segunda parte tesis luis y maria josé

38
12 CAPÍTULO I: EL PROBLEMA Planteamiento y formulación del problema: La emoción musical es un dialogo, una comunicación no verbal. La música influye en nuestra vida afectiva, pesa sobre nuestras emociones. Las emociones musicales aseguran una función de coherencia social en una cultura dada. De la emoción musical se ocupó el equipo de Peretz, en uno de sus estudios se hizo que niños de 3 a 8 años escuchasen fragmentos de música en los que los factores de tempo y modo habían sido manipulados, según se ha explicado (de forma convergente o divergente). Se les pedía a los niños que dijeran si les parecía que la pieza era triste o alegre. Sus juicios fueron cotejados con los de los adultos (para ello se utilizaron dibujitos de rostros sonrientes o tristes, debiendo el niño señalar el adecuado). Los resultados revelan que los juicios de los probandos de 6 a 8 años se dejan influir, lo mismo que los adultos, por los factores de modo y tempo. En los niños de 5 años, los juicios dependen solo del tempo, y en los todavía menores (entre 3 y 4 años), no parece que su respuesta esté guiada por ninguno de estos parámetros.

Upload: dulche21763

Post on 07-Nov-2015

217 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

holaaa

TRANSCRIPT

CAPTULO I: EL PROBLEMA

Planteamiento y formulacin del problema:

La emocin musical es un dialogo, una comunicacin no verbal. La msica influye en nuestra vida afectiva, pesa sobre nuestras emociones. Las emociones musicales aseguran una funcin de coherencia social en una cultura dada.

De la emocin musical se ocup el equipo de Peretz, en uno de sus estudios se hizo que nios de 3 a 8 aos escuchasen fragmentos de msica en los que los factores de tempo y modo haban sido manipulados, segn se ha explicado (de forma convergente o divergente). Se les peda a los nios que dijeran si les pareca que la pieza era triste o alegre. Sus juicios fueron cotejados con los de los adultos (para ello se utilizaron dibujitos de rostros sonrientes o tristes, debiendo el nio sealar el adecuado). Los resultados revelan que los juicios de los probandos de 6 a 8 aos se dejan influir, lo mismo que los adultos, por los factores de modo y tempo.

En los nios de 5 aos, los juicios dependen solo del tempo, y en los todava menores (entre 3 y 4 aos), no parece que su respuesta est guiada por ninguno de estos parmetros. Se deduce de aqu que el tempo representa un ndice perceptivo ms importante y ms rpidamente adquirido para el tratamiento de las informaciones emocionales que la msica transporta. Tales observaciones confirman, adems, la idea de que el tempo constituye un parmetro musical de fcil tratamiento (Peretz, 2003).

Vemos, pues, que los nios identifican bastante pronto las indicaciones emocionales de la estructura musical; su percepcin de tales ndices aumenta al crecer. No obstante, En qu medida influye la msica sobre nuestros estados emocionales? Peretz y sus colaboradores se han prestado a dar respuesta a dicha cuestin registrando las reacciones fisiolgicas de sujetos que escuchaban msica.

Una vez conocidas estas evidencias, nos preguntamos:

Cul ser el porcentaje de alumnos de 1er grado de educacin bsica del Colegio Don Bosco Nva. Barcelona, que den respuestas emocionales positivas o negativas ante las piezas musicales Adagio For Strings de Samuel Barber con tempo molto adagio, Night On Bald Mountain de Modest Mussorgsky con tempo allegro feroce y Spring de Antonio Vivaldi con tempo allegro?

Justificacin de la investigacin:

La msica ha estado presente en todas las culturas y pocas conocidas hasta el momento, convirtindose en un elemento clave en las interacciones humanas. Siendo las respuestas emocionales ante la msica de carcter universal (Trainor, 2008).

Existen muchos tipos de msica, sin embargo, tienen una conformacin fsica igual, toda vez que, es una sucesin de sonidos combinados siguiendo los principios de la meloda, la armona y el ritmo (Sel y Calvo, 2013).

Estos elementos bsicos de la msica permiten describirla, analizarla y crearla, permitiendo estudiar la relacin de la msica con otros elementos, por ejemplo, emociones, culturas, danzas, religin, historia, entre otros.

Las emociones pueden ser fenmenos subjetivos, fisiolgicos, funcionales y sociales. Por lo general las emociones son activadas externamente aunque tambin pueden ser activadas internamente a travs de la memoria y la imaginacin (Reeve, 1994).

