segundo informe de seguimiento a la

40
1 SEGUNDO INFORME DE SEGUIMIENTO A LA RESOLUCIÓN DEFENSORIAL No 44 DE 2006 SOBRE LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO EN SAN ANDRÉS MARZO 25 DE 2010 1. ANTECEDENTES. En septiembre de 2002, la Defensoría del Pueblo expidió la resolución defensorial seccional N° 004 sobre “El Servicio Público de Recolección, Transporte y Disposición Final de Residuos Sólidos en la Isla de San Andrés”, documento en el que concluyó que los residuos sólidos depositados a cielo abierto en el botadero Magic Garden contaminan los recursos naturales y afectan la biodiversidad del sistema insular y vulneran los derechos a la salud, a la salubridad pública y al goce de un ambiente sano; por consiguiente, resultan quebrantados los derechos a la vida y a la vida digna así como el principio de igualdad y el concepto constitucional de desarrollo sostenible. De otra parte, se determinó la vulneración al derecho a la prestación eficiente de los servicios públicos domiciliarios, en particular, porque pese a las acciones promovidas por la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y otras entidades, aún no se separaban en la fuente los residuos sólidos antes de su envío al Magic Garden. La flexibilidad en la aplicación de las resoluciones de la CRA en cuanto al cobro de tarifas generó denuncias por parte de miembros de las comunidades. A esto se sumó que los recaudos por concepto de la actividad de disposición y tratamiento no fueron invertidos por Trash Buster's SA ESP 1 en la adecuación, mantenimiento y operación del sitio denominado Magic Garden, y se evidenció la recurrente omisión de la autoridad departamental en cuanto al apoyo financiero, técnico y administrativo así como en la coordinación de sus acciones con la empresa prestadora del servicio, hecho que afecta directamente los derechos de los pobladores de la isla. Por ello, la Defensoría hizo algunas recomendaciones a las entidades concernidas, con la finalidad de emprender acciones concretas encaminadas a la terminación de los hechos vulneratorios de los derechos humanos, entre otras: i) a la gobernación del departamento y a la empresa Trash Buster's cumplir, sin dilación, los compromisos asumidos respecto del cierre de las zonas I y II del botadero Magic Garden y la adecuación de la zona III o de transición; ii) a las autoridades 1 Empresa que presta el servicio de recolección y transporte de basura.

Upload: others

Post on 09-Nov-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: SEGUNDO INFORME DE SEGUIMIENTO A LA

 

 

 

 

 

 

 

 

 

SEGUNDO INFORME DE SEGUIMIENTO A LA 

RESOLUCIÓN DEFENSORIAL No 44 DE 2006 SOBRE LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO EN SAN ANDRÉS 

MARZO 25 DE 2010 

 

1. ANTECEDENTES. 

En septiembre de 2002, la Defensoría del Pueblo expidió la resolución defensorial seccional N° 004 sobre “El Servicio Público de Recolección, Transporte y Disposición Final de Residuos Sólidos en la Isla de San Andrés”, documento en el que concluyó que  los residuos sólidos depositados a cielo abierto en el botadero Magic Garden contaminan los recursos naturales y afectan la biodiversidad del  sistema  insular  y  vulneran  los  derechos  a  la  salud,  a  la  salubridad  pública  y  al  goce  de  un ambiente sano; por consiguiente, resultan quebrantados los derechos a la vida y a la vida digna así como el principio de igualdad y el concepto constitucional de desarrollo sostenible. 

De otra parte,  se determinó  la  vulneración  al derecho  a  la prestación eficiente de  los  servicios públicos domiciliarios, en particular, porque pese a  las acciones promovidas por  la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina  y otras entidades,  aún  no  se  separaban  en  la  fuente  los  residuos  sólidos  antes  de  su  envío  al Magic Garden. La flexibilidad en la aplicación de las resoluciones de la CRA en cuanto al cobro de tarifas generó denuncias por parte de miembros de  las comunidades. A esto se sumó que  los recaudos por concepto de la actividad de disposición y tratamiento no fueron invertidos por Trash Buster's SA ESP1 en  la adecuación, mantenimiento y operación del sitio denominado Magic Garden, y se evidenció  la  recurrente  omisión  de  la  autoridad  departamental  en  cuanto  al  apoyo  financiero, técnico y administrativo así como en  la coordinación de sus acciones con  la empresa prestadora del servicio, hecho que afecta directamente los derechos de los pobladores de la isla.  

Por ello, la Defensoría hizo algunas recomendaciones a las entidades concernidas, con la finalidad de emprender acciones concretas encaminadas a la terminación de los hechos vulneratorios de los derechos  humanos,  entre  otras:  i)  a  la  gobernación  del  departamento  y  a  la  empresa  Trash Buster's cumplir, sin dilación, los compromisos asumidos respecto del cierre de las zonas I y II del botadero  Magic  Garden  y  la  adecuación  de  la  zona  III  o  de  transición;  ii)  a  las  autoridades 

                                                            1 Empresa que presta el servicio de recolección y transporte de basura.  

Page 2: SEGUNDO INFORME DE SEGUIMIENTO A LA

 

territoriales y ambientales, implementar el plan de manejo integral de residuos sólidos y adoptar una  decisión  en  torno  a  la  solución  del  sistema  de  disposición  final  y  de  tratamiento  de  los residuos  sólidos  en  la  isla;  iii)  a  la  Secretaría  de  Salud  del Departamento,  realizar  estudios  de mortalidad y morbilidad y su relación causa ‐ efecto con los impactos ambientales ocasionados por el deficiente saneamiento básico, tanto en San Andrés como en Providencia; iv) a las autoridades nacionales  y  locales,  incluir  en  sus  planes  de  desarrollo  y  en  sus  presupuestos  anuales  las apropiaciones presupuestales necesarias para solucionar definitivamente el problema de basuras del territorio insular; v) a las autoridades locales, invertir en programas de educación no formal y en campañas dirigidas a educar a  la población sobre sus derechos y deberes relacionados con el goce  de  un  ambiente  sano  y  la  salubridad  pública;  vi)  a  las  autoridades  departamentales, conformar un  comité  interinstitucional de apoyo y  seguimiento al proceso de búsqueda de una solución  al  botadero  Magic  Garden,  que  promueva  la  participación  de  los  usuarios, particularmente de los comerciantes y hoteleros.  

En  el  año  2006,  se  expidió  la  resolución  defensorial No  44  sobre  la  prestación  de  los  servicios públicos domiciliarios de agua potable y saneamiento básico en San Andrés. En este documento se presentó un diagnóstico  sobre  la prestación de dichos  servicios públicos en cuanto a cobertura, calidad  y  continuidad; usos  y  fuentes de  abastecimiento de  agua; oferta, demanda  y déficit de agua potable en la isla; estado de la infraestructura para la prestación eficiente de dichos servicios, y  apropiación  e  inversión  de  recursos  económicos  así  como  los  aspectos  problemáticos  en  la prestación de  los  servicios públicos,  las condiciones de vinculación del operador especializado y sus metas previstas.  

De acuerdo con  la Encuesta de Calidad de Vida del año 2003,  la cobertura de acueducto de San Andrés era de 49,7%2; sin embargo,  los datos varían según  las  fuentes: el Conpes 3350 de 2005 señaló una cobertura aproximada del 27%; la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos indicó que en marzo de 2003 alcanzaba el 73% y en  los datos del Censo DANE 2005  la cobertura estimada  fue del 45%. Adicionalmente, según catastro, sólo se cobraba el servicio al 15% de  las unidades de consumo de la isla3; esto, debido a la negligencia de la empresa y a la generación de la cultura de no pago. 

En  relación con  la continuidad,  según el mencionado documento Conpes,  la población  recibe el servicio de  agua  así:  cada  18 días  en  temporada  seca  y  cada  12 días  en  temporada de  lluvias, durante tres horas.  

Es  preocupante  la  baja  cobertura  y  la  escasa  continuidad,  especialmente  en  época  de  verano, dadas  las  restricciones  para  captar  agua  de  lluvia,  principal  fuente  de  abastecimiento, conjuntamente con  los pozos domésticos. Según  los cálculos de  la Defensoría, en dicha época se presenta un déficit de agua de 241.053 m3 mensuales, tomando como parámetro el mínimo vital de 150 litros/día/persona. 

En cuanto a  la calidad del agua para consumo humano,  tanto  la Defensoría del Pueblo como  la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios (SSPD) coincidieron en sus informes en que el suministro de agua en San Andrés no cumplía con las condiciones físico‐químicas y microbiológicas establecidas en el decreto 475 de 1998. Adicionalmente, el documento de diagnóstico del sistema de acueducto y alcantarillado en San Andrés4 señaló que “el agua producida desde  los pozos del Valle del Cove es suministrada a  los usuarios sin ningún tratamiento físícoquímico y solamente se 

                                                            2 La ECV realiza un diagnóstico de percepción de la calidad en la prestación de los servicios e incluye las distintas fuentes de abastecimiento tales como agua de lluvia, agua embotellada, sistema de acueducto, agua de pozo, etc. 3 Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios. Oficio radicado con el Nº 20064200192801. Abril 4 de 2006. 4 SSPD. Diagnóstico del sistema de acueducto y alcantarillado en San Andrés isla. Bogotá, 2004. p. 11 

Page 3: SEGUNDO INFORME DE SEGUIMIENTO A LA

 

realiza la adición de una solución de hipoclorito de calcio, para control microbiológico, mediante un procedimiento bastante rudimentario que no da garantía de un adecuado tratamiento”. 

La  conducción  y  bombeo  del  sistema  de  almacenamiento  que  interconecta  los  tanques  y  las plantas  de  ablandamiento  y  la  desalinizadora,  no  funcionaban  en  el  momento  de  expedir  la resolución defensorial. En tal sentido, se indicó que la optimización de los sistemas existentes y la construcción  de  una  nueva  planta  desalinizadora  eran  muy  importantes;  lo  mismo  que  la construcción de  las redes de distribución, acometidas y medición –macro y micro‐, con el  fin de contar  con  un  sistema  integral  que  facilite  la  prestación  del  servicio  público  domiciliario  de acueducto, en condiciones apropiadas que garanticen una mejor calidad de vida de los habitantes de San Andrés.  

Al margen de lo anterior, se sugirió a la SSPD definir cuál es la condición –en el marco de la Ley 142 de  1994‐  de  los  usuarios  que  utilizan  los  pozos  de  aguas  subterráneas  para  abastecer  sus necesidades  particulares  o  las  de  servicios  hoteleros,  de  comercio,  o  compran  el  recurso  en carrotanques o embotellado. Lo anterior plantea un problema grave:  la prestación de un servicio en  forma  “marginal” o  complementaria que en  la actualidad opera  como un mercado   de agua incontrolado.  Por otra parte,  en  la medida  en que  se defina  el  carácter de  las  actividades que realizan  dichos  prestadores,  las  autoridades  ambientales  deberán  regular  en  forma  estricta  la extracción y uso del agua subterránea en la isla. 

También conviene recordar el tema de los 8 m3 de consumo básico, parámetro determinado para la asignación de subsidios en San Andrés. De acuerdo con  la SSPD, este parámetro se estableció debido a las restricciones financieras del proceso y a que, dentro de la cultura raizal, los habitantes extraen agua de pozos o aljibes en las mismas áreas de las viviendas y la recolectan en tanques de aguas lluvias, lo que reduce la demanda del sistema convencional del acueducto5. Atribuye la SSPD la utilización de 8 m3 mensuales de  agua  en  los hogares de  San Andrés  a una  encuesta donde estimó en siete metros cúbicos el consumo mensual aparente del 74,44% de los hogares, con base en los sistemas de almacenamiento particular existentes en la isla. Para la Defensoría, si bien eso puede ser cierto, no corresponde a una práctica arraigada en la tradición cultural. Las necesidades de abastecimiento de agua, en gran proporción, se satisfacen con la compra de agua embotellada, los  pozos  domésticos  y  el  agua  de  lluvia;  este  hecho  ha  acarreado  la  destinación  de  recursos adicionales para la satisfacción de las necesidades de abastecimiento del recurso por parte de los habitantes.  Con  ello,  se  está  restringiendo,  de  entrada,  el  suministro  del  consumo  básico  de subsistencia establecido a nivel nacional, como parámetro para la asignación de subsidios.  

Con la finalidad de tener subsidios equivalentes al resto del país, sería necesario suplir en dinero o en  especie  el  tratamiento  de  aguas  lluvias  y  la  compra  de  agua  embotellada.  El  Estado  debe cumplir  con  la  obligación  de  asegurar  el  suministro  de  agua  en  el mínimo  vital  que  permita satisfacer  sus necesidades de  alimentación, higiene  y producción de bienes de  subsistencia,  en condiciones de disponibilidad, accesibilidad y calidad. 

Sobre el servicio de alcantarillado,  los datos y  las consecuencias de  la baja cobertura se hicieron evidentes  a  lo  largo  del  documento.  Se  señaló  la  necesidad  de  actuar  con  celeridad  en  la ampliación de  la cobertura,  la construcción del emisario  submarino y el  sistema de  tratamiento primario de las aguas residuales. 

La gobernación, en coordinación con la autoridad ambiental, debe desarrollar un programa para la prevención de los efectos negativos de los pozos sépticos, tanto en el ambiente como en las aguas subterráneas. Es  indispensable el mantenimiento de dichos pozos,  las adecuaciones para mitigar 

                                                            5 SSPD. Oficio radicado con el Nº 20064200192801. Abril 4 de 2006.  

Page 4: SEGUNDO INFORME DE SEGUIMIENTO A LA

 

los efectos adversos en la salud, el ambiente y un componente cultural para el adecuado manejo de los mismos. 

La prestación del servicio de aseo presenta graves problemas en  la disposición  final de  residuos sólidos. De acuerdo  con  información que envió CORALINA a  la Defensoría del Pueblo, entre  los impactos  ambientales  más  significativos  está  la  afectación  de  las  aguas  superficiales, especialmente del humedal contiguo al predio en donde se encuentra ubicado el Magic Garden, las  afectaciones  de  tipo  paisajístico  y  la  generación  de  olores  ofensivos.  No  obstante,  dice CORALINA,  la  información  con que  se  cuenta en  la actualidad es  insuficiente para determinar a cabalidad  el  impacto  ambiental  ocasionado,  puesto  que  la  gobernación  no  ha  diseñado  e implementado la red de monitoreo correspondiente6. 

Por  su  parte,  el  departamento  archipiélago  de  San  Andrés,  Providencia  y  Santa  Catalina7,  que actualmente tiene a su cargo la operación del sitio de disposición final de los residuos sólidos en la isla  de  San  Andrés, manifestó  que  las  zonas  I  y  II  fueron  clausuradas  y,  por  consiguiente,  se construyó una zona de transición denominada zona III. De la misma manera, se aprobó ampliar el Plan de Manejo Ambiental de la zona III para un total de 1.2 hectáreas, por medio de la Resolución No 567 de 3 de octubre de 2002, expedida por CORALINA8.  

Así mismo, informó la gobernación que está gestionando todo lo relacionado con la elaboración de los diseños y  levantamientos topográficos que permitirán alargar  la vida útil del relleno mientras se  define  la mejor  alternativa  para  el  tratamiento  de  los  residuos  sólidos  de  la  isla;  la  planta deberá ser definida a través del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS). 

Los  logros más significativos se refirieron al diseño y elaboración del   Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS) en la isla de San Andrés, conforme al decreto departamental 325 de 2003 (Plan de Ordenamiento Territorial), que contempló el subsistema para la recolección, tratamiento y disposición de residuos sólidos (capítulo X), en el cual el componente de disposición final se debe fijar en el Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos que se encuentra actualmente en etapa de finalización del documento de diagnóstico9. 

En octubre de 2005, la gobernación contrató con el consorcio AVIFOR10 la elaboración del Plan de Gestión  Integral  de  Residuos  Sólidos  (PGIRS)  para  la  isla  de  San Andrés;  esto,  en  el marco  del convenio No 194136 suscrito entre la gobernación y Fonade.  

La  Defensoría  del  Pueblo,  por medio  de  la  resolución  defensorial  No  44  de  2006,  hizo  varias recomendaciones  al Ministerio  de  Ambiente,  Vivienda  y Desarrollo  Territorial,  al Ministerio  de Protección  Social,  a  la  Superintendencia  de  Servicios  Públicos  Domiciliarios,  a  la  Comisión  de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico, a  la Contraloría General de  la República, a  la Gobernación del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, a la Corporación para el Desarrollo Sostenible del archipiélago de San Andrés, Providencia Y Santa Catalina, a las empresas prestadoras  de  los  servicios  públicos  de  acueducto  y  alcantarillado  y  a  la  empresa  de  aseo domiciliario. 

