seguridad y salud en el trabajo, desarrollado en un

27
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO, DESARROLLADO EN UN ENFOQUE DE HABILIDADES GERENCIALES. Requisito para optar al título de Especialista en alta gerencia Documento elaborado por Elvis Andres Correa Feliciano Tutor Seminario de grado Mg Catherine Ninoska Guevara Garzón UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA FACULTAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA ESPECIALIZACION EN ALTA GERENCIA BOGOTÁ, COLOMBIA 2020

Upload: others

Post on 27-Jun-2022

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO, DESARROLLADO EN UN

SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO, DESARROLLADO EN UN ENFOQUE

DE HABILIDADES GERENCIALES.

Requisito para optar al título de

Especialista en alta gerencia

Documento elaborado por

Elvis Andres Correa Feliciano

Tutor Seminario de grado

Mg Catherine Ninoska Guevara Garzón

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

FACULTAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA

ESPECIALIZACION EN ALTA GERENCIA

BOGOTÁ, COLOMBIA

2020

Page 2: SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO, DESARROLLADO EN UN

ÍNDICE

Resumen ................................................................................................................................1

Abstract .................................................................................................................................2

Palabras clave / Keywords ...................................................................................................2

Introducción..........................................................................................................................3

SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO, DESARROLLADO EN UN ENFOQUE

DE HABILIDADES GERENCIALES. ....................................................................................5

Las organizaciones y sus necesidades ..................................................................................8

La importancia del compromiso por parte de la alta dirección ..........................................9

Introducción a la Seguridad y salud en el trabajo y sus desafíos. ..................................... 11

Seguridad y salud en el trabajo desde una perspectiva gerencial. .................................... 13

Negociación con la alta dirección, un primer paso. ........................................................... 14

Liderazgo, una habilidad humana fundamental ............................................................... 16

Habilidades blandas e inteligencia emocional, competencias que buscan las

organizaciones hoy en día. ...................................................................................................... 17

Trabajo en equipo, una estrategia hacia el éxito. .............................................................. 19

Clima organizacional, ambiente sano libre de estrés ........................................................ 22

Comunicación y cultura organizacional, el lenguaje de las empresas. ............................. 23

Conclusiones ....................................................................................................................... 24

Referencias .......................................................................................................................... 25

Page 3: SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO, DESARROLLADO EN UN

1

Resumen

La metodología de investigación del ensayo, se realizó mediante la búsqueda documental en

bases de datos de la universidad militar nueva granada; libros, artículos científicos, revistas,

páginas web, DOI, decretos y resoluciones, en temas basados con todo lo relacionado con

habilidades gerenciales, competencias personales y humanas, e información de la base de este

documento, seguridad y salud en el trabajo SST.

Este ensayo tiene como propósito reforzar las debilidades en temas de habilidades gerenciales,

que tienen los profesionales, técnicos y tecnólogos en el área de seguridad y salud el trabajo (antes

llamado salud ocupacional) en el transcurso de sus actividades como lo son la implementación del

sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo (SGSST), educación y capacitación a los

trabajadores, supervisión HSEQ y demás funciones similares.

Para empezar, se mencionarán y describirán las principales habilidades gerenciales que deben

desarrollar para lograr su crecimiento a nivel personal y profesional, y de esta manera en conjunto

con sus conocimientos y experiencia en el tema SST, sacar el mejor provecho dando valor

agregado a sus procesos en beneficio y crecimiento de la organización.

Finalmente se expondrán las conclusiones en cuanto al beneficio que tiene desarrollar

habilidades gerenciales a los profesionales de esta área, en un gana-gana entre trabajadores y

empleadores.

Palabras clave

Competencias, habilidades, organización, SGSST, trabajadores

Page 4: SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO, DESARROLLADO EN UN

2

Abstract

The research methodology of the trial was carried out through a documentary search in

databases of the Nueva Granada Military University; books, scientific articles, magazines, web

pages, DOI, decrees and resolutions, on topics based on everything related to managerial skills,

personal and human competencies, and information from the base of this document, OSH

occupational health and safety.

The purpose of this essay is to reinforce the weaknesses in management skills that professionals,

technicians and technologists have in the area of occupational health and safety (formerly called

occupational health) in the course of their activities such as the implementation of the system

occupational health and safety management (SGSST), worker education and training, HSEQ

supervision and other similar functions

To begin with, the main management skills that they must develop to achieve personal and

professional growth will be mentioned and described, and in this way, together with their

knowledge and experience in OSH, get the best out of giving added value to their processes. for

the benefit and growth of the organization.

Finally, the conclusions regarding the benefit of developing managerial skills for professionals

in this area will be presented, in a win-win between workers and employers.

Keywords

Competences, skills, organization, SGSST, workers.

Page 5: SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO, DESARROLLADO EN UN

3

Introducción

En los últimos años en Colombia, se ha puesto bajo la lupa velar por la salud y seguridad de los

trabajadores dentro de las organizaciones independientemente de su tamaño o su razón social, de

una manera reglamentada y de obligatorio cumplimiento, donde el enfoque de esta implementación

se basa en un proceso lógico y por etapas teniendo como protagonistas los procesos y

procedimientos al momento de la implementación de los sistemas de gestión en seguridad y salud

en el trabajo ( lo que anteriormente conocíamos como Salud Ocupacional y/o programa de Salud

ocupacional).

