seguridad en petroquimicas

2
Seguridad en Petroquímicas (49) En México la industria del petróleo contribuye con casi el 20% del Producto Interno Bruto (PIB) del país y genera donativos y donaciones autorizados por el Consejo de Administración de Petróleos Mexicanos para 14 entidades federativas como parte del desarrollo social de la paraestatal, que en 2007 ascendieron a mil 360 millones 265 mil 727 pesos Ernestina Álvarez Guillén Seguridad en Petroquímicas En México la industria del petróleo contribuye con casi el 20% del Producto Interno Bruto (PIB) del país y genera donativos y donaciones autorizados por el Consejo de Administración de Petróleos Mexicanos para 14 entidades federativas como parte del desarrollo social de la paraestatal, que en 2007 ascendieron a mil 360 millones 265 mil 727 pesos Ernestina Álvarez Guillén La política de seguridad industrial y protección es fundamental para Pemex, o al menos así lo considera Guillermo García Reynaga, auditor de Calidad, Seguridad industrial y Protección del área de Pemex Petroquímica. La paraestatal es una de las principales fuentes de ingresos, pues el petróleo, es considerado por muchos “el oro negro de los mexicanos”. Pemex Petroquímica desarrolla actividades de seguridad compatibles con sus objetivos económicos con los de seguridad de sus empleados e instalaciones. García Reynaga explica que el desarrollo del Sistema Integral de Administración de la Seguridad y la Protección Ambiental (SIASPA) es la herramienta que se conjuga con los centros de circuito cerrado de televisión y acceso para garantizar un pleno resguardo; por cada instalación petrolera se calcula que existen más de 300 cámaras de vigilancia. Garantizar la seguridad de instalaciones estratégicas en Petróleos Mexicanos es una tarea titánica, pues cuenta con 364 campos de producción, 6 mil 80 pozos, 199 plataformas, seis refinerías, 12 centros procesadores de gas, ocho centros petroquímicos, 77 terminales de almacenamiento de refinados y 20 de gas LP. La seguridad de dichas instalaciones, detalla el funcionario de Pemex Petroquímica, es controlada por la vigilancia de CCTV, además de comités de ayuda mutua, para que a través de ellos se difundan las acciones que reduzcan o eliminen la pérdida de vidas humanas, la destrucción de bienes materiales y la interrupción de las funciones que generarían pérdidas diarias de más de 10 millones de dólares. Petróleos Mexicanos (Pemex) también cuenta con la vigilancia del Ejército Mexicano y la Armada, quienes se encargan de resguardar las instalaciones estratégicas de la paraestatal para evitar actos terroristas o sabotajes, como las explosiones ocurridas el año pasado que presuntamente fueron atribuidas al Ejército Popular Revolucionario (EPR). Minimizar riesgos Cierta información de Pemex apunta a que se debe reforzar el control de acceso a las instalaciones, especialmente de equipos de informática. En el documento titulado “Plan Rector de Seguridad Física” señala que la principal meta es “minimizar el impacto en el negocio (Pemex) de cualquier amenaza interna o externa, proteger información estratégica y activos, así como lograr la continuidad del negocio”. En 2007, Pemex Exploración y Producción (PEP), Pemex Refinación (PR), Pemex Gas y Petroquímica Básica (PGPB) y Pemex Petroquímica (PPQ) solicitaron mayores recursos para fortalecer sus sistemas de seguridad, ante las explosiones en estados como Guanajuato, Querétaro y Veracruz. Sin embargo los recursos fueron negados, por lo que Pemex tuvo que asignar una partida presupuestal no contemplada. Otro tema endeble para Pemex es garantizar el transporte, distribución y comercialización segura de la producción de hidrocarburos. La Auditoria de Seguridad Industrial y Protección Ambiental (ASIPA) determinó que la seguridad en el área petroquímica de Pemex incumple con las peticiones técnicas normativas y la confiabilidad de seguridad. ASIPA exige a las petroquímicas un seguro internacional, programas de inspección, mantenimiento y pruebas a los sistemas de procesamiento y servicios auxiliares existentes. Sistema integral Sin embargo, Guillermo García Reynaga, auditor de Calidad, Seguridad industrial y Protección del área de Pemex Petroquímica, indica que su principal método de seguridad es implementar el Sistema Integral de Administración de la Seguridad y la Protección Ambiental (SIASPA), una herramienta que se enfoca en el diagnóstico, evaluación, implantación y mejora del desempeño en los campos de la seguridad, “los cuales están encaminados a ser perfectibles”. El sistema mejora la seguridad industrial, genera medidas y comparaciones de desempeño significativas y útiles. El SIASPA, agrega García Reynaga, consta de 18 elementos divididos en tres grupos que son: el factor humano, los métodos o sistemas y las instalaciones. Todos proporcionan seguridad en la operación, mantenimiento, diseño y la administración de la información. Especifica que el sistema de Circuito Cerrado de Televisión (CCTV) es un “gerenciador” de video y se aplica tanto para vigilancia como para integración con el control de procesos en plantas. Los sistemas de CCTV, indica, son indispensables para la seguridad en las operaciones de planta, ya que su integración con el DCS y distintos dispositivos de control permite monitorear y verificar notificaciones de alarmas y tomar control de las mismas, lo que reduce los riesgos y daños. El sistema operativo de parte de la seguridad de las plantas petroquímicas de Pemex cuenta con una calidad de video excepcional y mantiene el tamaño del archivo de cada cuadro en aproximadamente 5 Kb, asegura García Reynaga. Además, el procesamiento de video basado en hardware permite una velocidad de grabación de hasta 200 cuadros por segundo. Seguridad cibernética Seguridad en América online http://www.seguridadenamerica.com.mx Potenciado por Joomla! Generado: 24 March, 2009, 17:53

