segundo curso de derecho romano1

Upload: illawarazul

Post on 28-Feb-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Segundo Curso de Derecho Romano1

    1/18

    SEGUNDO CURSO DE DERECHO ROMANOI DISTINCION ENTRE DERECHOS REALES Y DERECHOS PERSONALES.

    A.- DERECHO REAL:ES UN DERECHO OPONIBLE A CUALQUIER TERCERO, QUE PERMITE A SUTITULAR EL GOCE Y DISFRUTE DE UNA COSA, SEA EN FORMA ABSOLUTA(PROPIEDAD), O LIMITADA (POSESION).

    B.- DERECHO PERSONAL:PERMITE A SU TITULAR RECLAMAR DE DETERMINADAPERSONA LA PRESTACION DE UN HECHO, QUE PUEDE CONSISTIR EN DAR,

    HACER O NO HACER.

    II. CONCEPTO DE OB-LIGATIOES EL VINCULO JURIDICO ENTRE DOS O MAS PERSONAS, DE LAS CUALES UNA OMAS, ESTAN FACULTADAS PARA EXIGIR DE OTRA, U OTRAS, CIERTOCOMPORTAMIENTO, EL QUE ESTAN CONTREIDOS A CUMPLIR.

    ELEMENTOS:A.- UNO O MAS SUJETOS ACTIVOS: CREDITORES, REI CREDENDI.

    B.- UNO O MAS SUJETOS PASIVOS: DEBITORES, REI DEBENDI.

    C.- UN OBJETO, QUE PUEDE CONSISTIR EN:

    DARE: TRASMITIR EL DOMINIO DE ALGO.

    FACERE: REALIZAR UN ACTO CON EFECTOS INMEDIATOS.

    PRAESTARE: REALIZAR UN ACTO SIN CONSECUENCIAS INMEDIATAS(GARANTIAS).

    NON FACERE: NO HACER, ABSTENERSE DE HACER.

    PATI:TOLERAR (EJ. SERVIDUMBRE).

    III. HISTORIA Y ETIMOLOGIA DE LA OBLIGACION ROMANA.LA OBLIGACION NACE POR LA COMISION DE UN DELITO, COMO UN DERECHO DEVENGANZA, EN DONDE LA VICTIMA O SU FAMILIA PARA GARANTIZAR LAREPARACION DEL DAO, EXIGEN QUE UN MIEMBRO DE LA FAMILIA CULPABLEQUEDE ATADO, OB-LIGATUS, EN LA DOMUS DE LA VICTIMA.

  • 7/25/2019 Segundo Curso de Derecho Romano1

    2/18

    CON EL TIEMPO ESA ATADURA SE CONSTITUIA POR DEUDAS ECONOMICAS: SEENTREGABA EL DINERO AL DEUDOR, (SCHULD: DEUDA!CULPA), Y A CAMBIO EL

    ACREEDOR RETENIA UN MIEMBRO DE LA FAMILIA EN GARANTIA, (HAFTUNG:MEDIO DE EJECUCION).

    POSTERIORMENTE, CON LA INTENSIFICACION DEL COMERCIO, EL DEUDOR SEOFRECIA COMO GARANTIA, PERO LA OB!LIGATUS SE POSPONIA HASTA ELINCUMPLIMIENTO.

    EN ESTE CASO SE RETENIA AL DEUDOR EN UNA CARCEL PRIVADA, Y EN UNPLAZO DE "# DIAS SE LE EXHIBIA $ VECES EN EL MERCADO PARA VER SI

    ALGUIEN PAGABA LA DEUDA. TRANSCURRIDO EL PLAZO PODIA VENDERLO COMOESCLAVO FUERA DE ROMA, TAMBIEN PODIA MATARLO.

    LA LEX POETELIA PAPIRIA (32 A.C.!, SUPRIMIO EL ENCARCELAMIENTO PORDEUDAS CIVILES, RESPONDIENDO EL DEUDOR SOLO CON SUS BIENES.

    PRINCIPIO CONSAGRADO HASTA NUESTROS DIAS EN EL ARICULO %& DE LACONSTITUCION POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.

    CLASES DE OBLIGACIONES.(INVESTIGAR CONCEPTOS!.

    A.- OBLIGACIONES UNILATERALES Y OBLIGACIONES BILATERALES OSINALAGMATICAS.

    B.- OBLIGACIONES "STRICTI IURIS# Y OBLIGACIONES "BONAE FIDEI#.

    C.- OBLIGACIONES ABSTRACTAS Y OBLIGACIONES CAUSALES.

    D.- OBLIGACIONES CIVILES Y OBLIGACIONES NATURALES.

    E.- OBLIGACIONES DIVISIBLES Y OBLIGACIONES INDIVISIBLES.

  • 7/25/2019 Segundo Curso de Derecho Romano1

    3/18

    F.- OBLIGACIONES ESPECIFICAS Y OBLIGACIONES GENERICAS.

    LAS FUENTES DE LAS OBLIGACIONES.

    SON LOS HECHOS JURIDICOS QUE DAN ORIGEN A ELLAS:I EL CONTRATO.- ES EL ACUERDO DE VOLUNTADES ENTRE DOS O MAS

    PERSONAS PARA CREAR O TRANSFERIR DERECHOS Y OBLIGACIONES.II EL CUASICONTRATO.- POR EL SE CREAN DERECHOS Y OBLIGACIONES,

    SIN QUE EXISTA PREVIO ACUERDO DE VOLUNTADES (CONSENTIMIENTO).III EL DELITO.- ES UN HECHO HUMANO CONTRARIO AL DERECHO Y

    CASTIGADO POR LA LEY.IV EL CUASIDELITO.- ES UN ACTO ILICITO, PERO QUE EN EL DERECHO

    ROMANO NO SE CLASIFICABA COMO DELITO.V LA LEY.- ES UNA FUENTE MUY COMUN DE OBLIGACIONES, DIRECTA E

    INDIRECTAMENTE.VI LA POLLICITATIO Y EL VOTUM.- ERA UNA PROMESA O DECLARACION

    UNILATERAL DE VOLUNTAD, CREADORA DE OBLIGACIONES, HECHA ALESTADO (POLLICITATIO), O A UN TEMPLO (VOTUM).

