segunda parte historia de chile · 2018-09-06 · • se ubicaron en la hoya del río loa y en...

243
Apuntes para E. Media_PSU Historia y Ciencias Sociales José Daniel Munar Andrade [email protected] _ profemunar.weebly.com SEGUNDA PARTE HISTORIA DE CHILE

Upload: others

Post on 20-Apr-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: SEGUNDA PARTE HISTORIA DE CHILE · 2018-09-06 · • Se ubicaron en la Hoya del Río Loa y en parte del Desierto de Atacama. • Practicaron la agricultura en terrazas, comercio

Apuntes para E. Media_PSU Historia y Ciencias Sociales

José Daniel Munar Andrade [email protected] _ profemunar.weebly.com

SEGUNDA PARTE

HISTORIA DE CHILE

Page 2: SEGUNDA PARTE HISTORIA DE CHILE · 2018-09-06 · • Se ubicaron en la Hoya del Río Loa y en parte del Desierto de Atacama. • Practicaron la agricultura en terrazas, comercio

Apuntes para E. Media_PSU Historia y Ciencias Sociales

José Daniel Munar Andrade [email protected] _ profemunar.weebly.com

Culturas Precolombinas 20.1) Teorías sobre el Poblamiento Americano Numerosas son las Teorías sobre el Poblamiento de América, hoy sabemos que los aborígenes americanos no eran oriundos de este continente y habrían llegado a hace unos 40.000 años atrás durante la última glaciación de la era cuaternaria, la Glaciación Wisconsin.

Las teorías más aceptadas sobre el Poblamiento Americano son:

20.1.1) Teoría Asiática o Poblamiento Asiático.

• Postulada por Alex Herdickla.

• Realizada a través del Estrecho de Behring(Alaska)

• Se desplazan Cazadores y recolectores.

• Provenientes de Mongolia y Siberia - Asia.

• Habrían poblado Norteamérica, el Centro y Parte de Sudamérica.

20.1.2) Teoría Polinésica o Poblamiento Polinésico.

• Postulada por Paúl Rivet.

• Realizada a través del Océano Pacífico.

• Habrían llegado a las costas del Perú.

Page 3: SEGUNDA PARTE HISTORIA DE CHILE · 2018-09-06 · • Se ubicaron en la Hoya del Río Loa y en parte del Desierto de Atacama. • Practicaron la agricultura en terrazas, comercio

Apuntes para E. Media_PSU Historia y Ciencias Sociales

José Daniel Munar Andrade [email protected] _ profemunar.weebly.com

20.1.3) Teoría Australiana o Poblamiento Australiano.

• Postulada por Mendes Correa.

• Se desplazan corrientes migratorias salidas de Australia a América del Sur.

• Habrían llegado a la Patagonia Chileno-Argentina.

20.1.4) Elementos comunes a las tres teorías. Lo interesante de destacar en este punto son los elementos comunes a todas las teorías tales sobre el Poblamiento americano tales como:

• Los contactos producidos a través del Océano Pacífico

• El Poblamiento constante, realizado a través de oleadas sucesivas

• La era cuaternaria y los períodos de Glaciación

• La necesidad de subsistencia como principal motivación

20.2) Las culturas americanas a la llegada de los españoles

El desarrollo cultural de los pueblos americanos era muy disparejo a la llegada de los españoles, se encontraban desde culturas muy subdesarrolladas hasta otras que , favorecidas por las condiciones geográficas logran civilizaciones de gran desarrollo como es el caso de los Aztecas e Incas . Las principales culturas se encuentran en Perú, México, y Colombia .Estas altas culturas son urbanas y poseen :

Page 4: SEGUNDA PARTE HISTORIA DE CHILE · 2018-09-06 · • Se ubicaron en la Hoya del Río Loa y en parte del Desierto de Atacama. • Practicaron la agricultura en terrazas, comercio

Apuntes para E. Media_PSU Historia y Ciencias Sociales

José Daniel Munar Andrade [email protected] _ profemunar.weebly.com

• Una fuerte estratificación social

• Una monarquía con poderes absolutos

• Cuentan con grandes avances en materia de comercio,

• Un afán de expansión hacia territorios muy alejados,

• buscando nuevos centros de intercambio. Si bien la etapa clásica y post clásica, como

veremos, son las más importante en la historia del de la evolución del hombre americano principalmente por las relaciones que pudieron establecerse con los hispanos no deben descuidarse los períodos precedentes, en los cuales el hombre americano desde su llegada va desarrollando una particular organización socio - política y económica que se adapta perfectamente a las condiciones geográficas que el medio les impone.

La evolución del hombre en América se parcela en cinco ( 5 ) etapas , cada una de ellas con sus características particulares . Las etapas son:

Orden Etapa Ubicación

Temporal 1 Etapa Paleo India 12.000 AC 2 Etapa Arcaica 3.000 AC 3 Etapa Formativa 500 AC 4 Etapa Clásica 500 DC 5 Etapa Post-Clásica 1.500 DC

20.3) Etapas de la Evolución Antes de continuar es conveniente situar temporalmente a las Culturas Precolombinas Chilenas. Los siguientes esquemas reseñan las características sociales y económicas de cada etapa y los pueblos que se desarrollaron en cada una de ellas.

Page 5: SEGUNDA PARTE HISTORIA DE CHILE · 2018-09-06 · • Se ubicaron en la Hoya del Río Loa y en parte del Desierto de Atacama. • Practicaron la agricultura en terrazas, comercio

Apuntes para E. Media_PSU Historia y Ciencias Sociales

José Daniel Munar Andrade [email protected] _ profemunar.weebly.com

Etapa

Evolución Características

sociales Características

Económicas Paleo India 12.000 AC

Banda nómade(una sola familia)

Caza, Pesca y Recolección

Relaciones igualitarias entre sus miembros

Infanticidio femenino y geronte

Arcaica 3.000 AC

Macro banda nómada

Caza, Pesca y Recolección

En las Tierras altas se desarrolla vida aldeana

Aparece el Jefe político y religioso

Fuerte dependencia de vegetales

Primeros ensayos agrícolas al final del período

Formativa 500 AC

Tribus sedentarias

Agricultura

Diferenciaciones jerárquicas con otras comunidades

Comercio

Derecho de Propiedad

Economía y religión a cargo de clase dirigente

Aumento de la población

Clásica 500 DC

Surgen las ciudades

Comercio

Page 6: SEGUNDA PARTE HISTORIA DE CHILE · 2018-09-06 · • Se ubicaron en la Hoya del Río Loa y en parte del Desierto de Atacama. • Practicaron la agricultura en terrazas, comercio

Apuntes para E. Media_PSU Historia y Ciencias Sociales

José Daniel Munar Andrade [email protected] _ profemunar.weebly.com

Aumenta la densidad de población

Artesanía

Desarrollo del pensamiento especulativo y filosófico

Mayor complejidad en el arte

Clásica 500 DC

Surgen las ciudades

Comercio

Aumenta la densidad de población

Artesanía

Desarrollo del pensamiento especulativo y filosófico

Mayor complejidad en el arte

Etapa Evolución

Características sociales

Características Económicas

Post-clásica Reinos o Imperios Militares 1.500 DC

Época de expansión política

Agricultura Comercio Artesanía

Secularización de la cultura y la sociedad

Ciudades de arquitectura Monumental.

Page 7: SEGUNDA PARTE HISTORIA DE CHILE · 2018-09-06 · • Se ubicaron en la Hoya del Río Loa y en parte del Desierto de Atacama. • Practicaron la agricultura en terrazas, comercio

Apuntes para E. Media_PSU Historia y Ciencias Sociales

José Daniel Munar Andrade [email protected] _ profemunar.weebly.com

20.4) Evolución y Pueblos Precolombinos

Una vez descritas las diversas etapas, deberán estas relacionarse con las diversas culturas que habitaban nuestro país. El siguiente esquema ilustra esta situación. Etapa Cultural Nivel

Organización Subtipo

Denominación Arcaica Preagroalfarero

Bandas nómades y semisedentarias Pescadores costeros

Changos Chonos

Canoeros nómadas Alacalufes Yaganes

Cazadores Cordilleranos

Chiquillanes

Recolectores Pehuenches Puelches Poyas

Cazadores Pampeanos

Tehuelches Onas

Formativa Agro Alfareros Cuncos Tribu sedentaria Agrícolas

Costeros Huilliches

Agrícolas Pastoriles

Mapuches

Agrícolas Picunches Minero

Metalúrgicos Diaguitas Atacameños

Page 8: SEGUNDA PARTE HISTORIA DE CHILE · 2018-09-06 · • Se ubicaron en la Hoya del Río Loa y en parte del Desierto de Atacama. • Practicaron la agricultura en terrazas, comercio

Apuntes para E. Media_PSU Historia y Ciencias Sociales

José Daniel Munar Andrade [email protected] _ profemunar.weebly.com

20.5) Pueblos Precolombinos Chilenos 20.5.1) Pueblos de la Etapa Arcaica en Chile En la descripción de los pueblos precolombinos de la etapa arcaica que a continuación se presenta, se consideraran varios elementos comunes a todos ellos, tales como:

• Desconocimiento de la alfarería

• Desconocimiento de la agricultura

• Su Idioma aún no ha sido precisado

• Su Organización Social es la Banda nómada

• Su Organización Económica esta basada en la caza, pesca y/o recolección de acuerdo a la ubicación que tuvieron, por ejemplo, pueblos marítimos son pescadores y recolectores.

20.5.2) Changos.

20.5.3) Chonos.

• Se ubicaron entre el 43º y el 48º L.S.,es decir, en el Archipiélago de las Guaitecas al sur de

• la Isla de Chiloé.

• Su vivienda esta armada con palos en forma de colmena cubiertas de ramas y cueros de guanaco. La vestimenta consistía en taparrabos de algas, capas de cueros o tejidos de pelo de perro.

• Sus herramientas las confeccionaron de huesos y madera como también sus canoas que consistían en árboles ahuecados a fuego. Fabricaron redes de fibra vegetal.

• Sus sepulturas las hacen en cuevas y en plataformas elevadas.

Page 9: SEGUNDA PARTE HISTORIA DE CHILE · 2018-09-06 · • Se ubicaron en la Hoya del Río Loa y en parte del Desierto de Atacama. • Practicaron la agricultura en terrazas, comercio

Apuntes para E. Media_PSU Historia y Ciencias Sociales

José Daniel Munar Andrade [email protected] _ profemunar.weebly.com

• Se mezclaron con los Huilliches y Cuncos de la Isla de Chiloé.

20.5.4) Alacalufes o Kaweshkar. ( Hombre occidental del cuchillo de concha)

• Se ubicaron al sur de la Península de Taitao hasta Tierra del Fuego. Al sur de los Chonos

• Su vivienda consiste en cabañas de ramas en forma de colmena impermeabilizadas con pieles de foca y guanaco.Su vestimenta consiste en capas de pieles cortas y adornos con cuentas de huesos.

• Las canoas se fabrican de árboles ahuecados o cortezas impermeabilizadas con musgo,demás su mástil y remos son de ciprés . Poseen cuchillos de concha de choros,arpones de huesos de ballena.

• Sus entierros son simples, abandonan el cuerpo del difunto en su choza, el duelo se hace con la cara pintada de negro. Poseen ceremonias para celebrar nacimientos, pubertad y muerte , creen en un ser supremo llamado Xolas y en la vida extraterrena. Tuvieron contactos con las otras culturas fueguinas y tomaron elementos de cada una de ellas.

20.5.5) Yamanas o Yaganes.

• Se ubican en la costa austral de Tierra del Fuego en las riberas del Canal del Beagle.

• Su vivienda consiste en toldos cónicos de madera cubiertos con cueros. Su vestimenta es simple, los hombres con capas y las mujeres con taparrabos.

Page 10: SEGUNDA PARTE HISTORIA DE CHILE · 2018-09-06 · • Se ubicaron en la Hoya del Río Loa y en parte del Desierto de Atacama. • Practicaron la agricultura en terrazas, comercio

Apuntes para E. Media_PSU Historia y Ciencias Sociales

José Daniel Munar Andrade [email protected] _ profemunar.weebly.com

• Las herramientas y canoas son fabricadas de la misma forma que Alacalufes, al igual que la forma de efectuar sus entierros y la religión.

• Presentan división del trabajo por sexo, son monogamos, tiene gran importancia la vida familiar y poseen importantes valores comunitarios (solidaridad)

20.5.6) Chiquillanes, Pehuenches, Puelches y Poyas.

Estas comunidades indígenas presentan una gran cantidad de elementos comunes entre sí, razón por la cual son tratadas en conjunto. a) Su situación geográfica, el único elemento diferenciador entre estas culturas

• Chiquillanes se ubican desde los Andes a Rancagua

• Pehuenches desde Chillán a Los Angeles

• Puelches desde Temuco a Valdivia y

• Poyas desde Osorno a Chiloé.

b) La vivienda y su vestimenta estan fabricadas con cueros de los animales que cazan.Poseen arcos, flechas y boledaoras. c) Sus entierros los dejan en cuevas o bajo piedras .Creen en la vida extraterrena y poseen.Ceremonias en la pubertad femenina. d) La mayoría se extingue por asimilación con otras culturas.Su crecimiento poblacional fue escaso , principalmente por razones de abastecimiento

Page 11: SEGUNDA PARTE HISTORIA DE CHILE · 2018-09-06 · • Se ubicaron en la Hoya del Río Loa y en parte del Desierto de Atacama. • Practicaron la agricultura en terrazas, comercio

Apuntes para E. Media_PSU Historia y Ciencias Sociales

José Daniel Munar Andrade [email protected] _ profemunar.weebly.com

20.5.7) Pueblos de la Etapa Formativa en Chile En la descripción de los pueblos precolombinos en la etapa formativa que a continuación se presenta, se considerarán varios elementos comunes a todos ellos tales como:

• El conocimiento de la agricultura

• El conocimiento de la alfarería

20.5.8) Atacameños

• Se ubicaron en la Hoya del Río Loa y en parte del Desierto de Atacama.

• Practicaron la agricultura en terrazas, comercio ,desarrollaron la industria textil y la

• artesanía, sin embargo, desconocieron el arado - en su reemplazo usaban la coa, que es un palo con punta aguzada - y el uso de animales domésticos.

• La vivienda estaba construida con piedras y protegida - tanto ella como sus siembras - por

• pucarás, verdaderas fortalezas defensivas , es decir , muros hechos con piedras.

• El vestuario consiste en largas camisas tejidas, ponchos, gorros .

• Conocen la alfarería doméstica y ceremonial , además de la cestería.

• Las herramientas están construidas en hueso , madera y piedra , además conocen el uso del metal, en especial el cobre.

• Sus tumban las hacen en hoyos y recurren a la momificación , creen en la vida extraterrena , rinden culto al sol - veneran las fuerzas de la naturaleza.

• Hablan el quechua y el kunza

Page 12: SEGUNDA PARTE HISTORIA DE CHILE · 2018-09-06 · • Se ubicaron en la Hoya del Río Loa y en parte del Desierto de Atacama. • Practicaron la agricultura en terrazas, comercio

Apuntes para E. Media_PSU Historia y Ciencias Sociales

José Daniel Munar Andrade [email protected] _ profemunar.weebly.com

20.5.9) Diaguitas "chilenos".

• Se ubican desde el Río Copiapó al Aconcagua.

• Practican la agricultura en terrazas y el comercio.

• Su vivienda es de madera cubierta con ramasy su vestimenta es tejida.

• Se destacan en la elaboración de alfarería, tales como el jarro zapato y jarro pato, hecha tanto con fines sociales como utilitarios.

• Herramientas y utensilios están confeccionadas en piedra, cobre o bronce , hueso y malaquita.

• Creen en la vida extraterrena , rinden culto al sol por influencia incaica.

• Hablan el kakan.

20.5.10) Picunches, Mapuches y Huilliches.

Por su origen y por la interrelación entre sus culturas, estos tres pueblos serán tratados en conjunto y destacadas sus diferencias. a) Los mapuches llegaron al territorio dos siglos Provenían de la región Argentina de Neuquén , donde vivían en forma nómade y se dedicaban a la caza del guanaco y avestruz. Al atravesar la Cordillera de Los Andes por la cuenca del Cautín , se ubicaron entre los ríos Itata y Toltén y dividieron al pueblo que habitaba la zona en dos áreas denominandolos Picunches ( gente del norte ) que habitaron en ranchos de quinchas revocadas y techos de totoras entre los ríos Aconcagua e Itata y a la llegada de los españoles desarrollaron un intenso proceso de mestizaje y Huilliches ( gente del Sur) que habitaron desde el río Toltén al Seno de Reloncaví .

Page 13: SEGUNDA PARTE HISTORIA DE CHILE · 2018-09-06 · • Se ubicaron en la Hoya del Río Loa y en parte del Desierto de Atacama. • Practicaron la agricultura en terrazas, comercio

Apuntes para E. Media_PSU Historia y Ciencias Sociales

José Daniel Munar Andrade [email protected] _ profemunar.weebly.com

b) Los mapuches se hicieron sedentarios en territorio chileno y aún a la llegada de los españoles conservaban costumbres pampeanas,así se dedicaron a la agricultura, en especial las mujeres. cultivaron el poroto, maíz , zapallo y ají. recolectaron frutas silvestres tales como avellanas y maquis , de esta última extraían el muday , que es una especie de chicha. Fueron excelentes cazadores, con lana de guanaco confeccionaron sus tejidos que reemplazaron a las pieles que usaban a su llegada. c) No trabajaron los metales, ni asimilaron la alfarería, por tanto sus utensilios son toscos y sin demostraciones de imaginación. Sus armas más comunes fueron el arco y la flecha, pero también usaron la maza, la lanza y las boleadoras con gran destreza. d) Su vivienda fue la ruca, que consistió en una sola habitación sin ventanas y con una sola puerta. e) Su lengua fue adquirida en este territorio, el mapudungo o mapuche. La voz araucano proviene del español. f) Su organización social se basa en el totemismo, que es la creencia de que una procedía de un totem, ser espiritual, que podía ser un animal, astro o fenómeno de la naturaleza.

En el aspecto social sus características mas relevantes son .El totem recibe el nombre de Cuga.

Los matrimonios se llevan a cabo por medio de la compra de la esposa y luego se efectuaba un rapto simulado. La mujer era dueña del hogar, su hijo mayor el heredero, aunque el padre tuviera hijos con otras esposas.

Page 14: SEGUNDA PARTE HISTORIA DE CHILE · 2018-09-06 · • Se ubicaron en la Hoya del Río Loa y en parte del Desierto de Atacama. • Practicaron la agricultura en terrazas, comercio

Apuntes para E. Media_PSU Historia y Ciencias Sociales

José Daniel Munar Andrade [email protected] _ profemunar.weebly.com

El admapu que es un código de ética y costumbres se enseñaba tanto a niñas como a niños . Este conjunto de normas para el varón significa también el aprendizaje de las armas, la destreza física y después de una prueba de valor los niños podían formar parte de la casta militar o conas. g) La familia se agrupaba en el lov, especie de clan que reunía a todos los que tuvieren un antepasado común, es este aspecto el lov esta dirigido por un lonco(el más anciano). Los lovs dan origen a los levos o rehues que son agrupaciones mayores y que surgen de la necesidad de organizarse para enfrentar en común una serie de tareas sociales y laborales. El Levo o rehue es dirigido por un cacique, electo de entre los loncos. En tiempos de guerra los levos o rehues se agrupan formando aillerehues, máxima agrupación militar dirigida por un toqui. Existieron durante la guerra de Arauco tres Aillerehues, uno de la Costa ,otro de la Precordillera y uno del Sur. i) La religión mapuche no alcanzó ideas abstractas, por lo cual toda creencia tenía una expresión real :

• Los espíritus eran representados en forma corpórea ,

• Su concepción del alma - alhue - tenía sentido espacial , poseía voluntad y era capaz de hacerse visible.

• La base de la religión mapuche la constituyó el culto a los antepasados

Page 15: SEGUNDA PARTE HISTORIA DE CHILE · 2018-09-06 · • Se ubicaron en la Hoya del Río Loa y en parte del Desierto de Atacama. • Practicaron la agricultura en terrazas, comercio

Apuntes para E. Media_PSU Historia y Ciencias Sociales

José Daniel Munar Andrade [email protected] _ profemunar.weebly.com

• El primer antepasado, el fundador del clan - El Pillán - es en general un espíritu benigno, contrapuesto al Huecuvu, el espíritu maligno.

• El árbol sagrado fue el canelo ,que tenía un cuidador o señor del canelo llamado voiguevoes , este tenía una representación en cada clan que era el machi y

• La función del machi era la de médico y la sanación su principal actividad ( machitun ) y rogativa o de petición ( nguillatun)

20.6) Los Incas, Origen

• Geográficamente corresponde a la Cuenca Andina.

• b) Las fronteras del Imperio quedaron delineadas definitivamente bajo la Administración de Huayna Capac ( 1483 - 1527) en la Etapa Post - Clásica y este se extendió desde Quito al Río Maipo en Chile ( Ecuador , Bolivia , Perú y parte de Argentina y Chile), o desde , Río Ancasmayo al Norte de Ecuador al Río Maipo en Chile.

• La Capital del Imperio es el Cuzco , que significa , el ombligo del mundo.

• La caída del Imperio bajo el poderío de los españoles de debió principalmente a :

o La guerra civil protagonizada por Huascar y Atahualpa a la muerte de Huayna Capac

o El apoyo español a uno de los bandos en la guerra civil.

20.6.1 Organización Política Incaica a) Los Incas constituyeron una Nación, y atendiendo a la definición de ella, sus elementos constitutivos fueron:

Page 16: SEGUNDA PARTE HISTORIA DE CHILE · 2018-09-06 · • Se ubicaron en la Hoya del Río Loa y en parte del Desierto de Atacama. • Practicaron la agricultura en terrazas, comercio

Apuntes para E. Media_PSU Historia y Ciencias Sociales

José Daniel Munar Andrade [email protected] _ profemunar.weebly.com

• El Idioma : Quechua

• La Religión : Culto al Sol .

Los pueblos dominados por los Incas podían adorar a otros dioses siempre que reconocieran la supremacía del Sol. b) Gobierna el Imperio una Monarquía absoluta divina , es una Monarquía Teocrática, ejercida por el Inca, asesorado por un Consejo Imperial y cuatro virreyes que dirigen cada una de las provincias en que se encuentra dividido el Imperio

20.6.2) Organización socioeconómica a) La base social del Imperio era el Ayllu, que es una especie de clan .La constitución de la familia obedecía a su función social b) La propiedad de la Tierra era común. Cada hombre recibía un Tupu - porción de tierra para ser cultivada y su tamaño dependía de las necesidades de la familia que de él dependía. Anualmente la tierra era repartida por el Inca .No existía la propiedad privada ni la libertad de comercio. c) La base económica era la agricultura y la ganadería - en menor grado el comercio -.La Tierra para efectos de su explotación era dividida en tres partes:

• Las Tierras del Sol , para los sacerdotes

• Las Tierras del Inca, para la nobleza, y

• Las Tierras del Pueblo, para los Ayllus (13 en total)

d) Se cultivaba la Tierra mediante un sistema de turnos denominado MITA y la producción era

Page 17: SEGUNDA PARTE HISTORIA DE CHILE · 2018-09-06 · • Se ubicaron en la Hoya del Río Loa y en parte del Desierto de Atacama. • Practicaron la agricultura en terrazas, comercio

Apuntes para E. Media_PSU Historia y Ciencias Sociales

José Daniel Munar Andrade [email protected] _ profemunar.weebly.com

depositada en graneros del Estado para ser distribuida según orden de la Administración.

20.6.3) Las clases sociales

La estructura social era la siguiente: 1º El Inca y sus descendientes directos 2º La nobleza por consanguinidad y privilegios. La integran los parientes del Inca con altas funciones militares, administrativas y religiosas además de los curacas y otros con méritos especiales. 3º El Pueblo, compuesto de mitimaes y hatunrunas. Eran habitantes del ayllu, sostenían mediante tributos a toda la organización social superior.Los mitimaes o transplantados y difusores de la cultura y hatunrunas que es la gran masa. 4º Yanas y Purej. Los primeros esclavos y los segundos hombres libres

20.6.4) Organización Administrativa

• El Imperio o Tahuantinsuyo estaba dividido en cuatro provincias o Suyos.

Chinchasuyo (Norte)

Contisuyo(Oeste) Antisuyo(Este)

Collasuyo (Sur)

Page 18: SEGUNDA PARTE HISTORIA DE CHILE · 2018-09-06 · • Se ubicaron en la Hoya del Río Loa y en parte del Desierto de Atacama. • Practicaron la agricultura en terrazas, comercio

Apuntes para E. Media_PSU Historia y Ciencias Sociales

José Daniel Munar Andrade [email protected] _ profemunar.weebly.com

• Diseñaron un aparato administrativo centralizado con funcionarios que debía repartir las tierras a los ayllús, inspeccionar los trabajos, administrar la justicia etc.

• Poseían un derecho penal muy estricto ( pena de muerte a sacrílegos, blasfemos, ladrones etc). La pereza y la holgazanería constituían formas de delito.

• Controlaban la población mediante estadísticas demográficas, registros de nacimientos y muertes.

• Un complejo sistema militar a cargo del Inca, mediante un servicio militar obligatorio éste controlaba a la población, además estaban suprimidos todos los derechos individuales.

20.6.5) Religión

• Divinizaron a las fuerzas de la naturaleza.

• El Inti o Dios Sol fue su principal divinidad e impusieron un monoteísmo solar a todos los pueblos sometidos. Pachacamac es el ser supremo del Mundo.

• Practicaban en forma escasa los sacrificios humanos.

20.6.6) Vestigios de la Dominación Incaica

Los vestigios más notorios de la dominación Inca al menos en tres de las Culturas Precolombinas que se desarrollaron en nuestro país, Atacameños, Diaguitas y Picunches son los siguientes:

Page 19: SEGUNDA PARTE HISTORIA DE CHILE · 2018-09-06 · • Se ubicaron en la Hoya del Río Loa y en parte del Desierto de Atacama. • Practicaron la agricultura en terrazas, comercio

Apuntes para E. Media_PSU Historia y Ciencias Sociales

José Daniel Munar Andrade [email protected] _ profemunar.weebly.com

Economía

Sistema de Trabajo Mita o trabajo por turnos

Sistema de Regadío Riego por inundación

Sistema agrícola Agricultura en terrazas

Arquitectura Pucarás Construcciones defensivas.( Pucará de Chena y Lasana)

Tambos o Posadas

Camino del Inca

Red vial

Religión

Monoteísmo Solar

Tributos en oro

Sacrificios humanos.

Momia del Cerro el Plomo

Cultura

Chasquis (Correos)

Forma de comunicación

Economía

Sistema de Trabajo Mita o trabajo por turnos

Quipu

Sistema de Contabilidad

Idioma : Quechua

en los Atacameños

Page 20: SEGUNDA PARTE HISTORIA DE CHILE · 2018-09-06 · • Se ubicaron en la Hoya del Río Loa y en parte del Desierto de Atacama. • Practicaron la agricultura en terrazas, comercio

Apuntes para E. Media_PSU Historia y Ciencias Sociales

José Daniel Munar Andrade [email protected] _ profemunar.weebly.com

Descubrimiento y Conquista de América y Chile

21.1) Causas del Descubrimiento de América:

21.1.1) Cambios de orden político:

• Surgimiento del Estado Moderno como forma de organización. Quedan atrás los Imperios, los Señores y sus Feudos, etc.

• Monarquías Absolutas como forma de Gobierno. El Gobierno es unipersonal y quién lo ejerce tendrá amplios poderes

21.1.2) Aparición del Capitalismo

• Transformación de patrimonios en capital

• Es posible enriquecerse sin tener ni tierra ni minerales, sólo dinero.

• Racionalización y especialización del trabajo

• Se busca aumentar la producción para aumentar los beneficios y por tanto se hace necesaria la especialización de la mano de obra, de los mercados, etc.

• Búsqueda del riesgo para obtener beneficios superiores

• Invertir en acciones riesgosas tiene como premio meyores beneficios

• El sentido de grandeza que da el lujo etc.

• El lujo, el dinero, la posición social, ordenan las sociedad.

Page 21: SEGUNDA PARTE HISTORIA DE CHILE · 2018-09-06 · • Se ubicaron en la Hoya del Río Loa y en parte del Desierto de Atacama. • Practicaron la agricultura en terrazas, comercio

Apuntes para E. Media_PSU Historia y Ciencias Sociales

José Daniel Munar Andrade [email protected] _ profemunar.weebly.com

21.1.3) El Renacimiento:

• Del teocentrismo a antropocentrismo. Cambio desde una concepción del hombre la vida, etc. en torno a Dios a un hombre una vida un Universo en torno al hombre. El hombre es el centro de la preocupación.

• El Humanismo: Cambio de la visión del hombre.

• El Uso de la razón: Como forma de desarrollo del hombre.

• Aparición de las Ciencias. El uso de la razón, la experimentación conllevan al desarrollo de la ciencia y la técnica y con ello los grandes inventos como: La imprenta, las cartas de navegación, el astrolabio, la brújula, la carabela, etc.

21.1.4) Caída de Constantinopla en 1453 en manos de los Turcos Otomanos

• Interrumpción el comercio de Oriente con Occidente que viene desarrollándose cada vez en mayor forma desde los tiempos de la Cruzadas. Esto debilita al Sistema Económico , el capitalismo no esta preparado para responder frente a esta encrucijada y comienza a debilitarse el Sistema Político cuya base de apoyo es una economía sana.

• Se hace urgente la necesidad de encontrar nuevas rutas a Oriente para reactivar la actividad económica , es la razón de la existencia del proyecto Colombino y por ello se descubre América.

Page 22: SEGUNDA PARTE HISTORIA DE CHILE · 2018-09-06 · • Se ubicaron en la Hoya del Río Loa y en parte del Desierto de Atacama. • Practicaron la agricultura en terrazas, comercio

Apuntes para E. Media_PSU Historia y Ciencias Sociales

José Daniel Munar Andrade [email protected] _ profemunar.weebly.com

21.2) España y Portugal y Los Descubrimientos Geográficos Portugal y España son dos grandes potencias de la época. Un importante comercio se desarrolla en el Mediterráneo dominado ampliamente por las Repúblicas Italianas, Venecia, Nápoles, Florencia, etc. España busca consolidar una monarquía absoluta y por tanto debe someter a la nobleza y al clero. La mejor forma de lograrlo es contar con recursos. Nace la necesidad de buscar estos recursos.

21.1.2) Portugal

• Establece Colonias en el Centro Norte de Africa

• En los tiempos de Enrique el Navegante (1394- 1460) Funda en Sagres una Escuela Marítima para facilitar la expansión y el acercamiento de nuevos mercados y fuentes de materias primas.

• Toma posesión de las islas Azores, Cabo Verde, Madeiras, Porto Santo, etc, es decir, reafirma durante el siglo XVI su influencia en Africa como fuente y mercado y su cercanía a la Indias por ese camino.

21.1.3) España

Empeñada en expulsar a moros y judíos y lograr su unificación ( Fernando de Aragón e Isabel de Castilla) incursiona por las mismas regiones que Portugal y alegan derechos históricos - 1344 : Castilla había obtenido una especie de título Papal - por las Islas Canarias.

21.3) Descubrimiento de América.

Después de conocer las causas que motivaron la necesidad del hombre por encontrar nuevos mercados y

Page 23: SEGUNDA PARTE HISTORIA DE CHILE · 2018-09-06 · • Se ubicaron en la Hoya del Río Loa y en parte del Desierto de Atacama. • Practicaron la agricultura en terrazas, comercio

Apuntes para E. Media_PSU Historia y Ciencias Sociales

José Daniel Munar Andrade [email protected] _ profemunar.weebly.com

nuevas fuentes de materias primas para fortalecer la alicaída economía y sistema políticos europeo , analizaremos brevemente algunos tópicos del Descubrimiento de América

• Colón, Nace en Genova 1451. Se radica en Portugal 1476

• Proyecto Colombino o Proyecto de Colón. "Navegando siempre al oeste se llegaría a Oriente". Este proyecto parte del supuesto de que la Tierra es redonda, lo que cualquier persona medianamente culta de la época sabía. Colón propone a Juan II de Portugal su proyecto (1484) y es rechazado y luego a Isabel de Castilla , quien tras algunas dilaciones y la mediación de su cura confesor, acepta.

• Capitulaciones de Santa Fé. Para llevar a cabo la empresa se firma un acuerdo entre Colón y la Reina sobre los resultados del viaje. Colón será Virrey y gobernador de las tierras que descubra y le corresponderá 1/5 mercaderias y 1/10 piedras preciosas.

• La llegada a América. Colón llega a América el 12 de Octubre de 1492 a la Isla de San Salvador como la expedición la Bautizó , o Guanahani como la llamaban los nativos , lo que es hoy la República Dominicana.

21.4) Tratados posteriores al Descubrimiento de América.

Tras el Descubrimiento de este nuevos camino a las Indias , tanto Portugal como España buscan acuerdos como forma de repartirse ciertas zonas de la Tierra, como ya venían haciendo desde 1433.

Page 24: SEGUNDA PARTE HISTORIA DE CHILE · 2018-09-06 · • Se ubicaron en la Hoya del Río Loa y en parte del Desierto de Atacama. • Practicaron la agricultura en terrazas, comercio

Apuntes para E. Media_PSU Historia y Ciencias Sociales

José Daniel Munar Andrade [email protected] _ profemunar.weebly.com

21.4.1) Tratado de Alcacovas o Paces de Toledo.(1479 - 1480 ).

Establece que África y sus costas serán mayoritariamente dominio portugués.

21.4.2) Bula Intercaetera ( 1493 )

El Papa Alejandro VI dona a la corona hispana las tierras situadas al Oeste ( 100 leguas) de las Islas Azores, es decir, serán propiedad de Isabel de Castilla y sus sucesores, en cambio deja como propiedad del Estado Portugués todo lo situado al Este de esta línea imaginaria trazada de Polo a Polo.

21.4.3) Tratado de Tordesillas ( 1494 ) Finalmente una negociación directa entre España y Portugal que sin duda es un fracaso de la diplomacia española permite la firma del Tratado de Tordesillas que en su línea gruesa mantiene los puntos del tratado anterior , y sólo desplaza más al oeste la línea imaginaria ( 360 leguas), es decir , acrecienta la zona de influencia portuguesa..

21.5) La Conquista de América Sin considerar lo sucedido después de 1541,la Conquista de América puede considerarse una victoria en todos los planos para los hombres que vinieron de España. No cabe duda que :

• su mayor preparación militar

• su capacidad de estrategia y el conocimiento de las armas de fuego

• las profundas divisiones internas de algunos pueblos americanos y

Page 25: SEGUNDA PARTE HISTORIA DE CHILE · 2018-09-06 · • Se ubicaron en la Hoya del Río Loa y en parte del Desierto de Atacama. • Practicaron la agricultura en terrazas, comercio

Apuntes para E. Media_PSU Historia y Ciencias Sociales

José Daniel Munar Andrade [email protected] _ profemunar.weebly.com

• la profunda ignorancia respecto de la cultura y motivaciones del conquistador, posibilitaron una rápida expansión , pensando en que en 1492 por primera vez se llegaba al Continente y en 1541 se fundaba Santiago del Nuevo Extremo en Chile.

21.6) Las Empresas de la Conquista.

21.6.1) Financiamiento Las empresas conquistadoras fueron financiadas totalmente por sus integrantes. La Corona sólo intervino entregando la autorización mediante las Capitulaciones, vale decir, acuerdos o convenios firmados con el conquistador en los que se señalaba las condiciones de la empresa y las obligaciones y derechos del conquistador. Por tanto la Conquista de América es una empresa privada, aunque súper vigilada por el Estado.

21.6.2) Tipos de Empresas

Existieron diversos tipos de Empresas, las más comunes fueron las:

• Empresas de Conquista. Cuyo objetivo es tomar posesión jurídica de territorios e incorporarlos a la Corona , no al Estado Español . Estaba dirigida por Adelantados , que es la primera autoridad Española en América . El Adelantado generalmente fue el Capitán de la Hueste.

• Empresas de Rescate. Cuyo objetivo es el intercambio de especies. Llegan a América el trigo, los cítricos, vacas, etc. y se van de ella, el tabaco, el café, etc. y por sobre todo los metales preciosos.

• Empresas de Cabalgada. Cuyo objeto es apresar indios para venderlos. En esta tarea se valen de varios instrumentos que buscan legalizar este

Page 26: SEGUNDA PARTE HISTORIA DE CHILE · 2018-09-06 · • Se ubicaron en la Hoya del Río Loa y en parte del Desierto de Atacama. • Practicaron la agricultura en terrazas, comercio

Apuntes para E. Media_PSU Historia y Ciencias Sociales

José Daniel Munar Andrade [email protected] _ profemunar.weebly.com

sentido esclavista de la Conquista . La Guerra Justa que autorizaba a apresar y esclavizar a todos los naturales que se levantaran contra la corona y las Reales cedulas de 1513 y 1515 que decretan la esclavitud por resistencia a ser evangelizados.

Es un período negro de la Historia de América en el que incluso la iglesia colaboró en ello cuando entendía que los nativos era amentes, es decir, seres incapacitados para gobernarse por sí mismos , animales que hablan. Esta visión la abandona después de 1520 cuando el Papa los declara seres dignos de ser evangelizados.

21.7) La Hueste Indiana La Empresa nace legalmente cuando se firma la Capitulación entre Rey y Conquistador. Luego éste procede a reclutar a su hueste buscandola con pregones en plazas y misas. Entre las exigencias que se de hacen a la Hueste y al Conquistador , quien generalmente es el Capitán de la Hueste y financista del proyecto , estan:

• La obligación de evangelizar al indígena

• El tomar posesión jurídica del territorio

• Prohibición de amancebamiento

• Prohibición de juegos, etc. El enrolado no recibe ni sueldo ni salario , su recompensa serán mercedes de tierras y encomiendas.

Page 27: SEGUNDA PARTE HISTORIA DE CHILE · 2018-09-06 · • Se ubicaron en la Hoya del Río Loa y en parte del Desierto de Atacama. • Practicaron la agricultura en terrazas, comercio

Apuntes para E. Media_PSU Historia y Ciencias Sociales

José Daniel Munar Andrade [email protected] _ profemunar.weebly.com

21.8) Las Mercedes de Tierra y Encomiendas

• Mercedes de Tierra. Son entregadas al conquistador como recompensa por la tarea desarrollada, si son en la ciudad recibiría Solares y/o Chacra, si estas donaciones se le hacen en el campo están pueden ser Haciendas y / o yacimientos mineros.

• Encomiendas. Grupo de indios asignados a un Conquistador para usufructuar de su trabajo y servicios. Es una institución de tributo que con el tiempo se transforma en una institución de servicio.

Las Motivaciones del Conquistador El Conquistador tiene diversas motivaciones para venir a América que acuerdo a su extracción social se manifiesta en diferentes formas. Convengamos que la mayoría de los españoles que llegaron a América son individuos de baja extracción y que mucho después comenzaría a llegar una baja nobleza. El Conquistador es hidalgo, pobre y villano.

En primer lugar entre las motivaciones más comunes están:

• Sed de aventuras

• Riqueza fácil

Pero también ideales superiores, tales como:

• Ampliar dominios hispano

• Expander la fé cristiana.

Page 28: SEGUNDA PARTE HISTORIA DE CHILE · 2018-09-06 · • Se ubicaron en la Hoya del Río Loa y en parte del Desierto de Atacama. • Practicaron la agricultura en terrazas, comercio

Apuntes para E. Media_PSU Historia y Ciencias Sociales

José Daniel Munar Andrade [email protected] _ profemunar.weebly.com

21.10) Descubrimiento de Chile por mar España busca realizar el proyecto de Colón, es decir, al viajar siempre hacia el Oeste se llegará a las Indias .Conocedor que estas tierras son un nuevos y desconocido continente se propone expedicionar por América del Sur y lo hace entre otros mediante :

• Nuñez de Balboa 1513 Mar del Sur

• Juan Diaz de Solis 1516 Estuario del Río de la Plata

• H. de Magallanes 1520 Estrecho de Magallanes

21.10.1) Hernando de Magallanes Hernando de Magallanes - Portugués al servicio de la Corona Hispana - cree que la distancia a las Indias, hoy Molucas, estarían fuera de la jurisdicción que el Tratado de Tordesillas asigna a Portugal y por lo tanto pertenecieran al rey de España. El Emperador Carlos V , rey de España financia la Empresa de Hernando de Magallanes - quien sale en Septiembre de 1519 - y a quien se le considera descubridor de Chile por mar en el año 1520 , aunque lo hiciera sin proponérselo , ya que se relaciona con nuestro país:

• Cuando da el nombre a regiones australes. Tierra del Fuego , por las fogatas que observa en la zona

• Bautiza a nativos del área. Patagones , a los Tehuelches al observar las huellas que estos dejaban en la nieve

Page 29: SEGUNDA PARTE HISTORIA DE CHILE · 2018-09-06 · • Se ubicaron en la Hoya del Río Loa y en parte del Desierto de Atacama. • Practicaron la agricultura en terrazas, comercio

Apuntes para E. Media_PSU Historia y Ciencias Sociales

José Daniel Munar Andrade [email protected] _ profemunar.weebly.com

Su azarosa travesía consulta un desembarco en San Julian, Argentina, en Marzo de 1520 para pernoctar en invierno. La idea de continuar al sur se basa en la teoría de que todos los continentes conocidos termina en punta y América no podría ser la excepción". Encuentra el Estrecho de "Todos los Santos " en Noviembre de 1520, más tarde este paso sería rebautizado como de Estrecho de Magallanes en su honor. Durante todo ese mes hace la travesía de éste y luego navega hacia el norte hasta llegar a la zona tropical. Muere en Filipinas durante un enfrentamiento con indígenas locales. El piloto de la expedición Sebastián Elcano termina el viaje en 1522 , gestándose así la primera circunvalación registrada del Globo terráqueo , circunvalándose por primera vez el globo terráqueo y comprobando la esfericidad de la Tierra.

21.11) Descubrimiento de Chile por tierra 21.11.1) Antecedentes: La Sociedad Pizarro, Almagro, Luque es creada con el objetivo de explorar y conquistar las tierras al sur del Itsmo de Panamá. Perú, la tierra del oro, cae en forma rápida en manos de los Conquistadores debido entre otras cosas a las divisiones internas y a la escasa preparación militar con que cuentan los Incas para enfrentar a un experimentado enemigo. Las discrepancias Almagro - Pizarro por la posesión del Cuzco, se agudizan cuando Carlos V decide aumentar la gobernación a Francisco Pizarro en 20 leguas, que le significaría la posesión de

Page 30: SEGUNDA PARTE HISTORIA DE CHILE · 2018-09-06 · • Se ubicaron en la Hoya del Río Loa y en parte del Desierto de Atacama. • Practicaron la agricultura en terrazas, comercio

Apuntes para E. Media_PSU Historia y Ciencias Sociales

José Daniel Munar Andrade [email protected] _ profemunar.weebly.com

esa ciudad que hasta antes de ello era propiedad de Diego de Almagro.

21.11.2.- Expedición a Chile En atención a los antecedentes mencionados Diego de Almagro decide conquistar Chile por dos razones:

• La búsqueda de oro. Creía en la existencia de tierras más ricas aún en oro que las que ya conocía

• Distender la querella con Francisco Pizarro quién contaba con el apoyo del rey. Aumentando su riqueza, aumentaría su prestigio y poder y la posibilidad de litigar en mejor forma la posesión del Cuzco.

21.11.2) La ruta. Emprende el viaje a Chile a mediados de 1535 saliendo del Cuzco con alrededor de 10.000 hombres, entre soldados y yanas que son los indios de servicio. La travesía la desarrolla por el Altiplano, pasa por Tupiza e ingresa a Chile por el paso de San Francisco - actual III Región - a más 4.000 mts. de altura. Aquí su expedición enfrenta el primer grave problema, el frío cordillerano que diezma en forma importante su hueste ya sea por abandono o muerte de sus integrantes.

21.11.3) Las expediciones. Llega al valle de Copiapó y desde allí continúa hasta asentarse en el Valle del Aconcagua. Una vez instalado, envía dos expediciones de reconocimiento:

Page 31: SEGUNDA PARTE HISTORIA DE CHILE · 2018-09-06 · • Se ubicaron en la Hoya del Río Loa y en parte del Desierto de Atacama. • Practicaron la agricultura en terrazas, comercio

Apuntes para E. Media_PSU Historia y Ciencias Sociales

José Daniel Munar Andrade [email protected] _ profemunar.weebly.com

• Una hacia la Oeste al mando de Juan de Saavedra y cuya doble misión es - la busqueda de oro ,y - el encuentro con Alonso de Quintero quien por mar viene con el apoyo necesario para proseguir la empresa de Almagro . Quintero se convertiría en el primer navegante en reconocer las costas chilenas

• La segunda expedición la envía hacia el sur al mando de Gómez de Alvarado quien con igual objetivo que Saavedra va en búsqueda de oro , pero sólo encuentra un clima cada vez más inclemente y una resistencia indígena cada vez más organizada y enconada.

Esta expedición registra el primer enfrentamiento armado entre indígenas y españoles a la altura de Chillán que es la Batalla de Reinohuelen - para muchos el inicio de la Guerra de Arauco. Al regreso al valle del Aconcagua de las expediciones y en conocimiento de las nuevas traídas por Quintero, las conclusiones no pueden ser menos afortunadas:

• Preocupantes noticias respecto del conflicto con Pizarro. Su posición esta debilitada o mejor dicho prácticamente perdida.

• La existencia de oro se desconoce al menos por el momento. La zona presenta un clima adverso y La resistencia indígena hace peligrosa la estadía en el área.

• A Diego de Almagro le quedaba sólo una decisión, regresar. El regreso del adelantado Almagro se hace por la ruta del Desierto Costero (1537) . Una vez en Perú se agravan discrepancias con Francisco Pizarro y en la Batalla de Las Salinas se apresa a Almagro (1538) quien es posteriormente ejecutado.

Page 32: SEGUNDA PARTE HISTORIA DE CHILE · 2018-09-06 · • Se ubicaron en la Hoya del Río Loa y en parte del Desierto de Atacama. • Practicaron la agricultura en terrazas, comercio

Apuntes para E. Media_PSU Historia y Ciencias Sociales

José Daniel Munar Andrade [email protected] _ profemunar.weebly.com

21.12) La Conquista de Chile

21.12.1) Antecedentes de la Conquista Se señala como Conquistador de Chile a Don Pedro de Valdivia , hidalgo, natural de Extremadura. Del Conquistador se puede señalar que es un militar con experiencia ha participado en Guerras en Francia, Flandes e Italia, además en la Conquista de Venezuela y del Perú .Es maestre de Campo de Francisco Pizarro y participa en la Batalla de las Salinas donde, como se ha señalado es tomado prisionero Diego de Almagro.

21.12.2) La motivación del Conquistador Su exitosa participación en el proceso de Conquista se ha visto recompensada son numerosas mercedes de tierra y encomiendas. Tiene haciendas y minas de plata, por tanto la motivación para venir a estas tierras tan desprestigiadas va más allá del oro, es la fama que de sí mismo lo que pretende dejar, tal como más adelante lo expresará en una de sus cartas a Carlos V.

