-0.4 Nula

carbolineum 7

Cinc (compuestos) 0.1-2.0 0.005

Factores socioeconómicos, políticos y jurídicos

Cantidad y calidad de la mano de obra disponible; costumbres sociales y religiones; hábitos de los consumidores; disponibilidad y costo de los materiales y equipo de construcción; medios de transporte y comunicación; seguridad de la tenencia; derecho marítimo relativo al control de la anteplaya y el fondo del mar en aguas costeras; límites de extensión establecidos por la ley; vedas, etc; planificación industrial y agrícola en el área; accesibilidad; proximidad a los mercados.

Factores climáticos

Temperatura, horas de sol, precipitación, evapo-transpiración, inundaciones, huracanes, vientos y humedad relativa.

Factores ambientales principales

(a) Topografía y elevación del terreno: topografía de tierras adecuadas para la acuicultura; áreas bajas deltaicas, costeras y montañosas con pendiente apropiada para facilitar el suministro de agua, el desagüe y la construcción a bajo costo; importancia de la elevación del terreno con respecto a los rangos de las mareas para construir granjas de estanques piscícolas costeros; elevación del terreno para establecimientos piscícolas marinos en sitios con diferentes rangos de mareas; topografía de lugares en el fondo del mar convenientes para cercados sublitorales y jaulas en el fondo del mar; estabilidad de la costa y los bancos.

(b) Suelo: importancia de la calidad del suelo en la construcción de granjas piscícolas y productividad de las aguas superyacentes; formación y clasificación de suelos; suelos adecuados o capaces de ser adaptados para la acuicultura; suelos inadecuados; perfiles del suelo; métodos para estudiar los perfiles del suelo; propiedades físicas del suelo (textura, estructura, color, gravedad específica, volumen, consistencia, porosidad, etc.); propiedades coloidales del suelo; agua del suelo; interfase del suelo y del agua; movimiento del agua en el suelo; percolación y avenamiento; constituyentes inorgánicos del suelo (N, P, K); humus; reacción del suelo - suelos salinos, alcalinos y ácidos y métodos de corregir sus características; fertilidad

Page 11: Selección de sitios para acuicultura

del suelo y factores que influyen sobre este; necesidades de fertilizantes para mejorar el suelo; conservación del suelo.

(c) Suministro, calidad y dinámica del agua: principales fuentes de abasto de agua para la acuicultura - agua freática, agua de lluvia, agua de riego, agua de cuerpos de agua naturales y artificiales; usos múltiples del agua y la acuicultura; evaluación del suministro de agua disponible para granjas piscícolas continentales; cuantificación de las necesidades de agua para diversas clases de acuicultura basada en fuentes de suministro, afluencia, perdida por evaporación y filtración, y necesidades de renovación.

(d) Características físicas del agua: temperatura, turbiedad, color, movimientos del agua, condiciones y profundidad del agua; estratificación del agua; amplitud de la marea, sus cambios estacionales en lugares costeros y su efecto en la elevación de la granja y el suministro de agua; oleaje producido por los temporales, acción de las olas y de las corrientes de agua y su efecto en las instalaciones de acuicultura marina; características químicas del agua; pH, oxígeno disuelto, acidez, alcalinidad, dureza total, nitrógeno, fosfatos, silicatos, salinidad, cloruros, cloro, sulfuro de hidrogeno, dióxido de carbono libre, sodio, magnesio, potasio, calcio, hierro, arsénico, demanda biológica de oxígeno y demanda química de oxígeno; factores físico-químicos de especial importancia en la acuicultura y sus gamas óptimas; posibles maneras de regular los factores principales tales como turbidez, temperatura, pH, oxígeno disuelto, alcalinidad y salinidad. Contaminación de las aguas pesqueras por agua de albañal, plaguicidas, descargas industriales y posibles contaminantes de la acuicultura intensiva; efectos de la contaminación en los peces, mariscos y los organismos de que se alimentan los peces, análisis físicos, químicos y biológicos de agua contaminada, aguas de albañal, lodos y sedimentos del fondo; prevención de la contaminación y medidas para reducirla.

