según la oficina del censo, el condado de los Ángeles ... · de 38 estados, con el mayor...

43
1. Minorías son más de la mitad de población en uno de cada diez condados de EU, 09 de agosto de 2007 1 Washington, (EFE).- Más de la mitad de la población en uno de cada diez condados de Estados Unidos procede ya de minorías raciales o étnicas, lo que supone un cambio demográfico paulatino pero sustancial, según un informe difundido hoy por la Oficina del Censo. Las minorías superaron en 2006 por primera vez los cien millones de personas en EU, lo que representa cerca de un tercio de la población total y para 2050 supondrán ya la mitad, según las previsiones de la Oficina. A julio de 2006, en un total de 303 de los 3,141 condados del país más de la mitad de la población procedía de minorías raciales. Este cambio, apoyado principalmente por los altos niveles de inmigración y del índice de natalidad de los extranjeros, se refleja también en el hecho de que ocho condados se sumaron el año pasado a la tendencia de que las minorías étnicas superen a la población blanca. Se trata de los condados de Denver (Colorado), East Baton Rouge Parish (Luisiana), Winkler, Waller y Wharton (Texas), Blaine (Montana), Colfax (Nuevo México) y Manassas Park (Virginia). De los 303 condados, el de Los Ángeles es el que registra la mayor población de minorías, con siete millones ó el 71 por ciento. La comunidad de minorías en ese condado es mayor que el total de la población de 38 estados, con el mayor porcentaje de hispanos, asiáticos, indios americanos y nativos de Alaska en todo el país. El condado de Los Ángeles también tiene la segunda mayor población de negros y nativos hawaianos y de otros islas del Pacífico, según la Oficina del Censo. Mientras, el condado de Harris (Texas) registró el mayor crecimiento de la población minoritaria, ya que entre 2005 y 2006 el número de residentes de minorías aumentó en 121,400 personas. Harris tiene ahora una comunidad de minorías de 2.5 millones, lo que representa el 63 por ciento del total, y es el tercer condado con el mayor porcentaje de minorías, después del condado de Cook, en Chicago (Illinois). Basado en la población total, Starr (Texas), en la frontera con México, tiene la proporción de minorías más grande de todos los condados, al registrar un 98 por ciento. Entre los 25 condados más poblados, Miami-Dade (Florida) tiene, con el 82 por ciento, el mayor grado de minorías. El informe también ofrece, al igual que otros estudios demográficos, un panorama sobre el crecimiento poblacional de los hispanos, que conforman la minoría que más crece en EU. El análisis señala que los hispanos contribuyen sustancialmente al fenómeno demográfico que registran los condados del país. La comunidad hispana se sitúa actualmente en 44.3 millones personas, lo que supone el 14.8 por ciento de la población estadounidense. 1 Minorías son más de la mitad de población en uno de cada diez condados de EU, 09 de agosto de 2007 El Periodico de México, Internacional, Población . http://www.elperiodicodemexico.com/nota.php?id=129316&fecha=2007-08-09

Upload: dangngoc

Post on 30-Nov-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Según la Oficina del Censo, el condado de Los Ángeles ... · de 38 estados, con el mayor porcentaje de hispanos, asiáticos, indios americanos y nativos de Alaska en todo el país