21.12.3) Financiamiento de la Expedición a Chile Durante un largo tiempo solicita autorización a Francisco Pizarro para venir a Chile la que permanentemente le es negada, en principio debido al desprestigio en que se encontraba la zona .Tras numerosos intento consigue la anuencia y se apresta a venir a Chile El financiamiento es personal y como lo señala en una de sus cartas a Carlos V, vende sus

Page 33: SEGUNDA PARTE HISTORIA DE CHILE · 2018-09-06 · • Se ubicaron en la Hoya del Río Loa y en parte del Desierto de Atacama. • Practicaron la agricultura en terrazas, comercio

Apuntes para E. Media_PSU Historia y Ciencias Sociales

José Daniel Munar Andrade [email protected] _ profemunar.weebly.com

pertenencias, toma prestado, consigue socios como lo es Francisco Martinez. Un contrato firmado con Pedro Sancho de la Hoz lo obligará a iniciar el viaje antes de 4 meses ya que este último trae un Capitulación para administrar las tierras al sur del Estrecho de Magallanes

21.12.4) La ruta. Sale del Cuzco en Enero de 1940 con una hueste de 10 personas, lo que nos da una idea del desprestigio en que Chile ha quedado tras la expedición de Almagro. Manda mensajeros avisando la ruta trazada para posibles uniones durante la travesía que hará a través de la Ruta del Desierto. La expedición conquistadora llega al Valle del Mapocho con 152 hombres.

21.12.5) Fundación de Santiago. Antes de la Fundación, Valdivia lee el requerimiento que es una notificación que convierte a los indios en vasallos y servidores de la Corona y el 12 de Febrero de 1541 funda la ciudad de Santiago del Nuevo Extremo .En menos de un mes se traza una ciudad , Valdivia reparte encomiendas y el 7 de Marzo se crea el Cabildo de Santiago , quien en un acto completamente ilícito lo nombra lugarteniente de Gobernador. Es un acto fuera de la Ley porque dentro de las atribuciones del Cabildo no se incluye la de nombrar autoridades ni menos Gobernadores. Durante los primeros tiempos, Valdivia y los Conquistadores descubren oro en Marga Marga y concientes de la importancia de las comunicaciones se inicia la construcción de un barco en Concon que luego será destruido al igual que Santiago. Esto último tras una rebelión indígena encabezada por Michimalonco.

Page 34: SEGUNDA PARTE HISTORIA DE CHILE · 2018-09-06 · • Se ubicaron en la Hoya del Río Loa y en parte del Desierto de Atacama. • Practicaron la agricultura en terrazas, comercio

Apuntes para E. Media_PSU Historia y Ciencias Sociales

José Daniel Munar Andrade [email protected] _ profemunar.weebly.com

La situación del proceso de Conquista es compleja y el Capitán Alonso de Monroy viaja al Perú en busca de mayor financiamiento. Como consecuencia de esto Juan Bautista Pastene llega a Chile y por encargo de Pedro de Valdivia explora las costas chilenas hasta la Latitud 41º Canal de Chacao.

21.12.6) Prosecución de la Conquista Valdivia prosigue aceleradamente el proceso de Conquista ,pero desgraciadamente basada en un primer momento en dos supuestos falsos :

• En primer lugar se creía que los indígenas eran pacíficos, postulado rápidamente desechado y

• Que los indígenas no tenían capacidad de organización, supuesto que tanta más en desdeñarse ya que a Lautaro sólo es considerado como un fenómeno aislado.

21.12.7) Establecimientos y Fundaciones

Después de Santiago en el Valle del Mapocho se fundan:

• La Serena. Juan Bohon. Ciudad que es fundada como punto intermedio entre Santiago y Copiapó.

• Refundación de La Serena luego de su destrucción por los Diaguitas. Por Francisco de Aguirre (1549).

• Fundación de Concepción (1550) y La Imperial (1551)

• Fundación de Villarrica encargada a Francisco de Villagra. Angol y Valdivia (1552)

• Fundación de los Fuertes Arauco, Tucapel y Purén

Page 35: SEGUNDA PARTE HISTORIA DE CHILE · 2018-09-06 · • Se ubicaron en la Hoya del Río Loa y en parte del Desierto de Atacama. • Practicaron la agricultura en terrazas, comercio

Apuntes para E. Media_PSU Historia y Ciencias Sociales

José Daniel Munar Andrade [email protected] _ profemunar.weebly.com

Paralelamente al proceso de incorporación de nuevas tierras a la Corona Española mediante la fundación de ciudades y fuertes y basados en que en 1535 Carlos V firma las Capitulaciones que reparten las Tierras Descubiertas En 1542 Carlos V dicta las Leyes Nuevas que prohíbe la encomienda de servicio personal. Valdivia regresa al Perú y se pone al servicio del Rey, como una forma de zanjar la contienda entre Pizarristas y Almagristas que está poniendo en peligro la supremacía hispana frente a los indígenas. Valdivia participa en la Batalla de Jaquijahuana donde se derrota a Pizarristas. Pedro La Gasca ,Virrey enviado por Carlos V, ratifica nombramiento como Gobernador de Pedro de Valdivia y le asigna un territorio que se extiende desde Copiapó hasta la Latitud 41 Sur.

21.13) Las Campañas de Lautaro La Guerra de Arauco a partir de 1553 toma otro rumbo, los indígenas liderados por Lautaro se organizan y enfrentan a los conquistadores con eficiencia infiriéndole numerosas bajas y derrotas como es el caso de las Batallas de Marigueñu , Tucapel etc. La Rebelión Indígena organizada, las campañas de Lautaro, sorprenden , atemorizan , hacen necesarias nuevas estrategias para enfrentarlo. En la Batalla de Tucapel el mismo Gobernador Pedro muere en manos de las huestes de Lautaro. Lautaro quien encontrará la muerte poco tiempo después en manos de Francisco de Villagra en la Batalla de Peteroa y con ello los conquistadores supondrán eliminada definitivamente la resistencia indígena, ya que consideran que los indígenas

Page 36: SEGUNDA PARTE HISTORIA DE CHILE · 2018-09-06 · • Se ubicaron en la Hoya del Río Loa y en parte del Desierto de Atacama. • Practicaron la agricultura en terrazas, comercio

Apuntes para E. Media_PSU Historia y Ciencias Sociales

José Daniel Munar Andrade [email protected] _ profemunar.weebly.com

carecen de capacidad militar organizada y que Lautaro es un fenómeno aislado.

21.14) La muerte de Valdivia y su Testamento A la muerte de Valdivia se abre su testamento. Este menciona a Jerónimo de Alderete como su primer sucesor, pero éste no alcanza a asumir ya que muere en Panamá en 1556 durante su viaje de regreso a Chile. Francisco de Aguirre, el segundo de los mencionados se encuentra fundando Santiago del Estero al otro lado de la Cordillera, existe por tanto un acefalía en el Gobierno y frente a esto los Cabildos del Sur entregan el mando a Francisco de Villagra . Al regreso de Aguirre este reclama su mejor derecho lo que le es negado. Esta situación desencadena una serie de enfrentamientos y agudiza la anarquía política .La solución la tiene Don Andrés Hurtado de Mendoza, Virrey del Perú, quien decide enviar a García Hurtado de Mendoza, su hijo, para que se haga cargo de esta Capitanía General.

21.15) Fin de la Conquista

García Hurtado de Mendoza prosigue el proceso de conquista:

• Se fundan las ciudades de Cañete y Osorno en Chile actual, Mendoza y San Juan en Argentina

• Repuebla Angol y auxilia a Imperial

• Incorpora el Estrecho de Magallanes a la Corona mediante las expediciones de los marinos Juan de Ladrillero y Cortés Ojeda.

Page 37: SEGUNDA PARTE HISTORIA DE CHILE · 2018-09-06 · • Se ubicaron en la Hoya del Río Loa y en parte del Desierto de Atacama. • Practicaron la agricultura en terrazas, comercio

Apuntes para E. Media_PSU Historia y Ciencias Sociales

José Daniel Munar Andrade [email protected] _ profemunar.weebly.com

Entre 1561 y 1600, fecha en que se considera finiquitado el proceso de Conquista:

• Rodrigo de Quiroga expediciona en Chiloé y funda Castro

• La Real Audiencia es instalada en Concepción

• España e Inglaterra acrecientan su rivalidad. Los piratas y corsarios en sus expediciones a Chile realizarán una serie de descubrimientos geográficos el más importante es el descubrimiento del Cabo de Hornos. LLegan a partir de 1578 piratas como Drake, Cavendishk y Hawkins quienes saquean Valparaíso e intentan asolar la ciudad de La Serena y también llegan a las costas chilenas los Holandeses, Simón y Baltasar de Cordes y Oliverio Van Noort

21.16) Desastre de Curalaba En lo interno, las rebeliones encabezadas por el toqui mapuche Pelentaro, asolaron las ciudades del Sur destruyendo todas ellas al sur del Bio Bio. En el enfrentamiento de Curalaba muere el Gobernador de la época Martín García Oñez de Loyola. Las consecuencias de esta muerte y del levantamiento indígena pueden resumirse como:

• Cambio del Ritmo de la Guerra de Arauco, esta pasa de Guerra Ofensiva a Defensiva gracias a la intervención de la Iglesia Católica mediante el jesuita Luis de Valdivia.

• Fijación de la Frontera en el río BioBio, y el impulso posterior de la frontera movible

• Creación de un Ejército profesional financiado desde el Perú mediante el Real Situado

Page 38: SEGUNDA PARTE HISTORIA DE CHILE · 2018-09-06 · • Se ubicaron en la Hoya del Río Loa y en parte del Desierto de Atacama. • Practicaron la agricultura en terrazas, comercio

Apuntes para E. Media_PSU Historia y Ciencias Sociales

José Daniel Munar Andrade [email protected] _ profemunar.weebly.com

• Inicio de los Parlamentos y la idea de evangelización de los naturales

Sin embargo, es en la economía donde se verán más fuertemente las consecuencias de esta sublevación indígena y posterior fijación de la frontera, ya que la economía de la Capitanía General deberá basarse desde ahora en la agricultura y no el la minería, especialmente en lo referente a lavaderos de oro, como se había estado haciendo hasta el momento ya que la actividad minera se había desarrollado preferentemente en una zona que se reconoce como perteneciente a los indígenas. El final de siglo XVI sorprende a Chile completamente incorporado a la Corona, con una frontera natural que separa a Españoles e Indígenas. España esta en manos de una monarquía decadente lo que le augura malos tiempos en lo referente a sus Gobernantes, situación que repercutirá en América en lo que se denomina "era de los Gobernates ineficientes

21.17) La Guerra de Arauco

Es una guerra extensa debido principalmente a las siguientes causas:

• El gran apego a las tradiciones, a los antepasados y a la tierra. Existe un fuerte espíritu libertario, un rechazo a la servidumbre y al sometimiento a autoridades extrañas.

• El fuerte espíritu militar de los indígenas.

• La topografía de la región y la estructura social y económica de los mapuches, permite la continuidad de un conflicto sin que se alteren la forma de aprovisionar las necesidades básicas.

Page 39: SEGUNDA PARTE HISTORIA DE CHILE · 2018-09-06 · • Se ubicaron en la Hoya del Río Loa y en parte del Desierto de Atacama. • Practicaron la agricultura en terrazas, comercio

Apuntes para E. Media_PSU Historia y Ciencias Sociales

José Daniel Munar Andrade [email protected] _ profemunar.weebly.com

21.17.1) Etapas

La Guerra de Arauco en la Conquista se divide en dos grandes períodos: Período de Enfrentamiento y Período de Distensión.

21.17.2 Período de enfrentamiento La primera etapa es de enfrentamiento directo esto lo confirma las numerosas batallas que libran españoles e indígena , tales como :

• Reinohuelen Primer enfrentamiento organizado en los tiempos de Almagro

• Andalien. Que marca el inicio formal de la guerra de Arauco

• Tucapel. Muere el Gobernador Pedro de Valdivia

• Marigueñu. Derrota de las fuerzas de Villagra

• Peteroa. Muere Lautaro en manos de las hueste de Villagra.

• Lagunillas y Millarapue

• Curalaba. Emerge un nuevo líder . Pelentaro. Es un período de gran inestabilidad política y económica, es paralelamente una Guerra de Montoneras y también de Grandes Rebeliones.

21.17.3) Período de distensión. La segunda etapa, la etapa de la distensión, es marcada por el Desastre de Curalaba. Se llega a ella tras la sublevación generalizada dirigida por Pelentaro y que significó la muerte del Gobernador Martín García Oñez de Loyola ( 1599 ), la estrategia española de ocupación del territorio tiende a cambiar. Se inicia un proceso de distensión llamado Guerra Defensiva ( 1604).

Page 40: SEGUNDA PARTE HISTORIA DE CHILE · 2018-09-06 · • Se ubicaron en la Hoya del Río Loa y en parte del Desierto de Atacama. • Practicaron la agricultura en terrazas, comercio

Apuntes para E. Media_PSU Historia y Ciencias Sociales

José Daniel Munar Andrade [email protected] _ profemunar.weebly.com

Esta nueva forma de enfrentamiento, de relaciones entre españoles e indígenas tiene como patrocinador al padre jesuita Luis de Valdivia y es aplicada a partir de la Gobierno de Alonso de Rivera quién recibe la primera remesa de dinero, el Real Situado, para la formación de un ejército permanente , la idea es:

• Fijar una frontera en el Río Bío Bio

• Formar un ejército permanente cuya misión es defender la frontera y no atacar.

• Abolir el Servicio Personal de los indios .

• Predicar el evangelio. 21.17.4) La nueva ofensiva. La Guerra Defensiva o período de distensión fracasa por múltiples transgresiones a los acuerdos alcanzados .Las partes se acusan mutuamente de faltar a los compromisos contraídos. En 1629 se retorna a la Guerra Ofensiva con el Toqui Lientur y la Batalla de Cangrejeras.

En 1641 se logra la paz con el Marques de Baides y sus Paces de Quilín

En 1650 el Gobernador Acuña y Cabrera inicia la "Guerra Lucrativa", que consistía en apresar y vender como esclavos a naturales de esta tierra. Esta Guerra lucrativa es incentivada por el propio Gobernador y provoca grandes rebeliones encabezadas ahora por el Mestizo Alejo.

21.18) La Guerra del Siglo XVII y XVIII A partir de la segunda mitad del Siglo XVII y durante todo el siglo XVIII existe un período de NO enfrentamiento, si bien la paz no ha llegado a la

Page 41: SEGUNDA PARTE HISTORIA DE CHILE · 2018-09-06 · • Se ubicaron en la Hoya del Río Loa y en parte del Desierto de Atacama. • Practicaron la agricultura en terrazas, comercio

Apuntes para E. Media_PSU Historia y Ciencias Sociales

José Daniel Munar Andrade [email protected] _ profemunar.weebly.com

zona, tampoco se registran enfrentamiento de importancia. Las razones para esta aparente nueva distensión son : a) El territorio de la Araucanía pierde importancia económica para los Españoles. La mayoría se radica entre Copiapó y el BioBio,este último marca la frontera sur . b) La mano de obra sea obtiene de los mestizos y la actividad económica básica es la agricultura . c) Es abolida la Encomienda bajo el Gobierno de A. O'Higgins. Por tanto nuevos enfrentamientos y la posterior integración de la zona a la soberanía chilena se estudiarán durante el período de la República.

Page 42: SEGUNDA PARTE HISTORIA DE CHILE · 2018-09-06 · • Se ubicaron en la Hoya del Río Loa y en parte del Desierto de Atacama. • Practicaron la agricultura en terrazas, comercio

Apuntes para E. Media_PSU Historia y Ciencias Sociales

José Daniel Munar Andrade [email protected] _ profemunar.weebly.com

La Colonia Sg.XVII y XVIII

22.1) Organismos de Administración y Gobierno Colonial La posesión de las Indias, representaba para España muchos desafíos en todo orden de cosas. En lo político debía diseñar un Sistema de Gobierno eficiente que le permitiera influir y hacer respetar las leyes en territorios ultramarinos, lejos de la Capital del Reino y completamente desarraigados de la Cultura Hispana. Para ello diseña un sistema de autoridades y organismos que cumplen con ese objetivo y que serán constantemente reformados con el fin de irse adecuando al pensamiento y acción de las Casas gobernantes. A partir del Siglo XVI y bajo el reinado de Carlos V comienzan a funcionar dos tipos de Autoridades e Instituciones:

• Organismos e Instituciones localizadas en la Metropoli , es decir , en España

• Organismos e Instituciones localizadas en América.

22.1.1) Organismos establecidos en la Metrópoli

• Autoridades unipersonales : Rey

• Autoridades Colegiadas o Instituciones de Gobierno :Real Hacienda, Consejo de Indias

Casa de Contratación

Page 43: SEGUNDA PARTE HISTORIA DE CHILE · 2018-09-06 · • Se ubicaron en la Hoya del Río Loa y en parte del Desierto de Atacama. • Practicaron la agricultura en terrazas, comercio

Apuntes para E. Media_PSU Historia y Ciencias Sociales

José Daniel Munar Andrade [email protected] _ profemunar.weebly.com

22.1.2) Organismos establecidos en América

• Autoridades unipersonales : Virrey (Nueva España 1534 ; Perú 1541 ;Nueva Granada 1736 Rio de la Plata 1778)

Gobernador y/o Capitan General Corregidor (Intendente)

• Autoridades Colegiadas o Instituciones de Gobierno:Real Audiencia(Concepción Sg XVI)

Tribunal del Consulado; Tribunal de Minería; Casa de Moneda

• Organismos de representación vecinal: Cabildos

22.2) Funciones y / o Atribuciones de las autoridades u organismos de Gobierno A continuación se entregará en forma breve las más importantes atribuciones y / o funciones que desarrollaban las autoridades y organismos que cumplen la tarea de gobernar América

22.2.1) El Virrey

Es la máxima autoridad de España en América, es el rey en América. Presidia el Tribunal de la real Audiencia. Ejercía el derecho de Patronato.Era Jefe Civil y Militar del Territorio. Velaba por la Justicia y el Bienestar de los Indios. Reasignada Encomiendas. Era un Tribunal de Alzada. Se sometía al Juicio de Residencia

22.2.2)Gobernador y Capitán General

Gobernador y Capitán General cumplen funciones similares. Gobernador es un funcionario civil con atribuciones en lo civil y militar. Capitán General es un funcionario civil con atribuciones en lo civil

Page 44: SEGUNDA PARTE HISTORIA DE CHILE · 2018-09-06 · • Se ubicaron en la Hoya del Río Loa y en parte del Desierto de Atacama. • Practicaron la agricultura en terrazas, comercio

Apuntes para E. Media_PSU Historia y Ciencias Sociales

José Daniel Munar Andrade [email protected] _ profemunar.weebly.com

y militar. Jefe Político de un Territorio o subdivisión de un Virreinato. Ejercía Justicia. Cuando el Virrey ejerce este cargo se denomina Presidencia

22.2.3) Corregidor Atribuciones semejantes a las de Gobernador Ejerce justicia(local)con fallos apelables al gobernador y Real Audiencia. Debe visitar su corregimiento al menos una vez al año

22.2.4) Intendente

Luego de una Reforma realizada por los Gobernantes Borbones reemplaza a la figura del Corregidor. Funciones más completas que el corregidor en zonas más extensas. Su área estaba dividida en partidos. Ejercía funciones de policía y hacienda , es decir , manejo de ingresos y gastos

22.2.5) Real Audiencia Es el más alto Tribunal de Justicia en América Es un Consejo consultivo del Virrey.Sus fallos son apelables sólo ante el Consejo de Indias. Derechos de vigilancia sobre otros Tribunales. Da cumplimiento al Derecho de Patronato. Conoce de los Recursos de Fuerza (eclesiásticos ante Tribunales Civiles). Cobra y reparte el Diezmo. Se compone de un Presidente , Oidores y un Fiscal

22.2.6) Casa de Moneda

Establecida en 1750 como concesión particular.Acuña Monedas para agilizar el pago del comercio exterior

Page 45: SEGUNDA PARTE HISTORIA DE CHILE · 2018-09-06 · • Se ubicaron en la Hoya del Río Loa y en parte del Desierto de Atacama. • Practicaron la agricultura en terrazas, comercio

Apuntes para E. Media_PSU Historia y Ciencias Sociales

José Daniel Munar Andrade [email protected] _ profemunar.weebly.com

22.2.7 Real Tribunal del Consulado

Luego de una Reforma realizada por los Gobernantes Borbones reemplaza parte de las funciones que cumplía la Casa de Contratación. Creado en 1795,le competen los juicios comerciales Organismo representativo de los comerciantes, promueve el desarrollo de la industria , comercio y agricultura.

22.2.8) Real Tribunal de Minería

Luego de una Reforma realizada por los Gobernantes Borbones reemplaza parte de las funciones que cumplía la Casa de Contratación. Creado en 1802, administra justicia en cuestiones mineras. Fábrica la Pólvora, es un Banco de Rescate,es decir ,un poder comprador de la pequeña minería . 22.2.9) La Casa de Contratación.

Es el Organismo de Gobierno que cumplió las más

importantes actividades en lo que a Economía se refiere , principalmente en los primeros siglos coloniales cuando imperaba la doctrina mercantilista Escuela Naval y Cosmográfica. Supervisa el Monopolio Comercial. Autoriza la venida de colonos a América. Conoce Juicios en lo Comercial. Extinguida en 1790

22.2.10) El Consejo de Indias.

Es el verdadero organismo rector para América hasta que los Borbones lo convierten en el siglo XVIII en un simple cuerpo consultivo.

• Atribuciones Legislativas :Prepara Leyes para América. Máximo Tribunal de Alzada

Page 46: SEGUNDA PARTE HISTORIA DE CHILE · 2018-09-06 · • Se ubicaron en la Hoya del Río Loa y en parte del Desierto de Atacama. • Practicaron la agricultura en terrazas, comercio

Apuntes para E. Media_PSU Historia y Ciencias Sociales

José Daniel Munar Andrade [email protected] _ profemunar.weebly.com

• Atribuciones Administrativas : Nombra funcionarios

• Controla funcionarios por medio de visitadores

• Atribuciones Eclesiásticas: Ejerce el Derecho de Patronato

• Atribuciones Económicas : Conoce del Control de Cuentas

• Atribuciones Militares : Envío de flotas, nombra oficiales y justicia militar

22.2.11) El Cabildo. No es una institución u organismo de gobierno

propiamente tal, es simplemente un organismo de representación vecinal que muchas veces por circunstancias del proceso le correspondió ejercer esas funciones.

Única Institución donde los criollos estaban representados. Institución representativa de la vecindad o comunidad. Integrantes Función Alcaldes Justicia local Escribano Actas y Correspondencia Regidores Ediles , Aseo y Ornato Alguacil Jefe policial Procurador Defensor de los vecinos Alferez Real Cuida estandarte Mayordomo Tesorero Fiel Ejecutor Abastecimiento,pesos y

medidas Alarife Trazado OO.PP Pregonero Noticias Carlos V ordena la elección de regidores y Felipe II los vende en subasta pública.

Page 47: SEGUNDA PARTE HISTORIA DE CHILE · 2018-09-06 · • Se ubicaron en la Hoya del Río Loa y en parte del Desierto de Atacama. • Practicaron la agricultura en terrazas, comercio

Apuntes para E. Media_PSU Historia y Ciencias Sociales

José Daniel Munar Andrade [email protected] _ profemunar.weebly.com

El Cabildo desarrolla su actividad de dos formas :

• Cabildo Abierto : Asamblea vecinal para temas de decisión general

• Cabildo Cerrado: Institución con funcionamiento estatuido e integrantes que cumplen funciones como las señaladas.

Entre las Atribuciones más importante que

poseían los Cabildos se encuentran

• Distribuye tierras, propone gravámenes y reglamenta feriados.

• Es un Juez de Policía Local en lo civil y criminal

• Dirige al soldado - campesino durante el proceso de Conquista

• Cumple funciones y tiene atribuciones respecto de el aseo, ornato , fija precios, salarios, fiscaliza pesos, medidas, renta, dehesas, etc.

22.3) Cambios Dinásticos El Gobierno Español sufrirá importantes cambios a través de su historia, siendo el siglo XVII quien marque un significativo cambio.

22.3.1) Siglo XVI (1501 - 1600) Durante el Siglo XVI España es la primera potencia occidental, están en el gobierno los Grandes Austrias, Carlos V y Felipe II, quienes logran:

• Convertir a España en un Imperio. El Imperio Español se extiende en el Norte de África , la Península Ibérica, Italia , Alemania y América.

Page 48: SEGUNDA PARTE HISTORIA DE CHILE · 2018-09-06 · • Se ubicaron en la Hoya del Río Loa y en parte del Desierto de Atacama. • Practicaron la agricultura en terrazas, comercio

Apuntes para E. Media_PSU Historia y Ciencias Sociales

José Daniel Munar Andrade [email protected] _ profemunar.weebly.com

• Impulsar la economía en base a la llegada de oro americano.

Completar la expulsión de los moros y el Descubrimiento de América.

22.3.2) Siglo XVII (1601 - 1700) Época de decadencia para el Imperio, en realidad y pese a todos los esfuerzos jamás llegaría a convertirse en el Imperio que soñaron los Grandes Austrias, y las razones pueden resumirse como sigue:

• Problemas de unidad geográfica del Imperio. Posee tierras en diferentes Continentes algunas de ellas muy distantes entre sí.

• En su interior existe una gran diversidad de Culturas, Razas y fuertes regionalismos que impiden se conforme una Nación.

• Las Guerras de Flandes e Italia propiciadas por CarlosV y Felipe II desgastan las fuerzas del Imperio y le restan cohesión.

• Gobernantes ineficientes. El monarca más importante, quien encarna el absolutismo en España es Felipe II, él logra configurar un gran Imperio que sus sucesores no tardarán en desbaratar :

o Felipe III , falto de capacidad para gobernar.

o Felipe IV , abúlico y entreguista , pierde poderío naval , proliferan los corsarios y piratas en costas Hispanas.Gran Bretaña , Holanda y Francia se convierten en potencias.

o Carlos II , con problemas mentales , no deja herederos ni sucesores. Su muerte marca el fin de los Austrias en España.

Page 49: SEGUNDA PARTE HISTORIA DE CHILE · 2018-09-06 · • Se ubicaron en la Hoya del Río Loa y en parte del Desierto de Atacama. • Practicaron la agricultura en terrazas, comercio

Apuntes para E. Media_PSU Historia y Ciencias Sociales

José Daniel Munar Andrade [email protected] _ profemunar.weebly.com

22.3.3) Siglo XVIII (1701 - 1800) A Carlos II lo sucede Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV de Francia, quien inicia el reinado de la Casa de Borbón en España y gobernara con el nombre de Felipe V. Felipe V inicia su gobierno tras la Guerra de Sucesión - Holanda, Austria e Inglaterra se enfrentan con Francia - y dos Tratados, el de Utrech en 1713 con Inglaterra y Holanda y el de Rastatt en 1714 con Austria, logran pacificar la región.

Los Borbones están inmersos en la ideología de la Ilustración, que promueve el uso de la razón, son gobernantes absolutos y pertenecen a la época conocida como Despotismo Ilustrado. Si el Absolutismo se encarnó en la frase "El Estado soy yo" de Luis XIV de Francia, el Despotismo Ilustrado tiene como lema" Todo para el pueblo, pero sin el pueblo". Son Gobernantes centralistas e introducen reformas en lo económico, político y social. Instauran los Navíos de Registro, que son Navíos no Estatales a comerciar directamente que llegan a las costas Americanas. Suprimen el Sistema de Flotas y Galeones, es decir, terminan con el monopolio comercial del Estado. Expulsan a los Jesuitas por el excesivo poder que tienen en la época, que los lleva a plantear poderes o autoridades paralelas a las de la Corona. Crean Nuevos Virreinatos. Crean una nueva división administrativa con la finalidad de facilitar el Gobierno de la Región.

Page 50: SEGUNDA PARTE HISTORIA DE CHILE · 2018-09-06 · • Se ubicaron en la Hoya del Río Loa y en parte del Desierto de Atacama. • Practicaron la agricultura en terrazas, comercio

Apuntes para E. Media_PSU Historia y Ciencias Sociales

José Daniel Munar Andrade [email protected] _ profemunar.weebly.com

. Crean ciudades , Universidades y Colegios. Incentivar la educación a todo nivel. Estimulan el Conocimiento Geográfico Liberalizan el Comercio como forma de darle má agilidad y mejorar las utilidades. Fomentan el desarrollo agrícola, etc.

22.4) La Economía de los Siglos XVI al XVIII La Economía se ve coartada por principios mercantilistas a los cuales adscribían los Estados Europeos de la época .En la práctica , el monopolio del comercio con sus colonias lo desarrollan Inglaterra y su Acta de Navegación de Cronwell, Portugal y la Casa de la India, y España con la Casa de Contratación y su Sistema de Flotas y Galeones. Para España ninguna nación que no fuese ella podía comerciar con América, ni siquiera permitió el comercio entra las Colonias. Esta rígida posición fue combatida por Francia, Inglaterra y Holanda. Las Finanzas están a cargo de la Real Hacienda, organismo dependiente del Consejo de Indias y la Casa de Contratación .Esta última administra el sistema de impuestos, pero cabe destacar que ellos no formaron parte ni de un concepto ni de un plan económico.

Page 51: SEGUNDA PARTE HISTORIA DE CHILE · 2018-09-06 · • Se ubicaron en la Hoya del Río Loa y en parte del Desierto de Atacama. • Practicaron la agricultura en terrazas, comercio

Apuntes para E. Media_PSU Historia y Ciencias Sociales

José Daniel Munar Andrade [email protected] _ profemunar.weebly.com

22.4.1) Los Impuestos. Los Impuestos cobrados en las Colonias, específicamente en Chile fueron: Quinto Real Grava en un 20% la

explotación minera. Alcabala Grava al Consumo

Entre un 2% y un 4% Almojarifazgo Derechos de Aduana

Comercio Exterior Media Anata Mitad del sueldo de un

funcionario por el término de 1 año

Derramas Emergencia y Catástrofes Capitación Por tenencia de

encomendados Estanco Derechos de

Comercialización monopólico Venta de Cargos Al remate público

Especial hincapié debe hacerse al Real Situado, que si bien fue un impuesto, éste no fue cobrado en Chile, sino en Perú, y sirvió para financiar la formación del Ejército de la Frontera.

22.4.2) Mercedes de Tierra Es una concesión de Tierras que hace el Gobernador o Virrey, otorgan al portador la categoría de propietario y puede se heredada de acuerdo a la Ley de los Mayorazgos, en que se declara la tierra heredable al hijo mayor, con ello se instituye la gran propiedad agrícola .En la ciudad se otorgaron solares y chacras y en el campo minas y haciendas. Las haciendas fueron ganaderas y

Page 52: SEGUNDA PARTE HISTORIA DE CHILE · 2018-09-06 · • Se ubicaron en la Hoya del Río Loa y en parte del Desierto de Atacama. • Practicaron la agricultura en terrazas, comercio

Apuntes para E. Media_PSU Historia y Ciencias Sociales

José Daniel Munar Andrade [email protected] _ profemunar.weebly.com

luego se dividieron en fundos en los cuales se practicaba la agricultura.

22.4.3) La Encomienda Consistía en un cierto número de indios que se entregada a un peninsular no en propiedad sino que en usufructuó ya sea para trabajar o para pagar tributos. La Encomienda es una institución de tributo que degenera en una institución de trabajo obligatorio. Los Encomenderos debían:

• Prestar el servicio militar defendiendo su territorio

• Reparar caminos

• Pagar derramas

• Evangelizar mediante un clérigo que debía adoctrinar y enseñar el catecismo , Cuidar al indio y sus intereses

• Vestir y sustentar al indio . Sin embargo la realidad es otra. Los Indios son ocupados en todo tipo de trabajos, no existe el salario , ni el descanso y se les entrega muy mala alimentación. Las encomiendas eran concedidas al encomendero por dos vidas, la del titular y su heredero, luego se declaraba vacante y era concedida a otro benemérito. Pierde vigencia e importancia a mediados del siglo XVIII conjuntamente con las reformas económicas decretadas por los Reyes Borbones.

Finalmente y en la medida que transcurre el tiempo de la dominación hispana la encomienda comienza a perder vigencia debido a :

Page 53: SEGUNDA PARTE HISTORIA DE CHILE · 2018-09-06 · • Se ubicaron en la Hoya del Río Loa y en parte del Desierto de Atacama. • Practicaron la agricultura en terrazas, comercio

Apuntes para E. Media_PSU Historia y Ciencias Sociales

José Daniel Munar Andrade [email protected] _ profemunar.weebly.com

• La caída de las ciudades del Sur y la desaparición de los grandes lavaderos de oro

• La aparición de mano de obra no india que implica menos obligaciones

• La ocupación del suelo agrícola cultivable

• La aparición de esclavos negros y

• La cédula de esclavitud de indios por guerra . Se termina por derogarla como institución de trabajo durante el siglo XVIII bajo el reinado de Carlos III y el Gobierno de Ambrosio O'Higgins.

22.4.4) Las Tasas Son instituciones destinadas a regular el trabajo de los indígenas. Proscribían el servicio personal del indio, regulaban la edad y las condiciones del trabajo. En general son impulsadas por la Iglesia Católica.

22.4.5) La Tasa de Santillan (1557).

Dictada durante el gobierno de García Hurtado de Mendoza, es el primer intento de la Iglesia Católica por dignificar la condición del indio respecto de su dominador . Los elementos más sobresalientes de esta Tasa son :

• Establece la mita, que es una forma de trabajo por turnos

• Regula el servicio personal del indio.

• Reglamenta la edad de los encomendados.

• Disminuye el número de indios a las minas.

• Fija el sesmo de oro como una forma de retribución por el trabajo prestado.

Page 54: SEGUNDA PARTE HISTORIA DE CHILE · 2018-09-06 · • Se ubicaron en la Hoya del Río Loa y en parte del Desierto de Atacama. • Practicaron la agricultura en terrazas, comercio

Apuntes para E. Media_PSU Historia y Ciencias Sociales

José Daniel Munar Andrade [email protected] _ profemunar.weebly.com

22.4.6) La Tasa de Gamboa ( 1580 ). Dictada bajo el Gobierno de A. de Gamboa intenta complementar la Tasa anterior integrando nuevos elementos tales como :

• Suprime el servicio personal del indio

• Promueve el régimen de tributo

• Prohíbe al encomendero entrar en sus pueblos

• Propicia la organización de los indios en pueblos.

22.4.7) La Tasa de Lazo de la Vega (1635). Deja en libertad al indio para pagar en especies o trabajo sus tributos. Las Tasas incluyendo otras como la del Príncipe de Esquilache, denominada Tasa de Esquilache dictada también en el siglo XVII, en realidad tienen una aplicación limitada y un resultado más bien escaso. Los intereses económicos y particulares, la forma como los Gobiernos de la época manejan el tema de la producción no hacen viable la aplicación de normas que tiendan a regular el trabajo, sobre todo que las normas tendientes a relajarlo o suavizarlo no concuerdan con los objetivos de productividad , sobre todo en la minería , que se han fijado las administraciones de la época y en el entendido que la única mano de obra disponible en gran cantidad y era precisamente la del indio.

22.4.8) La Producción en el Siglo XVI. La Minería La extracción de metales fue durante el siglo XVI la principal actividad productora. El cobre y la plata se explotaron en las inmediaciones de La

Page 55: SEGUNDA PARTE HISTORIA DE CHILE · 2018-09-06 · • Se ubicaron en la Hoya del Río Loa y en parte del Desierto de Atacama. • Practicaron la agricultura en terrazas, comercio

Apuntes para E. Media_PSU Historia y Ciencias Sociales

José Daniel Munar Andrade [email protected] _ profemunar.weebly.com

Serena, sin embargo, el oro de lavadero fue la base de la economía . La actividad minera y sobre todo la extracción de oro sedimentario o de lavadero declina fuertemente en los siglos siguientes ya que no se logra encontrar en otras regiones o zonas del país , lavaderos de la importancia de los perdidos tras el desastre de Curalaba y porque los indios siguen mostrando un marcado repudio por la actividad .

22.4.9)La Producción en el Siglo XVII. La Ganadería En reemplazo de la actividad minera surje la agricultura que dadas las favorables condiciones geográficas del valle central, permiten la fácil aclimatación de cereales y frutos europeos. La productividad de la región, sin embargo, se encuentra limitada por problemas que escapan al control de la Capitanía y que hacían poco viable la exportación , tales como :

• Escasez de población

• Costo de los fletes y otros

Durante el siglo XVII la actividad económica presenta las siguientes características :

• Los rubros de alguna importancia fueron el sebo, el charqui y los cordobanes.

• La manufactura se limitaba a telares u obrajes de paño .

• El Comercio se redujo al despacho al Perú de trigo , sebos , cueros, vinos y frutas secas.

• El Comercio de Exportación se realizaba exclusivamente con España, aunque no directamente sino que por intermedio de la Feria

Page 56: SEGUNDA PARTE HISTORIA DE CHILE · 2018-09-06 · • Se ubicaron en la Hoya del Río Loa y en parte del Desierto de Atacama. • Practicaron la agricultura en terrazas, comercio

Apuntes para E. Media_PSU Historia y Ciencias Sociales

José Daniel Munar Andrade [email protected] _ profemunar.weebly.com

de Portobello. Recordemos que el comercio es monopolio estatal.

En general es una economía de consumo y no de lucro. La utilidad excesiva es mirada con recelo. Los Cabildos regulan la actividad básica del comercio, precios y acumulaciones son vigilados por ellos llegando en algunos casos hasta reglamentar la producción y controlar la exportación, como ocurrió concretamente con 1635 con el Sebo.

22.4.10) La Producción en el Siglo XVIII. La Agricultura La Economía en el siglo XVIII sufre profundos cambios debido a las nuevas orientaciones políticas de la Casa Reinante. La Economía se ve perturbada por :

• La expulsión de los jesuitas.

• El establecimiento de la libertad comercial.

• La autorización a barcos franceses para entrar a puertos de las colonias a abastecerse, pero no a comerciar , sin embargo, ya hacia 1714 existía un amplio comercio ilícito en el que participaban hasta los mismos gobernadores

( Andrés de Ustariz) . Las consecuencias no tardan, disminuyen las ventas del comercio, pero también disminuyen los precios al consumidor lo que obliga a España a autorizar la participación de particulares en la actividad exterior y el gobierno instituye los Navíos de Registro como forma de contrarrestar los perjuicios provocados por el contrabando, actividad exacerbada por la guerra de Sucesión al trono Español.

Page 57: SEGUNDA PARTE HISTORIA DE CHILE · 2018-09-06 · • Se ubicaron en la Hoya del Río Loa y en parte del Desierto de Atacama. • Practicaron la agricultura en terrazas, comercio

Apuntes para E. Media_PSU Historia y Ciencias Sociales

José Daniel Munar Andrade [email protected] _ profemunar.weebly.com

Otro aspecto importante en la Economía del Sg XVIII lo constituyeron los jesuitas, poseedores de latifundios de miles de cuadras , que :

• Contaban con los mejores trabajadores de la Colonia

• Orientaban sus productos a la exportación

• Dentro de sus haciendas instalaron industrias de cáñamo, alfarería, muebles molinos, etc.

Su expulsión significó un grave retroceso para la Economía, aunque la enajenación de sus bienes permitió el acceso a la tierra de la aristocracia castellano vasca. Durante el siglo XVIII se creó la Casa de Moneda con el fin de agilizar las exportaciones Como se ha señalado la ordenanza de libre comercio activa el comercio colonial, las encomiendas son abolidas y el trabajo lo realizan peones estables o de temporada e inquilinos que son arrendatarios rurales .En tanto el trabajo de los artesanos o manufacturas se halla completamente reglamentado. En cuanto a la propiedad territorial, predominan las grandes haciendas que coexisten con el minifundio. La explotación ganadera y cerealera favorece al latifundio, situación que se privilegia por el establecimiento de los mayorazgos. Finalmente en el Siglo XVIII predomina la agricultura, lo que deprime otras actividades tales como la minería que solo se realiza en minas del Norte Chico.

Page 58: SEGUNDA PARTE HISTORIA DE CHILE · 2018-09-06 · • Se ubicaron en la Hoya del Río Loa y en parte del Desierto de Atacama. • Practicaron la agricultura en terrazas, comercio

Apuntes para E. Media_PSU Historia y Ciencias Sociales

José Daniel Munar Andrade [email protected] _ profemunar.weebly.com

22.5) Sociedad y Cultura Colonial

22.5.1) Estructura Social La estructura social de la Colonia puede resumirse como sigue en el siguiente esquema: Estrato Alto Aristocracia Rural Terratenientes y

Encomenderos Preburguesía urbana Encomenderos dueños de Minas obrajes

y de comercio Subestrato pasivo Alto clero urbano Estrato Medio Rural Medianos propietarios,

medieros acomodados, mayordomos ,clero rural

Urbano Pequeños Comerciantes, dueños de obrajes.Clero Urbano

Estratos Bajos Asalariados Jornaleros de minas y obrajes urbanos Serviles

Encomenderos rurales Mineros ,Mitayos e Inquilinos. Esclavos

22.5.2) Composición de la Estructura Social Cada uno de los estratos esta integrado por determinados elementos sociales. Estos elementos van evolucionando, diferenciándose y diversificándose en la medida en que transcurre el tiempo de colonización. El cuadro siguiente resume los integrantes de cada estrato en los siglos coloniales:

Page 59: SEGUNDA PARTE HISTORIA DE CHILE · 2018-09-06 · • Se ubicaron en la Hoya del Río Loa y en parte del Desierto de Atacama. • Practicaron la agricultura en terrazas, comercio

Apuntes para E. Media_PSU Historia y Ciencias Sociales

José Daniel Munar Andrade [email protected] _ profemunar.weebly.com

Siglo XVI Siglo XVII Siglo XVIII Estrato Alto Penínsulares(Chapetones o Españoles )

Penínsulares (Chapetones o Españoles )

Penínsulares (Chapetones o Españoles )

Estrato Medio

Criollos Criollos Mestizos Mestizos Estrato Bajo Indígenas Indígenas Indígenas

Mulatos Zambos Negros

22.6) Educación y Costumbres Coloniales

22.6.1) Educación y Costumbres en el Siglo XVI

Es una vida apacible producto del aislamiento geográfico y de la Guerra de Arauco. Las costumbres sociales tienen las siguientes características:

• Sólo se conocen fiestas de tipo religioso.

• La falta de recursos no posibilita una mayor actividad social.

• Los entretenimientos se limitan a las actividades al aire libre, tales como: la rayuela, las carreras de caballos, las riñas de gallos, las lidias de toros, etc.

La Educación esta restringida a la Enseñanza Secundaria masculina en los Colegios Dominicos y San Miguel de la Compañía de Jesús, además de las becas del Virrey a hijos de Conquistadores. Las mujeres sólo eran instruidas en los Conventos y en relación con las actividades propias del hogar y del ejercicio de la fé.

Page 60: SEGUNDA PARTE HISTORIA DE CHILE · 2018-09-06 · • Se ubicaron en la Hoya del Río Loa y en parte del Desierto de Atacama. • Practicaron la agricultura en terrazas, comercio

Apuntes para E. Media_PSU Historia y Ciencias Sociales

José Daniel Munar Andrade [email protected] _ profemunar.weebly.com

22.6.2) Educación y Costumbres en el Siglo XVII En términos generales con respecto a la evolución de la vida y costumbres coloniales esta sigue igual , con las mismas características del siglo anterior , es decir , una vida apacible con un marcado acento religioso En lo que a Educación se refiere se advierten ciertos progresos ya que se crean el Colegio de Naturales de Chillán desarrollado para hijos de caciques o jefes locales, el Seminario de Santiago, el Convictorio San Francisco Javier de los Jesuítas, los Colegios Franciscanos y las Universidades Pontificias autorizadas por el Papa.

22.6.3) Educación y Costumbres en el Siglo XVIII Es una época de grandes cambios en este aspecto todos ellos con un fuerte ascendiente francés . No debemos olvidar que la Casa Reinante es la de Borbón, casa francesa y que estamos dentro de lo que se ha denominado Ilustración, o siglo de la Razón o de las Luces. Este siglo tiene como características al respecto:

• Se activa la vida social.

• Se refinan las costumbres.

• Existe una pequeña corte alrededor del Gobernador y de las máximas autoridades

• Se inauguran las tertulias, especies de reuniones sociales donde se combina la conversación, la difusión cultural y la música.

• Se extienden entre la sociedad de la época, el baile, el teatro, la música, las comedias y los sainetes .

Page 61: SEGUNDA PARTE HISTORIA DE CHILE · 2018-09-06 · • Se ubicaron en la Hoya del Río Loa y en parte del Desierto de Atacama. • Practicaron la agricultura en terrazas, comercio

Apuntes para E. Media_PSU Historia y Ciencias Sociales

José Daniel Munar Andrade [email protected] _ profemunar.weebly.com

Existe un notable progreso intelectual debido a la transformación étnica en que predomina lo hispano, la labor cultural de los jesuitas y las ideas de la ilustración. En la Educación se crean las Escuelas Primarias gratuitas y se extiende a todo el espectro social el acceso a la educación a sola excepción de los negros, se crea el Convictorio Carolino y con la creación de La Academia San Luis se inicia la educación técnica bajo el patrocinio de Don Manuel de Salas, además a mediados de siglo se inaugura la Universidad de San Felipe, la primera que tuvo Chile y la antecesora de la Universidad de Chile. El tránsito de la vida rural a la urbana agrupa en ciudades a los pobladores dispersos. La aristocracia recibe nuevos aportes del Norte de España, se fundan los Mayorazgos y los mestizos se dedican a la artesanía en la ciudad. Se incrementa el número de extranjeros producto de las políticas Borbonas al respecto.

22.7) La Literatura La Literatura de la Época Colonial puede resumirse en el siguiente esquema de trabajo .

22.7.1) La Literatura en el Siglo XVI:

Temática Obras y/o Autores destacados La Guerra de Arauco

• Alonso de Ercilla y La Araucana

• Pedro de Oña considerado el primer poeta criollo y su obra Arauco Domado.

• Los Cronistas como Gongora y Marmolejo.

• Pedro Mariño de Lobera y sus Historias de Chile.

Page 62: SEGUNDA PARTE HISTORIA DE CHILE · 2018-09-06 · • Se ubicaron en la Hoya del Río Loa y en parte del Desierto de Atacama. • Practicaron la agricultura en terrazas, comercio

Apuntes para E. Media_PSU Historia y Ciencias Sociales

José Daniel Munar Andrade [email protected] _ profemunar.weebly.com

22.7.2) La Literatura en el Siglo XVII

Temática Obras y/o Autores destacados La Guerra de Arauco.

Francisco Nuñez de Pineda y Bascuñan y su Cautiverio Feliz Alonso Ovalle con Purén Indomito. También se lee a los clásicos españoles Manuel de Cervantes, Lope de Vega y Santa Teresa de Jesús.

22.7.3) La Literatura en el Siglo XVIII Temática

La temática descriptiva

Abate Juan Ignacio Molina con Historia Natural y Física del Reino de Chile

Lectura de los consagrados del siglo de oro.

22.8) Relaciones con el ámbito Europeo A continuación se entrega en un esquema breve las relaciones entre Chile, América y Europa como una forma de establecer ciertas comparaciones en la evaluación de los aspectos más significativos de la economía, política sociedad y cultura en los tiempos de la dominación hispana.

Page 63: SEGUNDA PARTE HISTORIA DE CHILE · 2018-09-06 · • Se ubicaron en la Hoya del Río Loa y en parte del Desierto de Atacama. • Practicaron la agricultura en terrazas, comercio

Apuntes para E. Media_PSU Historia y Ciencias Sociales

José Daniel Munar Andrade [email protected] _ profemunar.weebly.com

22.8.1 Economía Sg.XVI Economía

Europa España: Chile

• Surge el sistema capitalista (Empresa, capital y dinero)

• Revolución Comercial. (Quiebre del aislamiento medieval)

• Expansión Europea hacia América y Asia

• Expulsión masiva de judíos y musulmanes produce menoscabo de las actividades económicas

• Escaso desarrollo económico.

• Expansión económica hacia América

• Exportación de metales preciosos

• Estructuración de la propiedad a través de las Mercedes de Tierra y la Encomienda

22.8.2) Política en el Siglo XVI

Europa España: Chile

• Sistema político impuesto por la unión entre el Rey y la burocracia

• Unificación del Estado Español .