Los profesionales conocedores del tema y con experiencia en diseñar e implementar este tipo

de procedimientos en pro de la seguridad de los trabajadores, realizan las actividades mediante

procesos y procedimientos, analizando los posibles riesgos que pueden o que afectan de los

trabajadores, definiendo los controles de ingeniería o administrativos que se van a implementar

para disminuir los riesgos, controlando que las medidas adoptadas estén funcionando

correctamente y auditando para llevar los procesos y procedimientos a una mejora continua. Estas

actividades se realizan como un manual, donde son guiados bajo unos decretos y resoluciones para

la aplicación y desarrollo del mismo, que indican cómo se deben ser aplicados, y los parámetros a

tener en cuenta para desarrollar y auditar.

Como consecuencia a lo anterior, los profesionales, técnicos y tecnólogos que están formados

en esta área de conocimiento, son enfocados en temas administrativos (RRHH, contabilidad,

finanzas, en un modo muy esencial y sencillo), en temas de seguridad de todo tipo (industrial,

física; dirigida a personas y/o edificaciones), en temas de salud (epidemiológica), normativa (en

los casos que de la legislación en Colombia). Pero poco es lo que se aprende y se enseña de cómo

desarrollar este tipo de actividades en un enfoque gerencial; habilidades como realizar una

Page 6: SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO, DESARROLLADO EN UN

4

comunicación efectiva clara y concisa y que dirigida en todas las direcciones (horizontal y

vertical), la importancia de mantener un clima organizacional optimo dentro de la organización, la

importancia de trabajar en equipo y no como un grupo, realizar estrategias organizacionales dentro

y fuera de la empresa, liderazgo, comunicación efectiva, manejo de conflicto, entre otras

habilidades.

Por tal motivo, en este documento se pretende realizar una prospectiva distinta al método

convencional de desarrollar las actividades que conlleva el SGSST, realizándola desde un modelo

más gerencial, donde su finalidad es brindar conocimientos a los profesionales que realizan esta

tarea, a los trabajadores que reciben esta información y aumentando la calidad y satisfacción a la

alta gerencia, fortaleciendo a la organización, con valor agregado a los procesos y procedimientos

de la empresa.

Page 7: SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO, DESARROLLADO EN UN

5

SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO, DESARROLLADO EN UN ENFOQUE

DE HABILIDADES GERENCIALES.

En primer lugar, hay que entender que es seguridad y salud en el trabajo (SST). Lo que

anteriormente se conocía como salud ocupacional, se puede definir que es la disciplina que estudia

la prevención, promoción y protección de los trabajadores, de las enfermedades y lesiones

causadas por el trabajo (MINTRABAJO,2015).

En Colombia, a partir de los finales de los años 70 y comienzo de los 80´s aproximadamente,

el gobierno ha venido adoptando una serie de medidas establecidas por medio de leyes, decretos y

resoluciones en el ámbito de salvaguardar la salud y seguridad de los trabajadores. Se ha constatado

que las empresas y empresarios desarrollaban estas actividades establecidas de una manera

general, sin poner mucha importancia ni destinación de grandes recursos económicos,

administrativos y de ingeniería; argumentando que el costo-beneficio eran muy elevados para la

organización, dejando de lado la seguridad y salud de los trabajadores.

Es decir que en las empresas se estaban presentando altos índices de accidentalidad laboral,

enfermedades laborales y en los peores casos hasta la muerte, dejando como saldo incapacidades

de los trabajadores parciales o permanentes, dando lugar a vacíos laborales en los puestos de

trabajo que incurrían en retrasos de los procesos, disminución de la productividad y así mismo se

elevaban los gastos operacionales y administrativos.

A continuación, se relacionan las estadísticas de accidentalidad y enfermedad en Colombia, por

condiciones laborales.

Page 8: SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO, DESARROLLADO EN UN

6

Figura # 1. Enfermedades Laborales en Colombia.

Tomado de Administradoras de Riesgos Laborales - Ministerio de Salud y Protección Social, Subdirección de

Riesgos Laborales

Figura # 2. Accidentes Laborales en Colombia.

Tomado de Administradoras de Riesgos Laborales - Ministerio de Salud y Protección Social, Subdirección de

Riesgos Laborales

Como se puede evidenciar desde el año 2000 aproximadamente al año 2010 el pico de

enfermedades y accidentes laborales fueron ascendientes respecto a los años anteriores, donde

hubo un gran porcentaje de trabajadores incapacitados por lesiones y/o enfermedades a causa de

la labor realizada en el trabajo. De allí también se puede observar una disminución de accidentes

y enfermedades a partir del año 2010 a la fecha, como consecuencia de la rigurosidad que desde

ese año ha venido trabajando el gobierno nacional en proyectos y estrategias para formalizar de

33,5428,55

18,86

21,32 16,7417,74

23,62 24,0522,09

24,3622,78

37,452,06

67,97

99,399,12

137,81

114,39117,67

92,33

114,86

100,71105,55

98,61104,26

82,30

0

50

100

150

19941995199619971998199920002001200220032004200520062007200820092010201120122013201420152016201720182019

Tasa de enfermedades calificadas como laborales x 100,000

3,783,51

2,5

3,343,83

4,62

5,57 5,475,53

6,07

4,745,16 5,235,52 5,83

6,126,48

6,967,54

6,31

7,617,49

6,52

5,915,29

5,88

0

2

4

6

8

19941995199619971998199920002001200220032004200520062007200820092010201120122013201420152016201720182019

Tasa de accidentes calificados como laborales x 100

Page 9: SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO, DESARROLLADO EN UN

7

manera estricta y de obligatorio cumplimiento, velar por las condiciones óptimas del trabajo así

mismo como de su seguridad y salud de los trabajadores.

