segundo borrador de políticas del modelo de ordenamiento territorial. cali, colombia

10
SEGUNDO BORRADOR DE POLÍTICAS DEL MODELO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Revisión y ajuste del Plan de Ordenamiento Territorial de Santiago de Cali- Enero de 2013 Un lugar para cada cosa y cada cosa en su lugar

Upload: revision-y-ajuste-pot-santiago-de-cali

Post on 08-Jul-2015

362 views

Category:

News & Politics


3 download

DESCRIPTION

Segundo borrador de Políticas del modelo de ordenamiento territorial. Cali, Colombia. Enero de 2013

TRANSCRIPT

Page 1: Segundo borrador de Políticas del modelo de ordenamiento territorial. Cali, Colombia

SEGUNDO BORRADOR DE POLÍTICAS DEL MODELO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Revisión y ajuste del Plan de Ordenamiento Territorial de

Santiago de Cali- Enero de 2013 Un lugar para cada cosa y cada cosa en su lugar

Page 2: Segundo borrador de Políticas del modelo de ordenamiento territorial. Cali, Colombia

Este es un documento de trabajo del equipo de revisión y ajuste del Plan de Ordenamiento Territorial de Santiago de Cali, que está sujeto a cambios y no es un documento oficial del DAPM, por lo tanto no genera ningún tipo de compromiso por parte de la Administración Municipal.

1. POLÍTICAS DEL SISTEMA AMBIENTAL

La política del componente ambiental del POT de Santiago de Cali busca orientar y regular los procesos de ocupación y uso del territorio municipal (urbano y rural) del municipio y sus recursos naturales, con el propósito de garantizar su conservación y adecuado aprovechamiento.

1.1 Política de gestión del riesgo

Cali promueve la gestión integral del riesgo, evitando las pérdidas humanas, sociales y económicas y los impactos negativos sobre el desarrollo y el bienestar colectivo que pueden derivarse de los fenómenos propios de las dinámicas geológicas e hidrometeorológicas del entorno natural del Municipio y sus interacciones con las actividades antrópicas.

1.1.1 Objetivos generales:

Identificar, mitigar amenazas y vulnerabilidades a través de la gestión integral del riesgo en el municipio

Prevenir los factores que puedan generar situaciones de riesgo para los asentamientos humanos, la infraestructura y/o los sistemas productivos.

1.1.2 Estrategias:

Completar y mantener actualizado conocimiento sobre las amenazas, vulnerabilidades y riesgos articulando el expediente municipal a los sistemas de información y procesos de divulgación sobre el tema.

Promover intervenciones integrales para la mitigación del riesgo existente priorizando la intervención de las zonas de alto riesgo mitigable y la liberación de las zonas de alto riesgo no mitigable.

Definir y adoptar instrumentos normativos, de ocupación del suelo y edificabilidad, orientados a evitar nuevos riesgos y a prevenir el incremento de los existentes.

Incorporar el tema de riesgo en la prestación de los servicios públicos de acueducto, alcantarillado y aseo, en especial con medidas de prevención frente a los efectos generados por el cambio climático.

1.2 Política de sostenibilidad y conservación ambiental Cali reconoce el medio natural como la base del ordenamiento territorial, fomentando la conservación, restauración y conectividad de ecosistemas estratégicos a partir de la integración, gestión e intervención articulada a nivel regional, subregional y municipal, propendiendo por la sostenibilidad del municipio y la calidad de vida.

Page 3: Segundo borrador de Políticas del modelo de ordenamiento territorial. Cali, Colombia

Este es un documento de trabajo del equipo de revisión y ajuste del Plan de Ordenamiento Territorial de Santiago de Cali, que está sujeto a cambios y no es un documento oficial del DAPM, por lo tanto no genera ningún tipo de compromiso por parte de la Administración Municipal.

Objetivos generales:

Orientar el desarrollo hacia la conservación y restauración de la base ecosistémica, propendiendo por la sostenibilidad del municipio y asegurando la oferta de bienes y servicios ambientales.

Establecer relaciones espaciales efectivas entre los elementos de la Estructura Ecológica en el entorno natural y el construido, principalmente el espacio público, potenciando no sólo los beneficios ecológicos y de funcionamiento ecosistémico, sino también beneficios urbanísticos, recreativos y culturales.

Estrategias:

Integrar el ordenamiento ambiental del municipio con la subregión y la región a través de la Estructura Ecológica Principal.