    VII LA SENTENCIA.- LOS JUECES MEDIANTE SUS RESOLUCIONES CREABAN OEXTINGUIAN OBLIGACIONES.

    VIII LOS PACTOS.- ES EL ACUERDO DE VOLUNTADES ENTRE DOS O MASPERSONAS PARA MODIFICAR O EXTINGUIR DERECHOS Y OBLIGACIONESCREADOS EN UN CONTRATO. ASI COMO PARA CONVENIR SOBREOBLIGACIONES NATURALES.

    LOS ELEMENTOS ESENCIALES DEL CONTRATO ROMANO

    I. SUJETOSII. OBJETOIII. CONSENTIMIENTOIV. CAUSAV. FORMA

    I. LOS SUJETOS.PRIMER ELEMENTO DEL CONTRATO.

    UNICAMENTE LOS ROMANOS SUI IURIS TENIAN CAPACIDAD JURIDICA PARACONTRATAR.TENIAN INCAPACIDAD O CAPACIDAD LIMITADA PARA CONTRATAR PESE A SER SUIIURIS:I. LOS INFANTES: SUI IURIS MENORES DE & AOS, SUJETOS A TUTELA.II. LOS IMPUBERES: VARONES ENTRE & Y %' AOS, Y MUJERES ENTRE & Y %

    AOS. PODIAN INTERVENIR EN LOS CONTRATOS CON AUTORIZACION DELTUTOR.

  • 7/25/2019 Segundo Curso de Derecho Romano1

    4/18

    III. LOS MENORES DE 2$ A%OS: TAMBIEN PODIAN INTERVENIR EN LOSCONTRATOS CON AUTORIZACION DEL TUTOR.IV. LOS FILIIFAMILIAS: PODIAN OBLIGARSE CIVILMENTE, SALVO EL CASO DECONTRATAR PRESTAMOS EN CONTRAVENCION DEL SENADOCONSULTOMACEDONIANO, QUE SOLO GENERABAN OBLIGACIONES NATURALES.V. LAS MUJERES SUI IURIS: TENIAN LIMITADA SU CAPACIDAD PARA CONTRATAR,

    REQUERIAN EL CONSENTIMIENTO DEL TUTOR.VI. EL EXTRANJERO: EN UN PRINCIPIO ERA INCAPAZ PARA CONTRATAR.DESPUES, CON EL DESARROLLO ECONOMICO DE ROMA FUERONEQUIPARANDOSE CON LOS ROMANOS. ( % D.C.).VII. LOS ESCLAVOS: PODIAN CONTRATAR A NOMBRE DE SUS DUEOS, MASESTOS SOLO PODIAN GANAR, NUNCA PERDER.IX LOS &MENTE CAPTI& Y LOS &FURIOSI& SUI IURIS: NORMALMENTE

    COLOCADOS BAJO CURATELA. ERAN CAPACES EN MOMENTOS DELUCIDEZ.

    LAS PERSONAS JURIDICAS: SE RECONOCIA PERSONALIDAD JURIDICA ALESTADO, AL FISCUS (PATRIMONIO DEL EMPERADOR), Y AL MUNICIPIO. TAMBIEN A

    LAS SOCIEDADES DEDICADAS A LA EXPLOTACION DE MINAS Y SALINAS.

    LA CORREALIDAD ACTIVA Y LA CORREALIDAD PASIVA.GENERALMENTE EN LAS OBLIGACIONES DE UN SOLO OBJETO DIVISIBLE, CADADEUDOR RESPONDE POR SU PARTE PROPORCIONAL O MANCOMUNADAMENTE,Y CADA ACREEDOR NO PUEDE EXIGIR MAS QUE UNA PARTE PROPORCIONAL DELA DEUDA.

    SIN EMBARGO, EN DETERMINADOS CASOS DE PLURALIDAD DE DEUDORES CADAUNO RESPONDE POR LA TOTALIDAD DE LA DEUDA SOLIDARIAMENTE, LO QUE SEDENOMINA CORREALIDAD PASIVA O CADA ACREEDOR PUEDE EXIGIR LA

    TOTALIDAD DEL OBJETO: CORREALIDAD ACTIVA. AUNQUE LA CORREALIDADPUEDE SER A LA VEZ PASIVA Y ACTIVA.

    LA CORREALIDAD PODIA RESULTAR DE:

    LA LEY.- CUANDO EL OBJETO ES INDIVISIBLE, Y EXISTIAN VARIOS DEUDORESO ACREEDORES.

    LOS DELITOS.- SI HABIA VARIOS RESPONSABLES O VARIAS VICTIMAS. LOS CONTRATOS: CUANDO ASI SE ACORDABA. EL TESTAMENTO: CUANDO EL TESTADOR IMPONIA UNA OBLIGACION A LOS

    HEREDEROS.

    LA CORREALIDAD ACTIVASERVIA A MOTIVOS DE COMODIDAD, (COACREEDOR).

    LA CORREALIDAD PASIVA, SERVIA A FINES DE GARANTIA, (DEUDOR SOLIDARIO).

  • 7/25/2019 Segundo Curso de Derecho Romano1

    5/18

    II. EL CONSENTIMIENTOSEGUNDO ELEMENTO DEL CONTRATO

    CONSISTE EN LA CONGRUENCIA ENTRE LAS VOLUNTADES DECLARADAS DE LAS

    PARTES.

    DISTINGU'AN COMO VICIOS DEL CONSENTIMIENTO:A.- EL ERROR.B.- EL DOLO.C.- LA INTIMIDACION.D.- LA LESION.

    A EL ERROR.(PRIMER VICIO DE LA VOLUNTAD!.

    LOS ROMANOS DISTINGUIAN ENTRE EL ERROR PROPIO Y EL ERROR IMPROPIO.

    I. ERROR PROPIO.! AFECTABA LA FORMACIONDE LA VOLUNTAD. PODIA SER:A.- DE DERECHO.- LA PARTE QUE LO COMETIO NO PUEDE ALEGARLO PARAINVALIDAR EL CONTRATO. CON EXCEPCION DEL MENOR DE * AOS, LA MUJER,EL SOLDADO O CAMPESINO IGNORANTES.