Dichas  recomendaciones  están  dirigidas  a  la  concertación  de  actividades  para  enfrentar  la problemática  económica,  social  y  ambiental  de  la  isla  de manera  integral  en  relación  con  la prestación  de  los  servicios  públicos  domiciliarios  de  agua  potable  y  saneamiento  básico  y  la 

                                                            6 CORALINA. Oficio radicado con el N° COR/SGA 0547. Abril 11 de 2006. 7 Departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Oficio N° GOB/DDG – 0171. 8 Su ejecución se deberá realizar conforme a las recomendaciones establecidas por el documento RAS 2000 y las Guías de Manejo Ambiental de Rellenos Sanitarios expedidas por el Ministerio de Ambiente. 9 Departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Oficio N° GOB/DDG – 0171. 10 Contrato No 2023329 con la firma Unión Temporal Avifor. 

Page 5: SEGUNDO INFORME DE SEGUIMIENTO A LA

 

ejecución de actividades de manera conjunta y coordinada con las entidades del orden nacional y local, pertenecientes a dicho sector.  

En la labor de seguimiento, la Delegada para los Derechos Colectivos y del Ambiente, así como la Defensoría  Seccional  de  San  Andrés,  impulsaron,  con  el  liderazgo  de  la  gobernación,  la conformación de una mesa  interinstitucional que concertó una serie de compromisos en pro de mejores resultados en la gestión de los servicios públicos domiciliarios en la isla. La Defensoría del Pueblo ha convocado diferentes reuniones en Bogotá y tres reuniones en la isla de San Andrés; en ellas, las entidades concernidas han presentado sus acciones y avances en relación con el plan de acción  concertado en  la mesa. Esta  funcionó desde el  año 2006 hasta el 2008; no obstante, el liderazgo territorial quedó en la gobernación, la cual debería continuar la dinámica de seguimiento a los compromisos establecidos.  

Al finalizar el año 2008, la Defensoría  realizó un informe de seguimiento a las recomendaciones de la resolución defensorial y a los compromisos de la mesa interintitucional. En él, se presentaron los avances y  las actividades  individuales y conjuntas de cada una de  las entidades que  integraron  la mesa interinstitucional. Como resultado, algunas recomendaciones originalmente formuladas por la  Defensoría  fueron  anuladas,  otras  fueron modificadas  y  otras  incluidas  de  acuerdo  con  los nuevos retos en la isla.  

Uno de  los  logros más  importantes de  la mesa  fue articular  las entidades del orden nacional  y territorial, así como algunas entidades territoriales entre sí. También se lograron gestionar algunos recursos  económicos  para  la  implementación  del  proyecto  de  viviendas  saludables  y  para  la adecuación  y mejoramiento  de  la  operación  del  sitio  de  disposición  final  de  residuos  sólidos. CORALINA y  la secretaría de salud del departamento trabajaron en forma coordinada para hacer seguimiento  a  la  calidad  de  agua  de  los  pozos  y  a  la  que  se  suministra  por  carrotanque,  con conclusiones  bastante  preocupantes  en  cuanto  a  la  degradación  de  la  del  agua  de  los  pozos, situación que quedó documentada en estudios de estas entidades y que esperamos hayan servido de punto de partida para estudios más detallados. Estas entidades también realizaron campañas educativas en relación con el manejo y mantenimiento de  los pozos sépticos, buenos hábitos de manipulación del agua para consumo humano y programas ambientales para  la conservación del recurso hídrico, entre otras.  

Igualmente  se avanzó en  la  cualificación del personal de  la  secretaría de  salud para  realizar  las muestras necesarias de  la calidad del agua para consumo humano. Se  incluyó a San Andrés en  la agenda de la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios para que se realizara un control especial a  las actividades de agua potable y saneamiento básico. El operador del servicio avanzó en el cumplimiento de sus compromisos contractuales, entre los que se rescata la recuperación de la  planta  de  ablandamiento  Duppy  Gally  y  la  construcción  de  la  planta  desalinizadora  y  del emisario submarino.  

Quizá  las mayores dificultades se han presentado en  la operación del sitio de disposición final, el cumplimiento del plan de manejo ambiental de este  sitio y  la ejecución del Plan de Manejo de Gestión Integral de Residuos Sólidos.  

A continuación se expondrá la evolución de la prestación de los servicios públicos domiciliarios de acueducto y alcantarillado y se hará un recuento de  las acciones y  los avances, especialmente en los años 2008 y 2009, de las entidades concernidas y que han hecho parte del proceso de la mesa interintitucional. 

 

 

Page 6: SEGUNDO INFORME DE SEGUIMIENTO A LA

 

2. BREVE DIAGNÓSTICO DE LA EVOLUCIÓN DE LOS SERVICIOS. 

2.1.  Oferta y demanda de agua para consumo humano.  

La Defensoría manifestó en el año 2006 su preocupación por un déficit de abastecimiento de agua de 8.035 m3/día en época de verano, mientras en  invierno, con motivo de  la producción de agua de  lluvia,  la  isla  se  podría  abastecer  en  su  totalidad.  En  el  año  2004,  la  firma  Planeamiento  y Gestión de Proyectos  ltda11 calculó que en San Andrés eran necesarios alrededor de 145  lps, sin considerar las pérdidas de agua del sistema; esto,. para abastecer la demanda doméstica (100 lps), hotelera  (21  lps),  comercial  (8  lps)  y  del  sector  oficial  (16  lps).  De  tal  forma,  considerando  la producción actual, sería necesario por  lo menos aumentar  la capacidad de producción en 33  lps, sin considerar las pérdidas de agua en el sistema.    Actualmente, de acuerdo con los términos del contrato de operación, la capacidad de producción es de 86 lps ‐equivalente a 7430 m3/día‐ y se mantendrá constante en los próximos diez años. Este hecho podría restringir el suministro de agua en la medida en que se conecten nuevos usuarios al sistema;  por  ello,  es  fundamental  realizar  las  proyecciones  de  nuevos  usuarios  y  establecer  en forma concreta cuál es  la necesidad de producción de agua para abastecer en  forma continua y segura a  todos  los habitantes en San Andrés,  con  la  finalidad de  suministrar el mínimo vital de agua y cumplir con el derecho humano al agua en la isla.   La evolución de  la capacidad de producción, de acuerdo con  la gestión del operador, se muestra en la siguiente gráfica.   

 Fuente: Informe de supervisión al contrato de operación. Unión Temporal PGP S.A. CYDEP LTDA. 

Un cálculo de la demanda de agua, sólo para uso doméstico y con base en la población de la isla y el suministro de un mínimo vital, arroja que es necesario tener una capacidad de producción de 86 lps, esto es, 223.920 m3 mes. Sin embargo, la isla tiene esta capacidad de producción para todas las actividades sociales y económicas y además hay perdidas de agua por encima del 70%. De tal forma,  es  urgente  que  las  entidades  responsables  de  garantizar  la  prestación  del  servicio  y  las entidades  que  actualmente  controlan  el  sistema  de  acueducto,  realicen  los  estudios  y  análisis necesarios para prever las necesidades de producción de agua en el corto, mediano y largo plazo.   

2.2.  Evolución de la cobertura de acueducto y alcantarillado. 

De  acuerdo  con el número de usuarios  reportados por el operador,  se observan dos marcadas tendencias. La primera, de mayo del 2006 a septiembre del 2007, que señala cómo en 16 meses se lograron  conectar  3.534  nuevos  usuarios;  la  segunda,  que  termina  en  diciembre  de  2009,  que muestra un ritmo mucho más lento, al conectar en 26 meses tan sólo 529 nuevos usuarios.  

                                                            11 Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios. “Diagnóstico de acueducto y alcantarillado de San Andrés Isla”, Bogotá, junio de 2004. P. 4. 

Page 7: SEGUNDO INFORME DE SEGUIMIENTO A LA

 

No  obstante,  el  operador  ha  cumplido  con  la meta  en  cuanto  al  número  de  suscriptores  del servicio  de  acueducto.  Es  evidente  que  la  suscripción  del  “Otrosí No  6”  en  el  año  2008,  tuvo influencia en  la disminución del  ritmo de expansión del  servicio de acueducto. La  firma de esta modificación al contrato ajustó la meta de usuarios de acueducto a partir del año 2008, restándole dinamismo y exigencia a la conexión de nuevos usuarios a este servicio.  

Esto  se puede observar en  la  siguiente gráfica. El número  real de  suscriptores  residenciales del servicio de acueducto, la línea roja, pierde su dinámica a partir del año 2008. Y la brecha entre la línea  azul  o  los  usuarios  esperados  de  acuerdo  al  “Otrosí  No  6”  y  la  meta  de  usuarios originalmente pactados en el contrato, línea verde, se comienza a ensanchar a partir de ese mismo año.  

 Fuente: Informe de supervisión al contrato de operación. Unión Temporal PGP S.A. CYDEP LTDA. 

 Independientemente de los argumentos del operador para ajustar las metas, este cambio le restó dinamismo al proceso de expansión del servicio de acueducto en la isla de San Andrés.   El comportamiento de los usuarios residenciales muestra una variación acumulada de suscriptores mucho mayor en el estrato uno. El número de nuevos conectados en este estrato se duplicó en el año 2007. Durante  los años  siguientes,  la  variación  fue muy  lenta. El estrato  cinco alcanzó una variación acumulada del 90%, el cual tuvo aumentos importantes por lo menos una vez al año. Le siguió el estrato dos, con  incrementos acumulados del 80%, al  igual que en el estrato uno, antes del año 2007. Por su parte,  los estratos tres y cuatro han mostrado  incrementos acumulados del 40%.  El incremento total de usuarios residenciales de acueducto, línea azul celeste, es de 69%.   En  el  caso  del  estrato  seis  se  observa  una  variación  porcentual  negativa;  sin  embargo,  al compararla   con el estrato cinco se refleja una relación  inversa. En tal sentido, se podría deducir que hubo un desplazamiento de  los usuarios del estrato seis al estrato cinco. La siguiente gráfica muestra estos hechos.   

Page 8: SEGUNDO INFORME DE SEGUIMIENTO A LA

 

 Fuente: Informe de supervisión al contrato de operación. Unión Temporal PGP S.A. CYDEP LTDA. 

 En relación con el servicio de alcantarillado,  la conexión de nuevos suscriptores ha sido un poco más problemática. En este tema, el “Otrosí No 6” produjo un ajuste a unas metas que se habían configurado  como  imposibles de  cumplir. Así  lo demuestra  la  tendencia de nuevos  suscriptores reales  que marca  la  línea  roja  de  la  siguiente  gráfica.  Como  se  observa,  las metas  originales marcadas por  la  línea verde  sólo  se alcanzaron en el primer año de operación; de  tal  forma,  la nueva meta del contrato, línea azul, logró ajustar la tendencia de nuevos usuarios del operador.   La  tendencia de nuevos usuarios  conectados al  servicio de alcantarillado ha  sido  continua pero muy lenta: en 42 meses ha habido 1.048 nuevos suscriptores a este servicio. Una mejor ilustración se puede obtener en la siguiente gráfica.  

 Fuente: Informe de supervisión al contrato de operación. Unión Temporal PGP S.A. CYDEP LTDA. 

 Ahora, en relación con la variación o el incremento de nuevos usuarios, tal como se muestra en la siguiente gráfica, ha sido especialmente alta en los estratos uno y dos, en razón del fuerte rezago existente en  la  cobertura de este  servicio.  Los estratos  tres,  cuatro y  cinco  también han  tenido incrementos  considerables,  por  encima  del  100%.  En  promedio,  el  sector  residencial  tuvo  un incremento del 155% con base en  los usuarios  inicialmente entregados al operador del servicio. Ver la siguiente gráfica.  

Page 9: SEGUNDO INFORME DE SEGUIMIENTO A LA

 

 Fuente: Informe de supervisión al contrato de operación. Unión Temporal PGP S.A. CYDEP LTDA. 

 No obstante estos valores, es necesario decir que el  rezago en  la cobertura de alcantarillado es muy elevado y que las metas iniciales del contrato no debieron ser modificaciones en el año 2008. Más  allá  de  las  dificultades  encontradas  por  el  operador  del  servicio  y  el  ejecutor  de  las inversiones,  se  debió  realizar  un mayor  esfuerzo  para  no  restringir  las metas,  ya  fuera  con  un incremento en el monto de las inversiones  o innovando en la conexión de nuevos suscriptores. La modificación del contrato dilata en el tiempo el mejoramiento de las condiciones sanitarias de los ciudadanos  de  la  isla,  en  contraposición  a  los  problemas  de  contaminación  del  acuífero,  las condiciones de salud y la salubridad pública.  La  siguiente  gráfica  muestra,  de  manera  conjunta,  la  evolución  de  los  nuevos  usuarios  de acueducto  y  alcantarillado.  Es  evidente  que  el  servicio  de  acueducto  ha  tenido  un  mayor dinamismo y que la diferencia entre ambos servicios es todavía muy alta.   

 Fuente: Informe de supervisión al contrato de operación. Unión Temporal PGP S.A. CYDEP LTDA. 

 

2.3.  Cobertura de los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo. 

La Encuesta de Calidad de Vida del Año 2003 mostró que el acceso al servicio de energía eléctrica en la isla era del 100%, el de recolección de basuras de 93,6%, y el de teléfono de 50%; coberturas muy  similares  a  las  que  se  presentan  en  las  cabeceras municipales  del  territorio  nacional.  En oposición,  los servicios de acueducto y alcantarillado presentan una cobertura muy  inferior y en extremo  preocupante  frente  a  los  datos  de  las  cabeceras municipales  en  el  país.  El  acceso  al servicio  de  acueducto  es  de  49,7%  y  el  de  alcantarillado  de  7,8%,  en  comparación  con  las coberturas en las  cabeceras municipales de la totalidad del país, que son de 97,6% en acueducto y de 90,5% en alcantarillado. No se tienen datos del servicio de gas natural.  

Page 10: SEGUNDO INFORME DE SEGUIMIENTO A LA

10 

 

Esta  misma  encuesta  arroja  en  el  año  2008  un  cobertura  de  acueducto  del  25,5%  y    de alcantarillado del 11,8%. En energía eléctrica,  la  cobertura  sigue en el 100%, y en  recolección y transporte de aseo ascendió al 98,8%. De tal forma, hay una corrección a la baja en el servicio de acueducto  y  un  aumento  de  cuatro  puntos  porcentuales  en  la  cobertura  de  alcantarillado,  en relación con el año 2003.  Esta información se muestra en la siguiente gráfica: 

 Fuente: Encuesta de calidad de vida 2008.  

Una pregunta de control que realiza la Encuesta de Calidad de Vida es ¿de dónde proviene el agua con  la cual cocina  los alimentos en su hogar? En el año 2003, el 40% de  los hogares se abastecía mediante agua embotellada, el 33% de agua de lluvia, el 19% mediante acueducto público, y el 7% mediante  pozo,  con  o  sin  bomba.  Los  resultados  del  año  2008 muestran  que  el  43,6%  de  los hogares  se  abastecía  con  agua  de  lluvia,  el  43%  con  agua  embotellada,  el  5,9%  con  agua  de acueducto público y el 3% mediante pozo. De tal  forma,  los resultados de esta encuesta  indican una disminución del porcentaje de hogares que usan el agua de acueducto público para preparar sus  alimentos.  Por  el  contrario,  el  agua  de  lluvia  muestra  un    aumento,  así  como  el  agua embotellada. Los resultados del año 2008 se muestran en la siguiente gráfica.  

 Fuente: Encuesta de calidad de vida 2008. 

 Otra de  las preguntas de control de  la Encuesta de Calidad de Vida es ¿a qué está conectado su inodoro? En el año 2003, el 90% de  los hogares estaba conectado a un pozo séptico, en el año 2008 este porcentaje bajó al 83,6%. Los hogares conectados al alcantarillado subieron del 7,8% al 10,2%. Los resultados generales se muestran en la siguiente gráfica:   

Page 11: SEGUNDO INFORME DE SEGUIMIENTO A LA

11 

 

 Fuente: Encuesta de calidad de vida 2008. 

 El operador del  servicio, Proactiva Aguas del Archipiélago SA ESP, presentó por  su  lado algunos  datos. De acuerdo con esta  información, en el año 2008  la cobertura de acueducto en  la  isla era del  49,79%,  con  7.971  conectados12,  una  diferencia  de  aproximadamente  4.289  hogares  entre ambas fuentes de información. En la siguiente gráfica se reflejan los resultados suministrados por el operador.  

 Fuente: Proactiva Aguas del Archipiélago S.A. E.S.P. 

 En  contraste  con  la  cobertura  de  alcantarillado  de  11,8%  de  la  ECV,  el  operador mostró  una cobertura de 22,96% en el año 2008. La evolución de este servicio desde el año 2005 se observa en la siguiente gráfica. 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Proactiva Aguas del Archipiélago SA ESP.  

