segundoparcialpsicomotricidad-130327160446-phpapp01.docx

Upload: luciana-hercules

Post on 04-Nov-2015

217 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Captulo IIICOMPONENTES Y FACTORES DEL DESARROLLO PSICOMOTOR3.1 Importancia del desarrollo y crecimiento en la Educacin Psicomotriz3.2 Factores que intervienen en el proceso de desarrollo y crecimiento3.3 El proceso de desarrollo Motor Humano3.4 Observacin y evaluacin de patrones motores fundamentales.Seleccionar patrones motores Un patrn motor consiste en una serie de acciones corporales que se combinan para formar un todo integrado que implica la totalidad del cuerpo.a) Correr una corta distancia con velocidadb) Saltar una distancia horizontal con ambos piesc) Arrojar una pelota a cierta distancia, desplazando la mano por encima del hombro d) Atar una pequea pelota arrojada a la altura del pecho e) Patear una pelota a cierta distancia adelantndose un pie.En la seleccin de estos patrones motores a ser evaluados se tomaron en cuenta los hechos siguientes: Los patrones seleccionados deberan representar movimientos que resultan esenciales para un desarrollo motor ms complejo. Los patrones elegidos incluyen movimientos que los nios utilizan a diario en sus actividades de juego normales. Los patrones seleccionados deberan ser parecidos a los movimientos que ya han sido, o pueden fcilmente, ser medidos por tcnicas objetivas basadas en el rendimiento. La investigacin de los patrones seleccionados debe ser lo suficientemente completa como para determinar si presenta tendencias de desarrollo hacia los patrones maduros.Construccin de una progresin del desarrollo2 aosNo perfeccionadosPerfeccionados7 aosETAPA INICIALPrimeros intentos observables, no existe un patrn perfeccionado.ETAPA ELEMENTALEtapa de transicin, desarrollo del motor del nio, mejora la coordinacin y el desempeoETAPA MADURAIntegracin de todos los componentes del movimiento, accin bien coordinada e intencionada, patrn motor de un adulto hbil.

CorrerAccinDela pierna (vista posterior)(Vista lateral del brazoPararse, SaltarAccin del brazo del tronco de la pierna caderaArrojarAccin del brazo del tronco de la manoAgarrarAccin de la cabeza del brazo de la manoPatearAccin del brazo-tronco de la pierna.Modelos motores fundamentalesLocomotoresManipulador

Tcnica de observacin para evaluar los patrones motores fundamentales No se debe forzar al nio a hacer lo que no puede Los nios deben ignorar que estn siendo evaluados. Es importante que el nio disfruten con la ejecucin debe suspender si se encuentran aburridos. Es importante elgialos verbalmente infunde confianza refuerza la realizacin. Si el nio no entiende el moviendo correctamente sobre la descripcin verbal deber ayudarlo en forma corporal a su ejecucin.La tcnica permite al observador evaluar los patrones motores tanto formal o informalmente.Informalmente: Los nios pueden ser observados informalmente durante una clase comn de educacin fsica o durante actividades normales de juego en el patio. Despus de observar al nio, el observador realiza sus anotaciones en una hoja de resumen.Formalmente: Tiene una situacin frente a frente.

3.5 Esquema corporal, control respiratorio y ritmo3.6 Laterizacin y control posturalLATERALIDADDEFINICIONES:La lateralidad es el predominio funcional de un lado del cuerpo humano sobre el otro, determinado por la supremaca que un hemisferio cerebral ejerce sobre el otro. la predileccin que nace de manera espontnea en un ser vivo para utilizar con mayor frecuencia los rganos que se encuentra en el lado derecho o en el lado izquierdo del cuerpo.La lateralizacin es el proceso por el que se desarrolla la lateralidad y es importante para el aprendizaje de la lecto-escritura y la completa madurez del lenguaje, la enseanza de la p, d, b, q, exige el dominio de la lateralidad; si el nio no tiene conciencia de su lado derecho o izquierdo jams podr proyectar al exterior su lateralidad, y se le dificultar la diferencia e identificacin de estas letras. Consideremos adems que la lectura y escritura son procesos que se cumplen de izquierda a derecha.El dominar la lateralidad en el nio lo ayudar mucho a ubicarse con respecto a otros objetos. El no hacerlo podra repercutir en las dificultades de aprendizaje de algunas materias. Por ejemplo en el caso de las matemticas se sabe que para sumar y restar varias cantidades se empieza de derecha a izquierda y si no ha trabajado su lateralidad le ser difcil ubicarse frente al papel. La lateralidad se consolida en la etapa escolar. Entre los 2 y 5 aos observamos que las manos se utilizan para peinarse, asearse en el bao, poner un clavo, repartir un naipe, decir adis, cruzar los brazos y manos, en estos dos casos la mano dominante va sobre la otra. En la edad escolar el nio debe haber alcanzado su lateralizacin y en funcin de su mano, pie, ojo y odo.PARA IDENTIFICAR LA LATERALIDADPara conocer la dominancia de la mano podemos pedir al nio/a que realice las siguientes actividades: Dar cuerda un reloj. Utilizar tijeras y escribir. Para la dominancia de pie: saltar en un solo pie, patear la pelota. Dominancia de ojo: mirar un agujero, telescopio. Dominancia de odo: escuchar el tic-tac del reloj.Analizaremos si se realizaron todas las actividades con miembros u rganos del lado derecho o izquierdo, entonces podemos saber si el nio es de dominancia definida. Si altern derecha con izquierda se dir que tiene dominancia cruzada.

LOGRANDO LA LATERALIDADPara desarrollar la lateralidad se puede pedir al nio/a que ejecute lo siguiente: Identificar la mitad derecha e izquierda en su propio cuerpo, en el de su compaero y en su imagen frente a un espejo. Manipular, con su mano derecha, la mitad derecha de su cuerpo, iniciando en la cabeza, ojos, oreja, cuello y tronco. Llevar diariamente una cinta de color en la mueca de la mano derecha. Sealar en su compaero, puesto de espaldas, partes de su lado derecho e izquierdo, esta misma actividad se realizar con el compaero puesto en frente. Frente a un espejo grande y dividido en dos partes iguales con cinta adhesiva, sealar su lado derecho e izquierdo. Hacer movimientos oculares de izquierda a derecha. Ejercicios unilaterales: con la mano derecha topar su pie derecho. Ejercicios simultneos: con su mano izquierda topar su ojo derecho. Ejercicios con el brazo izquierdo y derecho: arriba, lateral, derecha. Lectura de carteles de imgenes: el nio debe identificar los dibujos del cartel, siempre de izquierda a derecha, esta misma actividad puede realizarse con colores. Dictado de dibujos: la maestra pedir dibujar figuras geomtricas, controlando que el nio realice esto de izquierda a derecha. Trazar de lneas horizontales, verticales y con cambios de direccin. Hacer dibujos simultneos: utilizando dos hojas de papel el nio har crculos simultneos en las dos hojas y con las dos manos.Esta serie de ejercicios son pautas que para el maestro o padre de familia realice en el perodo preescolar, pero mucho juega la creatividad para encontrar otras alternativas. Tambin se puede hacer uso de juegos y juguetes destinados a desarrollar la lateralidad de manera muy divertida como el set manos y pies.TIPOS DE LATERALIDAD:DIESTRO: Predominio cerebral izquierdo. La parte derecha del cuerpo es la que se usa con preferencia.ZURDO: Nos encontramos en el caso totalmente opuesto, ahora el manejo del cuerpo es el del lado izquierdo, pero el predominio cerebral es el del lado derecho.DERECHO FALSO: Se da sobre todo en personas que siendo zurdas se les oblig en su da a utilizar el lado derecho.ZURDO FALSO: Suele ser producto de algn impedimento temporal de importancia o total. La zurdera es consecuencia de motivos ajenos al individuo.AMBIDIESTRO: Son casos atpicos, pues se muestran zurdos para algunas actividades y/o segmentos corporales, siendo diestros en otros aspectos.LATERALIDAD CRUZADA: Propia de los que presentan un predominio lateral diestro en unos miembros y zurdos en los otros.JUEGOS DE ESQUEMA CORPORAL Y LATERALIDADDERECHA O IZQUIERDAObjetivos: Control y ajuste corporal, Percepcin auditiva, Lateralidad, Coordinacin dinmica general.Edad: Desde 7 aos.Material: Ninguno.Organizacin: Parejas.Desarrollo: Cogidos de la mano, los dos miembros de la pareja evitarn chocar con otras parejas. A la seal del docente de izquierda!, los jugadores se pararn manteniendo el equilibrio sobre la pierna izquierda. Con una nueva seal se reiniciar el paso hasta otra indicacin. Variantes: A nivel organizativo, por tros o grupos.

EL ESCULTORObjetivos: Percepcin tctil, Memoria tctil, Esquema corporal, Lateralidad.Edad: Desde 7 aos.Material: Ninguno.Organizacin: Parejas.Desarrollo: Uno de los dos compaeros de la pareja forma una figura con sus brazos, piernas, tronco, etc., quedando inmvil. El otro jugador que tendr los ojos cerrados, deber reconocer mediante el tacto, las posiciones de los distintos segmentos corporales. Finalmente una vez que tenga clara la posicin del compaero la deber ejecutar, abriendo los ojos y comprobando el resultado. Se intercambian los papeles.

EL ROBOT SIN PILASObjetivos: Esquema corporal, Orientacin espacial, Comprensin verbal del lenguaje, Control segmentario.Edad: Desde 3 aos.Material: Ninguno.Organizacin: Individual, libre. Ocupando todo el espacio.Desarrollo: Todos los alumnos son robots que se van desplazando lentamente en distintas direcciones. Al principio todos tienen pilas nuevas, pero lentamente se van agotando. El profesor les ir diciendo que las pilas se van gastando, por ejemplo: se estn agotando las pilas de los brazos!, luego se indicarn otros segmentos hasta que el robot caiga totalmente al suelo.Posteriormente el docente podr recargar las pilas de los participantes.Variantes: Metodolgica: por parejas, el papel del profe lo hace un nio.