    B.- DE HECHO.- TENIAN CONSECUENCIAS JURIDICAS PROPIAS.SE DISTINGUIAN LOS SIGUIENTES.:(INVESTIGAR CONCEPTOS).

    1.- ERROR IN NEGOTIO.

    2.-ERROR IN DEMONSTRATIONE.

    3.- ERROR IN SUBSTANTIA.

    4.- ERROR IN QUANTITATE.

    5.- ERROR IN CORPORE.

    6.- ERROR IN PERSONA.

  • 7/25/2019 Segundo Curso de Derecho Romano1

    6/18

    7.- ERROR IN CAUSA.

    8.- ERROR SOBRE CIERTAS CONSECUENCIAS DE HECHO.

    9.- ERROR SOBRE SUPUESTOS BASICOS DEL NEGOTIO.

    II. ERROR IMPROPIO.! AFECTABA LA MANIFESTACIONDE LA VOLUNTAD.ES LA FALTA DE COINCIDENCIA ENTRE LA VOLUNTAD Y SU MANIFESTACION. LOSROMANOS HACIAN PREVALECER LA MANIFESTACION SOBRE LA INTENCION,SALVO CUANDO EL ERROR ERA TAN OBVIO QUE LA PARTE CONTRARIA DEBIA

    DARSE CUENTA DEL.MISMO EN ESTE CASO SE INVALIDABAN LOS CONTRATOSDE BUENA FE.B. LA INTIMIDACION O VIOLENCIA.(SEGUNDO VICIO DE LA VOLUNTAD!.

    EN EL DERECHO ROMANO LA VIOLENCIA FISICA O PSICOLOGICA NO ANULABA ELCONTRATO.

    LA VOLUNTAD BAJO CAUCION NO DEJABA DE SER VOLUNTAD.

    EL PRETOR PODIA ACTUAR DE MANERA EXCEPCIONAL. BAJO LAS SIGUIENTESCONDICIONES:

    A.- QUE LA INTIMIDACION IMPRESIONARA A UN HOMBRE MUY VALIENTE.B.- QUE ADEMAS DE NO ACTUAR COBARDEMENTE, EL INTIMIDADO NO SECOMPORTARA EN FORMA ESTUPIDA ACEPTANDO BAJO AMENAA, UN MALMAYOR DE LO QUE HUBIERA RESULTADO DE CUMPLIRSE ESTA.C.- QUE LA INTIMIDACION FUERA ILEGITIMA.D.- QUE LA AMENAA RESULTARA ACTUAL, VERDADERA, CONTRA UNO MISMO OSUS HIJOS, QUE NO CONSISTIERA EN UNA POSIBILIDADDE PELIGRO.

    NO SE PODIA ARGUMENTAR EL "TEMOR REVERENCIAL" COMO CAUSA DEINTIMIDACION (ANCIANOS, RELIGIOSOS, ETC.).

    SANCIONES:

    EN EL CASO DE MENORES, DE MUJERES E INCAPACES, EL PRETOR CONCEDIAUNA "IN INTEGRUM RESTITUTIO",ANULANDO EL CONTRATO, AUN EN PERJUICIODE TERCEROS.

    ADEMAS PODIA CONCEDER LA "ACTIO QUOD METUS CAUSA",QUE NO AFECTABAEL CONTRATO, PERO OBLIGABA AL CULPABLE A PAGAR CUATRO VECES EL DAOSUFRIDO: "QUADRUPLUM".SI ESTA ACCION SE EJERCIA DESPUES DE UN AO,SOLO SE PAGABA EL IMPORTE DEL DAO POR UNA VEZ.

  • 7/25/2019 Segundo Curso de Derecho Romano1

    7/18

    TAMBIEN PODIA EJERCERSE CONTRA LOS HEREDEROS HASTA ELENRIQUECIMIENTO ILICITO OBTENIDO.

    JUSTINIANO DEJO SUBSISTENTE LA !ACTIO QUOD METUS CAUSA! PEROEXTENDIO LA RESPONSABILIDAD DE PAGAR EL !QUADRUPLUM!A LOS TERCEROSDE BUENA FE.

    TAMBIEN EL PRETOR PODIA CONCEDER LA !E"CEPTIO METUS!AL DEMANDARSEEL CUMPLIMIENTO DEUNA PROMESA OBTENIDA POR INTIMIDACION.

    SOLO SE SANCIONABA LA AMENAZA CUMPLIDA CON RESULTADOS PRACTICOS.

    C. EL DOLUS MALUS.(TERCER VICIO DEL CONSENTIMIENTO!.

    EL DOLO MALO ES TODA HABILIDAD MALICIOSA O MAQUINACIONFRAUDULENTA CON LA QUE SE ENGA%A A OTRA PERSONA.

    EL ROMANO LO DISTINGUIA DEL DOLO BUENO, QUE SE MANIFESTABA EN LAASTUCIA COMERCIAL, COMO ACTOS DE INTELIGENCIA, NO DOLOSOS.

    EL DOLO MALO PODIA PROVOCARSE POR ACCION U OMISION, POR EJEMPLOGUARDANDO SILENCIO ANTE UN ERROR.

    CON EL DOLO SE MAQUINA PARA PROVOCAR UN ERROR EN LA PARTECONTRARIA.

    EL DERECHO ROMANO ANTIGUO, CONCEDIO COMO PREVENCION EN CONTRADEL DOLUS UNA "CLAUSULA DOLI". UNASTIPULATIO EN DONDE LAS PARTES

    RESPONDIAN ANTE UN EVENTUAL DOLO.

    EL DERECHO CLASICO CONCEDIA LA "ACTIO DE DOLO",QUE TENIA POR OBJETOREPARAR EL DAO.

    ANTE LAS PROMESAS OBTENIDAS CON DOLO Y AUN NO CUMPLIDAS PODIAINVOCARSE LA "EXCEPTIO DOLI",NEUTRALIZANDO LA ACCION DEL ACREEDOR.