1. Minorías son más de la mitad de población en uno de cada diez condados de EU, 09 de agosto de 20071 Washington, (EFE).- Más de la mitad de la población en uno de cada diez condados de Estados Unidos procede ya de minorías raciales o étnicas, lo que supone un cambio demográfico paulatino pero sustancial, según un informe difundido hoy por la Oficina del Censo. Las minorías superaron en 2006 por primera vez los cien millones de personas en EU, lo que representa cerca de un tercio de la población total y para 2050 supondrán ya la mitad, según las previsiones de la Oficina. A julio de 2006, en un total de 303 de los 3,141 condados del país más de la mitad de la población procedía de minorías raciales. Este cambio, apoyado principalmente por los altos niveles de inmigración y del índice de natalidad de los extranjeros, se refleja también en el hecho de que ocho condados se sumaron el año pasado a la tendencia de que las minorías étnicas superen a la población blanca. Se trata de los condados de Denver (Colorado), East Baton Rouge Parish (Luisiana), Winkler, Waller y Wharton (Texas), Blaine (Montana), Colfax (Nuevo México) y Manassas Park (Virginia). De los 303 condados, el de Los Ángeles es el que registra la mayor población de minorías, con siete millones ó el 71 por ciento. La comunidad de minorías en ese condado es mayor que el total de la población de 38 estados, con el mayor porcentaje de hispanos, asiáticos, indios americanos y nativos de Alaska en todo el país. El condado de Los Ángeles también tiene la segunda mayor población de negros y nativos hawaianos y de otros islas del Pacífico, según la Oficina del Censo. Mientras, el condado de Harris (Texas) registró el mayor crecimiento de la población minoritaria, ya que entre 2005 y 2006 el número de residentes de minorías aumentó en 121,400 personas. Harris tiene ahora una comunidad de minorías de 2.5 millones, lo que representa el 63 por ciento del total, y es el tercer condado con el mayor porcentaje de minorías, después del condado de Cook, en Chicago (Illinois). Basado en la población total, Starr (Texas), en la frontera con México, tiene la proporción de minorías más grande de todos los condados, al registrar un 98 por ciento. Entre los 25 condados más poblados, Miami-Dade (Florida) tiene, con el 82 por ciento, el mayor grado de minorías. El informe también ofrece, al igual que otros estudios demográficos, un panorama sobre el crecimiento poblacional de los hispanos, que conforman la minoría que más crece en EU. El análisis señala que los hispanos contribuyen sustancialmente al fenómeno demográfico que registran los condados del país. La comunidad hispana se sitúa actualmente en 44.3 millones personas, lo que supone el 14.8 por ciento de la población estadounidense.

1 Minorías son más de la mitad de población en uno de cada diez condados de EU, 09 de agosto de 2007 El Periodico de México, Internacional, Población. http://www.elperiodicodemexico.com/nota.php?id=129316&fecha=2007-08-09

Page 2: Según la Oficina del Censo, el condado de Los Ángeles ... · de 38 estados, con el mayor porcentaje de hispanos, asiáticos, indios americanos y nativos de Alaska en todo el país

Según la Oficina del Censo, el condado de Los Ángeles (California) registra la mayor proporción de hispanos con 4.7 millones de personas, seguido de Harris (Texas) con 1.48 millones y de Miami-Dade (Florida), con 1.47 millones de hispanos. Maricopa (Arizona) fué el condado con el mayor incremento de la población hispana, al sumarse un total de 71,000 residentes al censo, por delante de Harris (Texas) que vio crecer la población hispana en 63,000 ciudadanos. El condado Starr (Texas) registró la mayor proporción de hispanos, con 97 por ciento de la población total. En general, cada uno de los once condados con el mayor porcentaje de hispanos se encuentra en Texas, indica la Oficina del Censo. En cuanto al resto de las minorías, Cook (Illinois) representa el condado con la mayor parte de población negra (1.4 millones), seguida de Los Ángeles (un millón), mientras que Harris tuvo el mayor aumento numérico con 52,000, por delante de East Baton Rouge Parish (Luisiana), con 19,000. El 85 por ciento de la población de Claiborne (Misisipi) es negra, con lo que encabeza el ránking nacional. Todos los 50 condados con la más alta tasa de población negra se encuentran en el sur de EU, destaca la Oficina del Censo, continuando así una tendencia histórica.

Page 3: Según la Oficina del Censo, el condado de Los Ángeles ... · de 38 estados, con el mayor porcentaje de hispanos, asiáticos, indios americanos y nativos de Alaska en todo el país

Las minorías étnicas se empiezan a hacer con Estados Unidos. 10 de Agosto de 2007. 1 Dicen las estadísticas que para el año 2050, las minorías étnicas y raciales conformarán el 50% de la población de Estados Unidos. De momento, el crecimiento es relativamente rápido, y el año pasado, el gran país alcanzó los 100 millones de habitantes pertenecientes a este conglomerado. De momento, y según el Census Bureau, en el 10% de los condados Estadounidenses los blancos no hispanos son minoría; siendo así, menos de la mitad del censo poblacional en 303 de los 3.141 condados del país. Un número que aumenta bastante respecto a los 262 condados del 2000 o los 183 del 90. Como curiosidad, el Condado de Los Angeles parece ser el más multirracial, ya que allí se concentra el mayor número de Hispanos -4,7 millones-, de Asiáticos -1,4 millones-, de Indios Americanos y Nativos de Alaska -150 mil-; y es además, el segundo más poblado por Negros -1 millón-. Resalta muchísimo que allí, el número de Blancos No Hispanos solo llegue a los 2,9 millones. Tal y como dice el reportaje de la CNN, es una realidad que cada día se hace más palpable en Estados Unidos, y en menor medida en otros países como España, donde el más reciente censo del INE calcula el número de inmigrantes censados en 4.482.568, casi el 10% de la población -eso sin tomar en cuenta la inmigración ilegal-. En muchas ocasiones, los crecimientos de este tipo deben ser tratados con mucho cuidado, aunque poco a poco se crea una sociedad distinta y mucho más rica culturalmente, ya que se adaptan los elementos de la cultura propia, con la de los que vienen de fuera. Enlace: Minorities become the majority in 10 percent of U.S. counties