EL MUNDO AL REVSObjetivos: Comprensin verbal del lenguaje, Esquema corporal, Creatividad, Lateralidad.Edad: Desde 6 aos.Material: Ninguno.Organizacin: Individual y libreDesarrollo: Los nios se mueven libremente por el espacio sealado, entonces el profesor indicar una consigna cualquiera: nos tocamos las piernas!, los alumnos tendrn que hacer cualquier cosa que se les ocurra menos tocarse las piernas. Se van dando diversas rdenes y los discentes nunca las realizarn, inventarn otras.

PEPES Y PEPASObjetivos: Lateralidad. Tiempo de reaccin, Percepcin espacial.Edad: Desde 6 aos.Material: Ninguno.Organizacin: Dos grupos.Desarrollo: Se colocan los dos grupos (los pepes y las pepas) en fila y de espaldas uno respecto del otro. El profesor grita: Pepes!, entonces estos tratan de capturar a los del otro grupo, que se salvan si sobrepasan una lnea predeterminada. El docente contar todos los que han sido tocados y otorgar un punto por cada uno. El equipo que llegue a x puntos gana.

EL ESPEJO MGICOObjetivos: Organizacin espacial, Lateralidad, Esquema corporal, Imaginacin creatividad.Edad: A partir de 4 aosMaterial: NingunoOrganizacin: Por parejas de pie, mirndose de frenteDesarrollo: Situada la pareja de jugadores en la posicin inicial, uno de ellos representa al protagonista, y el otro nio ser el espejo. El espejo debe imitar simultneamente los movimientos y acciones del protagonista, el cual representa acciones cotidianas, como vestirse, cepillarse los dientes, depilarse, gesticular, ... Pasado un cierto tiempo, se intercambian los roles.

Control Postural:El control postural es la capacidad del cuerpo de mantener una alineacin correcta del centro de gravedad dentro del eje corporal, de manera que todas las articulaciones y segmentos del cuerpo trabajen de forma ptima y global, coordinando las distintas tensiones musculares para equilibrar la postura y eliminar los acortamientos del tejido que se derivan del desequilibrio postural.A travs del control postural conseguiremos la correcta alineacin del eje y el trabajo coordinado de todos los segmentos del cuerpo, permiten a ste trabajar de forma ptima y evitar las compensaciones que se derivan de una mala postura.

El control postural comprende las siguientes funciones: Sostener el cuerpo proporcionando las fuerzas que dan forma al esqueleto corporal. Estabiliza, sosteniendo unas porciones del cuerpo mientras otras se mueven. Equilibra el cuerpo sobre su base de apoyo.

En conclusin, el control postural es el encargado de mantener las posiciones que adopte el cuerpo con la obtencin de una resultante equilibrada en relacin con la gravedad tanto a nivel esttico o dinmico determinado por una actividad neuromuscular regulada y su interaccin con diferentes sistemas somatosensoriales.Somos equilibristas

Una vez situados los nios en el aula, indicarles: Somos equilibristas y nos vamos a entrenar para la prxima actuacin en el circo.Colocar los pies y las manos en el suelo, y con las piernas estiradas todo lo que se pueda (fig. l), levantar: La mano derecha (fig. 2); La mano izquierda (fig. 3); La pierna derecha (fig. 4), y La pierna izquierda (fig. 5). Ahora de rodillas y con las manos apoyadas en el suelo, levantar los pies (fig. 6). Sentados en el suelo y apoyando las manos en el mismo por detrs de la espalda, levantar todo el cuerpo, mantenindolo con pies y manos (fig. 7); despus, levantar una mano (fig. 88), sosteniendo el cuerpo con ambos pies y la otra mano.

Las mecedoras Tumbados en el suelo, boca arriba, abrazarse las rodillas y balancearse sobre las nalgas y espalda dndose impulso:

de delante hacia atrs (fig. l), y de izquierda a derecha.

PAUTAS DE OBSERVACIN Y VALORACIN El profesor observar si el nio es capaz de realizar los movimientos sin perder el equilibrio o, en caso de perderlo, vuelve a la postura erguida en breves segundos. La valoracin es positiva cuando el nio mantiene la postura desequilibrada durante breves segundos y vuelve a la postura erguida.

3.7 Tonicidad y estructuracin espacio-temporal3.8 Afecto motricidadLos individuos hacen gestos al hablar. Estos actos motores les dan la impresin de que as se hacen comprender mejor. Ejemplo: Pedro y Ren conversan. Pedro dice: "Ren, yo te estimo mucho, t eres para m un amigo". Al mismo tiempo, pedro posa su mano sobre el hombro de su compaero, para darle mayor peso a su afirmacin. El gesto hecho por pedro es puramente motor. Consiste en la contraccin de una serie de msculos del brazo y del hombro. Pero este gesto tiene una significacin muy clara, ha servido para concretar el pensamiento de Pedro en relacin con Ren. Este tipo de actitudes es comn a todos los seres humanos. No se dice de alguien que "es muy expresivo" si acompaa sus palabras con gestos o actitudes motrices explcitas? No se siente, acaso, ms atrado uno por las personas expresivas que por las que se muestran avaras en sus gestos? El pblico se duerme frente a un conferenciante sentado detrs de su pupitre que habla y habla, sin moverse. En cambio, la gente se muestra interesada por el orador que acompaa sus palabras con abundantes y expresivos gestos.Este tipo de actitudes es comn a todos los seres humanos. No se dice de alguien que "es muy expresivo" si acompaa sus palabras con gestos o actitudes motrices explcitas? No se siente, acaso, ms atrado uno por las personas expresivas que por las que se muestran avaras en sus gestos? El pblico se duerme frente a un conferenciante sentado detrs de su pupitre que habla y habla, sin moverse. En cambio, la gente se muestra interesada por el orador que acompaa sus palabras con abundantes y expresivos gestos.La afectivo-motricidad es, entonces, la posibilidad de valerse de actos motores para expresar sentimientos. Captulo IVEL PROCESO DE DESARROLLO DE LA EDUCACIN PSICOMOTRIZ4.1 Aproximacin a un concepto de Desarrollo Psicomotor.Es el proceso por el cual le permite al nio relacionarse, conocer y adaptarse al medio que lo rodea. Este proceso incluye aspecto como el lenguaje expresivo y comprensivo, coordinacin viso-motora, motricidad gruesa, equilibrio y el aspecto social-afectivo, que est relacionado con la autoestima. A travs de la manipulacin de objetos y el dominio del espacio a travs de la marcha, el nio va adquiriendo experiencias sensoriomotoras que le permitirn construir conceptos, que se traducirn ideas y desarrollarn su pensamiento, su capacidad de razonar.Desarrollo Psicomotor es el desarrollo motor grueso y fino, cognoscitivo, social, comunicativo del nio. Es el proceso de maduracin neurolgica de los primeros meses de vida. su valoracin permite detectar signos de afectacin orgnica del sistema nervioso central o del aparato neuromuscular. Se refiere a que el nio vaya cambiando sus conductas, conocimientos, relaciones sociales y el lenguaje hacindolos cada vez ms completos y avanzados, conforme ms edad vayan teniendo. Desarrollo psicomotor es el movimiento corporal de manos, piernas brazos etc. as como diferentes msculos del cuerpo. Evolucin de los distintos aspectos del individuo que se engloban y actan bajo el concepto psicomotricidad. En los dos primeros aos de vida el nio adquiere el control y sostn de la cabeza, la sedentacin y la bipedestacin. En la etapa que discurre de los tres a los seis aos hay una maduracin motrica que se manifiesta en el dominio de la marcha, la carrera y las actividades manipulativas. A partir de los cinco aos, el nio pasa el estadio global al de diferenciacin y anlisis de los distintos segmentos corporales. El comienzo de la escolarizacin supone un nuevo sometimiento a normas sociales y un contacto entre iguales. Predomina el juego simblico frente al puramente motorizo, y se va iniciando el juego reglado.

4.2 Teoras y modelos del Desarrollo Psicomotor HumanoJEAN PIAGETJean Piagetenfoca su teora en la epistemologa gentica, porque estudi el origen y desarrollo de las capacidades cognitivas desde su base orgnica, biolgica, gentica, encontrando que cada individuo se desarrolla a su propio ritmo. Describe el curso del desarrollo cognitivo desde la fase del recin nacido, donde predominan los mecanismos reflejos, hasta la etapa adulta caracterizada por procesos conscientes de comportamiento regulado.Para Piagetla motricidad interviene a diferentes niveles en el desarrollo de las funciones cognitivas y distingue estadios sucesivos en el desarrollo de la cognicin, estos son: Perodo sensorio-motriz (0 a 1 y medio aproximadamente) Perodo pre operacional ( 2 a 7 aos aproximadamente) Perodo de las operaciones concretas (7 a 11 aos aproximadamente) Perodo de las operaciones formales (11 aos adelante).

Es importante sealar que es en el primer estadio, donde aparecen las habilidades locomotrices y manipulativas, cuando el nio, nia aprende a manejar de manera hbil la informacin sensorial. Estos traen consigola capacidad congnita de succionar, agarrar y llorar, cuyas accionesvana favorecer al desarrollo sensorio-motriz.El autor sostiene que es a travs de los procesos de asimilacin y la acomodacin que el individuo adquiere nuevas representaciones mentales pasando por un proceso de menorequilibracin a un estado de mayor equilibraran,como la capacidad que tiene el individuo de incorporar esquemas a los ya existentes y modificarlos segn sus condiciones biolgicas y ambientales llevndolo a la maduracin.

