seguridad del paciente

5
Seguridad del paciente La seguridad del paciente es un objetivo de las ciencias de la salud que enfatiza en el registro, análisis y preven- ción de los fallos de la atención prestada por los servicios sanitarios, que con frecuencia son causas de eventos ad- versos. La práctica sanitaria conlleva riesgos para los pacientes y los profesionales que les atienden. Conforme las técnicas diagnósticas y terapéuticas se vuelven más sofisticadas es- tos riesgos, como es previsible, aumentan. En términos técnicos se habla, en estos casos, de que el paciente sufre un efecto adverso (EA). Es decir, un accidente impre- visto e inesperado que causa algún daño o complicación al paciente y que es consecuencia directa de la asisten- cia sanitaria que recibe y no de la enfermedad que pa- dece. Muchos de estos efectos adversos son inevitables por más que se esfuercen los profesionales, pero existen otros que podrían evitarse, por ejemplo reflexionando so- bre cómo se aplican determinados procedimientos (son- dajes, administración de fármacos, etc.). Esta es la razón de que se promuevan programas orientados a incrementar la seguridad clínica de los pacientes. [1] 1 Historia El actual movimiento mundial de seguridad del paciente alcanzó relevancia cuando en 1999 el Instituto de Medi- cina (IOM) de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos publicó el informe “Errar es humano”. [2] El tema es actualmente promovido en la mayoría de los países del mundo por gobiernos, asociaciones médicas y organizaciones relacionadas con los procesos de salud, in- cluida la Organización Mundial de la Salud, quien desde el año 2004 creó la “Alianza Mundial para la Seguridad del Paciente” [3] Luego se publicó el informe europeo “Una Organización con Memoria” y le han seguido múltiples publicaciones y planes de acción nacionales e institucionales en especial en hospitales pero también en todo tipo de instituciones prestadoras de servicios de salud. En América Latina el primer documento nacional que estableció oficialmente una política de seguridad del pa- ciente fue el denominado “Lineamientos para la imple- mentación de la política de seguridad del paciente” en Colombia promulgado por el Ministerio de la Protección Social de Colombia en junio de 2008 seguido en el 2009 de la una Guía técnica “Buenas prácticas para la seguri- dad del paciente en la atención en salud”. [4][5] Portada del informe Errar es Humano 2 Terminología y definiciones Aunque en el mundo en general hay acuerdo conceptual alrededor de los conceptos y métodos de la seguridad del paciente, no obstante se observan diferencias entre países y regiones en relación con la terminología utilizada. No obstante para adelantar exitosamente una estrategia de seguridad del paciente es importante obtener algún gra- do de consenso alrededor de los conceptos y los términos básicos 2.1 Seguridad del Paciente La Seguridad del paciente de acuerdo a la OMS se define como la ausencia de un daño innecesario real o potencial asociado a la atención sanitaria. Se conoce como tal al conjunto de elementos estructu- rales, procesos, instrumentos y metodologías basadas en evidencias científicamente probadas que propenden por 1

Upload: oscarysique

Post on 18-Sep-2015

233 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

DEE

TRANSCRIPT

  • Seguridad del paciente

    La seguridad del paciente es un objetivo de las cienciasde la salud que enfatiza en el registro, anlisis y preven-cin de los fallos de la atencin prestada por los serviciossanitarios, que con frecuencia son causas de eventos ad-versos.La prctica sanitaria conlleva riesgos para los pacientes ylos profesionales que les atienden. Conforme las tcnicasdiagnsticas y teraputicas se vuelven ms sosticadas es-tos riesgos, como es previsible, aumentan. En trminostcnicos se habla, en estos casos, de que el paciente sufreun efecto adverso (EA). Es decir, un accidente impre-visto e inesperado que causa algn dao o complicacinal paciente y que es consecuencia directa de la asisten-cia sanitaria que recibe y no de la enfermedad que pa-dece. Muchos de estos efectos adversos son inevitablespor ms que se esfuercen los profesionales, pero existenotros que podran evitarse, por ejemplo reexionando so-bre cmo se aplican determinados procedimientos (son-dajes, administracin de frmacos, etc.). Esta es la raznde que se promuevan programas orientados a incrementarla seguridad clnica de los pacientes.[1]