Upload: zury-sant

Post on 05-Jul-2015

550 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Seguridad en Petroquimicas

Seguridad en Petroquímicas (49)

En México la industria del petróleo contribuye con casi el 20% del Producto Interno Bruto (PIB) del país y generadonativos y donaciones autorizados por el Consejo de Administración de Petróleos Mexicanos para 14 entidadesfederativas como parte del desarrollo social de la paraestatal, que en 2007 ascendieron a mil 360 millones 265 mil 727pesos Ernestina Álvarez Guillén 

Seguridad en Petroquímicas

 En México la industria del petróleo contribuye con casi el 20% del Producto Interno Bruto (PIB) del país y generadonativos y donaciones autorizados por el Consejo de Administración de Petróleos Mexicanos para 14 entidadesfederativas como parte del desarrollo social de la paraestatal, que en 2007 ascendieron a mil 360 millones 265 mil 727pesos Ernestina Álvarez Guillén

La política de seguridad industrial y protección es fundamental para Pemex, o al menos así lo considera Guillermo García  Reynaga, auditor de Calidad, Seguridad industrial y Protección del área de Pemex Petroquímica.  La paraestatal es unade las principales fuentes de ingresos, pues el petróleo, es considerado por muchos “el oro negro de losmexicanos”. Pemex Petroquímica desarrolla actividades de seguridad compatibles con sus objetivos económicoscon los de seguridad de sus empleados e instalaciones.  García Reynaga explica que el desarrollo del Sistema Integralde Administración de la Seguridad y la Protección Ambiental (SIASPA) es la herramienta que se conjuga con los centrosde circuito cerrado de televisión y acceso para garantizar un pleno resguardo; por cada instalación petrolera se calcula queexisten más de 300 cámaras de vigilancia. Garantizar la seguridad de instalaciones estratégicas en PetróleosMexicanos es una tarea titánica, pues cuenta con 364 campos de producción, 6 mil 80 pozos, 199 plataformas, seisrefinerías, 12 centros procesadores de gas, ocho centros petroquímicos, 77 terminales de almacenamiento de refinados y20 de gas LP.  La seguridad de dichas instalaciones, detalla el funcionario de Pemex Petroquímica, es controlada por lavigilancia de CCTV, además de comités de ayuda mutua, para que a través de ellos se difundan las acciones quereduzcan o eliminen la pérdida de vidas humanas, la destrucción de bienes materiales y la interrupción de las funcionesque generarían pérdidas diarias de más de 10 millones de dólares. Petróleos Mexicanos (Pemex) también cuenta con lavigilancia del Ejército Mexicano y la Armada, quienes se encargan de resguardar las instalaciones estratégicas de laparaestatal para evitar actos terroristas o sabotajes, como las explosiones ocurridas el año pasado que presuntamentefueron atribuidas al Ejército Popular Revolucionario (EPR).