• Reconquista y centralización del poder

• Descubrimiento y Conquista de América

• Descubrimiento y Conquista

• Inicio de la Guerra de Arauco

• Fundación de ciudades

• Establecimiento de instituciones político administrativas.

Page 64: SEGUNDA PARTE HISTORIA DE CHILE · 2018-09-06 · • Se ubicaron en la Hoya del Río Loa y en parte del Desierto de Atacama. • Practicaron la agricultura en terrazas, comercio

Apuntes para E. Media_PSU Historia y Ciencias Sociales

José Daniel Munar Andrade [email protected] _ profemunar.weebly.com

22.8.3) Aspectos Sociales en el SgXVI

Europa España: Chile La burguesía se impone como grupo social , enriquecida por el comercio y las actividades manufactureras

Sociedad altamente jeraraquizada

• Se impone sobre el elemento indígena el español . Encomenderos

• Los Españoles que llegan son de baja extracción.

22.8.4) Aspectos Culturales Sg.XVI

Europa España: Chile

• Renacimiento,Humanismo, Reforma.

• Avance científico y técnico . Los grandes inventos.

• Hidalgo ,arquetipo de hombre

• La crónica y la poesía épica. La Guerra de Arauco.

• Alonso de Ercilla y Pedro de Oña

22.8.5) Economía en el Siglo XVII

Europa España: Chile

• Desarrollo de manufacturas en Inglaterra,Francia ,etc.

• Impera el Mercantilismo(Colbertismo)

• Inflación,quiebre de la industria debido a la llegada de oro americano

• Agro Improductivo.

• Integración al mundo a través del Perú

• La Hacienda es el centro económico

Page 65: SEGUNDA PARTE HISTORIA DE CHILE · 2018-09-06 · • Se ubicaron en la Hoya del Río Loa y en parte del Desierto de Atacama. • Practicaron la agricultura en terrazas, comercio

Apuntes para E. Media_PSU Historia y Ciencias Sociales

José Daniel Munar Andrade [email protected] _ profemunar.weebly.com

• Lujo y Guerras generan gastos excesivos.

• Siglo del Sebo. Agro de autoabastecimiento

• Dependencia de manufacturas extranjeras

22.8.6) Política EN EL Siglo XVII Europa España: Chile

• Afianzamiento de los Estados Absolutos ( Los Tudor y los Estuardo en Inglaterra.Luis XIv en Francia)

• Incapacidad política de los Reyes

• Quiebre del poderío marítimo

• Guerra de Arauco, cambio de estrategias ( Guerra Defensiva)

• Luis de Valdivia, Alonso de Ribera. Parlamentos.

• Piratas y corsarios asolan costas chilenas

• La Gobernación se divide en corregimientos

Page 66: SEGUNDA PARTE HISTORIA DE CHILE · 2018-09-06 · • Se ubicaron en la Hoya del Río Loa y en parte del Desierto de Atacama. • Practicaron la agricultura en terrazas, comercio

Apuntes para E. Media_PSU Historia y Ciencias Sociales

José Daniel Munar Andrade [email protected] _ profemunar.weebly.com

22.8.7) Aspectos Sociales en el Siglo XVII

Europa España Chile

• Desarrollo de la nobleza cortesana

• Aumento del poder político de la burguesía

• Desaparece el hidalgo

• Cesantía y pobreza

• Se consolida el grupo criollo

• La aristocracia, criollos, mestizos, indios, zambos y negros constituyen los grupos sociales

• Sociedad estratificada

• Sociedad profundamente religiosa

22.8.8) Aspectos Culturales en el siglo XVII

Europa España Chile

• Tendencia a imitar las corrientes culturales francesas

• Barroco, temática triste.

• Siglo de oro.

• Estilo barroco venido de España

Page 67: SEGUNDA PARTE HISTORIA DE CHILE · 2018-09-06 · • Se ubicaron en la Hoya del Río Loa y en parte del Desierto de Atacama. • Practicaron la agricultura en terrazas, comercio

Apuntes para E. Media_PSU Historia y Ciencias Sociales

José Daniel Munar Andrade [email protected] _ profemunar.weebly.com

22.8.9) Economía en el Siglo XVIII

Europa España Chile

• Surge con fuerza el Capitalismo

• Desarrollo Industrial

• Surgen como grandes potencias Inglaterra,Francia y Holanda

• Expansión Europea en el Mundo.

• Reformas económicas de Felipe v y Carlos III

• Crisis del Imperio español ante otras potencias

• Comercio Libre entre España y América

• Incremento de la agricultura, comercio e industria

• Los latifundios absorben mediana y pequeña propiedad

• Mayorazgos aseguran propiedad aristocrática

• Contrabando. Abolición de la encomienda

22.8.10) Política en el Siglo XVIII Europa España Chile

• Crisis de las Monarquías Absolutas.

• Doctrinas de la Ilustración

• Nace el Liberalismo, La Revolución Francesa

• Cambios externos.El Despotismo Ilustrado

• Cambios dinásticos.

• Advenimiento de los Borbones.

• Acentuación del poder del

• Consolidación prograsiva de la Paz de Arauco

• Segregación de Cuyo

• Abolición de la encomienda

• Venta de cargos del Cabildo

Page 68: SEGUNDA PARTE HISTORIA DE CHILE · 2018-09-06 · • Se ubicaron en la Hoya del Río Loa y en parte del Desierto de Atacama. • Practicaron la agricultura en terrazas, comercio

Apuntes para E. Media_PSU Historia y Ciencias Sociales

José Daniel Munar Andrade [email protected] _ profemunar.weebly.com

rey.Centralización

• Cambio de la concepción patrimonial por Estado Nacional

• Expulsión de los Jesuitas

22.8.11) Aspectos Sociales en el Siglo XVIII

Europa España Chile

• Desplazamiento de la nobleza cortezana

• La burguesía lucha por el poder político

• Surge la aristocracia castellano vasca

• Tránsito de una vida rural a una urbana

• Se consolida la estratificación social

22.8.12) Aspectos Culturales en el Siglo XVIII

Europa España Chile

• Principios del Liberalismo ; Montesquieu , Rousseau.

• Se introducen usos y costumbres franceses

• Desarrollo cultural Cabildos , Escuelas Primarias y Técnicas .

• Primera Universidad. Teatro , música y baile.

Page 69: SEGUNDA PARTE HISTORIA DE CHILE · 2018-09-06 · • Se ubicaron en la Hoya del Río Loa y en parte del Desierto de Atacama. • Practicaron la agricultura en terrazas, comercio

Apuntes para E. Media_PSU Historia y Ciencias Sociales

José Daniel Munar Andrade [email protected] _ profemunar.weebly.com

La Emancipación

23.1) Causas de la Independencia Las causas de la Independencia son muy heterogéneas. Las políticas seguidas por los Borbones constituyen características del Despotismo Ilustrado que tanto ellos como otras monarquías Europeas aplicarían durante el siglo XVIII y que tenderían a elevar el nivel cultural de los criollos. Existen antecedentes relacionados con las medidas económicas y culturales tomadas por los monarcas Borbones en el siglo XVIII tales como: a) Una mayor libertad económica y un mejoramiento en el nivel cultural para los criollos, Indirectamente se capacita a una población poco culta y mayoritariamente rural para asumir el control del Reino. b) Las ideas liberales de igualdad, fraternidad y soberanía involucradas en la Declaración de Independencia de los Estados Unidos de Norteamérica en 1776, c) Las posiciones de los Filósofos de la época, Rousseau con su Contrato Social, Montesquieu con el Espíritu de las Leyes y Voltaire con las Cartas Filosóficas en que se habla de soberanía popular, separación de poderes, tolerancia religiosa, etc.,onstituyen importantes razones que terminarán por avalar la idea independentista. Una de las expresiones más importantes del Liberalismo opositor al régimen monárquico lo

Page 70: SEGUNDA PARTE HISTORIA DE CHILE · 2018-09-06 · • Se ubicaron en la Hoya del Río Loa y en parte del Desierto de Atacama. • Practicaron la agricultura en terrazas, comercio

Apuntes para E. Media_PSU Historia y Ciencias Sociales

José Daniel Munar Andrade [email protected] _ profemunar.weebly.com

constituyó la Revolución Francesa, sin embargo, esta en sí puede asumirse como un factor negativo, ya que si bien muestra al mundo la posibilidad cierta de deponer a una monarquía absoluta ,no es menos cierto que el proceso se muestra sangriento y sin un fin claro, por tanto constituye un antecedente negativo, ya que retrasa la toma de decisiones respecto de la emancipación americana. Dentro de los antecedentes internos es posible mencionar: a) La permanente rivalidad entre criollos y peninsulares, conflicto que involucra aspectos sociales y políticos. Los primeros permanentemente discriminados, sienten que no podrán acceder a otros niveles de la vida social política a menos que el sistema tenga un cambio radical . b) La decadencia económica española que hace cada vez más gravosa la carga económica para las colonias. Las Colonias cada vez más prósperas sobre todo después de las reformas económicas practicadas por los Borbones constituirán las razones más reales para buscar la emancipación. Sin embargo, pese a existir todos estos antecedentes, la decisión de iniciar un proceso emancipador no llegará sino hasta la Prisión del Fernando VII ocurrida tras la Invasión Napoleónica a España y luego de la Entrevista de Bayona en 1808 en que es depuesto como monarca y sustituido por José Bonaparte. La ausencia del rey legítimo significará el tomar una serie de decisiones tanto en España como en América. En España la fidelidad al rey cautivo es avalada por la Teoría de la Soberanía Popular lo que

Page 71: SEGUNDA PARTE HISTORIA DE CHILE · 2018-09-06 · • Se ubicaron en la Hoya del Río Loa y en parte del Desierto de Atacama. • Practicaron la agricultura en terrazas, comercio

Apuntes para E. Media_PSU Historia y Ciencias Sociales

José Daniel Munar Andrade [email protected] _ profemunar.weebly.com

posibilita la formación de Juntas como la de Sevilla. En América, el considerar que ésta es propiedad privada de la Corona permitirá la búsqueda de fórmulas que permitan la formación de Gobiernos independientes cuya finalidad es preservar los bienes de Fernando VII.

23.2) La formación de Gobiernos Independientes

23.2.1 La Primera Junta de Gobierno.El Cabildo Abierto de 1810

El 18 de Septiembre de 1810 en el Salón de Honor del Consulado, el Cabildo Abierto de Santiago busca fórmulas para formar un Gobierno que preserve los bienes de Fernando VII.Altos Jefes Militares y Eclesiásticos y alrededor de 350 vecinos deciden por la formación de una Junta Independiente. Algunos de los documentos que a continuación se presentan nos orientarán al respecto:

23.2.2) Citación al Cabildo Abierto: El Gobernador Mateo de Toro y Zambrano decide citar a un Cabildo Abierto para discutir la delicada situación que vivía Chile, es el paso anterior al inicio del proceso , por tanto tiene enorme trascendencia en los acontecimientos futuros.La citación señala textualmente : "Para el día 18 del corriente ,espera a Ud., el muy

Ilustre Sr. Presidente con el Ilustre Ayuntamiento

en la Sala del Real Tribunal del Consulado, a tratar

de los medios de Seguridad Pública, discutiéndose

allí qué sistema de Gobierno debe adoptarse para

conservar siempre estos dominios al Señor Don

Fernando" (Encina y Castedo Tomo I pág 497)."

Page 72: SEGUNDA PARTE HISTORIA DE CHILE · 2018-09-06 · • Se ubicaron en la Hoya del Río Loa y en parte del Desierto de Atacama. • Practicaron la agricultura en terrazas, comercio

Apuntes para E. Media_PSU Historia y Ciencias Sociales

José Daniel Munar Andrade [email protected] _ profemunar.weebly.com

23.2.3) Miembros de la Primera Junta La decisión del Cabildo ya citado fue la creación de una Junta Conservadora de Bienes de Fernando VII, es el primer paso del proceso independentista , por primera vez en Chile se designan autoridades sin el consentimiento español. La Primera Junta Nacional de Gobierno queda constituida por:

• Presidente • Don Mateo de Toro Y Zambrano

• Vice Presidente • Obispo electo Don José Antonio Martínez de Aldunate

• Vocales • Fernando Márquez de la Plata, Consejero de Indias

• Juan Martínez de Rozas, representante de Concepción

• Juan Ignacio de la Carrera, representante de Santiago.

Se lograba así una vasta representación, los dos primeros del Rey y de la Iglesia como poderes tradicionales, en seguida un representante de los Europeos Juntistas y los dos últimos por los patricios de las dos provincias" (Encina y Castedo Historia de Chile pág 499)

23.2.4) Juramento de los nuevos Gobernantes: Conviene consignar el juramento de los nuevos gobernantes como para reafirmar la idea de que este primer organismo de gobierno no es una Junta

Page 73: SEGUNDA PARTE HISTORIA DE CHILE · 2018-09-06 · • Se ubicaron en la Hoya del Río Loa y en parte del Desierto de Atacama. • Practicaron la agricultura en terrazas, comercio

Apuntes para E. Media_PSU Historia y Ciencias Sociales

José Daniel Munar Andrade [email protected] _ profemunar.weebly.com

independentista sino que es una instancia conservadora de los bienes de Fernando VII, su importancia radica en que es el primer paso sin la intervención hispana en su generación. El Juramento señala : " Jura Ud., defender la Patria hasta derramar la

última gota de sangre,para conservarla ilesa hasta

depositarla en manos del Señor Don Fernando,nuestro

soberano o de su legítimo sucesor, conservar y

guardar nuestra Religión y Leyes; hacer Justicia y

reconocer al Supremo Consejo de Regencia como

representante de la Majestad Real".

23.2.5) Acción de la Primera Junta. Ahora bien la acción de la Primera Junta dista de ser sólo un Organismo de Conservación de Bienes, su accionar permite vislumbrar hacia donde se dirige la verdadera orientación de ella:

• Decretó la formación de tropas para la Defensa Nacional (Primer Ejército)

• Estableció relaciones con la Junta de Buenos Aires

• Decretó la Libertad de Comercio, abriendo las puertas de Valdivia, Talcahuano, Valparaíso y Coquimbo a todas las Naciones.

• Convocó a elecciones de un Congreso Nacional, que tenga como objetivo lar representación nacional y los abusos de poder.

La libertad de comercio a que se alude no significó la supresión de los derechos aduaneros, sino más bien la libertad arancelarias para productos que se consideraban indispensables tales como libros, planos, imprentas, instrumentos, herramientas industriales, etc. El 4 de Julio de

Page 74: SEGUNDA PARTE HISTORIA DE CHILE · 2018-09-06 · • Se ubicaron en la Hoya del Río Loa y en parte del Desierto de Atacama. • Practicaron la agricultura en terrazas, comercio

Apuntes para E. Media_PSU Historia y Ciencias Sociales

José Daniel Munar Andrade [email protected] _ profemunar.weebly.com

1811 luego de difíciles momentos, tales como el Motín de Figueroa y otros, queda constituido el Primer Congreso Nacional

23.3) El Primer Congreso Nacional 23.3.1) Convocatoria: En la convocatoria a su formación se puede advertir que tampoco se alude al deseo independentista. Documentos de la época señalar que: "Las desgraciadas ocurrencias en la Península, su

ejemplo y el de Provincias vecinas, obligaron a la

Capital de este Reino a formar un gobierno

provisional que precaviese el riesgo en que se

hallaba de ser separada de la dominación de su

amado soberano, el Señor Don Fernando VII."

Los representantes de todas las Provincias y

Partidos, que son subdivisiones de las Intendencias de Santiago y Concepción, deben reunirse en la Capital para acordar el sistema que más convenga a su régimen , seguridad y prosperidad durante la ausencia del Rey . “El Congreso es un cuerpo de representantes de todos los habitantes de este Reino".

Cabe destacar que este Congreso no es un cuerpo Legislativo sino uno Ejecutivo integrado por diputados moderados que son la mayoría, realistas y patriotas. Tiene como finalidad Gobernar y no crear Leyes. Es un Ejecutivo colegiado.

23.3.2) Acción del Congreso Nacional La acción del Congreso Nacional se enmarca dentro de las actividades que veladamente se están

Page 75: SEGUNDA PARTE HISTORIA DE CHILE · 2018-09-06 · • Se ubicaron en la Hoya del Río Loa y en parte del Desierto de Atacama. • Practicaron la agricultura en terrazas, comercio

Apuntes para E. Media_PSU Historia y Ciencias Sociales

José Daniel Munar Andrade [email protected] _ profemunar.weebly.com

desarrollando con el fin de lograr la creación de un Estado independiente. a) Declaró la Libertad de vientres. Esto significa que todo hijo de esclavo que esta por nacer, será libre. Además se prohíbe la internación de esclavos a Chile. En esta obra esta la influencia directa de Don Manuel de Salas. b) Creó la Provincia de Coquimbo. Lo que significa una nueva división político - administrativa. 23.3.3) Consecuencias de la acción del Congreso La mayoría de los diputados resultó leal al Monarca. Sólo una minoría entre los cuales se contaba a Bernardo O'Higgins y Camilo Henríquez pensaban en la Independencia total. Si bien no es una institución independentista como se puede apreciar, constituye el Primer Gobierno electo e independiente que tiene Chile. El Congreso Nacional fue disuelto el 2 de Diciembre de 1811 por José Miguel Carrera V.

23.4) Gobierno de José Miguel Carrera Verdugo Tras una serie de eventos que resumiremos más delante , José Miguel Carrera asume con plenos poderes el Gobierno de Chile , primeramente presidiendo una Junta cuya obra podemos resumirla:

• Fundó la "Aurora de Chile".Un períodico Ministerial y Político (13.02.1812).Su primer Director fue Fray Camilo Henríquez , cuyo seudónimo era Quirino Lemachez .

Page 76: SEGUNDA PARTE HISTORIA DE CHILE · 2018-09-06 · • Se ubicaron en la Hoya del Río Loa y en parte del Desierto de Atacama. • Practicaron la agricultura en terrazas, comercio

Apuntes para E. Media_PSU Historia y Ciencias Sociales

José Daniel Munar Andrade [email protected] _ profemunar.weebly.com

• Creó los Primeros Emblemas Patrios.La Bandera era azul, blanco y amarillo. Esto produjo gran entusiasmo porque equivalía a declarar la Independencia.

• Estableció relaciones con Estados Unidos.El Cónsul Norteamericano es Robert Poinsett a quien se le atribuye gran influencia en Carrera

• Dictó el Reglamento Constitucional de 1812.Que es considerado como una declaración implícita de la Independencia de Chile.

23.4.1) Reglamento Constitucional de 1812 Art.1º La Religión católica, apostólica es y será siempre la de Chile. Omite "romana",es decir, la religión de Chile no esta sujeta a obediencia Papal. Art.3º Su Rey es Fernando VII, que aceptará nuestra Constitución... Art.5º Ningún Decreto, Providencia u Orden que emane de cualquier autoridad o Tribunales fuera Chile tendrá efecto alguno y los que intentaren darles valor serán castigados como reos del Estado. Art.6º Si los Gobiernos, lo que no es de esperar, dieren un paso en contra la voluntad general declarada en la Constitución, volverá al instante el poder a manos del pueblo..." (Libertades públicas) Art.11º Los miembros de la Junta serán residenciados por el Senado y por el Tribunal de Apelaciones (Juicio de Residencia) Art.16º Se respetará el derecho de los ciudadanos a la seguridad de sus personas, casas (inviolabilidad), efectos y papeles (correspondencia)

Page 77: SEGUNDA PARTE HISTORIA DE CHILE · 2018-09-06 · • Se ubicaron en la Hoya del Río Loa y en parte del Desierto de Atacama. • Practicaron la agricultura en terrazas, comercio

Apuntes para E. Media_PSU Historia y Ciencias Sociales

José Daniel Munar Andrade [email protected] _ profemunar.weebly.com

Art.18º Ninguno será penado sin proceso y sentencias conforme a la Ley (Debido proceso) Art.20º No podrá estar ninguno incomunicado después de su confesión. Art.23º La imprenta gozará de libertad legal.

En consecuencia el Reglamento Constitucional de 1812:

• Se pronunciaba por la Independencia • Se reconocían expresamente derechos personales • Se limitaba la acción de los Gobernantes

• Convertía a Chile en un Estado Independiente. • Cambiaba la condición de súbdito a ciudadano

José Miguel Carrera gobernó de modo discrecional, lo que significó el alejamiento de la aristocracia del Gobierno, sino hubo alzamiento se debió sólo al peligro que significaban las invasiones realistas de Antonio Pareja, sin embargo, la evolución desfavorable de las Campañas de 1813 como es el caso del Sitio de Chillán, permite al Senado en uso de su fuerte autoridad nombrar una nueva Junta de Gobierno.

23.5) Junta de Gobierno de 1813 El Senado nombro una nueva Junta respondiendo a la necesidad de contar con un Gobierno fuerte mientras Carrera dirige a las milicias .Esta compuesta por tres ciudadanos de alto prestigio y por sobre todo ardorosos reformistas , ellos son : José Miguel Infante, Agustín de Eyzaguirre y Francisco Antonio Perez.

Page 78: SEGUNDA PARTE HISTORIA DE CHILE · 2018-09-06 · • Se ubicaron en la Hoya del Río Loa y en parte del Desierto de Atacama. • Practicaron la agricultura en terrazas, comercio

Apuntes para E. Media_PSU Historia y Ciencias Sociales

José Daniel Munar Andrade [email protected] _ profemunar.weebly.com

Sus obras son de trascendental importancia hasta el día de hoy. La Junta :

• Creó Escuelas de Primeras Letra, gratuitas

• Fundó el Instituto Nacional (10.08.1813).Este establecimiento nace de la fusión de la Universidad de San Felipe, el Convictorio Carolino o Colegio de Nobles San Carlos, La Academia San Luis y el Seminario Conciliar. Esto último origina un fuerte conflicto con la Iglesia

• Creó la Biblioteca Nacional.

• Se preocupó de la Libertad de Imprenta.

• Se preocupó de la Defensa Nacional contra los realistas

• Separó a José Miguel Carrera del Ejército y en su lugar nombró a Bernardo O'Higgins

Esta última gestión será, sin duda, el inicio de una serie de desencuentros, malos entendidos y acciones soterradas que llevarán incluso al enfrentamiento de ambos líderes del proceso independentista.

23.6) El Tratado de Lircay Luego de la Segunda invasión realista dirigida esta vez por Gabino Gaínza, se firmaba el Tratado de Lircay (Mayo de 1814).El Tratado de Lircay significó un retroceso político , pues reconocía la soberanía Española en Chile aún cuando por la armas el ejército patriota había resultado vencedor. Se establecían los siguientes acuerdos:

• Se reconoce la Soberanía de Fernando VII.Chile será una provincia de la monarquía

Page 79: SEGUNDA PARTE HISTORIA DE CHILE · 2018-09-06 · • Se ubicaron en la Hoya del Río Loa y en parte del Desierto de Atacama. • Practicaron la agricultura en terrazas, comercio

Apuntes para E. Media_PSU Historia y Ciencias Sociales

José Daniel Munar Andrade [email protected] _ profemunar.weebly.com

• Las autoridades de Chile seguirán en su puesto mientras se eligieran diputados y el pronunciamiento de las Cortes españolas.

• Se suspenderían las hostilidades. Se canjearían prisioneros , aunque una cláusula secreta excluía del canje a los Hermanos Carrera.

• El Ejército realista abandonaría el país en el plazo de un mes.

La grave situación de Guerra había eliminado los anhelos constitucionalistas. La Junta de 1813 ha de ser sustituía por un Director Supremo , Don Francisco de la Lastra, que tendrá plenos poderes. Se vuelve con ello al Gobierno Unipersonal. El tratado no satisfizo a ambas partes, por tanto la Guerra continúa. Los Hermanos Carrera huyen, dan un Golpe de Estado y se instala en el Gobierno una Junta presidida por José Miguel Carrera. Bernardo O'Higgins no la reconoce pero cede ante el peligro de una nueva invasión realista. Los conflictos internos entre quienes dirigen el proceso ha de llegar hasta una guerra civil , aunque no están exentos los intentos por solucionar la delicada situación, un ejemplo de ello es la carta que José Miguel Carrera dirige a Bernardo O'Higgins : " Mi amigo : No se si puedo aún hablar a Ud.,en

este lenguaje. Lo fui verdadero y no disto de serlo

a pesar de los pesares. No se si es Ud.,o si soy yo

el lo y desnaturalizado chileno que quiere envolver

a la Patria en ruinas. Lo cierto en que no procederé

y que Ud.,no debe proceder sin que antes nos

estrechos e indaguemos la verdad. En manos de Ud.

y mías está la destrucción o salvación de un millón

de habitantes que tanto han trabajado por su

libertad. Maldecido sea de Dios y de los hombres el

que quiera hacer infructuosos tantos sacrificios.

Page 80: SEGUNDA PARTE HISTORIA DE CHILE · 2018-09-06 · • Se ubicaron en la Hoya del Río Loa y en parte del Desierto de Atacama. • Practicaron la agricultura en terrazas, comercio

Apuntes para E. Media_PSU Historia y Ciencias Sociales

José Daniel Munar Andrade [email protected] _ profemunar.weebly.com

Salvemos a Chile o seamos odiados eternamente. JOSE

MIGUEL CARRERA"

La tercera invasión realista al mando de Don Mariano Osorio pone término a la Patria Vieja y a los anhelos independentistas tras vencer a las tropas de O'Higgins en Rancagua el 1 y 2 de Octubre de 1814.

23.7 La Restauración Borbónica 23.7.1) Características Generales La Reconquista en Chile no tuvo las características violentas que presentó en otros países de América como Venezuela o México. Esto debido a:

• La moderación en el actuar de los patriotas

• La actitud de Mariano Osorio hombre humano y culto.

La Restauración Española se vio favorecida por :

• La derrotas de Napoleón en Europa .

• La restitución en el trono de Fernando VII

• La abolición de la Constitución Española de 1812 lo que permite al rey gobernar como monarca absoluto.

• El conflicto político - militar entre Carrera y O'Higgins

23.7.2) Los Tribunales de Vindicación Durante este período se decretaron abolidas todas las Instituciones y Obras creadas durante la Patria Vieja por los Organismos descritos anteriormente, como también se vio nacer a los Tribunales de Vindicación.

Page 81: SEGUNDA PARTE HISTORIA DE CHILE · 2018-09-06 · • Se ubicaron en la Hoya del Río Loa y en parte del Desierto de Atacama. • Practicaron la agricultura en terrazas, comercio

Apuntes para E. Media_PSU Historia y Ciencias Sociales

José Daniel Munar Andrade [email protected] _ profemunar.weebly.com

Estos tribunales tenían como finalidad juzgar la acción de los patriotas respecto de los hechos acontecidos durante la Prisión de Fernando y los intentos por emancipar a Chile, entre sus obras están

• El secuestro de bienes y las contribuciones extraordinarias .Esto significó la expropiación de los bienes que poseían los patriotas más comprometidos con el anterior proceso o el pago de tributos excesivos.

• El destierro a la Isla de Juan Fernández y la Cárcel en algunos casos.

La gestión de estos Tribunales, la muerte de algunos patriotas en la Cárcel de Santiago y las acciones del Gobernador Casimiro Marcó del Ponto, terminaron por crear el efecto contrario al que perseguían, ahora " la idea de la independencia se afianza en todos los sectores de la población, es decir, abandona los salones aristocráticos y llega hasta el bajo pueblo, que considera injusto el trato que reciben sus amos y patrones"

23.8) El Ejército de los Andes Sin duda es obra de José de San Martín quién tras su estadía en el Alto Perú se había convencido que ganar la Guerra a los realistas no era cosa de valentía e improvisación sino que sería obra de un riguroso plan que contemplase:

• La mantención en el Norte de una Guerra Defensiva

• La organización en Mendoza de un Ejército pequeño, pero disciplinado

• Invadir a Chile y derrotar aquí a los realistas

Page 82: SEGUNDA PARTE HISTORIA DE CHILE · 2018-09-06 · • Se ubicaron en la Hoya del Río Loa y en parte del Desierto de Atacama. • Practicaron la agricultura en terrazas, comercio

Apuntes para E. Media_PSU Historia y Ciencias Sociales

José Daniel Munar Andrade [email protected] _ profemunar.weebly.com

• Formar en Chile un gobierno sólido y amigo para pactar con él , unir fuerzas e invadir por mar el Perú.

La creación y entrenamiento del Ejército en

Mendoza contó con:

• La contribución de los vecinos de Mendoza

• La incorporación de la emigración chilena negros libertos y todo aquél dispuesto a servir bajo su bandera.

• La creación de una política de distracción del Ejercito realista que contara con falsos informes de lo que sucede en Mendoza y una campaña constante de montoneras o guerrillas para mantener ocupado al Ejército Realista.

23.9) La Batalla de Chacabuco El Ejército de los Andes sale de Mendoza en Enero de 1817. Lo forman tres divisiones que mandaban O'Higgins y los argentinos Soler y Las Heras respectivamente. Las Heras atravesó la Cordillera por Uspallata , O'Higgins y Soler lo hicieron por Valle Hermoso a la altura de San Felipe . Otros destacamentos atacaban Coquimbo y Copiapó. Tras hábiles y riesgosas maniobras la Batalla de Chacabuco se lleva a cabo el 12 de Febrero de 1812 y significó:

• La recuperación del Norte de Chile por las armas patriotas

• La concreción del plan de San Martín y el pacto que a contar de la fecha a más tardar un año después se tendrá completamente emancipado el territorio de Chile.

Page 83: SEGUNDA PARTE HISTORIA DE CHILE · 2018-09-06 · • Se ubicaron en la Hoya del Río Loa y en parte del Desierto de Atacama. • Practicaron la agricultura en terrazas, comercio

Apuntes para E. Media_PSU Historia y Ciencias Sociales

José Daniel Munar Andrade [email protected] _ profemunar.weebly.com

23.10) El Gobierno de O'Higgins El Cabildo abierto del 15 de Febrero de 1817; elige a José de San Martín como Director Supremo de Chile, éste rechaza el ofrecimiento, por tanto esta misma institución ofrece el cargo a O'Higgins, quien un día después es proclamado como tal.

23.10.1 Las campañas de 1817 y 1818. Lograr la tarea de emancipar el territorio de Chile no resultó tarea fácil. No debe olvidarse que los realistas cuentan con experimentados soldados y excelentes estrategas. Para lograr el cometido:

• O'Higgins crea un "Ejército Nacional". El Ejército de Chile y para su permanente desarrollo se crea la Escuela Militar.

• O'Higgins y las Heras buscan la forma de apoderarse de Concepción y Talcahuano, pero fracasan al tratar de apoderarse de ellas gracias a la hábil resistencia del Coronel José Ordoñez.

• El Ejército de O'Higgins es sorprendido en Cancha Rayada (19 de marzo de 1818) Osorio esta sitiado en Talca y Ordonez en su ayuda sugiere enfrentarlos por sorpresa, fue herido O'Higgins.

• Batalla de Maipú (5 de abril de 1818).El Ejército patriota acampó en los llanos del Maipo, al poniente del actual sector de Los Cerrillos. Al occidente, se alista el bando realista en la Hacienda Lo Espejo .Vence ejercito patriota.

Es la primera gran victoria para la causa independentista de América y el Virrey del Perú debe aceptar la existencia de los Estados Independientes.

Page 84: SEGUNDA PARTE HISTORIA DE CHILE · 2018-09-06 · • Se ubicaron en la Hoya del Río Loa y en parte del Desierto de Atacama. • Practicaron la agricultura en terrazas, comercio

Apuntes para E. Media_PSU Historia y Ciencias Sociales

José Daniel Munar Andrade [email protected] _ profemunar.weebly.com

23.11) La Declaración de la Independencia de Chile La Declaración de la Independencia de Chile se hace tras la consulta a la opinión pública mediante libros de registros dispuestos en cada cuartel donde los ciudadanos debían pronunciarse a favor o en contra de ella. El Documento es firmado en Talca el día 12 de Febrero de 1818, en conmemoración a la Batalla de Chacabuco ocurrida exactamente un año antes. El documento firmado tiene data del 1 de Enero de 1818 en la ciudad de Concepción, a la fecha plaza fuerte realista. El 21 de Marzo de 1818 se cree que O'Higgins y San Martín han muerto en Cancha Rayada. y en rápida gestión el Cabildo Abierto nombra a Don Manuel Rodríguez como Director Supremo interino con el objeto de organizar la resistencia y evitar la anarquía que suponía la muerte de los conductores del proceso independentista.

23.10.2) La guerra a muerte. La Batalla de Maipú asegura la Independencia del norte y centro de Chile. Al sur de Concepción la sociedad es adicta a la causa realista y es Vicente Benavides quien dirige la resistencia. Benavides fue soldado patriota y se pasó al bando realista, cae prisionero en Maipo, es juzgado y decretado su fusilamiento, sin embargo, permanece vivo y se une al Ejército realista y dicta pena de muerte para patriotas, desarrollando episodios de una ferocidad implacable.

Page 85: SEGUNDA PARTE HISTORIA DE CHILE · 2018-09-06 · • Se ubicaron en la Hoya del Río Loa y en parte del Desierto de Atacama. • Practicaron la agricultura en terrazas, comercio

Apuntes para E. Media_PSU Historia y Ciencias Sociales

José Daniel Munar Andrade [email protected] _ profemunar.weebly.com

23.10.3) Obras de O'Higgins A continuación se entrega un resumen de las obras más relevantes del primer Gobierno de la República. Aspectos Sociales

• Abolición de los Títulos de Nobleza

• Supresión de los Escudos de Armas

• Creación de la Legión al Mérito

• Intento de abolición de los mayorazgos

• Supresión de las riñas de gallos y corridas de toros

La concreción de estas obras recrudece la animadversión que la aristocracia siente por el Director Supremo, a quién también le recrimina la muerte de los hermanos Carrera y su calidad de hijo natural. Aspectos Educacionales

• Sistema Lancasteriano de Educación. Formación de Monitores .

• Fundación de la Escuela Militar (1817)

• Escuela Náutica (1818) , posterior Escuela Naval

• Reapertura del Instituto Nacional

• Reapertura de la Biblioteca Nacional Aspectos Económicos

• Contratación primer empréstito Nacional. Antonio de Irisarri

• Almacenes Francos en Valparaiso.

• Primera Empresa Chilena de Navegación.

Page 86: SEGUNDA PARTE HISTORIA DE CHILE · 2018-09-06 · • Se ubicaron en la Hoya del Río Loa y en parte del Desierto de Atacama. • Practicaron la agricultura en terrazas, comercio

Apuntes para E. Media_PSU Historia y Ciencias Sociales

José Daniel Munar Andrade [email protected] _ profemunar.weebly.com

Adelanto Material

• La Alameda de las Delicias

• Mercado de abastos

• Cementerio General Santiago.

• Cementerio de Disidentes en Valparaíso (1821)

• Construcción del Canal del Maipo

• Fundación de San Bernardo, Vicuña, La Unión.

• Primera Escuadra Nacional. La Iglesia Católica se siente amenazada por la creación de Cementerios que implican reconocer la existencia de otros cultos y perder parte de su calidad de institución constituyente de la familia. Aspectos Políticos Internos e Internacionales

• Declaración de la Independencia de Chile

• Reglamento Constitucional de 1818

• Constitución Política de 1822

• Creación de Símbolos Patrios como la Bandera y Escudo Nacional.

• Establecimiento de Relaciones Diplomáticas con Portugal (1821) y con Estados Unidos (1822)

• Organización y puesta en marcha de la Escuadra Libertadora del Perú

• Envío de las Misiones Irisarri y Cienfuegos. La primera estará encargada de negociar el reconocimiento de la Independencia con algunos países europeos y la segunda quien hará lo propio en la Santa Sede.

23.10.4) La Escuadra Nacional La Escuadra Nacional será organizada y quedará bajo las ordenes de Don Manuel Blanco Encalada (1818), pero será Lord Thomas Cochrane (1819) quien la guíe con la misión de apoyar la liberación del

Page 87: SEGUNDA PARTE HISTORIA DE CHILE · 2018-09-06 · • Se ubicaron en la Hoya del Río Loa y en parte del Desierto de Atacama. • Practicaron la agricultura en terrazas, comercio

Apuntes para E. Media_PSU Historia y Ciencias Sociales

José Daniel Munar Andrade [email protected] _ profemunar.weebly.com

Perú por mar. Antes de partir hacia el Perú, Cochrane cumple con éxito su primera misión al mando de ella, capturar Valdivia .

23.10.5) Abdicación de O'Higgins Al abdicar O'Higgins el 21 de Enero de 1823 , el país queda sumido en una profunda anarquía política , el hombre fuerte había renunciado y se exiliaba en el Perú . Todos los grupos de poder intentaron imponer su modelo político - social y la falta de generosidad y desinterés han de provocar el advenimiento de 31 Gobiernos y 4 formas de organización de la república en menos de 7 años . Renunciado O'Higgins el mando es ejercido por Junta de Gobierno nombrada por el Cabildo de Santiago , constituida por Agustín Eyzaguirre, Fernando Errazuriz y José Miguel Infante, pero Concepción la desconoce aduciendo la falta de representatividad de las provincias en ésta.

Como consecuencia de lo anterior Ramón Freire marcha hacia Santiago para hacer efectiva una proposición de Gobierno Provisional e integrado por representantes de las 3 provincias. A fin de evitar un conflicto de mayores proporciones se firma el Acta de Unión de las Provincias .

23.11) Los Ensayos Constitucionales La nueva República busca formulas para organizarse como Estado Independiente, razón por la cual se dictan una serie de Cartas Fundamentales que tienen ese fin , pero que van fracasando una tras otra. Las razones más objetivas de éste fenómenos son:

Page 88: SEGUNDA PARTE HISTORIA DE CHILE · 2018-09-06 · • Se ubicaron en la Hoya del Río Loa y en parte del Desierto de Atacama. • Practicaron la agricultura en terrazas, comercio

Apuntes para E. Media_PSU Historia y Ciencias Sociales

José Daniel Munar Andrade [email protected] _ profemunar.weebly.com

• La falta de experiencia política de la clase gobernante

• La implantación, en la mayoría de los casos de modelos ajenos a la realidad de Chile.

A continuación examinaremos brevemente algunos de los aspectos más relevantes de los intentos que se hicieron para organizar jurídicamente a Chile antes de encontrar a Carta Constitutiva que goce de amplia aceptación.

23.11.1) Reglamento Constitucional de 1818 Antecedentes

Este Reglamento es aprobado por plebiscito y fue promulgado el 23 de Octubre de 1818 a) Poder Ejecutivo Cargo Director Supremo Duración Vitalicio Facultades Amplias , sin restricciones b) Poder Legislativo. Unicameral, compuesto por un Senado de 5 integrantes nombrados por el Director Supremo. El Senado creado por este Reglamento pese a ser designado mantuvo relativa independencia y se opuso en ocasiones a la omnipotencia de O'Higgins, lo que motivo que éste lo clausurara y convocara a elecciones de una Asamblea Legislativa. c) Poder Judicial. Compuesto por un Tribunal Supremo Judiciario en reemplazo de la Real Audiencia.

Page 89: SEGUNDA PARTE HISTORIA DE CHILE · 2018-09-06 · • Se ubicaron en la Hoya del Río Loa y en parte del Desierto de Atacama. • Practicaron la agricultura en terrazas, comercio

Apuntes para E. Media_PSU Historia y Ciencias Sociales

José Daniel Munar Andrade [email protected] _ profemunar.weebly.com

d) Otros Aspectos : Religión Católica, apostólica y romana

Única e excluyente. Derecho de Propiedad

"No puede el Estado privar a persona alguna de su propiedad y el libre uso de sus bienes "

Libertad de vientres

División Político Administrativa

Consta de 3 provincias, Santiago, Concepción y Coquimbo.

23.11.2) La Constitución de 1822 Antecedentes

Es la primera Constitución que tiene Chile, conocida como la Bicameral, fue redactada por José Antonio Rodríguez Aldea y estudiada por una Asamblea Constituyente. Tiene una clara influencia tanto de la Constitución Española de 1812 como del Reglamento Constitucional de 1812 promulgado bajo el Gobierno de Carrera. Constitución

a) Poder Ejecutivo: Cargo Director Supremo Duración 6 años con reelección por 4 más con

acuerdo de los 2/3 del Congreso. b) Poder Legislativo: Bicameral. Senadores y Diputados que sesionarán cada dos años los 18 de Sept. Los Senadores son altos funcionarios que serán designados por el Director Supremo o serán electos por la otra

Page 90: SEGUNDA PARTE HISTORIA DE CHILE · 2018-09-06 · • Se ubicaron en la Hoya del Río Loa y en parte del Desierto de Atacama. • Practicaron la agricultura en terrazas, comercio

Apuntes para E. Media_PSU Historia y Ciencias Sociales

José Daniel Munar Andrade [email protected] _ profemunar.weebly.com

Cámara. Los Diputados son electos por sorteo en los Cabildos. c) Poder Judicial: Se mantiene igual a la Carta del 1818, es decir, esta compuesto por un Tribunal Supremo Judiciario. d) Otros Aspectos Religión Católica, apostólica y romana .

Única y excluyente. Garantías individuales

Desarrolla conceptos sobre Soberanía y República

Límites Naturales

Es la primera Carta que menciona limites .Al Norte el despoblado de Atacama ;Al Sur el Cabo de Hornos ; Al Oeste el Mar Pacífico y Al Este Los Andes. Se excluye el Territorio Patagónico , es decir, se hace abandono jurídico de la zona.

23.11.3) Acta de Unión de las Provincias. Luego de los azarosos acontecimientos que rodearon la renuncia de O'Higgins y la constitución de una Junta de Gobierno nombrada por el Cabildo de Santiago en reemplazo de éste, se firma el Acta de Unión de las Provincias, que en rigor no es un documento constitucional, pero sí es una norma que intenta organizar el Estado chileno y por ello la mencionamos. Esta especie de Constitución Provisoria que tiene como objetivo:

Page 91: SEGUNDA PARTE HISTORIA DE CHILE · 2018-09-06 · • Se ubicaron en la Hoya del Río Loa y en parte del Desierto de Atacama. • Practicaron la agricultura en terrazas, comercio

Apuntes para E. Media_PSU Historia y Ciencias Sociales

José Daniel Munar Andrade [email protected] _ profemunar.weebly.com

• Elegir a Ramón Freire como Director Supremo Interino

• Organizar políticamente la Nación

• Organizar el Congreso Nacional Constituyente

• Establecer un Senado con las atribuciones del

23.11.4) La Constitución de 1823 Antecedentes El Congreso Nacional Constituyente mencionado en el Acta de Unión de las Provincias se reunió en Agosto de 1823 y designó a Ramón Freire como Director supremo en propiedad. En proyecto Constitucional fue presentado por Don Juan Egaña. El Congreso compuesto por diputados de tendencia reformadora o liberal rechaza la propuesta. Sin embargo, cuenta con el decidido del apoyo del sector más conservador del Congreso lo que lleva finalmente a su aprobación. Fue promulgada como Constitución Política en Diciembre de 1823. Constitución a) Poder Ejecutivo Cargo Director Supremo Duración 4 años con reelección con el

acuerdo de los 2/3 del Congreso. Poder Legislativo : Esta es una Constitución Bicameral. El Poder Legislativo consta de una Cámara de Senadores, que funcionará permanentemente velando por la moralidad nacional y de una Cámara de Diputados o Cámara Nacional que funcionará por convocatoria especial y cuando deba resolver conflictos entre el Director Supremo y el Senado.

Page 92: SEGUNDA PARTE HISTORIA DE CHILE · 2018-09-06 · • Se ubicaron en la Hoya del Río Loa y en parte del Desierto de Atacama. • Practicaron la agricultura en terrazas, comercio

Apuntes para E. Media_PSU Historia y Ciencias Sociales

José Daniel Munar Andrade [email protected] _ profemunar.weebly.com

Poder Judicial:

Contempla un Tribunal Supremo Judiciario y agrega otra instancia más que es la Corte de Apelaciones. Es decir, se busca el impartir justicia con dos tipos de Tribunales. Otros Aspectos: Religión Católica , apostólica u romana

.Además de obligatoria. Sufragio Voto censitario, es decir, voto

condicionado a solvencia económica Conclusión La Constitución Moralista es impracticable, se basa en la creencia de que la ley puede por si sola modificar la esencia de la sociedad, además, intenta reglamentar la vida privada de los ciudadanos, para ello encarga al Senado la calificación de estos en aspectos políticos, religiosos y morales, condicionando su posterior accionar público a los resultados de esas evaluaciones. Para Egaña, moral, religión y política es lo mismo .En Enero de 1825 queda sin efecto, subsistiendo de ella sólo la organización judicial.

23.11.6) Las Leyes Federales Antecedentes Durante el Gobierno de Freire se convoca a elecciones de un nuevo Congreso Nacional, se establece el sufragio universal con voto público a viva voz. El Congreso de 1824, es un Congreso sin ideas, sin planteamientos y no adopta como tarea prioritaria la creación de una Constitución. Freire

Page 93: SEGUNDA PARTE HISTORIA DE CHILE · 2018-09-06 · • Se ubicaron en la Hoya del Río Loa y en parte del Desierto de Atacama. • Practicaron la agricultura en terrazas, comercio

Apuntes para E. Media_PSU Historia y Ciencias Sociales

José Daniel Munar Andrade [email protected] _ profemunar.weebly.com

lo disuelve en Mayo de 1825 y renuncia a su cargo ante un nuevo Congreso Nacional electo en 1826. El Congreso Constituyente de 1826 fue dominado por los Federalistas y en consecuencia dictó una serie de leyes que pretenden convertir a Chile en un Estado Federado

Leyes Federalistas Primera Ley Declara Federal a Chile Segunda Ley Deja designados a los Gobernadores e

Intendentes Provinciales, y electos a los Gobernadores de Distritos o Departamentos

Tercera Ley Decreta la elección popular de Cabildos

Cuarta Ley Decreta la elección popular de curas párrocos

Quinta Ley Divide a la República Federal en 8 provincias: Coquimbo, Colchagua, Aconcagua, Santiago, Maule, Concepción, Valdivia, Chiloé

Sexta Ley Crea las Asambleas Populares en cada Provincia.

El proceso de transformación de Chile en República Federal es liderado como Presidente de la República por Don Manuel Blanco Encalada y como Vicepresidente don Agustín de Eyzaguirre, quienes de esta forma se constituyen como los primeros en ostentar este título en Chile. Conclusiones Las leyes Federales tienen su origen en

• La animosidad de las provincias contra la Capital

Page 94: SEGUNDA PARTE HISTORIA DE CHILE · 2018-09-06 · • Se ubicaron en la Hoya del Río Loa y en parte del Desierto de Atacama. • Practicaron la agricultura en terrazas, comercio

Apuntes para E. Media_PSU Historia y Ciencias Sociales

José Daniel Munar Andrade [email protected] _ profemunar.weebly.com

• El Ejemplo de los Estados Unidos

• La reacción contra el Gobierno centralizador de O'Higgins y la influencia directa de José Miguel Infante

El fracaso de las leyes federales se pueden resumir en :

• Es un modelo no adaptable a la realidad chilena. El Federalismo es un sistema que se crea para unir y otorgar más peso relativo a pequeños Estados y no para dispensar lo que ya esta junto, es decir, pequeños Estados pueden constituirse en una Nación ,pero una Nación no puede disgregarse en pequeños Estados.

• La existencia de sustanciales diferencias económicas entre las provincias que impedirían el autogobierno y la autodeterminación.

23.12) La Constitución de 1828 23.12.1) Antecedentes Gracias a presiones y fraudes, los liberales obtienen una amplia mayoría en las elecciones del Congreso de 1928 .El proyecto constitucional es revisado por don Melchor Santiago Concha y redactado definitivamente por José Joaquín de Mora. Se aprueba por el Congreso Nacional Constituyente en Agosto de 1828.

