seguridad

75
PLANES DE EMERGENCIAS.

Upload: juan-carlos-flores-aqueveque

Post on 25-Jun-2015

11.245 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Seguridad

PLANES DE EMERGENCIAS.PLANES DE EMERGENCIAS.

Page 2: Seguridad

Cursos para Trabajadores

Brigadas de Emergencia 2

PREGUNTAS.

• ¿Conozco los principales riesgos que pueden afectar a la empresa?

• ¿Cuáles pueden ser las pérdidas?

• ¿Cuánto tiempo estaremos paralizados?

• ¿Las medidas de seguridad y protección son las adecuadas y suficientes?

• ¿Existe un plan de manejo de crisis?

• ¿Es adecuada la inversión en la prevención de riesgos?

Page 3: Seguridad

Cursos para Trabajadores

Brigadas de Emergencia 3

¿NUNCA PENSAMOS QUE SUCEDERIA ESTO?

Page 4: Seguridad

Cursos para Trabajadores

Brigadas de Emergencia 4

¿POR QUÉ PASÓ?

Page 5: Seguridad

Cursos para Trabajadores

Brigadas de Emergencia 5

¿SE PUEDE EVITAR?

Page 6: Seguridad

Cursos para Trabajadores

Brigadas de Emergencia 6

OBJETIVO DE LA CAPACITACION.• Proporcionar los conocimientos

necesarios para poder implementar un plan estratégico.

• Establecer los procedimientos y coordinaciones necesarias para enfrentar una emergencia, con el objeto de minimizar las consecuencias de eventos no deseados.

Page 7: Seguridad

Cursos para Trabajadores

Brigadas de Emergencia 7

EVENTO ADVERSOAlteraciones en las personas, la economía, los sistemas sociales y el medio ambiente, causados por sucesos naturales, generados por la actividad humana y/o por la combinación de ambos, que demanda la respuesta inmediata de la comunidad afectada.

Page 8: Seguridad

Cursos para Trabajadores

Brigadas de Emergencia 8

Respuesta de lacomunidad

afectada

Los recursos localesson suficientes

Supera la capacidadde respuesta local

EVENTOADVERSOEVENTO

ADVERSO

MuertosHeridosDesaparecidos

Damnificados

Viviendas

destruidas

Comunidadaislada

Pérdida de ganado

Desorganización Producción afectada

EMERGENCIA DESASTRE

AV 1 -

EVENTO ADVERSOEVENTO ADVERSO

Page 9: Seguridad

Cursos para Trabajadores

Brigadas de Emergencia 9

Alteraciones en las personas, la economía, los sistemas

sociales y el medio ambiente, causadas por sucesos

naturales, generadas por la actividad humana o por la

combinación de ambos, cuyas acciones de respuesta

pueden ser manejadas con los recursos localmente

disponibles.

AV 1 -

EMERGENCIAEMERGENCIA

Page 10: Seguridad

Cursos para Trabajadores

Brigadas de Emergencia 10

Alteraciones intensas en las personas,

la economía, los sistemas sociales y el

medio ambiente, causados por

sucesos naturales, generados por la

actividad humana o por la combinación

de ambos, que superan la capacidad

de respuesta de la comunidad

afectada.

AV 1 -

DESASTREDESASTRE

Page 11: Seguridad

Cursos para Trabajadores

Brigadas de Emergencia 11

Factor externo de riesgo representado por la potencial ocurrencia de un suceso de origen natural, generado por la actividad humana o la combinación de ambos, que puede manifestarse en un lugar específico con una intensidad y duración determinadas.

AV 1 -

AMENAZAAMENAZA

Page 12: Seguridad

Cursos para Trabajadores

Brigadas de Emergencia 12

Factor interno de riesgo de un sujeto, objeto o sistema expuestos a una amenaza, que corresponde a su predisposición intrínseca a ser dañados.