    D. LA LESION.(CUARTO VICIO DE LA VOLUNTAD!.

    CONSISTE EN APROVECHARSE DE LA SUMA IGNORANCIA, LA EXTREMA MISERIA,O DE LA APREMIANTE NECESIDAD, PARA OBTENER DEL DEUDOR UNAPRESTACION EN CONDICIONES CLARAMENTE LEONINAS O DESVENTAJOSAS.

    ES UN ABUSO DE LA DESIGUALDAD SOCIAL E INTELECTUAL DE LOS SERESHUMANOS.

    EL CONTRATO VICIADO POR LESION PODIA ANULARSE INVOCANDO LA "LAESIOENORMIS".

  • 7/25/2019 Segundo Curso de Derecho Romano1

    8/18

    III. EL OBJETO(TERCER ELEMENTO DE LOS CONTRATOS!.

    PODIA CONSISTIR EN UN DARE, UN FACERE, UN NON FACERE, UN PRAESTARE OEN UN PATI.

    EL OBJETO O FINALIDAD DEL CONTRATO DEBERIA SER:

    A.- JURIDICAMENTE POSIBLE# NO CONTRARIO AL DERECHO.

    B.- FISICAMENTE POSIBLE# LA IMPOSIBILIDAD PODIA SER ABSTRACTA (VISITAREL SOL), O CONCRETA (TRADUCIR UN LIBRO CUYO IDIOMA DESCONOZCO DE UNDIA A OTRO).

    C.- EL OBJETO DEBIA SER VALORIZABLE EN DINERO: DESPUES SE RECONOCIOEL VALOR SENTIMENTAL PARA REPARAR EL DAO.

    D.- EL OBJETO DEBIA ESTAR DETERMINADO O SER FACILMENTEDETERMINABLE: LA VAGUEDAD EXCESIVA PODIA SER CAUSA DE NULIDAD. EJ.FALTA DE ESPECIFICACION DE LA CALIDAD, DENOMINACION DESCONOCIDA OINCORRECTA, DESCRIPCI+N IMPRECISA, ETC.

    E.- NO DEBERIA IMPLICAR EL OTORGAMIENTO DE DERECHOS O LA IMPOSICIONDE DEBERES A TERCEROS.

    PLURALIDAD DE OBJETOS EN LA OBLIGACION.

    POR LA PLURALIDAD DE OBJETOS, LA OBLIGACION PODIA SER:A.- ALTERNATIVA.B.- FACULTATIVA.C.- CONJUNTIVA.

    A.- OBLIGACION ALTERNATIVA: EN LAS OBLIGACIONES DE OBJETOALTERNATIVO, SE PACTA QUE EL SUJETO PASIVO O DEUDOR, PUEDE CUMPLIRSELECCIONANDO UNA DE VARIAS PRESTACIONES YA IDENTIFICADAS, ENTRE LASQUE SE RESERVO EL DERECHO DE ESCOGER.

    B.- OBLIGACION FACULTATIVA: EN ESTA OBLIGACION EL DEUDOR DEBE UNACOSA, PERO TIENE LA FACULTAD DE LIBERARSE CUMPLIENDO CON OTRO

    OBJETO.

    C.- OBLIGACION CONJUNTIVA: EN ESTA EL DEUDOR DEBIA CUMPLIR CON UNAOBLIGACION DE OBJETO MULTIPLE (DARE, FACERE, NON FACERE, ETC.).

    IV. LA CAUSA.(CUARTO ELEMENTO DEL CONTRATO!.

  • 7/25/2019 Segundo Curso de Derecho Romano1

    9/18

    "ES EL MOTIVO QUE IMPULSA EL NEGOCIO JURIDICO".

    CAUSA EN SENTIDO SUBJETIVO: TODO NEGOCIO DEBE CARECER DE $ICIOS.CAUSA EN SENTIDO OBJETIVO: NADIE SE OBLIGA SIN LA PERSPECTI$A DEOBTENER UNA CONTRAPRESTACION.

    V. LA FORMA.(QUINTO ELEMENTO DEL CONTRATO!.

    LA FORMA SIEMPRE HA TENIDO GRAN UTILIDAD EN LA VIDA JURIDICA:PROPORCIONA MEDIOS PROBATORIOS SEGUROS, REDUCE EL RIESGO DETOMAR DECISIONES IMPULSIVAS, Y EN LO GENERAL FAVORECE LA CLARIDAD YLA SEGURIDAD JURIDICA.

    LOS ELEMENTOS ACCIDENTALES DE LOS CONTRATOS.

    A.- LA CONDICION.B.- EL PLAO O TERMINO.C.- EL MODO O CARGA.

    A.- LA CONDICION.ES UN ACONTECIMIENTO FUTURO Y DE REALIZACION INCIERTA, DEL CUALDEPENDE LA ENTRADA EN VIGOR O LA CANCELACION DE LOS EFECTOS DE UN

    ACTO JURIDICO.ELEMENTOS:

    ) UN ACONTECIMIENTO FUTURO.2 DE REALIACION INCIERTA.3 DEL CUAL DEPENDE LA VIGENCIA DE UN ACTO JURIDICO: CONDICION

    SUSPENSIVA (PENDENTE CONDITIONE.! O LA CANCELACION DE LOS EFECTOS DE UN ACTO JURIDICO: CONDICION

    RESOLUTORIA.

    LA CONDICION PODIA SER:A POTESTATIVA,B CASUAL,C MIXTA:

    A.- POTESTATIVA: SU REALI%ACION DEPENDE SOLO DE LA $OLUNTAD DE LAPARTE INTERESADA.B.- CASUAL: SU REALI%ACION RESULTA INDEPENDIENTE DE LA $OLUNTAD DELAS PARTES &'SI LLUE$E HO(...)*.C.- MIXTA: SU REALI%ACION DEPENDE DE LA $OLUNTAD DE LA PARTEINTERESADA ( DE LA $OLUNTAD DE UN TERCERO &'SI TE CASAS CONLUCRECIA...)* O DE LA $OLUNTAD DE LA PARTE INTERESADA ( ADEMAS DE LAINTER$ENCION DE LA NATURALE%A &'SI SE LOGRA LA COSECHA DE OTO+O...)*.