(e) Productividad: conceptos de la productividad acuática; productividad primaria y su relación con la producción de peces y mariscos en la acuicultura; métodos para medir la productividad (método del oxígeno y método del C14). Fito-biota (bacterias, algas microscópicas, planctónicas y perifíticas, algas macroscópicas y macrovegetación sumergida, flotante y emergente) y zoo-biota (animales perifíticos, bentónicos, planctónicos y otros que nadan libremente); grupos importantes de fito-biota y zoo-biota y su valor como alimento de peces y mariscos; relaciones recíprocas entre la fito-biota y la zoo-biota; métodos para obtener y analizar plancton, perifito y bentos; importancia de la biota en los cuerpos de agua biológicamente productivos; efecto de la calidad del agua en la productividad; ciclo alimenticio en los cuerpos de agua.

(f) Incrustaciones: intensidad de la incrustación y sus fluctuaciones estacionales; efectos de las incrustaciones en las instalaciones de acuicultura marina; medidas para impedirla.

(g) Disponibilidad de larvas: intensidad de la disponibilidad de larvas y su función en la decisión sobre el cultivo de moluscos a desarrollarse.

(h) Clase y densidad de la vegetación: evaluación cualitativa y cuantitativa de la vegetación; tamaño y sistema de raíces; costo del desmonte.

Page 12: Selección de sitios para acuicultura

Fuentes de contaminación y conflictos entre diferentes usuarios

Como ya se indicó, es esencial investigar cualquier fuente real o potencial de contaminación y la naturaleza de los contaminantes que es probable afecten los suministros de agua para la granja propuesta. Por lo tanto, hasta donde sea posible también deben examinarse datos de años previos. Ciertos tipos de residuos orgánicos e inofensivos pueden usarse para incrementar la productividad de las granjas acuícolas. Aguas residuales y desechos de origen animal adecuadamente tratados pueden utilizarse como fertilizantes con buenos resultados en granjas acuícolas, a fin de estimular la proliferación de organismos útiles como alimento para las especies cultivadas.

En la acuicultura de aguas abiertas, en particular el cultivo en jaulas y corrales de peces y el cultivo en balsa y pértiga de moluscos en lagunas costeras, estuarios, bahías, fiordos, etc. Existe la posibilidad de que se acumule carga orgánica proveniente de los residuos metabólicos de los organismos cultivados y de los alimentos no utilizados; lo que en ocasiones causa una elevada demanda biológica de oxigeno y acumulación de gases tóxicos.

Los conflictos podrían surgir con la agricultura, por ejemplo el cultivo de arroz, en zonas donde por motivos económicos es posible que los arrozales sean convertidos en estanques piscícolas. Sin embargo, si las prioridades nacionales inclinan la balanza hacia el cultivo de dicho cereal, puede considerarse la posibilidad de la acuicultura integrada en arrozales. En regiones donde es posible la integración agricultura-ganaderia-psicultura, los conflictos con las comunidades agrícolas pueden reducirse adoptando tales prácticas que contribuirán al ingreso de los agricultores.

2. Selección de especies para el cultivo

En un catalogo de organismo acuáticos cultivados, Jhingran y Gopalakrishnan (1974) incluyen unas 465 especies, pertenecientes a 28 familias de vegetales y 107 familias de animales. Es probable que sea posible cultivar casi todos los organismos acuáticos, pero la principal consideración es si vale la pena el esfuerzo y que tanto pueden contribuir a los principales propósitos de la acuicultura. La disponibilidad de un gran un numero de especies cultivables adaptadas a distintas condiciones ambientales es una ventaja, ya que a menudo será posible elegir entre especies locales y evitar la introducción de especies exóticas o importadas para el cultivo.

Las especies deben de elegirse conforme a los propósitos del cultivo, por ejemplo incrementa la disponibilidad de proteína para las clases populares, exportar para traer divisas o recircular residuos en un sistema de policultivo.

Page 13: Selección de sitios para acuicultura

Características biológicas de las especies cultivables

Una característica importante que determina la idoneidad de una especie para la acuicultura es el coeficiente de crecimiento y de producción en condiciones de cultivo.