Como consecuencia, el ministerio del trabajo (MINTRABAJO,2015) expide el decreto 1072

del año 2015, (decreto único reglamentario del sector trabajo) y más exactamente en libro 2, parte

2, titulo 4, capitulo 6, los lineamientos para el diseño e implementación del sistema de gestión de

la seguridad y salud en el trabajo (SGSST). Decreto que, a partir de ese año por decirlo de alguna

manera, obliga a todas las empresas independiente de su tamaño o su razón social a implementar

el SGSST, diseño que puede ser realizado por profesionales técnicos o tecnólogos dependiendo de

la clase de y condicionando que el sistema de gestión tenga validez, debe que estar aprobado y

firmado por un profesional que cuente con licencia de servicios de seguridad y salud en el trabajo

(MINTRABAJO,2015).

Por esta razón, esta disciplina (SST) ha venido tomando fuerza en Colombia los últimos años;

las organizaciones y PYMES están necesitando profesionales que desarrollen el tema de acuerdo

a su experiencia, requisitos y lineamientos que le aplique según su clase de riesgo y tamaño, esto

debido que para el año 2021 todas las empresas constituidas formalmente y las que están en

transición de hacerlo, deben contar con el SGSST avalado por las entidades encargadas (ARL y/o

MINTRABAJO) que soporten que están velando por el trabajo seguro, la salud y seguridad de los

trabajadores y evitar posibles sanciones (MINTRABAJO,2015).

Como resultado para afrontar estas necesidades, las universidades en los últimos 10 años han

venido desarrollando e implementando estrategias en esta área del conocimiento de una manera

profesional, como los son carreras netamente profesionales enfocada en tema SST, diplomados,

cursos, entre otros, diseñadas para cubrir esas necesidades que tienen las empresas en el mercado

laboral hoy en día enfocadas en el trabajo seguro, la salud y seguridad de los trabajadores.

Page 10: SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO, DESARROLLADO EN UN

8

Generalmente la catedra que ofrecen para este tipo de carreras, son enfocadas en áreas aplicadas

en todo el tema que abarca la salud y seguridad en el trabajo SST y seguridad industrial, dejando

vacíos áreas del conocimiento como el desarrollo de habilidades humanas, comunicativas,

relaciones personales, competencias y aptitudes, liderazgo, trabajo en equipo, cocimientos que

muchas personas poseen naturalmente y/o que se pueden llegar a desarrollar y fortalecer mediante

la formación y fortalecimiento de las habilidades gerenciales.

En relación a la problemática antes expuesta, las organizaciones se están viendo perjudicadas

con los profesionales SST, ya que están encontrando personas que realicen la tarea de

implementación del SGSST, pero no están encontrando líderes integrales, que tengan los

conocimientos y competencias personales que puedan aportar ese valor agregado que buscan las

empresas en sus trabajadores.

Las organizaciones y sus necesidades

Las empresas de hoy están en un constante desarrollo y búsqueda de innovación para su

procesos y procedimientos que los pueda mantener el mercado y puedan llegar a un

posicionamiento que la diferencia de la competencia. Así mismo ocurre en la búsqueda y

reclutamientos de su recurso humano, en estos momentos no solo basta con reclutar personas que

posean el conocimiento técnico y la experiencia y trayectoria, si no que buscan ese valor agregado

que puedan ofrecer a la organización desde la parte personal, creativa, humana, buscan personas

pro activas, arriesgadas en busca del éxito.

Al mismo tiempo pasa con la implementación del SGSST. Uno de los componentes más

importantes en este campo, es fundamental contar personal humano que tenga con el conocimiento

Page 11: SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO, DESARROLLADO EN UN

9

y la experiencia; primero porque debe tener la habilidad analítica de observar los riesgos que se

encuentran en un área de trabajo que puedan llegar a materializarse y causar daño a las personas,

debe diseñar e implementar los controles necesarios para evitar o minimizar que esos riesgos

puedan llegar a materializarse.

Segundo son porque gran parte de su labor como profesionales SST es la de velar por la

seguridad y salud de los trabajadores, así mismo la relación socio-personal que debe tener con

ellos es constante, debe tener una relación participativa y comunicativa como por ejemplo lo es el

de brindar capacitaciones y fomentar el autocuidado, atender solicitudes de los trabajadores en

cuanto a la seguridad de sus actividades, diseñar estrategias y divulgarlas por los diferentes medios

que brinde la organización.

Y tercero es una de las personas o área que más tiene contacto directo con la alta dirección, ya

que ellos son los encargados planificar, implementar, controlar, y realizar seguimiento a las

estrategias desarrolladas en pro de dar cumplimiento con la normativa colombiana y el trabajo

seguro dentro de la organización, dando lugar a rendir cuentas a la ya mencionada alta dirección.

Debido a lo expuesto, se refleja la necesidad de contar; por parte de las organizaciones con

recurso humano que tengan las habilidades, aptitudes y competencias para liderar un proceso y por

parte de los profesionales en desarrollar y fortalecer sus habilidades gerenciales en consecuencia

de dar valor agregado a las organizaciones y a las actividades de SST.

La importancia del compromiso por parte de la alta dirección

Habitualmente se conoce que las organizaciones, desde la gerencia busca desde cualquier lugar

hablando de tema de gastos, bajar los costos de operación y administrativos sin afectar el

Page 12: SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO, DESARROLLADO EN UN

10

rendimiento de la empresa. Esto ocurre en todas las empresas de cualquier tamaño y cualquier

actividad a la que se dedique.