Formular e implementar las determinantes de uso y ocupación del territorio de acuerdo a las potencialidades y limitaciones de la base ecosistémica, protegiendo los recursos naturales que proveen bienes y servicios ambientales (agua, energía, seguridad alimentaria, regulación del clima, entre otros).

Definir la Estructura Ecológica del Municipio y regular su uso y ocupación, priorizando la conformación de Corredores Ambientales que aporten valor ecológico, ambiental, cultural y paisajístico al municipio.

Articular la Estructura Ecológica con los sistemas de movilidad, equipamientos, servicios públicos y espacio público, a través de la reglamentación de la Estructura Ecológica Complementaria, con el fin de mejorar el hábitat urbano.

Priorizar y promover la restauración ecosistémica de zonas degradadas con importancia estratégica para la conservación de la biodiversidad, la reducción del riesgo, el valor cultural y paisajístico y la provisión de servicios ambientales, priorizando los cerros tutelares de Cali, los humedales degradados, el bosque seco tropical y las zonas degradadas en nacimientos de agua y rondas de los ríos.

Reconocimiento de las cuencas como principales determinantes del ordenamiento en zona rural al constituirse en el principal criterio para la delimitación de unidades de ordenamiento rural -UPR-.

1.3 Política de calidad ambiental

Cali se posiciona como un municipio líder en el mejoramiento de su calidad ambiental, implementando medidas estratégicas para la reducción y prevención de los efectos del cambio climático, y asegurando el manejo y aprovechamiento responsable de su base ecosistémica.

Objetivos generales:

Reducir la contaminación y el deterioro de ecosistemas y sistemas construidos,

tanto acuáticos como terrestres. Propender por la reducción de la huella ecológica contribuyendo al mejoramiento

de la calidad del hábitat urbano y rural, promoviendo la sostenibilidad ambiental de las actividades productivas y de protección, así como la sostenibilidad de la

Page 4: Segundo borrador de Políticas del modelo de ordenamiento territorial. Cali, Colombia

Este es un documento de trabajo del equipo de revisión y ajuste del Plan de Ordenamiento Territorial de Santiago de Cali, que está sujeto a cambios y no es un documento oficial del DAPM, por lo tanto no genera ningún tipo de compromiso por parte de la Administración Municipal.

prestación de servicios públicos, la movilidad y el espacio público y mitigando los efectos del cambio climático.

Fomentar la consolidación de la ciudad de manera más compacta y con ello propender por la sostenibilidad y calidad ambiental del territorio.

Estrategias: Reglamentar las actividades agropecuarias, mineras y turísticas del suelo rural

siguiendo lineamientos de sostenibilidad que minimicen el impacto ambiental. Iniciar procesos de recuperación de la calidad ambiental del sistema hídrico y de

prevención de su contaminación y deterioro. Incrementar la oferta y mejorar la calidad ambiental de parques, zonas verdes y

arborización urbana, priorizando zonas con mayores temperaturas (islas de calor) y mayor contaminación atmosférica.

Incluir parámetros ambientales en el sistema de movilidad, reforzando modos alternativos de movilidad (ciclorrutas y vías peatonales), priorizando el servicio de transporte masivo, y reduciendo las emisiones por medio de la promoción de combustibles menos contaminantes

Articular el expediente municipal a los observatorios ambientales y al SIGAM. Fomentar la consolidación de la ciudad de manera compacta, a través de la

renovación y re-densificación urbana, el mejoramiento integral de barrios, la promoción de mecanismos de generación, mejoramiento y sostenibilidad del espacio público y el control de bordes.

1. POLÍTICAS ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA

1.1 Especialización y productividad económica

1.1.1 Lineamiento de Política: Cali aprovecha sus ventajas comparativas para la especialización y la productividad económica, apuntando a potenciar las ventajas de aglomeración para posicionarse como centro de servicios competitivo, y equilibrar el acceso al empleo para la población tanto urbana como rural.

1.1.2 Objetivos

Consolidar zonas para la concentración de actividades económicas en puntos estratégicos del territorio municipal.

Potenciar los elementos singulares del municipio para su aprovechamiento como recurso para el desarrollo de actividades turísticas y eco-turísticas, tales como el patrimonio natural y cultural.

