seguridad alimentaria y su relaciÓn con factores

14
Revista PUCE. ISSN 1012-389X. Núm. 102 3 nov 2015-3 mayo 2016. Maldonado, pp. 309-324 RESUMEN En la actualidad muchas comuni- dades rurales de Ecuador sufren de esca- sez de alimentos que componen la canasta familiar básica. De tal manera que la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación (FAO) conceptualiza a la seguridad alimentaria como la suficiencia permanente de alimentos a los que tiene derecho la población para llevar una vida sana y activa. Si bien este concepto se lo conoce desde 1996 por falta de estrategias claras y precisas no se lo ha podido desarrollar. Esta investigación analizó la rela- ción que existe entre los factores socie- conómicos y la seguridad alimentaria de 78 familias que se dedican a la produc- ción de quinua como principal actividad económica, tomando como premisa el estudio realizado en Risalda Colombia donde la línea base nutricional en meno- res de 5 años evidenció que los niños del campo no se beneficiaban por ser hijos de familias productoras de alimentos; por el contrario en algunos municipios varios niños presentaban las cifras más altas de desnutrición crónica en un porcentaje de 28,6% (Martínez J. , 2009). Los resultados nos permiten esta- blecer que no todos los indicadores so- cioeconómicos se relacionan con la seguridad alimentaria medida con el instrumento ELCSA. Palabras clave: quinua, disponibilidad, autoconsumo, indicadores SEGURIDAD ALIMENTARIA Y SU RELACIÓN CON FACTORES SOCIECONÓMICOS: CASO FAMILIA DE PRODUCTORES DE QUINUA DE LA PARROQUIA SAN ISIDRO, CANTÓN ESPEJO, PROVINCIA DEL CARCHI Priscila Maldonado P. 1 1 Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Facultad de Enfermería, Quito, Ecuador ([email protected]). 311

Upload: others

Post on 29-Jun-2022

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: SEGURIDAD ALIMENTARIA Y SU RELACIÓN CON FACTORES

Revista PUCE. ISSN 1012-389X. Núm. 1023 nov 2015-3 mayo 2016. Maldonado, pp. 309-324

RESUMEN

En la actualidad muchas comuni -da des rurales de Ecuador sufren de esca -sez de alimentos que componen lacanasta familiar básica. De tal maneraque la Organización de Naciones Unidaspara la Agricultura y Alimentación (FAO)conceptualiza a la seguridad alimentariacomo la suficiencia permanente dealimentos a los que tiene derecho lapoblación para llevar una vida sana yactiva. Si bien este concepto se lo conocedesde 1996 por falta de estrategias clarasy precisas no se lo ha podido desarrollar.

Esta investigación analizó la rela -ción que existe entre los factores socie -conómicos y la seguridad alimentaria de78 familias que se dedican a la produc -

ción de quinua como principal actividadeconómica, tomando como premisa elestudio realizado en Risalda Colombiadonde la línea base nutricional en meno -res de 5 años evidenció que los niños delcampo no se beneficiaban por ser hijosde familias productoras de alimentos;por el contrario en algunos municipiosvarios niños presentaban las cifras másaltas de desnutrición crónica en unporcentaje de 28,6% (Martínez J. , 2009).

Los resultados nos permiten esta -ble cer que no todos los indicadores so -cio económicos se relacionan con laseguridad alimentaria medida con elinstrumento ELCSA.

Palabras clave: quinua, disponibilidad,autoconsumo, indicadores

SEGURIDAD ALIMENTARIA Y SU RELACIÓN CON FACTORES

SOCIECONÓMICOS: CASO FAMILIA DEPRODUCTORES DE QUINUA

DE LA PARROQUIA SAN ISIDRO, CANTÓN ESPEJO, PROVINCIA DEL CARCHI

Priscila Maldonado P.1

1 Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Facultad de Enfermería, Quito, Ecuador ([email protected]).

311

REV102OOO00_Maquetación 1 28/04/16 11:44 Página 311

Page 2: SEGURIDAD ALIMENTARIA Y SU RELACIÓN CON FACTORES

SEGURIDAD ALIMENTARIA Y SU RELACIÓN CON FACTORES SOCIECONÓMICOS

ABSTRACT

Today many rural communities inEcuador suffer from food shortage thatmakes up the basic family basket. There -fore, the United Nations Food and Agri -cul ture Organization (FAO) conceptuali-zes food security as permanent sufficien-cy of food, which should be the right ofpeople to be able to live a healthy andactive life;although this concept has beenknown since 1996 due to lack of clear andprecise strategies it has not been able tobe developed.