Piaget afirma todos los mecanismos cognoscitivos reposan en la motricidad.Donde la motricidad es la base fundamental para el desarrollo integral del individuo, ya que a medida que nos movemos e interactuamos con nuestro ambiente socio- cultural vamos adquiriendo experiencias que nos servirn para obtener nuevos aprendizajes. HENRY WALLONWallon en su teora intenta mostrar la importancia del movimiento en el desarrollo psicobiolgico del nio sosteniendo que la funcin tnica juega un rol relevante en el desarrollo infantil y dividi la vida del ser humano en diferentes estadios, resumidos de la siguiente forma:vEstadio impulsivo (tnico- emocional 6 a 12 meses): a partir de este momento se organiza el movimiento hacia el exterior. Deseo de explorar. Estadio proyectivo (2 a 3 aos): la motricidad se constituye en instrumento de accin sobre su entornoen el cual se desenvuelve. Estadio personalistico(3 a 4 aos) su capacidad de movimiento se manifiesta como medio de favorecer su desarrollo psicolgico.El autor enfoca la unidad biolgica de la persona humana, en una unidad funcional, donde elpsiquismoy lamotricano constituyen dos dominios diferentes, sino que representan la expresin de las relaciones reales del ser y del medio. Tambin pode en evidencia que el nio, nia antes de utilizar el lenguaje verbalcomo medio de comunicacin, utiliza su cuerpo a travs de los gestos y movimientos para comunicarse de acuerdo a las situaciones presentadas segn su ambiente socio- cultural.Segn Wallon en los estadios ulteriores la motricidad va a cumplir un doble papel, por una parte se convierte en instrumento de diversas tareas, y por otra, es el mediador de accin mental.

ARNOLD GESELLArnold ha tenido gran influencia en los estudios normativos sobre el desarrollo motor de los nios, nias. Para este autor lamaduracinesel mecanismo internoa travs del cual se consigue progresar en las distintas reas de la conducta, destacando como: Conducta adaptativa. Conducta social. Conducta motriz. Conducta verbal.En fin, destaca la relevancia de los procesos internos madurativos en el desarrollo psicomotor. Demostrando el grado de independencia entre el dominio del comportamiento y afirmando que la conducta motriz tiene implicaciones neurolgicas. Tambin hace nfasis en que esa conducta o capacidad motriz del nio, nia, constituye el punto natural de partida de la estimulacin y de la maduracin.Segn BEE (1977), de los conceptos madurativos de Gesell se desprenden unos principios: Principio de Direccionalidad Principio de asimetra funcional. Principio de fluctuacin auto reguladora.SIGMUND FREUDFreud representa el modelo psicoanalticoen el desarrollo humano, donde se enfoca la motricidad como relacin. Esta teora aport la revitalizacin de lo corporal en el desarrollo de la personalidad infantil y adulta.Dividi el proceso del desarrollo en varios estadios: El oral. El anal El flico. La latencia El genital.Los estudios de Freud se concentraron en analizar la evolucin de la interaccin entre las necesidades y deseos frente al trato recibido de la madre u otros adultos.

JULINAJURIAGUERRAAjuria guerra, se basa en la teorade Wallon donde da importancia a la funcin tnica y a la relacin de la utilizacin del tono como medio privilegiado de comunicacin del nio.Para este autor el desarrollo motor infantil atraviesa por diversas etapas que se conforman en las posibilidades de accin y se refina lameloda cintica, en primer lugar: La organizacin del esqueleto motor,donde se organizala tonicidad de fondo y la propioceptividad, desapareciendo las reacciones primarias. La organizacin del plano motor, donde los reflejos seden espacio a una motricidad voluntaria. La automatizacin,donde la coordinacin de los movimientos son ms eficientes y adaptados a las condiciones del medio.Resaltando que todas estas acciones tienen un claro soporte neurolgico, donde cada estructura tiene su papel y su momento de desarrollo.EMMI PLIKLEREn su mtodo predomina la libertad frente a la restriccin o al intervencionismo del adulto, para l, el desarrollo motor se lleva a cabo de forma espontneasegnlos dictados de la maduracinorgnica y nerviosa.Hace nfasis en las condiciones que garantizan la libertad de los movimientos: La seguridad y estabilidad que rodean al nio como: lugares y personas. El afecto sincero. La vestimenta cmoda y segura. El estado de salud y desarrollo. Los espacios y superficies adecuados para que el nio pueda moverse.JEAN LE BOULCHLeboulch se bas en el estudio de la motricidad infantil y su evolucinfrente a otros mbitos de la conducta. Estableciendo el mtodopsicocinticadonde desarrolla cualidades fundamentales de la persona,cuya perspectiva sea el mejor ajuste del hombre a su medio. Esta accin educativa debe repercutir en las distintas conductas humanas especialmente en los aprendizajes escolares y profesionales. El aprendizaje motor principalmente debe superar la mera repeticin y eslabonamientos acciones musculares y debe analizarse bajo la perspectiva de organizacin de todos los instantes de la ejecucin y en su progreso.Para este autor la motricidad infantil evolucionaa travs de dos estadios: Sensorio motriz (infancia) de la respuesta cintica, que corresponde al esquema corporalinconsciente. Cognitivo, que corresponde a una imagen del cuerpo operativo formado por diversa informacin de carcter interoceptivo y cinestsica hechas conscientes.Esta teora define principios pedaggicos fundamentales en los cuales se basa: Mtodo de pedagoga activa. Psicologa unitaria de la persona. Privilegia la experiencia vivida. La nocin de reestructuracin recproca formulada por Mucchielini. Utiliza la dinmica de grupo en el trabajo.Tambin se apoya de la neuropsicologa, la psicofisiologia, la psicologa: nociones del cuerpo propio, esquema corporal, disponibilidad corporal, estructuracin espacio-temporal.DA FONSECASostiene que el desarrollo psicomotor infantil es un elemento necesario para el acceso de los procesos superiores del pensamiento. Divide la ontognesis de la motricidad en tres etapas:Inteligencia neuromotora:En esta etapa los nios - nias realizan actividades de: locomocin, aprehensin y suspensin como rodar, gatear, andar, correr, saltar, suspenderse, balancearse, escalar, atar, botar, entre otras. Inteligencia perceptivo motriz Relacionada con la nocin del cuerpo: lateralidad, orientacin en el espacio y en el tiempo (localizacin corporal, identificacin izquierda y derecha, orientacin de los espacios motores, actividad rtmica meldica) entre otros. Inteligencia psicomotriz Integrado por las etapas anteriores que van a permitir el pleno desarrollo (lenguaje, psicomotor, cognitivo, fsico y emocional). El sistema psicomotor para Da Fonseca tiene todas las caractersticas de la Teora de Sistemas: Totalidad, Jerarquizacin, integracin, equilibrio, retroalimentacin, adaptabilidad, equidad. J.P.GUILFORD

Representa al modelo de la teora factorial de la inteligencia humana los datos motores y psicomotores.Sita la actividad psicomotriz como una categora de informacin o de contenido llamada comporta mental, esta informacin psicomotriz proviene de dos fuentes: el yo y el otro.Esta informacin llamada comportamental, permite la percepcin y la reflexin tanto sobre s como sobre el otro, lo que Thorndike denomina inteligencia social.E.A.FLEISHMAN

Fleishman tambin representa al modelo factorial, donde estudia la estructura de los diferentes comportamientos psicomotores.Sostiene que desde la infancia el nio, nia se desarrollan y adquieren a travs de diferentes situaciones de aprendizaje facultades motrices, las cuales van a permitirle al adulto alcanzar cierta estabilidad en su vida.JEROME. S. BRUNNERBrunnersealaque el desarrollo psicomotordel nio es la adquisicin de capacidades psicomotrices consideradas como un proceso en el cual ste aprende a construir secuencias de movimientos adaptados a sus intereses yalos intentos de las acciones ligndose estrechamente a los dems factores del desarrollo, y muy en particular a la actividad viso motriz.Seala que el desarrollo de las capacidades del nio comprende tres componentes esenciales:la intencin, que implica la accin motriz, los mecanismos de percepcin y de coordinacin.El feed-back interno,donde intervienen las seales del sistema nervioso y el feed-back de la accin cuando se ejecuta sta.Los patrones de accin, donde se desarrolla la organizacin de los diferentes movimientos.La actividad fsica del infante debe ser aceptada, estimulada y valorada como una necesidad intrnseca y fundamental para su desarrollo.N.C.KEPHARTKepharthace nfasis en la importancia de los aprendizajes motores y sensoriales del nio enfrentado con los aprendizajes escolares. Tomando en cuenta: Plano filogentico, donde el sistema nervioso alcanza tal grado de complejidadque permite una flexibilidad de las respuestas adaptativas a su biosfera. La influenciatecnolgica, no le permite al nio desarrollar plenamente su motricidad, ya que esta absorbe la mayor parte de su tiempo, restringiendo a stela posibilidad de realizar actividades motrices, las cuales son fundamentales para su desarrollo intelectual.Kephart, insiste sobre la importancia de la adquisicin de una estructura mental y neurofisiolgica para conseguir un conjunto de aprendizajes que conlleven un equipo de respuestas, experiencias y adiestramientos implicados para lograr el xito escolar.Propone para evaluar los aspectos del desarrollo infantil, una escala graduada que permite observar: Las aptitudes motrices globales. Los factores perceptuales. Las transposiciones espacio-temporales. Las percepciones de las formas. La estructura del espacio.B.J.CRATTYEste modelo hace referencia a la sntesis de la conducta. Entre las cuales menciona un modelo de cuatro canales en donde se presenta una conexin: Perceptual Motor Verbal CognitivoSustentado en las capacidades motrices, su relaciones con la facultades cognoscitivas y afectivas.Tambin habla que: Cada persona tiene su propia experiencia motriz. Los seres humanos tienen un ritmo individual para el desarrollo de sus capacidades yde poder manipular mentalmente las acciones fsicas.D. V.GALLAHUEEn su teora sustenta: Que los seres humanos pueden encontrarse en diferentes fases durante diversas tareas realizadas. La utilizacin de las fases en el desarrollo motor se origina a partir de una metodologa deductiva en el estadio del desarrollo. La constatacin del que el nio, nia presenta un desarrollo motriz de lo simple a lo complejo y de lo general a lo especifico. Existen caractersticas fsicas que intervienen en las actividades motrices. Cada persona debe superar cada fase para poder optar a conductas motrices ms complejas.LEV VIGOTSKYEste autor hace nfasis: La interaccin social, en donde el conocimiento es un proceso de interaccin entre el sujeto y el medio socio- cultural. El lenguaje, como una herramienta necesaria para llevarse a cabo el conocimiento, el cual va a permitir el control de las acciones. Existencia de dos funciones mentales: las inferiores (innatas) determinadas genticamente y las superiores (adquiridas culturalmente), mediante la interaccin social. El proceso de mediacin, el cual va a permitir llevar al individuo de su desarrollo real a su desarrollo potencial o zona prxima, se da mediante la interaccin social.4.3 Diagnstico: tcnicas de evaluacin e intervencin en el aula.