Es ahí donde empieza la tarea del profesional en SST actuar e iniciar con sus habilidades

comunicativas y de persuasión. Cambiar el chip a los empresarios de que se debe destinar recursos

económicos y administrativos para un área que anteriormente se tenía por decir de alguna manera

en el olvido, no es una tarea fácil, ya que dependiendo de la actividad que se dedique la empresa

pueden variar y aumentar los costos de la implementación de del SGSST en temas de tiempo,

compra de equipos, controles de ingeniería, reclutamiento de talento humano, capacitaciones,

auditorias entre otros.

En consecuencia de cumplir con la implementación del SGSST, muchas organizaciones han

venido tomando compromiso y dejando de lado prejuiciosos que tienen en contra de esta disciplina,

destinando recursos tanto humanos como económicos con fin de dar cumplimiento a lo ya

mencionado, los beneficios que trae realizar una buena implementación del SGSST donde más

que generar gastos adicionales, pueden estar siendo beneficiados ahorrando millones de pesos en

temas que perjudican a la mayoría de las empresas como:

Incapacidades parciales o permanentes

Ausentismo laboral

Accidentes laborales

El profesional SST es el primer responsable en negociar con la alta dirección, los estándares

que se implementaran para el diseño del SGSST y su eficiente funcionamiento para el cuidado de

los trabajadores y cumplimiento de la legislación colombiana.

Page 13: SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO, DESARROLLADO EN UN

11

Introducción a la Seguridad y salud en el trabajo y sus desafíos.

Si bien es cierto que la implementación del SGSST se realiza por un profesional que tiene el

conocimiento y la experiencia en esta disciplina, también se debe contemplar que la aplicación de

estas actividades se debe realizar bajo unos parámetros y lineamientos que la normatividad

colombiana por medio de sus decretos y resoluciones pone a su disposición para el desarrollo del

SGSST.

Por ello, (MINTRABAJO,2015) indica que el SGSST debe ser implementado basado en un

proceso lógico y por etapas basado en la herramienta de mejora continua PHVA (planear, hacer,

verificar, actuar.

En esta perspectiva, la implementación del SGSTT empieza a tomar forma cronológica de las

actividades que se deben realizar. En un primer paso inicia con la PLANEACIÓN; de manera

general y resumida se exponen los temas más importantes; definición de las políticas, definición

de los objetivos y alcance de los mismos, asignación de recursos, postulación del responsable del

SGSST, conformación del COPASST (comité paritario de seguridad y salud en el trabajo),

conformación del comité de convivencia, evaluación inicial e identificación de peligros de la

empresa.

En segundo lugar, está la aplicación de HACER; una vez establecidos los peligros a los que se

encuentran expuestos los trabajadores dentro de las áreas de trabajo e instalaciones, definida la

documentación, el cumplimiento de la normativa colombiana y las estrategias y controles a

diseñar, se inicia con la implementación de las actividades definidas en la etapa anterior, donde se

encuentran actividades como capacitaciones a los trabajadores, controles de administrativos y de

ingeniería, condiciones de trabajo seguro, actividades de prevención y promoción del autocuidado.

Page 14: SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO, DESARROLLADO EN UN

12

En esta etapa de la implementación la relación que hay con las personas y el equipo de trabajo es

de mucha interacción e importancia en los procesos y una etapa sensible donde se presenta mayor

conflicto.

En tercer lugar, se encuentra la VERIFICACIÓN; en esta etapa del proceso es donde se realiza

seguimiento a los controles e indicadores antes implementados, validando que las medidas

adoptadas están funcionando y dando los resultados esperados, en temas de seguridad. Auditorías

al SGSST realizadas por agentes internos de la empresa y/o entidades encargadas. En esta etapa la

alta dirección empieza a revisar los resultados del sistema y las auditorias.

Y por último esta la etapa de ACTUAR; donde se van a definir las acciones a realizar basadas

en el resultado del SGSST, las medidas preventivas y correctivas correspondientes del resultado

de las auditorias y revisión del sistema, y la rendición de cuentas por parte del responsable del

SGSST a la alta dirección.

Grosso modo estas son las generalidades que lleva una implementación del SGSST en

Colombia, un tema de mucha responsabilidad y de vital importancia en la empresa al cuidado de

los trabajadores.

Debe señalarse que muchos de los procesos y etapas del ciclo PHVA, se encuentran desafíos

organizacionales demasiado grandes, que conlleva a realizar una restructuración en sus

procedimientos, en la forma de operar, de realizar inversiones económicas que no se tenían en el

presupuesto, cambios administrativos y de ingeniería. Pero también se encuentran desafíos no

menos importantes y que para muchos es un tema complicado y es el de desarrollar actividades,

liderando un equipo de trabajo, teniendo comunicación directa tanto con el capital humano

operativo como directivos de la gerencia y entidades externas, trabajo bajo presión, habilidad que

Page 15: SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO, DESARROLLADO EN UN

13

a muchas personas le sobran o carecen de estas y es ahí donde se empieza a tomar forma el

desarrollo y éxito del proyecto, lo que se conoce como habilidades blandas y habilidades duras.

Seguridad y salud en el trabajo desde una perspectiva gerencial.

Los desafíos que afrontan las organizaciones y los responsables del SGSST en estas mismas, la

responsabilidad más grande es cuidar por la salud y de los trabajadores, por tanto, que deben estar

en constante interacción con ellos, es ahí donde el profesional inicia a poner en marcha sus

conocimientos tanto técnicos, experiencia, habilidades y competencias personales y humanas.