AV 1 -

VULNERABILIDADVULNERABILIDAD

Page 13: Seguridad

Cursos para Trabajadores

Brigadas de Emergencia 13

• Riesgo / Probabilidad de Ocurrencia de una Pérdida.

EVENTO ADVERSO

RIESGO f AMENAZA . VULNERABILIDAD

Page 14: Seguridad

Cursos para Trabajadores

Brigadas de Emergencia 14

CLASIFICACION

• La clasificación de las Emergencias se puede realizar de acuerdo a las consecuencias que provocan.

Tipo Consecuencias

INCENDIOS •Muerte y/o lesiones graves a las personas.

•Deterioro a equipos, instalaciones y edificios.

•Daños estructurales.

•Contaminación ambiental (humos de combustión).

Page 15: Seguridad

Cursos para Trabajadores

Brigadas de Emergencia 15

CLASIFICACION

Tipo Consecuencias

EXPLOSIONES•Muerte y/o lesiones graves a las personas.

•Deterioro a equipos, instalaciones y edificios.

•Proyecciones de Fragmentos de distintos tamaños.

•Ondas expansivas de presión.

•Generación de incendios secundarios en lugares lejanos.

Page 16: Seguridad

Cursos para Trabajadores

Brigadas de Emergencia 16

CLASIFICACION

Tipo Consecuencias

ACTOS DE TERRORISMO Y SABOTAJE

•Muerte y/o lesiones graves a las personas.

•Producción de incendios y sus consecuencias.

•Producción de explosiones y sus consecuencias.

•Inestabilidad social.

Page 17: Seguridad

Cursos para Trabajadores

Brigadas de Emergencia 17

CLASIFICACION

Tipo Consecuencias

FUGAS O DERRAMES DE PRODUCTOS QUIMICOS

PELIGROSOS

•Muerte y/o lesiones graves a las personas.

•Bolas de fuego e incendios (si el producto es inflamable).

•Explosiones (si el producto es explosivo).

•Contaminación ambiental (si el producto es tóxico, nocivo irritante, cancerígeno, etc..)

•Deterioro de equipos, instalaciones y edificios.

Page 18: Seguridad

Cursos para Trabajadores

Brigadas de Emergencia 18

CLASIFICACION

Tipo Consecuencias

CATASTROFES NATURALES

(inundaciones, terremotos, aludes de nieve, erupciones

volcánicas, etc.)

•Muerte y/o lesiones graves a las personas.

•Producción de explosiones y sus consecuencias.

•Contaminación ambiental (humos de combustión y cenizas de volcanes, erosión, daños en la vegetación, desaparición de fauna, etc..)

Page 19: Seguridad

Cursos para Trabajadores

Brigadas de Emergencia 19

CONCEPTO CLAVE

• LAS BRIGADAS DE EMERGENCIA NO SOLO DEBEN PREOCUPARSE DE LA INTERVENCIÓN, SINO MUCHO MÁS…

DE LA PREVENCIÓN

Page 20: Seguridad

Cursos para Trabajadores

Brigadas de Emergencia 20

Etapas: Prevención Respuesta Rehabilitación

Mitigación Reconstrucción

Preparación

Etapas: Prevención Respuesta Rehabilitación

Mitigación Reconstrucción

Preparación

Fases: ANTES DURANTE DESPUÉSFases: ANTES DURANTE DESPUÉS

AV 1 -

FASES Y ETAPAS DE LOS DESASTRESFASES Y ETAPAS DE LOS DESASTRES

Page 21: Seguridad

Cursos para Trabajadores

Brigadas de Emergencia 21

Conjunto de acciones para evitar o impedir la ocurrencia de daños a consecuencia de un

evento adverso, para lo cual se debe intervenir la amenaza, la vulnerabilidad, o ambas, hasta

eliminar el riesgo

AV 1 -

PREVENCIÓNPREVENCIÓN

Page 22: Seguridad

Cursos para Trabajadores

Brigadas de Emergencia 22

MODELO PARA EL DESARROLLO DEL PLAN DE EMERGENCIA CONTRA INCENDIOS Y DE EVACUACION EN LOCALES Y EDIFICIOS

1. EVALUACION DEL RIESGO.

2. MEDIOS DE PROTECCION.

3. PLAN DE EMERGENCIA.

4. IMPLANTACION DEL PLAN.

Page 23: Seguridad

Cursos para Trabajadores

Brigadas de Emergencia 23

1. EVALUACION DEL RIESGO

Emplazamiento Zona Urbana, Industrial o Rural.

