seguridad energetica-determinante para el desdarrollo e luyo

7
SEGURIDAD ENERGÉTICA : DETERMINANTE PARA EL DESARROLLO NACIONAL Jaime E. Luyo Resumen Se hace un breve repaso de la situación del sector energía en Perú, para luego formular un conjunto acciones de política . Introducción En el sector energía, la atención internacional en el presente está centrada en la Seguridad Energética que incorpora elementos tecnológicos, económicos y políticos, como: la eficiencia energética, I&D, innovación energética, diversificación y precios; geopolítica e interdependencia, entre otros. Adicionalmente, la volatilidad de los precios de los combustibles fósiles y la probable tendencia al aumento en el futuro, y el cambio climático, ha inclinado la mirada hacia las fuentes de energía renovables y limpias, y a la recuperación y actualización de tecnologías como la eólica, biomasa, y el desarrollo de nuevas, de origen solar, del hidrógeno, los biocombustibles 1 , y otras. En el Perú, considerando la experiencia reciente de países vecinos que han venido soportando crisis de suficiencia energética ( en el país, en el 2004 y 2008) en que incluso han puesto en cuestión las reformas realizadas, se tiene la imperiosa tarea de ir cambiando para las próximas décadas la actual matriz energética actualmente conformada por más de tres cuartas partes de fuentes de energía de energía de hidrocarburos, no-renovable y contaminante del medio ambiente (petróleo 42%, 32% gas y carbón 3%) , no-comercial (leña, bosta y yareta, 13%, en la población rural más pobre) y el resto por renovable, básicamente la hidroenergía. El potencial de energía renovable en el país es de 58 y de 22 gigavatios de origen hídrico y eólico respectivamente para la generación 3 , 3,000 MW geotérmico; 1 El día de hoy, 30 de marzo, y debido al alza a US$ 110 dólares el barril de petróleo,en la Univ. de Gorgetown, el presidente Obama habló sobre Seguridad Energética ,definiendo :”recortar las importaciones de petróleo en un tercio para el 2020…,para el 2015 un millón de vehículos eléctricos en USA,…aumentar uso de energías limpias,…biocombustibles avanzados,…para el 2035 el 80% de la electricidad povengan de energías limpias renovables como la eólica y solar y con una nueva generación de reactores nucleares. www.terra.com 3 declaraciones del titular de Energía y Minas, 2 de julio del 2009.

Upload: jaimeluyo

Post on 03-Jul-2015

78 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Seguridad Energetica-Determinante Para El Desdarrollo E Luyo

SEGURIDAD ENERGÉTICA : DETERMINANTE PARA EL

DESARROLLO NACIONAL

Jaime E. Luyo

Resumen Se hace un breve repaso de la situación del sector energía en Perú, para luego formular un conjunto acciones de política .

Introducción En el sector energía, la atención internacional en el presente está centrada en la Seguridad Energética que incorpora elementos tecnológicos, económicos y políticos, como: la eficiencia energética, I&D, innovación energética, diversificación y precios; geopolítica e interdependencia, entre otros. Adicionalmente, la volatilidad de los precios de los combustibles fósiles y la probable tendencia al aumento en el futuro, y el cambio climático, ha inclinado la mirada hacia las fuentes de energía renovables y limpias, y a la recuperación y actualización de tecnologías como la eólica, biomasa, y el desarrollo de nuevas, de origen solar, del hidrógeno, los biocombustibles1, y otras. En el Perú, considerando la experiencia reciente de países vecinos que han venido soportando crisis de suficiencia energética ( en el país, en el 2004 y 2008) en que incluso han puesto en cuestión las reformas realizadas, se tiene la imperiosa tarea de ir cambiando para las próximas décadas la actual matriz energética actualmente conformada por más de tres cuartas partes de fuentes de energía de energía de hidrocarburos, no-renovable y contaminante del medio ambiente (petróleo 42%, 32% gas y carbón 3%) , no-comercial (leña, bosta y yareta, 13%, en la población rural más pobre) y el resto por renovable, básicamente la hidroenergía. El potencial de energía renovable en el país es de 58 y de 22 gigavatios de origen hídrico y eólico respectivamente para la generación 3, 3,000 MW geotérmico;

1 El día de hoy, 30 de marzo, y debido al alza a US$ 110 dólares el barril de petróleo,en la Univ. de Gorgetown, el presidente Obama habló sobre Seguridad Energética ,definiendo :”recortar las importaciones de petróleo en un tercio para el 2020…,para el 2015 un millón de vehículos eléctricos en USA,…aumentar uso de energías limpias,…biocombustibles avanzados,…para el 2035 el 80% de la electricidad povengan de energías limpias renovables como la eólica y solar y con una nueva generación de reactores nucleares. www.terra.com 3 declaraciones del titular de Energía y Minas, 2 de julio del 2009.