23.12.2) Constitución. Organos del Estado a) Poder Ejecutivo Cargo Presidente de la República Duración 5 años sin reelección Facultades Presidente tiene facultades

ejecutivas y legislativas

Page 95: SEGUNDA PARTE HISTORIA DE CHILE · 2018-09-06 · • Se ubicaron en la Hoya del Río Loa y en parte del Desierto de Atacama. • Practicaron la agricultura en terrazas, comercio

Apuntes para E. Media_PSU Historia y Ciencias Sociales

José Daniel Munar Andrade [email protected] _ profemunar.weebly.com

b) Poder Legislativo

Bicameral. Constituído por 2 Senadores por provincia elegidos por la Asamblea Provincial y Diputados elegidos por votación directa. En cada Provincia existirá una Asamblea Provincial. Esto último es un resabio federalista. c) Poder Judicial Esta integrado por tres instancias: Tribunales de Primera Instancia , Corte de Apelaciones y Corte Suprema. d) Otros Aspectos Religión Católica , apostólica y romana , con

exclusión del ejercicio publico de cualquier otra.(1)

División Político Administrativa

Divide al país en 8 provincias: Coquimbo, Colchagua, Aconcagua, Santiago, Maule, Concepción Valdivia y Chiloé

Garantías Individuales

Desarrolla conceptos sobre , abolición de los mayorazgos , ciudadanía Nación , Nacionalidad y Derechos del Hombre.

(1) La Religión del Estado será la Sin olvidar que es una constitución liberal, se puede decir que esto es la declaración de la libertad de culto, sin comprometer el accionar político con la oposición de la Iglesia. e) Conclusión

Esta constitución debilita en exceso el poder del Presidente de la República, concede demasiada autonomía a las Provincias y genera una multiplicidad de elecciones lo que crea un clima de

Page 96: SEGUNDA PARTE HISTORIA DE CHILE · 2018-09-06 · • Se ubicaron en la Hoya del Río Loa y en parte del Desierto de Atacama. • Practicaron la agricultura en terrazas, comercio

Apuntes para E. Media_PSU Historia y Ciencias Sociales

José Daniel Munar Andrade [email protected] _ profemunar.weebly.com

permanente agitación, esto aplicado a una sociedad no acostumbrada a ejercer derechos políticos la torna inaplicable.

23.13) Los Grupos y Bandos Políticos Durante esta época las agrupaciones no constituyeron Partidos Políticos, sólo fueron grupos de opinión ya que carecían de elementos formales, tales como estructura, ideario, etc, sin embargo, la sociedad no se sustraía a su accionar . Ellos son: Pelucones Conservadores, integrados por la

antigua aristocracia castellano vasca adhieren a los principios religiosos , rechazan las reformas violentas y aspiran a Gobiernos oligárquicos

Liberales Aristócratas cultos , promueven la tolerancia religiosa y son reformistas moderados

Pipiolos Ex – exaltados. Reformistas radicales , son rupturistas y opositores a los estanqueros

O'Higginistas Facción personalista que aspira a la vuelta de O'Higgins, son personalistas y autoritarios

Carrerinos Facción personalista que intenta imponer el ideario de José Miguel Carrera

23.14) Gobiernos de la Época Como se ha señalado, los primeros años de la República es una época de inestabilidad política que se expresa en una interminable sucesión de Gobiernos que en su gran mayoría no pueden concretar su proyecto organizativo .Entre Enero de 1823 y Abril de 1830 gobernaron:

Page 97: SEGUNDA PARTE HISTORIA DE CHILE · 2018-09-06 · • Se ubicaron en la Hoya del Río Loa y en parte del Desierto de Atacama. • Practicaron la agricultura en terrazas, comercio

Apuntes para E. Media_PSU Historia y Ciencias Sociales

José Daniel Munar Andrade [email protected] _ profemunar.weebly.com

Nombre: Cargo: Período: José Miguel Infante Agustín Eyzaguirre y Fernando Errázuriz

Junta de Gobierno 23 Enero - 4 Abril 1823

Ramón Freire Director Supremo Interino 4 Abril - 4 Agosto 1823

Mariano Egaña, Santiago Fernandez, Diego José Benavente

Junta Suprema 13 Ago - 1 Sept 1823

Ramón Freire Director Supremo en Propiedad

1 Sept - 30 Dic 1823

Fco. de la Lastra Director Supremo Delegado 30 Dic 1823 - 3 Ene 1824

Fernando Errázuriz Director Supremo Delegado 3 Ene - 14 Junio 1824

Ramón Freire Director Supremo 14 Jun 1824 - 26 Mar 1825

Francisco R. Vicuña, José Ignacio Eyzaguirre

Delegación Dirección Suprema 26 Mar - 27 Abril 1825

Ramón Freire Director Supremo 27 Abril - 6 Mayo 1825

Francisco R. Vicuña Director Supremo Delegado 6 al 27 Mayo 1825

Ramón Freire Director Supremo 27 Mayo - 26 Ago 1825

Juan de Dios Vial y Rafael Correa

Delegación Dirección Suprema 26 Ago - 6 Sept 1825

Ramón Freire Director Supremo 6 Sept - 12 Nov 1825

José Miguel Infante, Joaquín Campino, José María Novoa y Manuel José Gandarillas

Consejo Directorial 12 Nov 1825 - 7 Mar1826

Ramón Freire Director Supremo 7 Mar - 9 Jul 1826 Manuel Blanco Encalada Pdte.Provisional de la

República 9 Jul - 9 Sept 1826

Agustín Eyzaguirre VicePresidente Provisional 9 Sept 1826 - 25 Ene1827

Ramón Freire Pdte.Provisonal de la República

25 Ene -15 Feb 1827

Ramón Freire Presidente de la República 15 Feb - 8 Mayo 1827

Fco.A.Pinto Vicepdte.de la República 8 Mayo 1827 - 17 Jun 1828

Carlos Rodriguez Vicepdte.de la República 17 - 19 Jun 1828 Fco.A.Pinto Vicepdte.de la República

19 Jun 1828 - 16 Jul 1829

Fco.R.Vicuña Vicepdte.de la República 16 Jul -19 Oct 1829

Fco.A.Pinto Presidencia de la República 19 Oct - 2 Nov 1829

Fco.R.Vicuña Vicepdte.de la República 2 - 7 Nov 1829 Fco.Ruiz Tagle y Junta de Gobierno 7 - 8 Nov 1829

Page 98: SEGUNDA PARTE HISTORIA DE CHILE · 2018-09-06 · • Se ubicaron en la Hoya del Río Loa y en parte del Desierto de Atacama. • Practicaron la agricultura en terrazas, comercio

Apuntes para E. Media_PSU Historia y Ciencias Sociales

José Daniel Munar Andrade [email protected] _ profemunar.weebly.com

Juan A. Alcalde Fco.R.Vicuña Vicepdte. de la República 8 Nov - 7 Dic 1829 Acefalía Sin gobernante 7 - 24 Dic 1829 José Tomas Ovalle, Isidoro Errázuriz y José Ma.Guzman

Junta de Gobierno 24 Dic 1829 - 18 Feb 1830

Fco.Ruiz Tagle Pdte. de la República 18 Feb - 1 Abril 1830

Nota:La sucesión de Gobiernos y las fechas se consignan como forma de demostrar lo frágil de posprimeros años de la República De acuerdo a los antecedentes analizaremos los Gobiernos más significativos que nos permitan formarse una idea respecto del sistema político imperante.

23.15) Ramón Freire (Gobierno Interino de 1823) Después de la abdicación de O'Higgins se había formado una Junta de Plenipotenciarios, que designa a Freire como Director Supremo Interino. Entre las obras más destacadas están:

• Abolición de la esclavitud. Infante completa la Obra de Manuel de Salas en el Congreso de 1811 que había establecido la Libertad de Vientre. Chile es el segundo país en abolirla después de Dinamarca que lo hizo en 1792.

• Elecciones del Congreso Constituyente. Triunfa Egaña y adeptos; Freire es nombrado Director Supremo en Propiedad

• Constitución "Moralista" de 1823. Impracticable y se suspende su vigencia luego de una asonada popular. Freire asume un Gobierno de Facto, una dictadura sin Constitución.

• Reconquista de Chiloé. Freire encabeza dos Campañas y logra expulsar a los españoles tras las Batallas de Pudeto y Bellavista y la firma

Page 99: SEGUNDA PARTE HISTORIA DE CHILE · 2018-09-06 · • Se ubicaron en la Hoya del Río Loa y en parte del Desierto de Atacama. • Practicaron la agricultura en terrazas, comercio

Apuntes para E. Media_PSU Historia y Ciencias Sociales

José Daniel Munar Andrade [email protected] _ profemunar.weebly.com

del Tratado de Tantauco. La importancia de estas campañas radica en que España pretende desde Europa una posible recuperación de territorios , ya que la Santa

Alianza puede intervenir en favor de Fernando VII

• La concesión de Estanco del Tabaco, Té, Licores, etc a la Casa Portales Cea y Cía .

Esta concesión revela los profundos problemas

económicos de Chile. La empresa no puede cumplir con sus compromisos y el estanco vuelve al Fisco en 1826. Lo importante es que Portales entra en la vida pública chilena.

23.16) La misión Muzzi. El Canónigo Cienfuegos enviado por O'Higgins a la Santa Sede no pudo ser recibido como diplomático, porque Chile no era reconocido como país independiente, por la misma razón la Santa Sede no podía enviar un Nuncio y por tanto envía un Vicario Apostólico, Monseñor Juan Muzzi quien llega asesorado por el auditor canónigo Juan María Mastai-Ferrer quien llegará a convertirse en Papa - Pio IX . El Gobierno entra en conflicto con la misión apostólica por cuestiones de jurisdicción, por el Derecho de Patronato que la Santa Sede desconoce y por la confiscación de los bienes del clero regular.

Freire renuncia al cargo frente al Congreso de 1826, y le suceden designados por la Asamblea Manuel Blanco Encalada y Agustín de Eyzaguirre, como Presidente y Vice Presidente de la República.

Page 100: SEGUNDA PARTE HISTORIA DE CHILE · 2018-09-06 · • Se ubicaron en la Hoya del Río Loa y en parte del Desierto de Atacama. • Practicaron la agricultura en terrazas, comercio

Apuntes para E. Media_PSU Historia y Ciencias Sociales

José Daniel Munar Andrade [email protected] _ profemunar.weebly.com

23.17) Francisco Antonio Pinto El Congreso confirma a Freire como Presidente y a Pinto como Vicepresidente de la República El primero renuncia y el Poder Legislativo confirma a Pinto en el cargo Su obra se inserta en un país convulsionado:

• Agitación político - social. El Estanco no cumplía con sus pagos, el ejército y la administración civil estaban impagos, el federalismo agudizó la competitividad local, se suceden las revoluciones y las contrarevoluciones. El Coronel Luis Campino se subleva, Portales cae preso, etc.

• Periodismo Violento. La guerra periodística responde al estado general de la Nación .Se publicaban periódicos tales como , El Hambriento inspirado en el pensamiento de Portales y el Canalla publicación de los Pipiolos de orientación antiportaliana.

• Suspensión de las Leyes Federales .

• Sociedad radicalizada y exceso de grupos políticos .

La Educación forma parte de la estrategia de los Bandos políticos, se funda el Liceo de Chile dirigido por J.J. de Mora ( Liberales ) y recibe una respuesta inmediata con la creación del Colegio de Santiago dirigido por Andrés Bello (Conservadores). Los Bandos Políticos crean alianzas radicalizadas.

Page 101: SEGUNDA PARTE HISTORIA DE CHILE · 2018-09-06 · • Se ubicaron en la Hoya del Río Loa y en parte del Desierto de Atacama. • Practicaron la agricultura en terrazas, comercio

Apuntes para E. Media_PSU Historia y Ciencias Sociales

José Daniel Munar Andrade [email protected] _ profemunar.weebly.com

23.18) La Revolución de 1829 23.18.1) Antecedentes Francico Antonio Pinto renuncia a su cargo después de la parlamentarias , lo sucede Fco. Ramón Vicuña Larraín. a) Los constitucionalistas, alianza compuesta por Liberales , Pipiolos y Carrerinos triunfaron en la elección y acordaron votar por Pinto y Ruiz Tagle , eran a su juicio candidatos seguros. La renuncia de Pinto movió al reemplazo de Ruiz Tagle que venía estrechando lazos con los Pelucones y que podía ser Vice Presidente, por Joaquín Vicuña L. b) Los O'Higginistas lanzaron la candidatura de José Joaquin Prieto apoyado por los opositores.

Las elecciones arrojaron como resultado la reelección de Pinto con 122 votos y le sucedían Ruiz Tagle con 92, Prieto con 61 y vicuña con 48 votos electorales. c) Proclamado Pinto como Presidente, el Congreso mayoritariamente liberal confirma a Vicuña Larraín como Vice Presidente ya que Ruiz Tagle y Prieto eran contrarios al Pipiolismo. 23.18.2) Desarrollo de los Acontecimientos La elección de Joaquín Vicuña tiene como consecuencia, el afianzamiento de la Revolución.

• Se subleva J.J.Prieto en Concepción y se produce la unión entre los Estanqueros liderados por Diego Portales y los O'Higginistas de los que Prieto era un destacado representante.

Page 102: SEGUNDA PARTE HISTORIA DE CHILE · 2018-09-06 · • Se ubicaron en la Hoya del Río Loa y en parte del Desierto de Atacama. • Practicaron la agricultura en terrazas, comercio

Apuntes para E. Media_PSU Historia y Ciencias Sociales

José Daniel Munar Andrade [email protected] _ profemunar.weebly.com

• El Gobierno se traslada a Valparaíso y luego a Coquimbo. Se producen enfrentamientos armados en la Batalla de Ochagavía. Los opositores de adueñan de Santiago y emerge una Junta de Gobierno integrada por Ovalle, Errázurioz y Guzmán.

• Un Congreso de Plenipotenciarios declara la elección provisional de Ruiz Tagle y Ovalle en Febrero de 1830 . La renuncia de Ruiz Tagle permite asumir como Presidente a José Tomás Ovalle quién lleva como Ministro plenipotenciario a Diego Portales.

• Finalmente la Batalla de Lircay enfrenta a J.J.Prieto por las fuerzas conservadoras y Freire por las liberales. Derrotado Freire es desterrado y Prieto gana la elección presidencial poniendo fin al período de la Anarquía.

Page 103: SEGUNDA PARTE HISTORIA DE CHILE · 2018-09-06 · • Se ubicaron en la Hoya del Río Loa y en parte del Desierto de Atacama. • Practicaron la agricultura en terrazas, comercio

Apuntes para E. Media_PSU Historia y Ciencias Sociales

José Daniel Munar Andrade [email protected] _ profemunar.weebly.com

República Conservadora Se extiende desde la Batalla de Lircay que marca el fin de la Revolución de 1829 hasta el término de la Administración de Manuel Montt en 1861. Es un período que tiene como características:

24.1) Características de la Época Conservadora

• Auge económico; social; cultural y político.

• La organización y la estabilidad política del Estado Chileno.

• Un marco jurídico estable como es la Constitución de 1833 que establece un equilibrio entre los distintos poderes del Estado.

• Una fuerte cohesión entorno a la figura del Presidente de la República.

La adhesión hacia un Ejecutivo fuerte se va debilitando con el transcurrir del tiempo y esto permite tanto el desarrollo de las ideas, grupos y partidos políticos, como el cambio de la orientación predominante desde el conservadurismo al liberalismo. La influencia conservadora se va debilitando y da paso a la ideología liberal mediante:

• La creación de Los Filopolitas en 1835, que son grupos de ex-gobernistas que están en contra de la política Portaliana.

• El surgimiento y consolidación del Partido Liberal en 1849

• La cuestión del Sacristán en 1857 que provoca la división del Poder Gobiernista.

Page 104: SEGUNDA PARTE HISTORIA DE CHILE · 2018-09-06 · • Se ubicaron en la Hoya del Río Loa y en parte del Desierto de Atacama. • Practicaron la agricultura en terrazas, comercio

Apuntes para E. Media_PSU Historia y Ciencias Sociales

José Daniel Munar Andrade [email protected] _ profemunar.weebly.com

• El peluconismo se divide y surgen en su interior las corrientes opuestas, los Ultramontanos que apoyan las decisiones de la Iglesia y los Patronatistas o Monttvaristas que adscriben las ideas del Estado.

La era de los conservadores es una época de fuerte desarrollo en lo cultural y educacional y de consolidación de las instituciones republicanas. El progreso del país depende en gran parte que la sociedad comprenda que el accionar de las instituciones debe estar enmarcado en un ordenamiento jurídico, en gobiernos impersonales y en una ampliación de la educación, que permita l integración nacional. El movimiento cultural denominado Generación del 1842 una buena muestra de la voluntad que debe inspirar a los chilenos.

24.2) Portales Sin lugar a dudas Portales es quien mejor encarna el nuevo proceso que vive el Chile de la época. Este político se caracteriza fundamentalmente por su falta de ambición en cuanto a las relaciones de poder y su Patriotismo "Chileno", es marcadamente diferente al americanismo existente en la época. Su concepción política se ve reflejada en las cartas enviadas a su socio y amigo J.M.Cea, en ellas nos permite comprender que:

• Portales cree en la democracia, pero que la considera impracticable en forma inmediata sobre todo en países como el nuestro, lleno de vicios.

• Es un republicano que cree en el Gobierno como una entidad abstracta, absolutamente impersonal,

Page 105: SEGUNDA PARTE HISTORIA DE CHILE · 2018-09-06 · • Se ubicaron en la Hoya del Río Loa y en parte del Desierto de Atacama. • Practicaron la agricultura en terrazas, comercio

Apuntes para E. Media_PSU Historia y Ciencias Sociales

José Daniel Munar Andrade [email protected] _ profemunar.weebly.com

es decir, para él la autoridad esta por sobre los prestigios personales y los partidos políticos.

• Concibe al Gobierno como una institución fuerte, respetable y obedecida. En lo internacional es un firme detractor de la Doctrina Monroe, mediante la cual el Presidente de los Estados Unidos pretende erigirse como protector de las nuevas democracias, la que ve como un intromisión en los asuntos internos de un Estado independiente y soberano.

Sus Ministerios son ejercidos durante las

Presidencias de José Tomás Ovalle , Errazuriz y J.J. Prieto. Su obra se puede resumir como sigue:

24.3) Disolución de los Pipiolos: Después de Lircay los pipiolos se disolvieron más que por la derrota por su fracaso. No cabe duda que Portales estimaba necesaria una oposición decorosa "para la marcha regular de un gobierno". Según el, la oposición:

• Le permite encaminar al gobierno en el sentido de la opinión.

• Mantener la continuidad del gobierno cambiando a los ministros que no gozan de aceptación pública.

Sin embargo, cree que en un primer momento se debe gobernar sin esta necesaria oposición con el objeto de instruir a los ciudadanos para que ejerzan sus derechos en orden y en conciencia, ajenos a consideraciones partidistas y con el objetivo del país.

Page 106: SEGUNDA PARTE HISTORIA DE CHILE · 2018-09-06 · • Se ubicaron en la Hoya del Río Loa y en parte del Desierto de Atacama. • Practicaron la agricultura en terrazas, comercio

Apuntes para E. Media_PSU Historia y Ciencias Sociales

José Daniel Munar Andrade [email protected] _ profemunar.weebly.com

24.4) Subordinación del Ejército al orden constituido: Pretende restablecer la disciplina y la subordinación del Ejército al poder establecido. Para ello pidió la baja de generales, jefes y oficiales del Ejército de Freire y reorganizó la Escuela Militar.

24.5) Reorganización de la Guardia Cívica . Conocida como las milicias cívicas tenían como finalidad alejar al pueblo del vicio y disminuir la cesantía. LLegó a tener a 25.000 hombres.

24.6) Aplastamiento de la reacción .

Fin de los Estanqueros y Neutralización de O'Higginistas. Fiel a sus principios en cuanto a enseñar a la ciudadanía sobre sus deberes cívicos, no contento con disolver la oposición también neutralizó a Pelucones, garantizando con ello el orden y la paz pública, además de ordenar la disolución de su propio grupo de apoyo, los estanqueros y de mantener a los O'Higginistas colaborando ampliamente con la tarea, para esto aseguró la Presidencia de Don José Joaquín Prieto En conclusión la fórmula Prieto-Portales se apoyará en un gobierno que no es liberal ni conservador, ni pipiolo ni pelucón, ni Estanquero ni O'Higginista. La transformación de Chile a partir de Portales es profunda y esta basada en el principio de autoridad.

Page 107: SEGUNDA PARTE HISTORIA DE CHILE · 2018-09-06 · • Se ubicaron en la Hoya del Río Loa y en parte del Desierto de Atacama. • Practicaron la agricultura en terrazas, comercio

Apuntes para E. Media_PSU Historia y Ciencias Sociales

José Daniel Munar Andrade [email protected] _ profemunar.weebly.com

24.7) Constitución de 1833 24.7.1) Antecedentes: Es redactada por Don Mariano Egaña y Manuel J. Gandarillas. Fue promulgada el 25 de mayo de 1833 durante la presidencia de J.J.Prieto y es de tendencia pelucona.

24.7.2) Constitución Poder Ejecutivo Poder Ejecutivo • Presidente de la Republica Duración • 5 años con reelección indirecta, que la

efectúa el Congreso con el acuerdo de los 2/3 de sus integrantes.

Facultades • El nombrar y remover ministros

• Ejercer el Derecho de Patronato

• Declarar Estado de Sitio con acuerdo del Consejo de Estado

• El veto absoluto en la promulgación de Leyes.

24.7.3) Constitución Poder Legislativo Poder Legislativo • Bicameral. Consta de dos Cámaras ,una de

Senadores y otra de Diputados Atribuciones • El autorizar al Presidente el uso de

facultades extraordinarias

• La dictación de las Leyes Periodicas, tales como la de Presupuesto de la Nación, Ley de contribuciones, Ley de Dotación de las Fuerzas Aramadas , además de la constitución de la Comisión Conservadora.

24.7.4) Poder Judicial: Divide al poder judicial en tres grandes áreas

• La Corte suprema

• La Corte de Apelaciones

• Los Tribunales de primera instancia

Page 108: SEGUNDA PARTE HISTORIA DE CHILE · 2018-09-06 · • Se ubicaron en la Hoya del Río Loa y en parte del Desierto de Atacama. • Practicaron la agricultura en terrazas, comercio

Apuntes para E. Media_PSU Historia y Ciencias Sociales

José Daniel Munar Andrade [email protected] _ profemunar.weebly.com

24.7.5) Otros Artículos: Religión • Art. 5º.Católica, Apostólica y Romana con

exclusión del ejercicio o público de cualquier otra.

Límites • Art.1º.Reitera el error cometido en la Constitución de 1822, al hacer cesión jurídica de la Patagonia no incorporándola a nuestro territorio

Régimen de Gobierno • Popular y Representativo Soberanía • Reside esencialmente en la Nación Tipo de Estado • Estado Unitario. Nacionalidad • Señala las condiciones del vínculo Sufragio • Voto censitario que corresponderá solamente a

chilenos mayores de 25 años, si son solteros o 21 años si son casados, además de saber leer y escribir

Garantias individuales

• Igualdad ante la ley ; Igualdad de admisión a empleo público.

• Igualdad fiscal , impuestos y contribuciones

• Libertad de tránsito.

• Inviolabilidad de la propiedad

• Derecho a petición

• Libertad de imprenta

• Mantiene mayorazgos.

24.8) Reformas a la Constitución de 1833 Es conveniente señalar en este punto las reformas efectuadas a esta Constitución, fueron efectuadas en la segunda mitad del siglo XIX bajo los Gobiernos Liberales y el anotarlas aquí solamente tiene un carácter pedagógico. Año Contenido 1865 Ley interpretativa del articulo 5º implica la

Libertad de Cultos.

1871 Se prohibe la reelección inmediata del Presidente de la República

1873 Se reduce el quorum legislativo. Ciudadania .Se otorgará sólo con 1 año de permanencia en el país y Se aumenta la representatividad de los

Page 109: SEGUNDA PARTE HISTORIA DE CHILE · 2018-09-06 · • Se ubicaron en la Hoya del Río Loa y en parte del Desierto de Atacama. • Practicaron la agricultura en terrazas, comercio

Apuntes para E. Media_PSU Historia y Ciencias Sociales

José Daniel Munar Andrade [email protected] _ profemunar.weebly.com

Diputados .Se elegirá 1 diputado por cada 20.000 habitantes Los Senadores se elegirán por votación directa.

1874 Declara incompatible cargos de parlamentario y ministro.

1875 Se reforma el Consejo de Estado Modifica la composición se sus miembros.Se regulan sus facultades y se permite que el Congreso nombre a 11 de sus miembros.

1874 Se facilita el procedimiento para la acusación a Ministros de Estado Restringe la aplicación del Estado de Sitio

1888 Se suprime veto absoluto. El nombramiento de diplomáticos se hará con acuerdo del Senado.

Las reformas tienden a disminuir el poder del Presidente de la República y a aumentar el poder del Legislativo y serán la base para las prácticas parlamentaristas que se intentaron desarrollar en Chile sin éxito alguno.

24.9) Guerra contra la Confederación Perú - Boliviana 24.9.1) Antecedentes Los antecedentes inmediatos que provocan el enfrentamiento son de diversa índole y pueden resumirse en: 1.- La deuda que Perú sostiene con Chile en relación con el financiamiento de la Escuadra Libertadora del Perú. 2.- La Guerra Arancelaria entre Perú y Chile

Page 110: SEGUNDA PARTE HISTORIA DE CHILE · 2018-09-06 · • Se ubicaron en la Hoya del Río Loa y en parte del Desierto de Atacama. • Practicaron la agricultura en terrazas, comercio

Apuntes para E. Media_PSU Historia y Ciencias Sociales

José Daniel Munar Andrade [email protected] _ profemunar.weebly.com

Perú sube los impuestos a las importaciones Chilenas especialmente, al trigo sebo y Chile responde alzando el impuesto del azúcar Peruano. 3.- Guerra Civil Peruana, al quedar sin Virrey. Enfrentamiento entre los Caudillos Gamarra y Salaverry posibilitan la intervención hegemónica de Andrés de Santa Cruz, y su ambición de restaurar el Imperio Inca 4.- Valparaíso surge como puerto principal en la distribución de las mercaderías en América en detrimento de la actividad desarrollada por el puerto de El Callao.

24.10) Desarrollo de la Guerra contra la Confederaciòn Teniendo en cuenta estos antecedentes Chile envía a Victorino Garrido al Callao con una flota en actitud bélica . Santa Cruz no desea conflicto hasta consolidar su posición en Perú, por ende frente a esta provocación no hay reacción inmediata. 1.- Chile declara la Guerra en Diciembre de 1836,enviando para estos efectos a Mariano Egaña como Ministro Plenipotenciaro. Exige la disolución de la Confederación, el reconocimiento de la deuda, la limitación de las fuerzas navales, a lo que Santa Cruz se niega y se inicia el conflicto. 2.- El país es declarado en Estado de Sitio, la guerra es impopular . Debe formularse la Ley de Consejos de Guerra Permanentes con el fin de asegurar el reclutamiento de efectivos. La sublevación de tropas en Quillota y el posterior asesinato del Ministro Portales hacen variar

Page 111: SEGUNDA PARTE HISTORIA DE CHILE · 2018-09-06 · • Se ubicaron en la Hoya del Río Loa y en parte del Desierto de Atacama. • Practicaron la agricultura en terrazas, comercio

Apuntes para E. Media_PSU Historia y Ciencias Sociales

José Daniel Munar Andrade [email protected] _ profemunar.weebly.com

radicalmente la situación , tornando la Guerra popular y cambiando el concepto de país agresor a país agredido.

24.11) Las Campañas de la Guerra 24.11.1) Primera Campaña :

La primera campaña esta a cargo de Don Manuel Blanco Encalada, el conflicto se desarrolla entre dos países que igualan fuerzas. Estratégicamente Perú es más hábil y logra vencer fácilmente al Ejército de Chile .Blanco Encalada debe firmar e un Tratado de Paz denominado Tratado de Paucarpata, mediante el cual Chile: a) Reconoce a la Confederación b) Devuelve los barcos que había incautado c) Perú reconoce la deuda, etc. El Congreso de Chile desconoce al tratado, existe un sentimiento de indignación y humillación. Blanco es sometido a un Consejo de Guerra del cual es absuelto por sus antecedentes anteriores.

24.11.2) Segunda Campaña : La segunda campaña esta a cargo de Don Manuel Bulnes,el resultado de esta es completamente distinto a la primera, el enfrentamiento es en tierras peruanas y el Ejército Chileno resulta victorioso en Batallas tales como Portada de Guías, Buin , Matucana y Yungay.

Page 112: SEGUNDA PARTE HISTORIA DE CHILE · 2018-09-06 · • Se ubicaron en la Hoya del Río Loa y en parte del Desierto de Atacama. • Practicaron la agricultura en terrazas, comercio

Apuntes para E. Media_PSU Historia y Ciencias Sociales

José Daniel Munar Andrade [email protected] _ profemunar.weebly.com

24.12) Consecuencias de la Guerra

Las consecuencias de este conflicto son:

1.- La disolución de la Confederación Perú Boliviana y con ello se conjura el peligro que para Chile representaba . 2.- El nacimiento del sentimiento nacional, de la chilenidad. Se genera un sentido de unidad nacional.

24.13) Los Acuerdos Internacionales . En lo internacional, a pocos años del conflicto con la Confederación se inician los problemas limítrofes : a) Durante la Administración de Don Manuel Bulnes se inicio del problema de límites con Bolivia. Existe total desacuerdo entre Chile y Bolivia respecto de la frrontera Norte , Chile postula como límite al paralelo 23º y Bolivia el 26º. b) Se inicia la cuestión de límites con Argentina Se recibe una protesta formal del Gobierno Argentino por la ocupación chilena del Estrecho de Magallanes.Se firma un acuerdo enmarcado en uti possidetis , es decir todo seguirá igual a como estaba en 1810 , desplazando el problema para más adelante en espera de mejores condiciones políticas que permitan enfrentar un diferendo de esta especie. c) Importantes países Europeos tales como Francia, Inglaterra , España y la Santa Sede reconocen la Independencia de nuestro país.

Page 113: SEGUNDA PARTE HISTORIA DE CHILE · 2018-09-06 · • Se ubicaron en la Hoya del Río Loa y en parte del Desierto de Atacama. • Practicaron la agricultura en terrazas, comercio

Apuntes para E. Media_PSU Historia y Ciencias Sociales

José Daniel Munar Andrade [email protected] _ profemunar.weebly.com

24.14) Desarrollo Económico Es una época de ordenamiento y saneamiento de las bases económicas del Estado. Manuel Rengifo el mago de las finanzas, en conjunto con Antonio Tocornal y otros reforman profundamente los cimientos económicos del nuevo Estado:

• Se incentiva la producción mediante rebajas arancelarias a los bienes de capital.

• Se diseñan un adecuado sistema de impuestos

• Se inicia el pago de la deuda interna y externa del país

• Se incentiva la creación de nuevas fuentes de trabajo.

• Se incorporan a la Economía importantes yacimientos minerales de plata

• Se explota mejor el carbón, principal fuente de energía de la época.

• La agricultura logra nuevos e interesantes mercados e incorpora nuevas tierras para mejorar su gestión.

Los Gobiernos Conservadores llevan adelante una política económica coherente e integrada que crean bases económicas sólidas para este nuevo Estado :

24.15) Economías y Gobiernos Durante el Gobierno de J.J. Prieto en materias económicas se avanzó en :

• El establecimiento de profundas reformas tributarias y aduananeras .

• Producto de una reforma tributaria se declara abolida la alcabala que es un impuesto Colonial y se reemplaza por el catastro que

Page 114: SEGUNDA PARTE HISTORIA DE CHILE · 2018-09-06 · • Se ubicaron en la Hoya del Río Loa y en parte del Desierto de Atacama. • Practicaron la agricultura en terrazas, comercio

Apuntes para E. Media_PSU Historia y Ciencias Sociales

José Daniel Munar Andrade [email protected] _ profemunar.weebly.com

era un impuesto a la renta aplicado al valor de la propiedad rural.

• La creación de una política de incentivo a la producción partiendo por liberar de aranceles a los bienes de capital.

• En el desarrollo de la industria y la agricultura mediante medidas proteccionistas.

• Desarrollar una política nacional respecto del comercio de cabotaje o transporte marítimo.

• Se deja a cargo de la marina mercante nacional y Se perfeccionó y amplió los almacenes Francos.

• En el saneamiento de la deuda interna, es decir, de la deuda que el Estado tiene con los particulares lo que permite restaurar la confianza en el Sistema.

Al respecto durante el Gobierno de Manuel Bulnes P.

• Se inicia el pago o servicio de la deuda externa , es decir , la que Chile sostiene con el resto de los Estados con el fin de restaurar la confianza internacional en la Economía Chilena.

• Se abren nuevos mercados para el trigo California y Australia.

• Se establecen mejoras en lo concerniente a la explotación agrícola

• Se desarrolla el comercio y el transporte marítimo

• Se inicia la explotación de cárbon y se incorpora el mineral de Plata de Chañarcillo.

• La industria vive un período de auge en razón del mantenimiento de las medidas proteccionistas.

Page 115: SEGUNDA PARTE HISTORIA DE CHILE · 2018-09-06 · • Se ubicaron en la Hoya del Río Loa y en parte del Desierto de Atacama. • Practicaron la agricultura en terrazas, comercio

Apuntes para E. Media_PSU Historia y Ciencias Sociales

José Daniel Munar Andrade [email protected] _ profemunar.weebly.com

Los dos primeros decenios conservadores logran estabilizar la Economía, generar confianza en el Sistema Económico y producir una tranquilidad general. Finalmente, se hace necesario dotar al país de una infraestructura acorde a los requerimientos del nuevo escenario económico e incentivar el ahorro y la inversión interna es por ello que durante la Administración de Don Manuel Montt se realizaron numerosas obras de adelanto material tales como :

• Construcción del Ferrocarril de Santiago a Valparaíso

• Se inician los trabajos para la construcción del Ferrocarril al sur,

• El alumbrado público

• Correos y Telégrafos

• Se busca incentivar el ahorro y la inversión, además de ampliar la superficie cultivable y explotable del país, para ello se crean los mecanismos necesarios tales como :

• Caja de Crédito Hipotecario y La Caja de Ahorros

• Comienzan a funcionar los primeros Bancos .El Banco de Ossa, el Banco de Valparaíso y el Banco de Chile

• Se coloniza la zona desde Valdivia a Llanquihue

24.16) Contracción Económica Durante la primera parte del Gobierno de Montt se vive una etapa de expansión económica como se ha señalado es resultado de las políticas seguidas al respecto por los gobiernos anteriores, sin embargo, a partir de 1856 una fuerte contracción económica entrabará sus últimos años de gestión

Esta brusca contracción económica tiene múltiples razones y logran desestabilizar la

Page 116: SEGUNDA PARTE HISTORIA DE CHILE · 2018-09-06 · • Se ubicaron en la Hoya del Río Loa y en parte del Desierto de Atacama. • Practicaron la agricultura en terrazas, comercio

Apuntes para E. Media_PSU Historia y Ciencias Sociales

José Daniel Munar Andrade [email protected] _ profemunar.weebly.com

política económica seguida por los conservadores .Entre las causas del fenómeno se encuentran :

• En el agotamiento de Chañarcillo , que significa una merma importante en los ingresos del Estado.

• La pérdida de los mercados internacionales del trigo.

• La decadencia de Valparaíso como principal puerto de la región.

Si a todo esto le sumamos la Revolución de 1859, que no es más que la manifestación de posiciones políticas irreconciliables, entonces la resultante será una grave crisis económica que pone fin a la Era de los Conservadores.

24.17) La Colonización del Territorio. El desarrollo económico implica una mejor explotación del territorio, se explica así las razones para la expansión de nuestro territorio y la necesidad de incorporar nuevas tierras a la soberanía nacional . Durante el Gobierno de Bulnes se procederá a :

• Ocupar efectivamente el Estrecho de Magallanes y así incorporar definitivamente esta zona a la soberanía nacional y con ello evitar una posible ocupación francesa de la región. Esta expedición fue encabezada por Juan Williams quien llega al Estrecho en la Goleta Ancud y funda el Fuerte Bulnes. Esta acción no tardará en tener repercuciones en Argentina.

• La colonización de la Región comprendida entre Valdivia a LLanquihue con colonos Alemanes y Suizos en la que estuvieron involucrados don Bernando Philippi y don Vicente Perez Rozales.

Page 117: SEGUNDA PARTE HISTORIA DE CHILE · 2018-09-06 · • Se ubicaron en la Hoya del Río Loa y en parte del Desierto de Atacama. • Practicaron la agricultura en terrazas, comercio

Apuntes para E. Media_PSU Historia y Ciencias Sociales

José Daniel Munar Andrade [email protected] _ profemunar.weebly.com

24.18) Educación Y Cultura

El desarrollo intelectual y educativo es una de las características más especiales de este período .Especial importancia le dio el Gobierno de Manuel Bulnes. El auge cultural - educacional que vivió Chile se debe a tres factores:

• Paz interna. Han cesado las luchas por la independencia y las rivalidades entre caudillos ya no desestabilizan al país.

• Estabilidad y orden político. Gobiernos estables y marcos jurídicos adecuados como lo demuestra la vigencia de la Constitución de 1833

• Auge económico. Estos factores contribuyen a crear la mejor expresión de la intelectualidad de la época como es la denominada Generación del 42.

24.19) Generación del 42

El país asiste a :

• La creación de la Sociedad Literaria en la que participan José Victarino Lastarria, Salvador Sanfuentes, José Joaquin Vallejo (Jotabeche) , Manuel Antonio Tocornal y Eusebio Lillo entre otros

• El desarrollo de la plástica. La pintura Monvoisin y de A. Cicarelli son muestras de ello , éste último llegará a ser el primer Director de la Escuela de Bellas Artes

• El nacimiento de un fuerte impulso a la Historia con Claudio Gay y su Historia Física y Política de Chile

Page 118: SEGUNDA PARTE HISTORIA DE CHILE · 2018-09-06 · • Se ubicaron en la Hoya del Río Loa y en parte del Desierto de Atacama. • Practicaron la agricultura en terrazas, comercio

Apuntes para E. Media_PSU Historia y Ciencias Sociales

José Daniel Munar Andrade [email protected] _ profemunar.weebly.com

• La creación de la Universidad de Chile con Don Andrés Bello como su primer rector y redactor del Código Civil en 1855 del Derecho de Gentes en 1832 y de su Gramática.

• La fundación de la Escuela Normal de Preceptores y la influencia de Domingo Faustino Sarmiento en la Educación

• En el campo Cultural y Educativo es una época donde se esgrimen interesante obras tales como :

• Ley orgánica de instrucción primaria que consagra la gratuidad absoluta de ella

• La creación de la Escuela Normal de Preceptoras

• La construcción y puesta en marcha del Museo Historia Natural y del Primer Observatorio Astronómico.

A fines del período y pese a que las condiciones

ya no son las ideales que mencionaremos, el movimiento intelectual continúa desarrollándose dentro de márgenes aceptables, así se destacan : Poesía • Guillermo Matta y Guillermo Blest Gana Novela • Alberto Blest Gana , fundador de la novela

en al Chile y su Aritmética en el amor y Martín Rivas

Historia • Miguel Luis Amunategui , Diego Barros

Arana y Benjamín Vicuña Mackenna

24.21) Gobiernos De La Epoca 24.21.1) Gobierno de José Joaquín Prieto (1831-1841)

Se plantea como objetivo afianzar la estabilidad política del régimen .Para cumplir con este programa:

Page 119: SEGUNDA PARTE HISTORIA DE CHILE · 2018-09-06 · • Se ubicaron en la Hoya del Río Loa y en parte del Desierto de Atacama. • Practicaron la agricultura en terrazas, comercio

Apuntes para E. Media_PSU Historia y Ciencias Sociales

José Daniel Munar Andrade [email protected] _ profemunar.weebly.com

• En primer lugar , reorganiza la Administración Pública y la Hacienda Pública destacándose en su Gabinete la figura de Don Manuel Regifo, el mago de las finanzas.

• Intenta evitar todo conato de rebelión proveniente de las fuerzas pipiolas que no hubieren sido totalmente aniquiladas en Lircay.

• En lo internacional, la Guerra contra la Confederación Perú - Boliviana conjuntamente con

• disipar el peligro fronterizo provoca un sentimiento de unidad nacional.

• Francia , Gran Bretaña y la Santa Sede nos reconocen como país independiente.

• Se destruye la Banda de los Pincheira en la que participa Don Manuel Bulnes.

• f) La promulgación de la Carta Fundamental de 1833 y la del Régimen penitenciario ("Leyes Marianas") aseguran un largo período de paz interna.

• La creación de la Sociedad Nacional de Agricultura (José Miguel de la Barra) es una muestra de la preocupación por consolidación de la economía y la política del país.

• Se realiza el Primer Censo Poblacional que se efectúa en 1835 señala que Chile posee 1.010.000 habitantes y su sociedad es eminentemente rural

24.20.2)- Gobierno de Don Manuel Bulnes Prieto (1841 - 1851)

El Objetivo de este Gobierno es consolidar el régimen republicano. Para ello se dicta Ley de amnistía mediante la cual se rehabilita a oficiales dados de baja en el Gobierno anterior , se otorga una pensión de gracia a O'Higgins y San Martín, se crea la Ley de régimen interior del Estado lo que tiende a asegurar la paz interna.

Page 120: SEGUNDA PARTE HISTORIA DE CHILE · 2018-09-06 · • Se ubicaron en la Hoya del Río Loa y en parte del Desierto de Atacama. • Practicaron la agricultura en terrazas, comercio

Apuntes para E. Media_PSU Historia y Ciencias Sociales

José Daniel Munar Andrade [email protected] _ profemunar.weebly.com

En lo político se organiza la oposición y la actividad política florece rápidamente, se crean la Sociedad del Orden y la Sociedad Democrática y la Sociedad de la Igualdad es fundada por Francisco Bilbao y Santiago Arcos, la Sociedad Caupolican, atraerá a sectores del artesanado y se funda el Partido Liberal en el año 1849.

24.20.3) Gobierno de Manuel Montt (1851-1861)

Es el primer presidente civil que tiene Chile, se le apoda hombre ley por su estricto apego al derecho y al principio de autoridad. Es el único Gobierno que a tenido este país que se inicia y se termina con una Revolución.

Revolución de 1851

Manuel Bulnes el Presidente saliente se inclina por Montt para sucederlo, alegando una mejor opción Don José M. de la Cruz subleva a la Serena y Concepción en contra del futuro Presidente. Tras el conflicto se firma la Capitulación de Purapel

Las consecuencias inmediatas son una anmstía general siguiendo una política de reconciliación y la prorroga de la ley sobre facultades extrordinarias.

Reformas Legislativas

Durante su gobierno se hace efectiva la abolición de los mayorazgos, institución que se mantiene desde la Colonia y se promulga el Código Civil. En cuanto a la actividad de los partidos políticos tras "la cuestión del sacristán" incidente sin importancia, pero que pone en tela de juicio la

Page 121: SEGUNDA PARTE HISTORIA DE CHILE · 2018-09-06 · • Se ubicaron en la Hoya del Río Loa y en parte del Desierto de Atacama. • Practicaron la agricultura en terrazas, comercio

Apuntes para E. Media_PSU Historia y Ciencias Sociales

José Daniel Munar Andrade [email protected] _ profemunar.weebly.com

relación de la Iglesia con el Estado, el partido de gobierno se divide en dos facciones, los ultramontanos que apoyan la posición de la Iglesia y los Monttvaristas que por su parte apoyan el ejercicio del patronato. Las irreconciliables diferencias entre los bandos en pugna terminarán por escindir el partido gobernante, nacen así el Partido Nacional que apoya la gestión Montt y el Partido Conservador que reafirma su raigambre católica.

La Revolución de 1859

Se crea la Alianza Liberal-Conservadora con el fin de evitar la llegada al poder de Don Antonio Varas. Estalla la Revolución desde Copiapó a Concepción fue sofocada rápidamente y la institucionalidad protegida .Salvo en Copiapó donde la revolución continua y donde Pedro León Gallo se enfrenta con sus propias tropas al gobierno y lo derrota en la Batalla de Los Loros, el país esta en calma. Finalmente el Gobierno vuelve a tomar el control tras la Batalla de Cerro Grande.

Como consecuencia de lo anterior Don Antonio Varas decide retirar su candidatura, sin oposición visible Don José Joaquín Perez fue elegido Presidente de la República por unanimidad.

Page 122: SEGUNDA PARTE HISTORIA DE CHILE · 2018-09-06 · • Se ubicaron en la Hoya del Río Loa y en parte del Desierto de Atacama. • Practicaron la agricultura en terrazas, comercio

Apuntes para E. Media_PSU Historia y Ciencias Sociales

José Daniel Munar Andrade [email protected] _ profemunar.weebly.com

Republica Liberal Economía

25.1) Factores del Desarrollo Económico

Los factores del desarrollo económico hasta la decada de los 70 , que crearon las bases del progreso sostenido de la época son:

• Orden político interno

• Tranquilidad en el campo

• Sistema de impuestos nacionales,

• Obras públicas dirigidas al transporte y las comunicaciones.

• El equilibrio entre los ingresos y gastos del Estado .

• El auge en que se encuentra la Economía Mundial.

• El aumento de precios de nuestras materias primas.

• El descubrimiento e incorporación de minerales de plata a la Economía,como Chañarcillo y Tres Puntas,

• La utilización del Carbón como combustible

• La incorporación de nuevos mercados para el trigo chileno.

Como consecuencia de las relaciones que se plantean entre los factores anteriores el país crece a un ritmo acelerado, lo que se refleja en :

• Que la actividad exportadora triplico su valor en 50 años

• El aumento de las divisas del país

• El aumento del precio de las exportaciones

Page 123: SEGUNDA PARTE HISTORIA DE CHILE · 2018-09-06 · • Se ubicaron en la Hoya del Río Loa y en parte del Desierto de Atacama. • Practicaron la agricultura en terrazas, comercio

Apuntes para E. Media_PSU Historia y Ciencias Sociales

José Daniel Munar Andrade [email protected] _ profemunar.weebly.com

• La inexistencia de la inflación debido principalmente al equilibrio entre ingresos y gastos que hace el Estado.

• El mayor valor agregado que se adiciona al cobre, pasando de concentrado de cobre a lingotes de cobre.

• Un mayor inversión en obras de infraestructura para el sector agrícola

• La colonización de Valdivia y Osorno que aumenta la superficie a cultivar

• La entrega de las primeras concesiones el Tierra del Fuego.

• La industria por su parte se asocia a la actividad agrícola y se industrializa la lana.

25.2) Factores de la Crisis Económica A fines de la década de los 70 se interrumpieron repentinamente el progreso y la expansión de la Economia Chilena tanto por factores internos como externos. Entre los factores internos se encuentran :a) El agotamiento de los yacimientos minerales de plata de Chañarcillo y Caracoles, lo que disminuye los ingresos del fisco y provoca el desequilibrio de la balanza ingreso - gasto b) El mal manejo de la tierra, que debido a la demanda de producto es sobrexplotada provocando con ello un proceso de progresiva erosión Entre los factores externos tenemos que , en 1876 :

• La Economía Mundial entra en crisis , se inicia la "depresión larga"

Page 124: SEGUNDA PARTE HISTORIA DE CHILE · 2018-09-06 · • Se ubicaron en la Hoya del Río Loa y en parte del Desierto de Atacama. • Practicaron la agricultura en terrazas, comercio

Apuntes para E. Media_PSU Historia y Ciencias Sociales

José Daniel Munar Andrade [email protected] _ profemunar.weebly.com

• b) Se pierden los mercados del trigo entre otras razones por la depresión y también por el mal manejo de la tierra La Guerra contra España, que destruye Valparaiso,provoca una gran pérdida económica y desequilibra las cuestiones fiscales.