Accesos: vías de comunicación Ancho de las vías públicas y privadas. Presencia de Edificios públicos y privados. Riesgos exteriores ( en un radio de 200 m.)

Medios externos de Protección Bomberos, Carabineros, Ambulancias, Grifos,Ríos, Mares, Pozos, etc.

Características Constructivas generales Tipo de Material. Vías de evacuación. Sectorización contra incendio. Resistencia al fuego de los elementos

constructivos.Actividad que se desarrolla Propio de la empresa.

Ubicación y características de las instalaciones yservicios

Gas, Electricidad, Agua, Ascensores,Almacenamiento de Materiales PeligrososGeneradores de Electricidad.

Número de Personas a evacuar Por zona, edificio, dependencia.

Riesgo Potencial: se realizará un análisis exhaustivo de los factores influyentes.

Page 24: Seguridad

Cursos para Trabajadores

Brigadas de Emergencia 24

1. EVALUACION DEL RIESGO

• Se debe medir:– Riesgo Intrínseco: riesgo propio de la actividad que se

desarrolla.– Ocupación de personas: el riesgo aumenta si hay

mayor cantidad de personas.– Superficie de la actividad: envergadura, cuanto

abarca.– Altura de los edificios: a mayor altura, mayor

complicación.– Usos específicos especiales: diseño y uso, vías de

evacuación (adecuadas o inadecuadas).

Page 25: Seguridad

Cursos para Trabajadores

Brigadas de Emergencia 25

2. MEDIOS DE PROTECCION

• En este segundo método se relacionaran los medios técnicos y materiales con los que se dispone para afrontar en un primer momento cualquier posible emergencia, el que contará de dos grandes bloques:

– Inventario de medios materiales.

– Inventario de medios humanos.

Page 26: Seguridad

Cursos para Trabajadores

Brigadas de Emergencia 26

INVENTARIO DE BIENES MATERIALES

Medios de extinción contra incendios. Medios de alerta y alarma de detección. Medios contra fugas y derrames. Vías de evacuación principal y alternativas. Señalización y alumbrado de emergencias. Compartimentación, sectorización y resistencia al fuego

de las instalaciones. Características de las instalaciones eléctricas y sus

dispositivos de seguridad. Número de personas a evacuar por cada zona.

Recursos Emergencia

Page 27: Seguridad

Cursos para Trabajadores

Brigadas de Emergencia 27

CATASTRO / SISTEMA DE CONTEO DE PERSONAS

• Se debe confeccionar una relación exhaustiva de los medios humanos disponibles para atajar las posibles emergencias.

Page 28: Seguridad

Cursos para Trabajadores

Brigadas de Emergencia 28

CATASTRO / SISTEMA DE CONTEO DE PERSONAS

• Este inventario se realizará para cada zona incluyendo el número de personas con las que se puede contar en los turnos de día y de noche, en festivos, vacaciones, presencia de visitas y clientes, existencia de personas minusválidas, físicas o psíquicas.

Page 29: Seguridad

Cursos para Trabajadores

Brigadas de Emergencia 29

Acciones llevadas a cabo ante la ocurrencia de daños o cuando éstos son inminentes, con el objeto de salvar

vidas, reducir el sufrimiento y disminuir pérdidas.

AV 1 -

RESPUESTARESPUESTA

Page 30: Seguridad

Cursos para Trabajadores

Brigadas de Emergencia 30

NIVELES DE EMERGENCIA

NIVEL 0: CONATO DEEMERGENCIA

Accidente puede ser controlado y dominado de forma sencillay rápida por los recursos técnicos y humanos del propio sectorsin necesidad de acudir a otro tipo de ayuda.