Tcnicas de Intervencin

Las tcnicas de intervencin psicolgica comprenden un conjunto heterogneo de mtodos y sistemas estructurados. Su finalidad es conseguir los objetivos marcados en el tratamiento y como fin ltimo la superacin del problema motivo de intervencin psicolgica.En estas pginas se exponen algunas de las tcnicas utilizadas en el tratamiento con nios y adolescentesTcnicas de Intervencin expuestas:La Modificacin de ConductaTcnicas de la modificacin de conducta aplicadas a niosEntrenamiento en Autoinstrucciones (Meinchenbaum)

La Intencin ParadjicaTrabajando el vnculo afectivo con nuestros hijosEl Diario Emocional

Tcnicas de Relajacin para niosLa Relajacin progresiva de JacobsonTcnicas para controlar al nio impulsivo

Pautas de intervencin en aula/escuelaTcnicas Modificacin Conducta aplicadas en el aulaLa Economa de Fichas en claseEl Principio de PremackProcedimientos Operantes: Refuerzo, Castigo, etc...

4.4 Recursos en la educacin psicomotriz (alternativo)

Captulo VLA ESTIMULACIN TEMPRANA DE 0 A 24 MESES.5.1 Informacin general de 0 a 1 ao.En esta etapa, el nio debe recibir los mejores cuidados, atencin y afecto. Debemos estar seguros de su bienestar en todas sus esferas de desarrollo: lenguaje, fsico, mental y social. Es esa la razn por la cual el beb debe asistir a todos sus controles mdicos: El detectar a tiempo algunos retardos o problemas en el desarrollo psicomotriz e intervenir a temprana edad puede evitar disfunciones que requieran un arduo trabajo teraputico que puede durar varios meses o aos. Esto se debe a que el cerebro del nio posee mayor plasticidad cerebral, es decir tiene la capacidad de modificar de manera temporal o permanente los patrones de conexin sinptica entre las neuronas o generar conexiones nuevas, as puede recuperarse de lesiones y adquirir nuevos aprendizajes.5.1.1 Caractersticas generales de 0 a 1 ao - Destrezas: socio-afectivas, lenguaje y comunicacin, cognitivas, motricidad fina, motricidad gruesaCARACTERSTICAS DE LAS NIAS/NIOS 0 - 3 MESES. Sostenido en brazos, mueve la cabeza de un lado a otro; reflejo tnico-nuca, permanece con manos cerradas (sobre todo cuando duerme), responde con todo el cuerpo al escuchar un ruido. Manifiesta tranquilidad y bienestar al mamar, baarle o tomarlo en brazos. Mira a su alrededor, sigue con la vista en forma incompleta un objeto y persona. Emite pequeos ruidos con la garganta, atiende al sonido de una campanilla. Mira los rostros de quienes le observan. ACTIVIDADES DE ESTIMULACIN CON LAS NIAS Y NIOS DE 45 DAS A 3 MESES Acueste al beb boca abajo y acarciele la espalda para que enderece la cabeza y el tronco. Acueste al beb boca arriba, ofrzcale sus dedos pulgares para que se agarre, sujtelo firmemente y levntelo un poco. Acueste al beb boca arriba y propicie que vuelva la cabeza a un lado al rozarle la mejilla con la mano. Levante las piernas del beb, juntas y extendidas, regrselas a su lugar, haga lo mismo con una y otra pierna. Coloque al beb de lado, provocando que ruede y que quede boca arriba o boca abajo; aydelo a que ruede como leo Acueste al beb boca arriba y cuelgue de su cuna muecos, pelotas, sonajas y otros, para que fije la vista en ellos cuando quiera (quite los objetos cuando ste duerma) Acueste al beb boca arriba y mueva una sonaja, campana o cascabel a un lado y otro, para que busque el sonido al escucharlo Hable de frente al beb cerca de uno y otro odo y desde atrs para que voltee. Ofrezca al beb juguetes que produzcan ruido (campanillas, sonajeros, cascabeles) Ensee al bebe cualquier objeto limpio que pueda chupar y deje que se lo lleve a la boca, intente quitrselo para que lo sujete con fuerza. Acueste al bebe boca abajo, deje un objeto rozndole las puntas de los dedos de las manos, anmelo a que lo agarre. Cerca del bebe realice diferente sonidos como: aplaudir, silbar, ruidos, con la lengua haciendo pausas entre cada uno de ellos. Acaricie la cara del bebe para que sonra y sonra con l. Cuando el bebe vocalice, murmure o haga balbuceos sonrale y hblele. Ponga al bebe frente a usted y llmelo por su nombre, cuando vuelva la cabeza hacia usted festjelo. Cargue al bebe y cntele haciendo gestos para l lo mire a la cara. Juegue con el bebe hacindolo un poco de costillas Deje que el bebe vea su reflejo en el espejo Deje que el bebe mire el paisaje, la calle, los animales mientras usted lo carga.CARACTERSTICAS DE LAS NIAS/NIOS 3 - 6 MESES. Mantiene la cabeza firme la puede mover en diferentes direcciones, manos abiertas, inicia el arrastre, de boca arriba pasa a boca abajo. Sigue con la vista un objeto o persona hasta que este desaparece de su campo visual. Mira un objeto que sostiene en su mano. Emite murmullos, re, articula y localiza sonidos. Utiliza una mano para apoyarse y la otra para alcanzar objetos. Juega con las manos y ropa, reconoce el bibern, abre la boca para recibir la comida. Conoce las expresiones de enfado y los distintos tonos de voz. ACTIVIDADES DE ESTIMULACIN CON LAS NIAS Y NIOS DE 3 A 6 MESES Muvale al bebes sus brazos, extindalos y flexinelos, arriba, abajo, y a los lados y al pecho. Muvales al bebe sus piernas en forma extendida o flexionada, arriba, abajo a los lados. Tome el bebe de los tobillos y flexione sus piernas sobre su vientre, y luego extindalas. Acueste al bebe boca abajo y coloque juguetes cerca, de manera que extienda sus brazos y trate de alcanzarlos. Tome las manos del bebe y con suavidad jntelas palmeando a la vez que canta. Acueste al bebe boca arriba, y con suavidad dblele la piernas derecha y extienda la izquierda, como imitando el movimiento de las piernas al pedalear en un bicicleta. Acueste al bebe boca arriba, tmelo con delicadeza de los antebrazos y lentamente aydelo a pararse, mientras le dice Arriba!. Juegue con el bebe escondindose detrs de una manta o pauelo, y reaparezca de repente llamndolo por su nombre, repita lo mismo tapando al bebe. Juegue con el bebe y emita cadenas de vocales, aaaa, oooo, uuuu, y palabras sencillas y cotidianas, mama, papa, chucho, gato, etc.

CARACTERSTICAS DE LAS NIAS/NIOS 6 - 9 MESES. Se sienta inclinndose hacia adelante apoyndose sobre las manos, agarra un objeto, logra tomar un objeto pequeo realizando pinza pulgar ndice. Pasa un objeto de una mano a otra. Articula sonidos ms completos, los escucha y repite, aparece la primera palabra. Juega con los pies y con juguetes, est atento a la hora de comer. Se inicia en el gateo. ACTIVIDADES DE ESTIMULACIN CON LAS NIAS Y NIOS DE 6 A 9 MESES Acueste al bebe boca arriba y muvale suavemente las piernas, arriba, abajo, seprelas y jntelas. Permtale que juegue con los dedos de sus pies. Rose levemente con los dedos su mano, la pancita del bebe para que la apriete y la afloje. Acueste al bebe boca abajo y dele juguetes para que los tome y se entretenga solo, obsrvelo y sonrale. Acuesta al bebe boca arriba y sujtelo de uno de sus brazos e intente que se siente. Siente al bebe, y coloque sus manos entre las piernas del bebe, para que el tome sus manos y se mantenga sentado agarrndose de su manos. Acueste al bebe boca abajo, ponga un juguete fuera de su alcance y anmelo a que lo agarre, aydelo colocando su mano en la planta de sus pies, para que se impulse. Tome al bebe por las axilas y con movimientos suaves, sbalo y bjelo, ponindolo de pies sobre una superficie dura. Coloque al bebe en posicin de gateo y mustrele un juguete, invitndolo a que avance para agrralo. Coloque al bebe en posicin de gateo y ponga varios juguetes fuera de su alcance, para que el bebe gatee para alcanzarlos, puede taparlos con una manta para que el nio los descubra.