This research analyzed the relationbetween socioeconomic factors andfood security of 78 families dedicated to

the production of quinoa as the maineconomic activity, taking as its premisethe study in Risalda Colombia where thenutritional baseline in children under 5years showed that rural children did notreceive any benefit for being children offarming families. However some childrenin some municipalities had the highestrates of chronic malnutrition in a per cen -tage of 28.6 % (J. Martinez, 2009).

The results allow us to establishthat not all economic indicators arerelated to food security meassured withthe ELCSA instrument.

Keys words: Quinoa, availability, con -sum ption, indicators

INTRODUCCIÓN

En América Latina y el Caribe la Se-guridad Alimentaria ha tenido un nota-ble impulso en los últimos diez años;varios elementos han favorecido el pro-ceso de cambio en torno a una institu-cionalidad que promueve la protecciónde los derechos económicos, sociales yculturales, especialmente el derecho a laalimentación adecuada y suficiente.

El compromiso del Ecuador porgarantizar seguridad alimentaria en lapoblación nace en la Cumbre Mundialde la Alimentación celebrada en el año1996, en la cual Ecuador se comprome-

tió a desarrollar procesos que permitangarantizar un entorno político, social yeconómico propicio para reducir el nú-mero de personas con hambre en elpaís; aplicar políticas que tengan comoobjetivo erradicar la pobreza; adoptarpolíticas y prácticas participativas para eldesarrollo alimentario; y construir planesde acción con todos los niveles de go-bierno en cooperación para combatir elhambre. Estos acuerdos constan en elDecreto Ejecutivo n.° 1039 el 9 de enerode 1998, que declara a la Seguridad Ali-mentaria de la población ecuatorianacomo Política de Estado .

312

REV102OOO00_Maquetación 1 28/04/16 11:44 Página 312

Page 3: SEGURIDAD ALIMENTARIA Y SU RELACIÓN CON FACTORES

Revista PUCE. ISSN 1012-389X. Núm. 1023 nov 2015-3 mayo 2016. Maldonado, pp. 309-324

Actualmente el término SoberaníaAlimentaria está en construcción, estedependerá de la situación de cada paíso localidad; en sus inicios en 1996 fueimpulsado por La Vía Campesina, en elcontexto de la Cúpula Mundial sobre laAlimentación (CMA) realizada en Romapor la FAO. En este evento el debateoficial giraba en torno de la noción de laseguridad alimentaria, reafirmándola co -mo “El derecho de toda persona a teneracceso a alimentos sanos y nutritivos, enconsonancia con el derecho a una ali -mentación apropiada y con el derechofundamental de no pasar hambre”. Sinem bargo, la Organización Mundial delComercio (OMC) enfocó este principio a

la liberalización del comercio de alimen -tos, motivo que generó controversia conlas organizaciones campesinas.

En el Plan Nacional del Buen Vivir2013-2017 se enuncia acerca de la Sobe -ra nía Alimentaria que esta se sustenta enel reconocimiento del derecho a la ali -mentación sana, nutritiva y cultural men -te apropiada, para lo cual es importanteincidir tanto en las condiciones de pro -ducción y distribución como en el con -su mo de ali mentos. La Soberanía Alimen-taria im plica recuperar el rol de lasociedad para decidir: qué producir,cómo producir, dónde producir y paraquién producir (SENPLADES, 2009).