NIVEL 1: EMERGENCIAPARCIAL

Accidente que para ser dominado requiere la actuación deequipos especiales de emergencia del sector o zona donde seproduce. Los efectos de la emergencia quedan limitados a esefactor y no afectan a otras dependencias colindantes o aterceras personas.

NIVEL 2: EMERGENCIAGENERAL

Accidente que requiere de la actuación de todos los equipos ydispositivos en caso de emergencia de la actividadconsiderada y, además, de las ayudas exteriores (bomberos,carabineros, etc.)

Page 31: Seguridad

Cursos para Trabajadores

Brigadas de Emergencia 31

3. PLANES DE EMERGENCIA

1. ¿Qué hacer?2. ¿Quién lo debe hacer?3. ¿Cuándo se hará?4. ¿Cómo debe hacerse?5. ¿Dónde hacerse?

Page 32: Seguridad

Cursos para Trabajadores

Brigadas de Emergencia 32

Planes de Emergencia

• Uno de los factores claves para conseguir una máxima eficacia al atacar una emergencia es el factor HUMANO, de la cantidad y calidad de las personas que intervienen. La estructuración del personal depende fundamentalmente de:

– Tipo de actividad de la empresa.– Numero de personas a evacuar.– Complejidad de las instalaciones.– Tamaño de los edificios, etc.

Page 33: Seguridad

Cursos para Trabajadores

Brigadas de Emergencia 33

Factor Humano

• Se debe disponer de los siguientes equipos básicos:

– Jefe de Emergencia.– Equipo de Primera Intervención.– Equipo de Segunda Intervención.– Equipo de Alarma y Evacuación.– Equipo de Rescate y Primeros Auxilios.– Centro de Control.

Page 34: Seguridad

Cursos para Trabajadores

Brigadas de Emergencia 34

Jefe de Emergencia

• Máximo responsable jerárquico.• Misión: decidir en cada momento

que acciones deben ejecutarse.• Características:

– Persona con ascendencia ejecutiva.– Conocer todas las instalaciones.– Localizado permanentemente.– Acudirá de inmediato al Centro de Control para hacerse cargo

de las operaciones.– Tomará las acciones que considere oportunas.– Poder de decisión para determinar la evacuación general.– Abandonará el lugar una vez que haya salido todo el personal

para luego dirigirse al punto de concentración prefijado.

Page 35: Seguridad

Cursos para Trabajadores

Brigadas de Emergencia 35

Equipo de Primera Intervención.

• Personas distribuidas estratégicamente en cada zona.

• Misión: atacar o controlar la emergencia en los primeros momentos hasta la llegada de la ayuda precedente de la brigada de emergencia.

• Características:– Primer eslabón de la cadena de acción, pues podrá detectar,

comunicar, atacar o controlar según cada caso en una emergencia en su estado inicial.

– Deberá conocer perfectamente los riesgos específicos de su área, la ubicación y manejo de los equipos de lucha contra incendios disponible.

Page 36: Seguridad

Cursos para Trabajadores

Brigadas de Emergencia 36

Equipo de Segunda IntervenciónBrigada contra incendio.

• Lo constituye un grupo de personas especialmente entrenados para intervenir en

caso de emergencia a las órdenes del JE.• Características:

– Su número varía en función del tamaño, tipo de riesgo, emergencia, etc. (3 a 50).

– Deben ser elegidos entre el personal de Mantención, Operaciones o Producción, Seguridad y áreas técnicas.

– Poseer buen manejo, tanto teórico como práctico.– Permanentemente localizados.– Al recibir la señal o aviso se dirigirán al centro de control para

ponerse a las órdenes del JI.