CARACTERSTICAS DE LAS NIAS/NIOS 9 - 12 MESES. El gateo es la posicin ms frecuente porque le permite desplazarse en forma independiente. Permanece sentado solo, gatea, se para con apoyo y empieza a caminar. Junta dos objetos como palmeando, toma objetos con el dedo pulgar e ndice. Dice una palabra, atiende a su nombre, al escuchar msica mueve su cuerpo como si bailara. Realiza juegos sencillos (caerse y ponerse de pie), come una galleta sin ayuda. Demuestra claramente alegra o enojo. Mira fijamente algo que llama su atencin.

ACTIVIDADES DE ESTIMULACIN CON LAS NIAS Y NIOS DE 9 A 12 MESES Permita que l bebe gatee, ya que esto junto al juego son sus principales actividades Coloque objetos en el piso para que l bebe gatee alrededor, arriba, abajo y a un lado de estos. Cuelgue diversos juguetes al alcance del bebe, para que este los tome al intentar ponerse de pie, cuando ya domine ponerse de pie, culguelos ms arriba para que se esfuerce al tomarlos. Pngala al bebe de pie, tomando de la cadera, juegue y ra con l en esta posicin. Ponga al bebe de pie, sostngalo de la cadera y dele un juguete, sultelo por unos segundo para que el bebe logre el equilibrio de pie. Alrededor de los 11 o 12 meses puede tomar de la mano al bebe y ayudarlo a caminar, cuando el bebe se canse djelo y no lo fuerce a caminar. Siente al bebe frente a usted a corta distancia y juegue a aventarle un pelota, procure que se la devuelva. Ensele al bebe animales domsticos e imite el sonido que hacen. Realice sonidos con las palmas o la boca y mire si el nio es capaz de imitarlos. Anime al bebe a que juegue con otros bebes de su edad. Busque el bebe imite muecas exageradas, habr y cierre los ojos, saque la lengua, habr y cierre la boca, haga ruidos. Fomentar la adquisicin del lenguaje mediante la repeticin de sonidos, frases pequeas y la comprensin de acciones sencillas.

Captulo VILA ESTIMULACIN TEMPRANA DE 24 A 48 MESES.6.1 Informacin general de 2 a 3 aosComienza la temida etapa de los 2 aos donde el nio quiere reafirmar su independencia. No parar en todo el da! El nio experimentar grandes cambios intelectuales, emocionales y sociales que lo ayudarn a explorar y entender su nuevo mundo. Quieres conocer estos avances?Desarrollo sensorial, cognitivo y motor.En este perodo el nio ir aprendiendo a utilizar adecuadamente sus sentidos, que le acompaarn en todas sus aventuras, a la hora de explorar el mundo que le rodea. As, le permitir asimilar y entender la informacin que capte por sus sentidos, como diferenciar temperaturas, saber si hace fro o calor. Percibir nuevas dimensiones como el afecto o el amor.En el transcurso de este ao va construyendo su pensamiento mediante sus acciones e interacciones; realiza imgenes mentales con toda esa informacin y va avanzando en la expresin oral para contarnos sus experiencias.Su desarrollo cognoscitivo no es lineal, sabe que tiene que acabar una etapa para pasar a otra y empieza a ser consciente de que las personas y las cosas no desaparecen; comienza a generar ideas sobre ellos y asociarlas entre s. Ser muy curioso, siempre preguntando el porqu de las cosas. Empieza a jugar con la imaginacin. Clasifica los objetos por su color y sus formas.En esta edad el nio tiene mayores destrezas fsicas en general, ya se para en pie momentneamente y camina solo. Consigue mayor capacidad de respuesta en sus movimientos: camina hacia atrs, corre con facilidad, agarra pelotas con los brazos tiesos, sube escalones de tres en tres sin ayuda, salta enrgicamente con los pies juntos, se agacha, se alimenta por s solo Muestra mucho inters por jugar a juegos de movimientos que a su vez van entraando alguna clase de peligro, como montar en triciclo usando los pedales con gran destreza.Se ven tantos cambios en el nio en estos meses porque el cerebro crece ms rpidamente durante los primeros tres aos de vida. Cada nio es nico y diferente, cada uno aprende a su ritmo; unos ms rpido que otros. Muchos tienen problemas ante los cambios repentinos y hay que tratar de darle tiempo para adaptarse a las nuevas personas y lugares. Hablar con l todo el tiempo, incluso antes de que el nio comience a hablar, ayudar en su aprendizajeUna buena idea es animar al nio cuando trate de aprender algo, emocionarse cuando est intentando realizar acciones por s solo; le har sentirse bien y le estimular para continuar aprendiendo mientras juega y se entretiene.Adquisicin del lenguajeAlrededor de los tres aos su lenguaje oral le permite entenderse con los dems con bastante celeridad. Desde que aprende a hablar, lo har a todas horas, continuamente aunque nadie lo escuche. Pronto requerir la atencin de los dems cuando hable, especialmente la de sus padres; adems se enfadar si no le entiendes, ya que l s entiende bastante bien lo que le dicen.Es un perodo muy sensible para la comunicacin verbal, el nio incorpora las palabras que va aprendiendo a sus juegos: el mismo juego se convierte en palabras. Se limita a escuchar e imitar para enriquecer su vocabulario. Responde pequeas preguntas, pone nombres a los miembros de la familia como Tata. Le gusta jugar con el telfono e inventar una conversacin con alguien que se supone que est al otro lado del hilo telefnico.Cada mes incorpora de 6 a 10 palabras a su vocabulario, utiliza mucho alguans como: dame, esa, as, no. Dice su nombre si se lo piden.El mejor modo para fomentar su comunicacin verbal es escuchar con cario sus preguntas y responderlas con respuestas claras y adecuadas a su capacidad de comprensin, para que as desarrolle su inteligencia. En esta etapa el desarrollo del lenguaje y el cognoscitivo estn muy ligados.Modos de InteractuarEl nio necesita ampliar su mundo social, aparte de relacionarse con sus padres o hermanos; necesita el contacto con otros nios. Con nios de su guardera, del parque, sus vecinitos; con ellos comienza a relacionarse, a ser seres sociales que comparten y respetan las normas de los juegos.A estas edades el nio puede mostrarse terco, recurre a las pataletas y las rabietas para conseguir lo que quiere; la paciencia es el mejor aliado. Quiere sentirse independiente y piensa que l debe ser quien mande, quien tome las decisiones (algunas de ellas). Por ello es bueno que se le proporcione cierto espacio y margen para que tome alguna decisin que otra, dentro de las normas y lmites de los padres.Las normas le orientarn en sus acciones, le darn seguridad y la oportunidad de ir desarrollando poco a poco los criterios de valor; lo que est bien y lo que est mal. Este perodo requiere una actitud muy cariosa pero firme.El juego proporciona al nio la capacidad de tomar sus propias decisiones, como los de planificacin y construccin donde adems de desarrollar su creatividad, experimenta la sensacin de dominio.Inapetencia hacia los alimentosEn este perodo pueden surgir ciertas dificultades a la hora de las comidas; es muy importante que el nio vea en su entorno que se lleva una alimentacin saludable y equilibrada, adems es fundamental que el pequeo no perciba que algn miembro de la familia rechaza un tipo determinado de alimento -como la verdura- ya que provocar en el nio conductas caprichosas y puede hacerle rechazar l tambin ese mismo alimento. Por otro lado, tambin hay que tener en cuenta las influencias externas que pueden derivar en una mala alimentacin para el nio. Los amigos, vecinos, familiares pueden darle, sin mala intencin, chuches, helados o dulces industriales, que le apartan de los alimentos recomendados en su dieta. Tambin supone un cambio los comedores de la guardera o escuela infantil (para aquellos que se quedan a comer) que constituyen una parte importante de su dieta diaria, durante cinco das, muchas semanas al ao. As, en las comidas en familia debe comer sano.La inapetencia infantil es una de las mayores preocupaciones de los padres; no es sinnimo de enfermedad y desaparece pronto. Si rechazan comer es normal, tienen el apetito adecuado a su edad y a su crecimiento. Durante estas edades el nio gana 2 o 3 kilos al ao, este ritmo de crecimiento es slo el 20% del que tienen en su primer ao de vida; como consecuencia tiene menos apetito y requerimientos nutritivos.Adems, el nio est ms interesado por conocer mundo que por alimentarse. Forzndole a comer slo conseguiremos que las comidas sea un acto incmodo y poco placentero.6.1.1 Caractersticas generales de 24 a 48 meses.