1 Paniagua, Arturo J. Las minorías étnicas se empiezan a hacer con Estados Unidos. (sic) ALT1040, Sociedad. 10 de Agosto de 2007. http://alt1040.com/2007/08/las-minorias-etnicas-se-empiezan-a-hacer-con-estados-unidos/

Page 4: Según la Oficina del Censo, el condado de Los Ángeles ... · de 38 estados, con el mayor porcentaje de hispanos, asiáticos, indios americanos y nativos de Alaska en todo el país

Crece el número de votantes latinos en EU. 26 de diciembre de 2007.1 En las elecciones presidenciales de noviembre próximo en Estados Unidos, el voto latino superará 9.3 millones de electores, cifra que representa un incremento de 23 por ciento en relación con la votación anterior en 2004, y es el número más alto registrado en la historia de los comicios de ese país, según un estudio del Instituto de Política Tomás Rivera, afiliado a la Universidad del Sur de California. La investigación señala que el impacto potencial del voto latino será “naturalmente muy grande” en estados con alta concentración de personas de este origen, como son California y Florida, pero que aún en localidades no consideradas con población de ese origen, como Nevada, Pennsylvania y Washington, habrá miles de sufragios de latinos el próximo año. De acuerdo con cifras de ese instituto especializado en investigaciones sobre la población latina, la comunidad electoral de este origen en 1980 era de menos de 2 millones y medio de personas, pero a partir de ahí se ha registrado un incremento constante cada cuatrienio con cada elección presidencial. Tras la aprobación de la Proposición antinmigrante 187, que negaba en California servicios básicos de salud y educación para los indocumentados y sus hijos, hubo un incremento de 700 mil nuevos electores latinos. Este fenómeno se ha repetido e incrementado en cada comicio. Ahora, de 2004 a la elección de noviembre próximo, la cifra de nuevos votantes latinos se estima que será de 1.7 millones. Mayor participación En la medida en que crece la población latina en Estados Unidos, se observa cómo aumenta el registro y la participación de los votantes, debido, por una parte, al incremento en los números de migrantes latinos que se naturalizan y, por la otra, a una juventud que está alcanzando la edad para sufragar, destaca el informe de dicho instituto. Por otra parte, diversas organizaciones que defienden los derechos de los inmigrantes en Estados Unidos han puesto en marcha una campaña que tiene como finalidad el registro de un millón de nuevos electores, a fin de transformar las protestas cívicas de una reforma migratoria en una ampliación de poder político. El Consejo de La Raza, el principal grupo latino de Estados Unidos, trabaja ya en el proyecto “Salto a la Acción”, que une los esfuerzos de grupos comunitarios en 15 estados para movilizar votantes de ese origen. Los estados que abarca el programa son California, Colorado, Connecticut, Florida, Georgia, Illinois, Indiana, Kansas, Carolina del Norte, Nebraska, Nueva Jersey, Nuevo México, Pennsylvania, Tennessee y Wisconsin. La Alianza Somos América, otra de las organizaciones involucradas en la campaña por el voto latino, también trabaja desde septiembre pasado en una serie de actos en varios estados que comprenden jornadas de registro de electores, talleres sobre la ciudadanía y concentraciones callejeras. Mientras tanto, la Coalición de Inmigrantes Latinoamericanos en Estados Unidos y el Foro Nacional de Inmigración, en Washington, promueven la participación de los

1 Román, José Antonio. Crece el número de votantes latinos en EU. La Jornada. 26 de diciembre de 2007, http://www.jornada.unam.mx/2007/12/26/index.php?section=politica&article=012n2pol

Page 5: Según la Oficina del Censo, el condado de Los Ángeles ... · de 38 estados, con el mayor porcentaje de hispanos, asiáticos, indios americanos y nativos de Alaska en todo el país

latinos en la vida política de Estados Unidos y apoyan los reclamos por una reforma migratoria que incluya una solución justa para los indocumentados.