Page 37: Seguridad

Cursos para Trabajadores

Brigadas de Emergencia 37

Equipo de Alarma y Evacuación

• De estructura similar a los EPI, pero como función serán los encargados de dirigir la evacuación del personal, clientes o visitas hacia las salidas de emergencia cuando lo decida el JE.

Page 38: Seguridad

Cursos para Trabajadores

Brigadas de Emergencia 38

Equipo de Rescate y Primeros Auxilios.

• Mínimo 2 personas.• Misión: rescatar a posibles víctimas de

accidentes y prestarle los primeros auxilios en el mismo lugar del siniestro, preparará al lesionado para su posterior traslado en las mejores condiciones posibles.

• Características:– Compuesto por personas adiestradas en el rescate de víctimas

en situaciones adversas y con conocimientos profundos de técnicas de reanimación y primeros auxilios.

Page 39: Seguridad

Cursos para Trabajadores

Brigadas de Emergencia 39

Centro de Control.

• Nexo de Comunicaciones interiores y exteriores en caso de emergencia.

• Características:– Personal entrenado para actuar bajo presión.– Central telefónica con varias líneas.– Código de señales.– Listado de teléfonos de interés.

Page 40: Seguridad

Cursos para Trabajadores

Brigadas de Emergencia 40

Zona de Seguridad

• Lugar elegido en el exterior de las instalaciones donde se agrupará a todas las personas.

• Características:– 30 m. En caso de incendio.– 60 m. En caso de explosión o bomba.– 100 m. En caso de fugas o derrames peligrosos.– De fácil acceso y amplitud suficiente.– Se puede elegir varias zonas de seguridad.

Page 41: Seguridad

Cursos para Trabajadores

Brigadas de Emergencia 41

Implantación del Plan

A) Asignación de Responsabilidad.B) Organización.C) Comprobar los medios técnicos y

humanos.D) Realizar formación y entrenamiento a las

personas.E) Realizar Simulacros.F) Calendario de Actividades.G) Investigación del Siniestro.

Page 42: Seguridad

Cursos para Trabajadores

Brigadas de Emergencia 42

EL MANDO.

• El mando de la emergencia será responsabilidad del “Jefe de Emergencia”, el cual tendrá todo el apoyo de la dirección o gerencia y de la Brigada de Emergencia.

• A su mando estará la brigada en todas las labores operativas dispuestas en el plan.

Page 43: Seguridad

Cursos para Trabajadores

Brigadas de Emergencia 43

EL MANDO.

• Se debe dejar claro que el organigrama de emergencias prima en el momento del siniestro, y cualquier empleado que no pertenezca a esta estructura organizativa, deberá abstenerse de involucrarse en aspectos operacionales de la emergencia o así mismo entregando ordenes o contra ordenes en el momento de la emergencia sea cual sea su nivel, cargo o jefatura.

Page 44: Seguridad

Cursos para Trabajadores

Brigadas de Emergencia 44

SERVICIOS LOGISTICOS Y MANTENCIONES GENERALES.

• Mantener siempre en forma óptima la operatividad de los equipos de detección de alarmas y combate de incendio, como así mismo los equipos de protección personal.

• Mantener siempre libres de obstrucción y en buen estado las indicaciones de evacuación y puertas de salida.

Page 45: Seguridad

Cursos para Trabajadores

Brigadas de Emergencia 45

SERVICIOS LOGISTICOS Y MANTENCIONES GENERALES.

• Las salidas de evacuación y alternativas deberán estar claramente demarcadas en los planos confeccionados, los que serán difundidos y dispuestos permanentemente a la vista de todo el personal, los que servirán para adiestrar a estos. Todos los planos deberán indicar el lugar donde se encuentra ubicado el observador y las vías de evacuación que lo conducirán a las zonas de seguridad.

SALIDADE EMERGENCIA

Page 46: Seguridad

Cursos para Trabajadores

Brigadas de Emergencia 46

SERVICIOS LOGISTICOS Y MANTENCIONES GENERALES.

