seguridad y politica publica (1)

Upload: alonsoglez

Post on 10-Jan-2016

7 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

n

TRANSCRIPT

Universidad Autnoma de Ciudad JurezInstituto de Ciencias Sociales y AdministracinDepartamento de Ciencias Jurdicas

Seguridad y Polticas Pblicas

Mireyna Villa Nez 122749Giovanny Ortega Barraza 123046

Seguridad PrivadaTrabajo de Investigacin

13 de mayo de 2015ndice

Introduccin___________________________________________________________3

Seguridad y Polticas Pblicas____________________________________________5

Antecedentes de la Seguridad Pblica______________________________________9

El narcotrfico, un problema de seguridad nacional___________________________16

Estadsticas de seguridad y orden pblico__________________________________21

La importancia que tiene la tecnologa en la seguridad________________________22

La informacin como recurso____________________________________________23

El contribuyente informado______________________________________________24

Mexico y la delincuencia________________________________________________25

Evaluacin constante en la seguridad pblica________________________________26

Entrevista al Licenciado Alonso Morales Muoz______________________________27

Conclusin __________________________________________________________29

Fuentes bibliogrficas__________________________________________________30

Agradecemos por la gran oportunidad y apoyo que nos brindan nuestros docentes para la realizacin de tan importante investigacin para una mayor proteccin de los ciudadanos, en especial a los Licenciados en la materia Alonso Gonzlez y Alonso Morales Muoz por tu participacin en nuestro trabajo.

Introduccin.

Conforme hemos ido avanzando en los proyectos que se realizan dia con dia para la proteccin y seguridad en nuestra comunidad dentro y fuera del territorio nacional, hemos de percatarnos del descontrol humano e institucional cual nos lleva a formalizar el manejo y practica de polticas ms severas.

El avance en el tema no ha sido suficiente para combatir totalmente la inseguridad que se propaga, y uno de los principales obstculos es la falta de tecnologa, motor principal para cualquier situacin de peligro que se presente. Es por ello de nuestro tema, seguridad y polticas pblicas.

Para comenzar, hemos de definir los conceptos siguientes, primero veamos lo que significa seguridad, y esta es el estado de bienestar que percibe y disfruta el ser humano[footnoteRef:1], pero para nuestro estudio conviene una definicin dentro de las ciencias de la seguridad la cual se define como "Ciencia interdisciplinaria que est encargada de evaluar, estudiar y gestionar los riesgos que se encuentra sometido una persona, un bien o el ambiente". Se debe diferenciar la seguridad sobre las personas (seguridad fsica), la seguridad sobre el ambiente (seguridad ambiental), la seguridad en ambiente laboral (seguridad e higiene), entre otras, por ahora para nuestro estudio solo atenderemos en lo que se refiere a la seguridad ciudadana accin integrada que desarrolla elEstado, con la colaboracin de laciudadanay de otrasorganizaciones debien pblico, destinada a asegurar su convivencia pacfica, la erradicacin de la violencia, la utilizacin pacfica y ordenada de vas y de espacios pblicos y, en general, evitar la comisin de delitos y faltas contra las personas y sus bienes.[footnoteRef:2] [1: Real Academia Espaola, 2001.] [2: http://es.wikipedia.org/wiki/Seguridad_ciudadana]

Seguridad y polticas pblicas.

Antes de dar entrada a este tema, haremos una pausa para definir algunos elementos que nos servirn de base para nuestra investigacin. Unapoltica de seguridaden el mbito de la criptografa de clave pblica oPKIes un plan de accin para afrontar riesgos de seguridad, o un conjunto dereglaspara el mantenimiento de cierto nivel de seguridad. Pueden cubrir cualquier cosa desde buenas prcticas para la seguridad de un solo ordenador, reglas de una empresa o edificio, hasta las directrices de seguridad de un pas entero.

Lapoltica de seguridades un documento de alto nivel que da a conocer el compromiso de la gerencia con la seguridad de la informacin. Contiene la definicin de la seguridad de la informacin desde el punto de vista de cierta entidad.

Debe ser enriquecida y compatibilizada con otras polticas dependientes de sta, objetivos de seguridad, procedimientos (vase referencias ms adelante). Debe estar fcilmente accesible de forma que los empleados estn al tanto de su existencia y entiendan su contenido. Puede ser tambin un documento nico o inserto en un manual de seguridad. Se debe designar un propietario que ser el responsable de su mantenimiento y su actualizacin a cualquier cambio que se requiera.[footnoteRef:3] [3: http://es.wikipedia.org/wiki/Pol%C3%ADtica_de_seguridad]

Encriptografa, unainfraestructura de clave pblica(o, eningls, PKI,PublicKeyInfrastructure) es una combinacin dehardwareysoftware,polticas y procedimientos de seguridadque permiten la ejecucin con garantas de operaciones criptogrficas como el cifrado, la firma digital o el no repudio de transacciones electrnicas.

El trmino PKI se utiliza para referirse tanto a la autoridad de certificacin y al resto de componentes, como para referirse, de manera ms amplia y a veces confusa, al uso de algoritmos de clave pblicaen comunicaciones electrnicas. Este ltimo significado es incorrecto, ya que no se requieren mtodos especficos de PKI para usaralgoritmosde clave pblica.[footnoteRef:4] [4: http://es.wikipedia.org/wiki/Infraestructura_de_clave_p%C3%BAblica]

Si el concepto de seguridad se refiere a la percepcin de tranquilidad y aislamiento de peligros que caracteriza a un entorno, un procedimiento o una accin. Entonces esto significa que se trata de una sensacin interior, la cual podra considerarse ambigua; pero, esto solo es una suposicin, ms bien debe analizarse adecuadamente para su conocimiento.