Como consecuencia de todo lo anterior Los Bancos, que por ley están autorizados a emitir dinero, lo hicieron en forma inorgánica, sin respaldo ni en oro ni en producción, fundamentalmente para salvar situaciones puntuales. Las consecuencias de esta acción fueron no tardaron el llegar y pueden señalarse como:

• El descrédito en la sociedad.

• La desconfianza en el verdadero valor del peso.

• Una corrida bancaria rescantando en breve tiempo los dineros depositados

Al reducirse drásticamente el ahorro disponible para la inversión y estando los Bancos sin circulante la crisis se agudiza .

25.3) Sociedad La estructura social comienza a perfilarse definitivamente, es una época de pleno tránsito entre una sociedad netamente rural a una concentrada en la ciudad .La sociedad se estratifica y cada capa esta integrada por:

• Grupos altos. Los grupos altos estan compuestos por la antigua aristocracia, terrateniente conservadora, religiosa , se fusiona paulatinamente con nuevos grupos

Page 125: SEGUNDA PARTE HISTORIA DE CHILE · 2018-09-06 · • Se ubicaron en la Hoya del Río Loa y en parte del Desierto de Atacama. • Practicaron la agricultura en terrazas, comercio

Apuntes para E. Media_PSU Historia y Ciencias Sociales

José Daniel Munar Andrade [email protected] _ profemunar.weebly.com

enriquecidos por la mineria, el comercio y la actividad bancaria. Este sector ideológicamente es liberal o radical. Adoptaron nuevos estilos de vida, se tiene como modelo y se imita a la Sociedad Francesa en todo orden de cosas. Se desarrolla una cultura extraída de Europa.

• Extranjeros. Se forman las colonias. No exclusivistas pero si respetuosos de sus culturas, fueron gravitantes en la Economía Nacional

• Grupos Medios. Los grupos medios se desarrollan a partir de la evolución de la economía y la educación. La movilidad social fue permitida por la ampliación de las funciones del Estado, la carrera militar, la formación profesional, sin embargo, su verdadero desarrollo lo alcanzan en la mitad del siglo XX.

La Cultura y Educación

Pese a la aguda crisis económica la educación progresa notablemente :

• Se dicta la Ley de Instrucción Primaria fijándose la gratuidad de ella .José Abelardo Nuñez

• Se reforman los planes de Educación Secundaria. Se desarrolla El Liceo Diego Barros Arana.

• Se crea la primera Universidad privada del país , la Universidad Católica . Abdón Cifuentes y el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile.

• El Periodismo tiene un lugar destacado ya que a través de él se desarrollan las ideas políticas .Se unen a El Mercurio de Valparaíso creado en 1827, El Ferrocarril afín a las ideas del Partido Nacional y El diario El Independiente que difunde las ideas del Partido Conservador.

Page 126: SEGUNDA PARTE HISTORIA DE CHILE · 2018-09-06 · • Se ubicaron en la Hoya del Río Loa y en parte del Desierto de Atacama. • Practicaron la agricultura en terrazas, comercio

Apuntes para E. Media_PSU Historia y Ciencias Sociales

José Daniel Munar Andrade [email protected] _ profemunar.weebly.com

• La Novela se torna costumbrista reflejando las realidades de la época. Alberto Blest Gana

• La pintura y Escultura tienen sin duda los mejores representantes chilenos y extranjeros de todas las épocas, Pedro Lira, Valenzuela Puelma, Valenzuela Llanos y Juan Francisco Gonzalez . Se destacan en la escultura Nicanor Plaza y Simón Gonzalez

25.5) Pacificación de la Araucania:

Varios son los sucesos que marcan el desarrollo de la Política Interna del período, trataremos aquí los considerados más relevantes en cuanto a su proyección y al cambio que significaron para la vida nacional. Durante el período de los Gobierno Liberales se zanja definitivamente el problema de la segmentación del territorio nacional. Se ocupará militarmente el territorio y se aplastaran los levantamientos indígenas en la zona. Se habla de ocupación porque se integrará el área a la plena soberanía nacional y de pacificación porque se controlarán permanentemente los conatos de rebelión de los indígenas de la zona.

25.5.1) Etapas de la Pacificación

• 1859. El levantamiento indígena de Laja y Nacimiento decide al gobierno para efectuar la "pacificación". Cornelio Saavedra fue nombrado Intendente de la provincia de Arauco y se propone correr la línea de la frontera hasta Malleco. Anteriormente ya existían dos líneas penetración.

• Colonización espontánea

• Descubrimiento del Carbón en el Golfo de Arauco.

Page 127: SEGUNDA PARTE HISTORIA DE CHILE · 2018-09-06 · • Se ubicaron en la Hoya del Río Loa y en parte del Desierto de Atacama. • Practicaron la agricultura en terrazas, comercio

Apuntes para E. Media_PSU Historia y Ciencias Sociales

José Daniel Munar Andrade [email protected] _ profemunar.weebly.com

• 1861. El episodio de Oreile Antoine I el Rey de la Araucanía quién abiertamente pretende formar un estado dentro de otro agudiza la crisis ,pero facilita las decisiones y el respaldo para una ocupación militar.

• 1862. Cornelio Saavedra establece una línea de frontera hasta el Malleco, funda Mulchen, Angol y Lebu. Completa el proyecto retrasado por los episodios con Oreile Antoine de Tounens.

• 1882. Francisco de Borja Echeverria, es nombrado el primer agente de colonización. Quedando en este acto incorporado el territorio a Chile

25.6) Consecuencias de la Pacificación

Las consecuencias de esta ocupación no se hicieron esperar :

• Los rudimentarios medios tecnológicos aplicado a la agricultura serán reemplazados.

• La incorporación de nuevas tierras al agro y el alto rendimiento que se busca de ellas no tardan en empobrecer los suelos.

25.7) Penetración en el Norte Grande y cesión de la Patagonia La conformación prácticamente definitiva de nuestras fronteras queda establecida en este período político.Las fronteras se extienden en el Norte Grande y se cede definitivamente la Patagonia.

• a) La ocupación del Norte Grande obedece a razones económicas tales como la explotación de salitre, oro y plata. Se crean las "oficinas" salitreras y se invierte en infraestructura en

Page 128: SEGUNDA PARTE HISTORIA DE CHILE · 2018-09-06 · • Se ubicaron en la Hoya del Río Loa y en parte del Desierto de Atacama. • Practicaron la agricultura en terrazas, comercio

Apuntes para E. Media_PSU Historia y Ciencias Sociales

José Daniel Munar Andrade [email protected] _ profemunar.weebly.com

territorios ocupados por Guerra al Perú y Bolivia.

• La cesión de la Patagonia a Argentina obedece a razones estratégicas que serán expuestas al discutir sobre los Tratados Internacionales firmados por Chile en el período.

25.8) Las luchas teológicas y las leyes Laicas.La Iglesia Las " luchas teológicas " no son más que la discusión que la sociedad se plantea en los tiempos del Gobierno de Errázuriz, respecto del Matrimonio Civil y los Cementerios Laicos La discusión se pospone por un tiempo en razón de los conflictos internacionales en los que el país se ve envuelto, sin embargo tras el fin de la Guerra del Pacífico vuelven a cobrar importancia, pero ahora no sólo se discute respecto del matrimonio civil o de los Cementerios Laicos , lo que ahora esta en juego es el verdadero rol que la sociedad quiere asignarle a la Iglesia. En relación a lo anterior durante el gobierno de Domingo Santa María es promulgada:

• La ley de Cementerios Laicos

• Leyes Laicas , es decir, la Ley de Matrimonios Civiles y la Ley de Registro Civil

Como consecuencia de lo anterior, la Iglesia es separada de una de sus funciones primordiales en la época y que venía desarrollando desde los tiempos coloniales y que es la constitución de la familia, que ahora pasa a ser una función del Estado. La promulgación de las leyes laicas y la cuestión del patronato eclesiástico constituyen en la práctica la separación de la Iglesia del Estado.

Page 129: SEGUNDA PARTE HISTORIA DE CHILE · 2018-09-06 · • Se ubicaron en la Hoya del Río Loa y en parte del Desierto de Atacama. • Practicaron la agricultura en terrazas, comercio

Apuntes para E. Media_PSU Historia y Ciencias Sociales

José Daniel Munar Andrade [email protected] _ profemunar.weebly.com

25.9) Las Reformas a la Constitución 1833. Este punto ya ha sido tratado con anterioridad por tanto nos referiremos a él en una relación puramente enumerativa :

• Ley Interpretativa de la Libertad de Culto.

• El Club de la Reforma ,que es una agrupación de liberales reformistas, consigue se dicte la reforma respecto de la duración del mandato presidencial , se deja sin efecto la reelección inmediata.

• Reducción del Quórum mínimo para sesiones del Congreso

• Se crea un nuevo Código Penal.

• Se reforman las normas para obtener la Ciudadanía: 1 año para extranjeros

• Los Senadores se elegirán por elección directa (reelegidos en forma indefinida)

• Se aumenta el número de diputados: 1 por cada 10.000 habitantes

• Se dicta la Ley de Organización y atribuciones de los Tribunales que suprime.

• El Fuero Eclesiástico

• Los Recursos de Fuerza (apelación a tribunal civil superior)

• Se instauran las Incompatibilidades parlamentarias.

• Se Reforma a la Comisión Conservadora y el Consejo de Estado.

• Se Simplifica la acusación Constitucional a Ministros.

Reiteraremos a modo de conclusión que las reformas practicadas a la Constitución de 1833 persiguen disminuir las facultades del Presidente de

Page 130: SEGUNDA PARTE HISTORIA DE CHILE · 2018-09-06 · • Se ubicaron en la Hoya del Río Loa y en parte del Desierto de Atacama. • Practicaron la agricultura en terrazas, comercio

Apuntes para E. Media_PSU Historia y Ciencias Sociales

José Daniel Munar Andrade [email protected] _ profemunar.weebly.com

la República y por ende aumentar la capacidad resolutiva del congreso en todo orden de cosas.

25.10) La Guerra Civil de 1891 Una de las consecuencias más indeseables de las refromas a la Carta Fundamental fue sin duda la Guerra Civil ocurrida en el año 1891.

25.10.1) Antecedentes

La oposición es mayoría en el congreso (Liberales sueltos, Nacionales, Radicales y Conservadores), esto significa que :

• José Manuel Balmeceda se ve obligado a cambiar 12 gabinetes como parte del conflicto que sostiene con el Congreso

• Se le niega el derecho a cobrar Contribuciones.

• El Congreso ha dilatado la discusión de la Ley de Presupuesto para el año 1891. A raíz de esto el Presidente el día 1º de enero de 1891 declara la vigencia del presupuesto del año anterior. Cae en la inconstitucionalidad.

• En respuesta a esta acción el Congreso inhabilita el al Presidente Balmaceda para seguir gobernando, lo que no figura dentro de sus atribuciones y también cae en la inconstitucionalidad.

25.10.2) Desarrollo del Conflicto

• Los revolucionarios, es decir, el Congreso fue apoyados por un sector de la armada y en Pisagua se adhirió a ellos la guarnición del Ejército. No usaban bandera chilena sino la bandera azul con recuadro blanco, a semejanza de la Marina.

Page 131: SEGUNDA PARTE HISTORIA DE CHILE · 2018-09-06 · • Se ubicaron en la Hoya del Río Loa y en parte del Desierto de Atacama. • Practicaron la agricultura en terrazas, comercio

Apuntes para E. Media_PSU Historia y Ciencias Sociales

José Daniel Munar Andrade [email protected] _ profemunar.weebly.com

• En Iquique contituyen una Junta de Gobierno, es decir, crean un Gobierno paralelo compuesto por compuesta por : Jorge Montt, Waldo Silva y Ramón Barros Luco

• Ocupan Atacama, que es el núcleo económico de Chile .Se hunde el buque insignia Blanco Encalada frente a Caldera en una acción de las Torpederas Lynch y Condell.

• Los revolucionarios marcha hacia el centro del país y se enfrentan a las tropas del Gobierno en Las Batallas del 21 de Agosto de 1891 en Concon que significa 1.300 muertos y del 28 de Agosto de 1891 en Placilla en la que resultan 5.600 muertos

• Paralización de Planes y Proyectos de desarrollo Económicos e Industriales.

• Se suicida el Presidente Balmaceda quien asume la responsabilidad por lo ocurrido.

25.11) La Guerra contra España El período liberal no esta exento de conflictos internacionales. Chile se verá enfrentado a dos guerras y a una serie de tratados para definir su posición en el concierto internacional y sus fronteras. Este conflicto internacional se desarrollara durante el mandato de José Joaquín Perez a partir del año 1865.

25.11.1) Antecedentes:

• Perú y España nunca habían normalizado relaciones diplomáticas después de la Independencia que Perú había alcanzando después de la Batalla de Ayacucho en1824.

Page 132: SEGUNDA PARTE HISTORIA DE CHILE · 2018-09-06 · • Se ubicaron en la Hoya del Río Loa y en parte del Desierto de Atacama. • Practicaron la agricultura en terrazas, comercio

Apuntes para E. Media_PSU Historia y Ciencias Sociales

José Daniel Munar Andrade [email protected] _ profemunar.weebly.com

• Perú niega la deuda contraída con España , como forma de presionar , la Escuadra Española al mando de José Manuel Pareja se apodera de las Islas Chincha.

• América, como es lógico, solidariza con Perú. Chile en apoyo al Gobierno Peruano declara como "contrabando de guerra al carbón" y se niega a surtir de carbón a la Escuadra Española. lo que provoca la reacción de ésta.

25.11.2) Desarrollo del Conflicto

• El 17 de Septiembre de 1865, el Almirante de la Escuadra Española A. Pareja se presenta en Valparaiso exigiendo, saludos de 21 cañonazos al Emblema Español, Indemnizaciones por la cuestión del carbón, la presentación de excusas a la Reina Isabel II.

• Chile , se niega a las exigencias españolas y declara la guerra el 24 de Septiembre de 1865 . A partir de ese momento se sucede las acciones bélicas y la Escuadra Peruana y Chilena combaten en Abtao ,Chiloe.

• Williams Rebolledo captura la Covadonga lo que lleva al suicidio a Pareja.El nuevo comandante bombardea Valparaíso.

25.11.4) Consecuencias de la Guerra contra España

• Mas de 32 millones de pesos en pérdidas. Se destruyeron las instalaciones portuarias de Valparaíso. El Callao se convierte en el principal puerto de esta parte de América y desaparece la Marina Mercante Nacional

Page 133: SEGUNDA PARTE HISTORIA DE CHILE · 2018-09-06 · • Se ubicaron en la Hoya del Río Loa y en parte del Desierto de Atacama. • Practicaron la agricultura en terrazas, comercio

Apuntes para E. Media_PSU Historia y Ciencias Sociales

José Daniel Munar Andrade [email protected] _ profemunar.weebly.com

• Se dicta la Ley de Inconvertibilidad, como una señal de la debilitada situación de la economía chilena.

• Perú se convierte en la primera Potencia Naval del Pacifico.

25.12) La Guerra del Pacifico 25.12.1) Antecedentes del Conflicto Los antecedentes inmediatos del Tratado figuran las reclamaciones bolivianas hechas a partir de 1843.

• En 1863 el Congreso Boliviano autorizó al Ejecutivo a declarar la guerra a Chile. La situación se suavizó debido a la presencia en el Pacifico Sur de la Escuadra Española.

• En 1866 J.J. Perez firmó con Melgarejo el Tratado de Límites,que establece :

• o El límite entre ambos países al paralelo

24º de L.S. o Derechos de exportación de guanos repartidos

entre Chile y Bolivia o Liberación de derechos de aduana a la

exportación de guano entre el 23º y 25º o Chile y Bolivia establecerán un sistema de

explotación y venta de guano.

• Convenio Lindsay - Corral en 1872. Reafirma la fiscalización mutua en la zona de coadministración que sostienen ambos países entre el 23º y el 25º L.S.

• El Tratado de 1874

o El objetivo es suprimir la medianería ,Chile renuncia a ella y Bolivia se compromete a no

Page 134: SEGUNDA PARTE HISTORIA DE CHILE · 2018-09-06 · • Se ubicaron en la Hoya del Río Loa y en parte del Desierto de Atacama. • Practicaron la agricultura en terrazas, comercio

Apuntes para E. Media_PSU Historia y Ciencias Sociales

José Daniel Munar Andrade [email protected] _ profemunar.weebly.com

o aumentar durante 25 años las contribuciones existentes sobre capitales e industrias chilenas.

• Bolivia no respeta el tratado de 1874. En 1876 el General Daza dio un Golpe de Estado en Bolivia y continuó con un impuesto al quintal de salitre. Chile, eleva su protesta, pero Bolivia no deroga impuesto.

• El 14 de Febrero de 1879 Chile ocupa militarmente Antofagasta, luego se conoce el Tratado secreto de alianza contra Bolivia y Perú, lo que obliga a Chile a declarar la guerra a este último país el 5 de Abril de 1879.

25.12.2) Desarrollo del Conflicto. 1º Campaña de Antofagasta.(1879) Toma de Calama (1879), Toma Antofagasta y con el objetivo de evitar una sorpresa toma Calama. 2º Campaña Marítima El objetivo es apoderarse de las fuerzas navales de Perú y Bolivia. Chile tiene una costa demasiado extensa y por tanto es muy vulnerable en ese punto. Combate de Chipana. En Valparaíso sale el Copiapó y del Callao salen las corbetas Unión y Pilcomayo. La Unión y Pilcomayo creen avistar el Copiapó y sin embargo es el Magallanes. Perú fracasa.

• Combate Naval de Iquique.

• Derrota Chilena. Esmeralda hundida.

• Combate de Punta Gruesa.

• La Covadonga (Condell) derrota a la Independencia (Moore).

Page 135: SEGUNDA PARTE HISTORIA DE CHILE · 2018-09-06 · • Se ubicaron en la Hoya del Río Loa y en parte del Desierto de Atacama. • Practicaron la agricultura en terrazas, comercio

Apuntes para E. Media_PSU Historia y Ciencias Sociales

José Daniel Munar Andrade [email protected] _ profemunar.weebly.com

• Combate de Angamos.

• Cochrane captura al Huascar (alt. de Mejillones).

Como consecuencia de esta campaña Chile domina el

mar. 3º Campaña de Tarapacá. (1879) El objetivo es atacar el motor ecónomico del Perú, que son las salitreras.

• Desembarco de Piragua. El 2 de Noviembre de 1879 .Triunfo para Chile.

• Batalla de Dolores. El 19 de Noviembre de 1879 (oficina salitrera)

• Batalla de Tarapacá. El 27 de Noviembre de 1879 .Triunfo para Chile con muchas pérdidas humanas

Como consecuencia de estas acciones Chile se apodera del núcleo económico del Perú. 4º Campaña de Tacna y Arica (1880).

• Antes de Tacna, Chile toma la localidad de Moquehua.

• Batalla de Campo de la Alianza el 26 de Abril de 1880

• Toma del Morro de Arica el 7 de Junio de 1880.

Esta campaña tiene como consecuencia la retirada de Bolívia del conflicto 5º Campaña de Lima. (1881) El objetivo es apoderarse del centro político del Perú para asegurar la victoria

Page 136: SEGUNDA PARTE HISTORIA DE CHILE · 2018-09-06 · • Se ubicaron en la Hoya del Río Loa y en parte del Desierto de Atacama. • Practicaron la agricultura en terrazas, comercio

Apuntes para E. Media_PSU Historia y Ciencias Sociales

José Daniel Munar Andrade [email protected] _ profemunar.weebly.com

• Batalla de Chorrillos el 13 de Enero de 1881

• Batalla de Miraflores el 15 de Enero de 1881 La consecuencia de esta campaña es la ocupación milita de Lima y del Perú 6º Campaña de la Sierra (1881-1883) Paralelamente a la ocupación de Lima se desarrolla la Campaña de la Sierra en la que participa parte del Ejército Peruano que no se había rendido.

• Batalla de Sangra el 26 de Junio de 1881 triunfo Chileno cerca de Junin.

• Batalla de la Concepción el 9 y 10 de Julio de 1882.Derrota Chilena

• Batalla de Huamachuco el 9 y 10 de Julio de 1883

Esta última campaña tiene como consecuencia el fin de la guerra.

25.12.2) Consecuencias del Conflicto : Las repercuciones de este conflicto son muy importantes para Chile :

• a) La configuración de límites de Chile al Norte se desplaza a los 17º 30', es decir, se incorporan a la soberanía chilena las actuales Regiones de Tarapacá y Antofagasta.

• El salitre y luego el Cobre de la zona pasan a ser la base de la Economía Nacional y su explotación revitalizarán las deprimidas arcas fiscales.

• Se desarrolla todo un plan de migración hacia nuevas fuentes de desarrollo, lo que conlleva

Page 137: SEGUNDA PARTE HISTORIA DE CHILE · 2018-09-06 · • Se ubicaron en la Hoya del Río Loa y en parte del Desierto de Atacama. • Practicaron la agricultura en terrazas, comercio

Apuntes para E. Media_PSU Historia y Ciencias Sociales

José Daniel Munar Andrade [email protected] _ profemunar.weebly.com

un fuerte progreso en la transformación urbana del norte del país.

25.12.3) Tratados Internacionales

Producto de la serie de conflictos internacionales y con posterioridad al cese de las acciones bélicas , Chile celebrará una serie de Tratados de Límites que le permitirán configurar su situación actual.

25.12.4) Tratado de 1866 (Bolivia)

• Se firma bajo el Gobierno de Don J.J. Perez M.

• Establece como limite norte el paralelo 24

• La zona destinada a la exportación conjunta de depósitos de guano(mejillones) y para la exportación de minerales estará situada entre los paralelos 23 a 25 L.s.

• Bolivia recauda las ganancias provenientes de la venta. Implícitamente se le reconoce dominio.

• Chile designará un Inspector de cuentas.

• Se declara a Mejillones puerto libre para sector de ambos países.

25.12.5) Tratado de 1874 (Bolivia)

• Se firma el 6 de Agosto de 1874.- Federico Errazuriz Zañartu

• Mantiene limite en el 24ºLS - Chile renuncia a los derechos de soberanía al norte del 24( hasta el 23º L.S.)

• Bolivia se compromete a no aumentar las contribuciones existentes durante 25 años sobre capitales e industrias Chilenas situadas al norte del 24º Ls

Page 138: SEGUNDA PARTE HISTORIA DE CHILE · 2018-09-06 · • Se ubicaron en la Hoya del Río Loa y en parte del Desierto de Atacama. • Practicaron la agricultura en terrazas, comercio

Apuntes para E. Media_PSU Historia y Ciencias Sociales

José Daniel Munar Andrade [email protected] _ profemunar.weebly.com

25.12.6) Pacto de Tregua (Bolivia) 1884

• Se firma bajo Gobierno de Domingo Sta Maria G.

• La tregua es de duración definitiva

• El territorio entre el rio Loa y el paralelo 23 continuara sometido a las Leyes Chilenas.

• Se establecerán las relaciones comerciales entre Chile y Bolivia, se otorgará a Bolivia franquicias especiales para su comercio por Arica y Antofagasta.

25.12.7) Tratado de Ancon (1883): Perú

• Se firma el 20 de Octubre de 1883 durante el Gobierno de Domingo Santa María Gonzalez.

• Perú cede a Chile, perpetua e incondicionalmente la provincia de Tarapacá entre el río y quebrada de Camarones y el río y quebrada de El Loa.

• Las provincias de Tacna y Arica continuaran poseídas por Chile, durante el término de 10 años y expirado este plazo, un plebiscito decidirá su nacionalidad definitiva.

• El país a cuyo favor quedarán anexadas Tacna y Arica, pagará al otro 10 millones de pesos.

25.12.8) Tratado de 1881 Argentina.

• Se firmó el 28 de Julio de 1881 durante el Gobierno de Anibal Pinto Garmendia.

• Chile renunció a sus derechos históricos sobre la Patagonia.

• La línea fronteriza correrá de Norte a Sur hasta el paralelo 52ºLS. por las cumbres más elevadas de la Cordillera de los Andes, que dividan las aguas (Divortia aquarum) y pasara por entre las vertientes que se desprenden a un lado y otro.

Page 139: SEGUNDA PARTE HISTORIA DE CHILE · 2018-09-06 · • Se ubicaron en la Hoya del Río Loa y en parte del Desierto de Atacama. • Practicaron la agricultura en terrazas, comercio

Apuntes para E. Media_PSU Historia y Ciencias Sociales

José Daniel Munar Andrade [email protected] _ profemunar.weebly.com

• Al Norte del Estrecho de Magallanes el limite entre los 2 paises será una línea que partirá en Punta Dungeness, que se prolongará por tierra hacia el Oeste hasta tocar en la altura del Monte Aynomd.

• Desde ese punto se prolongará la línea hasta la intersección del meridiano 70 con el 52º L.S y de ahí seguirá hacia el Oeste coincidiendo con este último paralelo para llegar a la divortia aquarum de los Andes.

• Los territorios que quedan en el Norte de la linea divisoria pertenecerán a Argentina y a Chile los que se extiendan al Sur.

• La Tierra del Fuego se dividirá por una línea recta ,coincidiendo con el meridiano 68º 34' L.W., desde el Cabo Espíritu Santo (52º40') hasta el Canal del Beagle. La parte occidental será Chilena y la oriental Argentina.

• Pertenecerán a Chile todas las Islas al sur del canal Beagle hasta el Cabo de Hornos y las que haya al occidente de Tierra del Fuego.

• Pertenecerán a Argentina la islas al Sur de los Estados, los islotes próximamente inmediatos esta y las demás islas que haya sobre el Atlántico al Oriente.

• El Estrecho de Magallanes quedará bajo soberanía Chilena pero neutral para la bandera de todos las naciones.

25.13) Gobiernos de la época

Síntesis de sus obras más relevantes

25.13.1) José Joaquin Peréz M. (1861 - 1871) Ultimo gobernante del período de los decenios. Pertenece a la Alianza Liberal Conservadora. Pertenece al Partido Conservador

Page 140: SEGUNDA PARTE HISTORIA DE CHILE · 2018-09-06 · • Se ubicaron en la Hoya del Río Loa y en parte del Desierto de Atacama. • Practicaron la agricultura en terrazas, comercio

Apuntes para E. Media_PSU Historia y Ciencias Sociales

José Daniel Munar Andrade [email protected] _ profemunar.weebly.com

En Economía se destaca:

• Prosecución de la construcción de ferrocarriles al Sur .Tramo San Fernando a Curicó.

• Prosecución Correos y Telégrafos

• Valparaíso - Liverpool vía Estrecho de Magallanes. Compañía del Pacífico.

• Incentivo a la Agricultura (Primera Exposición Internacional 1869)

• José Santos Ossa y la explotación del salitre en la Región de Antofagasta. Concesión del Gobierno Boliviano.

• se descubre el yacimiento argentífero de Caracoles.

En Política Interna priman los Ideales

moderados y conciliadores

• Ley de Amnistía (Pobl. Revolución 1859)

• Manuel A. Matta y Pedro Leon Gallo crean el partido Radical

• Desarrollan una oposición conjunta con Partido Nacional.

• Reformas a la Constitución.La acción del Club de la Reforma.

• Libertad de enseñanza.Estado Docente.

• Libertad Electoral.

• Libertad de Cultos

• Descentralización Administrativa.

• 2do. Conflicto internacional de Chile: Guerra contra España

• Tratado de Límites con Bolivia del año 1866. Antecedente de la Guerra del Pacífico.

• Oreile Antoine de Tounens se proclama Rey de la Araucania con el título de Oreile Antonie I. El

Page 141: SEGUNDA PARTE HISTORIA DE CHILE · 2018-09-06 · • Se ubicaron en la Hoya del Río Loa y en parte del Desierto de Atacama. • Practicaron la agricultura en terrazas, comercio

Apuntes para E. Media_PSU Historia y Ciencias Sociales

José Daniel Munar Andrade [email protected] _ profemunar.weebly.com

peligro de la creación de un Estado dentro de otro. Gobierno lo arresta.

• Cornelio Saavedra comienza a ocupar la Región de la Araucanía .Línea del Malleco.

25.13.2) Federico Errázuriz Zañartu (1871-1876) Es el primer Gobernante de quinquenios. Pertenece al Partido Liberal.

En Economía se destaca :

• Continúa la construcción del FF.CC al sur (Curicó a Talcahuano)

• Se construye el Congreso Nacional, Quinta Normal el nuevo local de la Universidad de Chile, Vicuña Mackenna remodela el Cerro Santa Lucia y Parque Cousiño.

En Política Interna se inicia un período de

profundas reformas.

• Las Luchas Teológicas. Ley de Matrimonio Civil, Ley de Registro Civil

• Las reformas a la Constitución de 1833

25.13.3) Anibal Pinto Garmendia (1876 - 1881)

En Economía se destaca :

• Enfrenta una grave crisis económica

• Falta de circulante .Falta de monedas de oro y plata que se fueron de la Economia.

• Ley de inconvertibilidad . Graves síntomas de inflación.

En Política Internacional:

Page 142: SEGUNDA PARTE HISTORIA DE CHILE · 2018-09-06 · • Se ubicaron en la Hoya del Río Loa y en parte del Desierto de Atacama. • Practicaron la agricultura en terrazas, comercio

Apuntes para E. Media_PSU Historia y Ciencias Sociales

José Daniel Munar Andrade [email protected] _ profemunar.weebly.com

• 3er Conflicto internacional de Chile: Guerra del Pacifico Guerra contra Perú y Bolivia entre los años 1879 y 1883

En Política Interna:

• El Sistema político democrático y la institucionalidad siguen funcionando pese a la Guerra. Se realizan elecciones Presidenciales en pleno conflicto.

25.13.4) Domingo Santa María González (1881 - 1886)

En Política Interna se destaca :

• La dictación de las Leyes Laicas, Ley de Cementerios Laicos, Ley de Registro Civil Ley de Matrimonio Civil, Supresión del Fuero Eclesiástico

• Pacificación de la Araucanía

En Política Internacional :

• Término de la Guerra del Pacifico

• Tratados de Límites: 1881 Argentina 1883 con Perú 1884 con Bolivia.

25.13.5) José Manuel Balmaceda Fernandez (1886 - 1891)

En Política Interna se puede señalar

• Lograr la unidad de todos las corrientes liberales

Page 143: SEGUNDA PARTE HISTORIA DE CHILE · 2018-09-06 · • Se ubicaron en la Hoya del Río Loa y en parte del Desierto de Atacama. • Practicaron la agricultura en terrazas, comercio

Apuntes para E. Media_PSU Historia y Ciencias Sociales

José Daniel Munar Andrade [email protected] _ profemunar.weebly.com

• Solucionar el Problema con la Iglesia Catolica.Problemas del patronato Eclesiástico

• Desarrollo de un vasto programa de OO.PP.

• El permanente conflicto entre Legislativo y Ejecutivo

• La Revolución de 1891

En Economía se destaca:

• Amplio plan de Obras Públicas

• Reactivación de la Economía productos de las ventas de Salitre

• Creación de la Universidad Católica de Chile

• Incorporación de la Isla de Pascua por Don Policarpo Toro

Page 144: SEGUNDA PARTE HISTORIA DE CHILE · 2018-09-06 · • Se ubicaron en la Hoya del Río Loa y en parte del Desierto de Atacama. • Practicaron la agricultura en terrazas, comercio

Apuntes para E. Media_PSU Historia y Ciencias Sociales

José Daniel Munar Andrade [email protected] _ profemunar.weebly.com

La República Parlamentaria

26.1) El Sistema Parlamentario

La Revolución triunfante contra Balmaceda fue la culminación de la pugna por el poder político en Chile, en nuestro país jamás existió un sistema de Gobierno Parlamentario, suele denominarse República Parlamentaria a una época en la cuál el predominio del Congreso por sobre el Ejecutivo es absoluto.

Un verdadero sistema parlamentarista de Gobierno plantea:

• El equilibrio entre el Poder Legislativo y Ejecutivo.

• Que los Ministros sean nombrados por el Jefe de Estado con acuerdo del Parlamento.

• Que los Ministros son responsables políticamente ante el parlamento.

• Que el jefe de Gabinete es Parlamentario y además líder de la mayoría política de la Cámara Baja. El equilibrio entre Ejecutivo y Legislativo que

se pretende en este sistema se logra a través de 4 medios:

• 1º La responsabilidad política de Ministros. Que se hace efectiva mediante los "votos de censura". El ministro debe renunciar cuando pierde la confianza del parlamento.

• 2º La Facultad del Ejecutivo de disolver la Cámara Baja.El ejecutivo puede disolver el Parlamento y llamar a elecciones anticipadas, esto restablece el equilibrio.

Page 145: SEGUNDA PARTE HISTORIA DE CHILE · 2018-09-06 · • Se ubicaron en la Hoya del Río Loa y en parte del Desierto de Atacama. • Practicaron la agricultura en terrazas, comercio

Apuntes para E. Media_PSU Historia y Ciencias Sociales

José Daniel Munar Andrade [email protected] _ profemunar.weebly.com

• 3º Clausura del Debate.El ejecutivo tiene facultad para fijar los plazos de discusión de normas relativas al Gobierno, esto evita la obstrucción parlamentaria.

• 4º Reglamentación de las interpelaciones parlamentarias. Reglamenta las materias susceptibles de ocasionar acusaciones a los ministros.

• 26.2) El Parlamentarismo Chileno

El sistema aplicado en Chile no es un Sistema Parlamentario ya que sólo toma un elemento de los descritos, la posibilidad de acusar políticamente a Ministros, el Ejecutivo.

• No podía disolver el Parlamento

• Ni podía clausurar del debate.

• Ni estaban reglamentadas las acusaciones a Ministros.

Los ministros acusados debían abandonar su cargo

e irse del Gobierno. El Poder Ejecutivo estaba prisionero del Poder Legislativo.

Un buen ejemplo de los último es que, en una época el Parlamento llega incluso a calificar previamente la lista de los Ministros electos por el Presidente.

En Chile no existió equilibrio de poderes. Se generó una dictadura irresponsable del parlamento que tuvo como consecuencia una rotativa ministerial sin precedentes. Para tener una idea al respecto remitámonos a las cifras

Page 146: SEGUNDA PARTE HISTORIA DE CHILE · 2018-09-06 · • Se ubicaron en la Hoya del Río Loa y en parte del Desierto de Atacama. • Practicaron la agricultura en terrazas, comercio

Apuntes para E. Media_PSU Historia y Ciencias Sociales

José Daniel Munar Andrade [email protected] _ profemunar.weebly.com

• Desde 1831 - 1886 Chile tubo 31 Ministerios, es decir , 31 Gabinetes en 55 años

• Desde 1886 - 1924 este país fue gobernado por 121 Ministerios con un total de 530 Ministros

El “Parlamentarismo Chileno" es la consagración

del liberalismo individualista y tiene como meta anular la autoridad presidencial.

26.3) Consecuencias de la política aplicada en Chile.

Las consecuencias de la política aplicada en Chile, aparte de la ingobernabilidad y la falta de continuidad de los proyectos políticos, obras, etc fueron : a) Predominio de la plutocracia. Chile es gobernado por una clase social a través de sus representantes en el Congreso. b) Creación de una política de círculos. Chile fue gobernado por círculos cerrados que defendían sólo intereses particulares y no el interés nacional. c) Carencia de lucha doctrinaria. El acuerdo previo entre quienes detentan el poder, respecto de la defensa mutua de intereses sectoriales hace inútil el debate político. La contraposición de ideas no existe, gobiernan los intereses particulares d) Vicios electorales. Para mantener esta situación de privilegio en el Parlamento se recurre incluso al fraude y al cohecho.

Page 147: SEGUNDA PARTE HISTORIA DE CHILE · 2018-09-06 · • Se ubicaron en la Hoya del Río Loa y en parte del Desierto de Atacama. • Practicaron la agricultura en terrazas, comercio

Apuntes para E. Media_PSU Historia y Ciencias Sociales

José Daniel Munar Andrade [email protected] _ profemunar.weebly.com

26.4) Los Partidos Políticos.

Los partidos políticos que estaban vigentes en la época parlamentaria los podremos dividir en dos grupos:

• Partidos tradicionales o partidos que nacen a la vida pública durante el siglo XIX

• Partidos nuevos o partidos que son fruto de la contingencia de fines e inicio de siglo.

Los partidos tradicionales son:

26.4.1) Partido Conservador

• Formado por elementos de clases alta, media y masas populares, es decir, es un partido transversal y el elemento de unión es la religión católica. Es la expresión política de la Iglesia Católica y promueven: La libertad de enseñanza y a la Iglesia como orientadora de la Nación.

A pesar de la existencia de la encíclica Rerum Novarum, que señala la Doctrina Social de la Iglesia , es decir , el papel de la Iglesia frente a los problemas sociales , ellos no se preocuparon de la cuestión social o crisis social que vivia Chile en esa época.

26.4.2) Partido Nacional

• Herederos del peluconismo

• Grupo plutocrático de tendencias liberales defensores del autoritarismo

• Comerciantes, banqueros, industriales prominentes.

Page 148: SEGUNDA PARTE HISTORIA DE CHILE · 2018-09-06 · • Se ubicaron en la Hoya del Río Loa y en parte del Desierto de Atacama. • Practicaron la agricultura en terrazas, comercio

Apuntes para E. Media_PSU Historia y Ciencias Sociales

José Daniel Munar Andrade [email protected] _ profemunar.weebly.com

26.4.3) Partido Radical

• Representa a los sectores medios urbanos, parte de la clase media provinciana. Su ideario pasa por:

o Lograr el laicicismo de las

instituciones o El progreso de un esquema liberal o El Estado Docente, es decir, el Estado

como ente educador. o Mayor intervención del Estado en la

regulación socio - económica de la sociedad

o Partidarios de la libertad de cultos y de la separación Iglesia - Estado.

26.4.4) Partido Liberal

• Las más grande fuerza electoral de la época. Creen en la libertad en todas sus expresiones , ya sea tanto económica , política como social de los chilenos

Los nuevos partidos que se integran a principios

de siglo a la vida política son:

26.4.4) El Partido Liberal Democrático

• Balmacedistas, defensores de un Ejecutivo fuerte.

26.4.5) Partido Liberal Independiente

• Sin arraigo en la opinión pública. Poseedores de recursos económicos que le permiten obtener diputados mediante el cohecho.

Page 149: SEGUNDA PARTE HISTORIA DE CHILE · 2018-09-06 · • Se ubicaron en la Hoya del Río Loa y en parte del Desierto de Atacama. • Practicaron la agricultura en terrazas, comercio

Apuntes para E. Media_PSU Historia y Ciencias Sociales

José Daniel Munar Andrade [email protected] _ profemunar.weebly.com

26.4.6) Partido Democrático

• Nace de una división del Partido Radical. Surgen como reacción frente al individualismo radical. Enfrentan como plataforma la "cuestión social".Obreros del Norte y de las Ciudades, artesanos son su base electoral. Este partido dará origen a los Partidos Socialista y Comunista.

26.5) Las Alianzas

Concientes de que la base electoral no es suficiente como para gobernar como partido único , estos deberán formar o constituir alianzas que le permitan influir en el nombramiento de ministerios o elegir Presidente . Los partidos políticos se combinan en diferentes formulas y si se analiza con detenimiento nos daremos cuenta de que esto es un ejemplo más de la falta de debate político o ideológico y el predominio de los grupos de interés.

Alianza Referente

Integrantes Presidentes electos

Alianza Liberal Parte de los liberales

Germán Riesco Arturo Alessandri

Demócratas . Radicales La Coalición Parte de los

liberales F.Errázuriz Echaurren

Conservadores Juan Luis Sanfuentes

Nacionales. Alianza Referente

Integrantes Presidentes electos

Unión Nacional Nacionales Pedro Montt

Page 150: SEGUNDA PARTE HISTORIA DE CHILE · 2018-09-06 · • Se ubicaron en la Hoya del Río Loa y en parte del Desierto de Atacama. • Practicaron la agricultura en terrazas, comercio

Apuntes para E. Media_PSU Historia y Ciencias Sociales

José Daniel Munar Andrade [email protected] _ profemunar.weebly.com

Radicales Parte de

Liberales

Parte de Conservadores.

Cabe destacar que incluso en dos oportunidades,

el Presidente de la república fue electo sin lucha política. Jorge Montt primer Presidente tras la Revolución de 1891 y Ramón Barros Luco elegido tras los graves incidentes y revueltas sociales ocurridas en el Norte del país.

El Partido Liberal-Democrático oscilaba entre la Alianza y la Coalición.

26.6) Características Generales de la política de la época a) Se vive lo que se ha denominado el "Régimen de los satisfechos". Las aristocracias y oligarquías gobernantes son conservadoras. b) La discusión los problemas económicos y financieros del país no están considerados en el debate político. c) Los partidos políticos tuvieron escasas diferencias ideológicas a excepción de los Conservadores y Radicales en cuanto a materias religiosas. d) Los partidos políticos representan los intereses de la oligarquía, no representan más que un círculo reducido de clase media o alta que detentaba el poder político. e) Los verdaderos problemas del país, en el, ámbito político y económico tales como el libre cambio, las

Page 151: SEGUNDA PARTE HISTORIA DE CHILE · 2018-09-06 · • Se ubicaron en la Hoya del Río Loa y en parte del Desierto de Atacama. • Practicaron la agricultura en terrazas, comercio

Apuntes para E. Media_PSU Historia y Ciencias Sociales

José Daniel Munar Andrade [email protected] _ profemunar.weebly.com

políticas de proteccionismo o liberalismo a seguir , la conversión o régimen del papel moneda etc., fueron declarados cuestión abierta , es decir, cada parlamentario emitirá su juicio acorde a sus ideas e intereses personales o de quién represente. No existirán posiciones partidarias fijas f) La gran masa no se identifica con los Partidos Políticos. En el Norte de Chile tuvieron éxito los Partidos Socialista y Comunista por su planteamiento social. g) Entre 1900 y 1920 el sistema político fue incapaz de aplicar y mantener políticas de mediano y largo plazo, se fomento la inercia política y administrativa y se desarticulo la continuidad de las políticas ministeriales. La época tuvo también en aspectos positivos tales en lo referente a política tales como:

• La ausencia de un caudillismo militar

• La regularidad constitucional

• La Paz interna y externa. Chile esta exento de guerras o revoluciones.

26.7) Desarrollo Social

Dentro de los aspectos sociales , el inicio del siglo es una época de transformaciones , de cambios que constituirán en muchos casos un estado permanente : a) La población aumenta significativamente.La industrialización del país provoca un cambio en la composición de la familia , ésta crece en número de integrantes.

Page 152: SEGUNDA PARTE HISTORIA DE CHILE · 2018-09-06 · • Se ubicaron en la Hoya del Río Loa y en parte del Desierto de Atacama. • Practicaron la agricultura en terrazas, comercio

Apuntes para E. Media_PSU Historia y Ciencias Sociales

José Daniel Munar Andrade [email protected] _ profemunar.weebly.com

b) Se produce la transformación de una sociedad rural a una sociedad urbana. Ya a principios de este siglo se puede observar que más del 50% de los habitantes del país vive en la ciudad con todos los problemas que ello acarrea. La migración del campo a la ciudad es permanente y tiene como principal causa la mejor calidad de vida que puede brindar la ciudad respecto de las condiciones que el campo ofrece. c) La ciudad también cobija una permanente inmigración extranjera, que la hace crecer en número de habitantes. d) Evolución en los grupos sociales. Los grupos sociales evolucionan significativamente, se vive el ocaso de la Oligarquia hasta ahora predominante y el advenimiento de la Clase Media y el Sector Obrero que por su número y condición ven aumentar en forma importante su influencia en el primer cuarto de siglo. e) Descontento social. Los problemas derivados de las transformaciones de la actividad económica producto de la industrialización provocan que en centros industriales y mineros se vaya formando un proletariado obrero que se hacina en condiciones subhumanas y que comienza a tener conciencia de clase. f) Ausencia de leyes sociales. La época se caracteriza también por la ausencia total de reglamentación social y laboral y el casi nulo interés de la mayoría de los sectores sociales por abordar los problemas que las nuevas relaciones laborales están originando g) Crisis en la relación del capital o empleador y trabajo. Las características laborales de principios de siglo podrían definirse como:

Page 153: SEGUNDA PARTE HISTORIA DE CHILE · 2018-09-06 · • Se ubicaron en la Hoya del Río Loa y en parte del Desierto de Atacama. • Practicaron la agricultura en terrazas, comercio

Apuntes para E. Media_PSU Historia y Ciencias Sociales

José Daniel Munar Andrade [email protected] _ profemunar.weebly.com

• Bajos salarios y exceso horas de trabajo

• Huelgas violentamente reprimidas

• Inflación, Inestabilidad laboral y alta cesantía

• Masas obreras agrupadas en sociedades mutualistas

• Viviendas insalubres, conventillos y promiscuidad

• Altas tasas de mortalidad, falta de control total sobre enfermedades transmisibles

• Altas tasas de analfabetismo y falta de capacitación de la mano de obra

h) Las Huelgas como expresión de reivindicación social y laboral. Las huelgas fueron el vehículo utilizado para expresar el descontento de las grandes masas de trabajadores que debían soportar la indiferencia por los problemas que los aquejaban. La falta de conocimiento respecto de su tratamiento provocará grandes desastres. Un ejemplo de esto lo constituyen los primeros movimientos huelguísticos Huelga Motivo De la Compañía de Vapores de Valparaíso en 1903

Aumento de salarios. Consecuencias 30 muertos y 200 heridos.

Huelga de la carne en 1905

El alto precio y los impuestos sobre ella Consecuencia 70 muertos 300 heridos

Huelga de los mineros de Antofagasta en 1906.

Reajuste salariales .La dirige Luis E.Recabarren

Huelga de Reajuste de Salarios, tipo de cambio y

Page 154: SEGUNDA PARTE HISTORIA DE CHILE · 2018-09-06 · • Se ubicaron en la Hoya del Río Loa y en parte del Desierto de Atacama. • Practicaron la agricultura en terrazas, comercio

Apuntes para E. Media_PSU Historia y Ciencias Sociales

José Daniel Munar Andrade [email protected] _ profemunar.weebly.com

los mineros de Iquique en 1907

comercio libre Consecuencia 2000 muertos y otro número similar de heridos

i) Se crean las primeras organizaciones sindicales. La necesidad de organizarse de los trabajadores para enfrentar sus reclamaciones hace nacer a la Organización Sindical, sin embargo el movimiento obrero va adquiriendo carácter ideológico y político.

En 1909 se organiza la FOCH , la Federación

Obrera de Chile , ya en 1917 estaba dominada por socialistas

En 1919 Luis Emilio Recabarren, primer líder sindical y fundador del Partido Comunista declara que dentro de los objetivos de la FOCH está la abolición del sistema capitalista. La finalidad del movimiento obrero se confunde con fines netamente partidistas

En 1918 un sector de Obreros del FOCH, anarquistas, forman la Asamblea Obrera de Alimentación

En 1921 La organización sindical toma parte en la Internacional Socialista como si fuera un partido más y no un movimiento de trabajadores

26.8) Los Sectores Sociales

Los sectores sociales, aparte del sector obrero, se sienten ajeno a los problemas que se viven. Ninguno de ellos da las respuestas que se esperan . Analizaremos aquí brevemente las posiciones que sustentan algunos sectores sociales distintos ade los partidos políticos a quienes ya hemos estudiado.

Page 155: SEGUNDA PARTE HISTORIA DE CHILE · 2018-09-06 · • Se ubicaron en la Hoya del Río Loa y en parte del Desierto de Atacama. • Practicaron la agricultura en terrazas, comercio

Apuntes para E. Media_PSU Historia y Ciencias Sociales

José Daniel Munar Andrade [email protected] _ profemunar.weebly.com

26.9) La Mesocracia

El proceso de urbanización en Chile favoreció el desarrollo de la clase media y su llegada al poder: Mesocracia. Contribuye a ello la ampliación de la educación y de los roles del Estado.