Page 6: Según la Oficina del Censo, el condado de Los Ángeles ... · de 38 estados, con el mayor porcentaje de hispanos, asiáticos, indios americanos y nativos de Alaska en todo el país

Minorías raciales cobran mayor papel en elecciones en EU. 01 de febrero de 2008.1 Una vez concluidas las contiendas por la nominación presidencial en Iowa y Nueva Hampshire _estados habitados en su mayoría por personas de raza blanca_, ahora el poder electoral de las minorías pasa a primer plano. La realidad histórica indica que negros e hispanos no desempeñarán un papel muy importante en determinar al candidato presidencial del Partido Republicano. Pero el calendario de las primarias demócratas de este año fue diseñado para dar, aparentemente, una influencia creciente a las minorías, especialmente a los hispanos. Los votantes en ambos grupos están llenos de ánimo: los negros debido a la victoria del senador Barack Obama en las asambleas electorales de Iowa y los latinos por el intenso, a veces xenófobo, debate en torno a la inmigración. Pero no está claro cómo esas influencias se afectarán mutuamente. Las asambleas partidarias en Nevada el 19 de enero van a dar una muestra inicial de las tendencias del voto hispano. Sin embargo, muchos observadores dicen que el verdadero impacto del sufragio latino recién se sentirá en las elecciones generales, en especial en estados del oeste como Nuevo México, Colorado y Nevada, lugares en los que George W. Bush ganó por un margen mínimo en el 2004. Cuando los demócratas de Carolina del Sur realicen sus primarias el 26 de enero _la contienda republicana en el estado es el 19 de ese mes_, por primera vez en esa elección se tomarán en cuenta las preferencias de muchos votantes negros. La sorprendente victoria de Obama sobre Hillary Clinton en las asambleas vecinales de Iowa y su sólido segundo puesto en Nueva Hampshire mostraron que él puede ganar votos de ciudadanos blancos. Pero algunos dicen que la contienda en Carolina del Sur ofrece una nueva prueba para su viabilidad de alcanzar la presidencia: ¿Puede Obama movilizar a votantes negros en lugares donde la cantidad de habitantes de esta raza podría ayudarle a ganar en noviembre? El elemento racial ha desempeñado un papel clave en la política estadounidense desde que se formaron los dos partidos principales. Fred Garrett, un residente negro de Carolina del Sur, recuerda cómo su padres votaban por los republicanos, el partido de Abraham Lincoln, antes de la Gran Depresión. Pero cuando Franklin D. Roosevelt ofreció el Nuevo Trato, lo aceptaron y dieron su lealtad a los demócratas. La mayoría de los negros que superaron barreras sociales y legales para poder votar depositan sus boletas por ese partido. Pero en cierto sentido, Garret _un evangélico, conservador y opositor al aborto_ sería el republicano natural. Sin embargo, él dice que los republicanos lo abandonaron hace mucho tiempo al igual que a sus hermanos negros, y no ve evidencias de que eso vaya a cambiar.

1 Minorías raciales cobran mayor papel en elecciones en EU. Milenio, Politica. 01 de febrero de 2008. http://www.milenio.com/node/907

Page 7: Según la Oficina del Censo, el condado de Los Ángeles ... · de 38 estados, con el mayor porcentaje de hispanos, asiáticos, indios americanos y nativos de Alaska en todo el país