El perfeccionamiento de estos procedimientos, resultante de la inversin e investigacin aplicadas al mbito sociolgico de la seguridad, ha implicado la utilizacin de la tecnologa ms avanzada por medio de sistemas de Seguridad Electrnica con caractersticas y funciones especficas que abarcan un amplio margen, desde la industria hasta el hogar. La integracin de estos sistemas y su adaptacin a las necesidades de funcionalidad y ergonoma han alcanzado niveles de especializacin tales que ameritan la experticia de personal capacitado y certificado en el diseo, estructuracin e implementacin de sistemas complejos y altamente tecnificados.

Por lo tanto podemos dar por entendido que un Seguridad, es el hecho de estar a salvo, la condicin de estar protegido contra cualquier evento que pueda ser considerado peligroso. Seguridad industrial, aplicada a los sistemas y procesos que tienen que ver con el entorno laboral y los mecanismo de prevencin y control asociados a estos, es la condicin de estar protegido contra danos y perdidas.Los sistemas de Seguridad Electrnica estn dividido en cuatro subsistemas: Indencio, Robo-Hurto, Video (CCTV) y Control de Acceso; cada una de ellos diseos para cubrir diferentes necesidades de monitoreo, control y/o supervisin, pero con capacidad de ser interconectados e integrados en un nico macro sistema multifuncional. La utilizacin de cada uno de ellos depende de las necesidades particulares de cada instalacin o edificacin, asi como de los procedimientos operativos contemplados. Los abrumadores y, a veces, desconcertantes avances tecnolgicos que nos obligan a ser muy cuidadoso en las inversiones proyectadas ante el inminente riesgo de prematura caducidad de los equipos nuevos, no escapan al sector seguridad; por lo que es particularmente necesario un serio anlisis del factor costo-valor a la hora de decidir en qu clase de tecnologa invertir, En primero termino describamos cada uno de los subsistemas citados.

Los sistema contra incendio, como su nombre lo indica, estn diseados para facilitar el manejo de situaciones de emergencia relacionadas con eventos de incendio, bajo dos preceptos no excluyentes de deteccin y extincin. Los mecanismos de detencin estn basados en sensores trmicos o fotoelctricos que analizan y procesan las variaciones de temperatura o composicin inica del ambiente para determinar la presencia de humo o de una foto de calor excesivo. Conectados a un papel de control, estos dispositivos emiten las seales de alerta que permiten una adecuada reaccin; para ello son emitidas tanto notificaciones sonoras locales como comunicaciones remotas con los organismos correspondientes. Cuando el sistema de deteccin esta complementado con los mecanismos de reaccin, la seal es analizada y procesada para desencadenar el proceso automtico de extincin, que puede ser por medio de agua (sprinkler), gases no txicos o agentes qumicos (polvo, espuma, etctera). La prevencin de incendios no solo depende de los sistemas de deteccin-extincin, sino de la correcta aplicacin de las normas de construccin, almacenamiento, ventilacin y sealizacin; asi como de procedimientos adecuados y acordes con las operaciones y condiciones de cada estructura. Lamentablemente, y potenciado por los niveles de inseguridad reinante en muchas de nuestras ciudades, la cultura de prevencin de nuestros pases se ha concentrado mayormente en la seguridad fsica, desdeando la importancia de los sistemas de seguridad industrial (entre los cuales los sistemas contra incendio son prioritarios); con normativos laxas y poco existentes que nos colocan en niveles de riesgo laboral superiores al de regiones ms concientizadas.

Los sistemas Robo-Hurto se centran en la proteccin del entorno de una posible intrusin de personas no autorizadas a sectores o en horarios no permitidos. Para ello son utilizados sensores de presencia, movimiento o vibraciones; dispositivos magnticos de deteccin de apertura y ventanas; o pulsadores de alerta que son asociados, todos, a una consola o panel central que es programada y manipulada por medio de cdigos y claves ingresadas en un teclado utilitario. Los procedimientos habituales se discriminan en dos posibles eventos; el Asalto (robo), cuando la intrusin tiene lugar con la presencia de personas (vctimas) en el sitio afectado, por lo que la notificacin remota debe ser silenciosa y la reaccin suficientemente sigilosa para no poner en riesgo la vida o integridad de los presentes, evitando una posible situacin de rehenes; y el Hurto, cuando se desarrolla una actividad vandlica en un local o ambiente donde no hay potenciales vctimas. En este caso se genera la motivacin remota, acompaada de una seal sonora de alta estridencia (100-110db) y lumnica que indique, sin limitaciones, la ocurrencia del delito. [footnoteRef:5] [5: http://rafael.bervin.over-blog.es/article-33723457.html]

Somos un pueblo cambiante, que ha evolucionado en todos los mbitos, desde el mbito biolgico y cultural, hasta el intelectual y material, pero asi como vamos cambiando y avanzando en compaa deben ir las reformas de leyes por delante de los actos cometidos a futuro por los ciudadanos. A eso le llamo prevencin. Medida para asegurar el bienestar futuro. ***Punto de vista Personal***.

Antecedentes de la seguridad publica

En materia de seguridad pblica, durante la gestin del presidente Ernesto Zedillo 94-2000, se implementaron una serie de medidas estratgicas y sustantivas con visin de largo plazo y respaldo presupuestal, dentro de las que destacan: La reforma realizada en 1994 a los artculos constitucionales 21 y 73 para establecer el sustento jurdico de la seguridad pblica como una funcin del Estado creando el Sistema Nacional de Seguridad Pblica cuyo objetivo fue fortalecer la coordinacin de la Federacin, el Distrito Federal, los estados y los municipios y hacia el interior de las propias dependencias del gobierno federal, bajo un cuidadoso diseo de poltica pblica de largo plazo.

En 1995 se public la Ley que Establece las Bases de Coordinacin del Sistema Nacional de Seguridad Pblica, y en 1998, el Reglamento de la Secretara de Gobernacin en el que se cre el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pblica como rgano desconcentrado de esa dependencia, inicindose el establecimiento de dicho sistema en 1999, ste fue diseado como modelo de coordinacin nacional con sustento constitucional, el cual cre los mecanismos de enlace y dio congruencia a las polticas estatales alinendolas a un modelo nacional monitoreado por mecanismos de participacin ciudadana autnomos y crticos. Bajo esta visin se preparaba a todo el aparato de seguridad y justicia para la envestida del crimen organizado del que ya se vislumbraba su potencial y posibles alcances. Cabe mencionar que el periodo de 1994-1999 fue uno de los momentos ms importantes en Mxico, dado que se organiz a toda la nacin en torno a un trabajo necesario y urgente, el relativo a la seguridad pblica.