SOBERANÍA ALIMENTARIA

ESCALA LATINOAMERICANA Y CARIBEÑA DE SEGURIDADALIMENTARIA (ELCSA)

La Escala Latinoamericana y Cari -be ña de Seguridad Alimentaria (ELCSA)pertenece a la categoría de las escalasde medición de inseguridad alimentariaque se basan en la experiencia en loshogares con esta condición (Tapajós,Quiroga, Pereira, & Pinto, 2010). La ELCSAes un instrumento que ha demostradoser muy eficaz y además cuenta con unalto grado de confiabilidad. Esto se debeal enfoque inclusivo y multisectorial quese siguió para el desarrollo, validación, ydiseminación del uso de la escala, sumetodología es simple, ya que cuenta

con quince preguntas de carácter dico -tómico, donde sus respuestas son: “sí” o“no”. Estas preguntas están dirigidas aljefe/a de familia o a la persona encar -gada de preparar los alimentos en hoga -res conformados por adultos e integran-tes menores de 18 años. Las primerasocho preguntas están destinadas a me -dir solamente el grado de inseguridadalimentaria en hogares que no se en -cuentren conformados por menores de18 años; en caso de tener integrantesmenores de 18 años; en el hogar se de -ben responder las 15 preguntas (SESAN

313

REV102OOO00_Maquetación 1 28/04/16 11:44 Página 313

Page 4: SEGURIDAD ALIMENTARIA Y SU RELACIÓN CON FACTORES

SEGURIDAD ALIMENTARIA Y SU RELACIÓN CON FACTORES SOCIECONÓMICOS

& FAO, 2011). El período de referenciapara las preguntas son los tres meses

previos a la aplicación de la encuesta(Melgar, 2011).

Esta investigación se basa en unestudio observacional, mediante estadís-tica descriptiva. El corte es de tipo trans-versal, como fuentes primarias seaplicaron encuestas de condiciones devida, dentro de las cuales se indagó: elacceso a electricidad, al agua potable, alalcantarillado, discapacidad, analfabe-tismo, principal rama de actividad, nivelde instrucción, número de horas trabaja-das, tipo de vivienda, número de perso-nas por vivienda, vía de acceso principala la vivienda, material del piso, ingreso fa-miliar mensual promedio, procedenciadel agua, destino de la producción, sufi-ciencia del consumo de alimentos. Paraestablecer el grado de Seguridad Ali-mentaria se aplicó la Encuesta de la Es-cala Latinoamericana y Caribeña de

Seguridad Alimentaria (ELCSA), mediantecriterios como: seguridad, inseguridadleve, inseguridad moderada e inseguri-dad severa.

Para la selección de la muestra seconsideró a los productores de quinuacon una producción máxima de 10 quin-tales anuales del producto y que tenganniños menores de 5 años como miem-bros de familia. Estos criterios totalizaronuna muestra de 78 productores divididoen las comunidades de Carlisama (N=23),Puchues (N=14) San Isidro (N=21) Chita-caspi (N=20).

El análisis de datos se realizó me-diante la prueba estadística no paramé-trica Chi Cuadrado de Pearson aplicando

Tabla 1. Categorías de Inseguridad Alimentaria según el número de respuestas positivas en la encuesta ELCSA

NÚMERO DE RESPUESTAS POSITIVAS

CATEGORÍA Hogares con menores Hogares sin menores de 18 años de18 años

Seguridad Alimentaria 0 0

Inseguridad Leve 1-5/15 1-3/8

Inseguridad Moderada 6-10/15 4-6/8

Inseguridad Severa 11-15/15 7-8/8

Fuente: SESAN & FAO, 2011Elaborado por SESAN & FAO, 2011

MATERIALES Y MÉTODOS

314

REV102OOO00_Maquetación 1 28/04/16 11:44 Página 314

Page 5: SEGURIDAD ALIMENTARIA Y SU RELACIÓN CON FACTORES

Revista PUCE. ISSN 1012-389X. Núm. 1023 nov 2015-3 mayo 2016. Maldonado, pp. 309-324

el programa estadístico IBM SPSS Statis-tics versión 21.0 (International Business

Machines Corp. IBM, 2012).

RESULTADOS

Se analizaron varios indicadoressocieconómicos relacionados con elnivel de seguridad alimentaria y se pudo

establecer que 8 indicadores tienen re-lación.