    1 HistoriaEl actual movimiento mundial de seguridad del pacientealcanz relevancia cuando en 1999 el Instituto de Medi-cina (IOM) de la Academia Nacional de Ciencias de losEstados Unidos public el informe Errar es humano.[2]

    El tema es actualmente promovido en la mayora de lospases del mundo por gobiernos, asociaciones mdicas yorganizaciones relacionadas con los procesos de salud, in-cluida la Organizacin Mundial de la Salud, quien desdeel ao 2004 cre la Alianza Mundial para la Seguridaddel Paciente[3]

    Luego se public el informe europeo Una Organizacincon Memoria y le han seguido mltiples publicaciones yplanes de accin nacionales e institucionales en especialen hospitales pero tambin en todo tipo de institucionesprestadoras de servicios de salud.En Amrica Latina el primer documento nacional queestableci ocialmente una poltica de seguridad del pa-ciente fue el denominado Lineamientos para la imple-mentacin de la poltica de seguridad del paciente enColombia promulgado por el Ministerio de la ProteccinSocial de Colombia en junio de 2008 seguido en el 2009de la una Gua tcnica Buenas prcticas para la seguri-dad del paciente en la atencin en salud.[4][5]

    Portada del informe Errar es Humano

    2 Terminologa y denicionesAunque en el mundo en general hay acuerdo conceptualalrededor de los conceptos y mtodos de la seguridad delpaciente, no obstante se observan diferencias entre pasesy regiones en relacin con la terminologa utilizada. Noobstante para adelantar exitosamente una estrategia deseguridad del paciente es importante obtener algn gra-do de consenso alrededor de los conceptos y los trminosbsicos

    2.1 Seguridad del PacienteLa Seguridad del paciente de acuerdo a la OMS se denecomo la ausencia de un dao innecesario real o potencialasociado a la atencin sanitaria.Se conoce como tal al conjunto de elementos estructu-rales, procesos, instrumentos y metodologas basadas enevidencias cientcamente probadas que propenden por

    1

  • 2 3 LA FRECUENCIA CON LA CUAL OCURREN LOS EVENTOS ADVERSOS

    minimizar el riesgo de sufrir un evento adverso en el pro-ceso de atencin de salud o de mitigar sus consecuencias

    2.2 Evento adverso

    Segn el Sistema Obligatorio de Garanta de Calidad dela Atencin en Salud de Colombia, es el resultado de unaatencin en salud que de manera no intencional produjodao. Los eventos adversos pueden ser previsibles y noprevisibles.[6]

    Evento adverso: incidente desfavorable, hecho inespera-do, percance teraputico, lesin iatrognica u otro suce-so infortunado no relacionado con la historia natural dela enfermedad que ocurre en asociaciones directa con laatencin mdica. Los principales eventos adversos son: Reaccin alrgica a medicamentos (RAMS) Reaccin alrgica a los alimentos (RAAS) Infecciones nosocomiales (IN) Ulceras por presin (UPP) Dehiscencias de heridas quirrgicasDentro de los eventos adversos existen un grupo de ellosparticularmente graves, por su magnitud, por su trascen-dencia y por las consecuencias que pueden tener para lasalud o la vida del paciente como son:1-Evento centinela: hecho inesperado, no relacionadocon la historia natural de la enfermedad, lesin fsica, opsicolgica grave que cusa dao permanente o muerte alpaciente. Principales eventos centinelas: Cirugas en el sitio equivocado. Complicaciones quirrgicas graves Errores en prescripcin y administracin de medica-mentos que lleven a la muerte. Accidentes anestsicos Cadas de pacientes Cualquier procedimiento de atencin medica que pro-voque dao permanente o muerte al paciente.2-Cuasi- falla: acontecimiento o situacin que podrahaber tenido como resultado un accidente, herida o en-fermedad, pero no lo tuvo por casualidad o por una in-tervencin oportuna o porque se dio cuenta a tiempo elpersonal de salud del error que iba a cometer y no lo co-meti.3-Reaccin alrgica a medicamentos (RAMS): todoefecto de un medicamento que es perjudicial y no desea-do, que ocurre a dosis usadas con nes teraputicos, pro-lcticos o de diagnostico. Reaccin adversa a medicamento:

    Se dene como aquellas que: Pone en riesgo la vida del paciente. Causa o prolonga la hospitalizacin. Causa incapacidad persistente. Produce abuso o dependencia.

    3 La frecuencia con la cual ocurrenlos eventos adversos

    Grco que ilustra el comportamiento de los estudios ms rele-vantes realizados en el mundo

    De acuerdo a la Organizacin Mundial de la Salud se es-tima que a alrededor de uno de cada 10 pacientes quereciben atencin en salud en el mundo les ocurre al me-nos un evento adverso. Para conocer de manera conablela frecuencia con la cual se presentan los eventos adversosse han utilizado los estudios de incidencia y de prevalen-cia. En contraste las cifras obtenidas de los sistemas dereporte de eventos adversos no son un buen medidor deesta frecuencia por el alto nivel de subregistro que estossistemas presentan

    3.1 Estudios de incidencia

    En el mundo desarrollado se han realizado varios estudiospara evaluar la incidencia de los eventos adversos, algunosde los ms relevantes son los estudios de Nueva York,Utah y Colorado, Australia, Nueva Zelanda, Londres yDinamarca y el en el mundo de habla hispana se destacanlos estudios de incidencia ENEAS y APEAS realizadosen Espaa.

    3.1.1 Estudio APEAS y ENEAS

    En un primer estudio, realizado hace dos aos, nanciadopor la Agencia de Calidad del Sistema Nacional de Salud,se analiz la frecuencia y tipo de estos efectos adversosen pacientes hospitalizados. Esta investigacin, conocidacomo estudio ENEAS1, ha tenido una importante reper-cusin tanto dentro como fuera de nuestro pas, por tra-

  • 4.2 Centros de Seguridad del Paciente en ingls 3

    tarse de uno de los estudios de mayor alcance realizadosa nivel mundial.En esta segunda investigacin se ha abordado el anlisisde la frecuencia y tipo de los EA en Atencin Primaria.Debe destacarse que se trata de uno de los primeros es-tudios que se ocupa de esta problemtica en los centrosde salud, abarcando una amplia muestra de consultas demedicina y de enfermera.Esta investigacin se ha llevado a cabo en 48 centrosde salud de 16 comunidades autnomas y en la mismahan participado, de forma voluntaria y desinteresada, 452profesionales sanitarios de medicina y enfermera. En to-tal se han analizado los datos de 96.047 consultas. [7]

    3.2 Estudio IBEAS

    El estudio de prevalencia IBEAS realizado en AmricaLatina, el cual adems es al mayor estudio realizado en elmundo en trminos de nmero de hospitales participan-tes, as como el nico estudio multicntrico internacionalrealizado hasta la fecha.Segn el mencionado estudio IBEAS, el cual fue desarro-llado en 58 hospitales de Mxico, Costa Rica, Colombia,Per y Argentina, la prevalencia de los eventos adversosfue de 10.5%[8]

    4 Centros de Seguridad del Pacien-te

    Los Centros de Seguridad del Paciente constituyen unaherramienta para poner en comn documentos, experien-cias y herramientas tiles para el desarrollo de los proce-sos tendientes a generar condiciones de atencin seguras,a la vez que se establecen como un punto de referenciapara los profesionales e instituciones en sus reas de in-uencia.Algunos de los ms destacados son:

    4.1 Centros de Seguridad del Paciente enespaol

    Centro de seguridad del paciente del Observatoriode Calidad de la Atencin en Salud de Colombia