“Nunca he votado por los republicanos (para un puesto) a nivel nacional'’, dijo Garrett, de 83 años, cuyo primer voto fue para Rooosevelt hacia el final de la Segunda Guerra Mundial. “Estuve a punto de votar por Eisenhower, pero no lo hice'’. En 1956, el republicano Dwight D. Eisenhower consiguió 39% de los votos de personas de raza negra, recuerda Donald Bositis, investigador en el Centro Conjunto de Estudios Políticos y Sociales, una entidad integrada por negros con sede en Washington. Pero con el ascenso de nuevos republicanos como el senador Strom Thurmond y sus esfuerzos por bloquear las leyes que defienden los derechos civiles, el partido solamente consiguió 6% del voto negro en 1964. La asociación histórica entre los demócratas y la clase trabajadora, además de la elección de John F. Kennedy como el primer presidente católico de Estados Unidos, son la causa principal de la afiliación latina a ese partido, de la cual los cubanos de la Florida son la principal excepción. El precandidato demócrata Bill Richardson, que citó a Kennedy como una de sus inspiraciones, resaltó sus raíces hispanas en la campaña antes de abandonar la contienda el jueves. “La vasta mayoría de los hispanos eran, son y seguirán siendo de la clase trabajadora'’, dice Gary M. Segura, profesor asociado de política estadounidense en la Universidad de Washington. “Por ello, y no es sorprendente, eso significa que tienen intereses económicos que históricamente coinciden más con el Partido Demócrata que con el Partido Republicano'’. De acuerdo con el Centro Pew de Investigación, los hispanos tienen el doble de probabilidades de identificarse como demócratas que como republicanos. Entre los negros, la diferencia favorece a los demócratas en una proporción de 10 a uno. “En Estados Unidos existe un tono racial en los partidos políticos'’, dice Bernard N. Grofman, director del Centro para el Estudio de la Democracia en la Universidad de California, en su plantel de Irvine. Es algo “de lo que nadie quiere hablar mucho, porque en cierta forma es realmente muy, muy vergonzoso'’. Ambos grupos minoritarios marchan a la zaga de los blancos en cuanto a votantes empadronados. Las últimas cifras del censo señalan que mientras que 71% de los blancos con derecho a voto están registrados, la tasa cae a 61% entre los negros y a 54% para los latinos. En general se ha pensado que, a medida que la población del país evoluciona hasta que una de las minorías se convierta en mayoritaria, la composición política será más demócrata que republicana. Sin embargo, Grofman dice que sus estudios del sur de la nación encuentran una correlación entre el porcentaje de población negra en edad de votar y el aumento del apoyo de la raza blanca a los republicanos. Además, Grofman encontró un pequeño, pero medible cambio entre los hispanos para favorecer a los republicanos, a medida que aumentan factores entre ellos como la propiedad de viviendas, las conversiones al cristianismo evangelista y la distancia generacional con los antepasados inmigrantes. Y como muchos latinos se identifican racialmente como blancos, podría producirse un éxodo aún mayor en el Partido Demócrata.

Page 8: Según la Oficina del Censo, el condado de Los Ángeles ... · de 38 estados, con el mayor porcentaje de hispanos, asiáticos, indios americanos y nativos de Alaska en todo el país
Page 9: Según la Oficina del Censo, el condado de Los Ángeles ... · de 38 estados, con el mayor porcentaje de hispanos, asiáticos, indios americanos y nativos de Alaska en todo el país

Latinos y negros, minorías enfrentadas. 07 de febrero de 2008 1 A menudo viven en los mismos barrios pobres y compiten por las mismas viviendas y trabajos WASHINGTON.— No es difícil entender la vieja historia de tensiones y confrontaciones entre negros y latinos en Estados Unidos: viven en los mismos barrios pobres de Los Ángeles, Nueva York y Chicago. Habitan las mismas vecindades con frecuencia infestadas de ratas, pandillas y drogas, y se disputan los empleos que nadie desea: lavar pisos y ventanas en las tiendas de autoservicio, cambiar las sábanas de los hoteles de paso, levantar construcciones y servir a los blancos en los restaurantes de comida rápida. Es una historia que se olvida y se recuerda cada que un latino o un negro muere asesinado por motivos raciales (crímenes de odio los llaman aquí) o cada vez que hay elecciones, porque ambos grupos representan a las dos principales minorías del país más poderoso del mundo. Una franja importante de los negros y los latinos se disputan con regularidad lo peor del sistema económico, asistencialista y educativo de Estados Unidos. “En los años 70 la relación entre negros y latinos se veía a través de unos anteojos con cristales rosas”, dice el capítulo inicial del libro La presumible alianza: el conflicto soterrado entre negros y latinos, escrito por el profesor mexicano-estadounidense Nicolás C. Vaca. “Eran los hermanos bajo la misma piel que luchaban contra el blanco opresor”. Pero esa circunstancia cambió con el paso del tiempo y conforme las comunidades negras y latinas comenzaron a competir por casa, vivienda y empleos, el trato de hermanos se transformó en un conflicto que nunca antes cobró tanta relevancia política como en la elección interna que libran Hillary Clinton y Barack Obama: la nominación en el Partido Demócrata atraviesa de manera irremediable por la línea racial que divide a negros e hispanos. Las razones del conflicto y las dimensiones que ha tomado en ciudades como Los Ángeles son sobre todo económicas. De acuerdo con el Censo de Estadísticas Laborales de Estados Unidos, 40% de los jóvenes afroestadounidenses en edad de trabajar están desempleados. Un estudio del Pew Research Center calculó que para la población negra la creciente presencia de hispanos inmigrantes trabajadores representa un formidable obstáculo para encontrar empleo. Menciona que 78% de los negros jóvenes dicen que es difícil encontrar trabajo en su comunidad, comparado con 55% de los hispanos. Esas tensiones se traducen en la vida diaria y tal vez la mejor forma de explicarlo es un famoso refrán americano: “Toda la política es local”. Por ejemplo; la primera vez que el hoy alcalde de Los Ángeles, Antonio Villaraigosa, intentó ser electo, 80% de los negros votaron contra él y en favor de un blanco. En fechas más recientes, en Oakland se disputaron la alcaldía un afroestadounidense, Ron Dellums y un mexicano-estadounidense, Ignacio de la