Tabla 2. Resultados de la relación de indicadores socioeconómicos y el grado de seguridad alimentaria

Indicadores asociados relacionas con el grado de Seguridad Alimentaria

Correlación

Acceso a electricidad (X2 = 1,88; p = 0,59)

Acceso al agua potable (X2 = 4,25; p = 0,02) *

Acceso al alcantarillado (X2 = 3,58; p = 0,031)

Discapacidad (X2 = 1,88; p = 0,59)

Analfabetismo (X2 = 3,71; p = 0,29)

Principal rama de actividad (X2 = 22,85; p = 0,52)

Nivel de instrucción (X2 = 16,14; p = 0,37)

Número de horas trabajadas (X2 = 16,38; p = 0,01) *

Tipo de vivienda (X2 = 16,53; p = 0,01) *

Número de personas por vivienda (X2 = 12,24; p = 0,02) *

Vías de Acceso principal a la vivienda (X2 = 11,27; p = 0,04)

Material del piso (X2 = 7,96; p = 0,92)

Ingreso familiar mensual promedio (X2 = 11,21; p = 0,02) *

Procedencia del agua (X2 = 7,19; p = 0,61)

Destino de la producción (X2 = 8,260; p = 0,02) *

Suficiencia del consumo de alimentos (X2 = 92,24; p = 0,00) *

* Señala asociación relación entre el indicador socioeconómico y el grado de seguridad alimentaria

Al calcular la relación entre el ac-ceso a servicios básicos y el grado de se-guridad alimentaria se pudo determinarlo siguiente: El acceso a electricidad notiene relación con el grado de seguri-dad alimentaria ( X2 = 1,881; p = 0,598),

en cuanto al acceso de agua potable seestablece que existe relación estadística(X2 = 4,255; p = 0,023); respecto al accesoal alcantarillado existe relación estadística( X2 = 3,584; p = 0,031). Figura 1.

315

REV102OOO00_Maquetación 1 28/04/16 11:44 Página 315

Page 6: SEGURIDAD ALIMENTARIA Y SU RELACIÓN CON FACTORES

SEGURIDAD ALIMENTARIA Y SU RELACIÓN CON FACTORES SOCIECONÓMICOS

En los hogares cuyos miembrostienen más acceso al mercado laboralpresentan menor probabilidad de inac-cesibilidad a una cantidad suficiente dealimentos, esto dependerá de cómoesté reconocido económicamente esetrabajo. Según Álvarez si un adulto en elhogar tiene trabajo remunerado, la pro-babilidad que el hogar sufra de insegu-ridad alimentaria se reduce en un 2,8%a nivel rural.

En un estudio realizado por Rojas(2014)se establece que los hogares enlos cuales los miembros de familia gananmenos de 10 dólares al día, sobrellevanun alto grado de inseguridad alimentariasevera; esta situación disminuye cuandolas familias perciben mayores ingresos.Figura 2.

Respecto a la tenencia de vivienda,en el estudio de caso realizado por Rose(1998) en Estados Unidos, se determinóque los hogares que poseen viviendapropia, tienen menor probabilidad de su-frir inseguridad alimentaria, en cambioCalero en un estudio sobre SeguridadAlimentaria y Nutricional en Ecuador, es-tablece que según la ECV 2005–2006apenas el 40,6% de los hogares que noacceden a una cantidad suficiente de ali-mentos poseen vivienda propia, uno delos factores a los cuales se atribuye estefenómeno es a la utilización del ingresofamiliar en el pago por la vivienda, colo-cando como segunda opción la alimen-tación familiar.

En el 2004 se reportaron varios es-tudios realizados en diversos países queaportan información acerca de la rela-ción entre tener derechos de propiedadde la tierra con el acceso a créditos y amontos de créditos superiores cuandoexiste la garantía de la tierra; además seestableció la correlación entre la des-igualdad de la propiedad de la tierra y elgrado de pobreza en regiones como elSur de Asia, Sur de África y América La-tina. Figura 3.

Respecto al número de personasque componen el hogar y conside-rando que la seguridad alimentaria sefundamenta en garantizar el acceso a losalimentos a todos los miembros delhogar, mientras mayor es la cantidad demiembros de la familia más recursos ali-mentarios se necesitan para satisfacerlas necesidades energéticas.

Según Calero los hogares quepre sen tan mayores indices de inseguri-dad alimentaria son más numerosos, tie-nen mas niños menores de cinco añosy una gran proporción de miembros de-pendientes. Existe asociación estadísti-camente significativa entre el númerode integrantes de un hogar y el gradode seguridad alimentaria (X2 = 12,244; p= 0,02). Figura 4.