Como se ha venido diciendo anteriormente, los profesionales responsables del SGSST que hasta

ahora están iniciando a trabajar en dicho campo, que llevan poco tiempo a la cabeza de esta área

en las organizaciones o por el contrario llevan una un gran recorrido y experiencia en el campo,

carecen en muchos casos en habilidades de tipo humanas, ya que en su formación académica se

basa principalmente en la parte técnica del conocimiento específico y una parte muy pequeña en

aprender y desarrollar habilidades humanas, habilidades gerenciales.

La perspectiva que tienen los trabajadores sobre el área de seguridad y salud en el trabajo dentro

de las organizaciones, no es la mejor ni la de mayor importancia para ellos, utilizan frases como

“que pereza, ya vinieron a quitarnos el tiempo hablando de seguridad” o “estoy ocupado en este

momento, no puedo atender la capacitación o pausas activas que van a realizar”. Este tipo de

actitudes en los trabajadores son consecuencia directa de la mala gestión que se realiza desde el

área de SST encabezada por el responsable del área, ya que solo se dedican a implementar,

controlar y ordenar, pero no se toman la tarea de persuadir a los trabajadores desde la parte humana

Page 16: SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO, DESARROLLADO EN UN

14

y dinámica, enseñando la importancia que trae acatar las medidas de seguridad y promover el

autocuidado personal.

Ahora bien, si por el lado de los trabajadores no hay interés en el tema de SST, por parte de la

alta gerencia no se queda atrás, aunque ahora iniciaron con más atención a esta área por la

obligación que decreto la normativa colombiana de implementar el SGSST en todas las empresas,

hay empresarios aun que son reacios a darle la verdadera importancia que tiene esta disciplina,

llevando a cabo la destinación de recursos necesarios como económicos, administrativos,

locativos, de ingeniería y personal humano, para llevar a cabo una correcta implementación del

SGSST.

Negociación con la alta dirección, un primer paso.

Para empezar, las organizaciones deben como primera medida tener la disposición de iniciar a

implementar el SGSST, y hablando de si quieren o no, en estos momentos es de obligatorio

cumplimiento, pero eso no es el caso, lo que hay que tratar de persuadir a la alta dirección como

el responsable SST de la organización, es el de destinar los suficientes recursos (económicos,

humanos, administrativos) para el desarrollo de las actividades de la implementación, este es un

tema que hoy en día sigue siendo un tema que a los empresarios les toca el bolsillo y están reacios

a destinarlo y una lucha constante por parte del responsable SST de intentar que se destinen los

suficientes recursos.

Es en estos momentos es que empieza la negociación por parte del profesional o responsable

SST con la gerencia. Alas-Pumariño. (2014) afirma “La Negociación es un medio no violento para

resolver conflictos entre entidades y/o personas basado en un proceso de comunicación e

Page 17: SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO, DESARROLLADO EN UN

15

intercambio” (p.36). El responsable SST tiene que tener el conocimiento de los temas que le va a

presentar a la alta dirección (peligros encontrados en las áreas y superficies estructurales,

capacitaciones que se deben realizar, controles que se deben medir e implementar, elementos de

protección personal que se deben comprar, entre otros hallazgos) pero además necesita lo más

importante que es de persuadir a junta directiva que apruebe estos requerimientos y destine los

recursos.

Primero que todo, llame la atención influenciada en la motivación, genere que el empresario

sienta curiosidad por lo que usted quiere mostrar, ¿sabe usted que otras alternativas tiene para

ahorrar dinero a la organización? ¿quiere aumentar la productividad de sus procesos? ¿Cómo

funcionaría una organización en que los niveles de ausentismo en las áreas de trabajo fueran

mínimas casi nulas? Una vez captada la atención del empresario, o gerencia de la organización,

debe empezar a desglosar las soluciones a la serie de cuestionamientos planteados; por que

funciona, para que sirve, en que lo beneficia, los procesos y procedimientos que se ajustan a la

mejora continua. Motive a su cliente (directivos, gerencia) en por que es importante generar la

cultura de seguridad y salud en toda la organización, casos como la disminución de incapacidades

de los trabajadores, influyendo a que la productividad aumente, disminución de costos en temas

de accidentes e incapacidades, promoción del autocuidado por parte de los trabajadores, clima

laboral sin estrés, trabajadores felices, como resultado a la organización; empresa competitiva.

Ante todo, debe tener la habilidad de saber comunicar lo que quiere expresar, la información

de ser clara, concisa y puntual, sin rodeos, permita que la comunicación sea fluida, que sea amable

y que sus expresiones muestren motivación en querer que la empresa pueda ser mejor y sobre todo

que se labore en un ambiente seguro. Debe estar abierto a la conversación y a las ideas que fluyan

Page 18: SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO, DESARROLLADO EN UN

16

por cada parte, recuerde que está negociando, no se cierre a una sola posibilidad, tenga más

alternativas y este siempre delante de la negociación.

En todo caso esta primera negociación no solo sirve para las personas que se encuentran

vinculadas a una empresa y están en cabeza del proceso, estas habilidades también sirven para las

personas independientes que realizan y ofrecen sus servicios de SST como independientes; tener

una perfecta comunicación tanto oral como expresiva, el conocimiento técnico y una habilidad de

persuasión, lo llevara a tener éxito en las propuestas que realice en todo tipo de negociaciones.

Liderazgo, una habilidad humana fundamental

Las organizaciones están en búsqueda de personal que pueda darle valor agregado a la

organización, asignado responsabilidades como en este caso es el de la implementación del

SGSST. Liderazgo es el proceso que realiza un líder, que tiene la habilidad de influir

positivamente sobre las personas y motivarlas para cumplir de manera efectiva, las metas y

objetivos propuestos por la organización (Chiavenato, 1993).