Crecimiento rápido, Cadena alimentaria corta,

Conversión eficiente del alimento,

Aceptación fácil de piensos compuestos,

Buena calidad gastronómica,

Resistencia a las enfermedades,

Facilidad de reproducción en el cautiverio,

Maduración temprana, alta fecundidad,

Tolerancia a una amplia gama de parámetros ambientales.

La talla y la edad de la primera maduración también son consideraciones importantes, pues es preferible que los organismos alcancen la talla comercial entes de la primera maduración, de modo que la mayor parte del alimento y de la energía se utilice para el crecimiento somático. La maduración temprana facilita la disponibilidad de reproductores para las operaciones de cría, pero cuando ocurre antes de que se alcance la talla comercial implica una gran desventaja.

Ciertamente, es preferible cultivar una especie capaz de reproducirse con facilidad en condiciones de cautiverio, pues ello permite la producción en el vivero de cantidades adecuadas de semilla. Si se trata de una especie que madura más de una vez al año, debe ser posible obtener varias cosechas de semilla y quizá de adultos, si otras condiciones son apropiadas. La alta fertilidad puede ser una ventaja, al igual que el desove frecuente; sin embargo, el tamaño reducido de los huevecillos y las larvas hace más difíciles las operaciones de cría. Un periodo de incubación y un ciclo larval más breves a menudo contribuyen a reducir la mortalidad de las larvas e incrementar las supervivencias en viveros.

Las larvas que aceptan alimentos artificiales son más fáciles de criar en viveros.

En la acuicultura moderna, el alimento es uno de los principales elementos de los costos de la producción y podría llegar a constituir el 50% o más. En la mayoría de las prácticas acuiculturales tradicionales se prefieren las especies herbívoras u omnívoras, ya que estas se alimentan de organismos que existen de manera natural en el agua y cuya proliferación puede estimularse mediante fertilización y manejo adecuado del agua. En tales casos, el costo de la alimentación será relativamente bajo, y causa de ello, las especies que ocupan un nivel bajo en la cadena trafica son preferibles para la obtención de productos de bajos costos. En algunas de las especies

Page 14: Selección de sitios para acuicultura

que se alimentan en niveles tróficos bajos también pueden ser altamente selectivas en cuanto a sus hábitos alimentarios, como en el caso de los filtradores que requiere plancton de tamaño y forma específicos. La necesidad de que la especie alcance a talla comercial en una temporada o periodos limitados, a menudo hace necesario recurrir a la alimentación artificial. Generalmente las especies carnívoras requieren una alimentación ricas en proteínas, y por tanto se considera que es más costosa cultivarlas, si bien los costos dependerán en gran medida de la disponibilidad y los precios locales de los nutrientes requeridos.

Las especies resistentes y capaces de tolerar condiciones desfavorables tendrá la ventaja de una mayor supervivencia en las condiciones ambientales relativamente deficientes que podrían presentarse de manera ocasional en las situaciones de cultivo. La temperatura y la concentración de oxigeno fluctúan en estanques y otros sitios de confinamiento, por lo que podría ser inevitable el deterioro de la calidad del agua. Además de los posibles efectos de la baja calidad del agua en las especies que se está considerando cultivar, también es necesario considerar la influencia de estas en el ambiente.

En el cultivo intensivo y en el semiintensivo, en un espacio limitado se confinan poblaciones densas. En tales casos adquieren especial importancia los patrones de comportamiento de las especies confinadas. El aumento de la transmisión de enfermedades, el canibalismo en las primeras etapas y la acumulación de productos de desechos están relacionados con la sobrepoblación. Las especies con mayor resistencia a estas condiciones desfavorables son las que tienen las mejores perspectivas para el cultivo.

Criterios para la selección de especies para el cultivo

Consideraciones geográficas y climáticas;

Cualidades de cultivo de los organismos;

Aceptación por el consumidor

Facilidad de venta;

Costo de producción;

Consumo interior con respecto a las exportaciones

Consideraciones económicas y de mercado

En la selección de la o las especies por cultivar, las consideraciones económicas tienen e igual o mayor importancia para el acuicultor que los factores biológicos. La disponibilidad de tecnologías de cultivo probadas, respaldadas por viabilidad económica, debe guiar al inversionista o al acuicultor en la selección de una especie o de un sistema de cultivo.