En un estudio realizado sobre se-guridad alimentaria en el departamentode Antioquia en Colombia, se encontró

316

REV102OOO00_Maquetación 1 28/04/16 11:44 Página 316

Page 7: SEGURIDAD ALIMENTARIA Y SU RELACIÓN CON FACTORES

Revista PUCE. ISSN 1012-389X. Núm. 1023 nov 2015-3 mayo 2016. Maldonado, pp. 309-324

que el promedio de integrantes de loshogares fue similar en la zona urbana(4,6±2,1) y rural (4,7±2,1) (p>0,05). Eneste estudio tanto en el área urbanacomo rural, los hogares tienden a sermás pequeños, incluso en población depequeños productores de alimentospara el autoconsumo. Esto implica que lapoblación rural asume algunas conduc-tas similares a la urbana, como por ejem-plo, la planificación familiar y la deter-minación de tener menos hijos. El hechode que los hogares sean pequeños, laproducción de alimentos para el auto-consumo mejorará las condiciones deseguridad alimentaria, ya que se repre-senta en mayor disponibilidad per cápitade alimentos por miembro de familia.

El autoconsumo de alimentos cul-tivados representa una ventaja para lapoblación, pues contribuye a que existaseguridad alimentaria, ya que las familiastienen mayor disponibilidad y accesibi-lidad de alimentos, y no implica un costoextra, lo que se traslada en beneficios ala economía familiar.

En un estudio realizado por la FAO(2008) respecto al incremento de pre-cios de los alimentos y la respuesta delos hogares, se estableció que de nuevepaises en desarrollo cerca del 75% dehogares rurales son compradores netos2

de alimentos.

El Banco Mundial (2007) realizó unestudio sobre la “Insuficiencia Nutricio-nal en Ecuador”, en los resultados obte-nidos se determinó que los niñospertenecientes a familias de pequeñosagrícultores a nivel rural presentan unestado nutricional deficiente; según elestudio esto se atribuye al aislamientode estas zonas y al incremento en la ca-dena de intermediarios, que provocanencarecer a los alimentos.

Se puede establecer que existeasociación entre el destino de la produc-ción de alimentos con el grado de segu-ridad alimentaria ( X2 = 8,260; p = 0,022).

Según los resultados obtenidos, 44de 78 familias que venden toda la pro-ducción de cultivos, padecen de insegu-ridad alimentaria, los datos emitidos porAlvear en su estudio Seguridad y Sobe-ranía en Ecuador denotan que el cambiode patrones alimentarios contribuye a larevalorización de cultivos tradicionalesaltamente nutritivos, ocasionando defi-ciencias alimentarias como la desnutri-ción y subnutrición. Figura 5.

El autoconsumo tiene una reper-cusión importante en la seguridad ali-mentaria nutricional en los hogares; enun estudio realizado en la ciudad de Fó-meque, sobre autoconsumo y seguridadalimentaria, se constató que el autocon-

2 Comprador neto. Se considera comprador neto cuando el valor de los productos básicos producidos en elhogar es menor que la cantidad que consume.

317

REV102OOO00_Maquetación 1 28/04/16 11:44 Página 317

Page 8: SEGURIDAD ALIMENTARIA Y SU RELACIÓN CON FACTORES

SEGURIDAD ALIMENTARIA Y SU RELACIÓN CON FACTORES SOCIECONÓMICOS

sumo tenía una participación que oscilóentre el 21 – 82 % del costo de la canastabásica y representó el 43% del ingresofamiliar del agricultor .

Otro indicador importante es lasuficiencia alimentaria; esta se calcula através de la kilocalorías totales consumi-das en el hogar dividido para las kiloca-lorías requeridas según la hoja debalance de alimentos de cada país; elvalor resultante se lo transforma a por-centaje y se determina si es suficiente,insuficiente o crítica . Entre los factoresque afectan a la suficiencia alimentariaestán el empleo, los ingresos promedio,la pobreza y la desigualdad .

En los resultados se puede obser-var que 55 de las 78 familias encuesta-das presentan insuficiencia alimentaria;al relacionar este indicador con el gradode seguridad alimentaria se estableceuna asociación estadística (X2 = 92,24;p = 0,00). La suficiencia alimentaria es undato real reportado por la población alestar vinculada con el grado de seguri-dad alimentaria medida por la ELCSA sepuede obtener un panorama real de lapercepción con la situación.