RECUERDE SIEMPRE DEBE DE

BAJAR

ASCENSOR

ASCENSOR

Gas Red HúmedaCAJA DE

ESCALERAS

OFICINA OFICINA OFICINA OFICINA

OFICINA

USTED ESTA AQUÍ

Page 47: Seguridad

Cursos para Trabajadores

Brigadas de Emergencia 47

COORDINACION Y ESTRUTURA DE MANDO.

• Producida la emergencia, el Jefe de Brigada iniciará los procedimientos establecidos para cada una de las emergencias especificas, procurando activar las señales internas de alarma (puede ser él o bien cualquier brigadista).

Page 48: Seguridad

Cursos para Trabajadores

Brigadas de Emergencia 48

COORDINACION Y ESTRUTURA DE MANDO.

• El Jefe de Emergencia una vez verificada la magnitud de la emergencia se asegurará si se llamó a los organismos de apoyo necesarios (Bombero, Carabineros, Ambulancia) para el control del siniestro, dando prioridad al orden de llamados dependiendo de la emergencia especifica.

• Una vez confirmadas las llamadas de apoyo, se mantendrá en constante comunicación con el operador telefónico, siempre y cuando no sea necesario evacuar el edificio.

Page 49: Seguridad

Cursos para Trabajadores

Brigadas de Emergencia 49

ACCIONES BASICAS ORIENTADAS EN CASO DE EMERGENCIA.

• La respuesta ante una situación de emergencia de incendio esta orientada a:

– Activar los recursos de protección disponibles en el menor tiempo posible.

– Crear y asegurar las condiciones que faciliten la actuación de grupos de emergencia.

– Mantener el fuego controlado con los medios de protección existentes.

Page 50: Seguridad

Cursos para Trabajadores

Brigadas de Emergencia 50

ACCIONES BASICAS ORIENTADAS EN CASO DE EMERGENCIA.

– Lograr su extinción de tal forma que se minimicen las consecuencias sociales y económicas.

– Evacuar el sector, piso o el edificio, ordenadamente, de acuerdo con las instrucciones de los jefes de brigadas.

– Mantener los accesos resguardados y a las personas ajenas a la emergencia fuera de los perímetros de riesgo.

Page 51: Seguridad

Cursos para Trabajadores

Brigadas de Emergencia 51

PLAN DE EVACUACION.

• Conjunto de procedimientos y actividades tendientes a conservar la vida y la integridad física de las personas mediante el desplazamiento hasta lugares de menor riesgo en el evento de verse amenazados.

Page 52: Seguridad

Cursos para Trabajadores

Brigadas de Emergencia 52

PLAN DE EVACUACION. • GeneralidadesAntiguamente se creía que: • Al accionarse una alarma sonora de incendio, las

personas comienzan la evacuación inmediatamente.

• Que la rapidez con la que las personas salían del edificio, dependía principalmente de las habilidades físicas individuales, de la ubicación de las salidas de emergencia y de la acción de propagación del fuego.

Page 53: Seguridad

Cursos para Trabajadores

Brigadas de Emergencia 53

PLAN DE EVACUACION.

Pero la realidad es otra:

• Los individuos después de una alarma, ocupan una parte del tiempo en actividades no relacionadas a la evacuación, y

• que, este intervalo de tiempo, puede llevar incluso dos tercios del tiempo que se necesita para salir del edificio.

Page 54: Seguridad

Cursos para Trabajadores

Brigadas de Emergencia 54

PLAN DE EVACUACION.

• La inclinación natural de las personas sería la de querer “definir” la situación antes de “responder” frente a una alarma sonora.• Las personas esperan otros indicadores ambientales – como por ejemplo:

OLOR A HUMO GRITOS DE PERSONAS HERIDAS GENTE ESCAPANDO.

• O BIEN BUSCAN “INFORMACION”.

• Las personas• tienden a pensar que la probabilidad de que la alarma corresponda a un• incendio real o que éste pueda representar un peligro para ellos es• extremadamente baja.