Minimizar riesgosCierta información de Pemex apunta a que se debe reforzar el control de acceso a las instalaciones, especialmente deequipos de informática. En el documento titulado “Plan Rector de Seguridad Física” señala que laprincipal meta es “minimizar el impacto en el negocio (Pemex) de cualquier amenaza interna o externa, protegerinformación estratégica y activos, así como lograr la continuidad del negocio”. En 2007, Pemex Exploración yProducción (PEP), Pemex Refinación (PR), Pemex Gas y Petroquímica Básica (PGPB) y Pemex Petroquímica (PPQ)solicitaron mayores recursos para fortalecer sus sistemas de seguridad, ante las explosiones en estados comoGuanajuato, Querétaro y Veracruz. Sin embargo los recursos fueron negados, por lo que Pemex tuvo que asignar unapartida presupuestal no contemplada. Otro tema endeble para Pemex es garantizar el transporte, distribución ycomercialización segura de la producción de hidrocarburos.La Auditoria de Seguridad Industrial y Protección Ambiental (ASIPA) determinó que la seguridad en el área petroquímicade Pemex incumple con las peticiones técnicas normativas y la confiabilidad de seguridad. ASIPA exige a laspetroquímicas un seguro internacional, programas de inspección, mantenimiento y pruebas a los sistemas deprocesamiento y servicios auxiliares existentes.

Sistema integralSin embargo, Guillermo García Reynaga, auditor de Calidad, Seguridad industrial y Protección del área de PemexPetroquímica, indica que su principal método de seguridad es implementar el Sistema Integral de Administración de laSeguridad y la Protección Ambiental (SIASPA), una herramienta que se enfoca en el diagnóstico, evaluación, implantación ymejora del desempeño en los campos de la seguridad, “los cuales están encaminados a serperfectibles”. El sistema mejora la seguridad industrial, genera medidas y comparaciones de desempeñosignificativas y útiles.El SIASPA, agrega García Reynaga, consta de 18 elementos divididos en tres grupos que son: el factor humano, losmétodos o sistemas y las instalaciones. Todos proporcionan seguridad en la operación, mantenimiento, diseño y laadministración de la información. Especifica que el sistema de Circuito Cerrado de Televisión (CCTV) es un“gerenciador” de video y se aplica tanto para vigilancia como para integración con el control de procesos enplantas.  Los sistemas de CCTV, indica, son indispensables para la seguridad en las operaciones de planta, ya que suintegración con el DCS y distintos dispositivos de control permite monitorear y verificar notificaciones de alarmas y tomarcontrol de las mismas, lo que reduce los riesgos y daños. El sistema operativo de parte de la seguridad de las plantaspetroquímicas de Pemex cuenta con una calidad de video excepcional y mantiene el tamaño del archivo de cada cuadroen aproximadamente 5 Kb, asegura García Reynaga. Además, el procesamiento de video basado en hardware permiteuna velocidad de grabación de hasta 200 cuadros por segundo. Seguridad cibernética

Seguridad en América online

http://www.seguridadenamerica.com.mx Potenciado por Joomla! Generado: 24 March, 2009, 17:53