1 ORRE, Wilbert. Latinos y negros, minorías enfrentadas. El Universal. Jueves 07 de febrero de 2008 http://www.eluniversal.com.mx/internacional/vi_56794.html

Page 10: Según la Oficina del Censo, el condado de Los Ángeles ... · de 38 estados, con el mayor porcentaje de hispanos, asiáticos, indios americanos y nativos de Alaska en todo el país

Fuente. Lo que sucedió es que los negros votaron por su candidato y los latinos por el suyo. Esos escenarios de conflicto y división social y política han comenzado a debatirse ante el fragor de la batalla por la nominación demócrata y la urgencia de Hillary Clinton y particularmente de Obama por sumar los votos latinos a su causa. “El votante hispano —y quiero decir esto con cuidado— no ha mostrado una gran disposición o afinidad por apoyar a los candidatos negros”, dijo a la revista The New Yorker el reconocido encuestador Sergio Bendixen, a propósito de la contienda interna demócrata. Paula McClain, profesora de Ciencias Políticas en la Universidad de Duke, opinó que es más probable que los latinos voten por Clinton que por Obama, porque se identifican más con los blancos que con los negros. “Los hispanos tienden a identificarse más con los blancos que con los afroestadounidenses por las jerarquías raciales dentro de su propia sociedad”, dijo McClain.

Page 11: Según la Oficina del Censo, el condado de Los Ángeles ... · de 38 estados, con el mayor porcentaje de hispanos, asiáticos, indios americanos y nativos de Alaska en todo el país

