segunda etapa ciclo andino pdf

Upload: dani-torres-c

Post on 23-Jul-2015

174 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CICLO ANDINOSegunda Etapa Comenz a continuacin del evento generalizado de deformacin en el Cretcico Inferior tardo (Fase Peruana), que cerr la Primera Etapa. Concluy con el evento de deformacin generalizado del Eoceno medio (Fase Incaica)

discordancia

*

discordancia

1

Marco geodinmico En el Cretcico Inferior tardo y Cretcico Superior se produjo un cambio importante en la dinmica de las placas litosfricas. - Este cambio se puede relacionar con la fase de muy rpida generacin de corteza ocenica en el protoPacfico (Larson, 1991). - Lo anterior podra haber producido una disminucin en el ngulo de inclinacin del plano de subduccin (a subduccin Tipo Chileno).

Cambio en la geometra de las placas a fines del Cretcico

Fig. 6.16

2

Este cambio geodinmico mayor habra causado en el margen continental: 1. Regresin y emersin de la cuenca de trasarco. 2. Alzamiento, deformacin (inversin de la cuenca de trasarco) y erosin: Fase Peruana, al final de la Primera Etapa del Ciclo Andino en el Cretcico Inferior tardo, y

3. Un cambio paleogeogrfico mayor (es decir, una nueva organizacin paleogeogrfica): - El arco magmtico se desplaz hacia el este. - Se form una cuenca de antepas continental. - Se form un dominio de antearco ms ancho que en la etapa precedente. Estos factores son los que permiten diferenciar una Segunda Etapa en la evolucin del Ciclo Andino.

3

Este cambio geodinmico tuvo otras implicaciones: Los desplazamientos a lo largo de las fallas transcurrentes son dextrales. La Falla de Atacama sigue activa (ahora dextral), pero al migrar el arco se gener una nueva zona dbil de la corteza.

En la Segunda Etapa se pueden diferenciar dos subetapas: 1. Cretcico Inferior tardo a Cretcico Superior, correspondiente a una extensin generalizada (probablemente, se produjeron dos pulsos extensionales: - al inicio del ciclo, y - a los 80 Ma). d i s c o r d a n c i a (fase K-T) [compresin] 2. Paleogeno Inferior, con desarrollo de una cuenca de intra-arco.

4

Subetapas de la Segunda Etapa (1) Fase Peruana

Subetapas de la Segunda Etapa (2)

Fase Incaica

Fase K-T

5

Comparacin entre las paleogeografas de la Primera y Segunda etapas

6

Primera Etapa Primera Subetapa

lmite Jr med. a sup.

Primera Etapa Segunda Subetapa

K Inferior tardo (Aptiano)

7

Segunda Etapa

Eventos especiales que modificaron local y temporalmente el modelo paleogeogrfico: - Alto nivel eusttico dio origen a una inundacin generalizada de esta parte de Amrica del Sur (se puede relacionar con laetapa de rpida generacin de corteza ocenica en el protoPacfico),

y

- Desarrollo del Rift de Salta en el noroeste argentino.

8

Segunda Etapa

Segunda Etapa Alto eusttico del Ks.

9

Rift de Salta Probablemente relacionado con la extensin que di origen al ocano Atlntico. Desarrollado en el antepas andino. Alcanz hacia el W el sector del Salar de Atacama. Ingresin marina probablemente desde el E. Desarrollado entre el Neocomiano (~130 Ma) hasta el Eoceno (~50 Ma).

10

Tt _____ K

125 Ma

Segunda Etapa del Ciclo AndinoAnlisis de los depsitos en Chile.

Estructura de la charla:A. Borde occidental de la Cordillera de la Costa. B. Cordillera entre Arica y Chaaral. C. Depsitos de antepas (Rift de Salta). D. Cordillera desde Chaaral a La Serena. E. Regin central (S de La Serena Curic).

11

A. Borde W de la Cordillera de la Costa

I I

12

_______K + Eoc.

________

__________

__________K + Eoc.

K sup. y Teciario de Arauco

13

14

15

Sedimentacin marina versus sedimentacin continental: Fm. Boca Lebu versus Fm. Curanilahue

16

B. Cordillera entre Arica y Chaaral (el intraarco).Los depsitos: Se apoyan en discordancia sobre rocas Pz o Mz (Ki como Fm. Arca). Estn frecuentemente cubiertos en discordancia por depsitos negenos (Fm. Altos de Pica). Depositados en cuencas extensionales (intra-arco) alineadas N-S: Panjuacha - Cerro Empexa, Quebrada Mala - Llanta

Terrenos Pz

17

B. Cordillera entre Arica y Antofagasta (el arco)

- Arica: No hay - Iquique (de N a S): Primera Subetapa:Volcnicas: Fms. Panjuacha, Cerro Empexa, Lomas Negras, Quebrada Mala, Augusta Victoria. Detrticas: Fms. Tolar y Tambillo.