Page 2: Seguridad en Petroquimicas

Un estudio realizado por The Computer Security Institute detectó que el 45% de los organismos que integran Pemexcuentan con problemas de seguridad en su conexión a internet, y es débil en un 15% para preservar datos electrónicos demáxima importancia para Petróleos Mexicanos.  Guillermo García Reynaga, auditor de Calidad, Seguridad industrial yProtección del área de Pemex Petroquímica, explica que Pemex integró una estrategia para establecer un equipo deseguridad para todas las funciones, que abarque los dominios de control de procesos, gestión y tecnología de lainformación. Se prevé que en el segundo semestre de este año Pemex realice un enfoque de la seguridad electrónicaevaluando riesgos y estableciendo políticas de seguridad definidas y una agresiva estrategia de seguridad general.

Protección petroquímicaPemex cuenta con medidas para garantizar los procesos petroquímicos, tales como la seguridad eléctrica,electromecánica, almacenamiento de líquidos, gases y sólidos inflamables, combustibles, corrosivos, así como evitar incendios. Petróleos Mexicanos, afirma, busca implementar medidas de seguridad técnica en sus petroquímicas, inclusocopiando medidas impuestas en la Unión Europea, Canadá, Estados Unidos, Gran Bretaña, Alemania y Japón. Laparaestatal exige que los contenedores de productos petroquímicos sean de 100 kilos de sólidos, 200 litros de líquidos y 5metros cúbicos de gases o vapores de sustancias peligrosas. En cuanto a los residuos y  desechos peligrosos los tieneen envases, tanques, contenedores cerrados, herméticos y construidos en materiales compatibles con las sustancias,asimismo tienen protección corrosiva, sin perdidas ni fugas por toda la vida útil del mismo.   Seguridad en productos SEA:¿Cómo es la seguridad en la exploración del hidrocarburo?Guillermo García Reynaga: “En la exploración se cuidanlas 'bocas' de impulsión con un sistema de detección automática de incendios en pasillos de circulación, medios de salidasy lugares comunes.Ante cualquier percance se busca evitar que a 10 kilómetros a la redonda existan viviendasunifamiliares”. Petróleos Mexicanos cuenta con un programa para evitar la propagación del fuego, almacenamiento y distribución decombustibles líquidos, así como redes eléctricas. La paraestatal cuenta con medidas detalladas sobre la ubicación de cadaelemento en las petroquímicas que es monitoreado a través de los CCTV. Cada nivel debe tener más de 10 metros dealtura.

Videovigilancia de alturaLos niveles de las plataformas de más de 27 metros de altura del nivel oficial tienen sistemas de detección automática ymonitoreo de CCTV obligatorio, tanto en la salida, pasillos y lugares comunes, así como en la reserva sanitaria. Laparaestatal busca que existan cámaras en los procesos de extracción de líquidos, gases y vapores combustibles.También en los sistemas de ventilación localizados, de captación, de extracción, de humos, gases inflamables ycombustibles. Las condiciones de seguridad también cuentan con sistemas de videovigilancia en el subsuelo, interior,azoteas y terrazas de las petroquímicas.  Los planes de contingencia y emergencia de Pemex se activan mediante unsistema de monitoreo por medio de la digitalización de alarmas, los rociadores, iluminación de emergencia y señalizaciónde vías de evacuación, así como la activación de los planes de desalojo que son automáticos.  La señalización y visualizaciónde las vías de evacuación también están controladas mediante el CCTV, detalla Guillermo García Reynaga, auditor deCalidad, Seguridad industrial y Protección del área de Pemex Petroquímica. Pemex Petroquímica cuenta con un sistemadigitalizado y automático que se activa una vez que se detecta el problema a través del circuito cerrado de televisión. 

Seguridad en América online

http://www.seguridadenamerica.com.mx Potenciado por Joomla! Generado: 24 March, 2009, 17:53