A partir de los primeros años del siglo XX comienzan a tomar conciencia de clase, es decir , conciencia política. Se plantean en un sentido nacionalista e igualitario, la caracteriza además el anticlericalismo, estatismo y desarrollismo, en consecuencia quien mejor la representará será las corrientes radicales.

26.10) La Iglesia

La Iglesia se identifica en los Conservadores. Pese a la existencia desde 1891 de la Encíclica Rerum Novarum - de las cosas nuevas - en la que el Papa León XIII fija claramente la Doctrina Social de la Iglesia , ésta durante el período no tuvo un acercamiento específico hacia los problemas sociales, salvo honrosas excepciones como son José Maria Caro y Miguel Claro.

Más adentrado el siglo, la Iglesia tomará parte activa en las reivindicaciones sociales y presionará desde el punto de vista moral a políticos y gobernantes para que se interesen y legislen sobre la regulación de la actividad laboral en todos sus ámbitos. Apoyarán la organización de los trabajadores en sindicatos, la dignificación del trabajo y de la persona humana así como los derechos tanto de patrones como empleados.

Page 156: SEGUNDA PARTE HISTORIA DE CHILE · 2018-09-06 · • Se ubicaron en la Hoya del Río Loa y en parte del Desierto de Atacama. • Practicaron la agricultura en terrazas, comercio

Apuntes para E. Media_PSU Historia y Ciencias Sociales

José Daniel Munar Andrade [email protected] _ profemunar.weebly.com

26.11) La Masoneria

Un gran sector de la ciudadanía participaba en la Masonería que se transformó en un vehículo de expresión de la clase media liberal y laica, sin embargo , en la época es un grupo elitista que permanece indiferente a la cuestión social.

26.12) Los Militares:

Se destacan por su profesionalismo y su marginación de lo civil .Poseen una formación jerárquica y disciplinada y no intervienen en la problemática social sino hasta fines de la década de los años 20 cuando como cuerpo social son afectados por la lucha de intereses que mantenía la clase política.

26.13) Las Leyes Sociales

Los desgraciados acontecimientos producidos por el mal manejo de la huelga y la politización posterior del movimiento obrero retrasa la discusión, aprobación y promulgación de leyes que regulen las relaciones laborales y sociales.

Las primeras leyes sociales tienen su origen en las agitaciones obreras y son una apurada respuesta y una forma de pacificar a la sociedad alterada por los hechos sangrientos que han ocurrido, de tal forma que: En 1906 Se dicta la Ley sobre habitaciones

obreras como una forma de paliar los estados de hacinamiento, mejorar la higiene y controlar las enfermedades transmisibles producidos por la carencia de vivienda para los sectores más desposeídos

Page 157: SEGUNDA PARTE HISTORIA DE CHILE · 2018-09-06 · • Se ubicaron en la Hoya del Río Loa y en parte del Desierto de Atacama. • Practicaron la agricultura en terrazas, comercio

Apuntes para E. Media_PSU Historia y Ciencias Sociales

José Daniel Munar Andrade [email protected] _ profemunar.weebly.com

En 1907 Se promulga la Ley de descanso Dominical, como una forma de regular las largas jornadas de trabajo sin descanso que tenían los trabajadores de la época.

Sin embargo, no será sino hasta el advenimiento

de la clase media al poder donde se verá una política social integrada y coherente que va más allá de ser una respuesta a problemas contingentes.

En 1915 Se dicta la Ley de la silla, que hace

obligatorio una silla en los lugares de trabajo para quienes deben trabajar largas jornadas de pie. El concepto de fondo es que ya existe una preocupación del legislador sobre las condiciones en que los trabajadores desarrollan su actividad

En 1916 Aparece la Ley de accidentes de trabajo, que norma la atención y recuperación de quien se ha accidentado como resultado de estar trabajando en una determinada tarea

En 1917 Se publica la Ley sobre servicio de salas cunas en fábricas. Norma que reconoce la incorporación de la mujer al campo laboral. Se publica el Decreto sobre la regulación de las huelgas.Declara la legalidad o ilegalidad de ella de acuerdo a las circunstancias

En 1918

La Ley sobre retiro y previsión social del personal de los FF.CC. Reconoce la preocupación por la calidad de vida de quien ya no puede seguir trabajando por edad.

En 1919 Decreto sobre jornada de trabajo en FF.CC, inicia la regulación de las jornadas laborales.

Page 158: SEGUNDA PARTE HISTORIA DE CHILE · 2018-09-06 · • Se ubicaron en la Hoya del Río Loa y en parte del Desierto de Atacama. • Practicaron la agricultura en terrazas, comercio

Apuntes para E. Media_PSU Historia y Ciencias Sociales

José Daniel Munar Andrade [email protected] _ profemunar.weebly.com

A partir del Gobierno de Arturo Alessandri Palma

y debido a la intervención de los militares en la vida política y como una forma de evitar el colapso del sistema político, es que el Legislativo aprueba una serie de normativa social de carácter amplio. El ejecutivo recibe para su promulgación leyes que dicen relación con:

• El Contrato de Trabajo

• El Seguro Obrero

• Tribunales de Conciliación y Arbitraje.

• Organización Sindical.

• Sociedades Cooperativas.

• Caja de Empleados Particulares

26.14) La Educación

Impera el principio del Estado Docente, es decir, el Estado educador:

• La Enseñanza Primaria es gratuita y obligatoria

• Comisiones fiscales serán las examinadoras de los Colegio privados

• A la Universidad de Chile le corresponde controlar la Educación Secundaria.

Es una época de alta deserción escolar, un

ejemplo de ello lo entregan las siguientes cifras. En 1910 existían 258.000 alumnos en la Enseñanza Básica 30.000 alumnos en la Enseñanza Media 1.800 alumnos en la Educación Superior. Es decir, sólo alrededor del 11 % de los alumnos que ingresaban a la Enseñanza Primaria continuaban estudios Secundarios y menos del 1 % llegaban a la Universidad.

Page 159: SEGUNDA PARTE HISTORIA DE CHILE · 2018-09-06 · • Se ubicaron en la Hoya del Río Loa y en parte del Desierto de Atacama. • Practicaron la agricultura en terrazas, comercio

Apuntes para E. Media_PSU Historia y Ciencias Sociales

José Daniel Munar Andrade [email protected] _ profemunar.weebly.com

La preocupación prioritaria del Sistema Educativo era erradicar el analfabetismo que alcanzaba cifras alarmantes, cerca del 90% de los chilenos no sabía leer ni escribir.

26.15) La Novela

La novela como expresión de una sociedad no esta ajena a los cambios. Pasa de una novela costumbrista, básicamente aristócrata, a una novela descriptiva, rural y popular, de denuncia social en muchos casos.

Auge de Criollismo que incorpora la naturaleza y cultura del país a la Literatura. Ejemplo de ello son las obras de Baldomero Lillo, Subterra y Subsole o de Manuel Rojas, Hijo de Ladrón o el cuento El vaso de Leche.

Otra corriente de la época es el Imaginismo que postula salir del objetivismo urbano y cuyo mejor representante es Augusto D' Halmar. Finalmente el Creacionismo de Vicente Huidobro también esta presente en las letras de la época.

Las mujeres de clase media aportan al despertar cultural de la clase media y las reivindicaciones feministas sugen de aquí.

26.16) Desarrollo Económico

Chile vivió con respecto a Europa una estrecha dependencia económica y cultural. Por ejemplo:

• Gran Bretaña controlaba en gran medida la producción de salitre Chileno, especialmente la comercialización.

• El material bélico de la marina era Inglés y el del ejército era Alemán

Page 160: SEGUNDA PARTE HISTORIA DE CHILE · 2018-09-06 · • Se ubicaron en la Hoya del Río Loa y en parte del Desierto de Atacama. • Practicaron la agricultura en terrazas, comercio

Apuntes para E. Media_PSU Historia y Ciencias Sociales

José Daniel Munar Andrade [email protected] _ profemunar.weebly.com

• Francia era sin duda el modelo cultural que seguía Chile.

La Primera Guerra Mundial que mayoritariamente se

desarrolla en Europa ente los años 1914 y 1918 impacta fuertemente en nuestra Economía. Se produce ;

• La caída de las ventas del salitre

• La disminución de los ingresos fiscales

• La interrupción del flujo de manufacturas Europeas

• El aumento de las importaciones norteamericanas.

• La industrialización forzosa del país.

26.17) La actividad económica

Una economía fuertemente monoproductora y dependiente como la chilena de aquellos años se verá afectada en igual forma si los mercados se ven alterados. Así ,por ejemplo

26.18) El Salitre.

Entre 1900 - 1920 años en que la Economía gira en torno al salitre, el Fisco percibe por conceptos de ingresos vía Impuestos entre el 49.65% en 1900 y el 56.30%.del total de sus ingresos .Además era una importante fuente de trabajo en el norte del país, sólo en la explotación de salitre hacia 1920 existían 24.000 trabajadores.

La producción de salitre se vio mermada fuertemente con la invención del salitre sintético , y la caída de los ingresos es proporcional a las ventas efectuadas. En 1920 se vendieron 3 millones de toneladas en 1930 no se superaron las 6 mil.

Page 161: SEGUNDA PARTE HISTORIA DE CHILE · 2018-09-06 · • Se ubicaron en la Hoya del Río Loa y en parte del Desierto de Atacama. • Practicaron la agricultura en terrazas, comercio

Apuntes para E. Media_PSU Historia y Ciencias Sociales

José Daniel Munar Andrade [email protected] _ profemunar.weebly.com

26.19) La Industria.

En 1987 comienza el proteccionismo hacia la Industria, se reformó el arancel aduanero, y se gravó con derechos específicos la importación de bienes de consumo. Este proteccionismo origina un gran impulso de la industria, por ejemplo : En 1911 existían 5.722 fábricas con 51.000 hombres y 17.000 mujeres empleados ya en 1928 se censaron 92.000 industrias y casi 300.000 trabajadores.

La Política proteccionista a este sector continuará hasta mediados del siglo XIX. Si bien es cierto genera un repunte en la industrialización del país ,no lo es menos el hecho que políticas de esta naturaleza tienden a ser ineficiente al aparato productivo , ya que le restan competitividad en los mercados internacionales.

26.20) La Agricultura.

En la época Argentina surtía de ganado a Chile. En 1898 se inicio el proteccionismo cobrando impuestos al ganado proveniente de ese país con el objeto de incentivar la producción interna, pese a que el objetivo de la medida se logra en parte, es decir, existió un aumento en la masa ganadera chilena, el precio siguió subiendo.

Para fomentar la agricultura, se invierten grandes capitales en Obras Públicas relacionadas con ella, y además se legisla en su favor, consecuencia de ello es de la Ley de Riego de 1914.

En general, es una economía dependiente del extranjero, lo que origina:

Page 162: SEGUNDA PARTE HISTORIA DE CHILE · 2018-09-06 · • Se ubicaron en la Hoya del Río Loa y en parte del Desierto de Atacama. • Practicaron la agricultura en terrazas, comercio

Apuntes para E. Media_PSU Historia y Ciencias Sociales

José Daniel Munar Andrade [email protected] _ profemunar.weebly.com

• Inestabilidad financiera por la fluctuación de nuevas importaciones

• Devaluaciones periódicas del peso y el problema de la convertibilidad del billete.

Lo anterior favoreció a la oligarquía

parlamentaria. La devaluación y la inconvertibilidad van en desmedro de la clase media y los sectores bajos lo que trae como consecuencia la implantación de una suerte de economía de subsistencia, es decir, una economía que consume lo que produce.

Es evidente que existió crecimiento económico, pero nuestra riqueza estaba controlada por el capital extranjero. Chile pierde la gran opotunidad de industrializarse y diversificar su economia. El país se acostumbró a vivir sin impuestos directos.

26.21) Relaciones Internacionales

Mediante este acuerdo internacional se soluciona definitivamente los problemas originados por la Guerra del Pacífico y Bolivia queda mediterránea de modo definitivo. Se firma durante el gobierno de German Riesco Errázuriz.

26.21.1) El Tratado de 1904 con Bolivia a) Consagra el dominio absoluto y perpetuo de Chile en todos los territorios ocupados en virtud del Pacto de Tregua de 1884. b) Adjudica a Bolivia indemnizaciones económicas por los territorios perdidos y facilidades de tránsito comercial por territorio Chileno. c) Compromete a Chile en la construcción del FFCC de Arica a la Paz cuyas obras se inician e

Page 163: SEGUNDA PARTE HISTORIA DE CHILE · 2018-09-06 · • Se ubicaron en la Hoya del Río Loa y en parte del Desierto de Atacama. • Practicaron la agricultura en terrazas, comercio

Apuntes para E. Media_PSU Historia y Ciencias Sociales

José Daniel Munar Andrade [email protected] _ profemunar.weebly.com

1906 y se inaugura en 1913.

26.21.2) El Problema de la Puna de Atacama con Argentina

El territorio en litigio se haya entre en monte Licancabur por el norte y el paso de San Francisco por el sur, encerrado por los cordones orientales y occidentales de los Andes. La solución se logra bajo la Presidencia de Federico Errazuriz Echaurren. a) Las discrepancias respecto de la Puna de Atacama se generan por la dobleza diplomática del Gobierno Boliviano. Desde Abril de 1879 la Puna se encontraba bajo jurisdicción chilena , situación confirmada por el Pacto de Tregua firmado con Bolivia en 1884 ,pero a fin de solucionar el problema con Argentina respecto de Tarija, el país antiplánico le cede parte de la Puna de Atacama en 1889 y en 1893 la entrega en su totalidad. b) La línea de la frontera será fijada por el embajador Norteamericano en Argentina, William Buchanan ,nombrado arbitro por las partes en litigio y apoyado por el chileno Enrique Mac Iver y el Argentino José Iriburu. Como resultado de la mediación Argentina obtiene en Abril de 1899, 60.000 de los 80.000 Km2 en disputa.

26.21.3) Protocolo de 1893 con Argentina.

Como consecuencia de la falta de especificidad del tratado de 1881 firmado con Argentina y debido a los múltiples problemas que esta ocasionando, durante el Gobierno de Jorge Montt A, ambos países acuerdan una base mínima para negociar que es : Argentina no podrá extender sus fronteras hacia el Pacífico, ni Chile las suyas hacia el Atlántico.

Page 164: SEGUNDA PARTE HISTORIA DE CHILE · 2018-09-06 · • Se ubicaron en la Hoya del Río Loa y en parte del Desierto de Atacama. • Practicaron la agricultura en terrazas, comercio

Apuntes para E. Media_PSU Historia y Ciencias Sociales

José Daniel Munar Andrade [email protected] _ profemunar.weebly.com

26.21.4) Los Pactos de Mayo de 1902 con Argentina.

Luego de una serie de desencuentros la diplomacia de ambos países logra un ambiente de distensión y el 10 Julio de 1902 durante el Gobierno de German Riesco E., se acuerda firmar un pacto que consta dos secciones:

• Una primera parte que es un Tratado o Acuerdo Limítrofe y

• Una segunda que contempla un acuerdo sobre limitación de armamentos navales

El Pacto acuerda nombrar árbrito a S.M.

Británica, además de que Argentina no intervendrá en los problemas pendientes de Chile en el Pacifico. Como resultado de esto el 20 Noviembre de 1902 se reparte equitativamente los territorios en litigio

26.21.5) Problema de Estados Unidos: El caso de la Baltimore.

Una riña entre marinos de la "Baltimore", barco perteneciente a la Armada de Estados Unidos y marinos chilenos termina con muertos. En una reacción desmedida y sin precedentes Estados Unidos pide explicaciones e indemnizaciones a Chile.

La situación de conflicto se agudiza por expresiones de ambos gobiernos. Estados Unidos da ultimátum a Chile y éste con el objeto de evitar un enfrentamiento cede a sus términos.

Page 165: SEGUNDA PARTE HISTORIA DE CHILE · 2018-09-06 · • Se ubicaron en la Hoya del Río Loa y en parte del Desierto de Atacama. • Practicaron la agricultura en terrazas, comercio

Apuntes para E. Media_PSU Historia y Ciencias Sociales

José Daniel Munar Andrade [email protected] _ profemunar.weebly.com

26.22) Gobiernos De La Época

A continuación se entrega un breve resumen de las obras más importantes desarrolladas por los Gobiernos de la época.

26.22.1) Jorge Montt A. (1891 - 1896) Marino,sin ambiciones políticas participó en la revolución de 1891 e integró la Junta de Gobierno contra J.M. Balmaceda . Durante su Gobierno: a) Se promulga una Ley de Amnistía respecto de los hechos ocurridos en la Revolución de 1891.Se intenta con ello recomponer la dañada sociedad chilena. b) Se promulga la Ley de la Comuna Autónoma, mediante la cual las Municipalidades serán independientes del poder ejecutivo. La comuna constituye el poder electoral, el ejecutivo pierde la capacidad de injerencia electoral que antes practicaba por intermedio de Intendentes, Gobernadores, etc. c) Los Balmacedistas crean el Partido Liberal Democrático. d) Se dictan nuevas reformas a la Constitución de 1833.

• Desaparece veto absoluto y se instaura el veto suspensivo.

• Ampliación de las imcompatibilidades parlamentarias.

e) Se crea el Consejo de Defensa Fiscal. f) Se dicta ley de conversión metálica

Page 166: SEGUNDA PARTE HISTORIA DE CHILE · 2018-09-06 · • Se ubicaron en la Hoya del Río Loa y en parte del Desierto de Atacama. • Practicaron la agricultura en terrazas, comercio

Apuntes para E. Media_PSU Historia y Ciencias Sociales

José Daniel Munar Andrade [email protected] _ profemunar.weebly.com

26.22.2) Federico Errázuriz Echaurren (1896 - 1901) a) Suspende la conversión metálica y se vuelve al papel moneda. La manifiesta inestabilidad económica debido a los cada vez más frecuentes problemas con Argentina, lleva al Gobierno a volver a la Inconvertibilidad del billete en oro b) Problemas limítrofes con Argentina. El Gobierno enfrenta problemas con la interpretación del principio de la división de las aguas o Divortia

Aquiarium y la Puna de Atacama, explicado anteriormente.

26.22.3) Gobierno de German Riesco E. (1901 -1906) Este Gobierno es la culminación de la influencia del Congreso sobre el Ejecutivo, su lema de candidatura es : "No ser una amenaza para nadie" a) Se inicia el agotamiento del Sistema Político por las prácticas parlamentaristas, hubo 19 crisis ministeriales,es decir, Riesco cambió 19 veces de Gabinete de Ministros. b) Enfrenta los primeros conflictos sociales y dicta la primera ley social. Conflictos Soluciones Huelga de Valparaíso, Compañía de vapores, Huelga de Santiago, Huelga de la carne, Huelga de Antofagasta Huelga de las Salitreras

Ley de Habitaciones Obreras

Page 167: SEGUNDA PARTE HISTORIA DE CHILE · 2018-09-06 · • Se ubicaron en la Hoya del Río Loa y en parte del Desierto de Atacama. • Practicaron la agricultura en terrazas, comercio

Apuntes para E. Media_PSU Historia y Ciencias Sociales

José Daniel Munar Andrade [email protected] _ profemunar.weebly.com

c) Firmó los Pactos de Mayo en 1902 en el que solucionan parte de los problemas limítrofes con Argentina d) Firmó la paz definitiva con Bolivia en 1904. e) Reforma de los Códigos de Procedimientos Civil y Penal.

26.22.4)Gobierno de Pedro Montt (1906-1910)

Hijo de Manuel Montt. Su Gobierno reacciona contra excesos del parlamentarismo. Muere en el ejercicio del poder. a) Destaca un amplio plan de Obras Públicas. b) Enfrenta descontento de las masas obreras. El problema de la Huelga de Iquique y la Escuela Santa María de Iquique. c) Lucha Doctrinaria entre conservadores y radicales sobre Educación Pública d) Leyes sociales.Se dicta la segunda ley social en relación con el Descanso Dominical.

26.22.5) Gobierno de Ramón Barros Luco (1910 - 1915) Representa un elemento pasivo frente al régimen parlamentario. a) La Conspiración de Oficiales del Ejército y Armada es un síntoma del agotamiento sistema político vigente. b) Se firma el Tratado ABC entre Argentina, Brasil y Chile, para solución pacífica de controversias. c) Enfrenta el inicio de la primera Guerra Mundial

Page 168: SEGUNDA PARTE HISTORIA DE CHILE · 2018-09-06 · • Se ubicaron en la Hoya del Río Loa y en parte del Desierto de Atacama. • Practicaron la agricultura en terrazas, comercio

Apuntes para E. Media_PSU Historia y Ciencias Sociales

José Daniel Munar Andrade [email protected] _ profemunar.weebly.com

Se comienzan a sentir las consecuencias económicas que este conflicto tiene para Chile. Chile manifiesta su neutralidad. d) Cohecho y fraude frecuentes en las elecciones. Reformas a leyes electorales y municipales.

26.22.6)Gobierno de Juan Luis Sanfuentes (1915 - 1920) Es el político más influyente de la época. Es el primer representante de la clase media. a) Mantiene neutralidad de Chile en la Primera Guerra Mundial. b) Ingresa a Chile a la Sociedad de Naciones. c) Se dictan una serie de leyes sociales:

• Ley de Accidentes de trabajo (1916),

• Ley de Renta y Previsión Social del personal de FF.CC.

d) Se Promulga la Ley de Instrucción Primaria obligatoria gratuita y laica. e) En 1918 Sanfuentes nombra a A. Alessandri como Ministro del Interior, quien era senador por Tarapacá, y así dividir la Alianza Liberal.

26.22.7) Gobierno de Arturo Alesandri Palma (1920 - 1925)

El Programa electoral de Arturo Alessandri P. es un propuesta renovadora y reformista. Alessandri representa el advenimiento definitivo de la clase media en el Poder y marca el ocaso de los gobiernos Oligarcas.

Page 169: SEGUNDA PARTE HISTORIA DE CHILE · 2018-09-06 · • Se ubicaron en la Hoya del Río Loa y en parte del Desierto de Atacama. • Practicaron la agricultura en terrazas, comercio

Apuntes para E. Media_PSU Historia y Ciencias Sociales

José Daniel Munar Andrade [email protected] _ profemunar.weebly.com

a) Legislación social. Propone una serie de legislaciones de carácter social como previsión , organización sindical , etc. b) Código del trabajo Propone reglamentar las relaciones laborales y determinar objetivamente los Derechos y deberes d tanto de trabajadores como empleadores. c) Aumentar el poder del Ejecutivo. Se propone una serie de reformas que devuelvan facultades al Presidente de la República y también su independencia del Poder Legislativo. Se propone crear un Banco que dirija la política monetaria del país. e) Crear Impuestos a la Renta. Se propone un sistema de impuestos directos y proporcionales a los ingresos. Los resultados de las elecciones son ajustadas. La clase media sale a las calles y se producen desordenes sociales ante el temor que el triunfo no sea confirmado. Los Tribunales lo declaran con mayor derecho que su contendor don M.Barros Borgoño y lo designa Presidente de la República.

Las Características de su Gobierno a) Sufre el permanente rechazo del Congreso, se le obliga a efectuar 16 cambios de gabinete y se produce el rechazo de gran parte de sus iniciativas. b) La Primera Guerra Mundial afectan a la Economía Chilena , La Guerra provoca :

• Tiene una economía con un gran déficit fiscal

• Inestabilidad monetaria y endeudamiento

• Emisión desorganizada de dinero producirá inflación.

Page 170: SEGUNDA PARTE HISTORIA DE CHILE · 2018-09-06 · • Se ubicaron en la Hoya del Río Loa y en parte del Desierto de Atacama. • Practicaron la agricultura en terrazas, comercio

Apuntes para E. Media_PSU Historia y Ciencias Sociales

José Daniel Munar Andrade [email protected] _ profemunar.weebly.com

c) En el último año de su gobierno se agudizará el conflicto entre Ejecutivo y Legislativo. El Presidente envía un proyecto de mejoramiento de rentas para el ejército, lo que es denegado por el Congreso. El Ministro del Interior, Pedro Aguirre Cerda llega a acuerdos con el Presidente del Senado para aprobar varias reformas que tenderían a solucionar la crisis entre ambos poderes. El Congreso se comprometía a discutir y aprobar:

• La Dieta Parlamentaria. El financiamiento del Estado para Parlamentarios.

• La Cámara de Diputados sería la única fiscalizadora de los actos de Ministros.

• Ley de Presupuesto de la Nación tendrá un plazo fijo de 40 días para ser discutida y sancionada.

• Clausura del debate por simple mayoría. d) De todas las leyes propuestas solo se aprueba una La Dieta Parlamentaria, lo que significó la intervención del Ejército en Política: El 2 de Septiembre de 1924

el ruido de sables en el Congreso. Los militares expresan públicamente su molestia con los Legisladores

El 4 de Septiembre de 1924

Memoramdum a Alessandri con reivindicaciones salariales para militares

El 5 de Septiembre de 1924

Renuncia Pedro Aguirre Cerda y se nombra Ministro del Interior al General Luis Altamirano.

El 8 de Septiembre de 1924

El parlamento presionado aprobó 16 proyectos de ley

Page 171: SEGUNDA PARTE HISTORIA DE CHILE · 2018-09-06 · • Se ubicaron en la Hoya del Río Loa y en parte del Desierto de Atacama. • Practicaron la agricultura en terrazas, comercio

Apuntes para E. Media_PSU Historia y Ciencias Sociales

José Daniel Munar Andrade [email protected] _ profemunar.weebly.com

Entre los proyectos aprobados sedestacan :

• Contrato de Trabajo

• Seguro Obrero

• Accidentes del trabajo

• Tribunales de Concilación y Arbitraje.

• Organizacion Sindical.

• Sociedades Cooperativas.

• Caja EE.PP (Particulares)

• Leyes Militares.

e) Pese a todo la FFAA ya no obedecían A. Alesandri se refugia en la Embajada de EE.UU y renuncia, lo que no fue aceptado, en cambio, le dan 6 meses de Licencia , es decir , permiso para ausentarse del país. El 11 de Septiembre de 1924 el General Altamirano asume la Vicepresidencia y forma una Junta de Gobierno con los Almirantes Neff y Bennett . Se disuelve el Congreso lo que pone fin del Régimen Parlamentario y del orden Constitucional.

26.22.8) Anarquía Política.

Al poco andar se acusa a la Junta de inclinarse hacia la Coalición y se solicita una Asamblea Constituyente. La Junta llama a elecciones para el 10 de Mayo de 1925, sin embargo, el 23 de Enero de 1925 se produce un nuevo pronunciamiento . La Nueva Junta integrada por Emilio Bello Codesido, Carlos Ward y J. Pablo Dartnell, promueven el regreso del Alessandri.El 20 de Marzo de 1925 vuelve Alessandri a Chile, asume con nuevos compromisos el Gobierno de Chile:

• Una Nueva Constitución

• La organización del Banco Cental y

• El regreso de Militares a sus cuarteles.

Page 172: SEGUNDA PARTE HISTORIA DE CHILE · 2018-09-06 · • Se ubicaron en la Hoya del Río Loa y en parte del Desierto de Atacama. • Practicaron la agricultura en terrazas, comercio

Apuntes para E. Media_PSU Historia y Ciencias Sociales

José Daniel Munar Andrade [email protected] _ profemunar.weebly.com

El 20 de Agosto de 1925, se plebiscita la

Constitución, se dicta nueva ley de elecciones que consagra un sistema de votación proporcional con cifra repartidora. Nuevos problemas de sucesión presidencial motiva a renunciar al Presidente el 1 de Octubre de 1925.Con la promulgación de la Carta de 1925 se crea el Período Presidencial.

Page 173: SEGUNDA PARTE HISTORIA DE CHILE · 2018-09-06 · • Se ubicaron en la Hoya del Río Loa y en parte del Desierto de Atacama. • Practicaron la agricultura en terrazas, comercio

Apuntes para E. Media_PSU Historia y Ciencias Sociales

José Daniel Munar Andrade [email protected] _ profemunar.weebly.com

República Presidencial

El período comprendido entre 1925 y 1973 es una época de reformas al Sistema Político y de grandes transformaciones en lo social y económico. Durante la época gobernaron todos los sectores políticos y ninguno de ellos tuvo una continuidad de su proyecto político ya que no lograron satisfacer las demandas que la sociedad les requería.

27.1) Demografía 27.1.1) Aumento de la Población.

La población de Chile crece a un ritmo acelerado, en el Censo Poblacional de 1930 se contabilizaron 4.207.455 habitantes y en el de 1992 ya eran 13.231.803 habitantes. Las razones de este aumento en la población las analizaremos en la Unidad de Geografía Humana.

27.1.2) Hiperurbanización.

Es una época marcada por el excesivo crecimiento de la ciudad en desmedro de lo rural. Se acelera el proceso migratorio campo ciudad, y como consecuencia de esto disminuye el desarrollo agrícola alimentario. La solución a este grave problema tardaría en llegar muchos años, la necesaria tecnologización del campo, es una realidad de las últimas décadas del siglo.

Ahora bien, los movimientos migratorios provocaron cambios tanto en el lugar de origen como en el de destino, el impacto de la transformación de las sociedad provoca:

Page 174: SEGUNDA PARTE HISTORIA DE CHILE · 2018-09-06 · • Se ubicaron en la Hoya del Río Loa y en parte del Desierto de Atacama. • Practicaron la agricultura en terrazas, comercio

Apuntes para E. Media_PSU Historia y Ciencias Sociales

José Daniel Munar Andrade [email protected] _ profemunar.weebly.com

• Cambios en la geografía de la ciudad

• Transformaciones significativas en la forma de vida de sus habitantes.

• Aparecen los problemas de hacinamiento, los conventillos, poblaciones callampas y campamentos que agrupan a los habitantes de extrema pobreza

• La Contaminación biológica, acústica y atmosférica del medio donde se desarrollan las ciudades

• El desempleo en todos los niveles de sa sociedad, la falta de mano de obra capacitada etc.

Son tan sólo algunos de los problemas que debe

enfrentar el país desde los inicios de este período. Todos los Gobiernos de la época buscan fórmulas para paliar estas transformaciones y adecuarlas a la nueva realidad. Se aplican desde medidas restrictivas parciales hasta la búsqueda de forma para cautelar el crecimiento de la misma. La descentralización y el mejoramiento de la calidad de vida de las zonas rurales comienzan hoy, tras dos décadas de regionalización a ser consideradas como una solución efectiva y real en algunos aspectos.

27.2) Cambios en las costumbres y usos sociales

Después de la Primera Guerra Mundial EE.UU reemplaza a Europa en su rol tutelar respecto del mundo y por ende proyecta hacia nuestro país su influencia social, sus costumbres y su cultura.

27.2.1) La familia se atomiza. Conjuntamente con simplificarse, la vida social

comienza a diversificarse. El concepto de familia

Page 175: SEGUNDA PARTE HISTORIA DE CHILE · 2018-09-06 · • Se ubicaron en la Hoya del Río Loa y en parte del Desierto de Atacama. • Practicaron la agricultura en terrazas, comercio

Apuntes para E. Media_PSU Historia y Ciencias Sociales

José Daniel Munar Andrade [email protected] _ profemunar.weebly.com

como núcleo básico de la sociedad sufre serios cambios, se transforma la familia desde expandida a atomizada .

27.2.2) La Educación se generaliza. La educación se generaliza y se masifica. El

objetivo no es tan sólo erradicar el analfabetismo sino que aumentar la escolaridad promedio de los chilenos, crear una infraestructura que permita el acceso a la educación por parte de la mayoría de los habitantes del país.

27.2.3) La Economía cambia de roles.

La economía sufre serios cambios de roles a través del período. Es proteccionista en sus inicios, mixta con los radicales y democratacristianos y socialista a fines del período. Se pretenden realizar cambios profundos y la mayoría de ellos encuentra gran resistencia de la sociedad.

27.3) Características Políticas del Período

Fin de la sociedad oligárquica y ampliación de los sectores medios.

El período presidencial marca el fin de la sociedad oligárquica. Liberales y Conservadores se ven desplazados del poder. Los Radicales aglutinan a los sectores medios de la capital y provincias y marcan el advenimiento de los sectores medios que dominarán ampliamente hasta nuestros días la actividad política y económica.

La Constitución de 1925 inicia un nuevo período en la Institucionalidad

Page 176: SEGUNDA PARTE HISTORIA DE CHILE · 2018-09-06 · • Se ubicaron en la Hoya del Río Loa y en parte del Desierto de Atacama. • Practicaron la agricultura en terrazas, comercio

Apuntes para E. Media_PSU Historia y Ciencias Sociales

José Daniel Munar Andrade [email protected] _ profemunar.weebly.com

La época marca el Fin del Parlamentarismo, es decir, llega al fin las practicas intervencionistas del congreso y el Ejecutivo recupera sus roles en la conducción política, económica y social del país. La Constitución de 1925 es el instrumento que permite el inicio de un nuevo Sistema Político.

Los poderes del Estado se desarrollan completamente separados e independientes

Se robustece el Poder Ejecutivo y se independiza del Poder Legislativo mediante acuerdos políticos y normativas legales que permiten:

• que se supriman las periódicas de contribuciones y de dotación de las FF.AA.

• Fijar plazos fijos para la discusión de la Ley de Presupuesto de la Nación

• Se amplían las incompatibilidades parlamentarias y el período presidencial.

• Comienza a funcionar el Tribunal Calificador de Elecciones, que supervisará el correcto desarrollo de los actos eleccionarios.

Se instaura la Libertad de culto y se separa

definitivamente la Iglesia del Estado.

La nueva Constitución señala la Libertad de Cultos para el país y separa jurídicamente a la Iglesia del estado, que desde el Gobierno de Domingo Santa María lo estaban de hecho.

Los ideologismos prevalecen en la sociedad. Los ideologismos, es decir, la radicalización de las ideas políticas, dividen a la sociedad y el sistema político entra en crisis. Todos los modelos políticos no dan satisfacción a las demandas sociales.

Page 177: SEGUNDA PARTE HISTORIA DE CHILE · 2018-09-06 · • Se ubicaron en la Hoya del Río Loa y en parte del Desierto de Atacama. • Practicaron la agricultura en terrazas, comercio

Apuntes para E. Media_PSU Historia y Ciencias Sociales

José Daniel Munar Andrade [email protected] _ profemunar.weebly.com

Los partidos marxistas logran engrosar sus filas con sectores intelectuales y estudiantes. El concepto de socialismo es quien determina la composición política de la época, es solución para algunos y un peligro para otros.

27.4) Bloques Políticos

Al inicio de la década de los años 30 comienzan a constituirse los tres grandes bloques que dirigirán la política del período.

27.4.1) La Derecha

Esta constituida por los Partidos Liberal y Conservador, que durante el siglo pasado se caracterizaron por ser partidos de oposición, acercaron posiciones hasta constituirse prácticamente en un sólo bloque. Solo los separa su posición frente al rol que le cabe al Estado en el desarrollo.

Finalmente en 1966 se fusionan dando origen al Partido Nacional. Tiene como representante en la presidencia de la República a Don Jorge Alessandri Rodríguez quién gobierna el país entre 1958 - 1964, que pese a ser independiente cuenta con el apoyo mayoritario del sector.

27.4.2) El Centro El centro político esta constituido por:

a) El Partido Radical, que es la base de los Gobiernos de Chile desde 1932 a 1952, sufre el natural desgaste de su participación en el gobierno y al final del período se divide en:

• Partido Radical

Page 178: SEGUNDA PARTE HISTORIA DE CHILE · 2018-09-06 · • Se ubicaron en la Hoya del Río Loa y en parte del Desierto de Atacama. • Practicaron la agricultura en terrazas, comercio

Apuntes para E. Media_PSU Historia y Ciencias Sociales

José Daniel Munar Andrade [email protected] _ profemunar.weebly.com

• Partido Radical Doctrinario

• Partido Radical Democrático

Es uno de los partidos tradicionales que tiene Chile , su doctrina no varía desde su fundación, el radicalismo propicia:

• Una laicización de instituciones

• El control de la economía por parte del Estado, asumiendo éste en gran parte la actividad en el país

• El Estado Docente. El Estado a cargo de la educación que proponen sea universal y gratuita.

Sus representantes en el Gobierno son Don Pedro

Aguirre Cerda (1938-1942), Juan Antonio Ríos (1942 -1946) y Gabriel Gonzalez Videla (1946-1952) y además forma parte de los Gobiernos de A. Alessandri Palma y Salvador Allende G. b) El Partido Democrático Nacional. PADENA Organizado bajo el Gobierno de jorge Alessandri es una continuación del antiguo partido Demócrata. Obtiene representación parlamentaria en 1961, pero su escaso apoyo popular es más bien regional. Se extingue en 1969. c) El Partido Agrario Laborista. Nacido en 1945 por fusión del Partido Agrario y La Alianza Popular Libertadora, tiene escaso arraigo en la opinión pública. Obtiene representación en 1953 y se extingue en la misma década. d) El Partido Demócrata Cristiano. Nace de una división de las Juventudes Conservadoras Social Cristianas, se transforma en la Falange Nacional para en 1957 dar paso al Partido Demócrata Cristiano.

Page 179: SEGUNDA PARTE HISTORIA DE CHILE · 2018-09-06 · • Se ubicaron en la Hoya del Río Loa y en parte del Desierto de Atacama. • Practicaron la agricultura en terrazas, comercio

Apuntes para E. Media_PSU Historia y Ciencias Sociales

José Daniel Munar Andrade [email protected] _ profemunar.weebly.com

Propicia una política basada en las Encíclicas

Papales Rerum Novarum Y Cuadragesimo Anno, y su doctrina esta basada en la Doctrina Social de la Iglesia. Cuenta con un amplio apoyo en los sectores medios de la sociedad que militaban antes en el radicalismo. Su único representante hasta antes de 1973 fue Don Eduardo Frei Montalva ( 1964 - 1970).

27.4.3) La izquierda

Tienen su base electoral en los sectores populares .Su proyecto de transformación social al largo plazo se caracteriza por elementos de colaboración y contradicción. Apoyaron la movilización social y las luchas reivindicativas de los trabajadores.

La conforman los Partidos Socialista y Comunista quienes permanentemente forman agrupaciones o referentes en los que incluyen al centro político , principalmente a los radicales, por ejemplo , durante el período se crean:

• El Frente Popular, que apoya a Ríos y Gonzalez Videla.

• El FRAP, El Frente de Acción Popular que lleva a Allende como candidato

• c)La Unidad Popular , que apoya la candidatura de 1970 de Allende

Además, a fines del período se le unen dos grupos

salidos del Partido Demócrata Cristiano , el MAPU - Movimiento de Acción Popular Unitaria (1965) y La Izquierda Cristiana (1969).

Page 180: SEGUNDA PARTE HISTORIA DE CHILE · 2018-09-06 · • Se ubicaron en la Hoya del Río Loa y en parte del Desierto de Atacama. • Practicaron la agricultura en terrazas, comercio

Apuntes para E. Media_PSU Historia y Ciencias Sociales

José Daniel Munar Andrade [email protected] _ profemunar.weebly.com

La Constitución De 1925

La Constitución de 1833 ha sufrido múltiples reformas a través del tiempo que la convirtieron en una Carta Fundamental desligada de la realidad política del país. Se la considera como la responsable de la caída del Régimen Democrático, es decir , de la caída del Gobierno de Alessandri Palma.

Prevalece en la clase política la necesidad y el convencimiento de fortalecer el Ejecutivo Arturo Alessandri P., en cumplimiento de los compromisos contraídos al reasumir su cargo, convoca a una Comisión Redactora y somete a plebiscito el resultado de los estudios de esta comisión en Julio de 1925 .

La Constitución de 1925:

a) Crea un Ejecutivo fuerte, con amplias atribuciones administrativas, sin desmedro de las libertades públicas y de las garantías individuales b) Priva a la Cámara de Diputados de la facultad de censurar a Ministros en cambio la faculta para acusar tanto a Ministros como al mismo Presidente de la República ante el Senado. c) Aumenta a 6 años el período Presidencial, y prohibe la reelección inmediata. d) Establece la elección directa e) Crea incompatibiliddes entre el cargo de Parlamentario y el de Ministro

Page 181: SEGUNDA PARTE HISTORIA DE CHILE · 2018-09-06 · • Se ubicaron en la Hoya del Río Loa y en parte del Desierto de Atacama. • Practicaron la agricultura en terrazas, comercio

Apuntes para E. Media_PSU Historia y Ciencias Sociales

José Daniel Munar Andrade [email protected] _ profemunar.weebly.com

f) Establece la separación de la Iglesia y el Estado al no tener religión oficial y garantizar la libertad de conciencia y de culto. g) Limita el Derecho de Propiedad y establece su inviolabilidad , con la sola excepción del Bien Común, orden público, salud y progreso social. h) Aseguró la protección al trabajo, a la industria y obras de previsión social. i) Suprime el Consejo de Estado , como organismo asesor del Presidente de la República. j) Crea el Tribunal Calificador de Elecciones en reemplazo de las Juntas de Mayores Contribuyentes.

La Constitución de 1925 encuentra resistencia en la Iglesia y mediante su brazo político, los Conservadores manifiesta sus dudas y preocupaciones, pero tras acuerdo con el Arzobispo Errázuriz, La Iglesia como cuerpo intermedio de la Sociedad se pliega a su accionar la resisten también quienes pretendían seguir calificando elecciones como labor propia, pero la imparcialidad en la generación y reemplazo de los miembros del Tribunal Calificador de Elecciones otorga plena garantía a la ciudadanía.

Pese a contar con la reticencia de muchos y la resistencia de importantes sectores de la ciudadanía, la Constitución de la República se promulga en Agosto de 1925 y abre un nuevo período en nuestra evolución política.

Page 182: SEGUNDA PARTE HISTORIA DE CHILE · 2018-09-06 · • Se ubicaron en la Hoya del Río Loa y en parte del Desierto de Atacama. • Practicaron la agricultura en terrazas, comercio

Apuntes para E. Media_PSU Historia y Ciencias Sociales

José Daniel Munar Andrade [email protected] _ profemunar.weebly.com

27.6)Reformas a la Constitución 1943 • Limitación del poder del Congreso

respecto de los gastos públicos.

• La iniciativa de ellos sólo corresponderá al Ejecutivo, el Congreso sólo aprueba o desaprueba las partidas.

1966 • Limitación del Derecho de

Propiedad.

• Las reformas al derecho de propiedad permitirán la chilenización y posterior nacionalización del Cobre además de la Ley de Reforma Agraria

• Se consagra el sufragio universal.

• Se otorga el voto a Analfabetos y Mayores de 18 años

1971

• Reforma al derecho de propiedad que permite la virtual expropiación de la

Gran Minería del Cobre

27.7) Desarrollo Económico

La política económica durante el período 1925 - 1973 se puede dividir en tres períodos .Estos están claramente delimitados porque el Estado en cada uno de ellos cumple roles diferentes. El Estado es Proteccionista, es Benefactor, es Mixto y Socialista, al menos en lo que respecta a la Economía

Page 183: SEGUNDA PARTE HISTORIA DE CHILE · 2018-09-06 · • Se ubicaron en la Hoya del Río Loa y en parte del Desierto de Atacama. • Practicaron la agricultura en terrazas, comercio

Apuntes para E. Media_PSU Historia y Ciencias Sociales

José Daniel Munar Andrade [email protected] _ profemunar.weebly.com

27.7.1) La Política Económica. Primer Período

Hasta 1938 el objetivo del la Economía es aumentar la demanda , paralelamente con extremar las acciones proteccionistas, con el fin de agriculturizar e industrializar el país, dadas las difíciles condiciones en que se encuentra la Economía Mundial tras el Crack Bursátil de 1929, por ello se diseña una política que considere:

• Un aumento del Gasto Público a través de la acción directa del Estado.

• Políticas sectoriales definidas para desarrollar específicamente ciertos sectores o áreas de la Economía.

• Se diseñaron políticas para la Minería, la Agricultura y la Industria.

• Una disminución de la tasa de crecimiento del dinero. Entregar menos dinero a la

• Economía para reducir la inflación

• Un estricto control cambiario y del comercio exterior, como parte del rol protector

• sectorial que el Estado se había asignado

27.1.2) La Política Económica. Segundo Período.

Entre 1938 y 1952, la "Era Radical", el objetivo de las políticas económicas es incentivar un proyecto capitalista controlado por el Estado, haciendo hincapié en la distribución social del ingreso de acuerdo al principio de "Democracia Social", que los gobernantes impulsaban ,para ello

• Buscó las formas de incentivar el aumento de la productividad

• Fomentó el ahorro y entregó créditos para iniciativas productivas.

Page 184: SEGUNDA PARTE HISTORIA DE CHILE · 2018-09-06 · • Se ubicaron en la Hoya del Río Loa y en parte del Desierto de Atacama. • Practicaron la agricultura en terrazas, comercio

Apuntes para E. Media_PSU Historia y Ciencias Sociales

José Daniel Munar Andrade [email protected] _ profemunar.weebly.com

• Incentiva el crecimiento interno de la Industria y el Comercio

• "Lo que es chileno, es bueno".Intenta aumentar la oferta para disminuir los precios y orientar la demanda hacia los bienes nacionales

• Redistribuye con énfasis en la inversión social

• La idea es mejorar la distribución del ingreso y de la carga impositiva.

• Estabiliza los macro números para mejorar el nivel de vida

• Controlar la inflación y disminuir la cesantía son preocupaciones fundamentales de los gobernantes del período.

27.7.3) La Política Económica. Tercer período

Finalmente entre 1952 - 1970 el objetivo es hacer participar al sector Privado en la Economía. Para ello se diseña una serie de políticas de inversiones conjuntas entre privados y el Estado. El nuevo rol que asume el Estado en la Economía es Mixto.

El Estado ya no puede asumir los crecientes gastos que demanda una aumento considerable y constante de la población, es necesario la participación de otros agentes en la Economía que colaboren con la solución de los problemas de los habitantes y mejoren la calidad de vida de estos.

Es necesario incentivar el ahorro y la inversión .El Estado tiene cada vez mayores gastos y los ingresos se mantienen prácticamente igual . Esto produce inflación y desempleo. Por ello durante el período se tiende a:

• Contraer el gasto público para detener la inflación que hace infructuosos los esfuerzos de

Page 185: SEGUNDA PARTE HISTORIA DE CHILE · 2018-09-06 · • Se ubicaron en la Hoya del Río Loa y en parte del Desierto de Atacama. • Practicaron la agricultura en terrazas, comercio

Apuntes para E. Media_PSU Historia y Ciencias Sociales

José Daniel Munar Andrade [email protected] _ profemunar.weebly.com

los gobiernos de la época para mejorar la calidad de vida de los chilenos.

• Aumenta la participación del Sector Privado en la Economía, ya que el estado por sí sólo no es capaz de dar respuesta a las necesidades de la población.

27.8) Los Sectores de la Economía 27.8.1) La Minería. La Minería del Cobre.

Este sector es la base de la economía del período. Los metales han sido siempre en la República el pilar sobre la cuál descansan los planes del Estado, no olvidemos que hacia los 70 se decía que la venta de Cobre "era el sueldo de Chile".

La Minería ha sido el sustento de Chile, en especial, la producción de Cobre que ha incrementado su producción año tras año hasta convertirse en el principal productor Mundial.

La propiedad del Cobre ha variado desde los inicios del período. En los primeros años la participación extranjera era mayoritaria, especialmente Norteamericana, pero una reforma a la Constitución permitirá la Chilenización del Cobre , es decir, obtener el control de 51% de las acciones de la Gran Minería . Esta acción se lleva a cabo durante el Gobierno de Frei Montalva.

El mismo argumento jurídico se invocará para Nacionalizar el Cobre durante el Gobierno de Allende, es decir, el cobre es propiedad del del Estado Chileno es su totalidad.