Edad del nioHabilidades bien establecidas (lo hacen la mayora de los nios)Habilidades en desarrollo (lo hacen la mitad de los nios)Habilidades avanzadas (pocos nios lo hacen)

24 meses Nombra por lo menos seis partes de su cuerpo La mitad de lo que dice se entiende Forma frases de dos o tres palabras

Habla acerca de s mismo Organiza objetos por categoras Puede bajar escaleras

Empieza a comprender conceptos abstractos (como, "despus" y "antes") Nota las diferencias entre el sexo masculino y femenino Aprende a saltar

Tabla de etapas de desarrollo: 25 a 30 meses Edad del nioHabilidades bien establecidas (lo hacen la mayora de los nios)Habilidades en desarrollo (lo hacen la mitad de los nios)Habilidades avanzadas (pocos nios lo hacen)

25 y 26 meses Apila seis bloquesCamina con movimientos continuos, apoyando primero el taln y luego los dedosUsa pronombres al hablar (yo, mi, t)Se lava y se seca solito las manos Habla claramente la mayor parte del tiempoDibuja una lnea vertical

27 y 28 meses Salta con los dos piesAbre puertasEntiende palabras descriptivas (grande, suave, etc.)Dibuja una lnea verticalEmpieza a reconocer las letras del abecedarioSe equilibra en un solo pie

29 y 30 meses Se lava los dientes con tu ayudaSe lava y se seca solito las manos Dibuja una lnea verticalDibuja un crculoSe equilibra en un solo pieSe pone solo una camisetaSabe el nombre de un colorSabe el nombre de un amigo

Tabla de etapas de desarrollo: 31 a 36 meses Edad del nioHabilidades bien establecidas (lo hacen la mayora de los nios)Habilidades en desarrollo (lo hacen la mitad de los nios)Habilidades avanzadas (pocos nios lo hacen)

31 y 32 mesesPronuncia su propio nombreDibuja un crculoLogra ponerse una camisetaSe equilibra un segundo en cada pieReconoce el abecedarioSe lava los dientes por s soloUsa dos adjetivosDibuja una cruzApunta a los objetos cuando los describes por su uso

33 y 34 mesesSabe el nombre de un colorSabe el nombre de un amiguitoMantiene una conversacin sencillaBaja y sube escaleras alternando los piesUsa preposiciones (sobre, en, dentro...)Habla claramente la mayor parte del tiempo (se entiende el 75 por ciento de lo que dice)Apila ocho bloquesVa al bao solito durante el daMueve el pulgarExpresa una variedad de emociones distintasDibuja una figura humana con palitos

35 y 36 meses Describe cmo se usan por lo menos dos objetosForma frases con tres a cuatro palabrasNombra por lo menos dos acciones (saltar, correr...)Salta y brincaObedece a rdenes con dos o tres instrucciones (ve a la habitacin, busca la pelota, y tremela)Se separa con cierta facilidad de sus padresMonta en un triciclo

6.1.1.1 Destrezas: socio-afectivas, lenguaje y comunicacin, cognitivas, motricidad fina, motricidad gruesa.Socio-afectiva, Lenguaje y comunicacin. asuma roles familiares elija algunos compaeros para su juego participe de juegos grupales use las frmulas de cortesa aprendidas adquiera independencia en el uso de los sanitario muestre placer al comunicarse verbalmente comience a vestirse slo comience a usar el pauelo disfrute jugando junto a otros compaeros pueda cumplir sencillos encargos comience a esperar turno cumpla con consignas de orden comience a controlar sus impulsos acepte el momento del reposo identifique roles femeninos y masculinos cuide sus pertenencias enriquezca su juego dramticoCognoscitivo descubra cmo jugar con distintas partes del cuerpo reconozca abierto y cerrado tome el lpiz con mayor destreza reconozca diferentes ritmos reconozca lejos y cerca construya con los bloques en dos dimensiones reconozca sonido y silencio utilice el pronombre "yo" reconozca adelante y atrs agrupe objetos semejantes reconozca "al lado de..." enriquezca el juego simblico cante una cancin breve y sencilla identifique sonidos de instrumentos, voces u objetos reconozca momentos del da maneje "ms o menos; mucho y poco" se inicie en la representacin grfica de la figura humanaCorporal Motriz fina y gruesa se deslice por un plano inclinado descanse en el momento establecido pedalee en el triciclo salte sobre sus dos pies suba y baje escaleras sin ayuda traslade objetos grandes y pesados patee la pelota use el picaporte para abrir y cerrar la puerta inserte piezas ejerciendo presin sobre ellas maneje libros con habilidad trepe estructuras pueda bajarse la ropa en el bao mejore su equilibrio cintico troce papeles con los dedos se lave y seque las manos sin ayuda afirme el control de esfnteres se ponga algunas prendas enrosque y desenrosque tapas se cepille los dientes pueda sonarse la nariz