Posteriormente, en 2000, Mxico comenz a vivir una transicin a la democracia con la alternancia en el poder, la cual busc crear nuevas reglas. Sin embargo, se interrumpieron parcialmente algunos de los programas existentes de largo alcance. La composicin del Congreso federal dificult el avance previsto y posteriormente las pugnas entre partidos cobraron prioridad, dejndose a un lado las grandes decisiones nacionales.

Al comenzar el sexenio del presidente Fox en 2000, se apost a nuevos proyectos, como la creacin de una nueva Secretara de Seguridad Pblica (SSP), separando esta funcin sustantiva de la direccin estratgica de la Secretara de Gobernacin. Como consecuencia, se rest fuerza tctica al dividir en su ejecucin las polticas de seguridad nacional y la seguridad pblica mermndose la trasmisin de inteligencia oportuna para resolver problemas de dimensin nacional.

Asimismo, al privilegiarse la consolidacin de la nueva Secretara, se suspendieron y modificaron programas fundamentales provocando que quedara casi desmantelado el Sistema Nacional de Seguridad Pblica en ese momento Ms adelante, inicindose la gestin del presidente Felipe Caldern, mediante un acuerdo entre los titulares de la Procuradura General de la Repblica y la Secretara de Seguridad Pblica, deciden unir temporalmente las fuerzas policiales sin la existencia de una reforma legal conducente. Lo cual a la larga tuvo que rectificarse con el efecto negativo en la identidad de los miembros de la antigua Agencia Federal de Investigacin (AFI).

La Conago entr en alarma al comenzar la ola de mltiples ejecuciones y notar la penetracin de los carteles en sus estados. Lo mismo sucedi con los consejos estatales de seguridad pblica as como con los presidentes municipales, quienes a travs de la Conferencia Nacional de Participacin Municipal en Seguridad Pblica, comunicaron el avance de los carteles en los respectivos municipios, como consecuencia, la Conago form el Grupo de Trabajo de Combate al Crimen Organizado como parte de su Comisin de Seguridad Pblica, coordinado por el gobernador Jos Natividad Gonzlez Pars, grupo que integr el documento Hacia un nuevo sistema integral de combate al crimen organizado, que fue entregado al Consejo Nacional de Seguridad Pblica.

Asimismo, a peticin de la Conago, el Consejo Nacional de Seguridad Pblica conform un Grupo Permanente de Trabajo de Combate al Crimen Organizado, integrado por las instituciones federales y las entidades federativas para traducir el anlisis en un plan integral con programas y estrategias especficas. Para esa fecha el aumento de violencia en Mxico provocada por el crimen organizado era alarmante. Veamos el mapa que la Secretara de Gobernacin ha publicado sobre la violencia medida por los homicidios relacionados con el crimen organizado Igualmente la Conago, en 2008, advirti la necesidad de desarrollar polticas pblicas en las ciudades fronterizas e instrumentar un programa de atencin integral y urgente para los migrantes repatriados que garantizara las condiciones de pleno respeto a su dignidad y sus derechos humanos, en los procesos de recepcin y transportacin.

Propusieron adems, la formacin de un fideicomiso con bienes asegurados a la delincuencia organizada para ser entregados a las entidades federativas y al Distrito Federal para la seguridad pblica y el combate a la delincuencia. En 2009 la Conago se pronunci sobre que el esfuerzo binacional que debe ser equitativo y eficaz entre Estados Unidos de Amrica y Mxico para reducir el consumo de estupefacientes y el paso de drogas a su territorio, as como el trasiego de armas y dinero en efectivo de procedencia ilcita a Mxico. En el mismo ao, la Conago apoy a las acciones en materia de seguridad relativas al Mando nico Policial. Asimismo, se pronunciaron para que la frmula de distribucin de los recursos del Subsemun (Subsidio para la Seguridad Pblica Municipal) fuera revisada ya que se basa en datos de los ltimos 10 aos bajo el diseo conceptual del Instituto Nacional de Estadstica y Geografa (INEGI), porque consideran que ya no responde a sus actuales necesidades.

Esto debido principalmente a la concentracin del fenmeno delictivo en algunas regiones y municipios en los ltimos cinco aos, por lo que solicitan que sean modificados los criterios para la elegibilidad de los municipios para la distribucin de recursos.

Una reflexin epistemolgica acerca del fenmeno criminal, una descodificacinDel fenmeno criminal y de los medios empleados para luchar contra los comportamientos desviados o delictivos; la poltica criminal es igualmente una estrategia jurdica y social basada en las elecciones ideolgicas, para responder con pragmatismo a los problemas planteados por la prevencin y la represin del fenmeno criminal, entendido en toda su extensin.

La poltica criminal aglutina, as, a todas las ciencias penales, penitenciarias, policiales y, finalmente, al aparato jurisdiccional punitivo del Estado, as como a todas las polticas de intervencin social de control. Bien, pues no obstante que numerosos pases han optado por una poltica criminal que hace de la pena privativa de la libertad el instrumento principal en el que finca sus expectativas de reducir la tasa de la criminalidad, diversos estudios han mostrado que dicha poltica, que durante la ltima dcada ha significado el encarcelamiento en masa en contra de los excluidos, no ha producido los resultados prometidos.