  • 7/25/2019 Segundo Curso de Derecho Romano1

    10/18

    LA CONDICION FISICA O JURIDICAMENTE IMPOSIBLE, ANULABA EL NEGOCIO.(NADIE ESTA OBLIGADO A LO IMPOSIBLE# IMPOSSIBIBILIUM NULLA OBLIGATIOEST)*.

    B.- EL PLAO O TERMINO.ES UN ACONTECIMIENTO FUTURO DE REALIZACION CIERTA, DEL CUAL DEPENDELA ENTRADA EN VIGOR O LA CANCELACION DE LOS EFECTOS DE UN ACTOJURIDICO.

    ELEMENTOS:) UN ACONTECIMIENTO FUTURO.2 DE REALIACION CIERTA.3 DEL CUAL DEPENDE LA VIGENCIA DE UN ACTO JURIDICO: TERMINO

    SUSPENSIVO.4 O LA CANCELACION DE SUS EFECTOS: TERMINO RESOLUTORIO.

    EL TERMINO SUSPENSIVO TIENE EFECTOS EX DIE#:A PARTIR DE DETERMINADAFECHA.

    EL TERMINO RESOLUTORIO TIENE EFECTOS IN DIEM#: HASTA DETERMINADAFECHA.

    C.- EL MODO O CARGA.ES UN GRAVAMEN IMPUESTO A ACTOS DE LIBERALIDAD.

    ANTES DE JUSTINIANO EL MODO TENIA UNA SANCION MORAL. DESPUESJUSTINIANO AUTORIZA AL JUEZ PARA EMPLEAR LOS MEDIOS DE APREMIO PARAOBTENER EL CUMPLIMIENTO DEL MODO. PERMITIENDO LA REVOCACION DE LASDONACIONES.

    EL INCUMPLIMIENTO

    SE PRESENTABAN DOS SITUACIONES:%.! SI HABIA POSIBILIDAD DE CUMPLIR, EL ACREEDOR PODIA RECLAMAR ELCUMPLIMIENTO, MAS DAOS Y PERJUICIOS, O LA RESCISION DEL CONTRATO,MAS DAOS Y PERJUICIOS.. ! SI NO EXISTIA POSIBILIDAD DE CUMPLIMIENTO, EL DEUDOR PODIADEFENDERSE CON EL ARGUMENTO DE CELSO: 'IMPOSIBILIUM NULLA OBLIGATIOEST!(NADIE ESTA OBLIGADO A LO IMPOSIBLE).

    LA CAUSA DEL INCUMPLIMIENTO DEBERIA SER JUSTIFICADA, NO DEBERIAEXISTIR NI DOLO, NI CULPA.

    LA MORAOFRECIA DOS MODALIDADES:$. - LA MORA DEBITORIS.%. - LA MORA CREDITORIS.

    ). - LA MORA DEBITORIS:

  • 7/25/2019 Segundo Curso de Derecho Romano1

    11/18

    ES EL RETRASO CULPABLE O DOLOSO POR PARTE DEL DEUDOR RESPECTO DELCUMPLIMIENTO DE SU DEBER.EFECTOS:

    DAR AL ACREEDOR EL DERECHO DE RECIBIR LOS FRUTOS DEL OB,ETODEBIDO.

    RESPONDER POR DA+OS ( PER,UICIOS. PAGAR LOS INTERESES MORATORIOS QUE SE GENEREN SI EL ADEUDO ES

    DE DINERO.

    2. - LA MORA CREDITORIS:SI EL ACREEDOR NO QUERIA ACEPTAR EL OB,ETO DE LA OBLIGACION QUE LEOFRECIA EL DEUDOR SE HACIA RESPONSABLE DE DA+OS ( PER,UICIOSSIEMPRE QUE LA NEGATI$A CARECIERE DE ,USTA CAUSA QUEDANDO LIBRE DETODA RESPONSABILIDAD SAL$O POR DOLO O CULPA LATA.

    EN OCASIONES EL INCUMPLIMIENTO DE UN SUJETO LIBERABA A OTRO QUEINVOCABA COMO DEFENSA PROCESAL LA EXCEPTIO NON ADIMPLETICONTRACTUS#&O NO CUMPLO, PORQUE EL OTRO NO HA CUMPLIDO#.

    EN ROMA EL INCUMPLIMIENTO DE UN SUJETO LIBERABA AL OTRO, A NO SER QUESE GARANTIZARA EL CUMPLIMIENTO.

    MODOS DE EXTINCION DE LAS OBLIGACIONES.

    A. - IPSO IURE.B.- EXCEPTIONIS OPE.

    A.- IPSO IURE.-E"TINGUE LA OBLIGACION ( EL ACREEDOR PIERDE SU ACCIONNO PUDIENDO (A PERSEGUIR ,UDICIALMENTE AL DEUDOR.

    B.- EXCEPTIONIS OPE.-PROCURAN UNA E"CEPCION PERPETUA AL DEUDOR CONLA CUAL PUEDE PARALI%AR ( HACER INUTIL LA ACCION. LA OBLIGACION NO SEE"TINGUE PERO EL RESULTADO ES EL MISMO AL FRENAR LA ACCION DEL

    ACREEDOR.

    A.- MODOS DE EXTINCION IPSO IURE:

    A.- EL PAGO O SOLUTIO.B.- LA DACION EN PAGO: IN SOLUTUM DATIO.C.- LA REMISION DE DEUDA: LA ACCEPTILATIO.D.- LA NOVACION ( NOVATIO!.E.- LA CONFUSION.F.- LA SENTENCIA.G.- EL CONCURSO DE DOS CAUSAS LUCRATI-VAS.H.- LA PERDIDA DEL OBJETO DEBIDO.I.- LA MUERTE O CAPITIS DIMINUTIO.J.- LA DELEGACION.*.- EL ABANDONO DEL OBJETO.

  • 7/25/2019 Segundo Curso de Derecho Romano1

    12/18

    L.- LA EXTINCION DE UNA OBLIGACION ACCESORIA POR CAUSA DE UNAPRINCIPAL.