Segunda Subetapa: Fms. Icanche, Calama(mbro. inf.), Cinchado, parte superior de Fm. Augusta Victoria.

18

Precordillera de Iquique: Fm. Panjuacha

*

*

Precordillera de Iquique Fm. Panjuacha

19

Fm. Cerro Empexa Esta formacin tiene edades entre 69 y 65 Ma. Miembros Superior: Lavas andesticas y brechas e intercalaciones de tobas dacticas. Miembro inferior:Lavas y brechas andesticas, lahares e intercalaciones ignimbrticas y conglomerados y areniscas con rpidas variaciones de facies.

Precordillera de Antofagasta:1. Fm. Calama, parte inferior 2. Fm. Quebrada Mala

20

Cuenca de Calama

Fm. Quebrada Mala (ver columna estratigrfica msadelante)

(= Fm. Panjuacha y Fm. Cerro Empexa, ms al N, y parte inferior de Fm. Augusta Victoria, ms al S)

21

___

2 Subetapa 1 Subetapa

(= Fm. Icanche?)

)

Segunda Etapa______

PaleogeografaPrimera Subetapa Fm. Quebrada Mala

22

_____

Perfil figura anterior

_______

Edades: 76 a 66

23

Fm. Augusta Victoria (SE de Antofagasta - Chaaral) - Aflora principalmente en la Depresin Central. - Corresponde a un complejo volcnico formado por depsitos volcnicos y volcanoclsticos, domos, pequeos stocks y filones. - Se reconocen estructuras volcnicas (calderas aisladas y anidadas -Cachinal-). - Consiste en lavas baslticas y tiolticas, tobas, brechas, aglomerados volcnicos, depsitos volcanoclsticos y cuerpos intrusivos gbricos y dacticos.

- Las rocas volcnicas son calco-alcalinas ricas en K. - Edad: Cretcico Superior Eoceno. - Dataciones entre 66 y 41 Ma. - Se apoya sobre las Fms. Aeropuerto y Santa Ana. -Las lavas y plutones de esta edad se encuentran desde la Depresin Central hasta el borde W del Altiplano (ancho de >100 kms).

24

Segunda Subetapa (Precordillera de Antofagasta) Fm. Icanche (Maksaev, 1978): (buscar caractersticas) Fm. Calama, parte superior (Blanco et al., 2003): Fm. Cinchado (Montao, 1976) : Sucesin volcnica y sedimentaria de 500 m de espesor con edades entre 63 y 55 Ma.

Fm. Icanche

25

Cuenca de Calama

Correlaciones entre Iquique y S de Antofagasta:Olig.-Mio: Altos de Pica Gravas Pampa Mulas(= Gr. Atacama)d i s c o r d a n c i a discordancia

Eoc.: K.s.: Panjuacha K.i. Co. Empexa

Icanche Cinchadodiscordancia

Tolar Arca

Qda. Maladiscordancia

Aug. Victoria Aeropuerto y Santa Ana

Ll. Colorada

26

Depsitos detrticos Al W del arco: Fm. Tolar Edad 61 Ma Fm. Tambillos (+ al W que Tolar)

Al E del arco: Fm. Tonel (con depsitos marinos)

C. Depsitos en el antepas (Regin de Antofagasta)Cuenca del Salar de Atacama: - Extensin (asociada al Rift de Salta) en el K sup.? - Inversin aparentemente continua en el Cretcico Superior y Paleogeno. Depsitos : Fm. Purilactis Fm. Tonel

27

Fm. Tolar Fms. Tonel y Purilactis

= Fm. Yacoraite

Pozo Toconao - X1(Muoz et al., 2000, Fig. 6)

28

D. Chaaral Copiap La Serena

29

FASES TECT. Incaica

K-T

posible reactivacin de la extensin

Peruana

Mostrar algo general sacado de los mapas geolgicos.

30

_________ __________

_____________ _______

E. Regin central (S de La Serena Curic)

31

Insertar Fig. 6.11 con Fm. Lo Valle

Cordillera Principal

D

*

*

32

BRCU

M. Viita = Fm. Lo Valle = BRCU Arreglar/componer figs. 6.11 con 7.3 con 8.18

33

Plutonismo Parte sur Norte Chico

Regin de Valparaiso

34

Segunda Etapa: Arco/intra-arco Zona de Falla de Domeyko Yacimientos de prfidos -Al W falla en cuencas extensionales:Panjuacha - Empexa y Quebrada Mala Llanta).

- Al E: Tercera Etapa

FIN

35