Page 186: SEGUNDA PARTE HISTORIA DE CHILE · 2018-09-06 · • Se ubicaron en la Hoya del Río Loa y en parte del Desierto de Atacama. • Practicaron la agricultura en terrazas, comercio

Apuntes para E. Media_PSU Historia y Ciencias Sociales

José Daniel Munar Andrade [email protected] _ profemunar.weebly.com

Para aumentar la producción, mejorar la explotación y comercialización del Cobre, Frei Montalva crea CODELCO, la Corporación del Cobre.

27.8.2) La Minería.La Minería del Salitre

El Salitre que comienza a disminuir su importancia a partir de la Primera Guerra Mundial, ya hacia los años 20 los problemas comienzan hacerse sentir en la economía chilena, sin embargo, la producción de salitre no puede paralizarse de inmediato porque hasta los años 30 trabajan muchas personas en su explotación .

Los Gobiernos en Chile se esfuerzan por revertir la situación del Salitre .Se crean organizaciones que tienen como finalidad ser poderes compradores, pero el salitre sintético termina por sepultar al salitre natural. En 1930 Se crea la Corporación de Salitres de

Chile. COSACH En 1934 Nace la Corporación de Ventas del

Salitre. COVENSA. En 1968 Se crea la Sociedad Química y Minera de

Chile .SOQUIMICH con la finalidad de apoyar a la pequeña minería en Chile incluyendo la explotación del Salitre.

27.8.3) La Minería.La Minería de Hierro

Producto de la Industrialización del país y pensando en la necesidad de contar con una industria base de acero chileno que sirva de materia prima e incentivo para la creación de otras industrias que lo utilicen como tal. El Hierro comienza a ser explotando en gran escala a partir de 1952, conjuntamente con la creación de la Compañía de Aceros del Pacífico. CAP

Page 187: SEGUNDA PARTE HISTORIA DE CHILE · 2018-09-06 · • Se ubicaron en la Hoya del Río Loa y en parte del Desierto de Atacama. • Practicaron la agricultura en terrazas, comercio

Apuntes para E. Media_PSU Historia y Ciencias Sociales

José Daniel Munar Andrade [email protected] _ profemunar.weebly.com

27.8.4) La Minería. La Minería del Carbón

Durante el presente siglo el Carbón logra conjuntamente su producción "punta" y su producción cero. En 1955 se registra la mayor producción de Carbón anual y a partir desde esa fecha la producción baja constante y considerablemente, y la razón es simple, el carbón esta perdiendo su importancia como combustible y está siendo reemplazado por el petróleo

27.8.5) La Minería. La Minería del Petróleo

Luego de largos años de prospecciones se descubre petróleo en Magallanes y en 1955 se crea la Empresa Nacional de Petróleo ENAP, que explota Manantiales y Cerro Sombrero y otros pozos . La Producción de petróleo y sus subproductos ha ido en permanente ascenso, pero también las necesidades de él. Chile en la actualidad produce el 60% del total de petróleo que consume al inicio.

27.8.6) La Industria

El Rol Proteccionista que el Estado asume en los primeros años del período, principalmente debido a los problemas económicos mundiales y a los conflictos del mismo orden hace necesario crear organismos e instituciones, primeramente Estatales, que permitan el desarrollo de la Industria. El Estado chileno se propone industrializar y para ello:

Page 188: SEGUNDA PARTE HISTORIA DE CHILE · 2018-09-06 · • Se ubicaron en la Hoya del Río Loa y en parte del Desierto de Atacama. • Practicaron la agricultura en terrazas, comercio

Apuntes para E. Media_PSU Historia y Ciencias Sociales

José Daniel Munar Andrade [email protected] _ profemunar.weebly.com

En 1927 Se crea el Departamento de Industrias , cuyo objetivo es fomentar la actividad del sector.

En 1938 El Estado activa su participación en el Sector

En 1940 Se crea CORFO, cuyo objetivo es apoyar la industrialización y la minería en Chile.

CORFO interviene en la creación de CAP, ENAP,

IANSA, CODELCO, etc. con capitales completamente estatales.

A partir de los años 60 el Estado busca la colaboración de capitales privados que permitan satisfacer una creciente demanda debido al aumento de la población, a catástrofes naturales que arrojan cuantiosas pérdidas, a cambios en el orden político y económico mundial, el Estado Chileno busca ampliar su acción con la inclusión de los capitales privados, internos como externos, creándose una serie de Empresas en las Áreas Pesquera, Petroquímicas, Electrónica, etc. para cubrir en un primer tiempo la demanda interna y luego buscar los mercados extranjeros.

El rol que el Estado asume esta de acuerdo a los tiempos que se viven, es la era de la Alianza para el Progreso impulsada por Estados Unidos, el Pacto Andino de la comunidad Latinoamericana, la Alianza Latinoamericana de Libre Comercio y otros.

La Agricultura

A partir de los años 30 y por los problemas antes señalados, la agricultura se dinamiza y busca :

• Ampliar el área explotable en Chile

Page 189: SEGUNDA PARTE HISTORIA DE CHILE · 2018-09-06 · • Se ubicaron en la Hoya del Río Loa y en parte del Desierto de Atacama. • Practicaron la agricultura en terrazas, comercio

Apuntes para E. Media_PSU Historia y Ciencias Sociales

José Daniel Munar Andrade [email protected] _ profemunar.weebly.com

• Estimular las exportaciones del sector

• Introducir nuevos cultivos que permitan fortalecer el sector

• Privilegiar el desarrollo frutícola, ganadero y de los cultivos industriales

Desde la década del 50, sin embargo, comienzan una

serie de problemas respecto de la propiedad y tenencia de la tierra, esto :

• Aumenta la inquietud campesina respecto de la propiedad de los predios

• Repercute en la instauración de la Reforma Agraria

La Reforma Agraria es apoyada por una serie de

modificaciones al Derecho de Propiedad que consagra la Constitución, esto permitirá expropiar y subdividir la propiedad agrícola subutilizada y tenderá a formar nuevos propietarios que exploten eficientemente las áreas deprimidas.

Para lograr tales propósitos en 1962 durante el Gobierno de Alessandri Rodríguez se crea la Corporación de la Reforma Agraria CORA. y el Instituto de Desarrollo Agropecuario INDAP. Durante el Gobierno de Frei Montalva se promulgan nuevas Leyes al respecto en lo que se denomino Segunda Ley de la Reforma Agraria que expropiaba con evidentes intereses personales y partidistas.

A partir de 1970 los problemas políticos del país llegan al campo y la Reforma Agraria se transforma en un instrumento político de presión. La expropiación inorgánica de predios en plena capacidad de explotación produce desconcierto, descontento y sume a la agricultura en una profunda crisis.

Page 190: SEGUNDA PARTE HISTORIA DE CHILE · 2018-09-06 · • Se ubicaron en la Hoya del Río Loa y en parte del Desierto de Atacama. • Practicaron la agricultura en terrazas, comercio

Apuntes para E. Media_PSU Historia y Ciencias Sociales

José Daniel Munar Andrade [email protected] _ profemunar.weebly.com

27.9) Las Relaciones Internacionales 27.9.1) El Tratado de Lima de 1929

Se firmó con el Perú el 3 de Julio de 1929 siendo Presidente de la República don Carlos Ibañez del Campo y se acuerda en forma definitiva los límites entre Perú y Chile con posterioridad a la Guerra del pacífico.

En el Tratado entre ambos países se acuerda lo siguiente :

• El Territorio de los Departamentos de Arica y Tacna será dividido en dos partes, quedando Arica para Chile y Tacna para el Perú

• La línea divisoria entre dichas partes y en consecuencia la frontera entre ambos países se denominara Concordia y se ubicará 10 km. al Norte de la desembocadura del Río LLuta para seguir al oriente paralela 10 km. a la línea del ferrocarril que va de Arica a La Paz

• Los Gobiernos de Chile y Perú no podrán sin previo acuerdo entre ellos, ceder a una tercera potencia la totalidad o parte de los territorios que en conformidad al tratado quedan bajo las respectivas soberanías

• Chile debe ceder al Perú : o Los derechos sobre el Canal de Uchasuma y

Mauri , incluida la servidumbre en la parte o chilena o Construir un malecón de atraque para vapores

,un edificio aduanero y una estación o terminal para ferrocarril a Tacna en Arica. o 6 millones de dólares y construir un

monumento simbólico en el Morro de Arica

Page 191: SEGUNDA PARTE HISTORIA DE CHILE · 2018-09-06 · • Se ubicaron en la Hoya del Río Loa y en parte del Desierto de Atacama. • Practicaron la agricultura en terrazas, comercio

Apuntes para E. Media_PSU Historia y Ciencias Sociales

José Daniel Munar Andrade [email protected] _ profemunar.weebly.com

27.9.2) Tratado con Argentina.Tratado de la Región de Palena

Se trata de un litigio en la región situada 45º30' y 44º de latitud sur. Tras largas negociaciones y según lo prescrito en el Tratado General de Arbitraje, Chile recurre al árbitro inglés.

La resolución entrega a Chile la soberanía sobre el valle de California poblada por colonos chilenos y a Argentina el Valle Hondo y la parte superior del Río Engaño. La parte entregada a Chile fue menor , pero explotable agrícolamente.

27.9.3) Tratado con Argentina. La Zona del Canal del Beagle

El problema del Canal Beagle se inició en 1904 , derivado de la interpretación del Tratado de 1881 en la demarcación de la zona del Canal del Beagle.

Argentina luego de conocer el fallo de 1902, donde se reconoce como chilena a las islas al sur del canal del Beagle, cuestiona el fallo sustentando la teoría del talweg que señala que el límite en el Canal debía fijarse siguiendo el talweg o línea media del Canal que siguiera las mayores profundidades. En base a esta teoría las islas Nueva, Picton y Lennox no estarían al sur sino al oeste y ya no serían chilenas sino argentinas.

Chile sostiene en cambio que el Canal del Beagle se extiende al brazo de mar situado al sur de la Isla Tierra del Fuego, en consecuencia no puede ponerse en duda su soberanía sobre las Islas de Navarino , Hoste , Picton , Lennox y Nueva.

Page 192: SEGUNDA PARTE HISTORIA DE CHILE · 2018-09-06 · • Se ubicaron en la Hoya del Río Loa y en parte del Desierto de Atacama. • Practicaron la agricultura en terrazas, comercio

Apuntes para E. Media_PSU Historia y Ciencias Sociales

José Daniel Munar Andrade [email protected] _ profemunar.weebly.com

Oficialmente el problema del Beagle se inicia con el Protocolo de 1915. La Reina Isabel II acoge la tesis chilena sobre el curso del Canal y por tanto su soberanía al sur de él, pero entregó a Argentina la mitad norte del Canal.

27.9.4) Territorio Antártico Chileno Diversos son los argumentos que ha esgrimido Chile para fundamentar sus derechos sobre el Territorio Antártico:

• Derechos Físicos. Proximidad a la Antártica y continuidad entre el territorio Americano de Chile y el territorio Antártico

• Derechos Históricos Desde las Bulas de Alejandro VI , Las Cédulas Reales que nombran a Gobernadores con derechos sobre tierras al sur del Estrecho de Magallanes

Durante la República es el Presidente Pedro

Aguirre Cerda, quien ante el aumento del interés por la región, resolvió demarcar de manera clara el Territorio Chileno Antártico y por Decreto del 6 de Noviembre de 1940 dispone que "Forman la Antártica Chilena todas las tierras, islotes, islas, arrecifes, glaciares y demás conocidas y por conocerse y el mar territorial respectivo existente dentro de los límites del casquete constituido por los meridianos 53º y 90º de Longitud Oeste". Desde esa fecha la presencia de Chile en la Antártica se ve incrementada con la fundación de diversas bases tales como la Base Capitán Prat, Bernardo O'Higgins, Gonzalez Videla, Eduardo Frei y Presidente Aguirre Cerda, esta última ubicada en la

Page 193: SEGUNDA PARTE HISTORIA DE CHILE · 2018-09-06 · • Se ubicaron en la Hoya del Río Loa y en parte del Desierto de Atacama. • Practicaron la agricultura en terrazas, comercio

Apuntes para E. Media_PSU Historia y Ciencias Sociales

José Daniel Munar Andrade [email protected] _ profemunar.weebly.com

Isla Decepción y destruida por una erupción volcánica.

El Tratado Antártico fue firmado por Chile en el año 1959 durante el Gobierno de Jorge Alessandri R . Este exige la reserva del Continente Antártico para la investigación científica y consagra el status quo en la región, congelando las reclamaciones territoriales en forma indefinida. Después de 30 años las partes podrán pedir su revisión.

27.10) Gobiernos De La Epoca 27.10.1) Emiliano Figueroa Larrain ( 1925 - 1927)

Fue el primer Presidente elegido por votación directa. Sucumbe ante los conflictos entre el Poder Judicial encabezado por su hermano Javier Figueroa L como Presidente de la Corte Suprema y el Poder Ejecutivo que es representado en estos litigios por el verdadero Jefe de Gobierno, el Ministro de Guerra y luego del Interior don Carlos Ibañez del Campo . La razón del enfrentamiento entre poderes es la política represiva de Ibañez frente a sus oponentes políticos y el resultado es la renuncia del Presidente de la República.

27.10.2) Carlos Ibañez del Campo ( 1927 - 1931)

Ibañez inició un Gobierno dictatorial provocando deportaciones, exilio, arrestos y limitaciones de las libertades públicas. Fue crítico de los partidos pero creó la Confederación Republicana para la Acción Cívica CRAC como apoyo a su Gobierno.

Page 194: SEGUNDA PARTE HISTORIA DE CHILE · 2018-09-06 · • Se ubicaron en la Hoya del Río Loa y en parte del Desierto de Atacama. • Practicaron la agricultura en terrazas, comercio

Apuntes para E. Media_PSU Historia y Ciencias Sociales

José Daniel Munar Andrade [email protected] _ profemunar.weebly.com

Forma el Congreso Termal. Un Congreso favorable a su posición, aprovechando un vacío de la Ley de Elecciones, la cuál establecía que al igual número e candidatos y cargos a llenar no existen elecciones.

• Se crea la Contraloría General de la República

• La Universidad de Chile alcanzó su plena autonomía

• Se funda el Cuerpo de Carabineros de Chile.

• Se firma el Tratado de Paz y Amistad con Perú.

• Se crea la Corporación del Salitre de Chile.

La crisis económica del 29 repercute profundamente en el Gobierno, la oposición es cada vez más creciente, se producen enfrentamientos entre policías y militares. Ibañez renunció y se fue a Argentina en Julio de 1931.

27.10.3) Juan Esteban Montero

Su Gobierno se ve afectado por la crisis económica mundial y la paralización salitrera, lo que implica cesantía. El descontento se generaliza.

27.10.4) La República Socialista de 1932.

El 3 de Junio de 1932 el Coronel Marmaduque Grove subleva a la Base Aérea "El Bosque", la milicia se une a los amotinados y la huelga militar términa con el Gobierno de Montero quien es derrocado el 4 de Junio y reemplazado por la Junta integrada por Puga, Dávila y Matte, en la que Marmaduque Grove asume el Ministerio de Defensa Nacional.

Eugenio Matte funda el Partido Socialista de Chile y conjuntamente crea la "República Socialista" . La Junta propone reformas radicales. Disuelve el

Page 195: SEGUNDA PARTE HISTORIA DE CHILE · 2018-09-06 · • Se ubicaron en la Hoya del Río Loa y en parte del Desierto de Atacama. • Practicaron la agricultura en terrazas, comercio

Apuntes para E. Media_PSU Historia y Ciencias Sociales

José Daniel Munar Andrade [email protected] _ profemunar.weebly.com

Congreso Termal y se disuelven los poderes del Estado.

Un autogolpe lleva a Carlos Dávila a la Presidencia de la República cargo que lo asume en forma Provisional el 8 de Julio. Su gobierno es ampliamente resistido y se ve obligado a fijar elecciones y debe entregar el poder 100 días después a Bartolomé Blanche.

Sin duda se vive un período de anarquía, la crisis económica es el motor de este segundo período de Anarquía similar al vivido hace un siglo. El 30 de Octubre se restaura la institucionalidad con la elección Presidencial en la que resulta electo por una coalición de centro izquierda don Arturo Alessandri Palma.

27.10.5) Arturo Alessandri Palma (1932-1938)

Crea un gobierno de unidad nacional , es electo con votos de la centro izquierda y gobierna con predominio de los partidos de derecha.Su acción se orienta en tres sentidos :

a) Primero, la depuración de Ibañistas y Grovistas de las Fuerzas Armadas evitando con ello el caudillismo y la intervención de ellas en política tal como había ocurrido desde Septiembre de 1924, crea como contrapartida la milicia cívica como un verdadero ejército paralelo convertido luego en "guardias blancas" b) Segundo, el saneamiento de la economía nacional, el gobierno propone un plan de reconstrucción nacional, aumento de la producción industrial , minera y agrícola.

Procura disminuír el gasto público sin disminuir el empleo, aumenta las contribuciones, no

Page 196: SEGUNDA PARTE HISTORIA DE CHILE · 2018-09-06 · • Se ubicaron en la Hoya del Río Loa y en parte del Desierto de Atacama. • Practicaron la agricultura en terrazas, comercio

Apuntes para E. Media_PSU Historia y Ciencias Sociales

José Daniel Munar Andrade [email protected] _ profemunar.weebly.com

contratación préstamos, mantiene el control de cambios internacionales y una política proteccionista.

Se disuelve la COSACH creada por Ibañez y se crea la COVENSA, la Corporación de Ventas de Salitre y Yodo. c) Tercero, la mantención del orden público se traduce en una política represiva hacia sectores populares , sectores que habían soportado el peso de la crisis de 1930.

Se reprime el movimiento de maestros y de ferroviarios, se clausura los diarios y revistas de oposición y se relegan a opositores. Se produce el enfrentamiento de Ranquil entre policías y campesinos y la Matanza del Seguro Obrero donde mueren 70 jóvenes nazis.

Se crea La Ley de Seguridad Interior del Estado en 1937, que resguarda la paz y el orden público

27.10.6) Pedro Aguirre Cerda (1938 - 1941)

El primero de los Gobernantes Radicales . Fue candidato del Frente Popular y es electo con votos socialistas , comunistas y radicales.

En Economía

Crea CORFO como resultado de las políticas de reconstrucción del país tras el terremoto de Chillán. La Corporación de Fomento y Reconstrucción, se preocupará de la infraestructura en el área de la electricidad, el petróleo, la minería y lo fabril.

Page 197: SEGUNDA PARTE HISTORIA DE CHILE · 2018-09-06 · • Se ubicaron en la Hoya del Río Loa y en parte del Desierto de Atacama. • Practicaron la agricultura en terrazas, comercio

Apuntes para E. Media_PSU Historia y Ciencias Sociales

José Daniel Munar Andrade [email protected] _ profemunar.weebly.com

En lo Social

El desarrollo económico debe complementarse con la Democracia Social, que consistía en una política general de redistribución del ingreso, conjuntamente con política de ampliación de la seguridad social en vivienda, educación y salud.

El Estado Docente, es su preocupación fundamental, "gobernar es educar" fue su carta de presentación . La preocupación por educar se extiende a todas las actividades nacionales, fomenta la educación en todos los niveles, además promueve la educación técnica, minera e industrial. La Universidad de Chile se convierte en una Universidad Nacional.

El V aticano designa a José María Caro como

Arzobispo de Santiago. Es una forma de reaccionar frente a un Gobierno laico que apoya la libertad de cultos.

En Política Internacional

Mediante un Decreto Supremo se delimita el Territorio Antártico Chileno

27.10.7) Juan Antonio Ríos (1942-1946)

El segundo de los Gobernantes Radicales es electo por la Alianza Democrática, referente aparecido trás el rompimiento del Frente Popular. Lo componen parte de los frentistas, más la Falanfe Nacional, el Partido Agrario y un sector del Partido Liberal

Page 198: SEGUNDA PARTE HISTORIA DE CHILE · 2018-09-06 · • Se ubicaron en la Hoya del Río Loa y en parte del Desierto de Atacama. • Practicaron la agricultura en terrazas, comercio

Apuntes para E. Media_PSU Historia y Ciencias Sociales

José Daniel Munar Andrade [email protected] _ profemunar.weebly.com

En Economía:

Su lema es "Gobernar es Producir" busca incentivar la sustitución de importaciones y una política económica proteccionista.

• Se crea ENDESA. Empresa Nacional de Electricidad.

• Se inician las exploraciones petrolíferas en Magallanes

• Se inicia la construcción de la Refinería de Paipote y la Usina de Huachipato.

• Se descubre Petróleo en Magallanes

• Se dicta la Ley de la Defensa Civil de Chile. En Política Internacional

Se mantiene neutral frente a la Segunda Guerra

Mundial al igual que Argentina, pero en Enero de 1943 , el Congreso lo obliga a romper con el Eje Roma - Berlin Tokio.

En Educación

Emprende un plan educacional dirigido al campesinado, inicia las giras presidenciales a lo largo del continente americano a través de los cuales se estrecharon los vínculos de amistad e intercambio.

Gabriela Mistral obtiene el Premio Nobel de Literatura y José María Caro es nombrado Cardenal de la Iglesia Chilena

27.10.8) Gabriel Gonzalez Videla (1946-1952)

Es el Tercer y último de los gobiernos de la era radical .Su candidatura es apoyada por comunistas , demócratas y radicales.

Page 199: SEGUNDA PARTE HISTORIA DE CHILE · 2018-09-06 · • Se ubicaron en la Hoya del Río Loa y en parte del Desierto de Atacama. • Practicaron la agricultura en terrazas, comercio

Apuntes para E. Media_PSU Historia y Ciencias Sociales

José Daniel Munar Andrade [email protected] _ profemunar.weebly.com

En Economía

• Inaugura Huachipato y Paipote

• Crea la Empresa Nacional de Petroleos.ENAP

• El Estado asume las ventas de cobre al exterior.

• Crea un plan piloto de mejoramiento urbano , iniciando este en La Serena su ciudad natal. "El Plan Serena"

En Educación

• Se crea La Universidad Técnica del Estado

En política a) En 1948 se promulga la Ley de Defensa Permanente de la Democracia que proscribe al Partido comunista de la vida pública del país, luego del rompimiento con este partido por su doble standard en la participación en el Gobierno. b) En 1949 completa los derechos civiles de la mujer, entregando el voto a ellas para la elección de Presidentes de la República. En lo Internacional, firma la Declaración de Santiago respecto de las 200 millas de Mar Patrimonial y reafirma con su presencia nuetras pretensiones sobre el Territorio Antártico

27.10.9) Carlos Ibañez del Campo (1952-1958)

Sin base política incondicional Ibañez se vio la obligación de gobernar con amigos y parientes y en enfrentamiento permanente con el Congreso, llegándose a temer un desapego de la legalidad por el Presidente, cosa que no sucedió. El movimiento obrero se expresó como un sólo gran organismo y se

Page 200: SEGUNDA PARTE HISTORIA DE CHILE · 2018-09-06 · • Se ubicaron en la Hoya del Río Loa y en parte del Desierto de Atacama. • Practicaron la agricultura en terrazas, comercio

Apuntes para E. Media_PSU Historia y Ciencias Sociales

José Daniel Munar Andrade [email protected] _ profemunar.weebly.com

echaron las bases de la central Única de Trabajadores.

En Economía • Se crea el Banco del Estado de Chile.

• Se construye la Base Pedro Aguirre Cerda en la Antártica

• Se inaugura la Fundición de Ventanas

• Se crea la Corporación de la Vivienda CORVI.

• Se crea el Instituto de Seguros del Estado

• La Ley Herrera sobre edificación de edificios escolares

• Se crea el Salario Mínimo Agrícola y la Asignación Familiar.

• Llega a Chile la Misión Klein-Sacks

En Política

• a) Pone término a la Ley de Defernsa de la Democracia, que es reemplazada por la Ley de Seguridad Interior del Estado

• b) Se reforma la ley electoral y se implanta la cédula única para impedir el cohecho y la violación del secreto del sufragio. Por primera vez vota la mujer en las elecciones Presidenciales.

27.10.10) Jorge Alessandri Rodriguez (1958 - 1964)

Es elegido Presidente con el apoyo del Partido Liberal, Conservador y el Movimiento Republicano.

Page 201: SEGUNDA PARTE HISTORIA DE CHILE · 2018-09-06 · • Se ubicaron en la Hoya del Río Loa y en parte del Desierto de Atacama. • Practicaron la agricultura en terrazas, comercio

Apuntes para E. Media_PSU Historia y Ciencias Sociales

José Daniel Munar Andrade [email protected] _ profemunar.weebly.com

En Economía

• Se aumentan las importaciones en más de un 50% , mientras las exportaciones se mantienen estáticas .

• Se logra el control y reducción del proceso inflacionario,

• Se cambia el peso por el escudo en el campo monetario.

• Se pavimenta el Camino Longitudinal desde Santiago al Puerto Montt.

• La reconstrucción del Sur tras el terremoto de Valdivia ( 1960), posibilita el DFL 2 sobre Viviendas Económicas Se construyen escuelas, liceos y establecimientos de Enseñanza profesional.

• La promulga la primera Ley de Reforma Agraria, se crea la CORA y la INDAP.

• Se establece la T.V bajo el control de la Universidad de Chile y la Universidad Católica.

En lo Internacional

• Se apoya la moción para expulsar a Cuba de la OEA en la Consulta de Cancilleres de Punta del Este

• Se rompen relaciones con Bolivia por el problema del Río Lauca.

27.10.11) Eduardo Frei Montalva (1964-1970)

El lema de la Democracia Cristiana fue "La Revolución en Libertad", a partir de 1965 gobierna como partido único al obtener mayoría en el Poder Legislativo.

Page 202: SEGUNDA PARTE HISTORIA DE CHILE · 2018-09-06 · • Se ubicaron en la Hoya del Río Loa y en parte del Desierto de Atacama. • Practicaron la agricultura en terrazas, comercio

Apuntes para E. Media_PSU Historia y Ciencias Sociales

José Daniel Munar Andrade [email protected] _ profemunar.weebly.com

En Economía

• Se compra el 51 % de las acciones de la Gran Minería del Cobre , la "Chilenización del Cobre".

• Se construye el Tunel Lo Prado , el aeropuerto de Pudahuel, se inician las obras del Metro de Santiago, se pavimenta la Carretera al Norte.

En Educación

• Se construyen numerosas escuelas primarias

• Se promueve la reforma educacional de 1966 . En Política

• Se crea la Dirección de Fronteras y Límites.

• Se crea ODEPLAN, la Oficina de Planificación Nacional para coordinar la acción del Gobierno.

• Se crea el Ministerio de la Vivienda

• Se promulga la Ley de la promoción popular , es decir, la Ley que crea las Juntas de Vecinos y Centros de Madres

• Se profundiza la Reforma Agraria

En 1969 se comienza a producir la radicalización del sistema político. El partido de Gobierno se fragmenta saliendo de él dos facciones el MAPU y la Izquierda Cristiana. Además se produce el acuartelamiento del Regimiento Tacna, con lo que queda en evidencia el agotamiento del sistema vigente. Los últimos años de Frei fueron de gran agitación político - social.

Page 203: SEGUNDA PARTE HISTORIA DE CHILE · 2018-09-06 · • Se ubicaron en la Hoya del Río Loa y en parte del Desierto de Atacama. • Practicaron la agricultura en terrazas, comercio

Apuntes para E. Media_PSU Historia y Ciencias Sociales

José Daniel Munar Andrade [email protected] _ profemunar.weebly.com

27.10.12) Salvador Allende Gossens (1970 - 1973)

Electo con apoyo de la Unidad Popular que integraban socialistas, comunistas, radicales, MAPU e Izquierda Cristiana. Al no tener mayoría absoluta su elección es ratificada por el Congreso con los votos de la Democracia Cristiana después de la firma del acuerdo político llamado " Estatuto de Garantías Constitucionales"- Su programa de gobierno estuvo conformado por 40 medidas consideradas urgentes para implementar la " vía chilena al socialismo", que:

• Profundizaba la Reforma Agraria.

• Postula la Nacionalización de la Banca

• Desarrolla el traspaso al área social de la Economía de enclaves industriales estratégicos

• Se produce la nacionalización de la Gran Minería del Cobre.

En Política , el programa despertó la reacción de

todos los sectores de la sociedad chilena. La situación de la agricultura, la banca y la industria constituyeron los frentes más álgidos del conflicto.

Las consecuencias de la aplicación del programa trae: a) Inflación descontrolada. b) Desabastecimiento. c) Agitación social. d) Paros de transportistas e) Desorden administrativo

La violencia en el debate político, con un Congreso adverso al gobierno y advenimiento de grupos armados convencidos que la lucha armada es inevitable, el fomento de las "tomas" violentas de

Page 204: SEGUNDA PARTE HISTORIA DE CHILE · 2018-09-06 · • Se ubicaron en la Hoya del Río Loa y en parte del Desierto de Atacama. • Practicaron la agricultura en terrazas, comercio

Apuntes para E. Media_PSU Historia y Ciencias Sociales

José Daniel Munar Andrade [email protected] _ profemunar.weebly.com

casas, predios y las huelgas ilegales ( Sólo en 1971 el campo chileno tuvo 1758 huelgas y 1.278 tomas), etc. fueron conduciendo a la crisis institucional del Estado que termina con el derrumbe total del régimen político imperante.

Page 205: SEGUNDA PARTE HISTORIA DE CHILE · 2018-09-06 · • Se ubicaron en la Hoya del Río Loa y en parte del Desierto de Atacama. • Practicaron la agricultura en terrazas, comercio

Apuntes para E. Media_PSU Historia y Ciencias Sociales

José Daniel Munar Andrade [email protected] _ profemunar.weebly.com

Cronología de la Historia de Chile

1.- Etapa Precolombina 1260 Invasión mapuche a Chile 1261 - 1271 Marco Polo en los países de Oriente 1453 Toma de Constantinopla por los Turcos

Otomanos 1460 Tupac Yupanqui conquista hasta Coquimbo 1471 Los portugueses en Guinea 1480 Se firman las Paces de Toledo entre

España y Portugal 1481 Los Portugueses en el Congo Juan II sube al trono de Portugal 1485 Colon pasa a España Huayna Capác domina hasta el Maule 1488 Bartolomé Diaz en el Cabo de Buena

Esperanza

2.- Descubrimiento y Conquista de América 1492 Se firman las Capitulaciones de Santa Fé Primer viaje de Colon Descubrimiento de América 1493 Segundo viaje de C. Colón Alejandro VI y la Bula Intercaetera 1494 El Tratado de Tordesillas Manuel I el Afortunado rey de Portugal 1496 Vasco de Gama llega a la India

3er. Viaje de Colón. Costas Sudaméricanas

1500 Pedro Alvarez Cabral descubre el Brasil.

Page 206: SEGUNDA PARTE HISTORIA DE CHILE · 2018-09-06 · • Se ubicaron en la Hoya del Río Loa y en parte del Desierto de Atacama. • Practicaron la agricultura en terrazas, comercio

Apuntes para E. Media_PSU Historia y Ciencias Sociales

José Daniel Munar Andrade [email protected] _ profemunar.weebly.com

1501 Alejandro VI concede el Derecho de Patronato a los reyes de España.

1502 Segundo viaje de Gama a la India 1503 Fundación de la Casa de Contratación en

Sevilla 1506 Fallece Colón en Valladolid 1511 Creación del Consejo de Indias 1512 Ponce de León en la Florida Junta de Burgos 1513 Vasco Núñez de Balboa descubre el Mar

del Sur 1516 Juan Díaz de Solís descubre el Río de

La Plata 1517 Carlos V es elegido Emperador de

Alemania 1517 - 1518 Hernández de Córdova y Juan de Grijalba

en las costa de México 1518 Pedrarias Dávila funda Panamá 1519 Hernán Cortés llega a México 1520 Magallanes descubre el Estrecho de

Todos los Santos y el sur de Chile 1521 - 1522 Sebastian Elcano completa la primera

circunvalación al mundo 1522 Fundación de la Casa de Contratación de

la Especiería en la Coruña 1524 Reorganización del Consejo de Indias Pedro de Alvarado en Guatemala 1525 Pedro de Valdivia combate en la Batalla

de Pavía (Italia) 1526 Pánfilo de Narvaez en la Florida

Francisco de Hoces en el "Acabamiento de Tierras"

1528 Carlos V concede Venezuela a los Welser 1529 Tratado de Zaragoza entre España y

Portugal Carlos V concede el Perú a Pizarro 1530 Carlos V concede a los Függer hasta el

Estrecho de Magallanes 1532 Pizarro y Almagro conquistan el Perú 1533 Rescate de Atahualpa

Page 207: SEGUNDA PARTE HISTORIA DE CHILE · 2018-09-06 · • Se ubicaron en la Hoya del Río Loa y en parte del Desierto de Atacama. • Practicaron la agricultura en terrazas, comercio

Apuntes para E. Media_PSU Historia y Ciencias Sociales

José Daniel Munar Andrade [email protected] _ profemunar.weebly.com

1534 Carlos V reparte desde el grado 1º al 48º

Pizarro, Almagro, Mendoza y Alcazaba 1535 Parte Almagro del Cuzco

3.- Descubrimiento y Conquista de Chile 1536 Almagro descubre Chile

Alonso Quintero viene por mar a Chile . Primer viaje a Chile Pedro de Mendoza funda la Primera Buenos Aires

Batalla de Reinohuelen La concesión de Alcazaba es transferida a Francisco de Camargo

1537 Almagro se apodera del Cuzco Salazar funda Asunción

Pablo III reconoce la capacidad racional de los indios

1538 Batalla de las Salinas, derrota y ajusticiamiento de Almagro

Jimenez de Quezada funda Bogotá 1539 Carlos V concede a Pero Sancho de la

Hoz las tierras al sur del Estrecho de Magallanes

1540 Coronado en California y Texas Valdivia parte del Cuzco

Sancho de la Hoz cede sus derechos a Pedro de Valdivia

1541 Valdivia llega al Valle del Mapocho y funda Santiago

Valdivia es nombrado Gobernador por el Cabildo Michimalongo destruye Santiago Pizarro muere asesinado en Lima 1542 Batalla de las Chupas, derrota y

decapitación de Almagro el Mozo Organización definitiva del Consejo de Indias

Page 208: SEGUNDA PARTE HISTORIA DE CHILE · 2018-09-06 · • Se ubicaron en la Hoya del Río Loa y en parte del Desierto de Atacama. • Practicaron la agricultura en terrazas, comercio

Apuntes para E. Media_PSU Historia y Ciencias Sociales

José Daniel Munar Andrade [email protected] _ profemunar.weebly.com

Creación de los Virreinatos de México y Perú Hernando de Soto en la LLanura del Mississipi

1544 Juan Bohon funda la Serena y Pastene explora hasta el Gardo 41º

1545 Se inicia la explotación de Potosí 1547 Valdivia va al Perú 1548 Batalla de Jaquijahuana, derrota y

decapitación de Gonzalo Pizarro 1549 Francisco de Aguirre reconstruye La

Serena 1550 Batalla de Andalién Fundación de Concepción 1552 Fundación de La Imperial y Valdivia Fundación de Villarrica por Alderete 1553 Fundación de Los Confines ( Angol)

Fundación de los Fuertes de Arauco, Tucapel y Purén Fundación de Santiago del Estero por Aguirre Batalla de Tucapel y muerte de Pedro de Valdivia. Lautaro

1554 Batalla de Marigueñu y derrota de Villagra. Lautaro

1557 Batalla de Peteroa , derrota y muerte de Lautaro . Villagra

1557 - 1561 Gobierno de García Hurtado de Mendoza 1558 Batallas de Lagunillas y Millarapue Fundación de Cañete y Osorno

Exploración del sur hasta el canal de Chacao

Alonso de Reinoso suplicia a Caupolicán Juan de Ladrillero navega hasta el Estrecho de Magallanes

1559 Se dicta la Tasa de Santillán Repoblación de los Confines - Los Infantes de Angol –

1561 Fundación de Mendoza por Pedro del Castillo

Page 209: SEGUNDA PARTE HISTORIA DE CHILE · 2018-09-06 · • Se ubicaron en la Hoya del Río Loa y en parte del Desierto de Atacama. • Practicaron la agricultura en terrazas, comercio

Apuntes para E. Media_PSU Historia y Ciencias Sociales

José Daniel Munar Andrade [email protected] _ profemunar.weebly.com

Creación de la diócesis de Santiago del Nuevo Extremo

1561 - 1563 Gobierno de Francisco de Villagra 1562 Fundación de San Juan por Juan Jufré 1563 Segregación de Tucumán 1563 - 1565 Gobierno interino de Pedro de Villagra 1564 Creación de la diócesis de la Imperial 1565 - 1567 Gobierno interino de Rodrigo de Quiroga 1567 Fundación de Castro por Martín Ruiz de

Gamboa Felipe II crea la 1era Real Audiencia 1567 - 1575 Gobierno de Bravo de Saravia 1569 Fundación de la Inquisición en México y

Lima Comienzo de la publicación de la "Araucana " de Ercilla

1570 Un terremoto destruye Concepción 1574 Juan Fernández descubre las isla que

llevan su nombre 1575 Supresión de la Real Audiencia 1575 - 1580 Segundo Gobierno de Rodrigo de Quiroga 1575 Un terremoto destruye las ciudades al

sur del Bío- Bío 1578 El corsario Francis Drake en las costas

de Chile 1580- 1583 Gobierno interino de Ruiz de Gamboa Tasa de Gamboa Fundación de Chillán 1583 - 1592 Gobierno de Alonso de Sotomayor 1584 Fundación de Nombre de Jesús y Rey Don

Felipe por Pedro Sarmiento de Gamboa 1587 El corsario Cavendish en Chile 1592 - 1599 Gobierno de Oñez de Loyola 1593 El corsario Hawkins en Chile 1594 Fundación de Santa Cruz 1595 Dominícos y Jeuítas fundan Colegios en

Santiago 1596 Pedro de Oña y el Arauco Domado Incendio de Cádiz por los Ingleses

Page 210: SEGUNDA PARTE HISTORIA DE CHILE · 2018-09-06 · • Se ubicaron en la Hoya del Río Loa y en parte del Desierto de Atacama. • Practicaron la agricultura en terrazas, comercio

Apuntes para E. Media_PSU Historia y Ciencias Sociales

José Daniel Munar Andrade [email protected] _ profemunar.weebly.com

1598 Gran insurrección mapuche del toqui Pelentaro Desastre de Curalaba y Muerte del Gobernador Oñez de Loyola

Fallecimiento de Felipe II Retroceso de la Conquista hasta el Bío Bío

1599 - 1601 Gobiernos interinos de Vizcarra , Quiñones y García Ramón

1599 Ruina de Valdivia y Santa Cruz 1600 Despueble de la Imperial y Ango El corsario Holandés Baltasar de Cordes

se apodera de Chiloé Establecimiento del Real Situado

4.- La Colonia . Siglos XVII y XVIII 1601 - 1605 Gobierno de Alonso de Rivera 1602 Pérdida de Villarricoa y Osorno 1601 Se traslada la diócesis de la Imperail

a Concepción Tasa de Alonso de Ribera Querella de Ribera con los Lisperguer 1605 - 1610 Gobierno de García Ramón 1608 El Obispo Pérez de Espinoza refunda el

Seminario de Santiago 1609 Restablecimiento de la Real Audiencia 1610 - 1611 Gobiernos interinos de Merlo de la

Fuente y Jaraquemada 1611 Los Jesuítas fundan el Convictorio de

San Francisco Javier 1612 - 1617 Segundo Gobierno de Alonso de Ribera 1612 Se ensaya la Guerra Defensiva

Parlamento de Paicaví. El Padre Luis de Valdivia

1615 El Corsario Holandés Spilberg en Chile 1616 Los corsarios holandeses Schouten y Le

Maire en el Cabo de Hornos

Page 211: SEGUNDA PARTE HISTORIA DE CHILE · 2018-09-06 · • Se ubicaron en la Hoya del Río Loa y en parte del Desierto de Atacama. • Practicaron la agricultura en terrazas, comercio

Apuntes para E. Media_PSU Historia y Ciencias Sociales

José Daniel Munar Andrade [email protected] _ profemunar.weebly.com

1618 - 1614 Gobiernos de Ulloa, de la Cerda, de Osores y de Alaba

1619 Se funda la Universidad Pontificia de los Dominicos Los Nodal descubren las Islas Diego Ramírez

1620 Tasa de Esquilache. Nuevo trato a los Indios.

1621 Se funda la Universidad Pontificia de los Jesuitas

1623 El corsario holandés L' Hermite en Chile

1625 - 1627 Gobierno interino de Fernández de Córdova

1626 Cesación de la Guerra Defensiva.Se reanuda Guerra Ofensiva

1629 Toqui Lientur derrota a españoles en Las cangrejeras

1629 - 1639 Gobierno de Lazo de la Vega 1631 Derrota de los mapuches en la Albarrada 1635 Tasa de Laso de la Vega 1639 - 1646 Gobierno del Marqués de Baides 1641 Parlamento de Quilín. Paces 1643 El corsario holandés Brower se apodera

de Chiloé y Valdivia 1646 El Virrey Marqués de Mancera fortifica

Valdivia 1646 - 1649 Gobierno de Martín de Mujica 1647 Terremoto de Mayo en Santiago "Política Indiana" de Solorzano Pereira 1650 - 1656 Gobierno de Acuña y Cabrera 1655 Gran insurrección hasta el Maule Deposición del Gobernador 1656 - 1663 Gobiernos interinos de Porter Casante,

González Montero y Pereda 1657 Terremoto destruye a Concepción 1660 Asesinato del Mestizo Alejo 1664 - 1670 Gobierno de Meneses, Nvamorquende y

González Montero 1668 Meneses, Barrabás,es separado del cargo

Page 212: SEGUNDA PARTE HISTORIA DE CHILE · 2018-09-06 · • Se ubicaron en la Hoya del Río Loa y en parte del Desierto de Atacama. • Practicaron la agricultura en terrazas, comercio

Apuntes para E. Media_PSU Historia y Ciencias Sociales

José Daniel Munar Andrade [email protected] _ profemunar.weebly.com

1670 - 1681 Gobierno de Henríquez 1680 El pirata inglés Bartolome Sharp saquea

e incendia La Serena "Recopilación de las Leyes de las Indias"

1682 - 1692 Gobierno de Garro 1686 El pirata inglés Davis ataca La Serena 1692 - 1700 Gobierno de Marín de Póveda Primera fundación de Talca 1697 Creación del Colegio de Naturales de

Chillán 1700 Muere Carlos II el Hechizado y fin de

la Casa de Austria Advenimiento de los Borbones y comienzos del despotismo ilustrado

1700 - 1708 Gobierno de Ibañez de Peralta 1701 Comienzo de la Guerra de Sucesión de

España Se inicia la venida de barcos franceses a Chile : Contrabando

1709 - 1717 Gobierno de Ustáriz 1709 Alejandro Selkirk es encontrado en las

Isla Juan Fernandez 1713 Felipe V concede a Inglaterra el

monopolio de la trata de esclavos 1714 Fin de la Guerra de Sucesión de España 1716 Ustáriz es separado de su cargo 1717 Felipe V traslada la Casa de

Contratación a Cádiz 1717 - 1733 Gobierno de Cano y Aponte 1719 Llegan los primeros Navíos de Registro 1722 2da. Fundación de Talca 1730 Terremoto de Santiago y otras ciudades 1733 - 1745 Gobierno de Manso de Velasco 1738 Se decreta la fundación de la

Universidad de San Felipe 1740 Fundación de San Felipe 1742 Fundación de Los Ángeles, Cauquenes y

San Fernando.

Page 213: SEGUNDA PARTE HISTORIA DE CHILE · 2018-09-06 · • Se ubicaron en la Hoya del Río Loa y en parte del Desierto de Atacama. • Practicaron la agricultura en terrazas, comercio

Apuntes para E. Media_PSU Historia y Ciencias Sociales

José Daniel Munar Andrade [email protected] _ profemunar.weebly.com

1743 Fundación de Melipilla, Rancagua y Curicó Ulloa y Juan visitan las costas de Chile

Creación de la Casa de Moneda. Francisco García de Huidobro.

Fundación de Copiapó. San Francisco de la Selva

1745 - 1755 Gobierno de Ortiz de Rozas 1747 Inauguración de la Universidad de San

Felipe 1748 Fernando VI suprime las Flotas y

establece los Navíos de Registro 1749 Fundación de Quirihue y Coelemu Entra en funciones la Casa de Moneda 1751 Fundación de la Florida y traslado de

Concepción 1753 Fundación de Casablanca y Petorca 1754 Fundación de la Ligua 1755 - 1761 Gobierno de Amat y Junient 1757 La Universidad de San Felipe entra en

funciones 1758 Se crea el cuerpo de Dragones de la

Reina 1761 - 1768 Gobierno de Guill y Gonzaga 1762 Se nombra corregidor de Santiago a

Manuel de Zañartu 1764 Byron explora el Estrecho de Magallanes 1765 El padre Chaparro introduce la

inoculación de la vacuna Fundación de Rere 1766 Fundación de Yumbel 1767 Carlos III expulsa a los Jesuítas

Chiloé es colocado bajo la dependencia del Virrey del Perú

1768 - 1773 Gobiernos interinos de Balmaceda y Morales

1768 Carlos III pasa el servicio de correos a la Corona

Fundación de San Carlos de Ancud

Page 214: SEGUNDA PARTE HISTORIA DE CHILE · 2018-09-06 · • Se ubicaron en la Hoya del Río Loa y en parte del Desierto de Atacama. • Practicaron la agricultura en terrazas, comercio

Apuntes para E. Media_PSU Historia y Ciencias Sociales

José Daniel Munar Andrade [email protected] _ profemunar.weebly.com

1769 James Cook en Tierra del Fuego y en los canales Francisco Machado explora el Canal de Falloa

1770 Carlos III pasa la Casa de Moneda a la Corona

1773 - 1780 Gobierno de Jauregui 1774 Los mapuches acreditan embajadores en

Santiago 1777 Nace José de San Martín 1778 Carlos III dicta la Ordenanza de Libre

Comercio Nace en Chillán Viejo Bernardo O'Higgins

Se funda el Convictorio Carolino 1779 Segregación de la Provincia de Cuyo 1780 - 1788 Gobiernos de Álvarez de Acevedo y de

Benavides 1780 Conspiración de los Tres Antonios 1782 Carlos III dicta la Ordenanza de

Intendentes 1783 Inglaterra reconoce la Independencia de

los Estados Unidos 1785 Se inicia la construcción del Cabildo y

la Cárcel (Toesca) 1786 Se inicia la construcción de la Casa de

Moneda (Toesca) 1787 Moraleda explora los mares de Chiloé La Perouse en las costas de Chile 1788 - 1796 Gobierno de Ambrosio O'Higgins 1788 Fundación de Illapel, Combarbalá y

Vallenar Malaspina en el Cabo de Hornos 1789 Se inicia la Revolución Francesa 1791 Fundación de San José de Maipo y Los

Andes Abolición de las Encomiendas 1792 Se inicia la construcción de los

Tajamares (Toesca) 1793 Parlamento de Negrete

Page 215: SEGUNDA PARTE HISTORIA DE CHILE · 2018-09-06 · • Se ubicaron en la Hoya del Río Loa y en parte del Desierto de Atacama. • Practicaron la agricultura en terrazas, comercio

Apuntes para E. Media_PSU Historia y Ciencias Sociales

José Daniel Munar Andrade [email protected] _ profemunar.weebly.com

Nace Diego Portales en Santiago 1794 Fundación de Linares y Nueva Bilbao (

Constitución) 1795 Fundación de Parral Construcción del Camino a Valparaíso Fundación del Tribunal del Consulado Vancouver visita Chile 1796 Repoblación de Osorno 1796 - 1801 Gobierno de Avilés y del Pino 1797 Reconstrucción del Hospital San Juan de

Dios Fundación de la Academia San Luis. Manuel de Salas

1798 Carlos III declara a Chile independiente del Virreynato

1800 Remoción de Ambrosio O'Higgins como Virrey del Perú

1801 Muere Ambrosio O'Higgins 1802 - 1808 Gobierno de Muñoz de Guzman 1802 Se inicia la construcción del Canal del

Maipo o de San Carlos 1804 Proyectos del Príncipe de la Paz don

Manuel Godoy 1805 Se termina de construir la Casa de

Moneda Se construye la Aduana

Introducción de la vacuna. Chaparro y Grajales Combate de Trafalgar. Destrucción de la Escuadra Franco - Hispana

1806 Napoleón decreta el Bloqueo Continental Primera expedición inglesa a Buenos Aires

1808 - 1810 Gobierno de García Carrasco 1808 Motín de Aranjuez y Abdicación de

Carlos IV Entrevista de Bayona.

