selección de estrategias terapeuticas

7
SELECCIÓN DE ESTRATEGIAS TERAPEUTICAS SELECCIÓN DE ESTRATEGIAS TERAPÉUTICAS Hackney y Cormier (1988), las estrategias terapéuticas son el “modi operandi” o los planes de accion, diseñados para descubrir las metas especificas para cada cliente. Okun (1987), las estrategias, junto con una relación terapéutica efectiva “pueden acelerar los cambios emocionales, cognitivos y conductuales del cliente”. Hosford y de Visser (1974): las diferentes técnicas funcionan de modo diferente en distintos sujetos con problemas diversos y metas desiguales. OBJETIVOS Identificar las pautas de temporalización correspondientes a las estrategias terapéuticas. Identificar los criterios de selección de estrategias. TEMPORALIZARÍAN DE LAS ESTRATEGIAS TERAPÉUTICAS CALIDAD DE RELACION EVALUACION DEL PROBLEMA ELABORACION DE LAS METAS TERAPEUTICAS DISPOSCION Y COMPROMISO DEL CLIENTE MEDIDAS DE LA LINEA BASE CALIDAD DE RELACION Heckney y Cornier (1988) y Okun (1987), señalan: Cuando el cliente empieza a trabajar un plan o procedimiento, es fundamental el apoyo que reciba del terapeuta.

Upload: patricia-vega

Post on 12-Dec-2015

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

terapia conductual

TRANSCRIPT

SELECCIÓN DE ESTRATEGIAS TERAPEUTICAS

SELECCIÓN DE ESTRATEGIAS TERAPÉUTICAS

Hackney y Cormier (1988), las estrategias terapéuticas son el “modi operandi” o los planes de accion, diseñados para descubrir las metas especificas para cada cliente.

Okun (1987), las estrategias, junto con una relación terapéutica efectiva “pueden acelerar los cambios emocionales, cognitivos y conductuales del cliente”.

Hosford y de Visser (1974): las diferentes técnicas funcionan de modo diferente en distintos sujetos con problemas diversos y metas desiguales.

OBJETIVOS

Identificar las pautas de temporalización correspondientes a las estrategias terapéuticas.

Identificar los criterios de selección de estrategias.

TEMPORALIZARÍAN DE LAS ESTRATEGIAS TERAPÉUTICAS

CALIDAD DE RELACION

EVALUACION DEL PROBLEMA

ELABORACION DE LAS METAS TERAPEUTICAS

DISPOSCION Y COMPROMISO DEL CLIENTE

MEDIDAS DE LA LINEA BASE

CALIDAD DE RELACION

Heckney y Cornier (1988) y Okun (1987), señalan:

Cuando el cliente empieza a trabajar un plan o procedimiento, es fundamental el apoyo que reciba del terapeuta.

Una relación terapéutica fuerte ayuda al cliente a convertir en autopoyo lo que obtiene del entorno o lo del externo.

Algunos indicadores de la CALIDAD DE RELACION

El cliente ofrece feedback verbal confirmando que usted comprende adecuadamente sus sentimientos o preocupaciones.

El cliente ha demostrado una implicacion voluntaria (opuesta o forzada) en la terapia a trabes de las conductas como ser puntual, asistir a las sesiones, completar las tareas, comunicar las preocupaciones propias y compartir con usted sus sentimientos.

El cliente y usted ha comentado cualquier cosa que pudiera impedir o dificultar la comunicación abierta.

Usted, el consultor, se siente cómodo al confrontar, transmitir experiencias propias y proceder con inmediatez en presencia de esta persona.

EVALUACIÓN DEL PROBLEMA

Es prematuro sugerir un plan de acción salvo que el problema del cliente haya sido adecuadamente evaluado. Si no es así, las estrategias que se puede seleccionar pueden ser inapropiadas o irrelevantes.

Para sugerir algunas pautas de acción al cliente, analicemos primero las siguientes preguntas:

Conozco yo el motivo por el cual está aquí el cliente?

El problema que presenta el cliente configura todo o solo una parte del problema?

Conozco las conductas y situaciones problemáticas de esta persona?

Puedo describir las condiciones que contribuyen al problema del cliente.

Soy consciente de la gravedad e intensidad presente del problema

ELABORACIÓN DE LAS METAS TERAPÉUTICAS

Una estrategia es la forma de conseguir la meta, es por ello que los resultados son claramente prerrequisitos de la selección de estrategias.

Se debe asegurar que el consultor y el cliente pueden describir los resultados terapéuticos en términos conductuales antes de que usted (terapeuta) pueda sugerir alguna forma de alcanzarlo.

DISPOSICIÓN DE LAS METAS TERAPÉUTICAS

La disponibilidad y compromiso del cliente ante la acción es la cuarta pauta que puede guiarle para juzgar la temporalización de la selección de estrategias.

Egan (1975), sugiere a los consultores que acepten al cliente tal y como se encuentran.