Page 55: Seguridad

Cursos para Trabajadores

Brigadas de Emergencia 55

PLAN DE EVACUACION.

• Las personas tienden a pensar que la probabilidad de que la alarma corresponda a un incendio real o que éste pueda representar un peligro para ellos es extremadamente baja.

Page 56: Seguridad

Cursos para Trabajadores

Brigadas de Emergencia 56

PLAN DE EVACUACION.• EN LOS PRIMEROS MOMENTOS DE UNA ALARMA, LOS INDIVIDUOS BUSCAN

UNA INTERACCION SOCIAL.

• VERIFICAN O BUSCAN CONFIRMACION DE LA EMERGENCIA CON OTRAS PERSONAS.

• SOLO CUANDO LA RED SOCIAL CONFIRMA EL HECHO, BUSCAN PROTECCION

Page 57: Seguridad

Cursos para Trabajadores

Brigadas de Emergencia 57

PLAN DE EVACUACION.

• SE DICE QUE PASAN APROXIMADAMENTE TRES (3) MINUTOS ANTES DE QUE LA GENTE COMIENZE A EVACUAR UN EDIFICIO O RESIDENCIA.

Page 58: Seguridad

Cursos para Trabajadores

Brigadas de Emergencia 58

PLAN DE EVACUACION.

• Durante una evacuación de emergencia con el stress emocional, el ansia y la preocupación por la supervivencia individual, ESOS TRES MINUTOS son críticos.

Page 59: Seguridad

Cursos para Trabajadores

Brigadas de Emergencia 59

PLAN DE EVACUACION.

• Propósito.

– Crear el grupo de evacuación.

– Establecer las funciones especificas que debe realizar el grupo de evacuación.

– Establecer procedimientos para situaciones especiales.

Page 60: Seguridad

Cursos para Trabajadores

Brigadas de Emergencia 60

FUNCIONES ESPECIFICAS DEL JEFE DE EVACUACION.

• Conformar el grupo con dotación del personal que está en relación directa con los puntos de dirección de las vías de evacuación.

• Instruir al personal en cómo actuar, una vez que suene la alarma de evacuación.

• Nombrar conjuntamente con el Jefe de Emergencia los reemplazantes del grupo y suyo propio.

Page 61: Seguridad

Cursos para Trabajadores

Brigadas de Emergencia 61

FUNCIONES ESPECIFICAS DEL JEFE DE EVACUACION.

• Acudir a las reuniones que el jefe de Emergencia cite.

• Presentada la emergencia deberá seguir los procedimientos establecidos e informar al Jefe de Emergencia.

• Velar por la capacitación y entrenamiento de la brigada.

Page 62: Seguridad

Cursos para Trabajadores

Brigadas de Emergencia 62

FUNCIONES ESPECIFICAS DEL GRUPO.

• Recibida la orden de evacuación procederán a:

– Tomar posición en los puestos designados previamente.

– Dirigir la evacuación hacia las puertas de salida y la zona de seguridad.

– Controlar las situaciones de pánico, sin alzar la voz.

Page 63: Seguridad

Cursos para Trabajadores

Brigadas de Emergencia 63

FUNCIONES ESPECIFICAS DEL GRUPO.

– Ingresar a todas las dependencias para rescatar a rezagados o lesionados.

– El personal de la brigada destinado a las labores de evacuación en su condición de líderes, deberán guiar a las personas a las zonas de seguridad pre-establecidos en el plan e identificadas en todos los planos ubicados en los distintos puntos del edificio o instalación.

Page 64: Seguridad

Cursos para Trabajadores

Brigadas de Emergencia 64

INSTRUCCIONES GENERALES PARA TODO EL PERSONAL

Page 65: Seguridad

Cursos para Trabajadores

Brigadas de Emergencia 65

INSTRUCCIONES DE CARACTER GENERAL

• Mantenga la calma, piense que hay un equipo evaluando la situación.

• No actúe por iniciativa propia.

• Conozca las vías de evacuación del edificio.