La aceptación por parte del consumidor y la disponibilidad de mercados para la especie están íntimamente entrelazadas con los aspectos económicos del cultivo de esta. Existen muchos ejemplos de casos en los cuales las técnicas de cultivo tenían

Page 15: Selección de sitios para acuicultura

muchos años de existencia pero nunca resultaron en una producción en gran escala hasta que surgieron nuevos y mejores mercados, ya sea para consumo nacional o para exportación. Organizaciones públicas y privadas tendrán que emprender actividades promocionales muy intensas para lograrlo en un plazo razonable.

Las especies que se consideran por lo general son aquellas para las cuales existen tecnologías de cultivo establecidas y para las cuales se han demostrado los aspectos económicos de la producción y la comerciabilidad.

Introducción de especies exóticas

La historia muestra que el pasado se han hechos varias introducciones indiscriminadas para establecer pesquerías deportivas y comerciales, para fines ornamentales y para control biológico. Algunas de ellas han tenido efectos nocivos en la fauna local y han contribuido a la diseminación de enfermedades transmisibles. Una acuicultura en expansión podría encontrar muy difícil evitar la introducción de especies o de razas seleccionadas de especies locales, para experimentación o producción comercial. Munro (1986) enumera algunas de las especies que por medio de la acuicultura ya han colonizado regiones fuera de los límites de su distribución histórica natural: especies de tilapia, ciprinidos (carpa común, carpas chinas), trucha arco iris, algunos bagres, ostras japonesa y europea y cangrejo de rio 8Pascifastacus sp.). La mayoría de ellos fueron introducidos por razones validas, pero es muy dudoso que alguna de estas o de otras introducciones exitosas haya sido predicha por procedimientos de selección detallados.

Turner (1949) sugirió los criterios a considerar en la introducción de nuevas especies. Según el, las especies deben:

a) Satisfacer una necesidad, a causa de la ausencia de una especie deseable similar en la localidad de establecimiento.

b) No competir con especies nativas valiosas al grado de contribuir a su declinación.

c) No cruzarse con especies nativas y producir híbridos indeseables.

d) No irv acompañadas por plagas, parásitos o enfermedades que pudieran a tacar a las especies locales.

e) Vivir y reproducirse en equilibrio con su nuevo ambiente.

El ICES (1979) recomienda los siguientes procedimientos para las investigaciones:

a) Debe establecer una población reproductora en un. Los ambiente de cuarentena aprobado. Los primeros descendientes de la especie introducida, no los organismos originales importados, pueden establecerse en el ambiente natural si no es evidente la presencia de enfermedades o parásitos. El periodo de cuarentena se utilizara para detectar enfermedades y parásitos. En el caso de peces<, la población reproductora debe obtenerse a partir de lotes importados, preferentemente con huevecillos o quizá como juveniles, a fin de contar con suficiente tiempo para la observación cuarentenaria.

Page 16: Selección de sitios para acuicultura

b) Todas las descargas de las unidades de cuarentena deben desinfectarse de una manera aprobada.

c) Deben realizarse un estudio de seguimiento de la especie introducida en su nuevo ambiente.

Si bien es relativamente menos difícil determinar si la población importada trae consigo parásitos o enfermedades, la predicción de efectos ecológicos con base en experimentos controlados tiene muchas limitaciones. Por ello, es importante que el estudio de los efectos que las introducciones se realice en términos de largo plazo, a fin de adoptar las medidas necesarias tan pronto como sea posible.

Especies cultivadas comunes

En la lista que sigue se enumeran las especies más importantes, junto con las especies en las cuales se han logrado avances apreciables en la obtención en la tecnología de cultivo. Son el camarón, pulpo, langosta, caracol diferentes tipos de peces, almeja, mejillón, ostra, robadaballo, lenguado, lubina.

Referencias:

•Castelló,O.F. 1995.Acuicultura marina: Fundamentos biológicos y tecnología de la producción. Universidad de Barcelona

•Pilla, T.V.1997.Acuicultura principios y prácticas. Limusa. México,D.F.

http://www.fao.org/docrep/l8156s/l8156s04.htm