    Observatorio para la Seguridad del Paciente del Sis-tema Sanitario de Andaluca

    Seguridad del paciente enAtencin Primaria. Sano ysalvo, blog del Grupo de Seguridad del Paciente dela Sociedad Espaola de Medicina Familiar y Co-munitaria (semFYC)

    4.2 Centros de Seguridad del Paciente eningls

    WHO Collaborating Centre for Patient Safety Solu-tions

    VA National Center for Patient Safety http://www.ihi.org/IHI/Topics/PatientSafety http://www.jointcommission.org/PatientSafety

    5 Vase tambin Atencin primaria de salud Bioseguridad hospitalaria Clasicacin de Derivaciones Frmaco-teraputicas Criterios de Beers Efecto cascada Iatrogenia Malicia sanitaria Medicalizacin Prevencin cuaternaria Promocin de enfermedades Reaccin adversa a medicamento Resultado sanitario

    6 Referencias[1] Grvas J. Seguridad (en serio). Acta Sanitaria.

    14/03/2011.

    [2] Kohn, Linda T. et al. To Err is Human: Building a Sa-fer Health System Institute of Medicine (U.S.). Com-mittee on Quality of Health Care in America. EditadoporNational Academies Press, 2000. ISBN 0309068371,9780309068376

    [3] Ceriani Cernadas, Jos M.La OMS y su iniciativa Alian-za Mundial para la Seguridad del Paciente. Editorial. Ar-chivos Argentinos de Pediatra Vol. 107 Nro 5 - Octubre2009

    [4] Ministerio de la Proteccin Social. Lineamientos para laimplementacin de la poltica de seguridad del paciente

    [5] Ministerio de la Proteccin Social. Gua tcnica Buenaspracticas para la seguridad del paciente en la atencin ensalud

    [6] Ministerio de la Proteccin Social. Lineamientos para laimplementacin de la Poltica de Seguridad del Paciente.Bogot, 2008.

  • 4 7 BIBLIOGRAFA

    [7] Estudio APEAS: estudio sobre la seguridad de los pacien-tes en Atencin Primaria de Salud. Madrid: Ministerio deSanidad y Consumo; 2008.

    [8] Informe Final Estudio IBEAS

    7 Bibliografa Garjn Parra J, Gorricho Mendvil J. Seguridad delpaciente: cuidado con los errores de medicacin.Boletn de Informacin Farmacoteraputica de Na-varra. 2010;18(3)

  • 58 Text and image sources, contributors, and licenses8.1 Text

    Seguridad del paciente Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Seguridad%20del%20paciente?oldid=74752831 Colaboradores: BOT-Superzerocool, CEM-bot, Ignacio Icke, Raimundo Pastor, CommonsDelinker, Wikichasqui, Rge, Diegusjaimes, Medico de familia GP,Luisxx24, KBruno1, Fraulr, Mriachig, ObservatoriodeCalidad, Grillitus, Fgrimal, KLBot2, Marugm, Rosalia GM, Treegs y Annimos: 8

    8.2 Images Archivo:_Errareshumano.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/ac/Errareshumano.jpg Licencia: Public do-

    main Colaboradores: Template:Le tom un escner a la portada del libro que es de publico conocimiento y circulacin Artista original:User:Francisco Restrepo

    Archivo:_Estudios_SPB.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d6/Estudios_SPB.jpg Licencia: Public domainColaboradores: Template:Este grco lo elabor para el Boletn N 2 del Observatorio de Calidad de la Atencin en salud Artista original:Francisco Ral Restrepo P.

    8.3 Content license Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0

    Historia Terminologa y definiciones Seguridad del Paciente Evento adverso

    La frecuencia con la cual ocurren los eventos adversos Estudios de incidencia Estudio APEAS y ENEAS

    Estudio IBEAS

    Centros de Seguridad del Paciente Centros de Seguridad del Paciente en espaol Centros de Seguridad del Paciente en ingls

    Vase tambin Referencias Bibliografa Text and image sources, contributors, and licensesTextImagesContent license