segunda prueba procesal

5
2º CONTROL NOMBRE:_________________________ DERECHO PROCESAL Prof. Pía Tavolari Goycoolea FIILA A PUNTOS: 28 / NOTA: I. SELECCIÓN MÚLTIPLE Instrucciones: Puntaje de cada una de ellas: 1 punto. Por cada respuesta incorrecta se descontará 0,5 puntos. Total: 21 puntos. 1. Los tribunales ordinarios a) integran el poder judicial b) están reglamentados en el Código Orgánico de Tribunales c) tienen competencia residual d) todas las anteriores e) sólo a y b 2. Son tribunales colegiados a) La Corte de Apelaciones b) Los juzgados orales en lo penal c) Los juzgados de garantía d) todos los anteriores e) Solo a y b 3. Los tribunales escabinados a) están integrados por quienes no son expertos en derecho. b) tienen integración mixta, jueces expertos en derecho y jueces legos. c) sólo existen para juzgar los delitos más importantes d) equivalen al jurado e) son tribunales unipersonales 4. Los jueces instructores a) resuelven causas que otros jueces han tramitado b) ofrecen pocas garantías de imparcialidad c) en Chile están prohibidos d) en materia penal, la instrucción corresponde al Ministerio Público e) todas las anteriores 5. La inamovilidad de los tribunales preserva a) que los jueces no puedan ser sancionados por ilícitos comunes b) la imparcialidad del Poder Judicial c) que los jueces actúen dentro de sus competencias d) que los jueces se organicen en un sistema jerárquico. e) ninguna de las anteriores 6. La inavocabilidad de los tribunales preserva

Upload: julio-cortes-olmedo

Post on 08-Nov-2015

220 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Material de estudio sobre bases de administración de la justicia, competencia y órganos jurisdiccionales

TRANSCRIPT

Prueba solemne de

2 CONTROL

NOMBRE:_________________________DERECHO PROCESALProf. Pa Tavolari GoycooleaFIILA A

PUNTOS: 28 /NOTA:

I. SELECCIN MLTIPLE

Instrucciones:

Puntaje de cada una de ellas: 1 punto.

Por cada respuesta incorrecta se descontar 0,5 puntos.

Total: 21 puntos.

1. Los tribunales ordinarios

a) integran el poder judicial

b) estn reglamentados en el Cdigo Orgnico de Tribunales

c) tienen competencia residual

d) todas las anteriores

e) slo a y b

2. Son tribunales colegiados

a) La Corte de Apelaciones

b) Los juzgados orales en lo penal

c) Los juzgados de garanta

d) todos los anteriores

e) Solo a y b

3. Los tribunales escabinados

a) estn integrados por quienes no son expertos en derecho.

b) tienen integracin mixta, jueces expertos en derecho y jueces legos.

c) slo existen para juzgar los delitos ms importantes

d) equivalen al jurado

e) son tribunales unipersonales

4. Los jueces instructores

a) resuelven causas que otros jueces han tramitado

b) ofrecen pocas garantas de imparcialidad

c) en Chile estn prohibidos

d) en materia penal, la instruccin corresponde al Ministerio Pblico

e) todas las anteriores

5. La inamovilidad de los tribunales preserva

a) que los jueces no puedan ser sancionados por ilcitos comunes

b) la imparcialidad del Poder Judicial

c) que los jueces acten dentro de sus competencias

d) que los jueces se organicen en un sistema jerrquico.

e) ninguna de las anteriores

6. La inavocabilidad de los tribunales preservaa) que los jueces no puedan ser sancionados por ninguna clase de ilcitos.

b) la imparcialidad del Poder Judicial

c) la independencia del Poder Judicial

d) que los jueces se organicen en un sistema jerrquico.

e) b y c

7. Los jueces de letras, son tribunales

a) de jurisdiccin comn

b) pueden ser integrados por jueces legos

c) su territorio jurisdiccional es normalmente la comuna

d) todas las anteriores

e) a y c8. La clasificacin de los jueces de letras atendida su sede tiene relevanciaa) no tiene relevancia, pues todos tienen igual jerarqua

b) porque los juzgados ubicados en comunas asiento de Corte siempre conocen en primera instancia, y no en nica instancia.

c) los juzgados ubicados en otras comunas pueden ser integrados por jueces legos.

d) b y c

e) ninguna de las anteriores.

9. Las Cortes de Apelacionesa) tienen composicin variable.

b) su territorio jurisdiccional es la comuna

c) conocen en primera y segunda instancia

d) la regla general es que fallen previa vista, excepcionalmente fallan en cuenta.

e) a y c10. La vista de la causa est compuesta por los siguientes actos, en el siguiente orden:a) Notificacin decreto autos en relacin, puesta de la causa en tabla, relacin, anuncio y alegatos.

b) Notificacin decreto autos en relacin, relacin, puesta de la causa en tabla, anuncio y alegatos.

c) Notificacin decreto autos en relacin, puesta de la causa en tabla, anuncio, relacin y alegatos.

d) Notificacin decreto autos en relacin, anuncio, puesta de la causa en tabla, relacin y alegatos.

e) ninguna de las anteriores.