El sistema jurdico-penal ha normalizado el uso de la violencia a travs del sistema institucional, de tal modo que la conducta ilegtima de los actores estatales forma parte del modo corriente de hacer las cosas de muchos cuerpos de aplicacin de la ley. Hay que aclarar, no obstante, que violencia institucional no es lo mismo que el weberiano monopolio Del uso legtimo de la violencia. La pena es violencia institucional cuando reprime necesidades reales y tiene la funcin de reproduce la violencia estructural, al mismo tiempo que la esconde tras la exaltacin de la violencia delictiva en pocas palabras el sistema jurdico-penal es un concentrador centrfugo de violencias, tanto individuales como colectivas, que construye la figura del delincuente para concentrar en ella su legitimidad.

La prisin preventiva aplicada indiscriminadamente sobre el supuesto del delito flagrante, y la supresin del principio de la presuncin de inocencia, son ejemplos de esta normalizacin As, en Mxico ocurre que la Procuradura ha sido sometida por la autoridad administrativa a un esquema de trabajo basado en criterios eficientista, con el objetivo de ofrecer resultados a la poblacin, expresados en el incremento de detenidos.

La ideologa que mueve esta poltica es la que algunos autores llaman neopunitivismo, que se apoya retricamente en los reclamos de los ciudadanos por una mayor seguridad, y que contiene la peligrosa tendencia a delegar en el sistema penal el control de la criminalidad, no obstante que no es ste su cometido48, y el reconocimiento de los derechos fundamentales, creando una sociedad de la vigilancia mutua y elevando lo penal a un rango absoluto y obligatorio. Esta propensin se traduce, por ejemplo, en el lugar privilegiado que se ha otorgado a la lucha contra el robo de autos, bajo cuyo criterio se evala la eficacia policial. Invocando la coartada de lograr la eficacia en la persecucin y el castigo de los delitos, la poltica criminal inflacionaria recurre a menudo a la violacin de las garantas procesales que son fundamento de un Estado de Derecho54.

En nuestro caso, el pulso entre el respeto a la ley y la eficiencia de dar resultados, cruza constantemente el discurso de los policas que entrevistamos, justificando el uso de la violencia y el abuso de poder. Un coordinador de grupo de la Polica Judicial nos confiesa, as, que solamente con medios ilegales es posible conseguir el fin del arresto: la ley nos limita, no podemos parar un auto injustificadamente. Necesitamos armas para poder detener, porque ahora slo podemos cuentear a los sospechosos de que los detenemos para verificar esto o lo otro. Las violaciones al debido proceso judicial para la detencin preventiva son tan frecuentes que los policas, al contrario de lo que pasa con el uso de la tortura para obtener una confesin, no tienen problemas en reconocerlo. Un agente de la Polica Judicial seal: La verdad es que seguimos trabajando con trampas y mentiras, como hacer que alguien salga de su casa con engaos para poderlo detener. Se le dice: acompeme porque atropellaron a su hijo y, cuando sale, lo detenemos. Son recursos, son estrategias que utilizamos. Hay que buscar la forma de hacerlo caer. La validez de la confesin como prueba auto incriminatoria, aunada a la facultad de custodiar al detenido durante horas, hace que el uso de la coaccin fsica, psicolgica y/o moral, y la tortura, a pesar de no ser reconocido por los policas, sean de hecho practicados regularmente. Adems de los numerosos informes que confirman su existencia56, algunas declaraciones nos dejan entrever que estos actos son usualmente utilizados y racionalizados.

Un comandante dice: el MP agarra el Cdigo Penal para des-afanar a los delincuentes porque ellos son los que ordenan, pero uno tambin puede ver el cdigo. Por eso, cuando yo presento a los delincuentes, ya los presento bien quebrados. Existe una tendencia actual en el Estado social de Derecho principalmente en Europa, aunque tambin en pases como Mxico que consiste en la proliferacin normativa, en el sentido de una hipertrofia del derecho penal, que implica un acrecentamiento desmesurado del nmero de conductas calificadas como delictivas por la ley, y se funda en la consideracin simblica del derecho penal como remedio exclusivo para todos los males sociales.

Como puede imaginarse, tal inflacin legal socava los principios del derecho penal mnimo, especialmente el principio de subsidiariedad, y tiene consecuencias imprevistas en la procuracin de justicia. Esta ampliacin del poder punitivo, que no es sino un acrecentamiento del Estado de polica60, ha llegado al punto de concebir que el sistema penal es el instrumento ms idneo para la defensa de los derechos humanos, algo que contradice su carcter reactivo y de tratamiento sintomtico de los conflictos. Deben tomarse en cuenta los principios que sustentan el Derecho Penal en un Estado democrtico, a saber: la aplicacin de la pena debe ser la ltima ratio y no una obligacin superior al Estado de Derecho; el fin del derecho penal es evitar las guerras por vendettas y este principio se viola cuando se establece la aplicacin del castigo como prioritario por encima del respeto al procedimiento legal; y se rompe tambin con la obligacin de no condenar ilegtimamente, esto es, en contra de los derechos fundamentales, de la ley o de la prueba.

El combate a la impunidad no parece justificar la violacin del debido proceso, y menos an con el fin de prevenir este mismo hecho. En cambio, la proscripcin de la impunidad impone que ni la absolucin por falta de pruebas ni la que se funda en el no aprovechamiento de conocimiento obtenido ilegalmente, son soluciones viables en el conflicto. Si bien la utopa abolicionista no debe ser rechazada como premisa, s hay que reconocer que est lejos del horizonte de la prctica jurdico-penal en Latinoamrica.

Ni tan siquiera parecemos estar en condiciones ahora de desarrollar procesos de reconversin hacia el modelo del derecho penal mnimo, en los trminos que preconizaba Alessandro Baratta. Pero, a pesar de todo ello, nos parece fundado recordar que el sistema jurdico-penal, y la violencia punitiva que ste legitima, debe tener unos lmites bien establecidos dentro de los cuales resulte de alguna utilidad. Debe por ello develarse la trampa que esconde el neopunitivismo a ultranza: una idolatra del poder punitivo que lo convierte en un dolo omnipotente adorado por muchos fanticos, segn ha dicho Zaffaroni. Junto con ello, tambin ha propuesto reivindicar una teora agnstica de la pena de acuerdo con la cual exijamos que las agencias jurdicas agoten su poder jurdico de contencin neutralizando hasta donde les sea posible la selectividad estructural del poder punitivo.