1.1.3 Estrategias Consolidar el centro tradicional como centralidad principal del municipio, en

complementación con un sistema de centralidades distribuidas en el territorio, cuya

Page 5: Segundo borrador de Políticas del modelo de ordenamiento territorial. Cali, Colombia

Este es un documento de trabajo del equipo de revisión y ajuste del Plan de Ordenamiento Territorial de Santiago de Cali, que está sujeto a cambios y no es un documento oficial del DAPM, por lo tanto no genera ningún tipo de compromiso por parte de la Administración Municipal.

característica básica sea la mezcla de usos, como lugares privilegiados para el emplazamiento de proyectos de inversión que puedan reforzar su vocación (comercio, servicios e industria) y como áreas de oportunidad para el pago de obligaciones urbanísticas.

Articular el sistema de centralidades con corredores donde se concentren actividades económicas, jerarquizados según su capacidad de soporte de las actividades, la sección vial, existencia de infraestructura y transporte público, así como vocación de la zona del municipio que atraviese, constituyendo la estructura de soporte y enlace de la productividad.

Promover la consolidación de agrupaciones empresariales o clústeres, especialmente asociadas al sistema de centralidades y a los corredores de actividad.

Promover el centro histórico, así como los demás sectores de interés cultural a fin de incluirlos en las dinámicas socioeconómicas actuales.

1.2 Complementariedad económica

1.2.1 Lineamiento de Política: Cali se articula a sus municipios vecinos bajo el reconocimiento de dinámicas económicas interdependientes, ofrece opciones de desarrollo complementarias a las actividades económicas existentes en el ámbito subregional y regional, y consolida nuevas opciones en pro de su competitividad.

1.2.2 Objetivo Potenciar una plataforma física que soporte el desarrollo de actividades

económicas de proyección subregional y regional, así como el intercambio de flujos poblacionales y de bienes y servicios que esto implica.

1.2.3 Estrategias Establecer las condiciones necesarias para la consolidación de las plataformas

logísticas existentes y para la conformación de nuevas que permitan el intercambio de bienes y servicios.

Generar un sistema de movilidad que integre adecuadamente los diferentes municipios

Consolidar bordes municipales estratégicos como bisagras para el intercambio de flujos de bienes y servicios con los municipios vecinos y con la región.

1.3 Política de hábitat y uso racional del suelo Para promover su participación en el sistema de municipios de la subregión, Santiago de Cali adelantará acciones urbanísticas que integre la oferta de vivienda a la oferta de movilidad espacio público, equipamientos y servicios públicos domiciliarios que permitan consolidar la actual estructura urbana y optimizar el uso del suelo del territorio. Así mismo, promover el acceso a la tierra urbanizada y a la vivienda digna, reduciendo la segregación socio-espacial.

Page 6: Segundo borrador de Políticas del modelo de ordenamiento territorial. Cali, Colombia

Este es un documento de trabajo del equipo de revisión y ajuste del Plan de Ordenamiento Territorial de Santiago de Cali, que está sujeto a cambios y no es un documento oficial del DAPM, por lo tanto no genera ningún tipo de compromiso por parte de la Administración Municipal.

Esta política busca:

1. El uso intensivo del suelo de áreas de desarrollo, especialmente el área de expansión previendo las infraestructuras necesarias para la prestación de servicios públicos de acueducto y alcantarillado principalmente. Los lineamientos son los siguientes:

El área mínima para desarrollo de planes parciales en área de desarrollo será de 20 ha de área neta.

Todos los planes parciales deberán destinar un porcentaje de su área neta al desarrollo de vivienda tipo VIP

2. Aprovechar las áreas seleccionadas de la ciudad en las cuales es posible la re-

densificación mediante el ajuste de normas de edificabilidad y tratamiento que se precisen en los instrumentos pertinentes. Los lineamientos son los siguientes:

Priorizar proyectos urbanos detonantes de dinámicas de construcción en las áreas seleccionadas.

Definir mecanismos de aportes por edificabilidad con el fin de obtener recursos para la financiación de proyectos zonales.

3. Evitar la urbanización y suburbanización en el área rural a través de la

consolidación de bordes urbanos del municipio. Los lineamientos son los siguientes:

Promover la habilitación de suelo urbanizable mediante la priorización de la inversión pública y la disminución en los tiempos de los trámites, ofreciendo alternativas habitacionales adecuadas para prevenir y controlar la urbanización y construcción ilegal en los bordes del perímetro urbano

Orientar las acciones que mejoren las condiciones de habitabilidad, disponibilidad, acceso físico y económico de la población rural, a viviendas apropiadas, infraestructura y equipamientos comunitarios y espacio público; involucrando técnicas apropiadas acordes con los modos de vida rural que promuevan la permanencia de la población en el territorio rural.