Obama, la esperanza de América Latina. 15 de febrero de 2008.1 La sociedad estadunidense vive hoy un nuevo fenómeno social. Barack Obama, senador por el estado de Illinois y precandidato del Partido Demócrata, ha roto paradigmas y estereotipos y aparece ya en las encuestas como el candidato demócrata con mayores posibilidades de derrotar al partido de Bush, el Republicano. Amplios sectores estadunidenses, al margen de su origen étnico, social o político, se han incorporado a la cruzada electoral encabezada por el joven senador de Illinois, que con un discurso alejado de la retórica de los políticos conservadores ha logrado captar la atención de la ciudadanía de ese país. Con una sólida formación académica, realizada mediante el esfuerzo individual y familiar, y una vinculación permanente con las comunidades más pobres de su estado, Barack Obama es poseedor de una sensibilidad especial, que le permite entender la realidad de su país y plantear alternativas objetivas, sólidas y eficaces en términos electorales. Sus adversarios, atónitos ante el avance de su campaña, le señalan como su principal defecto la inexperiencia y lo corto de su carrera política, lo cual en sentido inverso le ha ayudado a posicionar la imagen de un hombre alejado de la forma de hacer política que llevó a Estados Unidos a una guerra con Irak, por medio de la mentira, y que al mismo tiempo ha contribuido a la creación de una drástica recesión de la economía estadunidense. Obama no recurre al discurso de la misericordia ni asume el papel de mártir, pero entiende lo que viven las minorías, sus problemas, sus angustias, y plantea opciones y alternativas. Su rechazo a la guerra en Irak desde un principio mostró no sólo la determinación del senador de Illinois, sino también su capacidad política, al presentar un plan que ha sido confirmado en gran parte por el grupo bipartidista que estudió el conflicto en ese país (Iraq Study Group), dirigido por James Baker y Lee Hamilton. Desde su origen afroamericano lanza una consigna de unidad para el continente: “No hay una América blanca, otra afroamericana y otra hispana, hay una sola América”. Quizá pocos con tan pocas palabras han dicho tanto, sobre todo cuando nuestros pueblos en América Latina están urgidos de tener una relación de cooperación, fraterna y solidaria, y no como hasta ahora, donde el nombre de Estados Unidos es sinónimo de invasiones, explotación, expoliación de recursos naturales e imposición de dictadores y dictadorzuelos. Para nuestros connacionales y hermanos latinos en Estados Unidos tiene una propuesta. “Yo represento a gente que hasta ahora se había quedado a un lado. Me aseguraré de que esa gente tenga acceso a cuidados médicos, a educación, incluso si son indocumentados”. En materia migratoria afirma “que el tema de la inmigración ha sido explotado por los políticos más para dividir a la nación que para encontrar soluciones reales. Esta división ha permitido que el problema de la inmigración indocumentada empeore, con fronteras que están menos seguras que nunca y una economía que depende de millones de trabajadores que viven en la oscuridad”.

1 Martínez Veloz, Jaime. Obama, la esperanza de América Latina. La Jornada, Opinión. 15 de febrero de 2008. http://www.jornada.unam.mx/2008/02/15/index.php?section=opinion&article=021a2pol

Page 12: Según la Oficina del Censo, el condado de Los Ángeles ... · de 38 estados, con el mayor porcentaje de hispanos, asiáticos, indios americanos y nativos de Alaska en todo el país

El papel de los sectores tradicionalmente llamados “minorías” tiene hoy una enorme relevancia, de ahí lo importante de que el mensaje de Obama llegue a todos los rincones de Estados Unidos y de América Latina, donde sus definiciones y posiciones perfilan una nueva relación y un mejor entendimiento entre nuestros países. A lo largo de la historia América Latina no ha sido enemiga de Estados Unidos, pero Estados Unidos sí lo ha sido para nuestros países, que han visto invadidas sus fronteras una y otra vez por tropas de esa nación. De ahí la importancia de que todas las fuerzas latinoamericanas tengamos la capacidad para unir nuestras voces en torno a quien más posibilidades tiene de construir una relación de cooperación con América Latina y derrotar al partido guerrerista de Bush. Los partidos y las organizaciones políticas de México y América Latina estamos en posibilidad de impulsar una cadena de colaboraciones y apoyos en torno a quien establece compromisos para crear nuevas y mejores condiciones de entendimiento. Lo que pase o deje de pasar en Estados Unidos afecta a nuestros países, por ello con toda nuestra capacidad debemos crear una fuerza latina alrededor de la candidatura del senador Barack Obama. Estoy convencido de que tenemos capacidad para ello.

Page 13: Según la Oficina del Censo, el condado de Los Ángeles ... · de 38 estados, con el mayor porcentaje de hispanos, asiáticos, indios americanos y nativos de Alaska en todo el país