Dentro de las caractersticas que identifican a la poltica criminal se encuentran: se ubica en el mundo real. Por medio de una tcnica propia del estudio de las ciencias sociales, la poltica criminal es un mecanismo que distribuye el poder de criminalizacin, al usar las leyes, la polica y el proceso para dar solucin a los conflictos sociales. Pero esta poltica parte de la igualdad en teora, porque en la prctica lo que existe es una discriminacin, que se manifiesta en una desigual distribucin de la criminalizacin, entonces en principio debe propender por redistribuir el poder de criminalizacin, abarcando todo el sistema criminal.

Luego, como asevera Bustos Ramrez, aunque parezca paradoja no es extrao que, por una parte, se descriminalicen comportamientos (delitos de bagatela, hechos que no afectan a un bien jurdico, etc.), ms al mismo tiempo se criminalice otros (as hechos contra el medio ambiente, contra la calidad del consumo, etc.) De ah tambin que no puede sorprender que a los jvenes se les excluya del sistema penal de los mayores, pero al mismo tiempo se configure un derecho penal para menores infractores. Tiene como fundamento la libertad Debido a que la poltica criminal tiene como punto de partida la relacin entre la persona y el Estado, en cuanto el Estado debera estar al servicio de las personas, pues es el reconocimiento de stas como individuos autnomos con derechos y beneficios lo que le da lmites de actuacin a dicha poltica, no puede convertir a las personas en sujetos sometidos a una tutela, separando a los individuos malos de los buenos, sino por medio de una relacin libre de la sociedad con el sistema.[footnoteRef:6] [6: Azaola, Elena, Antecedentes de la Seguridad Pblica]

El narcotrfico un problema de seguridad nacional

En relacin con el problema de las drogas narcotizantes y psicotrpicos la estrategia prohibicionista promovida por los gobiernos estadounidenses e impuesta por ellos a los dems pases miembros de la Organizacin de las Naciones Unidas, en su afn de justificar las medidas tomadas, ligaron el problema al concepto de Seguridad Nacional, alegando que el narcotrfico atenta contra los Estados donde se originan las drogas, por donde transitan y en donde se consumen y ltimamente se percibe un intento de mezclarle la nocin del terrorismo como su componente10.

Con el reconocimiento de los Estados-Naciones, cuyo origen puede fijarse, a partir del Tratado de Westfalia, en 1648, cuando se organiz, el mundo en ese entonces conocido bajo la concepcin de un equilibrio de poderes y se reconocieron las entidades territoriales sujetas al poder de gobiernos que representaban al poder constituido, el concepto de seguridad nacional se identific con la necesidad de la defensa militar para preservar la soberana nacional contra amenazas del exterior.

A medidas que las entidades fueron desarrollndose el concepto se ampli para incluir dentro del trmino todo aquello que hiciera relacin con la seguridad interna y ms tarde se le han aadido temas como el desarrollo econmico, el bienestar social, la democracia y los derechos humanos.

La Seguridad Nacional11 es un concepto que aparece, en Estados Unidos de Norteamrica, mediante las leyes de corte anticomunista Smith Act de 1940 e International Security Act de 1950.

Al trmino de la Segundo Guerra Mundial y como consecuencia de los acuerdos logrados en la Conferencia de Yalta en 1945, resulto un mundo organizado sustancialmente bajo dos potencias, por un lado los Estados Unidos de Norteamrica y por el otro lado, la Unin Sovitica y hasta el momento impera un orden en el que juega un papel fundamental el podero econmico y militar de los Estados Unidos de Amrica. Los Estados Unidos de Amrica, alegan que constituyen temas de inters nacional, y por consiguientes son susceptibles de afectar su seguridad nacional, el terrorismo, el comercio global de la cocana y la herona, la piratera martima, la degradacin del medio ambiente, y los flujos no regulados de la poblacin12.

Uno de los peligros que resultan de calificar un asunto como de seguridad nacional, radica en el ambiente de guerra que crea dado el origen poltico del trmino. Y esto se ha visto en relacin con el narcotrfico y con el flujo de migrantes ilegales en los Estados Unidos de Amrica. Pero bien se quiera seguir considerndolo como amenaza a la seguridad nacional o no, lo cierto es que la estrategia represiva adoptada para solucionarlo independientemente, de las razones filosficas que se aleguen para justificar una u otra posicin, desde un punto de vista pragmtico, despus de aos de guerra no da muestras de signos de xito.

En este contexto, de conformidad con el artculo 5 fracciones III y V de nuestra Ley de Seguridad Nacional, se consideran amenazas para la Seguridad Nacional los actos que impiden, obstaculizan o bloquean a las autoridades o a las operaciones militares o navales actuar contra la Delincuencia Organizada.

Como puede observarse la Seguridad Nacional posmoderna enfoca sus acciones versus un enemigo que se ha internalizado: la delincuencia organizada. Esta figura posmoderna existe, segn la Ley Federal de la materia, cuando tres o ms personas acuerden organizarse o se organicen para realizar en forma permanente o reiterada, conductas que por s o unidas a otras, tienen como fin o resultado cometer los delitos de terrorismo, delitos contra la salud, falsificacin o alteracin de la moneda, operaciones con recursos de procedencia ilcita, acopio y trfico de armas, trfico de indocumentados, trfico de rganos, asalto, secuestro, trfico de menores y robo de vehculos13.

El precepto en comento, y que supuestamente define a la delincuencia organizada, es criticado por ser extremadamente casuista y adems no nos dice que es la delincuencia organizada sino nicamente establece cuando existe la misma, aunado a que este precepto crea violencia estructural en contra de los ciudadanos, en vez de reprimir la violencia interpersonal, es decir combate violencia a partir de violencia, amn de que en el precepto indicado se castiga, incluso, el acuerdo de organizacin para delinquir lo que implica criminalizar antes de que se dae el bien jurdico tutelado, es decir se castiga la simple puesta en peligro del bien y tradicionalmente se castigaba el dao que se originaba al bien tutelado por el Derecho.