    A.- EL PAGO O SOLUTIO.-CONSISTE EN EL CUMPLIMIENTO DE UNA OBLIGACION(A TENGA POR OB,ETO UNA DATIO O UN FACERE.

    LO PODIA EFECTUAR CUALQUIER PERSONA A NO SER QUE DEPENDIERA DE SUSCUALIDADES PERSONALES. SI UN TERCERO PAGABA POR INSTRUCCIONES DELDEUDOR PODIA RECUPERAR LO PAGADO E,ERCITAN-DO LA ACTIO MANDATICONTRARIA.

    SI NO RECIBIA INSTRUCCIONES PROCEDIA LA ACTIO NEGOTIORUM GESTORUM.

    SI PAGABA PESE A LA OPOSICION DEL DEUDOR SE CONSIDERABA EL PAGOCOMO UNA DONACION.

    EL PAGO HECHO POR UN INCAPA% SIN AUTORI%ACION DEL TUTOR ERA $ALIDO SILE BENEFICIABA DE LO CONTRARIO PODIA IN$OCAR UNA CONDICTION SINE

    CAUSA O LA E"CEPTIO DOLI.

    B.- LA DACION EN PAGO (IN SOLUTUM DATIO!.- TENIA LUGAR CUANDO ELDEUDOR DABA ( EL ACREEDOR ACEPTABA UN OB,ETO DISTINTO ALCON$ENIDO

    C.- LA REMISION O PERDON DE DEUDA.- PODIA SER TOTAL O PARCIAL ( SEFORMALI%ABA DE DOS FORMAS# COMO UNA DECLARACION DEL ACREEDOR ENEL SENTIDO DE QUE NO RECLAMARIA EL CUMPLIMIENTO DEL DEUDOR# PACTUMDE NON PETENDO. O TAMBIEN LA FORMA DE UN FINIQUITO CON EFECTOS DE UNRECIBO SIMULADO DE PAGO# LA ACCEPTILATIO.

    D.- LA NOVACION (LA NOVATIO!.-MEDIANTE ESTE ACTO EL CONTENIDO DE UNAOBLIGACION SE TRASPASABA A OTRA NUE$A CON MODIFICACION DE UN SOLOELEMENTO ESENCIAL O ACCIDENTAL DEL CONTRATO. E,. LOS SU,ETOS O ELPLA%O.

    E.- LA CONFUSION.- SE PRESENTABA CUANDO LAS FIGURAS DEL ACREEDOR (DEL DEUDOR SE REUNIAN EN UNA SOLA PERSONA.

    F.- LA SENTENCIA.-ASI COMO LAS SENTENCIAS ,USTAS O IN,USTAS PODIANSER FUENTES DE OBLIGACIONES TAMBIEN PODIAN SER CAUSA DE SUE"TINCION.

    G.- EL CONCURSO DE DOS CAUSAS LUCRATIVAS.- ENCONTRAMOS ESTE MODODE E"TINCION CUANDO UNA PERSONA RECIBIA DERECHO A UN MISMO OB,ETOPOR DOS ACTOS DI$ERSOS DE LIBERALIDAD ANULANDOSE EL SEGUNDO ACTO.

    H.- LA PERDIDA DEL OBJETO DEBIDO.! LA DEUDA SE E"TINGUIA CUANDO LAOBLIGACION RECAIA SOBRE UN OB,ETO QUE SE PERDIA SIN CULPA.

    I.- LA MUERTE O CAPITIS DIMINUTIO.! EN CIERTOS CASOS LA MUERTE OINCAPACIDAD DE UNA DE LAS PARTES E"TINGUIA LA OBLIGACION.

  • 7/25/2019 Segundo Curso de Derecho Romano1

    13/18

    J.- LA DELEGACION.-SE PRESENTABA CUANDO SE REALI%ABA UNA CESION DEDERECHOS O UNA CESION DE CREDITOS O DEUDAS. EN EL PRIMER CASO EL

    ACREEDOR PRIMARIO DE,A DE SERLO E"TINGUIENDOSE LA OBLIGACION QUECON EL TENIA EL DEUDOR. SUCEDIENDO IGUAL CON EL DEUDOR PRIMARIO ENEL SEGUNDO CASO.

    *.- EL ABANDONO DEL OBJETO.-ASI COMO LA PROPIEDAD DE UNA COSA ERAFUENTE DE CIERTAS OBLIGACIONES EN ALGUNOS CASOS SU ABANDONO LASE"TINGUIA.

    L.- LA EXTINCION DE UNA OBLIGACION ACCESORIA POR CAUSA DE UNAPRINCIPAL.-

    B.- MODOS DE EXTINCION EXCEPTIONIS OPE.) LAS MODALIDADES EXTINTIVAS.2 EL PACTO DE NON PETENDO.3 LA COMPENSACION.

    + LA PRESCRIPCION.

    ).- LAS MODALIDADES EXTINTIVAS.- EN CASO DE HABERSE CUMPLIDO UNTERMINO O UNA CONDICION RESOLUTORIA EL DEMANDADO DEBIA INSERTARESTA CIRCUNSTANCIA EN LA FORMULA PARA HECERLA $ALER.

    2.- EL PACTO DE NON PETENDO.! TAMBIEN LA E"ISTENCIA DE UN PACTO DEREMISION DEBIA ALEGARSE IN JURE E INSERTARSE EN LA FORMULA SAL$OQUE SE TRATARE DE UNAACCEPTILATIO.

    3.- LA COMPENSACION.! CONSISTE EN LA E"TINCION SIMULTANEA DE DOSDEUDAS HASTA POR SU DIFERENCIA POR EL HECHO DE QUE EL DEUDOR DE LA

    PRIMERA ES EL ACREEDOR DE LA SEGUNDA ( $ICE$ERSA.

    PARA PEDIR LA COMPENSACION ERA ESENCIAL:I QUE AMBAS DEUDAS ESTUVIERAN VENCIDAS.II QUE AMBAS DEUDAS TUVIERAN EL MISMO OBJETO GENERICO (POR LO

    COMUN DINERO, EXCEPCIONALMENTE GRANOS DE LA MISMA CALIDAD.III QUE AMBAS DEUDAS FUERAN LIQUIDAS (DETERMINADAS EN TERMINOS

    MONETARIOS, O EN PESO, MEDIDA O CANTIDAD SI NO ERA DINERO.IV QUE CONTRA EL CREDITO QUE SE OFRECIA NO EXISTIERA EXCEPCION

    EFICAZ.