6.2 Informacin general de 3 a 4 aos

6.2.1 Caractersticas generales de 36 a 42 meses.6.2.2 Actividades prcticas de estimulacin temprana.6.2.2.1 Actividades de estimulacin rea socio-afectivas.Objeto libidinal, se puede decir que los nios de esta edad se encuentran en la "etapa flica" de Freud, cuyo placer y conflicto est relacionado con los rganos genitales. La relacin de los nios con los genitales tiene que ver con el placer y con su significado para distinguir los sexos. Los nios a los 3 aos se miran, tocan y buscan, son tremendamente curiosos. Los nios fantasean y buscan explicar fantasiosamente aspectos de la realidad. Para Erikson los nios de esta edad se encuentran en la etapa llamada "Iniciativa versus Culpa", los nios son activos, la modalidad de ellos es siendo curiosos, intrusos, la palabra que mayormente los representan es el "por qu". Si al nio se le refuerza la iniciativa se orienta cada vez ms al objeto, en cambio s se castiga la iniciativa se le provoca un sentimiento de culpa.En lo referente a los impulsos, los nios se encuentran en los llamados "impulsos espontneos", ya que los nios tienen un afn de posicin a nivel de las cosas y de las personas. El nio exige y necesita gran cantidad de atencin y no tolera compartir las personas que l quiere.En relacin a los sentimientos existen dos tipos uno es el del propio poder donde el nio siente deseos de poseer objetos y personas.Adquiere un saber afectivo, de lo que puede y no puede hacer y tambin de su valor personal a travs de la relacin que establece con los dems, en el experimentar la aprobacin, la admiracin y el castigo.El otro tipo de sentimiento es el de inferioridad, el nio es muy sensible a las reacciones que tienen los adultos, se puede sentir muy orgulloso o muy avergonzado si lo retan, en esta etapa est consciente de que debe hacer muchas cosas que no entiende, que es dependiente de los mayores.Los sentimientos son ms duraderos y diferenciados y se centran en las relaciones familiares. Quieren mucho a los padres y les expresan su afecto con exageraciones, tienen celos y envidia de sus hermanos y se alegran cuando son castigados.En cuanto a la voluntad se capacita al nio para disciplinar su conducta externa, del modo que se ajuste a las normas y reglas de sus semejantes. La voluntad en esta edad se hace ms fuerte. Mantiene las elecciones durante ms tiempo. Se concentran en lo que est haciendo, comienzan a escuchar relatos ms extensos. Otro punto que se debe tener en cuenta es la formacin del yo, el nio se convierte en objeto de vivencias, se vuelve consciente de s en su encuentro con el mundo y en su actividad en l. Aun el nio en esta edad no tiene conciencia de identidad y de simplicidad no reflexiona sobre su yo.El nio experimenta frente a las cosas su propio poder y su impotencia, por este medio encuentra paulatinamente el camino para llegar a su yo. La conciencia del yo no aparece de repente, es el resultado de un lento proceso de conformacin del nosotros hacia la consecucin de un yo y de un t. Antes de que el nio tenga una conciencia unitaria del yo pasa por disponibilidades calificadas como el yo social y el yo activo. El yo social se desarrolla con otras personas y es portadora de sentimientos de simpata y antipata. El yo activo se desarrolla a partir de la relacin con los objetos y se verifica en forma de juego, por tal razn el yo ldico es la forma ms importante del yo activo en esta etapa.Existen variados mecanismos de defensa lo largo de nuestra vida y los usados por los nios es la negacin, el nio se empea en que un suceso o situacin provocadora de ansiedad no es verdad y cree que la negacin es exacta. Por ejemplo una nia a quien su pap a retado y rechazado puede negar que est enojada e insistir en que su padre la quiere y que ella lo quiere a su vez. Algunos nios que han sido rechazados por sus familias niegan que estas personas sean sus padres verdaderos y afirman que son adoptados y que sus verdaderos padres los aman. En la represin el nio no es consciente del pensamiento atemorizante o doloroso. Otro mecanismo de defensa es la proyeccin y el desplazamiento en los cuales se reconoce los sentimientos e impulsos inaceptables, pero son atribuidos a otras fuentes. Por ejemplo la proyeccin consiste en atribuir un pensamiento o accin indeseable a otra persona, cuando en realidad el pensamiento o la accin parten de uno mismo.El argumento es: ella comenz la pelea, yo no fui, es uno de los ejemplos ms comunes de proyeccin en los nios pequeos. En el desplazamiento el nio tiene la respuesta emocional apropiada, pero no le atribuye a la fuente correcta. Por ejemplo le tiene miedo a un to y se lo atribuye a los leones. Otro mecanismo de defensa es la huida, es el ms comn entre los nios; es la evitacin directa de situaciones o personas amenazantes. Los nios bajarn los ojos o corrern a esconderse en su dormitorio cuando un extrao entra a la casa; se negarn a acercarse a un grupo de nios desconocidos a pesar de su deseo de jugar con ellos; no se animar a entrar a un gimnasio si tienen dudas sobre su capacidad atltica. El uso de la huida como un mecanismo de defensa puede ser peligroso para el desarrollo del nio, ya que la tendencia a la huida se hace ms fuerte cada vez que el nio practica esta conducta, y por eso el nio que se niega a enfrentarse a situaciones de tensin a la larga podr tenerle miedo a todos los problemas y nunca aprender a manejar las crisis que son inevitables en el transcurso del desarrollo.La regresin es otro tipo de mecanismo de defensa y consiste en que un nio recurre a una conducta que era caracterstica de una etapa anterior del desarrollo. La regresin ocurre a menudo con la llegada de un nuevo beb. El nio mayor puede comenzar a chuparse el dedo o a mojar la cama, en un intento por huir de la situacin presente provocadora de ansiedad, hacia un estado menos ansioso de la infancia.Con la adopcin de conductas infantiles, el nio intenta captar la atencin y retener el amor y los cuidados de sus padres.En relacin a los conflictos en esta etapa uno de ellos es que los nios de 3 aos estn centrados en los rganos genitales. La relacin que tienen los nios con los genitales tiene que ver con el placer y con su significado para distinguir los sexos. Otro conflicto que puede presentarse en esta edad son los complejos de Edipo y Electra.Otro punto importante dentro de este tem es la socializacin, en esta edad es un conocimiento basado an en caractersticas externas y aparentes, ms que en otras menos evidentes y que implicaran complejas operaciones de inferencias o una experiencia extensa, que an no puede tener, en situaciones sociales. Cuando describen a las personas que conocen, las caracterizan sobre la base de rasgos externos tales como los atributos corporales, sus bienes o su familia y, ms raramente sobre la base de sus rasgos psicolgicos o disposiciones personales. Sus inferencias acerca de los sentimientos, pensamientos, intenciones o rasgos personales de otros tienen an un carcter global, poco preciso y poco afinado: Por ejemplo son capaces de decir que otro nio se sentir mal tras ser castigado, pero especificarn si ser tristeza o ira, o dirn que otro nio es bueno, pero no que es servicial o amable. Mientras ms familiares sean las situaciones en las que se encuentran, ms sencillo les resulta inferir las caractersticas de otros y adaptar a ellas su comportamiento. Los nios pueden comprender los sentimientos de un hermano que ha sufrido una cada, pero difcilmente comprendern los de un adulto cuando ha sido despedido de su trabajo. Tambin puede decir de otro nio que es bueno y a continuacin que no le presta los lpices. Cuando su propio punto de vista est implicado en una situacin social, en ocasiones van a tener dificultades para diferenciarlos del de los otros, dando muestras de una cierta indiferenciacin o egocentrismo, o, en caso de diferenciarlas, no sern an capaces de manejarlas simultneamente. En lo concerniente a disciplina obediencia se da la etapa de Piaget llamada del egocentrismo, que se refiere a una actitud cambiante en relacin a las reglas que rigen el comportamiento. Las reglas cambian de acuerdo a las necesidades, deseos, intereses del nio. El nio imita a los adultos, pero sin conciencia, reproduce los movimientos, las conductas, ideas de otros, pero sin darse cuenta de lo que hace. El nio confunde el yo y el no yo, no distingue entre el otro y la actividad de s mismo. El nio puede tomar dos actitudes una es conformista, es decir, reglas impuestas por los adultos acta como si fuesen voluntad de l mismo, aun cuando sea voluntad de otro. El nio se conforma con lo que le dicen los adultos porque ellos son los que ponen las reglas. Otra actitud es la inconformista, es decir, resiste a la voluntad del otro. Los nios necesitan un ambiente ordenado reglado con horarios y rutinas. Los nios no se conforman con lo dicho o con la regla impuesta por los otros. En lo referente a autoestima concepto de s se puede decir que los nios de esta edad tienen que enriquecer la primera imagen de s mismo con caractersticas y atributos que sirvan para definirse a uno mismo como persona con entidad y caractersticas propias diferenciadas de los dems. Los nios tienen tendencia a describirse en base a atributos personales externos, cuando pedimos a nios que se definan a s mismos suelen hacerlo en trminos de Soy un nio que juega a la pelota soy una nia que sabe leer, soy alto, soy una nia que se llama Ana. La autonoma, a diferencia del auto concepto implica una orientacin afectiva que puede evaluarse como positiva o negativa.En lo que concierne a identificacin sexual para los nios es masculino aquello que presenta determinados rasgos externos masculinos y es femenino lo que presenta los rasgos correspondientes femeninos. Por ejemplo si se utiliza un mueco con pelo estereotipadamente femenino y vestido con falda, pero con genitales masculinos, los nios tienden a sostener que se trata de una mueca (en femenino), a pesar de la evidencia contraria aportada por los caracteres sexuales primarios masculinos. En esta edad los nios son tremendamente curiosos en lo referente a lo sexual, se miran y se tocan, se estn descubriendo mutuamente. Por ltimo llegamos al desarrollo moral, Piaget ubica a los nios de esta edad en la moral de la obligacin o heternoma, la caracterstica es lo unilateral hacia los mayores, depende de lo que los padres o adultos digan porque la moral es obligatoria. Las normas u rdenes son incuestionables. Se habla de realismo de la norma, toda forma de obediencia ciega es caracterstica de esta etapa. El nio hace caso de las reglas porque son impuestas por el adulto. Los nios tambin se ubican en la toma perspectiva egocntrica que se caracteriza por que el nio puede descubrir emociones sencillas en las otras personas, pero confunde su propia subjetividad con la de otra persona. El paso de esta etapa est determinado por la capacidad de enunciar una norma.6.2.2.2 Actividades de estimulacin de lenguaje.Expresin: La forma ms simple y directa de desarrollar el lenguaje es similar las oportunidades para que hable sin trabas. La mayora de los nios a partir de los 3 aos habla mientras efecta juegos creativos y estas situaciones en que emerge un lenguaje informal, utiliza frecuentemente monlogos, puede aprender palabra por palabra un cuento o una cancin, pero no es capaz de contarlo con sus palabras y resumir el mensaje.Hacia los tres aos el cambio ms notable en la conducta verbal fuera de su desarrollo cuantitativo en cuanto a la riqueza de vocabulario y complejidad de las oraciones, es el progreso hacia su integracin funcional en el comportamiento total del nio. Aunque todava el lenguaje es un instrumento nuevo e imperfecto, ya se haya presentes, en su mayora, las bases sobre las que habr de levantarse, en aos ulteriores, el imponente edificio del idioma. En cuanto a las habilidades Psicolingsticas el vocabulario es extenso; son comunes las oraciones largas de estructuras compuestas y complejas; aunque imperfectamente, los tiempos y modos verbales y las partes de la oracin son diferenciados. Es comn la generalizacin, y tanto en el habla como en la comprensin de lo que dicen los dems, las situaciones no presentes son tratadas verbalmente. Desde los 3 aos, como resultado de estos cambios, la madurez del lenguaje debe ser estimada sobre la base de su relacin con los modos de la conducta totales del nio y en funcin de la relativa complejidad o dificultades que las situaciones que pueden tratarse verbalmente. La extensin del vocabulario, se estima en funcin del nmero de palabras que el nio es capaz de definir mediante el uso de otras palabras. La comprensin cada vez ms compleja y la capacidad de tratar verbalmente las situaciones hipotticas.Vocabulario. Desde la edad en que el vocabulario sobre pasa la etapa que pueden contarse, a los 3 aos, palabras con un promedio de 1222 palabras a los 42 meses, el promedio del crecimiento ms alto entre dos edades. Diferencia individual a los 3 aos, determina respuestas satisfactorias de la mayora de los nios de esa edad, existen muchas y amplias diferencias individuales, aun entre aquellos cuya historia ulterior demuestra que son de dotacin normal. Es raro, saber a esa edad, el nio que no habla en absoluto, pero hay muchos cuyo lenguaje representa, todava, la etapa ms inmatura de los 24 a 30 meses, especialmente en la contestacin de las preguntas. Una pregunta basada sobre algn fragmento, muy fcil que la atencin se desvanezca rpidamente, producindose contestaciones al azar o insistentemente repetidas, con una completa desviacin final del tema. Articulacin. Aunque una elevada proporcin de nios de 3 aos todava exhibe huellas de pronunciacin infantil en diversos grados.6.2.2.3 Actividades de estimulacin rea cognitiva.Nocin de conservacin de cantidad: Implica la capacidad de percibir que una cantidad de sustancia no vara cualesquiera sean las modificaciones que se introduzcan en su configuracin interior. Esta capacidad es adquirida por efecto de la experiencia y crecimiento. El nio de esta edad no ha desarrollado esta nocin, el nio todava est fuertemente influenciado por factores perceptivos. El nio tiene una ausencia de conservacin, es capaz de hacer una calificacin a travs de una relacin perceptual global, su comparacin es cualitativa. Por ejemplo si al nio le entregamos una plastilina dividida en dos partes iguales y una de ellas se subdivide en cuatro partes, el nio ser incapaz de razonar que la cantidad se mantiene constante a pesar de la subdivisinNocin de clasificacin: El desarrollo de la clasificacin se da en etapas y los nios de 3 a 4 aos se encuentran en la etapa "grfica" ya que el nio es incapaz de clasificar porque no tiene la estructura mental de clasificacin y esto se ve reflejado en que su accin carece de un plan.El nio en esta etapa juega con los elementos y los agrupa haciendo colecciones figrales, no es capaz de mantener un criterio, tampoco utiliza todos los elementos y slo la extensin se haya determinado por las exigencias de su representacin. El nio al descubrir un arreglo espacial de los elementos que son clasificados es incapaz de abstraerse de la clasificacin espacial. Un ejemplo de esto puede ser cuando un nio hace una coleccin de lpices rojos los que arregla en forma de tren o casa y luego sigue jugando. El nio es capaz de formar colecciones de objetos por similitud, al pedirle que los vuelva a agrupar de otra manera el nio en vez de buscar otro criterio cambia la posicin en el espacio de su coleccin sin variarlas. Nocin de seriacin: El nio de esta edad se encuentra en la primera etapa debido a que no tiene la capacidad de ordenar los elementos en forma creciente de acuerdo a las relaciones entre los objetos. El nio lo que hace a esta edad es hacer parejas o tros, no tiene nocin de transitividad, que es lo que permite hacer una seriacin completa, tampoco pensamiento reversible que le permita ir buscando el ms grande de los elementos o el ms pequeo respectivamente. Puede hacer una serie con algunos elementos ignorando el resto.Formar y comparar conjuntos: todo objeto o elemento pertenece o no pertenece a un conjunto determinado, a su vez los conjuntos se pueden comparar y ordenar relacionado los elementos que lo constituyen. A los 3 aos los nios son capaces de agrupar 4 elementos, desde esta edad en adelante comienza a darse cuenta de relaciones numricas. La actividad de contar comienza a los 3 aos y medio y cuenta hasta 3 utilizando los numerales correspondientes. Existe una discrepancia entre la comprensin intuitiva y el dominio numeral de cantidades, que tambin se manifiesta en que el nio de 3 aos puede hacer grupos de 4 elementos pero no es capaz de enumerar los 4 elementos.Simbologa matemtica: Describen una cantidad sin precisarla, se utilizan cuando no se puede determinar un nmero exacto o cuando se desea intencionalmente expresarse con vaguedad. Los nios emplean los siguientes cuantificadores para referirse a cantidad: muchos, pocos, nada; para referirse a la comparacin son usados: ms que, menos que, igual; los empleados para referirse a partes de un todo son: todo o ninguno.Resolucin de problemas: A los 3 aos los nios siguen el "principio de orden estable" y conocen adems el de "abstraccin". Los nios de 2 a 4 aos manifiestan cierto conocimiento implcito de los principios que rigen la cuantificacin. A los 3 aos los nios perciben cambios de nmero cuando se trata de aadir uno o dos elementos sobre una coleccin de uno o cuatro objetos. Siegler a demostrado que las bases del desarrollo en cuanto a resolucin de problemas se comienzan a establecer a partir de los 3 aos. Los nios de 3 aos no poseen reglas en cuanto a la resolucin de problemas, si llegaran a hacerlo lo hacen en problemas simples y con la mediacin de un adulto.Actividades de estimulacin rea motriz.Captulo VIILA ESTIMULACIN TEMPRANA DE 48 A 72 MESES.7.1 Informacin general de 4 a 5 aos.La prctica pedaggica y las investigaciones de fisilogos, psiclogos y pedagogos confirman que los nios de cuatro a cinco aos de edad atraviesan una etapa con caractersticas propias; es cuando se forman las premisas de su futura personalidad. Es decir, en dicha etapa se sientan las bases para el desarrollo fsico, intelectual y socio afectivo del ser humano.En general, desde el nacimiento hasta los seis aos de edad se establecen los cimientos para un crecimiento saludable y armonioso del nio. Es un perodo marcado por un rpido crecimiento y por cambios que son determinados por el entorno; las influencias que el nio recibe pueden ser positivas o negativas, y determinarn cmo ser el futuro adulto, cmo sern las futuras generaciones y qu clase de sociedad habr.La rica experiencia de trabajos educativos y diversas investigaciones coinciden en afirmar que los nios de esta edad van construyendo sus matrices de comunicacin y aprendizaje a partir de una organizacin psicomotriz desarrollada por lo menos en cuatro mbitos: La exploracin, La comunicacin, El equilibrio, y El afecto.