Por su parte, el concepto que de Delincuencia Organizada que formula la Convencin de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional tambin conocida como Convencin de Palermo en su artculo 2 inciso a) dice: Por grupo delictivo organizado" se entender un grupo estructurado de tres o ms personas que exista durante cierto tiempo y que acte concertadamente con el propsito de cometer uno o ms delitos graves o delitos tipificados con arreglo a la presente Convencin con miras a obtener, directa o indirectamente, un beneficio econmico u otro beneficio de orden material. As, los elementos definitorios de la Delincuencia Organizada en nuestro pas son los que siguen: a) Un grupo constituido u organizado por no menos de tres personas, b) Subsistencia del grupo por un tiempo determinado, c) Que el objetivo concertado del grupo sea cometer delitos graves o delitos tipificados en la convencin. d) Que el fin sea obtener beneficios materiales o econmicos.

Es oportuno mencionar que esta delincuencia tendr el carcter de transnacional si rene las condiciones ordenadas por el artculo 3.2 de la propia Convencin, a saber: que el delito se cometa en ms de un Estado, que se cometa dentro de un solo Estado pero una parte sustancial de su preparacin, planificacin, direccin o control se realiza en otro Estado , que se cometa dentro de un solo Estado pero entraa la participacin de un grupo delictivo organizado que realiza actividades delictivas en ms de un Estado, o que comete en un solo Estado pero tiene efectos sustanciales en otro Estado.[footnoteRef:7] [7: ]

Lo resaltable del concepto elaborado en la Convencin de Palermo es que se reconoce que el objetivo de la delincuencia organizada es obtener beneficios de orden econmico u otros de orden material, con lo que queda de manifiesto la verdadera naturaleza del fenmeno analizado: no se combate a esta especie delictiva por atentar contra la Seguridad Pblica sino por atentar contra la Seguridad Nacional y, singularmente, daar la economa del Estado en donde se llevan a cabo las actividades de delincuencia organizada. Parecera que el comn de los ciudadanos quedamos al margen de la aplicacin del Derecho Penal del Enemigo, pero derivado de la Convencin de Viena, ratificada por Mxico el 5 de septiembre de 1990, opera la reversin de la carga de la prueba, destruyendo la formal presuncin de inocencia para que sea el ciudadano quien acredite la procedencia licita de sus bienes.A mayores avances democrticos en la sociedad mexicana han correspondido medidas que implican una mayor y ms acelerada presencia militar en los aparatos de seguridad del pas. La participacin de la Milicia en las supuestas tareas de Seguridad Pblica tienen otro objetivo: la Seguridad Nacional, aunado a lo anterior se hace notar que el Titular del Poder Ejecutivo Federal se ha apoyado en el ejrcito como no lo ha hecho ningn otro.

Las Fuerzas Armadas no son un ejemplo de democracia interna ni sus miembros son los mejores representantes de la misma. Su hermetismo histrico ha dejado una huella convertida en segunda naturaleza entre su personal. La necesaria transparencia de las instituciones en la democracia no se afianzara seguramente con los hbitos de los militares. Si antes con los civiles, no se saba mucho de lo que realmente pasaba en el campo del trfico de drogas, con los militares, sin contrapesos y mecanismos de transparencia y rendicin de cuentas, la informacin seguramente no ser mejor. Concebir el trfico de drogas como asunto de seguridad nacional es eternizar la presencia militar en su combate. Casi un siglo de poltica sobre drogas basada en leyes prohibicionistas y en acciones policacas y militares, con resultados inversamente proporcionales al reforzamiento de esas medidas, debera hacernos reflexionar acerca de la necesidad urgente de alternativas para ese paradigma, o por lo menos de reformas al esquema vigente.

Mxico vive con distinta intensidad segn el estado de la repblica y el grupo social al que pertenezca la poblacin, graves problemas socioeconmicos que repercuten en la seguridad y la gobernabilidad. Los estados del norte presentan como principal problema, la violencia desmedida generada por los conflictos entre los distintos carteles de la droga con los cuerpos policiacos, en la zona centro se presenta el secuestro y la extorsin, los estados del sur, cuentan con problemas asociados a la migracin, a la trata de personas, presencia de grupos guerrilleros, errneamente se confa en exceso en soluciones militares, al respecto sealar que este es uno de los principales debates la participacin de los militares y el despliegue de estrategias de mano dura, NO, este ha sido uno de los principales desaciertos para combatir el crimen comn, por el contrario tenemos que buscar un acercamiento comunitario, profesionalidad, honestidad e incluso la participacin activa de la ciudadana.[footnoteRef:8] [8: Lima Malvido, Mara de la Luz, Poltica Criminal y Sistema Penal en Mexico, ]

Estadsticas de seguridad y orden pblico

Podemos sealar que stas tienen severas carencias, ya que no existe un formato definido para su recopilacin, y por ello cada procuradura informa lo que se le antoja, por lo que incluso realizar comparativos de un ao con otro, de la misma entidad, a veces se vuelve complicado, ya que un ao informa unos conceptos y, algunas veces, al ao siguiente se informa sobre conceptos distintos. Adems, este tipo de estadsticas slo reporta la actividad realizada por las PGJs y no por las Secretaras de Seguridad.