                                                            12 Según los datos de la Encuesta de Calidad de Vida los hogares conectados son 3.682.  

Page 12: SEGUNDO INFORME DE SEGUIMIENTO A LA

12 

 

2.4.  Calidad del agua para consumo humano. 

Otro factor fundamental, tanto para el cumplimiento del derecho humano al agua como para una eficiente y adecuada prestación del servicio público de acueducto, es la calidad del agua destinada al  consumo  humano.  De  acuerdo  con  el  Decreto  1575  de  2007,  la  secretaría  de  salud  del departamento deberá ejercer el control y la vigilancia sobre el suministro  de agua para consumo humano.  

Dicha secretaría  informó que en el año 2009 se  tomaron 85 muestras. De estas,76  fueron aptas para consumo humano y nueve no lo fueron. En promedio, el Índice de Riesgo de Calidad del Agua para Consumo Humano fue de 3,98, esto es, por debajo del  límite de cinco puntos que señala  la norma como límite para que el agua se declare sin riesgo en cuanto a su consumo. Un resumen de estos datos está en la siguiente tabla.  

Resumen de toma de muestras en el año 2009 No Muestras tomadas 2009 85

No Muestras aptas  76

No Muestras no aptas 9

No muestras aptas que incumplen parámetro 21

% IRCA ANUAL 2009 3,98

Fuente: Secretaría de Salud Departamental.  El Índice de Riesgo del Agua para Consumo Humano (IRCA), mes a mes, en el año 2009 se puede observar en siguiente gráfico. De acuerdo con la Resolución 2115 de 2007, el agua con un IRCA por encima  de  cinco  puntos  presenta  algún  riesgo  para  la  salud  humana.  De  acuerdo  con  los resultados de  las muestras en diferentes sectores de  la  isla de San Andrés, durante  los meses de mayo,  junio,  septiembre  y  diciembre,  se  presentó  un  riesgo  bajo  por  la  presencia  parámetros físico‐químicos  o  microbiológicos;  los  otros  meses,  el  IRCA  no  presentó  riesgo  para  la  salud humana:  

 Fuente: Secretaría de Salud Departamental.  Los parámetros encontrados en  las muestras en San Andrés son, especialmente, cloro residual y microbiológicos  como  coliformes  totales. Otros parámetros  inclumplidos  son PH, dureza  total  y alcalinidad total. El siguiente cuadro resume los hallazgos.   

Parámetros que superan el límite establecido en la norma. PARÁMETRO INCIDENTE %

PH  17

Page 13: SEGUNDO INFORME DE SEGUIMIENTO A LA

13 

 

CLORO RESIDUAL 30

DUREZA TOTAL  8

ALCALINIDAD TOTAL 15

MICROBIOLÓGICOS 30

Fuente: Secretaría de Salud Departamental.  La  secretaría de  salud  del departamento  resalta que  San  Luis  es  el  sector más  afectado  por  la presencia  de  componentes  en  el  agua  para  consumo  humano  que  podrían  afectar  la  salud. Además,  señala  sectores  como  el  residencial,  hotelero,  de  cabañas,  y  Brigth  Electrosan  Bajo  y Linvial Alto, donde se pudieron presentar dichos parámetros en alguna de las muestras evaluadas. También  se  indica  que  el  agua  provendría  tanto  de  la  planta  desalinizadora  como  de  la  de ablandamiento.   

OBSERVACIONES 

Sector más afectado  SAN LUIS 

Sectores afectados  RESIDENCIAL, SAN LUIS, HOTELERO, CABAÑAS, BIGHT ELECTROSAN BAJO, LINVAL ALTO 

Parámetro afectado  pH, cloro esidual, coliformes totales y mesofilos 

Tanque incidente  Cliff, San Luis y La Loma 

Planta incidente  Desalinizadora y ablandamiento 

% IRCA 2009  3,98 

Fuente: Secretaría de Salud Departamental.  

Además del control que hace la Secretaría de Salud al agua del acueducto, también realiza análisis a  cisternas,  pozos,  carrotanques,  bebidas  y  alimentos.  Los  resultados  de  ese  monitoreo  son alarmantes en el caso de  las cisternas, pozos y carrotanques. En el siguiente gráfico se muestran los  resultados  de  estas muestras.  Los  numerales  tres  y  cuatro  del  eje  horizontal  del  gráfico, presentan  el  resultado  de  las  pruebas  bacteriológicas  y  físico‐químicas,  respectivamente,  en relación con esas actividades. En el caso de los parámetros bacteriológicos, el 58% de las muestras fueron aptas para consumo humano; en el caso de  los parámetros físico‐químicos, los resultados fueron alarmantes ya que  sólo el 19% de  las muestras  resultaron aptas para consumo humano. Una vez más se alerta sobre  los riesgos del agua que se transporta en carrotanques, así como el consumo del agua de los pozos, que no tienen tratamiento previo.   

 Fuente: Secretaría de Salud Departamental.13 

                                                            13  

#  ACTIVIDAD 

1  Análisis  bacteriológico    de  las muestras  del  acueducto  de  acuerdo  a  lo establecido en el Dec. 1575 y Res. 2115 de 2007. 

2  Análisis  fisicoquímico  de  las muestras  del  acueducto  de  acuerdo  con  lo establecido en el Dec. 1575 y Res. 2115 de 2007. 

3  Análisis bacteriológico de agua de cisternas, pozos y carrotanques. 

Page 14: SEGUNDO INFORME DE SEGUIMIENTO A LA

14 

 

 En  conclusión,  en  cuanto  a  la  calidad del  agua  para  consumo  humano durante  el  año  2009  se aprecia una notable mejoría. El agua que suministra el acueducto no presenta riesgo para la salud humana  en  la  mayoría  de  los  meses;  en  algunos  hubo  un  riesgo  bajo,  por  los  resultados encontrados especialmente en el sector de San Luis. Los parámetros más habituales fueron cloro residual y coliformes totales. Una vez más hay problemas en  la calidad del agua que suministran los carrotanques y el agua de los pozos14, antes de recibir tratamiento.  

2.5.  Facturación y recaudo. 

La facturación es un tema neurálgico tanto para los usuarios de los servicios, por las implicaciones del pago en la capacidad adquisitiva de las familias, como para el operador, que ofrece viabilidad y sostenibilidad a los sistemas que administra. Como es conocido, las tarifas en la isla se definieron en  forma  contractual,  de  tal  forma  que  existe  un  referente  fijo  al  cual  el  operador  deberá acogerse. No obstante, se puede observar la evolución de las facturaciones totales realizadas por el operador. En este sentido, en el sector de acueducto el mayor valor facturado se presentó en diciembre del año 2007 y a partir de esa fecha hubo una marcada disminución de cuatro meses y posteriormente una estabilidad que se debilitó a la baja en el año 2009. Por el contrario, el sector de alcantarillado ha presentado una tendencia alcista en forma constante, con unos picos en  los años 2008 y 2009. Estos resultados se muestran en el siguiente gráfico.  

 Fuente: Informe de supervisión al contrato de operación. Unión Temporal PGP S.A. CYDEP LTDA. 

 

Merece la pena mirar el recaudo en cada uno de los servicios: el cargo fijo del acueducto muestra una tendencia estable en todo el período de análisis; por el contrario, el cargo por consumo tuvo una tendencia alcista en forma constante, hasta alcanzar un aumento del 99% en el período. No es posible  establecer  una  correlación  entre  la  conexión de  nuevos usuarios  y  el  incremento  en  la facturación del servicio. Se podría decir que los aumentos en los recaudos, por tarifas, están más relacionados  con  el  aumento  de  consumo.  En  la  siguiente  gráfica  se  muestra  este comportamiento:  

                                                                                                                                                                                     4  Análisis fisicoquímico de agua de  cisterna pozos y carrotanques. 5  Análisis microbiológico y fisicoquímico de bebidas y alimentos. 

 14 Con base en estudios de CORALINA, este tema fue ampliamente documentado en el primer informe de seguimiento a la resolución No 44 de 2006. Allí se muestra una fuerte contaminación de algunos acuíferos y la consecuente presencia de microorganismos en el agua. 

Page 15: SEGUNDO INFORME DE SEGUIMIENTO A LA

15 

 

 Fuente: Informe de supervisión al contrato de operación. Unión Temporal PGP S.A. CYDEP LTDA.  El recaudo por concepto del servicio de alcantarillado tuvo un comportamiento similar: un recaudo por cargo  fijo estable y un recaudo por cargo de consumo, con una constante tendencia al alza, que alcanzó un aumento del 93% en el período. Así se observa en la siguiente gráfica:  

 Fuente: Informe de supervisión al contrato de operación. Unión Temporal PGP S.A. CYDEP LTDA. 

 Al mirar el comportamiento del  recaudo de manera conjunta en ambos  servicios y en  términos porcentuales  en  relación  con  los  valores  facturados por  el operador,  se observa una  constante volatilidad en varios meses, con recaudos del 70% de los valores facturados, y en otros, al finalizar el año 2009, por encima del 100%. Sin embargo, también hay varios meses con recaudo del 20% y 30%. Al mirar la tendencia, se puede notar que hasta diciembre del 2007 disminuía, pero cambió a partir del año 2008,  comenzó a aumentar en  forma  sostenida hasta alcanzar en el año 2009 el mejor  promedio  de  recaudo  en  cuatro  años.  Este  comportamiento  se muestra  en  la  siguiente gráfica:  

Page 16: SEGUNDO INFORME DE SEGUIMIENTO A LA

16 

 

 Fuente: Informe de supervisión al contrato de operación. Unión Temporal PGP S.A. CYDEP LTDA. 

 De tal forma, la facturación de los servicios de acueducto y alcantarillado ha aumentado en forma constante como  resultado de mayores consumos; por  su parte, el  recaudo presenta variaciones constantes tanto, a la bajo como al alza. Sin embargo, en los últimos años puede verse una fuerte tendencia  a  un mayor  recaudo  en  facturación.  Se  podría  intuir  una mejoría  en  las  condiciones financiaras de la empresa, así como un arraigo de la cultura de pago del servicio, deteriorada antes de que el nuevo operador firmara el contrato.   

2.6.  Índice de agua no contabilizada. 

El Índice de Agua No Contabilizada (IANC) se incluyó como indicador de cumplimiento de las metas del contrato de operación en el “Otrosí No 6” del año 2008. De acuerdo con  la  información del supervisor, en noviembre del año 2007 las pérdidas o el agua no contabilizada en San Andrés era del 73%; al terminar el año 2009 este valor se incrementó al 76%. Sufrió un deterioro del 3% en un período que, de acuerdo con  las metas pactadas, debió avanzar 11 puntos en  la disminución de este índice.  

Tal como se muestra en la siguiente gráfica, a partir de septiembre del año 2008 los valores reales del IANC comenzaron a divergir de las metas pactadas en el contrato, sin cumplir la meta del 62% de IANC, pactada para diciembre del año 2009.  

 Fuente: Informe de supervisión al contrato de operación. Unión Temporal PGP S.A. CYDEP LTDA. 

 Actualmente,  el  índice  de  agua  no  contabilizada  configura  el  único  factor  para  aumentar  el volumen de agua real que pudiera suministrarse a los usuarios en San Andrés. Como se mostró al comienzo de este capítulo, en la isla existe un déficit de abastecimiento de agua, especialmente en 

Page 17: SEGUNDO INFORME DE SEGUIMIENTO A LA

17 

 

tiempo seco o de verano. De ahí la importancia de mejorar, en forma decidida y rápida, el IANC en San Andrés.  

2.7.  Obras e inversiones. 

Según el acta de audiencia pública consultiva del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, dentro de las metas planteadas en el Plan Departamental de Agua se espera aumentar la  cobertura  del  acueducto  a  un  80%  y  del  alcantarillado  a  un  70%,  para  lo  cual  se  requieren aproximadamente $100.000 millones de pesos, recursos con los que no se cuenta en su totalidad. Sin  embargo,  se  dice  que  lo más  importante  es  que  se  tiene  una  planeación  respecto  de  las necesidades  del  departamento.  Es  necesario  gestionar  los  recursos  para  cumplir  con  las metas programadas y generar un impacto positivo en la salud humana y el desarrollo económico. Dentro de  las fuentes de financiación del PDA hay $24.000 millones como aporte de  la nación y $40.000 millones  del departamento.   La asignación de recursos de Audiencias Públicas para el departamento de San Andrés, Providencia y  Santa Catalina, ha presentado un  crecimiento  importante.  En  el  cuatrienio  2003‐2006  fue de $14.216 millones y en el de 2007‐2010 de $33.600 millones, por  lo que hubo un  incremento del 136%.  De  igual  forma,  los  recursos  del  Sistema  General  de  Participaciones  asignados  al departamento han  tenido un crecimiento  importante. En el 2007 hubo un aumento de más del 100% respecto de los años anteriores, con recursos por más de $2.890 millones. En el año 2008 se tiene una proyección preliminar de $2.845 millones.    

3. SEGUMIENTO A LAS RECOMENDACIONES DEFENSORIALES. 

Con base en  las repuestas remitidas por cada una de  las entidades concernidas y a  las cuales  la Defensoría  del  Pueblo  realizó  recomendaciones,  se  establecerán  las  acciones  ejecutadas, especialmente en los años 2008 y 2009.  

La Defensoría del Pueblo, por medio de la resolución defensorial No. 44 de 2006, y en el informe se  seguimiento  a  dicha  resolución  ratificó  e  hizo  nuevas  recomendaciones  al  Ministerio  de Ambiente  Vivienda  y  Desarrollo  Territorial  (MAVDT),  al  Ministerio  de  Protección  Social,  a  la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios (SSPD), a la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico (CRA), a la Contraloría General de la República, a la Gobernación del archipiélago  de  San  Andrés,  Providencia  y  Santa  Catalina,  a  la  Corporación  para  el  Desarrollo Sostenible  del  archipiélago  de  San  Andrés,  Providencia  y  Santa  Catalina,  a  las  empresas prestadoras  de  los  servicios  públicos  de  acueducto  y  alcantarillado  y  a  la  empresa  de  aseo domiciliario.  A  continuación  se  hará  un  recuento  del  avance  en  el  cumplimiento  de  las    recomendaciones reiteradas y adicionadas por la Defensoría a cada uno de los actores involucrados, partiendo de los componentes de los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo, así como de la situación actual de la prestación de dichos servicios.  

3.1.  Conformación de la mesa interinstitucional.    

La mesa interinstitucional funcionó desde el año 2006 hasta el año 2008, como recomendación de la Defensoría del Pueblo. Su  finalidad  fue atender en  forma  integral  los problemas  relacionados con  el  suministro  de  agua  potable  y  saneamiento  básico,  el  inadecuado manejo  de  las  aguas residuales y  los pozos sépticos,  los  impactos ambientales en  las aguas costeras y subterráneas y, debido  a  la  fuerte desarticulación  institucional que  se evidenció en el momento del estudio,  la coordinación y articulación de acciones en pro de  la prestación eficiente de  los servicios públicos domiciliarios. La recomendación en  forma literal expresó: 

Page 18: SEGUNDO INFORME DE SEGUIMIENTO A LA

18 

 

Primero, APREMIAR a las autoridades locales y del orden nacional –entre otros,  a  la  Gobernación  del  departamento  de  San  Andrés,  la Superintendencia  de  Servicios  Públicos  Domiciliarios,  el  Ministerio  de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, el Ministerio de la Protección Social, la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico (CRA),  el  Departamento  Administrativo  Nacional  de  Estadística  y  a  la Corporación Autónoma para el Desarrollo Sostenible del Archipiélago de San Andrés,  Providencia  y  Santa  Catalina  (CORALINA)  a  conformar  una mesa  interinstitucional  para  que,  en  un  plazo  máximo  de  dos  meses contados a partir de  la  comunicación de esta  resolución,  se definan  las prioridades, un plan de acción y un cronograma de actividades, para dar una  solución  integral  a  la  problemática  de  los  servicios  públicos  de acueducto, alcantarillado y aseo, en San Andrés isla.  

 

La  mesa  interinstitucional,  constituida  en  torno  a  las  recomendaciones  defensoriales  de  la resolución  No  44  de  2006,  obedeció  a  la  concertación  entre  las  entidades  concernidas  con  la prestación de los servicios públicos domiciliarios de agua potable y saneamiento básico. En forma integral, pretendió analizar  las dificultades para  la adecuada prestación de dichos servicios en  la isla y planteó un plan de acción para la solución de los problemas allí identificados.  