Page 2: Seguridad Energetica-Determinante Para El Desdarrollo E Luyo

además del potencial renovable de energía solar y de la biomasa2 . Es importante entonces, lograr progresivamente una mayor participación de los recursos abundantes en hidroenergía, y los renovables existentes en energía eólica que se pueden convertir en electricidad en cantidades importantes y contribuir en mejorar la capacidad de generación del sistema eléctrico interconectado nacional; adicionalmente, las fuentes de energía solar, de la biomasa, y las pequeñas centrales hidroeléctricas y eólicas, con el concepto de generación distribuida en energías renovables, se podrá satisfacer, dentro del principio de equidad social, las necesidades de electrificación y energía de aquellas comunidades que por la difícil geografía del país no tienen acceso a un suministro energético continuo y/o suficiente para su desarrollo. El derecho de los ciudadanos de todas las regiones del país de tener un suministro energético seguro, de calidad, y con precios accesibles; es una permanente preocupación en el diseño de las políticas energéticas. En el sector energético se generan los insumos básicos para el funcionamiento de la totalidad del aparato productivo, y en casi todas las actividades económicas, y en la vida social de los países; su sostenibilidad está por lo tanto estrechamente vinculada con los demás sectores económicos y sociales del Estado, requiriéndose que la política energética tenga un enfoque integral hacia un Desarrollo Sostenible que incorpore las dimensiones económica, social, de diversidad cultural, y medioambiental en el país. En los proyectos de explotación de los recursos energéticos, se deben internalizar los costos de los impactos ambientales, ecológicos y sociales, desde la fase de los estudios preliminares. La política energética como importante instrumento de gestión que contribuye al logro del desarrollo sostenible del país, su formulación e implementación se encuentra en directa relación con el marco institucional y legal establecido en los lineamientos de políticas públicas, entre otros, de la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo Nº 29158, la Ley Orgánica de Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales Nº 26821, la Política Nacional del Ambiente, y las políticas del Estado del

2 Se estima que el potencial de energía primaria a partir de residuos agrícolas en la región de la costa del Perú es de 62 mil TJ/año en el 2007 y proyectado en 113 mil TJ/año para el 2015 (Ministerio de Agricultura) que podía sustituir aproximadamente 30-40% de la generación eléctrica a gas natural según Gianella, J., “Cambio de Matriz Energética y Biocombustibles”, Revista COYUNTURA, PUCP, Año 5 Nº 22, Enero-Feb. 2009.

Page 3: Seguridad Energetica-Determinante Para El Desdarrollo E Luyo

Acuerdo Nacional; siendo los tres últimos vinculantes con el desarrollo sostenible del país.

En el lapso de la última década, en el país se han venido dando cambios de política en el sector energía; en base a consideraciones comerciales se ha priorizado la explotación de los recursos gasíferos de la región de Camisea que son agotables; esto se ha manifestado notoriamente en el subsector eléctrico, donde incluso se ha tenido una orientación expresa de suspensión del desarrollo y explotación de los recursos hidroenergéticos que son abundantes y renovables que habían tenido prioridad hasta antes de la confirmación del volumen de reservas existentes de gas; es decir , ésta ha estado supeditada a las buenas intenciones o discresión de los funcionarios del gobierno de turno . Actualmente existe la incertidumbre sobre la suficiencia de gas para atender las necesidades del mercado nacional y la exportación; después de esta última experiencia, resulta importante y perentorio contar con la participación de los actores institucionales y de la sociedad civil vinculadas a laproblemática energética nacional, para el establecimiento de una política energética con visión estratégica de largo plazo, que sea suficientemente explícita, flexible, duradera, y de consenso4.Además de no haberse tenido una política energética por más de tres décadas, a partir de la década se eliminó o desactivó en todo ente estatal la planificación ya que “el mercado lo resolvía todo” y había que esperar u observar sus señales, por lo que consecuentemente en el sector energía se ha venido soportando la última década sucesivas crisis y la última ,en el 2008, todavía sigue vigente con la escasez del gas natural para el sector productivo y residencial además de la elevación de los precios debido al monopolio en la producción y transporte del gas, y a la concertación de precios en la distribución5 ; que repercute en el sub-sector eléctrico debido a la concentración de la instalación de nuevas plantas termo-eléctrica a gas natural en Chilca en los últimos años y al oligopolio en la producción eléctrica6,7. La visión objetivo del sector energético puede ser definida como:

“Un sistema energético sostenible, eficiente, que contribuye al crecimiento económico y a una mayor

equidad social, y protege el medioambiente”. 4 se ha emitido el D.S. Nº 064-2010-EM ,24-11-2010,que aprueba la Política Energética del Perú 2010-

2040; que carece de estos requisitos .Se reclama ,por ejemplo, una política de fomento de las alianzas

público-privadas para la inversión descentralizada en infraestructura productiva y de servicios básicos; de lo cual existen experiencias exitosas de empresas de países vecinos como Eletrobras, Petrobras y la colombiana ISA que tienen además inversiones en el Perú; esta política no es recogida por el dispositivo. Además , el horizonte de tiempo formulado de 30 años, permite eludir la necesaria precisión en las políticas de mediano plazo, además de seguir adoptando políticas de corto plazo que van en contra de la visión de largo plazo, como la continuación de las licitaciones de nuevas y más grandes plantas termoeléctricas a gas natural, y a la vez suspender o retrasar la incorporación de nuevas plantas con ERNC.

Page 4: Seguridad Energetica-Determinante Para El Desdarrollo E Luyo

La estrategia energética para el país con visión de largo plazo debe estar sustentada en tres pilares:

• El consumo de cantidades crecientes de energías renovables convencionales y no convencionales y limpias, cuyos recursos existentes sean abundantes;

• La institucionalización de la eficiencia y ahorro energético en el país; • La seguridad energética8. Esta estrategia posibilitará también la creación de un nuevo mercado de trabajo calificado para las nuevas actividades técnicas, como resultado de su aplicación . Que, además impulsará la investigación , desarrollo e innovación en energías renovables y la colaboración universidad-empresa con el auspicio del Estado. Propuestas de Acciones de Política Para el corto plazo, proponemos lo siguiente:

• La Seguridad Energética del país será prioridad de política , asegurando el acceso a fuentes de energía, en forma oportuna, eficiente y a precios razonables, para satisfacer la creciente demanda y sostener el crecimiento económico y el desarrollo nacional.

• Instituir el planeamiento energético integral en el sector

energético nacional y formular el primer Plan de Energía del Perú para el mediano y largo plazo que optimice el uso de los recursos energéticos del país y conserve aquellos no-renovables , dentro de un enfoque de Desarrollo Energético Sostenible.

5 J.E. Luyo, “La Dinámica del Precio del Petróleo”, EL ECONOMISTA, Rev. del Colegio de Economistas de Lima,Año1, Nº 3, oct-diciembre 2008. 6 “HACIA LA DEFINICIÓN DE UNA POLÍTICA ENERGÉTICA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN PERÚ”, Revista “Observatorio de la Economía Latinoamericana “,Nº 131, Univ. Málaga,España, Mayo 2010. 7 J.E. Luyo, “Crisis de las Reformas, poder de mercado y mitigación en el mercado eléctrico peruano”,

IECOS-UNI, Nº 5 Año III, Vol 5, febrero 2008. 8 A. Chiri y J. Luyo, “La Seguridad Energética, Un Reto para el Perú en el Siglo XXI”, Editorial C.I.P., Lima ,

diciembre 2008.

Page 5: Seguridad Energetica-Determinante Para El Desdarrollo E Luyo

• Propugnar la Integración energética progresiva con países vecinos hacia la creación de un mercado de energía subregional; resguardando los intereses nacionales y soberanía del país y de Seguridad Energética.

• Establecimiento de una coordinación estrecha entre la política

energética, la ambiental y social , para el mejor desarrollo de los proyectos energéticos evitando los conflictos cuando no se observen los derechos de las poblaciones vecinas .

• En la exploración y explotación de hidrocarburos se redefinirán los modelos de concesión para nuevas áreas o las que aún no han entrado en operación. Se priorizará del consumo interno en los lotes 88 y 56 de Camisea y en nuevos lotes .

• En la producción de electricidad se priorizará las fuentes

renovables y limpias que son abundantes en el país como la hidráulica en la base y complementariamente la eólica, solar, biomasa y geotérmica.

• Reforzar al ente regulador del sector energía dotándole de la

necesaria autonomía además de la independencia del poder político a que está supeditado actualmente, para que pueda superar su falta de autoridad ante las empresas de electricidad y de hidrocarburos, así como de oportunidad y eficacia.