7.1.1 Caractersticas generales de 48 a 60 meses.Caractersticas especficas del nio Las caractersticas del nio de cuatro a cinco aos, en el rea fsica son las siguientes: Cambia de ritmo cuando camina. Da saltos a lo largo. Se mantiene sobre una pierna con equilibrio. Lanza pelotas con fuerza y las dirige a un punto. Amarra moos en cintas y agujetas. Traza lneas inclinadas y paralelas. Inventa cuentos fantsticos. Cambia de estado de nimo. Da explicaciones. Escoge fcilmente alguna actividad.

7.1.1.1 Destrezas: socio-afectivas, lenguaje y comunicacin, cognitivas, motricidad fina, motricidad gruesa.DESARROLLO NEUROLGICOEquilibrio dinmico.Iniciacin del equilibrio esttico.Lateralidad: hacia los 4 aos aproximadamente, la mano dominante es utilizada ms frecuentemente.Hacia sta edad se desarrolla la dominancia lateral.

DESARROLLO COGNOSCITIVOGran fantasa e imaginacin.Omnipotencia mgica (posibilidad de alterar el curso de las cosas). Finalismo: todo est y ha sido creado con una finalidad. Animismo: atribuir vida humana a elementos naturales y a objetos prximos. Sincretismo: imposibilidad de disociar las partes que componen un todo. Realismo infantil: sujeto a la experiencia directa, no diferencia entre los hechos objetivos y la percepcin subjetiva de los mismos (en el dibujo: dibuja lo que sabe).Progresivamente el pensamiento se va haciendo ms lgico. - Conversaciones. - Seriaciones.- Clasificaciones.

DESARROLLO DEL LENGUAJEComienzan a aparecer las oraciones subordinadas causales y consecutivas. Comienza a comprender algunas frases pasivas con verbos de accin (aunque en la mayora de los casos supone una gran dificultad hasta edades ms avanzadas, por la necesidad de considerar una accin desde dos puntos de vista y codificar sintcticamente de modo diferente una de ellas).Puede corregir la forma de una emisin aunque el significado sea correcto.

DESARROLLO SOCIO-AFECTIVOMs independencia y con seguridad en s mismo.Pasa ms tiempo con su grupo de juego.Aparecen terrores irracionales.

PSICOMOTRICIDADRecorta con tijera.Por su madurez emocional, puede permanecer ms tiempo sentado aunque sigue necesitando movimiento.Representacin figurativa: figura humana

LENGUAJE Y COMUNICACINLos pronombres posesivos "el mo" y "el tuyo" se producen.Eran precedidos desde los 36 meses por las expresiones "mi mo" y "t tuyo" y ("su suyo").Aparece con cuando expresa instrumento, por ejemplo: golpear con un martillo. Los adverbios de tiempo aparecen "hoy", "ayer", "maana", "ahora", "en seguida". Entre los 54 y 60 meses aparecen circunstanciales de causa y consecuencia "el gana porque va deprisa", "El es malo, por eso yo le pego".

INTELIGENCIA Y APRENDIZAJEAgrupar y clasificar materiales concretos o imgenes por: su uso, color, medida... Comenzar a diferenciar elementos, personajes y secuencias simples de un cuento.El nio aprende estructuras sintcticas ms complejas, las distintas modalidades del discurso: afirmacin, interrogacin, negacin, y se hacen cada vez ms complejas.Las preposiciones de tiempo son usadas con mucha frecuencia.Los nios comienzan a apreciar los efectos distintos de una lengua al usarla (adivinanzas, chistes, canciones...) y a juzgar la correcta utilizacin del lenguaje.

JUEGOSLos logros ms importante en ste perodo son la adquisicin y la consolidacin de la dominancia lateral, las cuales posibilitan la orientacin espacial y consolidan la estructuracin del esquema corporal. Desde los cuatro a los cinco aos, los nios parecen sealar un perfeccionamiento funcional, que determina una motilidad y una sinestesia ms coordinada y precisa en todo el cuerpo.La motricidad fina adquiere un gran desarrollo.El desarrollo de la lateralidad lleva al nio/a a establecer su propia topografa corporal y a utilizar su cuerpo como medio de orientarse en el espacio.

HBITOS DE VIDA DIARIAVa al bao cuando siente necesidad.Se lava solo la cara. Colabora en el momento de la ducha.Come en un tiempo prudencial.Juega tranquilo durante media hora, aproximadamente.Patea la pelota a una distancia considerable.Hace encargos sencillos

7.1.2 Actividades prcticas de estimulacin temprana.7.1.2.1 Actividades de estimulacin rea sociafectivas, lenguaje. El nio de 3 aos utiliza: pronombres y preposiciones apropiadamente oraciones de tres palabras palabras en plural El nio de 4 aos comienza a: entender las relaciones de tamao sigue una orden de tres pasos cuenta hasta cuatro nombra cuatro colores disfruta rimas y juegos de palabras El nio de 5 aos: muestra compresin de los conceptos de tiempo cuenta hasta 10 conoce el nmero del telfono responde a preguntas de "por qu" Se puede presentar tartamudeo en el desarrollo normal del lenguaje en los nios pequeos entre los 3 y los 4 aos de edad. Esto se produce porque las ideas llegan a su mente ms rpidamente de lo que el nio es capaz de expresar, en especial si el nio est estresado o excitado. Cuando el nio est hablando, prstele atencin total y oportuna, sin hacer comentarios sobre el tartamudeo. Considere la posibilidad de hacer evaluar al nio por parte de un patlogo del lenguaje si: Hay otros signos con el tartamudeo, como tics, muecas, timidez extrema. El tartamudeo persiste por ms de 6 meses.

7.1.2.2 Actividades de estimulacin rea cognitiva, rea motriz.

El desarrollo motor grueso en nios de 3 a 6 aos debe incluir: mayor habilidad para correr, saltar, hacer los primeros lanzamientos y patear atrapar una pelota que rebota pedalear un triciclo (a los 3 aos); ser capaz de manejarlo bien a los 4 aos saltar en un pie (alrededor de los 4 aos) y posteriormente hacer equilibrio sobre un solo pie durante unos 5 segundos caminar apoyando desde el taln hasta los dedos (alrededor de los 5 aos) Los hitos del desarrollo motor fino deben incluir: alrededor de la edad de 3 aos: dibujar un crculo dibujar una persona con 3 partes comenzar a utilizar tijeras de punta roma para nios vestirse solo (con supervisin) alrededor de la edad de 4 aos: dibujar un cuadrado usar tijeras y finalmente cortar en lnea recta ponerse la ropa apropiadamente manejar bien la cuchara y el tenedor al comer alrededor de la edad de 5 aos: untar con un cuchillo dibujar un tringulo

Jorge Enrique Del Pezo Muoz 6/4 - Psicomotricidad