En consecuencia, es importante conocer cul es el tipo de msica con la cual la mayora de los nios expresan una emocin en particular y de esta forma poder utilizar la informacin en distintas estrategias pedaggicas que faciliten el proceso de aprendizaje. Objetivos de la investigacin:

a. General: Describir el tipo de emocin que reportan los alumnos de 1er grado del Colegio Don Bosco Nva. Barcelona, ante la exposicin de las piezas musicales Adagio For Strings de Samuel Barber con tempo molto adagio, Night On Bald Mountain de Modest Mussorgsky con tempo allegro feroce y Spring de Antonio Vivaldi con tempo allegro.

b. Especficos:1. Indicar la frecuencia de alumnos que reportan tristeza ante la pieza musical de tempo Molto Adagio compuesta por Samuel Barber: Adagio For Strings.2. Indicar la frecuencia de alumnos que reportan miedo ante la pieza musical de tempo Allegro Feroce compuesta por Modest Mussorgsky: Night On Bald Mountain. 3. Indicar la frecuencia de alumnos que reportan alegra ante la pieza musical de tempo Allegro compuesta por Antonio Vivaldi: Spring.4. Identificar la frecuencia de emociones (alegra, tristeza y miedo) reportadas ante la exposicin de la msica, tomando en cuenta el sexo del alumno.

Delimitaciones:

Este proyecto se va a evaluar tomando en cuenta las siguientes delimitaciones:Delimitacin temporal: La utilizacin de mtodos de investigacin para desarrollar este proyecto ser en el tiempo determinado del ao escolar 2014 2015.Delimitacin espacial: Como institucin escolar se ha elegido a la Unidad Educativa Colegio Don Bosco, ubicado en Nueva Barcelona, Anzotegui, Venezuela. Debido a la facilidad que se presenta para conseguir la autorizacin de las autoridades para estudiar a la ya delimitada poblacin estudiantil.

CAPTULO II: MARCO TERICO

Antecedentes de la investigacin:

Sel y Calvo en el 2013 realizaron una investigacin sobre la neuroarquitectura emocional, este estudio tuvo como objetivo describir y organizar de forma coherente y crtica diferentes trabajos que han aportado datos relevantes sobre la neuroarquitectura de la emocin musical.

La emocin musical es entendida como la respuesta emocional asociada a la msica y esta es de carcter universal (Trainor, 2008), asimismo, la msica es un elemento clave en las interacciones humanas, por ende, ha estado presente en todas las culturas y pocas conocidas hasta el momento (Trainor, 2008).

La emocin musical viene determinada por una serie de parmetros musicales. Los ms relevantes son el tempo, el modo y el nivel de consonancia, los cuales se modifican produciendo cambios en distintas reas cerebrales. Se asocia con la activacin de reas del sistema autnomo, como el tlamo, y se observan cambios en la conductancia de la piel y la frecuencia cardiaca (Sel y Calvo, 2013).

Por su parte, Koelsch (2010) plantea que la msica esta asociada con cambios hormonales, lo que demuestra que la msica consonante reduce los niveles de estrs y aminora los efectos depresivos y ansiolticos.

Sel y Calvo (2013) expresan que el procesamiento semntico y sintctico musical tambin contribuye significativamente a la respuesta emocional. La msica tiene un significado al que va asociado una respuesta emocional, que, adems, parece interaccionar con el nivel de experiencia musical previo.

El grupo de Isabelle Peretz (2003) ha abordado las respectivas aportaciones de los parmetros de tempo y de modo. En una fase de la investigacin se repartieron unos mismos fragmentos entre cuatro situaciones experimentales. En dos de las situaciones aisladas se haca variar, ora el modo, ora el tempo de meloda sencilla; en las otras dos se combinaban ambos parmetros, ya con la intencin de evocar una misma emocin (un tempo rpido y un modo mayor contribuyen ambos a la expresin de la alegra, condicin llamada convergente), ya buscando evocar emociones diferentes (un tempo rpido y un modo menor, la llamada condicin divergente).

Los oyentes deban valorar en una escala de 10 puntos si el fragmento escuchado era de carcter triste o gozoso. Este tipo de juicios revela ser particularmente eficaz en la situacin experimental, pues se ha demostrado que las emociones de alegra y tristeza son reconocibles con ms facilidad. Al proceder as, en condiciones de manipulacin aislada, los dos factores de modo y tempo facilitan la identificacin de la emocin. Por el contrario, cuando los dos parmetros combinados y divergentes, los oyentes se valen del tempo para fundar su valoracin emocional de las melodas. El tempo constituye una informacin ms fcil de procesar que el modo, pues este implica el tratamiento de informaciones ms abstractas, como por ejemplo, los intervalos de altura musical (Peretz, 2003).