A fin de que el proceso de implementación se pueda realizar de manera eficiente y eficaz, el

líder del proceso debe tener la habilidad de desarrollar competencias y cualidades personales, tales

como ser una persona pro activa, que valla más allá de lo que muestran y de lo que le asignan, ser

una persona responsable con sus tareas, ser coherente con lo que piensa y dice, dar cumplimiento

a las compromisos y promesas pactadas, tener siempre buena actitud y disposición a las

adversidades que se llegaran a presentar, estas cualidades hacen que la gestión realizada cumpla

con los objetivos propuestos y además muestre esa buena imagen líder a toda la organización.

Page 19: SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO, DESARROLLADO EN UN

17

Ante todo, el líder debe poseer calidad humana; respeto, humildad, carisma, honestidad, tenga

en cuenta que un líder no es una persona solitaria, es una persona que todo el tiempo va estar en

constante interacción con personas y más aún va estar a cargo y liderando un equipo de trabajo.

Como líder, debe ser capaz de motivar al equipo de trabajo, ser capaz de llevar ese conjunto de

personas a trabajar en sinergia, que todos estén enfocados en un mismo objetivo y sacar los mejor

de cada uno en beneficio del cumplimiento de las metas propuestas y/o objetivo, como en este caso

la implementación del SGSST. Debe ser la persona visible, ese modelo a seguir que inspira a las

personas y da alegría y tranquilidad en el proceso y ambiente laboral, y lo más importante, la

confianza es un pilar fundamental que como líder debe demostrar a su equipo de trabajo;

Delegar tareas importantes, sin librarse de la responsabilidad

Comunicación efectiva con su equipo de trabajo

Felicite en público, retroalimente en privado

Motivar la gestión de propuestas innovadoras

Fomentar un clima organizacional adecuado, el equipo se sienta a gusto en su sitio de

trabajo

Como resultado tendrá las herramientas necesarias para realizar de manera efectiva su liderazgo

y tendrá los resultados esperados, dando confiabilidad a la alta dirección del trabajo realizado y un

equipo de trabajo que dará resultados a cualquier tarea que se les asigne.

Habilidades blandas e inteligencia emocional, competencias que buscan las

organizaciones hoy en día.

Dado que las organizaciones han ido evolucionando en la innovación de sus procesos para ser

más competitivos, también lo han hecho en la perspectiva de sus trabajadores, y como se ha venido

mencionando, un profesional no solo debe tener el conocimiento técnico, sino que también debe y

Page 20: SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO, DESARROLLADO EN UN

18

es necesario desarrollar habilidades y atributos personales. Al respecto Roux (2019) realiza una

breve explicación indicando que las habilidades blandas son aquellos atributos personales, como

el carácter, personalidad y la comunicación efectiva que se necesita para lograr una aceptabilidad

en la sociedad, el crecimiento personal y profesional.

El desarrollo de las habilidades blandas son el motor para que un proceso y una organización

fluya de manera eficaz, atrás quedaron esos pensamientos de que en un área determinada es

necesario el conocimiento técnico, esas barreras ya fueron derrumbada hace mucho tiempo, como

profesional SST es fundamental la interacción con personas en todas las direcciones de las

organizaciones, por eso es que esta persona debe ser una persona con actitud positiva, motivar al

equipo de trabajo al perfecto cumplimiento de la implementación, a la alta dirección adquirir cada

vez más ese compromiso con el tema SST y a los trabajadores a cumplir las normas y protocolos

de autocuidado.

Debe ser creativo, impulse actividades innovadoras que genere en las personas motivación al

cumplimiento de las actividades, ser carismático, genera confianza y lazos de amistad que puedan

generar un clima laboral armonioso entre todas las áreas de la organización.

Y, sobre todo, tenga una buena comunicación con las personas, una buena comunicación le

brinda manejar todo tipo de conflictos que se existan, escuchar las necesidades que se presenten

en cada área o a cada persona, de esta manera lo llevará a realizar un pensamiento crítico y lógico

de las mejores soluciones posibles que se pueden desarrollar y estará generando ese valor agregado

a la organización que tanto están buscando hoy en día, y no solo a la organización, estará aportando

crecimiento y fortalezas a nivel personal.

Page 21: SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO, DESARROLLADO EN UN

19

Ahora bien, otro tema importante es la habilidad de la inteligencia emocional. Existen 5

competencias fundamentales de la inteligencia emocional; conocer las propias emociones,

capacidad de controlar las emociones, capacidad de la automotivación, reconocer las emociones

ajenas, control de las relaciones (Goleman, D,1995 p,44).

Básicamente, como líder de un proceso, es este caso el de SGSST, debe tener la capacidad de

controlar sus sentimientos y emociones en pro de llevar una buena relación con las personas,

muchas veces los procesos y las tareas asignadas al equipo de trabajo no resultan como se espera

y llegan a desmotivar todo el camino trazado hasta el momento, es en esos casos que no debe dejar

que las emociones sean su primera respuesta, deber ser una persona racional, pensar con cabeza

fría y no con los sentimientos, tenga en cuenta que muchas veces se dicen cosas sin pensar por no

saber controlar las emociones y puede herir sentimientos, egos, confianza, y es ahí donde una

estructura empieza a derrumbarse.