La mesa interinstitucional la lideró la Gobernación de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, y la integran el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, el Ministerio de Protección Social,  la  Comisión  de  Regulación  de  Agua  Potable  y  Saneamiento  Básico  (CRA),  la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, la Consejería Presidencial para la isla de San Andrés,  la Contraloría General de  la República,  la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Archipiélago (CORALINA), Aguas de San Andrés ESP, Proactiva Aguas del Archipiélago SA ESP, Trash Búster SA ESP,  la Procuraduría  Judicial Ambiental del Departamento,  la Defensoría Seccional de San Andrés y  la Defensoría Delegada para  los Derechos Colectivos y del Ambiente. La Defensoría del Pueblo ha actuado como facilitador del proceso. 

Las entidades integrantes de la mesa interinstitucional adquirieron una serie de compromisos, en el  ámbito  de  sus  competencias,  que  se  enmarcaron  en  un  plan  de  acción  compuesto  por  60 actividades, cada una con su respectivo responsable y con un tiempo definido para su ejecución. Estas se agrupan en siete temas principales: i) la búsqueda y asignación de mayores recursos para el departamento;  ii)  la  formulación e  implementación del Plan de Gestión  Integral de Residuos Sólidos y su adecuada disposición final;  iii)  la capacitación para el manejo adecuado de  los pozos subterráneos domésticos y  los pozos sépticos;  iv)  la vigilancia sanitaria del suministro de agua en sus  diferentes  canales  de  distribución  (acueducto,  agua  embotellada,  carrotanques);  v)  la regulación de la distribución del agua en carrotanques; vi)  la ampliación de las metas de cobertura en  acueducto  y  alcantarillado  y  la  priorización  de  los  grupos  de  especial  protección  (escuelas, colegios, hospitales, cárceles, ancianatos y población raizal); así como, vii) una divulgación efectiva de las obras e inversiones del operador de los servicios de acueducto y alcantarillado.  

No  obstante,  en  los  últimos  dos  años  no  se  realizaron  reuniones  en  torno  a  la  mesa interinstitucional sino que cada una de  las entidades adquirió compromisos muy precisos en pro de una prestación eficiente de los servicios públicos de acueducto y alcantarillado.  

3.2.  Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. 

Tanto las recomendaciones defensoriales como los compromisos de la mesa interinstitucional, con respecto  a este ministerio,  giraron en  torno  a  la  consecución de mayores  recursos económicos para  la  isla y el suministro de apoyo y asesoría  técnica a  las entidades  locales para  la adecuada formulación  del  PGIRS,  la  optimización  del  relleno  sanitario Magic  Garden  y,  en  general,  para 

Page 19: SEGUNDO INFORME DE SEGUIMIENTO A LA

19 

 

mejorar  los procesos de gestión de  los servicios de acueducto y saneamiento básico en  la  isla. A continuación se transcriben las recomendaciones defensoriales vigentes. 

Segundo,  URGIR  a  la  Nación  y  al  departamento  a  asignar  mayores recursos  financieros  para  cumplir  con  las  obligaciones  del  Estado  en cuanto al derecho humano al agua.  

 Sexto,  SOLICITAR  al  Ministerio  de  Ambiente,  Vivienda  y  Desarrollo Territorial  la difusión de normas técnicas para  la construcción, operación y mantenimiento de los pozos sépticos. Así como, el impacto y los riesgos en  la  salud  y el medio ambiente, por el  inadecuado uso,  construcción  y mantenimiento de dichos pozos.  

Vigésimo  Segundo,  EXHORTAR  al  Ministerio  de  Ambiente,  Vivienda  y Desarrollo  Territorial  a  hacer  seguimiento  de  las  recomendaciones  del Conpes  3350  de  2005  y  a  propiciar  el  cumplimiento  de  las  metas  y expectativas  de operación del  servicio  de acueducto  y alcantarillado  en San Andrés Isla. 

 

Desde  junio del año 2006, el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial se mostró interesado  en  la  gestión  de  recursos  económicos  ante  el  Fondo  Nacional  de  Regalías  para  la ejecución del proyecto Viviendas  Saludables,  formulado  en  forma  conjunta por  la Organización Panamericana  de  la  Salud  y  el Ministerio  de  Protección  Social,  con  el  apoyo  del MAVDT.  Este proyecto busca la construcción de viviendas conformadas por módulos sanitarios alternativos para la  prevención  de  factores  de  riesgo  del  dengue  y  enfermedades  gastrointestinales  de  origen hídrico  en  San  Andrés.  El  proyecto,  finalmente,  fue  presentado  ante  la  Comisión  Nacional  de Regalías y se obtuvo la aprobación de aproximadamente $2.900 millones para su ejecución, la cual la realizó la Gobernación de San Andrés. Los resultados se mostrarán más adelante.  

En el sector de aseo, el MAVDT brindó su apoyo técnico para conformar el comité asesor del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos –(GIRS) y optimizar y adecuar el actual sitio de disposición final,  denominado  Magic  Garden.  En  el  proceso  de  optimización  y  adecuación  del  sitio  de disposición  final,  de  acuerdo  con  la  información  suministrada  por  el MAVDT,  en  convenio  con Acción  Social,  se  destinaron  recursos  por  $800  millones,  cuyo  propósito  fue  “contratar  una herramienta que sirva de apoyo a  la gobernación para vincular un operador especializado en  las actividades de aprovechamiento, tratamiento, valorización y disposición final de residuos sólidos generados en  la  isla de San Andrés”, y contar con estudios más detallados a nivel de diseño, que permitirán aclarar los detalles de inversión de cada una de las alternativas, así como consolidar la mejor de ellas a corto, mediano y largo plazo para la gestión de los residuos en el archipiélago de San Andrés y Providencia.  

Así  mismo,  el  MAVDT  informó  que  en  la  valoración  del  actual  sitio  de  disposición  final, denominado Magic Garden,  realizada  en  conjunto  con  la  gobernación  y  CORALINA,  se  estiman recursos por $2´300 millones para dar cumplimiento al Plan de Manejo Ambiental de dicho sitio. Con  el  fin  de  realizar  las obras  prioritarias  y  adelantar  en  forma  técnica  la  disposición  final  de basuras, el ministerio destinó $550 millones provenientes del anterior convenio con Acción Social, y, además, se suscribió un convenio de apoyo financiero entre el Ministerio y  la gobernación por valor de $999 millones. Actualmente,  se entregó  la operación del  sitio de disposición  final  a  la firma Parque Ambiental del Caribe SA ESP. 

En  el  sector de  agua potable  y  alcantarillado,  tras  la  vinculación del operador  especializado  en octubre de 2005,  la nación ha  realizado  inversiones por $7.200 millones, y  falta  invertir $7.100 millones  del mismo  origen,  según  el  Plan  de Obras  e  Inversiones  acordado  con  la Gerencia  de 

Page 20: SEGUNDO INFORME DE SEGUIMIENTO A LA

20 

 

Aguas  de  San Andrés  y  el  operador. Más  adelante  se mirarán  los  compromisos  adquiridos  por Proactiva Aguas del Archipiélago SA ESP, actual operador de dichos servicios. Esos dineros fueron destinados a  la construcción y puesta en marcha de la planta desalinizadora, con una producción de 40 lps, la construcción del emisario submarino, el acondicionamiento y puesta en marcha de la planta de ablandamiento con capacidad de 40  lps y  la ampliación de  la cobertura del sistema de alcantarillado. 

Cabe anotar que Proactiva Aguas del Archipiélago SA ESP solicitó la renegociación de las metas del contrato, por  considerar una  sobrevaloración del número de  suscriptores potenciales en  la  isla. Dicha  renegociación  de  metas  estaría  soportada  en  el  estudio  de  catastro  de  usuarios  que adelanta el operador, que corresponde a un compromiso del mismo con la mesa interinstitucional.  

Actualmente, en concordancia con la política pública a escala nacional, el archipiélago  se acogió a esta política e implementó el Plan Departamental de Agua (PDA), el cual se desarrolla en dos fases: en  la  primera  se    suscribe  un  convenio  entre  el  MAVDT  y  el  departamento,  en  donde  se comprometen a iniciar el plan, acoger la política establecida y focalizar los recursos. En la segunda fase se implementan las estructuras operativas, el esquema fiduciario, y se desarrollan el esquema financiero y demás acciones tendientes  a alcanzar las metas del PDA. 

Bajo  la  ordenanza  11  se  facultó  al  gobernador  para  formular  e  implementar  el  PDA  y  se comprometieron  recursos para el desarrollo de dicho plan en el período comprendido entre  los años 2009  y 2019. De  igual  forma,  en  caso de  ser necesario,  se dejó  abierta  la   posibilidad de comprometer más  recursos  para  el  cierre  financiero,  y  también  se  creó  una  comisión  para  el seguimiento de las acciones, que faculto la mencionada ordenanza. 

En el proceso de  implementación del PDA  se  llevó a  cabo  la audiencia pública en diciembre de 2008,  en  la  cual  se  socializaron  los  proyectos  por  realizar,  de  acuerdo  con  las  necesidades  del sector de agua y saneamiento básico. 

De igual forma, en el caso del archipiélago ya fue firmado el convenio Fase II, que es un convenio interadministrativo de uso de recursos. Se establecieron el comité directivo15, el gestor del PDA16, la gerencia asesora del plan17, los municipios18 que hacen parte de este y los recursos aprobados. Los  recursos  del  Plan Departamental  de Agua  de  San Andrés,  Providencia  y  Santa  Catalina,  en febrero de 2009, son los siguientes: 

Proveniencia  Condiciones Monto 

Nación  De acuerdo con el Decreto 3170 de 2008. 

$24.648.377.746

Departamento  Pignoración del 100% del Sistema General de Participaciones de San Andrés, desde el 2009 hasta el 2019. 

$4.275.000.000

Municipio  Pignoración del Sistema General.de Participaciones  de San Andrés desde el año 2009 hasta el 2019. 

$9.894.000.000

                                                            15 El comité directivo está integrado por el gobernador del archipiélago, un delegado del gobernador, un responsable de los asuntos relacionados con servicios públicos, un delegado del MAVDT y un delegado del Departamento Nacional de Planeación. Como miembros permanentes asisten: el gestos del plan, la gerencia asesora, un representante del esquema  fiduciario, y el vicepresidente o su delegado. 16 En el acta de  definición de estructuras  y el esquema fiduciario para el manejo de recursos,  del 11 de diciembre, se estableció que el gestor del PDA será la gobernación, a través de la Unidad de Servicios Públicos del Departamento. 17 La gerencia asesora del PDA está a cargo   de  la empresa Aguas de San Andrés SA ESP. Entre otras  funciones, está encargada de  atender las solicitudes para los proyectos y darles viabilidad.  18 El Departamento está conformado por dos municipios: la isla de San Andrés y las islas de Providencia y Santa Catalina. En el acta de diagnóstico se  incluyen  las necesidades  tanto de San Andrés como de Providencia y Santa Catalina. Sin embargo, sólo se ha firmado convenio con el primero. 

Page 21: SEGUNDO INFORME DE SEGUIMIENTO A LA

21 

 

Total $38.818.377.746Fuente: actas plan departamental de agua (MAVDT). 

Las  inversiones  van  a  ser  canalizadas  de  la  siguiente  forma  en  proyectos    de  acueducto, alcantarillado y aseo, según las necesidades identificadas:  

PROYECTO  DESCRIPCIÓN

  

Optimización y mejoramiento del sistema 

de acueducto. 

Pozos  Duppy  Gully:  optimización  de  las  unidades  de  bombeo  y  sus componentes,  adecuación  de  pozos  que  no  cuentan  con  servidumbre    y están en explotación, estudio del acuífero. Planta desalinizadora: optimización de la planta,  de equipos de pozos y de infraestructura,  suministro de laboratorio. Planta de ablandamiento Duppy Gully: optimización de equipos de bombeo de  agua  tratada  y  dosificación,  suministro  de  laboratorio,  reparaciones eléctricas. Tanques de almacenamiento: impermeabilización de seis tanques. Optimización y sectorización de redes de acueducto: optimización de redes secundarias, sectorización de  red de acueducto, optimización de válvulas, conexiones a clandestinos. Macromedición: instalación de macro medidores en la plata y en los pozos. Ampliación de  la  capacidad de producción de  los pozos Duppy Gully  y  la planta desalinizadora. 

Optimización y mejoramiento del sistema de alcantarillado urbano. 

Optimización de redes de alcantarillado y de sistemas de bombeo.  Redes de recolección y ampliación de bombeo de aguas residuales. Emisario submarino: medidas de compensación.                                                    

  

Aseo 

Restauración  ambiental  del  sitio  de  disposición  final  Magic  Garden  de acuerdo  con  los  parámetros  establecidos  por  la  autoridad  ambiental, optimización de  los componentes de recolección y transporte en  la  isla de San Andrés. 

 Componente institucional 

Vinculación  del operador que manejará el componente de disposición final de los residuos sólidos de la isla, con la entrada del sistema de generación energética. Componente  de  fortalecimiento  institucional  para  la  operación  de acueducto, alcantarillado y aseo. 

  

Estudios y diseños 

Catastro de redes de acueducto:‐Plan Maestro. ‐Levantamiento y apiques. ‐Equipos. Estudios del emisario submarino. Diseños e interventorías de sistemas de acueducto y alcantarillado. 

Fuente: actas plan departamental de agua (MAVDT). 

La  estimación  de  inversiones,  de  acuerdo  con  el  Plan  Departamental  de  Agua  de  San  Andrés, Providencia y Santa Catalina, se muestra en el siguiente cuadro. 

COMPONENTE  INVERSIONES ESTIMADAS Total Corto plazo Mediano plazo Largo plazo

Acueducto  $8.613.254 $7.479.044 $16.092.299Alcantarillado  $44.432.518 $22.165.781 $66.598.2999Aseo y disposición final  $806.700 $806.700Institucional  $1.209.600 $1.209.600 $2.419.200Estudios y diseños  $2.659.636 $3.263.299 $5.927.935Total municipio  $ 56.915.008  $ 34.924.424  $ 91.839.432 

Fuente: actas plan departamental de agua (MAVDT).  Así las cosas, el MAVDT ha participado en forma activa en la gestión de recursos financieros y en la transferencia de apoyo  técnico, especialmente en el  tema de aseo; sin embargo, es necesaria  la transferencia de mayores recursos para  la obtención de mejores coberturas  tanto en acueducto como  en  alcantarillado,  así  como  para  el manejo  adecuado  de  los  pozos  sépticos  y  los  pozos 

Page 22: SEGUNDO INFORME DE SEGUIMIENTO A LA

22 

 

domésticos. En relación con este último punto, si bien se había expresado la intención de expedir la norma técnica para el adecuado manejo de estos sistemas, no se ha informado a la mesa sobre los  avances  en  ese  sentido.  Por  ello,  se  insiste  en  la  importancia  de  reglamentar  la materia  y realizar acciones conjuntas con el Viceministerio de Ambiente.

3.3.  Ministerio de Protección Social. 

Además de la recomendación hecha por la Defensoría en la resolución defensorial No 44 de 2006, este  ministerio  adquirió  unos  compromisos  que  fueron  cumplidos  en  su  totalidad.  Estos compromisos se resumen a continuación:  

‐  Entregar  el  documento  “Minimización  de  los  Factores  de  Riesgo  por  Enfermar  por Dengue  y Enfermedades Gastrointestinales de Origen Hídrico en San Andrés Isla”, como insumo de trabajo y como sustento del proyecto Viviendas Saludables. 

‐ En coordinación con el MAVDT, requerir mayores recursos económicos para dar continuidad al proyecto de Viviendas Saludables en su segunda fase:  la construcción de 600 módulos sanitarios en  la  isla  de  San  Andrés.  Como  se  dijo  anteriormente,  el  Comité  Nacional  de  Regalías  asignó recursos por $2.900 millones, lo que impulsa la ejecución de la segunda fase del proyecto. 

‐ Se instó al INVIMA para que continuara adelantando su tarea de vigilancia de la calidad del agua embotellada en la isla de San Andrés. Se visitaron las cinco embotelladoras de agua en la isla y se constató que dicha agua no  reporta  riesgo para  la  salud humana. No obstante,  la Secretaría de Salud del departamento continuó realizando  las visitas de  inspección como medida preventiva y de control. 

‐ Logró que el  Instituto Nacional de Salud revisara el programa de toma de muestras de  la  isla y capacitara a  los funcionarios de  la Secretaría de Salud del departamento en  la toma de muestras microbiológicas y físico‐químicas.  

‐  Informó  a  la  mesa  interinstitucional  sobre  el  programa:  Lineamientos  Nacionales  para  la Aplicación de Entornos Saludables, que define un esquema integral de calidad de vida. Así mismo, se  comprometió  a  considerar  a  San Andrés  como  región  prioritaria  para  la  ejecución  de  dicho programa. Esto se formalizó en el mes de julio del año 2008 mediante el compromiso de llevar a la isla esta capacitación en entornos saludables, que estará dirigida a funcionarios de la gobernación, CORALINA, la Defensoría Seccional de San Andrés y líderes comunitarios con capacidad de réplica en su comunidad. 