Los datos anteriores dan testimonio de nuestra capacidad para detectar informacin emocional por medio de la msica. Establecido este punto, nos preguntamos si este tipo de capacidad se desarrollaba en las etapas iniciales del desarrollo o si requerira un prolongado aprendizaje (Peretz, 2003).

De esa cuestin se ocup el equipo de Peretz. En uno de sus estudios se hizo que nios de 3 a 8 aos escuchasen fragmentos de msica en los que los factores de tempo y modo haban sido manipulados, segn se ha explicado (de forma convergente o divergente). Se les peda a los nios que dijeran si les pareca que la pieza era triste o alegre. Sus juicios fueron cotejados con los de los adultos (para ello se utilizaron dibujitos de rostros sonrientes o tristes, debiendo el nio sealar el adecuado). Los resultados revelan que los juicios de los probandos de 6 a 8 aos se dejan influir, lo mismo que los adultos, por los factores de modo y tempo.

En los nios de 5 aos, los juicios dependen solo del tempo, y en los todava menores (entre 3 y 4 aos), no parece que su respuesta est guiada por ninguno de estos parmetros. Se deduce de aqu que el tempo representa un ndice perceptivo ms importante y ms rpidamente adquirido para el tratamiento de las informaciones emocionales que la msica transporta. Tales observaciones confirman, adems, la idea de que el tempo constituye un parmetro musical de fcil tratamiento (Peretz, 2003).

Vemos, pues, que los nios identifican bastante pronto las indicaciones emocionales de la estructura musical; su percepcin de tales ndices aumenta al crecer. No obstante, En qu medida influye la msica sobre nuestros estados emocionales? Peretz y sus colaboradores se han prestado a dar respuesta a dicha cuestin registrando las reacciones fisiolgicas de sujetos que escuchaban msica. En el caso de reacciones emocionales (temor, alegra o tristeza), el sistema nervioso central responde con una aceleracin del ritmo cardaco o con un aumento de la sudoracin, detectable midiendo la conductividad elctrica de la piel (reaccin electrodrmica) (Peretz, 2003). Bases tericas:

La msica es, segn la definicin tradicional del trmino, la sucesin de sonidos combinados siguiendo los principios de la meloda, la armona y el ritmo. La msica posee una serie de componentes que afectan directamente nuestra perspectiva de ella. Entre esos componentes se pueden encontrar las ondas, el timbre, el tono, entre otros (Sel y Calvo, 2013).

Una onda sonora es una onda longitudinal que transmite lo que se asocia con sonido. Si se propaga en un medio elstico y continuo genera una variacin local de presin o densidad, que se transmite en forma de onda esfrica peridica o cuasi peridica. Mecnicamente las ondas sonoras son un tipo de onda elstica.

Las variaciones de presin, humedad o temperatura del medio, producen el desplazamiento de las molculas que lo forman. Cada molcula transmite la vibracin a las que se encuentren en su vecindad, provocando un movimiento en cadena. Las diferencias de presin generadas por la propagacin del movimiento de las molculas del medio, producen en el odo humano una sensacin descrita como sonido.

El sonido, en combinacin con el silencio, es la materia prima de la msica. En msica los sonidos se califican en categoras como: largos y cortos, fuertes y dbiles, agudos y graves, agradables y desagradables. El sonido ha estado siempre presente en la vida cotidiana del hombre. A lo largo de la historia el ser humano ha inventado una serie de reglas para ordenarlo hasta construir algn tipo de lenguaje musical.

La msica est constituida por un conjunto finito de elementos o parmetros que se pueden organizar de distintas formas siguiendo una serie de reglas predefinidas, de forma similar al lenguaje. Entre estos parmetros encontramos el tempo, los patrones de tensin-distensin, el tono, el timbre, o la intensidad o volumen (Sel y Calvo, 2013).

El tempo se define como la organizacin temporal de los elementos o ritmo musical, y el modo, como la organizacin de los elementos en una escala musical mayor o menor. La msica caracterizada por un tempo rpido y un modo mayor se asocia con emociones positivas, mientras que la msica con un tempo lento y modo menor suele provocar respuestas negativas (tristeza) (Gabrielsson y Lindstrom, 2001).