• Constitución de un Comité de Monitoreo y Vigilancia del mercado eléctrico y gasífero mayoristas, conformado por expertos en operación de mercados y sistemas físicos de energía, con autonomía e independencia de los agentes del mercado ; lo que no sucede actualmente en el Comité de Operación Económica del Sistema (COES-SINAC) que está administrado por representantes de los Generadores,Transmisores y Distribuidores, y que tiene como funciones promover la competencia y la determinación de los precios spot y las transferencias de potencia y energía en el Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN); además opera tanto el mercado de electricidad como el sistema físico(SEIN).

Page 6: Seguridad Energetica-Determinante Para El Desdarrollo E Luyo

• Instauración de un Plan Nacional de Eficiencia y Ahorro de Energía , que permitirá ejecutar Acciones conjuntas de las autoridades estatales y el sector privado al nivel de las Regiones y gobiernos locales. La difusión y ejecución progresiva de las medidas de eficiencia energética y ahorro de energía a todo nivel, empresarial, educacional desde el nivel superior al primario, permitirá que toda la ciudadanía tome conocimiento de la importancia para todos, lo que irá influenciando en el cambio de hábitos en el consumo y uso de la energía en todas sus formas. Un efecto inmediato será la generación de un nuevo mercado de servicios especializados para ingenieros y técnicos en eficiencia energética y ahorro de energía y de impacto ambiental. Se pondrá especial atención al sector transportes que ha tenido un incremento del 400% de consumo de petróleo diesel en el lapso 1985-2006, y en la industria y minería que representan el 20% del consumo de petróleo y 55% de electricidad.

• Promover la participación estatal en los proyectos de inversión en

electricidad e hidrocarburos bajo la modalidad de Asociaciones Público-Privadas (APP), posibilitando que las empresas del estado sean competitivas y exitosas como aquellas de los países vecinos. De ser necesario, se deberá emitir o modificar los dispositivos legales correspondientes.

• Establecer progresivamente un Sistema Nacional de Innovación desde la investigación básica (básicamente en la universidad), investigación aplicada (universidad-industria), desarrollo y comercialización (industria); dentro del cual estará el área Investigación y Desarrollo en las Nuevas Tecnologías Energéticas Renovables.

• Para lograr la suficiencia de personal calificado para desarrollar, instalar y operar las nuevas tecnologías energéticas limpias adaptadas a las características propias del país, se promoverá la alianza universidad-empresa privada.

• Se alcanzará un coeficiente de electrificación cercano al 100%, y con el concepto de generación distribuida en energías renovables (biomasa, solar, eólica, microhidráulica), se podrá satisfacer, dentro del principio de equidad social, las necesidades de electrificación y energía de aquellas comunidades que por la difícil geografía del país no tienen acceso a un suministro energético

Page 7: Seguridad Energetica-Determinante Para El Desdarrollo E Luyo

continuo y/o suficiente para su desarrollo. Es decir, se dará 100% de electricidad y calor para los pobres del sector rural, que actualmente solo tienen como energéticos la leña, bosta y yareta principalmente.

Lima, 30 de marzo del 2011

JAIME E. LUYO

Doctor en Economía , Universidad Nacional de San Marcos (UNMSM) , Graduado con “Distinción Unánime” en la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), Perú; Master of Science in Electrical Engineering (Systems and Control), Rensselaer Polytechnic Institute , USA ; Postgrado en Diseño de Sistemas de Energía para el Desarrollo Sostenible, Internacional Centre for Theoretical Physics, Italia. .“Mención Honrosa del Premio Graña y Montero a la Investigación en Ingeniería Peruana” , Lima, junio 2010.

. Primer Premio del X CONIMERA y del VI CONIMERA

. Premio al ” Mérito Científico 1999” , UNMSM

. “Ingeniero del Año”, 1996, Sociedad de Ingenieros del Perú Registrado en “Who’s Who in Science and Engineering”, USA Miembro Senior , Institute of Electrical and Electronics Engineers , IEEE Miembro de la New York Academy of Sciences Co-Autor del libro “L a Seguridad Energética, Un Reto para el Perú en el Siglo XXI”, Edit. CDL-CIP, dic. 2008 Co-Autor del libro “Teoría de Control Automático “,Edit. CDL-CIP,dic. 2005. Director , Competitiveness and Sustainable Development Institute .

Ha sido Director de Planificación de la UNI, Director de la Sección de PostGrado , Director de Esc. Ingeniería Electrónica. Ex Decano de la Facultad de Ingeniería Electrónica, UNMSM.