4. Incentivar la renovación urbana en áreas de la ciudad que cuentan con el soporte

urbano adecuado para su re-densificación; direccionar la inversión pública hacia áreas de interés de la administración municipal y facilitar la gestión de proyectos de interés público de renovación urbana. Los lineamientos son los siguientes:

Definir condiciones diferenciales en la ciudad para la formulación y ejecución de intervenciones asociadas a la renovación urbana.

Permitir la formulación de planes parciales de renovación urbana en cualquier sector de la ciudad excepto en los predios o sectores con tratamiento de conservación siempre y cuando se asuman las cargas urbanísticas correspondientes.

Fortalecer la participación del Estado en los proyectos de interés público.

Los proyectos de renovación urbana estarán supeditados a las condiciones

Page 7: Segundo borrador de Políticas del modelo de ordenamiento territorial. Cali, Colombia

Este es un documento de trabajo del equipo de revisión y ajuste del Plan de Ordenamiento Territorial de Santiago de Cali, que está sujeto a cambios y no es un documento oficial del DAPM, por lo tanto no genera ningún tipo de compromiso por parte de la Administración Municipal.

urbanísticas reales de las zonas de la Estrategia Espacial.

Facilitar los trámites para proyectos de renovación urbana que no requieren plan parcial

5. Adelantar acciones encaminadas a impulsar procesos de mejoramiento urbano de

áreas seleccionadas a través de actuaciones articuladas que posibiliten adecuadas condiciones habitacionales. Los lineamientos son los siguientes:

Identificación y delimitación de zonas con deficiencias y clasificación de zonas según sus necesidades.

Definición de criterios y normas para la transición de tratamiento de mejoramiento a consolidación.

Definición de criterios para priorización de barrios a intervenir

6. Evaluar el área de Navarro como una oportunidad para nuevos desarrollos dependiendo de las condiciones y cualidades ambientales y técnicas que ahí se presentan

Cumplir con los requerimientos técnicos que la autoridad ambiental demande

Cumplir con requerimientos urbanísticos que el Departamento Administrativo de Planeación Municipal demande

El uso de suelo será destinado en gran porcentaje para la construcción de vivienda tipo VIP

2. POLÍTICAS ESTRUCTURA FUNCIONAL Las políticas de la estructura funcional del POT de Santiago de Cali buscan hacer eficientes y adecuarse a los objetivos económicos y de calidad de vida las redes de los sistemas generales: movilidad, servicios públicos, equipamientos y espacio público.

2.1 Política de Complementariedad funcional Articular y promover la complementariedad en las redes funcionales entre sí, y con la estructura ecológica, para facilitar el desarrollo económico y el acceso equitativo a bienes y servicios, así como alcanzar la máxima eficiencia en su funcionamiento.

2.1.1 Estrategias Articular, a través de corredores ambientales, los sistemas funcionales y la

estructura ecológica del municipio. Generar espacio público de calidad en los nodos de equipamientos y centralidades

tales como alamedas, plazas, parques y plazoletas, para su consolidación como elementos de encuentro ciudadano.

Fortalecer la oferta de equipamientos culturales y educativos en las centralidades. Promover equipamientos multifuncionales bajo criterios de compatibilidad y

complementariedad.

Page 8: Segundo borrador de Políticas del modelo de ordenamiento territorial. Cali, Colombia

Este es un documento de trabajo del equipo de revisión y ajuste del Plan de Ordenamiento Territorial de Santiago de Cali, que está sujeto a cambios y no es un documento oficial del DAPM, por lo tanto no genera ningún tipo de compromiso por parte de la Administración Municipal.

Conformar una red de transporte intermodal articulada a los elementos del modelo de ordenamiento territorial, que incluirá: - Zonas de gestión de la demanda asociadas a centralidades y nodos - Red de Ciclo-rutas, red peatonal y alamedas asociada a la estructura ecológica

municipal - Red de transporte público interconectando centralidades, nodos y áreas

residenciales - Red logística, de carga y seguridad alimentaria

Desarrollo orientado a la movilidad - Aprovechamiento de estaciones y terminales de alta demanda - Proyectos estratégicos y captura de valor a lo largo de corredores del MIO - Proyectos estratégicos y captura de valor a lo largo del Corredor Verde

Vincular áreas de valor patrimonial a la vida urbana como parte del sistema de espacio público y equipamientos como oferentes de servicios educativos, culturales, sociales y económicos.