Por ende, la msica produce una respuesta emocional, la cual es el resultado de una serie de procesos complejos en los que interviene una extensa red de estructuras neurales corticales, subcorticales y del odo interno (Sel y Calvo, 2013).

Por su parte, las emociones pueden ser consideradas como la reaccin inmediata del ser vivo a una situacin que le es favorable o desfavorable; es inmediata en el sentido de que est condensada y, por as decirlo, resumida en la tonalidad sentimental, placentera o dolorosa, la cual basta para poner en alarma al ser vivo y disponerlo para afrontar la situacin con los medios a su alcance (Yankovic, 2011).

Segn Izard (1991), las emociones bsicas son: placer, sorpresa, tristeza, ira, asco, desprecio, miedo; mientras que Ekman opina que son el miedo, la ira, alegra, sorpresa, tristeza, asco y desprecio. Sin embargo, Plutchik le agrega a la lista de Ekman, la anticipacin y la aceptacin.

En consecuencia, los investigadores discrepan en lo que atae al nmero de emociones bsicas, pero existe consenso para incluir entre ellas, la alegra, la afliccin, la ira, el miedo, la sorpresa y la repugnancia. No existe cultura alguna en la que estn ausentes estas emociones. Adems, no son aprendidas sino que forman parte de la configuracin del cerebro humano. Esto se corrobora, por ejemplo, con los bebs ciegos de nacimiento, donde se observan las expresiones faciales tpicas de estas emociones: sonrisas, muecas de dolor (Yankovic, 2011).

Segn Izard (1991), los requisitos que debe cumplir cualquier emocin para ser considerada como bsica son los siguientes: -Tener un sustrato neural especfico y distintivo. -Tener una expresin o configuracin facial especfica y distintiva. -Poseer sentimientos especficos y distintivos. -Derivar de procesos biolgicos evolutivos. -Manifestar propiedades motivacionales y organizativas de funciones adaptativas.

Por su parte, Chliz (2005) plantea que las emociones bsicas se originan por tres factores: efectos sensoriales (placer/dolor), percepcin de la situacin (alegra/tristeza), relaciones personales (amor/odio).

Estas se han estudiado desde dos perspectivas: a) la perspectiva biolgica-evolucionista explica que las emociones son patrones innatos, al servicio de la adaptacin, con sustrato neuronal, expresin facial y asociadas a sentimientos; y b) la perspectiva cognitiva que reconoce la existencia de emociones bsicas, pero el acento lo pone en la modularidad y variedad de experiencias emocionales, considerando que la biologa est modulada por los factores sociales (Chliz, 2005).

Todas las emociones tienen alguna funcin que les confiere utilidad y permite que el sujeto ejecute con eficacia las reacciones conductuales apropiadas y ello con independencia de la cualidad hednica que generen. Incluso las emociones ms desagradables tienen funciones importantes en la adaptacin social y el ajuste personal.

Segn Reeve (1994), la emocin tiene tres funciones principales: a. Funciones adaptativas b. Funciones sociales c. Funciones motivacionales

En este estudio de investigacin se va a trabajar con tres emociones bsicas; el miedo, la alegra y la tristeza, Plutchik en 1980 expone que la funcin adaptativa del miedo es la proteccin, el de la alegra es la reproduccin y la de la tristeza la reintegracin.

De igual forma, Izard (1989) destaca varias funciones sociales de las emociones, y plantea que la alegra favorece los vnculos sociales y relaciones interpersonales.

Por otro lado, la tristeza es la emocin que nos ayuda a reparar las prdidas. Est constantemente presente en nuestra vida, a medida que vamos creciendo vamos perdiendo parte de nuestra vida y los cambios se suceden de manera progresiva en el transcurso de nuestra existencia. Es un sentimiento necesario para vivir y para poder afrontar aquello que nos viene de frente. La ubicamos en el pecho o en el corazn y en ocasiones tenemos la sensacin de respirar con dificultad. Este sentimiento lo podemos manifestar a travs del llanto. Cuando estamos en este estado tendemos a escribir o a realizar actividades que nos ayudan a desahogarnos.