    +.- LA PRESCRIPCION.! EL TRANSCURSO DEL TIEMPO TAMBIEN FUE UNA CAUSA

    DE E"TINCION DE LAS OBLIGACIONES ANTE EL NO E,ERCICIO DEL DERECHO DEACCION. ESTA $ARIABA DESDE UN A+O HASTA 3 A+OS ( EN ALGUNOS CASOSLOS 4 A+OS.

    TAMBIEN LA $IOLENCIA E,ERCIDA CONTRA EL DEUDOR TRANSFORMABA LAOBLIGACION CI$IL EN NATURAL. NADIE PODIA HACERSE JUSTICIA POR SUPROPIA MANO.

  • 7/25/2019 Segundo Curso de Derecho Romano1

    14/18

    IGUAL SUCEDIA CUANDO LA PRESTACION RECLAMADA ERA E"AGERADA: PLUSPETITIO. EN ESTE CASO EL ACREEDOR PERDIA A FA$OR DEL DEUDOR LACANTIDAD RECLAMADA EN E"CESO.

  • 7/25/2019 Segundo Curso de Derecho Romano1

    15/18

    LOS CONTRATOS ROMANOS

    SE IDENTIFICABAN DOS TIPOS DE CONTRATOS:I LOS CONTRATOS NOMINADOS,II LOS CONTRATOS INNOMINADOS.

    LOS CONTRATOS NOMINADOS CONTABAN CON UNA DENOMINACION ESPECIFICA,ASI COMO DE UNA REGULACION NORMATIVA.

    LOS CONTRATOS INNOMINADOS.) DO UT DES.- DOY PARA QUE DES.2 DO UT FACIAS.- DOY PARA QUE HAGAS.3 FACIO UT DES.- HAGO PARA QUE DES.+ FACIO UT FACIAS.- INTERCAMBIO DE SERVICIOS.

    POR SU FORMA DE PERFECCIONARSE SE DISTINGUIAN CUATRO CLASES DECONTRATOS NOMINADOS:

    1 LOS CONTRATOS VERBIS.- QUE SE PERFECCIONABAN PRONUNCIANDOFRASES CONSAGRADAS POR LA TRADICION A $ECES RELACIONADAS CONLA RELIGION O LA MAGIA.

    2 LOS CONTRATOS LITTERIS.-QUE SE PERFECCIONABAN CON EL USO DE LAESCRITURA.

    3 LOS CONTRATOS REALES O RE .- QUE SE PERFECCIONABAN MEDIANTE ELCONSENTI-MIENTO UNIDO A LA ENTREGA DE UN OB,ETO.

    4 LOS CONTRATOS CONSENSUALES O CONSENSU.-SE PERFECCIONABAN POREL SIMPLE CONSENTIMIENTO DE LAS PARTES.

    ).- LOS CONTRATOS VERBIS.

    SE CONSIDERABAN COMO TALES#$.- EL NEGOTIUM PER AES ET LIBRAM.%.- LA DICTIO DOTIS.3.- LA PROMISSIO IURATA LIBERTI.!.- LA STIPULATIO.

    $.- EL NEGOTIUM PER AES ET LIBRAM.-CORRESPONDE A LA FASE ARCAICA DELDERECHO. ANTE UNA BALANZA (LIBRA) Y EN PRESENCIA DE CINCO TESTIGOS SEPRONUNCIABAN FORMULAS PRESCRITAS POR LA TRADICION, TRAS DE LO CUAL

    SE TOCABA LA BALANZA CON UN PEDAZO DE BRONCE (AES).

    ASI SE CELEBRABAN:

    A.- LA MANCIPATIO QUE CONSISTIA EN LA TRASMISION DE UNA PROPIEDADB.- EL NE"UM &NUDO* CUANDO EN UN PRESTAMO UN MIEMBRO DE LA FAMILIADEUDORA QUEDABA OB!LIGATUS-, HASTA EL PAGO DEL ADEUDO

  • 7/25/2019 Segundo Curso de Derecho Romano1

    16/18

    C.-LA CON$ENTIO IN MANUM CUANDO LA MUJER PASABA A LA DOMUS DELMARIDO EN FORMA DE UNA CO-EMPTIO &COMPRA$ENTA*D.- EL TESTAMENTO MANCIPATORIOE.- LOS CONTRATOS DE PRENDA DEPOSITO COMODATO ETC. ANTES DECLASIFICARSE 'RE).

    %.- LA DICTIO DOTIS.- LA PROMESA DE DOTE DEBIA HACERSE MEDIANTEDETERMINADAS PALABRAS DE CARACTER SOLEMNE.

    3.- LA PROMISSIO IURATA LIBERTI.-POR ELLA EL ESCLAVO POR MANUMITIR SEOBLIGABA A PRESTAR CIERTOS SERVICIOS A SU ANTERIOR AMO.

    !.- LA STIPULATIO.- CONSISTIA EN EL INTERCAMBIO DE UNA PREGUNTA Y UNARESPUESTA SOBRE UNA FUTURA PRESTACION. EN AMBAS FRASES SE UTILIZABAEL MISMO VERBO 'SPONDERE) PROMITTERE) ETC.

    EN EL DERECHO ARCAICO EXISTIA LA COSTUMBRE DE REPETIR TODA LAPREGUNTA EN LA CONTESTACION.

    ACREEDOR# 'PROMETES QUE ME PAGARAS MIL SESTERCIOS EL DIA DE LOSIDUS DEL MES ENTRANTE/)

    DEUDOR# 'PROMETO) O 'PROMETO QUE TE PAGARE MIL SESTERCIOS EL DIADE LOS IDUS DEL MES ENTRANTE).