Auto analice sus emociones, distinga como es su manera de actuar en diferentes tipos de

situaciones y desarrolle una habilidad para manejar cada una de ellas, al igual aprenda a reconocer

los sentimientos y expresiones de las otras personas, esto tendrá una ventaja sobre ellos, ya que

sabrá como manejar la situación, como abordar de manera efectiva los conflictos que tiene esa

persona y hará una relación más humana. Hay que cambiar ese paradigma que tienen los

trabajadores sobre los profesionales en SST, que se dedican solo a cuidar la salud física, pero dejan

de lado la salud mental, que es igual de importante y generadora de ideas creativas, innovadoras y

de mejora para la organización.

Trabajo en equipo, una estrategia hacia el éxito.

Page 22: SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO, DESARROLLADO EN UN

20

Para que la implementación del SGSST sea diseñado e implementado dentro de la organización,

hay un factor muy importante que es el humano. Se debe contar con personas capacitadas que

apoyen el proceso de implementación, ya que es un arduo trabajo y dependiendo del tamaño y

riesgo de la empresa, se necesita un equipo de trabajo. Así mismo se define equipo de trabajo como

un conjunto de personas, encaminadas, motivadas y comprometidas a un propósito en conjunto,

para el desarrollo efectivo de las metas y objetivos propuestos, de manera responsable y solidaria

(Agirre, Gallastegi, Sacanell, Fernández y Sarasola 2015).

Para empezar, como todo equipo para su rendimiento efectivo debe contar con una persona

idónea, con el conocimiento, capacitación y habilidades que pueda llevar al cumplimento de los

objetivos propuestos por la organización, un líder.

Un ejemplo de trabajo en equipo y liderazgo encabezado por un líder es el futbol, más

específicamente un equipo de futbol; una directiva propone en sus objetivos ganar el campeonato,

donde delegan a un técnico con trayectoria, habilidades y conocimientos, donde ponen toda la

confianza en el para el cumplimiento de metas propuestas. Así mismo el técnico integra una serie

de jugadores o pide algunos que el por sus observaciones técnicas, asegura que son un buen

elemento para reforzar el equipo. Finalmente, el técnico entrena a sus jugadores, con exigencias y

espera de resultados óptimos de cada uno de ellos, para escoger a los mejores, delegar las

posiciones en mejor se desempeña cada uno y enviarlos a la cancha jugando partidos que el mismo

va dirigir, esperando que sus jugadores den lo mejor de cada uno en la cancha para ganar partidos

y obtener el título de campeonato.

Así mismo pasa en una organización, la alta dirección propone unos objetivos, en este caso la

implementación de SGSST, designa a al profesional en SST que tiene la experiencia,

conocimientos y más aún las habilidades y competencias humanas para liderar un equipo; posterior

Page 23: SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO, DESARROLLADO EN UN

21

el responsable SST recibe su área, donde va encontrar personas con todo tipo de habilidades,

conocimientos, personalidades, aptitudes entre otras cosas que cualquier área normal de una

organización puede tener.

El líder de este proceso debe observar e indagar a cada uno de los miembros de su equipo, de

esta manera podrá tomar determinaciones de quienes necesitan ser capacitados de una manera más

intensiva, saber manejar sus emociones con esas personas complicadas y tratar de persuadir a esa

actitud positiva hacia el equipo o también quienes están en un nivel más alto, para delegar tareas

de importancia y puedan apoyar a sus compañeros y al proceso.

Lo más importantes es que el liderazgo se realice a partir de la motivación, que el equipo de

trabajo se llene de esas buenas actitudes y confianza que el líder les hace percibir, no sea una

persona autoritaria, trabaje en conjunto con su equipo de trabajo, designe tareas y permita la

confianza de que cada miembro del equipo tenga independencia de sus actividades y así mismo la

responsabilidad, lleve a su equipo a trabajar en sinergia hacia un mismo objetivo donde todos se

apoyen y tengan la misma satisfacción del cumplimento del proceso final como éxito y al

crecimiento a nivel personal.

A fin de que el equipo de trabajo de los resultados esperados y trabajen en sinergia, la primera

responsabilidad siempre va estar encabeza del líder y del liderazgo que desarrolle a partir de las

capacidades y habilidades para dirigirlo, de esta manera tendrá éxito o por el contrario resultados

negativos que lo pueden dejar fuera del proceso y la organización o aún más grave con la

responsabilidad que tienen los profesionales SST con líos legales y civiles.

Page 24: SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO, DESARROLLADO EN UN

22

Clima organizacional, ambiente sano libre de estrés

El pilar de toda organización son las personas, los trabajadores, son la parte fundamental para

que un proceso pueda funcionar y poner en marcha el desarrollo de actividades, pero cuando estos

no se sienten un ambiente o lugar donde que no hay comodidad y felicidad, donde es un dolor de

cabeza tener que ir a ese lugar porque no se sienten bien motivacionalmente, surgen los problemas

de errores, baja la productividad y así mismo la organización empieza a tener pérdidas y el

cumplimiento de sus objetivos difícilmente van hacer cumplidos.

De hecho, Chiavenato (2009) indica que el clima organizacional va ligado desde el liderazgo y

el ambiente laboral en que los trabajadores se desempeñan, llevado desde la motivación personal

a la motivación que hay dentro de la organización para el cumplimiento y desarrollo de las

actividades.

El profesional o líder SST debe ser esa persona que garantice que las actividades que realizan

los trabajadores y su equipo de trabajo, lo hagan en ambiente libre de estrés, de motivación que

los haga sentir que los hacen realmente vale la pena para el crecimiento de la organización y su

crecimiento personal. Debe crear e innovar actividades donde los trabajadores salgan de la rutina

sin dejar de lado sus labores, espacios donde la dispersión de la monotonía se vea reflejada a nivel

de equipo, de área y en toda la organización progresivamente, de esta manera se podrá asegurar

una excelente convivencia entre trabajador-trabajador, trabajador-líder, trabajador-líder-alta

dirección, un ambiente laboral libre de estrés, de envidias, de tensión en los trabajadores hará que

la productividad de los mismos sea más eficiente y termine con el cumplimiento de los objetivos,

ambiente que debe asegurar el área de SST en toda la organización de la mano del área de recursos

humanos.