Por otra parte, la principal funcin del miedo es la de la proteccin. Gracias al miedo sentimos que una situacin es amenazante y el cuerpo instintivamente se pone a nuestro servicio. Esta emocin por lo general tiende a paralizarnos. Los sntomas provocados por el miedo suelen ser taquicardias, sudoracin, palpitacin, boca seca, temblores del cuerpo se pone a nuestro servicio cuando estamos expuestos al peligro. Se manifiesta mediante una actitud paralizante que provoca confusin o huida (Izard, 1989).

Mientras que la funcin de la alegra es doble. Por una parte, la alegra es una sensacin positiva derivada de una sensacin de satisfaccin y triunfo. Al ser una sensacin intrnsecamente positiva, la alegra hace que la vida resulte agradable. Lo agradable de la alegra, por lo tanto, contrarresta las experiencias vitales inevitables de frustracin, decepcin y afecto negativo en general (Reeve, 1994).

La msica suscita emociones moduladas por diversos parmetros, como el tempo o el modo mayor o menor. El estudio de estos parmetros hace posible la identificacin de los efectos psicolgicos especficamente en el rea emocional.

La emocin musical es un dialogo, una comunicacin no verbal. La msica influye en nuestra vida afectiva, pesa sobre nuestras emociones. Las emociones musicales aseguran una funcin de coherencia social en una cultura dada.

Para estudiar las emociones musicales se recurre a piezas que posibiliten el control de un pequeo nmero de factores musicales presuntamente importantes en la expresin y la percepcin de emociones y, De qu modo podemos sacar a la luz lo que determina el carcter emocional de la msica? Segn una de las principales teoras que se han propuesto, las emociones nacen de las expectativas musicales determinadas por los momentos de tensin y de relajacin que se suceden en las piezas de msica clsica occidental. La psicologa cognitiva, para precisar esta hiptesis, ha estudiado cuales son los elementos estructurales que determinan la expresin de las emociones.

Las primeras aproximaciones experimentales, realizadas en 1936 por Kate Hebner, de la universidad de Indiana, demostraron que la relaciones de altura tonal de las notas (parmetros de modo), as como el tempo, constituyen ndices esenciales para determinar si un aire musical es de carcter triste o alegre.

La msica produce a buen seguro respuestas fisiolgicas cuya amplitud parece depender del contenido emocional. El miedo y la alegra suscitan una fuerte reaccin cutnea (de sudoracin). Y el umbral fisiolgico se debe al tempo rpido y a la fuerte dinmica musical. Inversamente, los fragmentos ms lentos y menos dinmicos, que expresan la tristeza o la serenidad, no conllevan reacciones cutneas.

El hecho de que esas reacciones cutneas sean independientes de juicios subjetivos demuestra que el oyente no necesariamente no tiene conciencia del efecto que la msica produce en l, y deja entrever el poder de la msica sobre nuestra conducta.

Otros estudios, por ltimo, han demostrado que la msica activa las mismas reas cerebrales que las que intervienen en el tratamiento de las emociones. De aqu se sigue y este punto es esencial que la msica no simplemente evoca emociones dependientes de la historia personal de cada uno, sino que las provoca de forma intrnseca.

En definitiva, los datos experimentales demuestran que la msica provoca una respuesta emocional que depende de la percepcin de ndices musicales tales como los parmetros del tempo y de modo: las emociones musicales dependen del tratamiento cognitivo de elementos de la estructura musical de una obra. Dicho de otro modo, las emociones musicales seran resultados de procesos cognitivos especficos.

Definicin de trminos:

Tempo: Es la velocidad con que debe ejecutarse unapieza musical. Se trata de una palabra italiana que significa tiempo. Molto Adagio: muy lento y majestuoso.Allegro Feroce: rpido y feroz.Allegro: rpido y animado.

Modo: Estructura musical que segn la configuracin que reciba determinar si sonar alegre o triste. De esta manera se forma toda la msica occidental, a diferencia de la oriental que tiene una manera pentatnica.

Msica clsica: Gnero que comprende a todas las piezas compuestas entre cualquiera de los perodos musicales (renacimiento, barroco, clsico, romntico, impresionista y contemporneo), y que a la vez deba ser interpretada por los instrumentos acadmicos que conforman una orquesta. CAPTULO III: MARCO METODOLGICO

Tipo de investigacin:

El tipo de investigacin que se realiz fue una investigacin experimental, la cual consiste en un estudio de investigacin realizado en una situacin real, donde una o ms variables independientes son manipuladas por el experimentador bajo condiciones tan cuidadosamente controladas como la situacin lo permita (Kerlinger y Lee, 2002).