Prisión de Fernando VII y advenimiento de José Bonaparte

Juntas Provinciales en España

Page 216: SEGUNDA PARTE HISTORIA DE CHILE · 2018-09-06 · • Se ubicaron en la Hoya del Río Loa y en parte del Desierto de Atacama. • Practicaron la agricultura en terrazas, comercio

Apuntes para E. Media_PSU Historia y Ciencias Sociales

José Daniel Munar Andrade [email protected] _ profemunar.weebly.com

Junta Central de España y Junta en México Jura de Fernando VII por el Gobierno de Chile

El Caso de la Escorpión 1809 Junta Central concede representación

americana en las Cortes de Cádiz Consejo de Regencia Juntas de Quito y La Paz

Pretensiones de Doña Carlota Joaquina de Borbón

1810 La regencia designa diputados chilenos a las Cortes:

Riesco y Fernández de Leiva Junta de Gobierno en Buenos Aires ( 25 de Mayo ).

Agitadores Argentinos en Chile Prisión de Ovalle, Vera y Rojas Renuncia de Antonio García Carrasco Gobierno de Mateo de Toro y Zambrano Reconocimiento de la Regencia de Cádiz.

Triunfo de los Realistas Cabildo Abierto del 18 de Septiembre: Primera Junta Nacional de Gobierno. Triunfo de los Patriotas

5.- La Patria Vieja. El Proceso de Emancipación 1810 - 1811 Primera Junta nacional de Gobierno Creación de cuerpos militares

Establecimiento de la Libertad de Comercio Convocatoria a elecciones de un Congreso Nacional Envío de refuerzos a Buenos Aires. Alvarez Jonte Rivalidad entre Rozas y la aristocracia santiaguina

Page 217: SEGUNDA PARTE HISTORIA DE CHILE · 2018-09-06 · • Se ubicaron en la Hoya del Río Loa y en parte del Desierto de Atacama. • Practicaron la agricultura en terrazas, comercio

Apuntes para E. Media_PSU Historia y Ciencias Sociales

José Daniel Munar Andrade [email protected] _ profemunar.weebly.com

Fallece el Conde de la Conquista Don Mateo de Toro y Zambrano

Motín de Figueroa (1º de Abril) Fusilamiento de Tomás de Figueroa Supresión de la Real Audiencia 1811 Primer Congreso Nacional

Fisonomía del Congreso: 24 moderados, 4 realistas y 14 exaltados

Proclama de Quirino Lemachez Golpe Militar de los Carrera(4 de Septiembre) El poder pasa a los exaltados. Rozas y los ochocientos Junta de Gobierno : Rozas, Rosales, Marín , Mackenna y Blanco Encalada

Creación de la Provincia de Coquimbo Supresión de los derechos parroquiales Libertad de Vientre. Manuel de Salas

Golpe Militar de los Carrera ( 15 de Noviembre) Junta de Gobierno: Carrera, Marín y Rozas Los Carrera se adueñan del poder. Caída de los Ochocientos

Disolución del Congreso (2 Diciembre ) Junta Rocista en Concepción. 1811 - 1813 Dictadura de Carrera 1811 Rivalidad entre Carrera y Rozas 1812 Junta Carrerina (Carrera, Prado y

Portales) Rozas es derribado en Concepción. Carrera dueño del país

Se adquiere imprenta. Se funda la "Aurora de Chile". Camilo Henríquez Relaciones con Estados Unidos. Cónsul Poinssett Creación de la primera bandera nacional :Blanco , Amarillo y Celeste

Primer Escudo Nacional

Page 218: SEGUNDA PARTE HISTORIA DE CHILE · 2018-09-06 · • Se ubicaron en la Hoya del Río Loa y en parte del Desierto de Atacama. • Practicaron la agricultura en terrazas, comercio

Apuntes para E. Media_PSU Historia y Ciencias Sociales

José Daniel Munar Andrade [email protected] _ profemunar.weebly.com

Reglamento Constitucional de 1812 Constitución Liberal Española aprobada por la Corte de Cádiz

1813 Invasión de Pareja y reorganización del Gobierno Patriota

1813 - 1814 Junta de 1813, gobierno de Lastra y segunda dictadura de Carrera

1813 Junta de Gobierno: Infante, Eyzaguirre y Pérez

Libertad de imprenta" Monitor Araucano" Fundación del Instituto Nacional

Fundación de la Biblioteca Nacional. Manuel de Salas Campaña de 1813.Pareja desembarca en San Vicente.los patriotas se concentran en Talca

Sorpresa de Yerbas Buenas en Linares Sitio de Chillán Batalla de El Roble ( Itata) Deposición de Carrera O'Higgins General en Jefe

José Miguel y Luis Miguel prisioneros en Chillán.

1814 Campañas de 1814. Gaínza desembarca en Arauco

Toma de Talca por los realistas: Spano Francisco de la Lastra. Director Supremo

Batalla de Quilo (O'Higgins) Batalla de Membrillar ( Mackenna)

Batalla de Quechereguas (Abril).Derrota de Gaínza

Tratado de Lircay ( Mayo de 1814) Fernando VII vuelve a España

Junta Carrerita: Carrera, Uribe y Muñoz Urzúa

Guerra Civil entre los patriotas. Batalla de 3 Acequias (Agosto)

Expedición de Osorio. Sitio de Rancagua (1 y 2 de Octubre)

Page 219: SEGUNDA PARTE HISTORIA DE CHILE · 2018-09-06 · • Se ubicaron en la Hoya del Río Loa y en parte del Desierto de Atacama. • Practicaron la agricultura en terrazas, comercio

Apuntes para E. Media_PSU Historia y Ciencias Sociales

José Daniel Munar Andrade [email protected] _ profemunar.weebly.com

6.- La Restauración Borbónica o Reconquista 1814 - 1817 Gobiernos de Restauración Borbónica o

Reconquista Mariano Osorio y Casimiro Marcó del Pont Abolición de la Constitución de 1812 por Fernando VII San Martín envía a los Carrera a Buenos Aires

1814 - 1815 Gobierno de Osorio. Reacción Absolutista ( Los Talaveras) San martín es nombrado Gobernador de Cuyo. Se gesta el plan de operaciones de la independencia.

1815 - 1817 Gobierno de Marcó del Pont Recrudecimiento del espíritu revolucionario Organización del "Ejército de los Andes"

Guerrillas de Manuel Rodríguez 1817 Paso de los Andes de Enero a Febrero

Batalla de Chacabuco : 12 Febrero).Fin del Gobierno Español

7.- Gobierno de O'Higgins . La Patria Nueva 1817 - 1823 Dictadura de O'Higgins 1817 Cabildo Abierto de Santiago. Elección

de San Martín (15 Febrero) Cabildo Abierto de Santiago.O'Higgins Director Supremo Creación del Ejército de Chile. Escuela Militar

Simbolos Patrios Instalación de la Logia Lautariana Abolición de los títulos de nobleza

Page 220: SEGUNDA PARTE HISTORIA DE CHILE · 2018-09-06 · • Se ubicaron en la Hoya del Río Loa y en parte del Desierto de Atacama. • Practicaron la agricultura en terrazas, comercio

Apuntes para E. Media_PSU Historia y Ciencias Sociales

José Daniel Munar Andrade [email protected] _ profemunar.weebly.com

Abolición de los escudos de armas Creación de la Legión al Mérito Alumbrado Público, Gaceta del Gobierno de Chile Empréstito inglés

Campaña de 1817. Fracaso de los patriotas en el Sur. Ordoñez

1818 Declaración de la Independencia de Chile

Campañas de 1818 Sorpresa de Cancha Rayada Manuel Rodríguez al mando del Gobierno

Batalla de Maipú. Fin dominio realista en el centro de Chile

Asesinato de Manuel Rodríguez en Tiltil Formación de la Primera Escuadra Nacional

Constitución de 1818 1819 Llegada de Lord Cochrane. Expedición al

Perú Reapertura del Instituto Nacional 1820 Reapertura de la Biblioteca Nacional

Mercado de Abastos y Alameda de Santiago Expedición Libertadora. San Martín y Lord Thomas Cochrane

Cochrane captura la Esmeralda en Callao 1820 - 1822 Campañas de la Guerra a Muerte.

Benavides y Freite 1821 Fusilamiento de José Miguel Carrera en

Mendoza Fundación del Cementerio General Se concluyen obras del canal del Maipo

San Martín en el Perú. Ocupación de Lima. Declaración de la Independencia del Perú ( 28 de Julio)

1822 Entrevista de Guayaquil. Bolivar y San Martín

Constitución de 1822. Rodriguez Aldea.

Page 221: SEGUNDA PARTE HISTORIA DE CHILE · 2018-09-06 · • Se ubicaron en la Hoya del Río Loa y en parte del Desierto de Atacama. • Practicaron la agricultura en terrazas, comercio

Apuntes para E. Media_PSU Historia y Ciencias Sociales

José Daniel Munar Andrade [email protected] _ profemunar.weebly.com

1823 Cabildo de Enero de 1823 .Abdicación de O'Higgins.

Junta de Gobierno :Eyzaguirre, Infante y Errázuriz

8.- Anarquía y Ensayos Constitucionales 1823 - 1826 Gobierno de Freire Abolición de la esclavitud. Infante Constitución Moralista. Juan Egaña 1824 Primera expedición a Chiloé. Mocopulli

Concesión del Estanco a la Casa Portales y Cea. Batalla de Ayacucho (9 Diciembre. Sucre)

1825 Abrogación definitiva de la Constitución de 1823

Disolución del Congreso de 1824 1826 Segunda expedición a Chiloé.

Quintanilla, Bolívar y Freire Batallas de Pudeto y Bellavista

Capitulación y Tratado de Tantauco. Incorporación de Chiloé Freire renuncia ante el Congreso de 1826

1826 Gobierno interino de Manuel Blanco Encalada El Congreso designa "Presidente" y Vice Presidente provisionales a Blanco y Eyzaguirre Comienzos del Federalismo. Infante y Padilla

Leyes Federales de 1826 El Estanco de Portales y Cea fracasa y vuelve al Fisco

Renuncia Blanco Encalada 1826 - 1827 Gobierno interino de Eyzaguirre 1826 Fracaso de las leyes Federales : La

Anarquía

Page 222: SEGUNDA PARTE HISTORIA DE CHILE · 2018-09-06 · • Se ubicaron en la Hoya del Río Loa y en parte del Desierto de Atacama. • Practicaron la agricultura en terrazas, comercio

Apuntes para E. Media_PSU Historia y Ciencias Sociales

José Daniel Munar Andrade [email protected] _ profemunar.weebly.com

1827 Motín del Coronel Campino. (24 de Enero) Renuncia de Eyzaguirre. El Congreso designa a Freire y a Pinto

1827 Gobierno de Freire y de Pinto Resistencia contra el Federalismo Renuncia de Freire ( Mayo )

Pinto obtiene la disolución del Congreso

Suspensión de las leyes federales Infante y el Valdiviano Federal

Estanqueros y Pipiolos.Periodicos “El Hambriento” y “El Canalla” Los grupos políticos. Pelucones , Liberales , Pipiolos ,etc.

1827 - 1829 Gobierno de Pinto y Francisco Ramón Vicuña Gobierno de Constitucionalistas (Pipiolos, Federales y ex Federalistas) Oposición (Pelucones, Estanqueros, O'Higgins)

1828 Elecciones Parlamentarias. Triunfo de Gobiernistas

Constitución liberal del año 1828. Melchor Santiago Concha y José Joaquín de Mora.

Fundación del Liceo de Chile Revueltas militares LLegada de Claudio gay 1829 Elecciones de 1829 . Primeros Clubes

Políticos Pinto renuncia y es reemplazado por Francisco Ramón Vicuña Candidaturas presidenciales de Pinto, Ruiz Tagle, Prieto y Vicuña El Congreso proclama Vicepresidente a Vicuña

Llega a Chile Andrés Bello. Revolución del 29

Sublevación de Prieto con el Ejército del sur

Page 223: SEGUNDA PARTE HISTORIA DE CHILE · 2018-09-06 · • Se ubicaron en la Hoya del Río Loa y en parte del Desierto de Atacama. • Practicaron la agricultura en terrazas, comercio

Apuntes para E. Media_PSU Historia y Ciencias Sociales

José Daniel Munar Andrade [email protected] _ profemunar.weebly.com

El Gobierno se traslada a Valparaíso y a Coquimbo Combate de Ochagavía ( Dic de 1829) Prieto y Lastra Pacto de Ochagavía. Freire jefe de ambos ejércitos

Los opositores se adueñan de Santiago. Junta de Gobierno de Ovalle, Errázuriz y Guzmán Congreso de Plenipotenciarios. Elección de Ruiz Tagle y Ovalle Renuncia de Ruiz Tagle. Ovalle a la Presidencia.

Portales ministro Batalla de Lircay (17 de Abril) Freire y Prieto.

1831 Elección Presidencial. Prieto Presidente. Portales Vicepresidente.

9.- República Conservadora o Período de Organización de la República 1831 - 1841 Decenio de José Joaquín Prieto 1831 Ramón Errázuriz. Ministro del Interior.

Los litres 1832 Joaquín Tocornal sucede a Errázuriz.

Portales se retira a Valparaíso Bulnes destruye la Banda de los Pincheira en Epulafquén Se descubre el minera de plata de Chañarcillo. Juan Godoy.

1832 Almacenes Francos de Valparaíso. El Ministro Rengifo.

1833 Fundación de la Escuela de Medicina y de Farmacia Constitución de 1833 Mariano Egaña y J.M. Gandarillas

1834 El Instituto nacional es separado del Seminario

Creación del Escudo Nacional

Page 224: SEGUNDA PARTE HISTORIA DE CHILE · 2018-09-06 · • Se ubicaron en la Hoya del Río Loa y en parte del Desierto de Atacama. • Practicaron la agricultura en terrazas, comercio

Apuntes para E. Media_PSU Historia y Ciencias Sociales

José Daniel Munar Andrade [email protected] _ profemunar.weebly.com

1835 Terremoto destruye a Chillán Viejo Wheelwright obtiene concesión para servicio de vapores Manuel Montt rector de Instituto Nacional Los filopolitas. Vuelta de Portales al Gobierno

1836 Reelección de Prieto sin competidor Santa Cruz crea la Confederación Perú - Boliviana. Cuestiones pendientes con Chile, empréstitos, derechos aduaneros, etc.

Gamarra y Salaverry en Guerra Civil Expedición de Freire a Chile

Expedición de Garrido al Perú. Los 3 Barcos

Juan Egaña declara la Guerra 1837 Creación del Ministerio de Instrucción.

Mariano Egaña Supresión de la Cátedra de Teología.U de San Felipe.

Ley de Facultades Extraordinarias 1837-1839 Guerra contra la Confederación Perú -

Boliviana 1837 Ley de los Consejos de Guerra

Permanentes Motín de Quillota. Prisión de Portales

Batalla del Barón. Asesinato de Portales (6 Junio) Vidaurre y Florín Expedición de Blanco Encalada. Simpson e Irisarri

Tratado de Paucarpata Blanco sometido a Consejo de Guerra 1838 Expedición de Bulnes.Simpson y Gamarra

Desembarco de Ancón y Combate de Portada de Guías.

Combates de Matucana y Buin Sitio del Callao . Evacuación de Lima

Combate Naval de Casma. Simpson y Blanchet

Page 225: SEGUNDA PARTE HISTORIA DE CHILE · 2018-09-06 · • Se ubicaron en la Hoya del Río Loa y en parte del Desierto de Atacama. • Practicaron la agricultura en terrazas, comercio

Apuntes para E. Media_PSU Historia y Ciencias Sociales

José Daniel Munar Andrade [email protected] _ profemunar.weebly.com

Batalla de Yungay. Fin de la Confederación Sentimiento de Nacionalidad. Canción de Yungay

La Sargento Candelaria y Colipí 1840 La Santa Sede reconoce la Independencia

de Chile 1841 - 1851 Decenio de Manuel Bulnes Prieto 1841 Gamarra invade Bolivia. Derrotado y

Muerto por Ballivián en Ingaví Casa Besa 1842 Ballivián invade el Perú y firma la paz

por mediación de Chile O'Higgins fallece en Lima

Movimiento intelectual. Mora y Bello. Romanticismo

Bienestar económico. El Mercurio Fundación de la Sociedad Literaria y los discípulos de Bello Fundación de la Universidad de Chile. Andrés Bello Fundación de la Escuela Normal de Preceptores. Sarmiento Rengifo reestablece el servicio de la deuda externa.

1843 Inauguración de la Universidad de Chile 1er. Censo de la República. Creación de la Oficina de Estadística Ocupación del Estrecho de Magallanes . Williams y el Fuerte Bulnes Construcción de la Penitenciaría. Manuel Montt

Minas de Carbón de Lirquén. Tomás Smith 1844 España reconoce la Independencia de

Chile. Borgoño Francisco Bilbao y la Sociabilidad Chilena

Santa Cruz es radicado en Chillán 1845 Primera Ley de Colonización

Page 226: SEGUNDA PARTE HISTORIA DE CHILE · 2018-09-06 · • Se ubicaron en la Hoya del Río Loa y en parte del Desierto de Atacama. • Practicaron la agricultura en terrazas, comercio

Apuntes para E. Media_PSU Historia y Ciencias Sociales

José Daniel Munar Andrade [email protected] _ profemunar.weebly.com

Gay inicia en París la publicación de la Historia Física y Política de Chile. Sociedad del orden y Sociedad Democrática. Sociedad caupolicán

1846 Reelección de Bulnes sin contendor Se inicia el Ministerio encabezado por Manuel Camilo Vial

La Moneda pasa a ser Casa de Gobierno 1847 Comienzos de la Cuestión de límites con

Argentina Inauguración de la Penitenciaría 1848 Minas de Carbón de Coronel y la plata en Tres Puntas.Copiapó Adopción del Sistema métrico decimal de pesos y medida

Revolución Francesa del 48.Caída de Luis Felipe. La 2da. República.

1849 Fundación de la Escuela de Bellas Artes. Alejandro Cicarelli Fundación de la Escuela de Arquitectura y la de Artes y Oficios

Fundación de Punta Arenas. Elecciones de 1849.Mayoría vialistas. Caída del Ministro Nacimiento del Partido Liberal. Primera oposición parlamentaria

Club de la Reforma o Club de la Patagua 1850 Santiago Arcos funda la Sociedad de la

Igualdad. Bilbao Ministerio Antonio Varas. Los Boletínes del Espíritu de Bilbao Asalto a la Sociedad de la Igualdad ( Agosto) Fundación de Valdivia de la fábrica de Calzados de Rudloff Pérez Rosales radica colonos en Valdivia. Recuerdos del Pasado Construcción del Edificio del Instituto Nacional

Page 227: SEGUNDA PARTE HISTORIA DE CHILE · 2018-09-06 · • Se ubicaron en la Hoya del Río Loa y en parte del Desierto de Atacama. • Practicaron la agricultura en terrazas, comercio

Apuntes para E. Media_PSU Historia y Ciencias Sociales

José Daniel Munar Andrade [email protected] _ profemunar.weebly.com

Fundación del primer Cuerpo de Bomberos en Valparaíso

1851 Fundación en Valdivia de la Fábrica de cerveza Anwandter

Candidaturas de Montt y el general Cruz Motín del 20 de Abril. Muerte del Coronel Urriola Montt es electo Presidente de la República.

1851 - 1861 Decenio de Manuel Montt Torres Revolución de 1851 Batalla de Loncomilla ( 8 de Diciembre)

Capitulación de Purapel ( 14 de Diciembre)

Sitio de la Serena Inauguración del ferrocarril de Copiapó a Caldera

1852 Abolición de los mayorazgos Fundación del Observatorio Astronómico

Se inicia construcción del Ferrocarril de santiago a Valparaíso Minas de Carbón de Lota . Matías Counsiño

1853 Rodulfo Phillipi y el Museo Nacional Estampillas para Correos de Chile. Varas

Telégrafo entre Santiago y Valparaíso Fundación de Puerto Montt. Pérez Rosales.

1854 Fundación de la Escuela Normal de preceptoras. Monjas del Sagrado Corazón Colegio de las Monjas del SS.CC de Santiago

1855 Pérez Rosales es nombrado agente de colonización en Alemania Fundación de la Caja de Crédito hipotecario. Varas Banco de Valparaíso. Primer Banco Nacional

Código Civil. Andrés Bello

Page 228: SEGUNDA PARTE HISTORIA DE CHILE · 2018-09-06 · • Se ubicaron en la Hoya del Río Loa y en parte del Desierto de Atacama. • Practicaron la agricultura en terrazas, comercio

Apuntes para E. Media_PSU Historia y Ciencias Sociales

José Daniel Munar Andrade [email protected] _ profemunar.weebly.com

1856 Alumbrado a Gas. Maximiano Errázuriz Se inicia la construcción del Ferrocarril al sur. Meiggs Fundación del Colegio de San Ignacio. Vuelta de los Jesuítas Telégrafo eléctrico entre Santiago y Talca Fundación de la Primera Compañia de Seguros. Hoy Chilena Consolidada

Cuestión del Sacristán. Patronatistas y Ultramontanos.Montt y el arzobispo Valdivieso Fundación de la Sociedad de la Instrucción Primaria

1857 División del partido de Gobierno. Nacionales y Conservadores Fundación del Colegio MacKay de Valparaíso Primera líneas de tranvías de tracción animal Fundación de la biblioteca del Instituto Nacional

1858 Decadencia de Chañarcillo Se forma la fusión liberal - conservadora

1859 Revolución del 59 . Los Loros y Cerro Grande. Pedro león Gallo

Banco de Chile 1860 Ley de Bancos de Emisión. Corneille-

Seneuil Fundación de la Escuela Popular en Valparaíso. Gratuidad de la Ley de Instrucción Primaria Varas renuncia a la candidatura presidencial

1861 Primera crisis de crédito Elección de Pérez sin contendor.

10.- La República Liberal

Page 229: SEGUNDA PARTE HISTORIA DE CHILE · 2018-09-06 · • Se ubicaron en la Hoya del Río Loa y en parte del Desierto de Atacama. • Practicaron la agricultura en terrazas, comercio

Apuntes para E. Media_PSU Historia y Ciencias Sociales

José Daniel Munar Andrade [email protected] _ profemunar.weebly.com

1861 -1871 Decenio de José Joaquín Pérez Ley de Anmistía España anexa a Santo Domingo

Inglaterra, Francia y España intervienen en México

1862 Llega al Gobierno la Alianza Liberal Conservadora. Tocornal, Lastarria

Partido Radical. Manuel Antonio Matta Inglaterra y España ponen fin a su intervención en México

Fundación de Mulchén. Cornelio Saavedra Fundación de Lebu

Oreile Antoine I Rey de la Araucanía y de la Patagonia

1863 Francia invade México. Maximiliano de Austria Reformas Educacionales, asignaturas científicas. Barros Arana Se inicia campaña contra el latín. Benjamín Vicuña Mackenna

Refundación de Angol Incendio de la Compañía

Fundación del Cuerpo de Bomberos.José Tomás Urmeneta y otros

1864 La Escuadra Española en costas chilenas. Pinzón y Salazar

Ocupación de las Islas Chincha . Guano 1865 Ley interpretativa de la Libertad de

Cultos .Artº 5 Constitución Revolución Peruana. Mariano Ignacio Prado al poder Ultimatum de Pareja a Chile (18 de Septiembre) Declaración de Guerra a Estaña (25 de Septiembre) Primera inconvertibilidad del billete de Banco Captura de la Covadonga. Williams Rebolledo. Suicidio de Pareja

Page 230: SEGUNDA PARTE HISTORIA DE CHILE · 2018-09-06 · • Se ubicaron en la Hoya del Río Loa y en parte del Desierto de Atacama. • Practicaron la agricultura en terrazas, comercio

Apuntes para E. Media_PSU Historia y Ciencias Sociales

José Daniel Munar Andrade [email protected] _ profemunar.weebly.com

1866 Combate Naval de Abtao Bombardeo de Valparaíso (31 de Marzo) Bombardeo del Callao (2 de Mayo). Ruina de la Marina Mercante de Chile

Tratado de Límites con Bolívia.Paralelo 24ºLS y Medianería

Santos Ossa y el salitre en Antofagasta Se traslada la U. de Chile a su actual edificio

1867 Código de Comercio. Ocampo 1868 Fundación del Club de la Reforma 1869 Fundación del Club de la Unión Fundación del Club Hípico Reaparición de Oreile Antoine I 1870 Incendio del Teatro Municipal. Germán

Tenderini Descubrimiento del yacimiento de plata de Caracoles

1871 Primera reforma constitucional. Prohibe reelección inmediata de Presidente. Federico Errázuriz. Primeras convenciones presidenciales. Urmeneta y Errázuriz

1871 - 1876 Gobierno de Errázuriz Zañartu 1871 Creación del Ministerio de Relaciones

Exteriores 1872 Trust del Cobre. Agustín Edwards

Se encarga la Construcción del Cochrane y la Blanco Encalada Polémicas por límites entre Chile y Argentina

Se dicta la libertad de exámenes. Cifuentes

Vicuña Mackenna inaugura el paseo Santa Lucía

Manuel pardo a la Presidencia del Perú. Nacionalización del salitre de Tarapacá 1873 Separación de Barros Arana Ruptura de la Fusión liberal - Conservadora

Page 231: SEGUNDA PARTE HISTORIA DE CHILE · 2018-09-06 · • Se ubicaron en la Hoya del Río Loa y en parte del Desierto de Atacama. • Practicaron la agricultura en terrazas, comercio

Apuntes para E. Media_PSU Historia y Ciencias Sociales

José Daniel Munar Andrade [email protected] _ profemunar.weebly.com

Reforma Constitucional sobre el quorúm legislativo Parque Counsiño. Luis Counsiño Fundación de la Bolsa de Valparaíso

Tratado secreto entre Perú y Bolivia. Sarmiento

1874 Reformas constitucionales sobre Naturalización y Ciudadanía Incompatibilidades parlamentarias Composición del Senado de la República

Consejo de estado y Comisión Conservadora Electoral. Junta de Mayores Contribuyentes,Voto acumulativo y Sufragio universal Reconocimiento expreso de las libertades de reunión y asociación

Se dicta el Código Penal Se pacta la Alianza Liberal. Errázuriz y Matta Tratado con Bolivia. Paralelo 24ºLS . Fin de la medianería

1875 Advenimiento de la Alianza Liberal. Liberales de Gobierno y Radicales

Ley de organización y atribuciones de los tribunales Supresión del Fuero Eclesiástico y de los Recursos de Fuerza

Código de Minería Anibal Pinto y Vicuña Mackenna Candidatos a la Presidencia

1876 Se inaugura el edificio del Congreso nacional Retiro de Vicuña Mackenna y elección de Pinto

1876 - 1881 Gobierno de Anibal Pinto Garmendia 1877 Se decreta la Educación Femenina.

Amunategui 1878 Crisis económica. Fiebre de Caracoles

inconvertibilidad del billete de Banco. Papel Moneda

Page 232: SEGUNDA PARTE HISTORIA DE CHILE · 2018-09-06 · • Se ubicaron en la Hoya del Río Loa y en parte del Desierto de Atacama. • Practicaron la agricultura en terrazas, comercio

Apuntes para E. Media_PSU Historia y Ciencias Sociales

José Daniel Munar Andrade [email protected] _ profemunar.weebly.com

Hilarión Daza derriba a Tomás Frías en Bolivia

Daza establece impuesto al salitre , embarga y saca a remate las salitreras 1879 Ley orgánica de la Enseñanza.Amunategui

Ocupación de Antofagasta. Emilio Sotomayor

Bolivia declara la Guerra ( 1 de Marzo) Chile declara la Guerra ( 5 de Abril )

Argentina y el Tratado secreto. Avellaneda

Campaña Marítima. Ministerio Varas Combate Naval de Iquique ( 21 de Mayo)

Combate Naval de Punta Gruesa( 21 de Mayo) Combate de Angamos. Captura del Huáscar.(8 de Octubre)

Campaña de Tarapacá . Erasmo Escala Toma de Pisagua ( 2 de Nov)

Batalla de Dolores (19 de Noviembre) Sotomayor y Buendía

Batalla de Tarapacá. Eleuterio Ramírez Conquista de las salitreras y financiamiento de la Guerra

1879 - 1880 Cambios de Gobierno en Perú y Bolívia. Piérola y Campero

Campaña de Tacna.Manuel Baquedano Toma de los Angeles (21 de Marzo) Batalla de Campos de la Alianza.Tacna

Toma del Morro de Arica ( 7 de Junio) Bolognesi y Lagos Conferencia de Arica.Mediación de Estados Unidos Campaña de Lima. Baquedano y Francisco Vergara´

Batalla de Chorrillos Batalla de Miraflores. Entrada a Lima

Fundación de Temuco. Nueva Imperial, Lautaro. Gregorio Urrutia

Page 233: SEGUNDA PARTE HISTORIA DE CHILE · 2018-09-06 · • Se ubicaron en la Hoya del Río Loa y en parte del Desierto de Atacama. • Practicaron la agricultura en terrazas, comercio

Apuntes para E. Media_PSU Historia y Ciencias Sociales

José Daniel Munar Andrade [email protected] _ profemunar.weebly.com

Regreso de Baquedano. Su candidatura Presidencial Tratado de Límites con Argentina ( 28 de Julio )

Chile renuncia a la Patagonia Chile obtiene la soberanía del Estrecho de Magallanes Principios de las más altas cumbres y división de las aguas.

1861 - 1886 Gobierno de Domingo Santa María Comienzo de la Ocupación del Perú. Patricio Lynch

Batalla de Sangra 1882 Manifiesto de Montán . Miguel Iglesias

Batalla de la Concepción ( 9 y 10 de Julio ) Misión del Frate. Taforó. Ruptura con la Santa Sede

1883 Batalla de Huamachuco ( 10 de Julio) . Gorostiaga y Cáceres.

Ley de Cementarios Laicos Fundación de la Sociedad de Fomento Fabril

Tratado de Ancón ( 20 de Octubre ) . Perú cede Tarapacá

Tratado de paz con España 1884 Ley de matrimonio civil Ley de Registro Civil Ley orgánica de ferrocarriles Tratado de Tregua con Bolivia 1885 Mr.North. "Rey del Salitre"

Censo de 1885.Dos millones y medio de habitantes

1886 Golpe de mayoría. Aprobación de Ley de Contribuciones

Fundación de la Academia Militar 1886 Convención Liberal - Nacional.

Candidatura de Balmaceda 1886 - 1891 Gobierno de José Manuel Balmaceda. Obras Públicas:

Page 234: SEGUNDA PARTE HISTORIA DE CHILE · 2018-09-06 · • Se ubicaron en la Hoya del Río Loa y en parte del Desierto de Atacama. • Practicaron la agricultura en terrazas, comercio

Apuntes para E. Media_PSU Historia y Ciencias Sociales

José Daniel Munar Andrade [email protected] _ profemunar.weebly.com

Canalización del Mapocho Dique de Talcahuano Viaducto del malleco

Escuela Militar, Naval, Medicina, Artes y Oficios,etc.

Ferrocarril Trasandino 1887 Nacimiento del partido Democrático.

Malaquías Concha 1888 Fundación de la Universidad Católica.

Arzobispo Casanova Creación del Tribunal de Cuentas El radicalismo se organiza como partido

Ley de incompatibilidades parlamentarias

1889 Fundación del curso de leyes de la Universidad Católica Fundación del Instituto Pedagógico. Bañados Espinosa Implantación del Sistema Concéntrico en los Liceos. Influencias alemanas en la educación

1890 Culminación del conflicto entre ejecutivo y legislativo.

Candidatura de Sanfuentes Ministerio de Prats.Aprobación de la ley de contribuciones para 1891 1891 Balmaceda da por aprobados los presupuestos ( 5 de Enero) Acta de deposición del Presidente

Sulevación de la Escuadra ( 7 de Enero). Jorge Montt

Conquista de la zona salitrera. Toma de Pisagua y derrota de Huara

Los revolucionarios se apoderan de Iquique Balmaceda ordena destruir las salitreras Combate de Pozo Almonte. Derrota de Balmacedistas

Page 235: SEGUNDA PARTE HISTORIA DE CHILE · 2018-09-06 · • Se ubicaron en la Hoya del Río Loa y en parte del Desierto de Atacama. • Practicaron la agricultura en terrazas, comercio

Apuntes para E. Media_PSU Historia y Ciencias Sociales

José Daniel Munar Andrade [email protected] _ profemunar.weebly.com

Junta de Gobierno en Iquique.Montt, Silva y Barros Luco

Dictadura Balmacedista. Hundimiento del Blanco Encalada en Caldera. Las torpederas Comité secreto de Santiago. Conspiraciones . Fusilamiento de R. Cumming en Valparaíso y Matanza de Lo Cañas. La Ofesiva revolucionaria. Desembarco de Quintero y paso del Aconcagua

Batallas de Concón y Placilla Baquedano. Balmaceda en la Legación Argentina. Saqueos Gobierno de la Junta ( 31 de Ago al 26 de Dic) Suicidio de Balmaceda ( 19 de Septiembre. Testamento político

11.- La República Parlamentaria 1891- 1896 Gobierno de Jorge Montt 1891 Ley de la Comuna Autónoma . Irarrázaval

Cuestión del Baltimore.Manuel Antonio Matta

1892 Renace la cuestión de Límites con Argentina

1893 Nace el Partido Liberal - Democrático. Balmacedistas

1894 Elecciones Parlamentarias. Los Liberales Democráticos. Salvador Sanfuentes

Ley de conversión metálica Censo : 2.700.000 habitantes 1896 Las Alianzas Politicas

Alianza Liberal: Liberales, Radicales y Liberales-Democraticos Coalición: Conservadores,Nacionales y Liberales.

Page 236: SEGUNDA PARTE HISTORIA DE CHILE · 2018-09-06 · • Se ubicaron en la Hoya del Río Loa y en parte del Desierto de Atacama. • Practicaron la agricultura en terrazas, comercio

Apuntes para E. Media_PSU Historia y Ciencias Sociales

José Daniel Munar Andrade [email protected] _ profemunar.weebly.com

1896 - 1901 Gobierno de Federico Errázuriz Echaurren

1896 Rey de Inglaterra árbitro de la cuestión de Límites por la Puna de Atacama. Chile-Argentina

1897 Se inicia una política proteccionista 1898 Grave situación con Argentina. Peligro

de Guerra Caída de la conversión metálica

Mr.Buchannan. Arbitro de la cuestión de la Puna de Atacama

1899 El Abrazo del Estrecho. Errázuriz y Roca en Punta Arenas

1901 Fallece Errázuriz en Valparaíso Candidatura de la Alianza Liberal. Germán Riesco

1901 - 1906 Gobierno de Germán Riesco 1902 Los Pactos de Mayo. Chile - Argentina Código de Procedimiento Civil 1903 1era. Huelga. Huelga de la Compañía de

Vapores en Valparaíso. 1904 Tratado de Paz y Amistad con Bolivia.

Cesión de Antofagasta. 1905 Explotación de Cobre en El Teniente .

Compañías Norteaméricanas. Huelga de la Carne en Santiago

Se inicia el Funcionamiento de los Altos Hornos de Corral. Acero

1906 Código de Procedimiento Penal. Reforma Ley de Habitaciones Obreras 1906 - 1910 Gobierno de Pedro Montt

Extensión de Ferrocarriles al Norte, entre Castro y Ancud , etc.

1907 Huelga de Iquique 1909 Fundación de la Federación Obrera. FOCH 1910 Inauguración del Ferrocarril Trasandino 1910 - 1915 Gobierno de Ramón Barros Luco Se crea el Puerto de San Antonio 1912 Fundación del Partido Socialista.Luis

E. Recabarren

Page 237: SEGUNDA PARTE HISTORIA DE CHILE · 2018-09-06 · • Se ubicaron en la Hoya del Río Loa y en parte del Desierto de Atacama. • Practicaron la agricultura en terrazas, comercio

Apuntes para E. Media_PSU Historia y Ciencias Sociales

José Daniel Munar Andrade [email protected] _ profemunar.weebly.com

1913 Servicio Militar de Aeronaútica Se inicia la explotación de Chuquicamata.Compañías Norteamericanas.

1914 Inicio de la Primera Guerra Mundial.Salitre.Ley de Regalía

1915 Tratado ABC de solución pacífica de controversias.

Argentina , Brasil y Chile 1915 - 1920 Gobierno de Juan Luis Sanfuentes 1916 Ley de Accidentes del Trabajo 1917 Ley sobre Descanso Dominical El Partido Demócrata llega al Gobierno

Ley sobre servicio de cunas en las fábricas

1918 Decadencia del salitre natural.Salitre sintético.

1919 Ley sobre retiro y previsión social del personal de ferrocarriles

1920 Ley de Instrucción primaria Obligatoria Se inicia la explotación de Cobre en Potrerillos

1920 - 1925 Gobierno de Arturo Alessandri Palma Rotativa Ministerial Crisis salitrera. Cesantía obrera Desvalorización de la moneda 1922 Protocolo de Washington 1923 Impuesto a la Renta. Guillermo

Subercaseaux 1924 Pacto Alianza Coalición. Reformas

régimen político Dieta Parlamentaria ( 3 de Sept.)

Comité Militar y Pronunciamiento militar del 5 de Sept. El Congreso aprueba las Leyes Sociales( 8 de Sept)

Contrato de Trabajo Seguro Obrero Accidentes del Trabajo Tribunales de Conciliación Caja de Empleados Particulares

Page 238: SEGUNDA PARTE HISTORIA DE CHILE · 2018-09-06 · • Se ubicaron en la Hoya del Río Loa y en parte del Desierto de Atacama. • Practicaron la agricultura en terrazas, comercio

Apuntes para E. Media_PSU Historia y Ciencias Sociales

José Daniel Munar Andrade [email protected] _ profemunar.weebly.com

Sociedades Cooperativas Organización Sindical, etc

Junta de Gobierno del 11 de Septiembre. Altamirano , Neff y Bennet

1925 Pronunciamiento Militar del 23 de Enero cae la Junta de Gobierno Junta de Gobierno de Bello Codesido, Ward y Dartnell

Caja de Empleados Públicos Banco Central Superintendencia de Bancos

Constitución de 1925. Plebiscito y aprobación Ley de elecciones. Voto proporcional y cifra repartidora

12.- La República Presidencial 1925 - 1927 Gobierno de Emiliano Figueroa Larraín 1927 Contraloría General de la República

Conflicto Ejecutivo y Judicial . Renuncia del Presidente

1927 - 1931 Gobierno de Carlos Ibañez del Campo 1927 Cuerpo de Carabineros Caja de Crédito Minero 1928 Caja de Crédito Industrial 1929 Tratado de Lima.Arreglo de la cuestión

de Tacna y Arica Creación de la COSACH. Censo 4.466.000 habitantes Crisis Económica 1930 Congreso Termal. Acuerdo de las Termas

de Chillán 1931 Autonomía Universitaria Agitación Popular .Renuncia del Presidente ( 26 de Julio) 1931-1932 Gobierno de Juan Esteban Montero 1932 Comisión de Control de Cambios Anarquía Política

Page 239: SEGUNDA PARTE HISTORIA DE CHILE · 2018-09-06 · • Se ubicaron en la Hoya del Río Loa y en parte del Desierto de Atacama. • Practicaron la agricultura en terrazas, comercio

Apuntes para E. Media_PSU Historia y Ciencias Sociales

José Daniel Munar Andrade [email protected] _ profemunar.weebly.com

Junta del 4 de Junio. Dávila, Matte y Puga.

La República Socialista Disolución del Congreso Termal Dávila derroca a la Junta

Junta del 17 de Junio. Relegaciones a Pascua

Los 100 días de Dávila Lavaderos de oro y Caja de Amortización

Dávila es derrocado por Blanche. Presidencia Provisional de Blanche

Pronunciamiento contrario de las guarniciones del ejército. Blanche entrega el mando a la Corte Suprema Elecciones de Alessandri. Fin de la Anarquía

1932 - 1938 Gobierno de Arturo Alessandri Palma 1932 Elecciones Parlamentarias. Mayoría

derechista - radical 1933 Facultades extraordinarias Milicia Republicana 1934 Corporación de Ventas del Salitre

COVENSA Voto femenino en las elecciones municipales

1935 Reanudación del pago de la deuda externa 1936 Disolución de la milicia republicana 1937 Ley de seguridad interior del Estado Ley sobre el sueldo mínimo y vital Ley de Medicina Preventiva

Obras Públicas. Centros Escolares, Barrio Cívico, Estadio Nacional.

El radicalismo pasa a la oposición Elecciones Parlamentarias. Crecimiento de la Izquierda.

1938 Reagrupacion de fuerzas políticas Frente Popular. Radicales , Socialista, Demócratas y Comunistas

Page 240: SEGUNDA PARTE HISTORIA DE CHILE · 2018-09-06 · • Se ubicaron en la Hoya del Río Loa y en parte del Desierto de Atacama. • Practicaron la agricultura en terrazas, comercio

Apuntes para E. Media_PSU Historia y Ciencias Sociales

José Daniel Munar Andrade [email protected] _ profemunar.weebly.com

Derechas.Conservadores, Liberales. Agrario y Falangistas Alianza Popular Libertadora. Ibañistas, nacistas.Ibañez Motín nacista del 5 de Septiembre. “masacre del Seguro Obrero” Unión del Frente Popular con la Alianza Popular. Aguirre Cerda

1938 - 1941 Gobierno de Pedro Aguirre Cerda “Gobernar es Educar”. 1er. Gobierno Radical Preocupación por la Educación a todo nivel

La U. de Chile. 1era en Latinoamérica 1939 Terremoto del Sur.(24 de Enero ) Estalla la Segunda Guerra Mundial 1940 Corporación de Fomento y Reconstrucción Limites de la Antártica Chilena.

Creación de ENDESA. Empresa Nacional de Electricidad Inicio del Plan de Electrificación del país.

Censo : 5.167.000 habitantes 1941 Reformas Electorales Ley sobre sueldos vitales

Fallecimiento de Pedro Aguirre Cerda. (25 de Noviembre)

1942-1946 Gobierno de Juan Antonio Ríos Gobernar es Producir Fuerte aumento de la industrialización

Fundación de la Empresa Nacional de Petróleos

Prospección de Petróleo en Magallanes Gabriela Mistral recibe el Premio Nobel de Literatura

Auge de la Educación Campesina Se rompe la neutralidad frente a la 2da. Guerra Mundial. Se declara la Guerra al Japón

Fallecimiento de Juan Antonio Ríos

Page 241: SEGUNDA PARTE HISTORIA DE CHILE · 2018-09-06 · • Se ubicaron en la Hoya del Río Loa y en parte del Desierto de Atacama. • Practicaron la agricultura en terrazas, comercio

Apuntes para E. Media_PSU Historia y Ciencias Sociales

José Daniel Munar Andrade [email protected] _ profemunar.weebly.com

División del Referente de Derechas. 1946 - 1952 Gobierno de Gabriel Gonzalez Videla 3er. Gobierno Radical

Llega al poder con apoyo de radicales, comunistas y socialistas

1946 Crea la CAP. Cía de Aceros del pacífico 1947 Construcción de la Siderúrgica de

Huachipato y cierre de los Altos Hornos de Corral Construcción de la Fundición de Paipote

Fundación de la Universidad Técnica del Estado

1948 Ley de Defensa Permanente de la Democracia Voto femenino en las elecciones presidenciales.

1952 - 1958 Gobierno de Carlos Ibañez del Campo Fundación del Banco del Estado de Chile

Creación del Instituto de Seguros del Estado Creación de la Corporación de la Vivienda. CORVI Creación de la Superintendencia de Educación

Misión Klein - Sacks en Chile Fundación del Departamento del Cobre 1955 Central Unica de Trabajadores. CUT.

Clotario Blest 1956 Nace el FRAP. Frente de Acción Popular. Cedula electoral 1958 - 1964 Gobierno de Jorge Alessandri Rodriguez Rompe con Cuba en conjunto con la OEA Rompe relaciones con Bolivia. El Lauca Ley de Revalorización de Pensiones Primera Ley de Reforma Agraria 1960 Terremoto de Valdivia . Destrucción del

Sur de Chile 1962 Mundial de Futbol Amateur Inflación y desempleo

Page 242: SEGUNDA PARTE HISTORIA DE CHILE · 2018-09-06 · • Se ubicaron en la Hoya del Río Loa y en parte del Desierto de Atacama. • Practicaron la agricultura en terrazas, comercio

Apuntes para E. Media_PSU Historia y Ciencias Sociales

José Daniel Munar Andrade [email protected] _ profemunar.weebly.com

Obras Públicas : Pavimentación del Longitudinal al Sur

Obras de Infraestructura T.V. bajo tutela universitaria

Se crean las Asociaciones de Ahorro y Préstamo Se crea la CORA. Corporación de la Reforma Agraria Se crea INDAP. Instituto de Desarrollo Agropecuario

1964 - 1970 Gobierno de Eduardo Frei Montalva La revolución en Libertad

Reanudación de Relaciones Diplomáticas con URSS

Obras Publicas : Pavimentación longitudinal al Norte

Tunel Lo Prado, Aeropuerto Pudahuel,etc.

1965 Luciano Cruz . Funda el Movimiento de Izquierda Revolucionaria: MIR Intento de erradicación del analfabetismo

1966 La Democracia Cristiana como partido único Se crea ODEPLAN .Oficina de Planificación Nacional

Se crea CODELCO. Corporación del Cobre. Chilenización del Cobre

Nace el Partido Nacional de la fusión de Liberales y Conservadores

1967 2da.Ley de Reforma Agraria Reforma Constitucional sobre el Derecho de Propiedad Reformas educaciones. Enseñanza Básica y Media

1968 Ley de Promoción Popular. Centros de Madres y Juntas de Vecinos

1969 Nace el Partido Democracia Radical.División del Radicalismo Agitación social.Paros,Tomas y Huelgas

Page 243: SEGUNDA PARTE HISTORIA DE CHILE · 2018-09-06 · • Se ubicaron en la Hoya del Río Loa y en parte del Desierto de Atacama. • Practicaron la agricultura en terrazas, comercio

Apuntes para E. Media_PSU Historia y Ciencias Sociales

José Daniel Munar Andrade [email protected] _ profemunar.weebly.com

Tacnazo del General Viaux.Los militares 1970 Asesinato del General Schnneider el 22

de Octubre 1970 - 1973 Gobierno de Salvador Allende Gossens Vía Chilena para el Socialismo

Plan Vuskovic. Reactivar la economía, disminuir la cesantía

1971 Aplicación de parte de las 40 medidas Asesinato de Pérez Zujovic Nacionalización del Cobre Nacionalización de la Banca Estatización de las industrias Fidel Castro visita Chile 1972 Litigios entre el Congreso y el

Presidente 1973 Elecciones Parlamentarias. Derrota del

Gobierno Agitación Social. Anarquía política Golpe de Estado ( 11 de Septiembre) Suicidio de Allende en La Moneda

Junta de Gobierno (Pinochet, Merino, Mendoza, Leigh)