Page 25: SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO, DESARROLLADO EN UN

23

Comunicación y cultura organizacional, el lenguaje de las empresas.

La base de toda relación entre dos personas o más es la comunicación, las persona que transmite

la información y el receptor que la recibe. Cuando se habla de comunicación organizacional se

refiere a la comunicación y el medio de transmisión de la misma por los medios dispuestos por la

organización.

El tema SST y más aún la implementación del SGSST es un tema complejo y a veces enredado,

que, si no se brinda la suficiente información de las actividades y procesos que hay que realizar,

se pueden hacer de manera errónea, dando como resultados la pérdida de vidas humanas,

accidentes, incapacidades, ausentismo en los puestos de trabajo y sobre costos a la organización.

De modo que el profesional SST, debe tener estructurada de manera lógica y una concordancia de

la misma, la información de las actividades del SGSST que se van a desarrollar en toda la

organización, en todas las áreas y a todos los trabajadores.

La información que valla a transmitir debe ser clara, puntual y concisa, debe ser dinámica de

modo que sea sencilla para cualquier persona que la reciba, puede hacer uso de material didáctico,

que sea llamativo y que cause curiosidad entre los trabajadores del tema que se está hablando, de

esta manera será más fácil transmitir la información de los controles que se implementan en la

empresa respecto al SGSST, la importancia del estricto cumplimiento de la misma y la motivación

de cada persona fomente de manera independiente y responsable el autocuidado en sus labores.

Disponga de los canales disponibles de comunicación que ofrece la organización para la

divulgación de la misma (correos institucionales, folletos, capacitaciones, conferencias, pancartas,

tablones de noticias, etc.) La divulgación y comprensión de la información, depende de las

habilidades y competencias que tenga como líder, para ser trasmitida y recibida de manera efectiva.

Page 26: SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO, DESARROLLADO EN UN

24

Conclusiones

Resumiendo lo planteado, se puede concluir que los profesionales integrales, son las personas

que además de desarrollar un conocimiento técnico en una rama del conocimiento específica,

deben completar su formación desarrollando habilidades y competencias personales y humanas,

esto abrirá su perfil profesional a un nivel diferencial que lo lleve a innovar nuevas ideas, nuevos

proyectos y el crecimiento personal y profesional que lo lleve a la felicidad y éxito.

De igual forma, se observa la importancia que tiene la disciplina de seguridad y salud en el

trabajo en la actualidad, implementado en todas las organizaciones. Todos los días se generan ideas

para innovar los procesos y procedimientos para que una organización sea más productiva, al igual

que lo hacen los peligros que estos pueden generar. Es donde actúan los profesionales SST, a estar

a la vanguardia del entorno de las empresas, detectando y controlando esas amenazas que se

pueden llegar a materializar y causar daño a los trabajadores y a la organización. El profesional

SST es un pilar fundamental en la organización para mejorar los procesos y la mejora continua de

los mismos, por ende, debe convertirse en un profesional integral.

Por último, se destaca que las organizaciones modernas y exitosas han cambiado totalmente su

modo de buscar y reclutar talento humano, ya no es suficiente contar con personas con formación

técnica, sino que además buscan en su capital humano ese punto diferencial que los distingue de

los demás y que le puede dar valor agregado a la organización por medio de sus habilidades y

competencias humanas.

Page 27: SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO, DESARROLLADO EN UN

25

Referencias

Agirre, A., Gallastegi, A., Sacanell, E., Fernández, I., y Sarasola, M. (2015). Coaching de equipos,

p.6.

Alas-Pumariño. E. (2014). El arte de negociar: el negociador a tiempo completo. Madrid, España.

AIIM (Asociación de Ingenieros Industriales de Madrid)

Arocha J. (2016). Liderazgo estratégico mas allá de los hábitos efectivos. Maracaibo, Venezuela:

Inver - e - Group Veneziela c.a

Arroyo R. (2017). Liderazgo, Habilidades competencia y actitud, Habilidades de comunicación,

Equipos de trabajo y trabajo en equipo. Habilidades gerenciales. Desarrollo de destrezas,

competencia y actitud. (pp. 139-153). Bogotá, Colombia: ECOE EDICIONES

Cultura y análisis organizacional - Pensamiento & Gestión, núm. 37, julio-diciembre, 2014, pp.

VII-X Universidad del Norte Barranquilla, Colombia

Decreto 1072, (2015). Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo. Colombia

Goleman, D. (2009) Las emociones pueden ser inteligentes. Inteligencia emocional. (p,44).

Editorial kairós.

Juan, J. Definiciones del concepto liderazgo según 8 autores. Ahora Liderazgo. Recuperado de

https://ahoraliderazgo.com/liderazgo-segun-autores/

Ministerio de Salud y Protección Social, Subdirección de Riesgos Laborales

Rodríguez, D. A. C., & Pacheco, S. L. (2019). Propuesta pedagógica para el mejoramiento del

clima organizacional. Encuentros, 17(1), 145-161. DOI:

http://dx.doi.org/10.15665/encuent.v17i01.1674.

Roux, R (2019). ‘Soft Skills' (‘Habilidades blandas'). ContentEngine LLC, a Florida limited

liability Company. CE Noticias Financieras