Adems el tipo de investigacin tiene caractersticas de corte trasversal, ya que las respuestas de los sujetos se registran en un momento discreto en el tiempo (Hernndez, Fernndez, Baptista, 2006).

Nivel de investigacin:

El nivel de esta investigacin es explicativo, toda vez que, se busca especificar las propiedades importantes de grupos (Dankhe, 1986). Los estudios descriptivos miden de manera ms bien independiente los conceptos o variables a los que se refieren, su objetivo no es indicar como se relacionan las variables medidas, ms bien plantea como se va manifestar una variable en una constante (HernndezSampieri, 1999).

Poblacin y muestra:

Segn Tamayo y Tamayo, (1997), La poblacin se define como la totalidad del fenmeno a estudiar donde las unidades de poblacin posee una caracterstica comn la cual se estudia y da origen a los datos de la investigacin.

La poblacin est representada por los 107 alumnos de primer grado de educacin bsica que asisten al Colegio Don Bosco Nva. Barcelona durante el ao escolar 2014-2015.

Por otra parte, la muestra es la que puede determinar la problemtica ya que les capaz de generar los datos con los cuales se identifican las fallas dentro del proceso. Segn Tamayo, T. Y Tamayo, M (1997), afirma que la muestra es el grupo de individuos que se toma de la poblacin, para estudiar un fenmeno estadstico.

Nuestra muestra estuvo conformada por 97 alumnos de primer grado entre 6 y 7 aos que asistieron el da 6 de mayo del 2015 a clases, de los cuales 65 eran nias y 32 nios. De la seccin A eran 22 alumnos, de la B fueron 26, de la seccin C eran 25 estudiantes y de la seccin D, 24.

Operacionalizacin de variables:VariablesDimensionesIndicadoresFuentesTcnicasInstrumentos

GneroCdigo asignado por los sujetos segn dibujen la figura que representa a una nia o un nio.AlumnosEncuestaCuestionario

MsicaTempo Molto AdagioTempo Allegro FeroceTempo AllegroBPM (beats por minute)Libros Investigaciones previasAuditivaMetrnomo

Emociones BsicasMiedoAlegraTristezaCdigo asignado por los sujetos segn dibujen a la figura que representa una cara alegre, triste o de miedo.Libros AlumnosEncuestaCuestionario

Tcnicas de procesamiento y anlisis de datos:

La muestra se obtuvo mediante una tcnica de muestreo no probabilstico ocasional, toda vez que se tomaron en cuenta todos los alumnos que se encontraron presentes en el aula de clase el da que se aplic la encuesta.

Instrumento:

Hoja de Registro de las emociones para los nios (Ver anexo).

Para esta investigacin se dise una hoja de registro de emociones ante estmulos musicales. Dicho instrumento constaba de dos partes:

En la primera parte, los alumnos completaron los datos requeridos referidos al nombre, seccin en la que cursan y sexo. La segunda parte contaba con tres filas de tres dibujos de caras para colorear, que representaban tres emociones bsicas. La primera cara representaba miedo; la segunda, alegra y la tercera, tristeza.

Procedimiento:

1. Diseo del instrumento y luego se present ante un experto para que este lo evaluara.2. Obtener el permiso para poder ausentarnos en nuestras horas de clase y otro permiso que nos dej entrar a las clases de los alumnos de primer grado A, B, C y D y en las de 3er nivel A, B y C.3. Se realiz una encuesta piloto, utilizando la hoja de registro ya mencionada, a los alumnos de 3er nivel A, B y C, con el objetivo de identificar posibles errores en la aplicacin de la encuesta. 4. Luego de perfeccionar las instrucciones, se procedi a la realizacin de la encuesta a los estudiantes de 1er grado A, B, C y D. 5. Se expuso a los alumnos a tres piezas musicales diferentes tocadas en piano, cada una con un tempo distinto, la primera que escucharon fue Adagio For Strings compuesta por Samuel Barber (tempo Molto Adagio), la segunda fue Night On Bald Mountain compuesta por Modest Mussorgsky (tempo Allegro Feroce), y la tercera fue Primavera compuesta por Antonio Vivaldi (tempo Allegro), despus de escuchar cada obra los alumnos colorearon el dibujo de la cara que representaba la emocin sentida al escuchar cada obra.12

31

6. Una vez terminado el experimento, se recogieron las encuestas y se pas al anlisis, la tabulacin y codificacin de resultados.