• Conozca la ubicación de los equipos de incendios.

Page 66: Seguridad

Cursos para Trabajadores

Brigadas de Emergencia 66

INSTRUCCIONES DE CARACTER GENERAL.• Al iniciarse una emergencia de incendio, las personas

deberán activar sistemas o palancas de alarma de incendios ubicadas en todos los pasillos y costados de las puertas.

• Las personas se deberán abstener de involucrarse en la emergencia y disponerse a evacuar el área de inmediato, siguiendo las instrucciones del personal de la brigada o las que se imparten a través de los alto parlantes.

• Los trabajadores podrán ayudar a evacuar a las demás personas siempre y cuando se les solicite su ayuda por parte de algún integrante de la brigada.

Page 67: Seguridad

Cursos para Trabajadores

Brigadas de Emergencia 67

INSTRUCCIONES DE CARACTER GENERAL.

• Interrumpa inmediatamente el trabajo que esta ejecutando.

• Siga las instrucciones de sus jefes, grupo o las que se implantan a través de los alto parlantes.

• Conozca el plan de emergencia, siga las indicaciones especificas, si tiene dudas siempre pregunte.

Page 68: Seguridad

Cursos para Trabajadores

Brigadas de Emergencia 68

INSTRUCCIONES DE CARACTER GENERAL.

• En el edificio o instalación usted debe tener conocimiento previo de la ubicación de las Salidas de Emergencia.

• En caso de emergencia las personas deben salir hacia estas salidas y seguir las instrucciones señaladas por los monitores o por la señalética de evacuación.

Page 69: Seguridad

Cursos para Trabajadores

Brigadas de Emergencia 69

INSTRUCCIONES DE CARACTER GENERAL.

• Si es necesario abandonar el edificio o instalación, las personas deberán hacerlo de acuerdo a las indicaciones del personal de la brigada.

Page 70: Seguridad

Cursos para Trabajadores

Brigadas de Emergencia 70

INSTRUCCIONES DE CARACTER GENERAL.

• Si no es necesario abandonar el edificio o instalación, se deberá indicar por los parlantes de audio - evacuación, la situación para la calma de las personas.

• Todas las personas, harán una fila hacía las respectivas escaleras o salidas de evacuación, teniendo siempre como guía a un miembro de la brigada.

Page 71: Seguridad

Cursos para Trabajadores

Brigadas de Emergencia 71

INSTRUCCIONES DE CARACTER GENERAL.

• Nadie debe correr. Respecto a las personas ajenas al edificio o instalación, niños o enfermos que sean incapaces de conservar su lugar en una fila que se desplaza a razonable velocidad, se deberán tomar las medidas para que estas personas sean guiadas por monitores, moviendose independientemente de las filas regulares.

Page 72: Seguridad

Cursos para Trabajadores

Brigadas de Emergencia 72

INSTRUCCIONES DURANTE LA EVACUACION.

• Queda prohibido el uso de los ascensores, ya que se detendrán al activarse la alarma.

• Las filas se moverán por el lado derecho de las escaleras de emergencia, para permitir que las brigadistas que vienen a controlar la emergencia, lo hagan sin impedimentos.

Page 73: Seguridad

Cursos para Trabajadores

Brigadas de Emergencia 73

INSTRUCCIONES DURANTE LA EVACUACION.• Si por alguna razón una fila encontrara bloqueado su

camino, deberán iniciar una contra marcha hacia otra salida a fin de evitar que debido a la inactividad pueda iniciarse el pánico.

Page 74: Seguridad

Cursos para Trabajadores

Brigadas de Emergencia 74

Page 75: Seguridad

“Nuestro Compromiso con Ud. continua, y el suyo....Con

usted mismo”

“Nuestro Compromiso con Ud. continua, y el suyo....Con

usted mismo”

PREVENCIÓN= PREVENCIÓN= COMPETITIVIDAD + CALIDAD DE VIDACOMPETITIVIDAD + CALIDAD DE VIDA