    LA STIPULATIO ERA UN CONTRATO UNILATERAL ( POR LO TANTO STRICTI IURIS.PODIA UTILI%ARSE EN UNA AMPLIA GAMA DE NEGOCIOS. SU UNICOINCON$ENIENTE ERA QUE E"IGIA LA PRESENCIA FISICA DE LAS PARTES ALMOMENTO DE SU CELEBRACION.

    LA STIPULATIO SE EMPLEO EN DIFERENTES OPERACIONES DE CAR0CTERPATRIMONIAL#

    EL PRESTAMO ESTIPULATORIO.- SE CELEBRABA EN PRESENCIA DETESTIGOS LE$ANTANDOSE ADEMAS UN ACTA &CAUTIO* SOLO COMO MEDIOPROBATORIO.

    LA FIANZA ESTIPULATORIA.- ERA UN CONTRATO ACCESORIO DERI$ADO DEUNA OBLIGACION PRINCIPAL. EN DONDE EL FIADOR RESPONDIA ANTE EL

    ACREEDOR POR EL INCUMPLIMIENTO DEL DEUDOR O FIADO. LA STIPULATIO POENAE.- ERA UNA INDEMNI%ACION O PENA CON$ENCIONAL

    QUE SE PROMETIA EN CASO DE INCUMPLIMIENTO DE UNA OBLIGACION. LA ESTIPULACION DE INTERESES.! SE NECESITABAN ESTIPULACIONES

    ESPECIALES PARA FI,AR LOS INTERESES DEBIDOS POR UN MUTUARIO.

    LAS TASAS $ARIABAN SEGN LA EPOCA. DURANTE LA $IGENCIA DE LAS "IITABLAS EL REDITO MA"IMO ERA DEL 1 ANUAL. EN EL A+O 342 A.C. SEPROHIBIERON LOS INTERESES. EN EL A+O 51 A.C. SE FI,O UN NI$EL MA"IMODEL 12 ANUAL.

    TEODOSIO II EN LA ERA ROMANO-CRISTIANA CASTIGABA AL ACREEDOR QUEFI,ARA INTERESES E"CESI$OS &USURA* CON MULTAS O PERDIDA DELCREDITO.

  • 7/25/2019 Segundo Curso de Derecho Romano1

    17/18

    ,USTINIANO PROHIBIO QUE LOS REDITOS $ENCIDOS E"CEDIERAN EL IMPORTEDEL CAPITAL.

    2.- LOS CONTRATOS LITTERIS.EN EL DERECHO ANTIGUO EL CONTRATO LITTERIS SE PERFECCIONABA POR LA

    INSCRIPCION DE UNA DEUDA EN LA CONTABILIDAD DOMESTICA DELPATERFAMILIAS.

    ERA UN ACTO SAGRADO RELACIONADO CON EL CULTO DOMESTICO, DECARCTER PERIODICO, DURANTE EL CUAL EL PATERFAMILIAS PASABA LOS

    ASIENTOS DEL BORRADOR DEL LIBRO DIARIO (ADVERSARIA, AL CODEX CUYASINSCRIPCIONES PRODUCIAN ACCION CONTRA EL DEUDOR, AUNQUE NOESTUVIERA PRESENTE.

    ERA UN ACTO STRICTU IURIS, RELIGIOSO, VALIDO ENTRE LOS ROMANOS.

    DURANTE EL IMPERIO CAYO EN DESUSO, HASTA QUE JUSTINIANO LE DIO OTRA

    INTERPRETACION A ESTOS CONTRATOS Y CREA:

    EL CHIROGRAPHAE, Y EL SYNGRAPHAE.

    EN EL CHIROGRAPHAE LA OBLIGACION SE FORMALIZABA EN UN SOLODOCUMENTO O EJEMPLAR QUE QUEDABA CON EL ACREEDOR. ESTE CONTRATOES EL ANTECEDENTE DEL CHEQUE, DEL PAGARE, LA LETRA DE CAMBIO, DELVALE, ETC.

    EN EL S&NGRAPHAELA OBLIGACION IGUALMENTE SE FORMALIZABA PERO ENDOS O MAS DOCUMENTOS O EJEMPLARES, ENTREGANDOSE UN TANTO A CADA

    PARTE.

    3.- LOS CONTRATOS RE O REALES.SE IDENTIFICABAN COMO TALES LOS SIGUIENTES CONTRATOS DE:

    MUTUO COMODATO, DEPOSITO,/ PRENDA.

    A.! EL MUTUOERA UN CONTRATO UNILATERAL, STRICTI IURIS. CONSISTIA EN UNPRESTAMO GRATUITO DE CONSUMO.

    SE DEFINIA COMO EL CONTRATO POR EL CUAL UNA PERSONA, EL MUTUANTE,TRASMITIA A OTRA, EL MUTUARIO, LA PROPIEDAD DE BIENES GENERICOS,OBLIGANDOSE ESTE A DEVOLVER UNA CANTIDAD IGUAL DE BIENES DEL MISMOGENERO Y DE LA MISMA CALIDAD.

    B.! EL COMODATOERA UN PRESTAMO DE USO, UN CONTRATO POR EL CUAL UNAPERSONA, EL COMODANTE, ENTREGABA A OTRA, EL COMODATARIO, UN BIEN

  • 7/25/2019 Segundo Curso de Derecho Romano1

    18/18

    ESPECIFICO QUE ESTE PODIA UTILIZAR, OBLIGANDOSE A DEVOLVER EL MISMOOBJETO EN EL PLAZO CONVENIDO.

    C.! EL DEPOSITO ERA UN CONTRATO POR EL CUAL UNA PERSONA, ELDEPOSITANTE, ENTREGA A OTRO, EL DEPOSITARIO, ALGUN OBJETO MUEBLEPARA SU CUSTODIA.

    D.! EN EL CONTRATO DE PRENDAUNA PERSONA, EL DEUDOR, ENTREGABA UNOBJETO A OTRA, EL ACREEDOR PRENDARIO, PARA QUE LO RETUVIESE ENGARANT/A DE UN DERECHO QUE TUVIERA ESTE CONTRA EL DUEO DE LAPRENDA O CONTRA ALGUN TERCERO.ERA UN CONTRATO ACCESORIO O DE GARANTIA.