VIII

CAPTULO IV: RESULTADOS Y ANLISIS

Anlisis de Datos:Tabla 1. Porcentaje de emociones expresadas por los alumnos segn la exposicin de la pieza Adagio For Strings de Samuel Barber con tempo molto adagio.

EmocionesAlumnos %

Miedo 9 8%

Alegra 32 30%

Tristeza 60 62%

Figura 1. Porcentaje de emociones expresadas por los alumnos segn la exposicin de la pieza Adagio For Strings de Samuel Barber con tempo molto adagio.

Fuente: Cova y Rosales-Cuello.A continuacin se presentan los estadsticos descriptivos obtenidos a partir del anlisis del comportamiento de las variables dentro de la muestra explorada. Los resultados obtenidos a nivel general, muestran que existe una alta frecuencia de alumnos (62%) en sentir tristeza al escuchar la pieza Adagio ForStrings de Samuel Barber con Tempo Molto Adagio, mientras que un menor porcentaje de alumnos expresaron alegra (30%) y miedo (8%) ante la exposicin de la misma pieza. (Ver tabla 1 y Figura 1).Tabla 2. Porcentaje de emociones expresadas por los alumnos segn la exposicin de la pieza Night On Bald Mountain de Modest Mussorgsky de tempo allegro feroce

Emociones Alumnos %

Miedo 72 67%

Alegra 31 29%

Tristeza 4 4%

Figura 2. Porcentaje de emociones expresadas por los alumnos segn la exposicin de la pieza Night On Bald Mountain de Modest Mussorgsky de tempo allegro feroce.

Fuente: Cova y Rosales-Cuello.

Mientras que el 67% de los alumnos expres haber sentido miedo al escuchar la msica con tempo Allegro Feroce, y el 29% la percibieron de manera alegre y un 4% se sinti triste. Por ende, la mayora de los alumnos de 1er grado sienten miedo ante la pieza Night On Bald Mountain de Modest Mussorgsky de tempo Allegro Feroce (Ver tabla 2 y Figura 2).

Tabla 3. Porcentaje de emociones expresadas por los alumnos segn la exposicin de la pieza Spring de Antonio Vivaldi con tempo allegro.

EmocionesAlumnos %

Miedo 6 5%

Alegra 95 89%

Tristeza 6 6%

Figura 3. Porcentaje de emociones expresadas por los alumnos segn la exposicin de la pieza Spring de Antonio Vivaldi con tempo allegro.

Fuente: Cova y Rosales-Cuello.

Por otra parte, el 89% de los alumnos expres haber sentido alegra con la pieza Spring de Antonio Vivaldi de tempo Allegro, mientras que el 6% la percibe de manera triste y el 5% sinti miedo. En consecuencia una gran mayora de la muestra se siente alegre con la msica de tempo Allegro. (Ver tabla 3 y Figura 3)

Tabla 4. Porcentaje de emociones expresadas por los alumnos segn su sexo y la exposicin de la pieza Adagio For Strings de Samuel Barber de tempo molto adagio

EmocionesNios %Nias %

Miedo 5 16% 2 4%

Alegra 11 34% 18 27 %

Tristeza 16 50% 45 69%

Figura 4. Porcentaje de emociones expresadas por los alumnos segn su sexo y la exposicin de la pieza Adagio For Strings de Samuel Barber de tempo molto adagio.

Fuente: Cova y Rosales-Cuello.

Con respecto a las emociones expresadas por los alumnos segn su sexo y la exposicin de msica clsica se obtuvo que ms nios que nias expresaron sentir miedo y alegra ante la pieza Adagio For Strings de Samuel Barber con tempo Molto Adagio, sin embargo, mayor cantidad de nia que de nio sinti tristeza ante la misma msica. Por ende, se observa una diferencia por sexo ante la expresin de las emociones con este tipo de msica (Ver tabla 4 y Figura 4).

Tabla 5. Porcentaje de emociones expresadas por los alumnos segn su sexo y la exposicin de la pieza Night On Bald Mountain de Modest Mussorgsky con tempo allegro feroce.

Emociones Nios %Nias %

Miedo 19 59% 45 70%

Alegra 11 34% 18 27%

Tristeza 2 7% 2 3%

Figura 5. Porcentaje de emociones expresadas por los alumnos segn su sexo y la exposicin de la pieza Night On Bald Mountain de Modest Mussorgsky con tempo allegro feroce.

Fuente: Cova y Rosales-Cuello.