3.4.  Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico. 

Por  el  elevado  consumo  de  agua  proveniente  de  fuentes  complementarias  al  suministro  del acueducto y las bajas coberturas en la prestación de este servicio, se recomendó a la Comisión de Regulación  de Agua  Potable  y  Saneamiento Básico  regular  lo  correspondiente  a  las  actividades complementarias de prestación del servicio de agua potable y, en especial, al agua distribuida en carrotanques. Esta recomendación dice literalmente: 

Octavo,  SOLICITAR  a  la  Comisión  de  Regulación  de Agua  Potable  y Saneamiento Básico  (CRA)  la  regulación de  lo  correspondiente a  las actividades complementarias del servicio público de acueducto, como la venta de agua en carrotanques proveniente de pozos subterráneos, dadas las particularidades de la prestación de los servicios públicos de acueducto y alcantarillado en San Andrés. 

Page 23: SEGUNDO INFORME DE SEGUIMIENTO A LA

23 

 

En  lo  concerniente  a  la  anterior  recomendación,  la  CRA,  en  el  año  2007,  elaboró  y  discutió  el proyecto  de  resolución  “Por  la  cual  se  resuelve  por  vía  general  que  es  necesario  expedir  un reglamento  técnico  de  carrotanques  y  se  hace  una  solicitud  en  tal  sentido  al  Ministerio  de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial”. Sin embargo, la comisión concluyó que era necesario revisar el tema para analizar  la posibilidad de reglamentar esta propuesta por vía de un decreto, por lo cual recomendó no expedir la resolución que tenía prevista ese año. Hasta el momento, no se conocen avances sobre dicho decreto. En la fecha, no se ha expedido.  

3.5.  Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios. 

En el marco de sus competencias, en la resolución defensorial No 44 de 2006, se realizaron cinco recomendaciones a la SSPD dirigidas a (i) vigilar las actividades complementarias como la venta de agua  en  carrotanques,  (ii)  prestar  atención  a  la  inclusión  de  parámetros  no  equitativos  y  que discriminen  el  suministro  de  agua  suficiente  a  los  todos  los  usuarios,  (iii)  revisar  las metas  del contrato que propendan  por  la universalización de  los  servicios,  (iv)  examinar  la  estratificación socio‐económica en la isla y (v) separar contablemente el servicio de aseo del resto de cuentas del departamento.  

La SSPD declaró que no  tenía competencia para vigilar y controlar actividades complementarias, por cuanto no se había regulado la materia y, por tal razón, dichos servicios complementarios no podrían reconocerse como servicios públicos domiciliarios. Consideró que es responsabilidad del ente departamental  garantizar  la prestación  eficiente de  los  servicios públicos domiciliarios,  en todas sus modalidades. 

En  cuanto  a  la  estratificación  socioeconómica  expresó  que  no  tiene  competencia  alguna  para adelantar  tal  actualización  y  ella    es  función  del  ente  territorial,  con  base  en  la metodología expedida por el DANE.  

Por esta  razón, el  informe de seguimiento a dicha  resolución  formuló nuevas  recomendaciones, que se transcriben a continuación: 

Décimo séptimo, APREMIAR al DANE, a la Gobernación de San Andrés y a la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios para que revisen y actualicen  la  estratificación  socio‐económica  de  San Andrés,  dentro  del ámbito  de  sus  respectivas  competencias,  teniendo  en  cuenta  que  en  la actualidad el municipio carece de más de dos servicios públicos básicos.   INSTAR a la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios para que controle  y  vigile  la  prestación  de  los  servicios  públicos  de  acueducto, alcantarillado  y  aseo  de  conformidad  con  las  obligaciones  del  Estado relacionadas  con  el  derecho  humano  al  agua,  en  que  cada  uno  de  los componentes accesibilidad, disponibilidad y calidad. 

SUGERIR  a  la  Superintendencia  de  Servicios  Públicos  Domiciliarios  la capacitación  de  los  usuarios  en  aspectos  relacionados  con  el  debido proceso y trámites en sede de la empresa.  

De acuerdo con la información enviada por la Superservicios, las acciones de vigilancia y control a Trash Busters SA ESP, a la Unidad Administrativa Especial de Control de Servicios Públicos (UAECS)  y a Proactiva Aguas del Archipiélago SA ESP se han efectuado en forma continua en la isla de San Andrés. 

En este sentido, en el año 2008, se firmaron dos acuerdos de mejoramiento; uno, con Trash Buster SA ESP con el propósito de optimizar las condiciones en la prestación del servicio de aseo en la isla de San Andrés; y el  segundo, con  la Gobernación del Archipiélago de San Andrés, Providencia y 

Page 24: SEGUNDO INFORME DE SEGUIMIENTO A LA

24 

 

Santa Catalina con la finalidad de garantizar la adecuada prestación de la actividad de disposición final de residuos sólidos. 

El plan de acción del primer acuerdo de mejoramiento fue firmado el 13 de agosto de 2008 y su duración era de ocho meses, por  lo cual se espera conocer  los avances y el cumplimiento de  los compromisos.  Entre  otros,  algunos  de  estos  son:  la  medición  de  los  residuos  sólidos  de  los usuarios  comerciales,  la  gestión  de  las  solicitudes  de  la  opción  tarifaria  para multi  usuarios,  la gestión  de  la  cartera  y  su  recuperación,  el  desarrollo  y  fortalecimiento  del  cobro  ejecutivo  o coactivo mediante un programa de financiación a los morosos, la aplicación del cronograma de las operaciones contables, la revisión del catastro de usuarios producto del convenio de facturación y la  información a  la comunidad sobre  las características de prestación del servicio,  la garantía de adecuadas  condiciones  operativas  de  rutas  de  recolección  y  transporte  y  la  realización  de  un reporte oportuno y con calidad al Sistema Único de Información.  

El acuerdo de mejoramiento con la gobernación, firmado el 14 de mayo de 2008, con una duración de  ocho  meses,  contempló  actividades  de  desempeño  administrativo  y  adecuación  de  la infraestructura de la zona III. Los compromisos puntuales son: realizar una prestación eficiente de la actividad de disposición  final, de acuerdo  con el artículo 6 de  la  Ley 142 de 1994;  realizar  la separación  contable de  la  actividad de disposición  final, que hace parte del  servicio público de aseo,  de  la  contabilidad  de  la  Gobernación;  efectuar  el  reporte  de  la  información  financiera, técnico operativa  y  administrativa  al  SUI, para  la  vigencia 2006  y 2007;  adelantar  las  gestiones necesarias  para  adecuar  el  sitio  de  disposición  final,  según  lo  previsto  en  el  plan  de manejo ambiental y así poder realizar el cobro de esta actividad, de conformidad con la regulación tarifaria vigente.  Poner  en  funcionamiento  la  báscula  de  pesaje  de  los  residuos  sólidos,  construir  la  vía interna de acceso a  la  zona  III, dar mantenimiento  y  continuidad a  la operación de  la  celda de trabajo así  como  cobertura  final a  los  residuos de  las  terrazas  ya  conformadas en  la  zona  tres; construir y optimizar un sistema de drenaje de aguas lluvias en la zona III y suspender la actividad de separación de residuos en el frente de trabajo.  

En  la  fecha, no se conoce el grado de cumplimiento de estos acuerdos de mejoramiento, por  lo cual  se  esperará  que  la  superintendencia  informe  los  resultados  en  la  audiencia  pública programada para el 25 de marzo en San Andrés. 

Respecto  de  la  recomendación  de  realizar  vigilancia  y  control  especial  a  la  prestación  de  los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo,  la SSPD, en  forma continúa desde el año 2006, ha realizado visitas de  inspección a  la prestación de  los mencionados servicios. Así como   ha hecho seguimiento al cumplimiento de la metas del contrato del operador de los servicios de acueducto y alcantarillado. 

Finalmente, en relación con la sugerencia de capacitar a los usuarios en aspectos relacionados con el  debido  proceso  y  trámites  en  la  sede  de  la  empresa,  la  superintendencia  manifestó  que realizaría una visita en el mes de noviembre del año 2009, para cumplir con dicha sugerencia.   

3.6.  Gobernación de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. 

De  acuerdo  con  el  ordenamiento  jurídico,  la  gobernación  y  la  asamblea departamental  son  las instituciones encargadas de garantizar la prestación eficiente de los servicios públicos domiciliarios en  la  isla  de  San  Andrés.  Por  ello,  es  la  gobernación  la  encargada  de  liderar  los  procesos emprendidos en la isla para la prestación de los servicios de agua potable y saneamiento básico.  

En  la resolución,  las recomendaciones defensoriales estaban dirigidas a  la asignación de mayores recursos para los servicios de acueducto y alcantarillado, a un mayor control de los pozos sépticos y más capacitación para el manejo adecuado de los mismos, así como a mayor control y vigilancia 

Page 25: SEGUNDO INFORME DE SEGUIMIENTO A LA

25 

 

a la calidad del agua, a la organización empresarial del sitio de disposición final de residuos sólidos y  a  su manejo  adecuado,  junto  al  cumplimiento  del  plan  de manejo  ambiental  del mismo,  y, finalmente, al respeto de los compromisos adquiridos en virtud de la declaratoria, por parte de la UNESCO,  del  archipiélago  de  San  Andrés,  Providencia  y  Santa  Catalina  como  Reserva  de  la Biosfera. Las recomendaciones vigentes se presentan a continuación. 

Segundo, URGIR  a  la Nación  y  al  departamento  a  asignar mayores recursos  financieros para cumplir con  las obligaciones del Estado en cuanto al derecho humano al agua.   Quinto, INSTAR a la Secretaría de Salud Departamental y a CORALINA a la definición y ejecución de un plan de contingencia para el manejo y mantenimiento  de  los  pozos  sépticos,  así  como  a  la  capacitación  y educación masiva  sobre  los mismos,  de  fácil  acceso  y  comprensión para todos.   Undécimo,  APREMIAR  a  la  Secretaría  de  Salud  Departamental  a hacer  los muestreos establecidos en el Decreto 1575 de 2007, con el propósito de verificar  la calidad del agua en sus componentes  físico‐químico y microbiológico. Lo anterior se recomienda también a todas las  personas  prestadoras  que  suministran  agua  para  consumo humano en la isla.  

Décimo  quinto,  SOLICITAR  al  Departamento  Archipiélago  de  San Andrés  la adecuada y técnica operación y mantenimiento del sitio de disposición  final  y  la  planta  de  tratamiento  de  residuos  sólidos, teniendo  en  cuenta  las  características  del  ecosistema  insular,  lo mismo que el cumplimiento del plan de manejo ambiental.  

 Vigésimo,  INSTAR a  la Gobernación de San Andrés  y a CORALINA a dar  cumplimiento  a  los  compromisos  adquiridos  por  el  Estado colombiano en virtud de  la declaratoria por parte de  la UNESCO del archipiélago  de  San  Andrés,  Providencia  y  Santa  Catalina  como Reserva de la Biosfera.  

SOLICITAR a la Gobernación de San Andrés la ejecución de programas de  separación  en  la  fuente,  reducción  y  reutilización‐reciclaje  de  las basuras, involucrando a las cooperativas de recicladores. 

APREMIAR a la Gobernación Archipiélago de San Andrés la separación contable  del  servicio  de  aseo  del  resto  de  las  cuentas  del departamento,  de  conformidad  con  el  artículo  6°  de  la  Ley  142  de 1994.  

Adicionalmente,  en  torno  a  la  mesa  interinstitucional,  la  gobernación  adquirió  los  siguientes compromisos: i) dar continuidad al proyecto Viviendas Saludables en su segunda etapa, ii) definir las  estrategias  y  acciones  para  la  implementación  del  PGIRS,  iii)  socializar  la  guía de  diseño de pozos  y  tanques  sépticos,  iv)  controlar  y  vigilar  el  manejo  del  sitio  de  vertimiento  de  los carrotanques  sépticos,  v)  suministrar    un  listado  de  carrotanques  sépticos  y  verificar  las condiciones sanitarias de los mismos, vi) suministrar la información que requieran los organismos de vigilancia y control y de regulación para el desarrollo de  las actividades a su cargo, vii) tomar muestras periódicas de la calidad del agua embotellada en la isla, viii) informar periódicamente los resultados del muestreo de  la calidad del agua potable en el sistema de distribución, en puntos cercanos  y  lejanos,  ix)  realizar  vigilancia  sanitaria  a  los  carrotanques que distribuyen  agua para 

Page 26: SEGUNDO INFORME DE SEGUIMIENTO A LA

26 

 

consumo  humano,  x)  plantear  el  proyecto  para  ampliar  la  zona  III  y  cerrar  el  lote  del  relleno sanitario  “Magic  Garden”,  xi)  presentar  el  proyecto  para  optimizar  la  planta  de  reciclaje,  xii) reactivar el programa Limpiemos a San Andrés para  la Erradicación de Botaderos Clandestinos, y 

xiii) organizar jornadas de chatarrización.

En  relación  con  el  proyecto  de  Viviendas  Saludables19,  presentaba  en  diciembre  de  2009  una ejecución  del  45%.  Una  vez    la  gobernación  realice  el  segundo  desembolso  a  la Organización Panamericana de la Salud, en el marco del proyecto, se incrementarán los productos nuevos y se profundizarán los ejecutados.  

El proceso de mejoramiento de  las viviendas comenzó en abril, seleccionando algunas viviendas piloto,  lo  que  permitió  ajustar  el  proceso.  Esto  también  sirvió  para  implementar  la  estrategia educativa  de  viviendas  saludables,  que  ha  contribuido  a  formar  facilitadores  y  agentes comunitarios raizales. 

De  acuerdo  con  los  ejecutores  del  proyecto,  en  diciembre  de  2009,  se  tenían  128  viviendas recibidas por la interventora de la Gobernación de San Andrés y OPS, de las cuales 35 cuentan con sanitario seco, y quedan pendientes por entregar y recibir 27 viviendas –siete con sanitario seco‐ , para  completar  las  ciento  cincuenta y  cinco  casas  fijadas  como meta.  Se entregaron 204  filtros domésticos, de agua de un total de 305, entre las familias objeto de intervención. Además, se han instalado trampas de grasa en todas las viviendas intervenidas, como una solución alternativa en el uso, manejo y disposición final adecuada de las aguas grises.  

Igualmente,  se  fortaleció  la  infraestructura  y  capacidad  tecnológica de  la  secretaria de  salud, a través  de  la  dotación  del  laboratorio  departamental  de  salud  pública,  el  laboratorio  de entomología,  y  el  programa  de  enfermedades  transmitidas  por  vectores  o  elementos  de protección personal. Además,  en torno al programa de vigilancia y control integrado del dengue y leptospira,  se  han  desarrollado  talleres  de  capacitación  al  personal médico  y  paramédico  de diferentes  instituciones  de  salud  en  diagnóstico,  tratamiento,  vigilancia  y  control  de  esas patologías, así como la vigilancia, entomológica, epidemiológica, virológica y serológica tanto para dengue como para leptospirosis.  

En años pasados, el sitio de disposición final   Magic Garden ha sido objeto de pleitos  jurídicos y administrativos  (sanciones, multas,  fallos  judiciales,  imposición  de  actos  administrativos  por  la autoridad ambiental y por parte de la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios) por el manejo  antitécnico  durante  casi  todo  su  período  de  operación.  La  SSPD  firmó  un  acuerdo  de mejoramiento20 con  la Unidad Administrativa Especial de Control de Servicios Públicos  (UAECS), con  el  fin  de  corregir  aspectos  administrativos,  financieros,  comerciales  y  técnico‐operativos, dentro de los cuales se destacan la separación contable de las cuentas propias del departamento y el mejoramiento del sitio de disposición final. Sin embargo, no se han presentado los avances del acuerdo y se teme un incumplimiento. 

Para cumplir el PGIRS y el plan de manejo ambiental del sitio de disposición final “Magic Garden”, la  gobernación manifiesta21  que  adjudicó  el  contrato,  por medio  de  un  proceso  de  selección abreviada,22 al operador privado `Parque Ambiental del Caribe SA ESP`, para que desempañara la actividad de disposición final en la isla. El contrato se formalizó el once de diciembre del 2008. En cuanto  al  avance  del mismo,  se  inició  la  construcción  del muro  perimetral  y  de    las  zanjas,  la 

                                                            19 Informe Desarrollo de Productos. Proyecto San Andrés Saludable Fase II. Diciembre de 2009.  20 El acuerdo de mejoramiento fue firmado en el mes de mayo de 2008. 21 Gobernación del Departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Oficio GOB/DDG‐0187 de febrero de 2009. 22  Cuyo  objeto  fue:  “Contratar  la  adecuación  y  optimización  de  la  zona  III  del  sitio  de  disposición  final  denominado relleno  sanitario Magic  Garden  en  la  Isla  de  San  Andrés,    así  como  la  operación  y mantenimiento  de  la  zona  de disposición final”. 