La suficiencia alimentaria es un in-dicador de extrema relevancia para la se-guridad alimentaria, ya que es elindicador más directo para relacionar la

deficencia calórica consumida con la re-querida por cada miembro de las fami-lias de productores. Figura 6.

Para visualizar en qué lugar de in-seguridad alimentaria se encuentran losproductores de quinua se realizó unacomparación a nivel nacional e interna-cional.

La Figura 7 mues tra claramenteque los países considerados desarrolla-dos presentan bajos niveles de insegu-ridad alimentaria. A medida que seacerca a lo local se incrementa el riesgode inseguridad alimentaria. Canadá tansolo presenta un 12 % de inseguridadalimentaria, comparado con Antioquiaen Colombia que presenta el 80 % de in-seguridad; en la parroquia de Sigchos elporcentaje es del 91 % y por último delas familias productoras de quinua conun 73 %, si bien el universo de estudiono es el mismo, se pueden trasponer losresultados para una interpretación, yaque se utiliza el mismo instrumento demedición.

La comparación más real se realizaal tomar los datos de Antioquia y de lafamilia de productores de quinua de SanIsidro, ya que los dos universos dedicansu actividad principal a la producción dealimentos, ahí se puede evidenciar la si-militud de los datos.

318

REV102OOO00_Maquetación 1 28/04/16 11:44 Página 318

Page 9: SEGURIDAD ALIMENTARIA Y SU RELACIÓN CON FACTORES

Revista PUCE. ISSN 1012-389X. Núm. 1023 nov 2015-3 mayo 2016. Maldonado, pp. 309-324

A partir del análisis de los indica-dores socieconómicos de las familias deproductores de quinua de San Isidro, sepudo establecer que cuentan con servi-cios básicos y con un nivel de instruc-ción medio, indicadores relevantes paramedir la calidad de vida de una pobla-ción.

Respecto al ingreso se concluyeque tan solo el 15 % de 78 familias en-cuestadas; acceden a ingresos que per-miten cubrir los costos de una canastabásica, en cuanto a las horas destinadaspara trabajo el 73 % de los jefes dehogar, trabajan 40 o más horas; esto re-vela que las horas trabajadas no sonbien remuneradas acorde con la resolu-ción del Ministerio del Trabajo que con-sidera el salario mínimo vital en USD 340.

Las familias encuestadas están ubi-cadas en la zona rural, esta condición serelaciona con el bajo porcentaje de ho-gares que disponen de vías de accesoen buenas condiciones, este dato limitala disponibilidad de recursos alimenta-rios en la población.

Indicadores relacionados con lascondiciones del hogar como materialdel piso, cocina exclusiva y material deconstrucción, denotan el grado de po-breza que tiene una población; en la

presente investigación estas no fueronrelevantes, ya que los hogares disponíande buenos recursos.

Uno de los indicadores relevantesen este estudio es el destino de la pro-ducción de alimentos, el 72,2 % se reser-van para la venta y tan solo un 24,1%entre venta y consumo, analizando estosvalores con la suficiencia alimentaria seevidencia el cambio de patrones alimen-tarios, las familias destinan los recursosque adquieren de la venta de sus pro-ductos a la compra de alimentos que noaportan significativamente a su dieta.

Según la investigación realizada, lainseguridad alimentaria en los hogaresde productores de quinua presenta unaasociación con el acceso al agua pota-ble, tipo de vivienda, total de horas des-tinadas al trabajo, vías de acceso, ingresofamiliar promedio y suficiencia en elconsumo de alimentos.

La Seguridad Alimentaria y Nutri-cional (SAN) determina en gran medidala calidad de vida de la población de unpaís y aglutina diversos aspectos de laspolíticas de Estado, como la educación,la salud, la cultura, el ambiente, la ali-mentación y nutrición y el acceso a sa-neamiento básico, entre otros.