Un cliente puede mostrar disposición para “trabajar” mediante la manifestancion verbal de dicho deseo, el concocimiento de las consecuencias positivas del cambio y meditando o ejecutando algunas actividades por voluntad propia entre las sesiones. En cambio, otros clientes desean que sus problemas se resuelvan rapido, lo cual problablemente no estan dispuestos a mantener el lento y doloroso camino para alcanzar sus metas.

La motivación y los incentivos de un cliente para el cambio influyen sobre el uso que éste hace de un procedimiento.

MEDIDAS DE LA LINEA BASE

La línea base puede proporcionar mucha información sobre la naturaleza de los problemas y de los resultados deseados por el cliente. Es fundamental recoger los datos de la linea base antes de aplicar algunas estrategias para posteriormente determinar en que medida dicha estrategia ha sido útil para el cliente.

CRITERIOS PARA SELECCIONAR ESTRATEGIAS

Siete criterios importantes influyen en la selección de estrategias terapéuticas y son:

1. Características y preferencias del consultor.

2. Documentación sobre las estrategias.

3. Factores ambientales.

4. La naturaleza de la conducta problemática del cliente.

5. El tipo de resultados que desea.

6. Las características y preferencias del cliente.

7. Los signos o patrones diagnósticos.

Al seleccionar las estrategias, se tendrá en cuenta éstos 7 criterios aunque los más importantes sean la naturaleza del problema y los signos y patrones diagnósticos.

En general las estrategias de intervención deben:

- Ser de fácil ejecución.

- Coincidir con las características y preferencias del cliente.

- Corresponder a las características del problema y los factores concomitantes.

- Ser positivos.

- Favorecer el desarrollo de nlas estrategias de automanejo.

- Fortalecer en el cliente las expectativas de eficiencia y logro personal.

- No generar problemas adicionales al cliente.

- No sobrecargar de responsabilidades al cliente.

1. Características y preferencias del consultor

“El mejor consultor es aquel que cuenta con el más amplio repertorio de destrezas terapéuticas y puede emplear cualquiera de éstas para satisfacer las necesidades de cualquier cliente” (Egan, 1975).

Ante esto se sugiere usar destrezas, nivel de comodidad y valores como criterio para juzgar que estrategia es la más adecuada.

No hay que limitarse siempre en los mismos procedimientos y hay que ser flexibles ante las nuevas técnicas pero siempre consultando cuando se aplique enfoques nuevos.

2. Documentación sobre las estrategias

Existen diferentes cantidades de datos sobre los diferentes procedimientos terapéuticos, lo cual puede ayudar a conocer los experimentos realizados y los problemas tratados con cada estrategia.

Como observa Gambrill (1977), la mejor estrategia no es siempre la que sugiere la literatura, sobre todo en problemas operativos o cuando el cliente prefiere otra. Es recomendable no limitarse al conocimiento de técnicas provenientes de experiencias pasadas.

3. Factores ambientales

Los factores del entorno terapéutico o del medio natural del cliente pueden determinar la ejecución de una estrategia. Estos factores son: el tiempo, el coste, el equipo y la disponibilidad de los refuerzos en el medio natural (Gambrill, 1977).

La cantidad de tiempo dedicado al cliente durante cada sesión, las características físicas del consultorio, pueden ayudar o limitar la elección de procedimientos.

El entorno natural del cliente es un factor importante.

La disponibilidad de patrones y refuerzos en el medio del cliente puede influír también sobre la selección de posibles estrategias (Goldfried y Davison, 1976).

4. Naturaleza del problema del cliente y sistemas de respuestas implicados.

El consultor en base a evaluaciones previas del problema, debe proponer estrategias al cliente. Las estrategias deberían reflejar la naturaleza de las conductas problemáticas y para ello se precisa una evaluación global y una definición operativa del problema, así como los objetivos o propósitos de cada procedimiento específico.

Por otra parte, el terapeuta necesitará conocer la naturaleza del sistema de respuestas o componentes asociados con el problema (pensamientos, sentimientos, expresiones somáticas, etc) para proponer las estrategias de tratamiento en conjunción con este sistema.

Por ejemplo, existe ansiedad a las pruebas o alguna ansiedad focalizada, se puede experimentar ansiedad en 3 sistemas de respuestas: cognitivo, fisiológico y

conductual. Dependiendo de los sistemas de respuestas implicados, el consultor presentará diferentes opciones de tratamiento.

Si reacciona cognitivamente, se beneficiará más de estrategias terapéuticas como reelaboración, reestructuración cognitiva y destrezas de manejo de de sensibilización.

Si reacciona fisiológicamente se beneficiará más con técnicas de reducción de ansiedad como relajación muscular, de sensibilización sistemática, biofeedback.

Si reacciona conductualmente se beneficiará más del entrenamiento de destrezas, del modelado participante (exposición gradual) y de la desensibilización por contactos.

5. Naturaleza de los resultados

La selección de estrategias depende de la naturaleza de la meta identificada y de lo que ésta represente.

Las metas pueden reflejar aspectos de elección o de cambio.

Los aspectos de elección se resuelven mejor con enfoques como la terapia educativa, toma de decisiones y resolución de conflictos, role play.

Para los aspectos de cambio, las metas resultantes son la adquisición, incremento, reducción o reestructuración de respuestas.