11. Los acuerdos en las Cortes de Apelaciones

a) pueden ser pblicos, si la causa se ve previa vista.

b) se entiende que existe, cuando hay mayora legal sobre la parte considerativa del fallo.

c) si antes del acuerdo, jubila uno de los ministros que asisti a la vista, la causa tiene que verse de nuevo.

d) Si no hay acuerdo, los ministros deben ver la causa nuevamente.e) Si ha sido necesario llamar nuevos ministros para producir un acuerdo, la causa se debe ver nuevamente con ellos y los que estuvieron en la primera vista.

12. La Cote Suprema es

a) un tribunal colegiado, especial y con jurisdiccin sobre toda la Repblica.

b) un tribunal que funciona en salas especializadas, por lo que conoce siempre previa vista, sea en salas o en pleno.

c) tiene su sede en la capital de la Repblica

d) est compuesta de 21 miembros, ms su Presidente.

e) todas las anteriores.13. La competencia es

a) una medida interna del proceso.

b) un sinnimo de jurisdiccin, porque todos los tribunales tienen jurisdiccin y competencia.c) una facultad que pueden ejercer los jueces

d) la calidad que revisten los jueces.

e) ninguna de las anteriores

14. La competencia absoluta es

a) la competencia geogrfica.

b) la competencia prorrogada

c) la competencia supletoria

d) la competencia indisponible

e) ninguna de las anteriores

15. la competencia relativa es

a) indisponible e improrrogable

b) indelegable y compartida

c) especial y privativa

d) delegable y prorrogable

e) ninguna de las anteriores

16. la competencia prorrogada

a) es competencia que originalmente no posee el tribunal.

b) tiene por fuente la resolucin de un tribunal

c) el tribunal slo est autorizado para efectuar las diligencias que se le encomiende.

d) a y b

e) todas las anteriores

17. Si la accin es inmueble, es juez competentea) el que las partes determinaron en la convencin.

b) el juez del lugar en que se ubica el inmueble

c) el juez del lugar en que se interponga la demanda,

d) el que determine la Corte de Apelaciones

e) ninguno de los anteriores.

18. Los juzgados penales tienen competencia civil

a) en ningn caso.

b) slo y con exclusividad para conocer de las acciones civiles indemnizatorias que deriven del delito.

c) slo y con exclusividad para conocer de las acciones civiles compensatorias que deriven del delito.

d) slo y con exclusividad para conocer de las acciones civiles restitutorias que deriven del delito.

e) b y d.

19. Si la comuna es asiento de Corte y la materia es voluntaria, la causa se presenta:

a) segn la regla del turno.

b) a distribucin en la Corte de Apelaciones respectiva.

c) Depender si la causa se inici por alguna medida prejudicial

d) Segn un procedimiento objetivo que determine el comit de jueces.

e) Ninguna de las anteriores.

20. La prrroga de competencia:

a) es una facultad de los jueces

b) es un contrato entre las partes

c) puede tener efectos en contra de tercerosd) la materia puede ser contenciosa o voluntaria

e) ninguna de las anteriores

21. La cuestin de competencia

a) puede plantearse entre tribunales y autoridades poltico administrativas

b) si se plantea entre tribunales de igual jerarqua las resuelve el superior comn.c) Las resoluciones que las resuelven son apelables.

d) Slo a y b

e) Ninguna de los anteriores.

II.- VERDADERO O FALSOSi juzga que la aseveracin es verdadera, encierre en un crculo la letra V, si es falsa encierre en un crculo la letra F, y justifique por qu considera que es falsa.-Puntaje de cada una de ellas 1 punto.

-Si su respuesta es que la proposicin es FALSA, pero no la justifica, o la justifica errneamente, la respuesta se considerar incorrecta.Por cada respuesta incorrecta se descontar 0,5 puntos.

Total: 7 puntos.

1. La Corte Suprema conoce de las apelaciones de los recursos de proteccin slo en cuenta.

a) V

b) F

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. Si el rbitro nombrado por las partes rechaza el nombramiento, ser un juez quien designe al rbitro que deba resolver el conflicto.

a) V

b) F

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. El rbitro mixto falla conforme a su prudencia y equidad, pero el procedimiento que sigue es aquel establecido para los jueces ordinarios segn la naturaleza de la accin deducida.

a) V

b) F

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4. Si los herederos estn de acuerdo en la manera en que partirn la herencia (esto es, en cmo repartirn los bienes del causante) pueden dejar sin efecto el nombramiento del rbitro efectuado en el testamento.

a) V

b) F

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

5. La solicitud de implicancia, de un juez unipersonal, la conoce y falla el mismo juez.

a) V

b) F

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

6. La solicitud de recusacin de un juez rbitro la conoce un ministro de la Corte de Apelaciones respectiva.

a) V

b) F

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

7. La ejecucin de una sentencia definitiva debe pedirse siempre ante el mismo tribunal que conoci del juicio en primera instancia.

a) V

b) F

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________