CONCLUSIONES

319

REV102OOO00_Maquetación 1 28/04/16 11:44 Página 319

Page 10: SEGURIDAD ALIMENTARIA Y SU RELACIÓN CON FACTORES

Fuente: Investigación Directa, Encuesta Elaborado por Priscila Maldonado

Fuente: Investigación Directa, Encuesta Elaborado por Priscila Maldonado

Figura 2. Relación de seguridad alimentaria con las horas trabajadas por el jefe de hogar

Figura 1. Relación de seguridad alimentaria con los servicios básicos

Anexos

320

SEGURIDAD ALIMENTARIA Y SU RELACIÓN CON FACTORES SOCIECONÓMICOS

REV102OOO00_Maquetación 1 28/04/16 11:44 Página 320

Page 11: SEGURIDAD ALIMENTARIA Y SU RELACIÓN CON FACTORES

Revista PUCE. ISSN 1012-389X. Núm. 1023 nov 2015-3 mayo 2016. Maldonado, pp. 309-324

Fuente: Investigación Directa, Encuesta Elaborado por Priscila Maldonado

Figura 3. Relación de seguridad alimentaria con la tenencia de la vivienda

Fuente: Investigación Directa, Encuesta Elaborado por Priscila Maldonado

Figura 4. Relación de seguridad alimentaria con el número de personas por vivienda

321

REV102OOO00_Maquetación 1 28/04/16 11:44 Página 321

Page 12: SEGURIDAD ALIMENTARIA Y SU RELACIÓN CON FACTORES

Fuente: Investigación Directa, Encuesta Elaborado por Priscila Maldonado

Figura 5. Relación de seguridad alimentariacon el destino de la producción de alimentos

Fuente: Investigación Directa, Encuesta Elaborado por Priscila Maldonado

Figura 6. Relación de seguridad alimentaria con la suficiencia alimentaria

322

SEGURIDAD ALIMENTARIA Y SU RELACIÓN CON FACTORES SOCIECONÓMICOS

REV102OOO00_Maquetación 1 28/04/16 11:44 Página 322

Page 13: SEGURIDAD ALIMENTARIA Y SU RELACIÓN CON FACTORES

Revista PUCE. ISSN 1012-389X. Núm. 1023 nov 2015-3 mayo 2016. Maldonado, pp. 309-324

Figura 7. Comparación del nivel de seguridad alimentaria en varias localidades

Fuente: Burns, (2004), (Tarasuk, 2012), (FAO, 2002), (Salvia, 2010), (Rojas, 2014)Elaborado por Priscila Maldonado

323

REV102OOO00_Maquetación 1 28/04/16 11:44 Página 323

Page 14: SEGURIDAD ALIMENTARIA Y SU RELACIÓN CON FACTORES

SEGURIDAD ALIMENTARIA Y SU RELACIÓN CON FACTORES SOCIECONÓMICOS

Álvarez, M., Mancilla, L., & Cortéz, J.(2007). Caracterización Socioeconómica y deSeguridad Alimentaria de Los Hogares Produc-tores De Alimentos Para El Autoconsumo, An-tioquia–Colombia. Mérida: AGRO-ALIMENTARIA.

Alvear, J. (2012). La Seguridad y Sobera-nía Alimentaria en el Ecuador. Quito: Aries.

Calero, C. (Octubre de 2011). La Segu-ridad Alimentaria en Ecuador desde un enfoquede accesibilidad alimentaria. Quito, Pichincha,Ecuador: Abya-Yala.

FAO. (2004). Políticas de desarrollo agrí-colas: conceptos y principios. Departamento deCooperación Técnica. Roma: FAO.

Melgar, H. (2011). Prevalencia de la in-seguridad alimentaria en el hogar de Guate-mala. Guatemala: FAO.

Menchú, M., & Santizo, M. (2002). Pro-puesta de indicadores para la vigilancia de laseguridad alimentaria y nutricional. Guate-mala: INCAP/OPS/OMS.

OBSAN-R. (2008). Observatorio Regionalde Seguridad Alimentaria y Nutricional, Infor-mación de Coyuntura sobre el Alza del Preciode. PRESANCA.

Samaniego, J. (2010). La institucionali-dad de la Soberanía y Seguridad Alimentariaen el Ecuador. En M. d. Social, Seguridad Ali-mentaria y Nutricional del Ecuador (págs. 231- 241). Ecuador: Aries.

BIBLIOGRAFÍA

324

REV102OOO00_Maquetación 1 28/04/16 11:44 Página 324