Page 27: SEGUNDO INFORME DE SEGUIMIENTO A LA

27 

 

estabilización de las vías de acceso, las instalaciones luminarias, el sitio de transición y el frente  y  la  remodelación  del  sistema  sanitario,  entre  otras  labores.  La Defensoría  del  Pueblo  considera  conveniente realizar un control permanente de la operación del sitio de disposición final, con el fin de garantizar que se cumplan los lineamientos establecidos.  En relación con  la recomendación de realizar  la separación contable del sitio de disposición final, manifiesta  la  gobernación  que  ha  desarrollado  actividades  como  la  actualización  del  plan  de cuentas de la empresa de servicios públicos,  la verificación de la información de las transacciones de los últimos periodos, la creación de tres centros de costos, y el registro  de la propiedad, planta y  equipos  utilizados  para  la  prestación  del  servicio  de  aseo23. Dentro    de  los  compromisos  del acuerdo  de  mejoramiento  firmado  por  la  Gobernación  de  San  Andrés  (UAESC),  se  incluyó  la separación contable. No obstante, la SSPD manifiesta  que no se ha cumplido este compromiso.  Según  la  Contraloría  General  de  la  República,  pese  a  las  inversiones  realizadas  en materia  de saneamiento básico para  la adecuada disposición de  los residuos sólidos del archipiélago de San Andrés,  este  sigue  siendo  fuente  de  contaminación  y  generando  impactos  negativos  tanto  al ambiente como a  la comunidad. De  igual forma, manifiesta que, por falta de políticas concretas, los habitantes del sector Haines Cay24 no tienen el servicio de recolección,  y son ellos mismos los encargados del manejo, transporte y disposición final de los residuos sólidos, hasta la parte insular de San Andrés25.  La Secretaría de Salud,26 a través de  la Unidad de Salud Ambiental, manifiesta que en  los centros educativos  ha  desarrollado  procesos  de  “educación  sobre  el  adecuado  manejo  del  agua”  y enfermedades asociadas al consumo de agua contaminada27. Se  realizaron nueve  jornadas en el año 2008 y no se tiene  información del número de jornadas y de  la comunidad beneficiada en el año 2009. Por ello, la Defensoría reitera la necesidad de que la comunidad esté informada y tenga herramientas para evaluar el servicio que se le presta.   En cumplimiento de  la recomendación,  la Secretaría de Salud realizó 75 visitas en el año 2008 a  hoteles y restaurantes para verificar las condiciones de agua, limpieza de cisternas, desinfección y manejo de aguas servidas. Según  lo reportado, sin embargo, no se conoce  la continuidad que se dio es estas actividades en el año 2009.   Del mismo modo, realizó campañas educativas y a  la vez desinfecciones en establecimientos con condiciones especiales, como el ancianato Hogar San Pedro Claver y la cárcel Nueva Esperanza. Es importante  que  las  entidades  competentes  continúen  con  el  proceso  de  educación  y  que  la comunidad se comprometa a reproducir los conocimientos adquiridos.   En  los procesos  llevados  a  cabo por  la  secretaría  se  evidenció  la necesidad  de  incrementar  los programas de control de vectores, vacunación de mascotas   y fumigación; crear una cultura que permita  el manejo  adecuado  de  los  residuos  sólidos,  ampliar  la  cobertura  de  los  servicios  de recreación  y  deportes,  educación  sexual  y  salud  oral  y  seguir  adelante  con  los  procesos comunitarios, siempre partiendo de  la importancia de la gestión social.  

3.7. Corporación para el Desarrollo Sostenible del Archipiélago (CORALINA).   La  problemática  en  materia  ambiental  tiene  básicamente  dos  focos  de  acción:  el  primero corresponde a la contaminación de las aguas costeras y el acuífero, debido al constante aporte de aguas residuales sin tratamiento; el segundo se refiere a los impactos del sitio de disposición final 

                                                            23 Gobernación del Departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Oficio GOB/DDG‐0187 de febrero de 2009. 24 Haynes Cay Córdoba es un cayo o  islote colombiano ubicado en  la Costa Oriental de  la  Isla de San Andrés, en el Departamento y Archipiélago de San Andrés y Providencia. 25 Contraloría General de la República.  Oficio 2009EE8757 de febrero 19 de 2009. 26 Gobernación del Departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Oficio GOB/DDG‐0187 de febrero de 2009. 27 Las  jornadas de educación se hicieron con énfasis en hepatitis A, dengue y  leptopirosis, pues son  las enfermedades más recurrentes en el departamento. 

Page 28: SEGUNDO INFORME DE SEGUIMIENTO A LA

28 

 

que,  si  bien  tiene  su  plan  de manejo  ambiental,  no  ha  sido  acatado  por  la  gobernación  del Archipiélago de San Andrés.  En tal sentido, las recomendaciones a la autoridad ambiental fueron las siguientes:   

Quinto, INSTAR a la Secretaría de Salud Departamental y a CORALINA la definición y ejecución de un plan de contingencia para el manejo y mantenimiento  de  los  pozos  sépticos,  así  como  a  la  capacitación  y educación masiva  sobre  los mismos,  de  fácil  acceso  y  comprensión para todos.   Séptimo, APREMIAR  a  CORALINA  a  continuar  con  su  programa  “la concesión”,  para  la  adjudicación  y  el  monitoreo  de  los  pozos subterráneos. E incluir, especialmente, las disposiciones del artículo 28 del Decreto 1575 de 2007. 

Duodécimo, EXHORTAR a CORALINA a asesorar, apoyar y facilitar  la concesión de permisos y  licencias ambientales que se requieran para mejorar la infraestructura de acueducto, alcantarillado y aseo.   Vigésimo,  INSTAR a  la Gobernación de San Andrés  y a CORALINA a dar  cumplimiento  a  los  compromisos  adquiridos  por  el  Estado colombiano en virtud de  la declaratoria por parte de  la UNESCO del archipiélago  de  San  Andrés,  Providencia  y  Santa  Catalina  como Reserva de la Biosfera.  

INSTAR a CORALINA para que, en forma conjunta con el operador del servicio  público  domiciliario  de  alcantarillado,  realice  un  inventarío detallado de las condiciones actuales de los pozos sépticos en la isla e implemente  las  medidas  que  sean  necesarias  para  un  adecuado manejo  de  dichos  pozos,  así  como  la  mitigación  de  los  efectos contaminantes de los mismos sobre los acuíferos en San Andrés. 

APREMIAR a CORALINA para que realice  la geo referenciación de  los pozos que se encuentran contaminados y adoptar  las medidas a que haya lugar.  

Con base en  los  informes suministrados por CORALINA,  la Defensoría del Pueblo alertó sobre  la contaminación del acuífero y recomendó poner especial atención al mantenimiento de  los pozos sépticos, al monitoreo de las aguas subterráneas y al cumplimiento de los compromisos adquiridos en virtud de la declaratoria de reserva de la biosfera al archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.  Igualmente, a  la  realización de programas pedagógicos y educativos. Así mismo, dado  el  antecedente  de  la  planta  de  tratamiento  de  aguas  residuales  que  nunca  entró  en funcionamiento, se exhortó a la corporación a que asesorara, apoyara y facilitara la concesión de permisos y licencias tendentes a mejorar la infraestructura de acueducto, alcantarillado y aseo.  En  relación con  las actividades pedagógicas,  la corporación  se comprometió a diseñar y  realizar campañas lúdicas en tres temas: el primero, en relación con normas técnicas para la construcción de pozos y tanques sépticos, así como el manejo y el mantenimiento adecuado de los mismos; el segundo, sobre  los riesgos que corre  la salud por el consumo de agua contaminada y el manejo adecuado  de  las  aguas  lluvias,  y  el  tercero  sobre  los  hábitos  de  reciclaje  y  la  presentación  de residuos sólidos. Si bien estos compromisos fueron asumidos por CORALINA, la implementación de campañas de este  tipo  involucran otras entidades  como  la Secretaría de Salud,  la Secretaría de Educación,  la  Unidad  Administrativa  Especial  de  Servicios  Públicos  Domiciliarios,  adscritas  a  la 

Page 29: SEGUNDO INFORME DE SEGUIMIENTO A LA

29 

 

gobernación del archipiélago, y  la empresa Trahs Búster SA ESP  , prestadora de  los  servicios de recolección y transporte de residuos sólidos en la isla.  

Respecto  del manejo  de  aguas  subterráneas,  CORALINA  divulgó  su  plan  llamado  La  Concesión, cuyo objeto  es difundir  la  importancia del  instrumento  y permitir  la  explotación de pozos  sólo cuando ello no implique alto riesgo de salinización; este programa tiene como base la Resolución 198 de 1995 “por la cual se dictan medidas de preservación y control de las aguas subterráneas de la isla de San Andrés”. Es importante señalar la importancia que CORALINA da al agua de pozo, por representar casi el 82% de  la que se usa en  las viviendas de San Andrés; no obstante, el 70% del agua utilizada está muy contaminada por aguas residuales domésticas28. Por tal razón, CORALINA viene haciendo un constante monitoreo a  los caudales de  los pozos y a  la calidad de  los mismos, obligación que se contempla en los actos que otorgan concesión de pozos subterráneos.  

Se resalta el reciente estudio que, en forma conjunta, realizaron CORALINA y la Secretaría de Salud del  departamento  con  el  fin  de  monitorear  el  agua  extraída  de  pozos  subterráneos  y  la transportada  por  carrotanques,  con  miras  al  planteamiento  de  acciones  coordinadas  para  el control de la calidad del recurso. 

La metodología de este estudio se cuidó de tal manera que las muestras de agua para analizar en el  laboratorio  de  los  24  pozos  comerciales  con  concesión  vigente  ante  CORALINA  y  de  los  21 carrotanques  inventariados,  se  recolectaron  de  manera  simultánea  y  de  acuerdo  con  los protocolos de toma de muestras de los respectivos laboratorios. 

Las tomas las recogieron las dos instituciones al mismo tiempo y de manera conjunta, y el análisis se  hizo  en  cada  laboratorio,  permitiendo  con  ello  tener  resultados  que  sirvieran  como  contra muestras y, por consiguiente,  mayor validez de los mismos. 

Este estudio arrojó los siguientes resultados: la contaminación de los pozos analizados (24) en los parámetros microbiológicos  indica  que  el  91,67%  de  los  pozos  presentó  coliformes  totales,  el 70,8% coliformes fecales, el 50% enterococos y el 100% aerobios mesófilos.  

Por  su  lado,  de  los  22  carrotanques  analizados,  el  63,6% mostró  coliformes  totales,  el  54,5% coliformes fecales, el 50% enterococos y el 90,9% aerobios mesófilos29. 

Se  concluyó  que  el  agua  de  los  pozos  tiene  mayor  contaminación  que  la  transportada  en carrotanques, situación que se da especialmente en los parámetros coliformes totales y coliformes fecales,  lo cul significa que en algunos casos se está realizando algún tipo de desinfección al agua antes  de  ser  almacenada  en  los  vehículos  distribuidores.  Pero  también  se  registra  el  caso contrario, cuando el agua se contamina al ser almacenada en el carrotanque, en especial en  los parámetros coliformes fecales ‐13,6% de  las muestras comparativas‐ y enterococos ‐22,7% de  las muestras comparativas‐.  

Este estudio ofrece nuevos análisis en relación con la manipulación del agua que se extrae de los pozos  subterráneos.  Tal  como  se  dijo,  en  algunos  casos  se  realizan  procesos  de  desinfección, eliminando los efectos contaminantes del agua para su posterior venta y, en otros sucede el caso contrario,  pues  la  contaminación  del  agua  sucede  en  el  almacenamiento  y  el  transporte  de  la misma.  Preocupa  en  especial  el  último  caso,  por  la  inadecuada manipulación  del  recurso  y  la contaminación antrópica en el proceso de distribución. En relación con las labores de desinfección previa  a  la  distribución  en  carrotanque,  tal  actividad  debería  ser    obligatoria  para    todas  las personas que explotan el recurso con fines comerciales, con el fin de que el agua se distribuya en condiciones aptas para su consumo, ya sea doméstico o humano.  

                                                            28 CORALINA, La Concesión, San Andrés, 2003, p. 2.  29 A un carrotanque, del total de los 22 analizados, no se le realizó esta muestra. 

Page 30: SEGUNDO INFORME DE SEGUIMIENTO A LA

30 

 

Un  resultado  importante  del  estudio  fue  la  expedición  del  Decreto  0205  de  2007  por  la gobernación de archipiélago, “por medio del cual se regula  la venta de agua mediante el servicio de carro tanque”. Así mismo, los resultados de dicho estudio concluyen con un plan de acción para CORALINA y la Secretaría de Salud.  

Quizá, un factor determinante de los resultados del anterior estudio es que alrededor del 89% de las  viviendas en  la  isla utiliza pozos  sépticos;  la  instalación de  servicio  sanitario es  inapropiada, favorece  la  rápida propagación de enfermedades, debido al mal mantenimiento y operación,  lo que genera riesgo de contaminación de  las aguas subterráneas y de  los alimentos. Es  importante que  la  comunidad  sea  consciente  del  impacto  que  está  generando  y  de  las  consecuencias  que puede acarrear el inadecuado manejo de las aguas residuales.  Teniendo en cuenta la recomendación décimo tercera30 de la resolución No. 44, es evidente que, aunque  se han  realizado acciones aisladas, es  importante desarrollar un  trabajo mancomunado entre la autoridad ambiental, la empresa prestadora y la Secretaría de Salud. Proactiva manifiesta que ha oficiado a  la corporación ambiental Coralina para  llevar a cabo un  trabajo conjunto que permita determinar  cuáles  son  los  inmuebles que están utilizando  los pozos  sépticos,  con o  sin concesión, para invitarlos a que se conecten al servicio público de alcantarillado en caso de tener cobertura. 

3.8.  Proactiva Agua del Archipiélago SA ESP.  

Proactiva Aguas del Archipiélago SA ESP –el operador‐ suscribió un contrato el ocho de septiembre de  2005, por un período  de  15  años,  con Aguas de  San Andrés  SA  ESP  –el  contratista‐,  con  el objeto  de  operar  la  infraestructura  destinada  a  la  prestación  de  los  servicios  de  acueducto  y alcantarillado en  la  isla de San Andrés. Para el efecto, deberá mantener, rehabilitar y reponer  la infraestructura destinada a la prestación de los servicios de acueducto y alcantarillado y diseñar y construir  las obras  requeridas para  adicionar  y  completar  la  infraestructura, de  acuerdo  con  lo definido en el mismo contrato; así mismo, deberá cumplir con  las metas de cobertura, calidad y continuidad31. Vale  la pena recordar que en septiembre del año 2008 se suscribió un “Otrosí” al contrato, el cual modifica las metas. Aquí se presentaran los avances en las recomendaciones de la Defensoría y se expondrán las principales modificaciones del contrato. Las recomendaciones en su forma literal se muestran a continuación. 

Décimo sexto, APREMIAR a Proactiva Aguas del Archipiélago SA ESP y a Aguas  de  San  Andrés  ESP  SA,  para  que  revisen  las metas  de  calidad, continuidad y cobertura del contrato en el marco del derecho humano al agua,  con  especial atención a  los grupos poblacionales  en  condición de vulnerabilidad y a los raizales, sin que ello implique una modificación de la tarifa a los usuarios finales para lo cual se recomienda gestionar mayores aportes  de  la Nación,  el  departamento  y  otras  fuentes  de  cooperación internacional.  Así  mismo,  cualquier  modificación  a  las  condiciones contractuales  inicialmente establecidas debe considerar metas de acceso universal y cumplimiento progresivo de los derechos económicos, sociales y culturales involucrados.  

Décimo noveno, EXHORTAR a Proactiva Aguas del Archipiélago SA ESP a realizar y divulgar entre  los usuarios, un cronograma de actividades y el plan  de  inversiones  de  corto,  mediano  y  largo  plazo  para  facilitar  el 

                                                            30 “Décimo tercero, PEDIR a las autoridades concernidas, cada una dentro del ámbito de su competencia, que informen a la comunidad sobre  los riesgos para  la salud por el suministro de agua no apta para el consumo humano;  las mejores formas de potabilización del agua  según  las  fuentes de  captación; el manejo adecuado de  los pozos  subterráneos;  la adecuada construcción y el mantenimiento de pozos sépticos; los riesgos contaminantes del inadecuado uso de los pozos sépticos y la importancia de la prevención de los riesgos ambientales.” 31 Contrato de operación. Cláusulas 2 y 4.  