Pblica. Observemos el caso de Chihuahua, en la tabla anterior, que en el ao 2004 reporta ms o menos la misma cantidad de delitos que en el ao 2002 y 2003, pero mientras en estos aos existe una desagregacin, en el ao 2004 hay cambio de concepto y una gran cantidad de delitos se agregan como otros delitos. Lo mismo sucede con todas las entidades. El SNSP, recopila las mismas estadsticas de seguridad y orden pblico que recopila el INEGI, con un catlogo particular. El INEGI no tiene un catlogo especfico para la recoleccin de esta informacin. De esta informacin que tanto el SNSP como el INEGI concentran, puede sealarse que depende de la buena fe de los gobiernos de los estados, ya que no existe ningn mecanismo que obligue a las entidades a proporcionar esta informacin. Ms an, no existe un sistema de auditoria que pruebe que lo que estn mandando las entidades es lo que tienen fsicamente como averiguaciones previas iniciadas[footnoteRef:9] [9: Aragn Duran, Arturo, Informacin confiable. Los problemas de Informacin estadstica.]

La importancia que tiene la tecnologa en la seguridad

Hoy daremos entrada a este tema, alinendonos sobre todo a la tecnologa cual debera ser enfoque principal en cualquier medida preventiva en el tema de seguridad.

Por un lado la seguridad pblica, es la dirigida por los rganos de gobierno para la proteccin de los ciudadanos y combatir la delincuencia. Por otro, las polticas de seguridad son las reglas estrictamente impartidas por los rganos gubernamentales, morales, o institucionales, realizados para ser cumplidas por toda persona o negocio a los cuales va dirigida.

Tal vez podran pensar que esta investigacin tendr un contenido de conceptos e ideas para una mejor seguridad, pero no. Nuestro tema tiene un enfoque ms alineado con la tecnologa, un avance importantsimo a nivel mundial, la razn?, es sencilla, el mundo ya no puede vivir sin los avances cientficos.

Una poltica es; por asi decirlo, el escudo de proteccin de cualquier relacion, ya sea personal o virtual. Por ejemplo.

Hemos encontrado en las redes la enorme diferencia que sobre salta la seguridad que tiene determinado pas en comparacin con algn otro, donde en el primero existe tecnologa de primer nivel, los cuales la usan a su beneficio, destacando que una ciudad segura es una ciudad cmoda, organizada, motivada y anhelan el crecimiento intelectual.

A travs del tiempo se han desarrollado numerosos dispositivos, sistemas y equipamientos que nos permitieron alcanzar una verdadera experiencia en el rea tecnolgica, potencializando estas ventajas hoy con el desarrollo de una plataforma Web que utiliza todos los beneficios de la accesibilidad y temporalidad de Internet.[footnoteRef:10] [10: http://www.g4s.com.gt/es-GT/Que%20Hacemos/Services/Sistemas%20de%20Seguridad%20y%20Tecnologia]

La informacin como recurso

La informacin es para nuestro tema, el recurso que vamos a proteger por su valor, por lo tanto, imaginemos que la informacin a la cual tenemos acceso, es de suma importancia. Un nuevo proyecto de clulas madres humanas, es decir situacin de vida o muerte, esta no podr ser exhibida, ni por error durante un ao para poder ser autorizada por la Organizacin, pero el entorno social en el que se encuentra es de mltiple delincuencia, por lo tanto, necesitaremos de una amplia tecnologa para su proteccin.

Una profunda e infinita base de datos seria el escondite ideal para nuestra informacin, entonces crearemos esa base de datos para nuestro objetivo.

En lo que respecta a nuestro anterior ejemplo, podemos determinar que la tecnologa es la base principal, en lo que concierne a seguridad, y las polticas para mantenerla protegida debern ser las ms estrictas jams antes requeridas.

El contribuyente informado.

Existe gran diferencia entre una persona de la tercera de edad; poniendo como ejemplo, de 70 aos, y un joven de 16 aos, el primero tiende a aceptar lo que ya existe, los estudiantes de sicologa le dan el nombre de Indefensin aprendida y a no cambiar su mentalidad, el segundo ingenia nuevos instrumentos para avanzar en lo que ya existe y que anhela mejorar.

Los ancianos se preocupan por tener ms aos de vida, lo cual conlleva a mantenerse en un ritmo de vida un poco rgido, con buena alimentacin y ejercicio, siendo los ms importantes, sin embargo, Qu es lo que hace el joven?, innovar, esta es la respuesta, y no lo hacen solo en un campo, pues existen infinidad de supuestos donde trabajar y crear mayor comodidad y organizacin para la comunidad. A lo que hemos de llegar con esta breve informacin, si existiera una manera de poder sembrar la tecnologa en todas las generaciones nuestro mundo no estara en el colapso de la gran inseguridad. Pero esto solo es un comentario, ahora vayamos a lo que existe en nuestro tiempo, y para no adentrarnos tanto a detalle, nos enfocaremos solo en nuestro pas, Mxico.

Mxico y la delincuencia

Ladelincuencia organizadaes la actividad delictiva de un grupo estructurado de tres o ms personas que exista durante cierto tiempo y que acte concertadamente con el propsito de cometer uno o ms delitos graves o delitos tipificados con arreglo a laConvencin de Palermocon miras a obtener, directa o indirectamente, un beneficio econmico , poltico u otro beneficio de orden material.[footnoteRef:11] [11: Norman Lewis.La Honorable Sociedad: La Mafia siciliana y sus orgenes. Alba. Barcelona, 2009.]

En la sociedad usualmente se comete el error de usar indistintamente los conceptos decrimen organizadoyorganizaciones criminales. Ambos hacen referencia a un grupo de personas que, buscando alcanzar sus objetivos (que pueden ser riqueza, poder, etctera ya que esto es propio de los grupos terroristas.), realizan acciones que van en contra de la legislacin existente. La diferencia central entre crimen organizado y grupo criminal, es que en el primero existen personas con los vnculos necesarios para evitar ser perseguidos por los delitos que cometen o evitar la pena o castigo de los mismos, y el grupo criminal no tiene estos vnculos.

El trmino de delincuencia organizada se ha utilizado recientemente para sealar a grupos de personas que se dedican a traficar drogas, personas, cometer secuestros, asesinatos, entre otros delitos.[footnoteRef:12] [12: http://es.wikipedia.org/wiki/Delincuencia_organizada]

Evaluacin constante en la seguridad pblica.