2.2 Política de Integración regional

Promover la consolidación de infraestructuras que faciliten intercambios socioeconómicos eficientes y de calidad en la región. Diseñar las redes funcionales de manera que faciliten las conexiones, intercambios e infraestructuras en la región.

2.2.1 Estrategias Articular la movilidad interna con la subregional y regional, a fin de garantizar la

conexión con los nodos de productividad y plataformas logísticas de alcance subregional y regional. - Corredor de transporte masivo inter-regional y sus intercambiadores. - Red de corredores logísticos subregionales. - Intercambiadores modales de carga de alcance regional.

Conformar nodos de equipamientos logísticos de alcance regional articulados a los sistemas de transporte regional.

Construir equipamientos en bordes que suplan necesidades subregionales. Adecuar espacios públicos de interés regional asociados a la estructura ecológica

tales como el río Cauca y el PNN Farallones.

2.3 Política de Cobertura, acceso y equidad funcional Objetivo Alcanzar la cobertura universal de los servicios públicos y sociales. Estrategias Desde el Sistema de Movilidad

Page 9: Segundo borrador de Políticas del modelo de ordenamiento territorial. Cali, Colombia

Este es un documento de trabajo del equipo de revisión y ajuste del Plan de Ordenamiento Territorial de Santiago de Cali, que está sujeto a cambios y no es un documento oficial del DAPM, por lo tanto no genera ningún tipo de compromiso por parte de la Administración Municipal.

Garantizar la cobertura 100% del Sistema MIO en el territorio municipal. Lograr una movilidad eficiente apoyada en el uso de tecnologías Priorizar modos de transporte más equitativos en zonas de fuerte generación de

empleo y otras actividades Generar un sistema que permita el acceso a toda la población en condiciones de

equidad y buena calidad - Sistema integrado de transporte público con cobertura del 100% de la

población - Sistema integrado que permita el acceso a las personas discapacitadas - Sistema seguro, con bajos índices de accidentalidad

Desde el Sistema de Servicios Públicos

Desarrollar propuestas de recuperación, conservación y aprovechamiento de las fuentes hídricas con que cuenta el Municipio de Santiago de Cali.

Ampliar las redes de servicios públicos domiciliarios acorde con el crecimiento de la ciudad hacia sus áreas de expansión y densificación.

Ejecutar las obras necesarias que eviten el ingreso de aguas residuales al sistema de alcantarillado pluvial.

Garantizar la recolección, conducción y tratamiento de la totalidad de las aguas residuales generadas en el municipio.

Que la capacidad hidráulica del Sistema de Alcantarillado Pluvial garantice la adecuada y oportuna recolección, transporte y entrega a los cuerpos de agua superficial, de la totalidad de las aguas lluvias aferentes a éste.

Desarrollar en el corto plazo los diseños y construcción de las obras requeridas para el drenaje pluvial de la comuna 22.

Regularizar los sistemas de abastecimiento de agua en las comunidades rurales con el propósito de facilitar su potabilización y distribución.

Regularizar los sistemas de manejo de aguas residuales en las comunidades rurales con el propósito de facilitar su tratamiento.

Desde el Sistema de Espacio Público Procurar de manera prioritaria, el índice mínimo de espacio público efectivo en

todas las comunas del Municipio de Santiago de Cali equivalente al promedio mismo de la ciudad, orientando las inversiones de mantenimiento y generación de espacio público en las zonas que se encuentren por debajo de dicho promedio.

Acondicionar como espacio público las rondas hídricas.

Desde el Sistema de Equipamientos Reformar y adecuar equipamientos colectivos urbanos y rurales con potenciales,

mediante el aumento del índice de edificabilidad a fin de propender por la generación de equipamientos multifuncionales basados en principios de compatibilidad y complementariedad de actividades.

Aumentar el índice de edificabilidad de los predios destinados a equipamientos, a fin de permitir su máximo aprovechamiento.

Favorecer la localización de equipamientos con buen acceso al sistema de movilidad, buscando en particular fortalecer su conexión con las estaciones y terminales del Sistema Integrado de Transporte Masivo – M.I.O.

Page 10: Segundo borrador de Políticas del modelo de ordenamiento territorial. Cali, Colombia

Este es un documento de trabajo del equipo de revisión y ajuste del Plan de Ordenamiento Territorial de Santiago de Cali, que está sujeto a cambios y no es un documento oficial del DAPM, por lo tanto no genera ningún tipo de compromiso por parte de la Administración Municipal.