Page 31: SEGUNDO INFORME DE SEGUIMIENTO A LA

31 

 

seguimiento  de  las  mismas,  de  acuerdo  con  lo  previsto  para  el cumplimiento del contrato de operación.  INSTAR a Proactiva Aguas del Archipiélago SA ESP   a que  suministre en forma oportuna la información requerida por la mesa interinstitucional y las entidades que  la conforman. Así como a divulgar el plan de obras e inversiones y su ejecución, de conformidad con el cronograma aprobado. Adoptar las medidas de seguridad industrial de este tipo de obras, con el fin de prevenir posibles accidentes. 

En  relación  con  las  metas  contractuales,  la  empresa  había  manifestado  que  estas  fueron establecidas en el contrato adjudicado por la empresa contratante Aguas de San Andrés SA ESP y que no tiene autonomía para modificarlas. No obstante, por solicitud suya y en razón de una serie de dificultades en la operación de los servicios, se firmó el ”Otrosí No 6”.   Dentro de  las modificaciones que se hicieron al contrato mediante el “Otrosí No. 6”, aunque se dejó  el  mismo  número  total  de  suscriptores  al  finalizar  el  contrato  (12.000),  se  modificó sustancialmente    la  cantidad  de  suscriptores  por  año,  lo  cual  afecta  el  ritmo  de  conexión  de nuevos usuarios y dilata por más  tiempo  la posibilidad de que nuevos hogares  tengan acceso al agua  potable.  En  las modificaciones  al  contrato  no  se  asume  la  recomendación  defensorial  de propender  por  un  acceso  universal  a  los  servicios  de  agua  potable  y  alcantarillado.  En contradicción  con  las  recomendaciones  de  la  resolución  defensorial  No  44  y  al  principio  de progresividad  en  el  cumplimiento  de  los  derechos  humanos,  esta modificación  postergó  en  el tiempo  la  conexión de nuevos usuarios, de  tal  forma que el Plan Departamental de Agua debe considerar metas de acceso universal y prontitud en la conexión de nuevos usuarios del sistema de acueducto.   A continuación se observa el efecto de las modificaciones del “Otrosí No 6”: en la primera gráfica, con una línea azul, aparecen los usuarios del acueducto pactados en el contrato original, y con una línea roja los usuarios según las modificaciones hechas en el “Otrosí No 6”.El número de usuarios que deben conectarse en el año 15 de operación permaneció  inmodificado; de hecho, el umbral deberá cumplirse en el año 12. Sin embargo, a partir del año tercero se presenta una dilación de los suscriptores que deben conectarse al finalizar cada año de operación, de tal forma en este año se  tendrían    1.800  suscriptores menos  que  los  originalmente  pactados,  así  como  en  los  años cuarto, quinto y sexto el número de suscriptores por debajo de  la meta originalmente propuesta será de 2100.  

Metas Acueducto - Contrato vs. Otro Sí -

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Año

Susc

ripto

res

Acue

duct

o

Contrato Otro Sí

Fuente: Contrato de operación y “Otrosí No. 6”. En relación con el servicio de alcantarillado, la meta contempla un número de nuevos suscriptores por  año.  En  este  sentido,  tal  como  se  observa  en  la  siguiente  gráfica,  contrario  al  contrato originalmente pactado, representado por la línea azul, donde el mayor número de nuevos usuarios se conectaría en  los cinco primeros años, el “Otrosí No 6”  incluye un número bajo de   usuarios 

Page 32: SEGUNDO INFORME DE SEGUIMIENTO A LA

32 

 

nuevos en los primeros tres años y posteriormente un número homogéneo por año, con lo cual la meta original pactada para el año quinto, en los nuevos términos sólo llegará a cumplirse en el año 12 de operación.  

Metas alcantarillado - Contrato Vs. Otro Sí -

0

500

1000

1500

2000

2500

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Años

Nue

vos

usua

rios

año

Contrato Otro Sí

Fuente: Contrato de operación y “Otrosí No. 6”.  Un  factor  importante  de  las  metas  es  la  continuidad.  Los  términos  originales  del  contrato mencionaban que Proactiva Aguas del Archipiélago SA ESP debe mantener una disponibilidad en el suministro de  agua potable de manera  continua,  las  24 horas del día,  a  todos  los usuarios del acueducto del  sector de North End en  los  circuitos de Centro, Hotelero,  Sarie Bay  y  San  Luis  a partir  del mes  (36)  treinta  y  seis,  en  caso  de  haber  entrado  a  operar  el  servicio,  con  presión mínima de 10 mca en los días corrientes y con presión mínima de 5 mca en los días de temporada alta. La medición de las presiones se deberá hacer en diferentes puntos de la red de distribución, por medio de puntos de medición pitométrica.  En  los otros  sectores, diferentes a  los anteriormente previstos,  la empresa debe mantener una disponibilidad en el  suministro que permita  satisfacer el  consumo básico hasta de ocho metros cúbicos de  los usuarios del servicio. Para verificar dicha continuidad,  la empresa deberá efectuar una medición del caudal, durante las veinticuatro horas, a la entrada y a la salida de las plantas de tratamiento de la red, durante cada mes de operación.  El “Otrosí” aclaró que la continuidad debería cumplirse a partir del mes (60) sesenta y dispuso de una tabla para que se cumpliera en forma progresiva. La tabla se muestra a continuación:  

   HORAS DE CONTINUIDAD DÍA 

SECTOR  MESES 

42  48  54  60 Hotelero  18 24 24 24 Sarie Bay  18 24 24 24 Residencial  8 18 24 24 San Luis     12 12 24 Fuente: “Otrosí No 6”. 

Los otros sectores tendrán una frecuencia de suministro de acuerdo con la siguiente tabla: 

Suministro de agua en sectores con discontinuidad  

Page 33: SEGUNDO INFORME DE SEGUIMIENTO A LA

33 

 

FUENTE  SECTOR 

FRECUENCIA DE SUMINISTRO DE SERVICIO 

 POR SEMANA* Desalinizadora  Natania  1       Desalinizadora  Almendros  1       Duppy Gully  Cove  2       Duppy Gully  Loma  Todos los días **       

* Esta frecuencia de suminsitro se garantizará a todos los subsectores  y barrios del respectivo sector que tengan red disponible. 

** Para el caso de La Loma se atenderá diariamente por subsectores,  de manera que cada subsector o barrio tenga una frecuencia mínima de una vez cada 20 días, que será mejorada según la disponibilidad de agua.  Fuente: “Otrosí No 6”.

De  tal  forma, en el  tema de continuidad  también se dio más  flexibilidad al cumplimiento de  las metas originalmente pactadas.   Para compensar  los mayores plazos otorgados, se  incluyó en  las metas del contrato el  Índice de Agua No Contabilizada(IANC). Este índice es muy alto en la isla, pues alcanzó el valor de 94% en el 2005 y al finalizar el año 2009 se ubicó en un 73,9%. No se conocen los estudios que soportan un IANC  tan alto;  sin embargo, esto puede deberse a  las dificultades del operador para  reparar en forma oportuna y eficiente las fallas en las redes de distribución del servicio de acueducto, al mal estado de la redes de distribución y al deterioro causado por las obras del plan 2.500 por parte del Instituto Nacional de Vías, que obliga al operador a reparar los daños ocasionados.  Reducir este  indicador es fundamental para optimizar  la capacidad de producción del sistema de acueducto, así como para evitar  la sobre explotación y el derroche de agua en  la  isla. Las metas señalan que el IANC deberá alcanzar el 37% en el año 15 de operación.  El año ocho deberá bajar del 50%. La siguiente gráfica muestra  la evolución que deberá presentar este  indicador. La  línea roja muestra el porcentaje autorizado para transferirlo a los usuarios vía tarifas, de acuerdo con la metodología  tarifaria  expedida  por  la  Comisión  de  Regulación  de Agua  Potable  y  Saneamiento Básico. 

 

  Fuente: “Otrosí No. 6” al contrato  de operación.  La supervisión ha requerido al operador, de manera reiterada,  la presentación del  indicador por sectores  de  servicios,  para  corroborar  la  coherencia  y  efectividad  del  plan  de  acción  y  la consistencia del indicador en relación con el cumplimiento de otros compromisos de la operación como el suministro mínimo a los usuarios no medidos.  Con el  fin de  reducir al máximo este  índice, en el  ”Otrosí No. 6”  se estableció que  los  recursos aportados  por  la  nación  se  deben    destinar  exclusivamente  a  ejecutar  obras  de  construcción, 

Page 34: SEGUNDO INFORME DE SEGUIMIENTO A LA

34 

 

rehabilitación,  expansión  y  reposición  del  sistema  que  sean  requeridas  para  cumplir  los indicadores de cobertura, calidad, continuidad e índice de agua no contabilizada.   Cumplimiento de la metas del contrato.  En  relación  con el cumplimiento de metas, como  se evidenció en el diagnóstico,  se mostrará el indicador  del  nivel  del  servicio  (INS),  que  verifica  el  progresivo  cumplimiento  de  las  metas contractuales  según  cuatro  indicadores  básicos:  (i)  la  capacidad  de  producción  de  agua,  (ii)  las conexiones  domiciliarias  al  sistema  de  acueducto,  (iii)  los  nuevos  suscriptores  al  servicio  de alcantarillado y (iv) el nivel del Índice de agua no contabilizada. Hasta noviembre del año 2007, la evolución ha sido satisfactoria en cuanto a la producción de agua y a la conexión de suscriptores al servicio  de  acueducto;  sin  embargo,  el  INS  se  ha  visto  fuertemente  influenciado,  en  forma negativa, por el  indicador de nuevas conexiones al sistema de alcantarillado32, que se encuentra rezagado respecto de las metas.   Con las modificaciones del “Otrosí No 6”, el INS comenzó a cumplirse en forma continua, pero es necesario señalar que no se ha cumplido con  las metas del  IANC. La siguiente gráfica muestra el comportamiento  del  indicador  del  nivel  del  servicio  (INS)  consolidado  desde  el  primer  año  de operación:  

Comportamiento del Índice de Nivel de Servicio

0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

0.9

1

May-06

Jul-0

6

Sep-06

Nov-06

Ene-07

Mar-07

May-07

Jul-0

7

Sep-07

Nov-07

Ene-08

Mar-08

May-08

Jul-0

8

Sep-08

Nov-08

Ene-09

Mar-09

May-09

Jul-0

9

Sep-09

Nov-09

Evolución esperada de INS Evolución real del INS Fuente: Informe de supervisión al contrato. De  acuerdo  con  esta  gráfica,  el  operador  incumplió  este  indicador  los  dos  primeros  años  del contrato, en el tercero lo cumplió pero en el cuarto año volvió a incumplirlo.  En  cuanto a  las  recomendaciones  relacionadas  con  la  implementación de  campañas educativas, Proactiva  SA  ESP manifiesta  que    ha  trabajado  en  campañas  de  educación  con  estudiantes  de diferentes colegios, se formó el club Defensores del Agua y se llevan a cabo campañas de lavado y desinfección de tanques, y se ha solicitado a la secretaría de salud del departamento información sobre el número de enfermedades detectadas por el consumo de agua no potable, con el fin de iniciar campañas educativas con la comunidad.  Las enfermedades más frecuentes que se relacionan con la ingesta de agua no apta para consumo humano  son  las  gastrointestinales  agudas,  la  paratifoidea,  la  fiebre  tifoidea  y  las  parasitosis intestinales. La diarrea es uno de los problemas de salud más frecuentes.  Un aspecto a favor es que la empresa prestadora cuenta con un laboratorio para hacer los análisis físico ‐ químicos y microbiológicos en cada una de las plantas de tratamiento, con el fin de 

                                                            32 Adicionalmente, los nuevos suscriptores al servicio de alcantarillado tienen un peso de 50 puntos sobre 100, que mide el  indicador del nivel de  satisfacción del  servicio. La producción de agua: 20 puntos, y  las conexiones domiciliarios al servicio de acueducto: 30 puntos. 

Page 35: SEGUNDO INFORME DE SEGUIMIENTO A LA

35 

 

establecer de manera inmediata con qué características se suministra el agua a la población. En este sentido, se ha cumplido con los parámetros de calidad para consumo humano.  

Finalmente, el supervisor del contrato realizó una serie de recomendaciones que nos permitimos transcribir33:  

“Como resultado del análisis de la información generada durante el tercer año de operaciones del sistema  de  acueducto  y  alcantarillado,  y  tomando  como  referente  las  metas  trazadas  por  el contratante se realizarán las siguientes recomendaciones, tendientes a cumplir con los objetivos y metas planteados:   Es  necesario  que  el  operador  mejore  la  infraestructura  del  sistema  de  pozos,  en  especial  el componente  eléctrico  con  el  fin  de  evitar  los  continuos  robos  que  terminan  por  afectar  la confiabilidad del sistema y de esa manera poder mantener la producción de agua.   Igualmente, es necesario que tome las medidas necesarias para garantizar la pronta recuperación de los pozos cuando salgan de operación por problemas en sus equipos.   Conocedores de  la  limitante de explotación del sistema de pozos del Valle del Cove, se reitera al operador para que realice las gestiones ante la Corporación CORALINA, con el fin de incrementar el caudal de explotación de algunos pozos, que por su historial son factibles de mayor producción, y así promover una gestión del  recurso hídrico que permita maximizar  su eficiente y  sostenible aprovechamiento, para la formalización real y efectiva de la explotación de los 40 lps.   Se  mantiene  la  consideración  efectuada,  que  no  es  racional  económicamente  presionar  la inversión en expansión del sistema de producción, sin antes  lograr un mejor control del agua no contabilizada. Es fundamental que, en cumplimiento del otrosí No. 6, el operador despliegue una amplia  gestión  técnica  y  operativa  para  lograr  una  significativa  reducción  del  nivel  de  agua  no contabilizada.   Se reitera al operador la importancia y necesidad de la implementar el programa de reducción de agua  no  contabilizada,  con  el  fin  de  disminuir  las  pérdidas  en  el  sistema  de  acueducto,  y aprovechar  la  limitada  capacidad  disponible  del  recurso  agua  en  la  isla.  Es  de  anotar,  que  los resultados  preliminares  del  IANC  están  arrojando  un  valor  promedio  de  77%  para  el  último semestre del año 2008, valor que se encuentra por encima del valor establecido para la meta del cuarto año.   Es  indispensable que el operador haga una significativa y eficiente gestión ante el contratista del Emisario Submarino, orientada a  implementar  las obras de estabilización del sistema de anclaje, con el fin de minimizar los riesgos inherentes al sistema que se generan por este aspecto. Abonado al hecho que la obra no presenta un recibido a satisfacción final por parte del operador, y por ende no se han emitido las pólizas de garantía para mantener protegida la inversión.  Es necesario que el operador mantenga una alta gestión de planificación que facilite la definición de prioridades y alcances de las obras. Desde el primer año de operación el Operador reconoce la importancia y utilidad del Plan Maestro, sin embargo, al inicio del cuarto año, aun no cuenta con esta herramienta.   Es  necesario  que  el  operador  no  solamente  formule  y  aplique  planes  de  contingencia  para minimizar o mitigar efectos de  vertimientos,  sino que planifique  y programe  las obras que den solución definitiva a este problema.   Se  recomienda  al  operador  que  estudie  nuevas  estrategias  para mejorar  la  gestión  comercial, debido  a  que  en  el  último  año  tan  sólo  se  trabajó  con  los  grupos  de  usuarios,  como  son  los industriales y comerciales, descuidando al sector residencial, quienes se rezagaron y generan una cartera morosa bastante alta. 

                                                            33 UNIÓN TEMPORAL PGP S.A. CYDEP LTDA. Informe Anual 16 Enero 08 ‐ 31 Diciembre 08. Febrero 15 de 2010. 

Page 36: SEGUNDO INFORME DE SEGUIMIENTO A LA

36 

 

 La  revisión  tarifaria, para bajar el  costo al usuario, puede  ser una estrategia de penetración de buena aceptación por parte de las comunidades”.   

3.9.  Aguas de San Andrés ESP. 

Aguas de San Andrés ESP es la empresa creada por la gobernación del archipiélago para prestar los servicios  públicos  de  acueducto  y  alcantarillado  en  la  isla.  As{i  mismo,  firmó  el  contrato  de operación con Proactiva Aguas del Archipiélago SA ESP  y es la interventora del mismo. Por ello, se recomendó a esta entidad revisar  las metas de calidad, continuidad y cobertura del contrato. La recomendación es la siguiente: 

Décimo  sexto,  APREMIAR  a  Proactiva  Aguas  del  Archipiélago  S.A. E.S.P. y a Aguas de San Andrés ESP SA, para que revisen las metas de calidad, continuidad y cobertura del contrato en el marco del derecho humano al agua, con especial atención a los grupos poblacionales en condición de vulnerabilidad y a  los raizales, sin que ello  implique una modificación  de  la  tarifa  a  los  usuarios  finales  para  lo  cual  se recomienda gestionar mayores aportes de la Nación, el departamento y  otras  fuentes  de  cooperación  internacional.  Asimismo,  cualquier modificación a las condiciones contractuales inicialmente establecidas debe considerar metas de acceso universal y cumplimiento progresivo de los derechos económicos, sociales y culturales involucrados.  