Para que exista un buen servicio por parte de los servidores pblicos, deben emplearse estrictas medidas de evaluacin que determinen la capacidad del servidor y si este es apto para dar un servicio de tan alta magnitud en compromiso y responsabilidad, por nombrar solo estas, secundndole el inters y motivacin de crecimiento y desarrollo de habilidades para un mejor desempeo en el rea.

De este modo al integrar la capacitacin adecuada en el personal adecuado, obtendremos como resultado de nuestro esfuerzo, ms de lo que esperamos en ese momento. Por supuesto llevndolo todo al campo, pues no existe mejor aprendizaje, que la practica misma cuando el desempeo es el apropiado en la persona apropiada.

Entrevista al Licenciado Alonso Morales Muoz

A continuacin expondremos uno de los puntos de vista de mayor importancia para este tema.Entrevista al Licenciado Alonso Morales Muoz:

1. Qu hara si tuviera alguna opcin por implementar un avance en la seguridad?Uno de los principales elementos. En el rea de prevencin. (Corto, mediano y largo plazo)-(aspecto econmico, social, de salud, etctera)Corto plazo. Sera crear estrategias de prevencin-Situacional: entorno social, aspectos fsicos, como la vialidad, reas pblicas, carreteras, centros recreativos, centros educativos, entre otros.-Social: desarrollar programas en la sociedad, como la vigilancia, acorde con los servidores pblicos.-Educacin: programas de prevencin.***Seguridad pblica: es un servicio universal que brinda una mayor proteccin a los ciudadanos, a travs de los rganos que llevan a cabo las acciones para que los ciudadanos estn a salvo y vivan en armona. Por lo tanto, se requiere de una mejor capacitacin, mejores condiciones de vida, vivienda, crdito, educacin, servicios,

2. Para usted, Qu es la poltica criminal? Definicin: Se llama as a la manera como la colectividad reacciona organizadamente, frente a las acciones delictuosas que amenazan su cohesin o su desarrollo armnico.Elemento indispensable, desde un mbito local.Educacin: un gran porcentaje de la problemtica, enfocndonos solo en seguridad, es la pobreza en el nivel educativo. Desde la cultura y la legalidad, asi como conformar un verdadero Estado de Derecho.Elemento indispensable, desde un mbito macro.Problema socioeconmico del pas: empleo, niveles econmicos, salud, educacin, riqueza equitativa.-Crimen organizado pobreza falta de educacin jvenes crcel***Aspecto reactivo.Bsicamente el gobierno para su buen funcionamiento, desarrolla polticas pblicas.Polticas pblicas: Busca satisfacer a la sociedad con los servicios de seguridad.Esta identificado como las acciones que va a tomar el gobierno para la resolucin de la criminalidad. Unas de esas acciones, pueden ser, mejoramiento de las crceles, mayores penas, ms policas, ms armas, en s, ms prevencin.

3. Cules pases de Latinoamrica cree usted, ocupan los primeros lugares en seguridad pblica?Costa rica, por el Turismo, su buen ejrcito, y mejoras en la econmica.Argentina, aunque por sus actuales problemas econmicos, llegara a descartarlo.Y finalmente Chile, por la fama que actualmente adquiri la polica chilena.

4. Cree que la tecnologa es importante para un mejor sistema en la seguridad?En elementos de prevencin y de reaccin.En los sistemas de vigilancia, la tecnologa es fundamental, como: Camaras en la sociedad. El uso de los drones, de la informtica. El buen uso que le demos a la tecnologa es fundamental. Todo esto, por la razn de que no le estamos dando un buen uso a la tecnologa, la cual es principal motivo de la seguridad aunada al buen uso.

Conclusin

En resumen, solo podemos concluir que sin duda, existe un pobre manejo en el tema de la rama de la seguridad y no solo la pblica, sino tambin la privada, y todo ello se debe a la mala educacin impartida en este pas, al mal manejo de las instituciones pblicas y conllevando a la psima atencin que se brinda con respecto al tema.

Y como lo vemos en el tema, si Mxico, sigo como hasta ahora, tardo en invertir en el rea de la seguridad para sus ciudadanos, principalmente la educacin, secundndole la emigracin, la economa, la falta de empleo, en fin toda la pobreza ser el hilo para la creacin de mayor delincuencia, tanto a nivel nacional como internacional.

Es por ello del enfoque que le damos a este trabajo en relacion con la tecnologa, porque si nos ponemos a analizar cmo se vive en otros pases, las facilidades y ms que nada la seguridad que aunque no sea perfecta no existe una comparacin con nuestro Mxico lindo y querido. De ah el sealamiento que nos hacen otros pases, en los comentarios al respecto: Mxico, siendo tan rico y su gente tan pobre, Mxico, teniendo a uno de los hombres ms ricos del mundo y siendo tan pobre, Mxico teniendo tanto petrleo, minerales y buen suelo y siendo tan pobre. Esto, solo es como es, sin ms ni menos, si ocupamos este bajo nivel, es hora de cambiarlo, y no para uno solo, sino para todos.

Fuentes bibliogrficas

Real Academia Espaola, 2001.http://es.wikipedia.org/wiki/Seguridad_ciudadanahttp://es.wikipedia.org/wiki/Pol%C3%ADtica_de_seguridadhttp://es.wikipedia.org/wiki/Infraestructura_de_clave_p%C3%BAblicahttp://rafael.bervin.over-blog.es/article-33723457.htmlAzaola, Elena, Antecedentes de la Seguridad PblicaLima Malvido, Mara de la Luz, Poltica Criminal y Sistema Penal en Mexico, Aragn Duran, Arturo, Informacin confiable. Los problemas de Informacin estadstica.http://www.g4s.com.gt/esGT/Que%20Hacemos/Services/Sistemas%20de%20Seguridad%20y%20Tecnologia.Norman Lewis.La Honorable Sociedad: La Mafia siciliana y sus orgenes. Alba. Barcelona, 2009.http://es.wikipedia.org/wiki/Delincuencia_organizada

1