Mientras que ante la exposicin de la pieza Night On Bald Mountain de Modest Mussorgsky con tempo Allegro Feroce mayor cantidad de nias que de nios expresaron sentir miedo, sin embargo, mayor cantidad de nios que de nias expres sentir alegra y tristeza ante la misma msica. Por ende, las nias se muestran ms sensibles que los nios para sentir miedo ante la msica clsica con Tempo Allegro Feroce (Ver tabla 5 y Figura 5).

Tabla 6. Porcentaje de emociones expresadas por los alumnos segn su sexo y la exposicin de la pieza Spring de Antonio Vivaldi con tempo allegro.

EmocionesNios %Nias %

Miedo 1 3% 3 5%

Alegra 30 94% 57 87%

Tristeza 1 3% 5 8%

Figura 6. Porcentaje de emociones expresadas por los alumnos segn su sexo y la exposicin de la pieza Spring de Antonio Vivaldi con tempo allegro.

Fuente: Cova y Rosales-Cuello

Y por ltimo, ante la exposicin de la pieza Spring de Antonio Vivaldi con tempo Allegro mayor cantidad de nios que de nias expresaron sentir alegra, sin embargo, mayor cantidad de nias que de nios expreso sentir miedo y tristeza ante la exposicin de la misma msica (Ver tabla 6 y Figura 6).

CAPTULO V: CONCLUSIONES, RECOMENDACIOENS Y LIMITACIONES

Conclusiones:

Los nios logran identificar emociones distintas ante exposicin de msica clsica con tempo diferente. Se evidencia lo expresado en las piezas: Adagio For Strings de Samuel Barber con tempo Molto Adagio evoca en la mayora de las personas tristeza, Night On Bald Mountain de Modest Mussorgsky con tempo Allegro Feroce genera miedo y Spring de Antonio Vivaldi con tempo Allegro genera alegra. La diferencia de respuestas entre los nios y las nias. Las nias colocaron con mayor frecuencia los resultados esperados, en comparacin a los nios. Esto indica que las nias suelen ser ms receptivas emocionalmente a la msica.

Recomendaciones:

Al realizar una investigacin similar, tomar en cuenta otras emociones bsicas adems de las presentes en este trabajo.

Trabajar con una poblacin mayor, as los resultados son ms representativos. Utilizar los instrumentos adecuados para la medicin del tempo, la meloda, frecuencia y modo de la pieza musical para as obtener mayor cantidad de informacin sobre que elementos de la msica son los que logran evocar alguna emocin en particular Realizar el experimento con nios de otras edades para ver si existe alguna diferencia con los hallazgos encontrados. Al momento de realizar el experimento, trabajar con poca cantidad de nios en el saln, as se evitan los posibles distractores y los alumnos estn ms concentrados. Aplicar el instrumento preferiblemente a primera hora de la maana, para que los nios se encuentren relajados y puedan prestar la atencin debida a la encuesta. Se recomienda a los docentes utilizar la msica como herramienta motivacional en la rutina diaria de clases. Ampliar el diseo curricular de la msica en los primeros aos de estudio en el colegio Don Bosco Nva Bna. Limitaciones:

La ausencia de instrumentos profesionales para medir las caractersticas de las piezas musicales utilizadas. La cantidad de alumnos por saln el cual facilitaba el nivel de distraccin que posean los alumnos a quienes se les aplic el instrumento. La tcnica de muestreo utilizada, la cual fue intencional en una poblacin delimitada, lo cual disminuye el poder de generalizacin de los resultados de la presente investigacin. Ampliar el diseo curricular de la msica en los primeros aos de estudio.

REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

Gabrielsson, A., y Lindstrom, E. (2001). The influence of musical structure on emotional expression. Music and emotion, theory and research, 222-248.Reeve, J. (2003). Motivacin y emocin. Mxico D.F.: Mac Graw-Hill. Trainor, L. (2008). The neural roots of music. Nature, 453, 598-599.http://www.smaaoaser.dk/resources/Investigating_emotion_with_music.pdfhttp://www.brainmusic.org/EducationalActivitiesFolder/Krumhansl_emotion1997.pdfJordi A, Jauset Berrocal (2008). Msica y Neurociencia: La musicoterapia. Universidad Oberta de Cataluahttp://www.importancia.org/musica.phphttp://tesisdeinvestig.blogspot.com/2011/06/poblacion-y-muestra-tamayo-y-tamayo.html

ANEXOS31