SOLICITAR a Aguas de San Andrés ESP la presentación de los informes trimestrales  de  supervisión  del  contrato  de  operación  a  la  mesa interinstitucional. 

Aguas de San Andrés ha suministrado en forma oportuna los informes trimestrales de supervisión que  realiza  la  empresa Unión  Temporal  PGP  SA  – CYDEP  Ltda.,  que  si  bien,  de  acuerdo  con  la empresa,  están  disponibles  para  las  instancias  que  los  requieran,  no  hay  un  mecanismo  de divulgación permanente de los mismos.   En  el marco  del  proceso  de  implementación  del  plan  departamental  de  agua  de  San  Andrés, Providencia y Santa Catalina, se tomó la decisión de liquidar a Aguas de San Andrés SA ESP con la finalidad de crear una entidad con mayor fortaleza técnica y operativa para realizar la gerencia al mencionado plan. En este sentido, se deberá hacer claridad sobre la sucesión de responsabilidades contractuales y de interventoría en relación con el cumplimiento del contrato de operación de los servicios de acueducto y alcantarillado.  

3.10. Contraloría General de la República. 

Debido a las cuantiosas inversiones en agua potable y saneamiento básico en la isla, se sugirió a la Contraloría General de la República realizar un control especial de la ejecución de los recursos del Sistema General de Participaciones con destinación específica en este sector: 

Tercero, SUGERIR a  la Contraloría General de  la República el ejercicio de un control especial de la ejecución de los recursos financieros del Sistema General de Participaciones y del presupuesto nacional, con destinación a los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo. 

De acuerdo con la información suministrada por la Contraloría General de la República, dentro del Plan General de Auditorías del año 2008 se hizo auditoría  gubernamental con enfoque integral, en 

Page 37: SEGUNDO INFORME DE SEGUIMIENTO A LA

37 

 

la modalidad especial, a  los  recursos del Sistema General de Participaciones, propósito general, para  las  vigencias  de  2006  y  2007.  La  Contraloría  anota  que  la  entidad  territorial  obtuvo  un concepto  desfavorable,  con  31  hallazgos  administrativos.  En  materia  de  servicios  públicos,  la auditoria  encontró  deficiencias  administrativas  en  la  ejecución  de  los  recursos  destinados  al relleno  sanitario Magic Garden,  ya  que  no  se  evidenció  la  disminución    del  impacto  ambiental generado  por  el  mismo  y,  de  igual  forma,  presuntas  irregularidades  en  la  contratación34 relacionada  con  la  optimización  del  sistema  de  acueducto  de  las  islas  de  Providencia  y  Santa Catalina y el arrendamiento de maquinaria.  

3.11. Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). 

En el proceso de diagnóstico se evidenció que  los habitantes de San Andrés carecen de acceso a más de dos servicios públicos domiciliarios en varios sectores. Por ello, se apremió al DANE para que, por medio del grupo de estratificación socio‐económica, revisara la correcta aplicación de la metodología de estratificación en la isla. La recomendación se expidió de la siguiente forma: 

Décimo séptimo, APREMIAR al DANE, a la Gobernación de San Andrés y a la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios para que revisen y actualicen  la  estratificación  socio‐económica  de  San  Andrés,  dentro  del ámbito  de  sus  respectivas  competencias,  teniendo  en  cuenta  que  en  la actualidad el municipio carece de más de dos servicios públicos básicos. 

En cumplimiento de esta recomendación, el DANE   manifestó que en el proceso de actualización de la estratificación se tuvo en cuenta lo dispuesto en la Ley 142 de 1994, artículo 102,35 referente a que ninguna zona residencial que carezca de la prestación de por lo menos dos servicios públicos domiciliarios básicos podrá ser clasificada en un estrato superior al cuatro (4). Teniendo en cuenta lo anterior, no se clasificó en el estrato 4 a predios en que no se prestarán dichos servicios. Así mismo, en las zonas residenciales urbanas clasificadas en los estratos cinco y seis, se facturan los tres servicios públicos. De tal forma, el DANE concluyó que en San Andrés no se está incumpliendo lo dispuesto por dicho artículo.  Para  actualizar  la  estratificación,  la  gobernación  y  Comité  Permanente  de  Estratificación  (CPE) estuvieron al  tanto de  los  requerimientos y  solicitudes de  la  comunidad y manifestaron que  las reclamaciones se mantuvieron en un nivel normal, teniendo en cuenta el tamaño de la población y las  características  de  San  Andrés.  Del  mismo  modo,  no  atribuyen  las  tarifas  elevadas  de  los servicios públicos a un problema con la estratificación, sino a los altos costos de prestación de los servicios en el archipiélago.   Por  su  parte,  ga  Gobernación  indica  que  la  última  actualización  de  la  estratificación socioeconómica  se  llevó  a  cabo  en  el  año  2004  y  en  ella  se  tuvo  en  cuenta  a  los  nuevos asentamientos urbanos, como son: Alto del Bigth, La Paz, Nixon Hill, MIchell Hill, Vista Hermosa, Nuevo  Bosque,  Las  Palmas,  Morris  Landing,  Villa  Morelia,  entre  otros.  Como  resultado,  se conformaron 39 manzanas nuevas y 215 lados de manzanas, en cumplimiento del Decreto 2220 de 199336.                                                               34 CONTRALORIA GENERAL DE LA REPÚBLICA ‐ Oficio 2009EE8757 de febrero 19 de 2009. 35 Artículo 102.  Estratos  y metodología.  Los  inmuebles  residenciales  a  los  cuales  se provean  servicios públicos  se clasificarán máximo en seis estratos socioeconómicos así: 1) bajo‐bajo, 2) bajo, 3) medio‐bajo, 4) medio, 5) medio alto, y 6) alto. Para tal efecto se emplearán las metodologías que elabore el Departamento Nacional de Planeación, las cuales contendrán las variables, factores, ponderaciones y método estadístico, teniendo en cuenta la dotación de servicios públicos domiciliarios. Ninguna zona residencial urbana que carezca de  la prestación de por  lo menos dos servicios públicos domiciliarios básicos podrá ser clasificada en un estrato superior al cuatro (4). 36   Decreto 2220 de 1993, que en su artículo 7 dispone: Los Municipios y Distritos organizarán autónomamente un organismo o sistemas que permitan velar por la adecuada aplicación de las metodologías de que trata este Decreto, sugerir  o  proponer modificaciones  a  la  estratificación  antes  de  su  adopción,  vigilar  el  debido  cumplimiento  del decreto  que  la  adopte  y  proponer  la  estratificación  de  nuevos  usuarios.  Para  tal  efecto,  se  podrá  prever  la participación de la Secretaria de Planeación o de la Oficina que haga sus veces, del Personero Municipal o Distrital, de los Gerentes de  las Empresas que prestan  servicios públicos en el  respectivo  territorio  y de  representantes de  la comunidad.  

Page 38: SEGUNDO INFORME DE SEGUIMIENTO A LA

38 

 

3.12. Trash Búster SA ESP.  Esta  empresa  no  se  incluyó  en  las  recomendaciones  de  la  resolución  defensorial  No  44;  sin embargo,  se  integró  a  la mesa  interinstitucional  y  adquirió  compromisos  relacionados  con  la implementación de campañas para  incentivar  la selección de  las basuras en  la  fuente, continuar con las rutas de recolección vegetal y apoyar las jornadas de chatarrización. 

De acuerdo con la información suministrada por la empresa, Trash Búster SA ESP viene realizando una campaña piloto en cuatro barrios de la isla para incentivar la selección en la fuente; además, implementó  rutas especiales de  recolección  y  transporte material  vegetal  y de  residuos  sólidos seleccionados en la fuente.  

En relación con la campaña de chatarrización, la empresa apoyó esta actividad de la gobernación en el mes de diciembre del año 2006. 

Como  se observa,  la  isla de  San Andrés ha  tenido  importantes  avances en  la prestación de  los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo. Las instituciones del orden nacional y territorial han hecho importantes esfuerzos para alcanzar esos resultados; sin embargo, se debe continuar con la ampliación  de  la  cobertura  de  acueducto  y  alcantarillado,  el  manejo  ambiental  del  relleno sanitario, y el control y la vigilancia a la calidad del agua para consumo humano así como avanzar en el manejo de  los pozos sépticos y continuar con  los programas de educación ambiental, entre otras actividades. Hay preocupación por la supuesta inequidad en la ejecución de las inversiones, ya que casi cinco años después de comenzar las obras del contrato de operación con inversión, la población  raizal  expresa  no  alcanzar  unos  beneficios  equiparables  a  los  obtenidos  por  otros sectores en la isla. En ese sentido, se realizarán las gestiones necesarias para analizar el desarrollo de las inversiones y para que se tomen los correctivos necesarios. A esto se suma la necesidad de implementar mecanismos de participación como  la consulta previa, cuando se realicen obras en territorios étnicos.  

En razón de  lo anterior,  la Defensoría del Pueblo, con  la finalidad de continuar acciones positivas en pro de una mejor calidad de vida para los habitantes de San Andrés, reitera las siguientes: 

 

4.  RECOMENDACIONES. 

 

Segundo,  URGIR  a  la  nación  y  al  departamento  a  asignar  los  recursos  financieros  que permitan el cumplimiento de las obligaciones del Estado en cuanto al derecho humano al agua.  

Tercero,  SUGERIR  a  la  Contraloría  General  de  la  República  el  ejercicio  de  un  control especial de la ejecución de los recursos financieros del Sistema General de Participaciones y del presupuesto nacional, con destinación a  los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo.  

Quinto,  INSTAR  a  la  Secretaría  de  Salud  Departamental  y  a  CORALINA  la  definición  y ejecución  de  un  plan  de  contingencia  para  el  manejo  y  mantenimiento  de  los  pozos sépticos, así como a la capacitación y educación masiva sobre los mismos, de fácil acceso y comprensión para todos.  

Octavo,  SOLICITAR  a  la  Comisión  de Regulación  de Agua  Potable  y  Saneamiento Básico (CRA)  la  regulación de  lo correspondiente a  las actividades complementarias del servicio 

Page 39: SEGUNDO INFORME DE SEGUIMIENTO A LA

39 

 

público  de  acueducto,  como  la  venta  de  agua  en  carrotanques  proveniente  de  pozos subterráneos,  dadas  las  particularidades  de  la  prestación  de  los  servicios  públicos  de acueducto y alcantarillado en San Andrés.  

Duodécimo, EXHORTAR a CORALINA a asesorar, apoyar y facilitar la concesión de permisos y  licencias  ambientales  que  se  requieran  para mejorar  la  infraestructura  de  acueducto, alcantarillado y aseo.  

Décimo  tercero, PEDIR a  las autoridades concernidas, cada una dentro del ámbito de su competencia, que informen a la comunidad sobre los riesgos para la salud en el suministro de agua no apta para el consumo humano; las mejores formas de potabilización del agua según  las  fuentes  de  captación;  el  manejo  adecuado  de  los  pozos  subterráneos;  la adecuada construcción y el mantenimiento de pozos sépticos;  los riesgos contaminantes del inadecuado uso de los pozos sépticos y la importancia de la prevención de los riesgos ambientales.  

Décimo  quinto,  SOLICITAR  al  departamento  archipiélago  de  San  Andrés  la  adecuada  y técnica operación y mantenimiento del sitio de disposición final y la planta de tratamiento de residuos sólidos, teniendo en cuenta las características del ecosistema insular, lo mismo que el cumplimiento del plan de manejo ambiental.  

Décimo noveno, EXHORTAR a Proactiva Aguas del Archipiélago SA ESP a realizar y divulgar entre  los  usuarios  un  cronograma  de  actividades  y  el  plan  de  inversiones  de  corto, mediano  y  largo  plazo  para  facilitar  el  seguimiento  de  las mismas,  de  acuerdo  con  lo previsto para el cumplimiento del contrato de operación.  

Vigésimo, INSTAR a la Gobernación de San Andrés y a CORALINA a dar cumplimiento a los compromisos adquiridos por el Estado colombiano en virtud de  la declaratoria por parte de la UNESCO del archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina como Reserva de la Biosfera.  

Vigésimo Segundo, EXHORTAR al Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial a hacer  seguimiento de  las  recomendaciones del Conpes 3350 de 2005  y  a propiciar  el cumplimiento  de  las  metas  y  expectativas  de  operación  del  servicio  de  acueducto  y alcantarillado en San Andrés Isla.  

Modificadas por el primer informe de seguimiento:  

Sexto, SOLICITAR al Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial la difusión de normas  técnicas para  la construcción, operación y mantenimiento de  los pozos sépticos. Así como, el impacto y los riesgos en la salud y el medio ambiente, por el inadecuado uso, construcción y mantenimiento de dichos pozos.  

Séptimo,  APREMIAR  a  CORALINA  a  continuar  con  su  programa  “La  Concesión”,  para  la adjudicación  y  el  monitoreo  de  los  pozos  subterráneos.  E  incluir,  especialmente,  las disposiciones del artículo 28 del Decreto 1575 de 2007. 

Undécimo,  APREMIAR  a  la  Secretaría  de  Salud  Departamental  a  hacer  los  muestreos establecidos en el Decreto 1575 de 2007, con el propósito de verificar la calidad del agua en sus componentes físico‐químico y microbiológico. Lo anterior se recomienda también a todas las personas prestadoras que suministran agua para consumo humano en la isla.  

Décimo  sexto,  APREMIAR  a  Proactiva  Aguas  del  Archipiélago  SA  ESP  y  a  Aguas  de  San Andrés ESP SA a que revisen las metas de calidad, continuidad y cobertura del contrato en 

Page 40: SEGUNDO INFORME DE SEGUIMIENTO A LA

40 

 

el marco del derecho humano al agua, con especial atención a los grupos poblacionales en condición de vulnerabilidad y a  los raizales, sin que ello  implique una modificación de  la tarifa a  los usuarios  finales para  lo  cual  se  recomienda gestionar mayores aportes de  la nación,  el  departamento  y  otras  fuentes  de  cooperación  internacional.  Así  mismo, cualquier  modificación  a  las  condiciones  contractuales  inicialmente  establecidas  debe considerar  metas  de  acceso  universal  y  cumplimiento  progresivo  de  los  derechos económicos, sociales y culturales involucrados.  

Adicionadas en el primer informe de seguimiento: 

INSTAR a la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios para que controle y vigile la prestación de los servicios públicos de acueducto, alcantarillado y aseo de conformidad con las obligaciones del Estado relacionadas con el derecho humano al agua, en que cada uno de los componentes: accesibilidad, disponibilidad y calidad.  

SOLICITAR a la Gobernación de San Andrés la ejecución de programas de separación en la fuente, reducción y reutilización‐reciclaje de las basuras, que involucren a las cooperativas de recicladores.  

APREMIAR a la Gobernación Archipiélago de San Andrés la separación contable del servicio de aseo del resto de las cuentas del departamento, de conformidad con el artículo 6° de la Ley 142 de 1994.  

INSTAR  a  CORALINA  a  que,  en  forma  conjunta  con  el  operador  del  servicio  público domiciliario de alcantarillado,  realice un  inventarío detallado de  las condiciones actuales de  los pozos  sépticos en  la  isla e  implemente  las medidas que  sean necesarias para un adecuado manejo de dichos pozos, así como la mitigación de los efectos contaminantes de los mismos sobre los acuíferos en San Andrés.  

SOLICITAR  a  Aguas  de  San  Andrés  ESP  la  presentación  de  los  informes  trimestrales  de supervisión del contrato de operación a la mesa interinstitucional. 

INSTAR a Proactiva Aguas del Archipiélago SA ESP a que suministre en forma oportuna  la información requerida por la mesa interinstitucional y las entidades que la conforman. Así como  a  divulgar  el  plan  de  obras  e  inversiones  y  su  ejecución,  de  conformidad  con  el cronograma aprobado. Igualmente, a adoptar las medidas de seguridad industrial de este tipo de obras, con el fin de prevenir posibles accidentes. 

SUGERIR a  la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios  la  capacitación de  los usuarios  en  aspectos  relacionados  con  el  debido  proceso  y  trámites  en  la  sede  de  la empresa.  

OFICIAR a  todas  las autoridades y entidades públicas y privadas citadas en este  informe, sobre  la  posibilidad  de  consultarlo  en  la  página  web  de  la  Defensoría  del  Pueblo: www.defensoría.org.co