Latina, 15% de la población total en EU. 03 de mayo de 2008. 1 En siete años el número creció casi 10 millones; son ya 45.5, afirma el Buró del Censo. Latina, 15% de la población total en EU El incremento, efecto de un aumento en el índice de natalidad y no de mayor migración Ampliar la imagen En al menos 20 estados los latinos se han convertido en la primera minoría. En la imagen, Israel Sánchez y Margarita Juárez, frente a la catedral de Guadalupe, momentos antes de que se iniciara la marcha pro migrantes en la ciudad de Dallas, Texas, el pasado día primero Nueva York, 2 de mayo. Los latinos –desde 2000, grupo minoritario más grande del país– han llegado a un total de 45.5 millones, o sea, 15 por ciento de la población total de Estados Unidos, de 301.6 millones en 2007, reportó el Buró del Censo de Estados Unidos. Esa cifra representa un incremento de casi 10 millones entre 2000, cuando la población latina era de 35.7 millones, y mediados de 2007, según cifras del censo. Ese aumento significa casi 50 por ciento del crecimiento registrado de la población total estadunidense en dicho periodo. Según demógrafos, un giro clave en las tendencias es que a diferencia de los años 90, cuando la migración latinoamericana explicaba gran parte del crecimiento de la población latina, en años recientes ese aumento es más resultado de la tasa de natalidad latina en el país. Entre 2006 y 2007, aproximadamente 62 por ciento del incremento de la población latina fue producto de los nacidos aquí, señalan datos del censo. Jeffrey Passel, demógrafo del Pew Hispanic Center, dice que aproximadamente una cuarta parte de todos los nacidos en Estados Unidos son latinos. Las llamadas minorías, con los latinos en primer lugar, junto con africanoestadunidenses (segundo grupo minoritario más grande, con 40.7 millones), asiáticos (15.2 millones), indígenas estadunidenses (4.5 millones) y poblaciones de islas del Pacífico (un millón) ahora representan una de cada tres personas en este país –un total de 102.5 millones o 34 por ciento del total nacional. Algunos demógrafos han proyectado que poco después de mediados de siglo la población minoritaria combinada de Estados Unidos será mayoría, o lo que se llama “mayoría minoritaria”. El Buró del Censo registra cuatro estados donde la población blanca es ahora minoría (donde más de 50 por ciento de sus poblaciones están conformadas por minorías), incluyendo el más grande del país, California (ahí, 57 por ciento de la población total estatal es de grupos minoritarios), Texas (52 por ciento), Nuevo México (58 por ciento) y Hawaii (75 por ciento), mientras en la capital, Washington DC, es de 68 por ciento. “Ciertamente, nos estamos convirtiendo en un país que es menos blanco y más diverso”, expresó Passel a los medios, al comentar sobre los nuevos datos emitidos por el censo nacional.

1 Brooks, David. Latina, 15% de la población total en EU. La Jornada, Mundo. 03 de mayo de 2008. http://www.jornada.unam.mx/2008/05/03/index.php?section=mundo&article=021n1mun

Page 14: Según la Oficina del Censo, el condado de Los Ángeles ... · de 38 estados, con el mayor porcentaje de hispanos, asiáticos, indios americanos y nativos de Alaska en todo el país

Con un aumento de 3.3 por ciento entre julio de 2006 y julio de 2007, los latinos continúan siendo la minoría con mayor crecimiento en el país, y ahora representan la minoría más grande en unos 20 estados. California continúa como sede de la población latina más grande del país, con 13.2 millones, seguida de Texas, 8.6, y Florida, 3.8. El censo revela que la población latina es muy joven, con una media de 27.6 años, comparada con los 36.6 años para la población nacional. Casi 34 por ciento de la población latina es menor a 18 años, comparada con sólo 25 por ciento de la población general, que es menor a 18 años. La población latina representa un creciente poder económico, y hoy los latinos controlan más ingreso disponible que cualquier otro grupo minoritario: 860 mil millones al año, cifra que se proyecta llegará a 1.3 billones en 2012, según Jeffrey Humphreys, experto en el tema de la Universidad de Georgia, reporta el Wall Street Journal. Por eso no es misterio que las grandes empresas gastan cada vez más en cultivar este gran mercado en auge. Pero aún más significativo es que términos macroeconómicos, mientras continúa envejeciendo la población general, sobre todo la blanca, y hay una nueva generación de jubilados, los latinos podrían ser quienes sostendrán cada vez más la economía nacional y, en particular, podrían ayudar a rescatar el sistema de seguro social, reporta el Journal. Según el Pew Research Center, se proyecta que los blancos conformarán sólo 45 por ciento de la población trabajadora (los de entre 25 a 64 años) para 2050 –en 2005 eran 68 por ciento)–, mientras los latinos en edad de trabajar se incrementarán de 14 a 31 por ciento. Ante todo lo anterior, Donald Terry, del Banco Interamericano de Desarrollo, afirmó al Journal: “si uno es pro crecimiento económico tiene que ser pro migrante y pro hispano, porque no tenemos a los trabajadores”.

Page 15: Según la Oficina del Censo, el condado de Los Ángeles ... · de 38 estados, con el mayor porcentaje de hispanos, asiáticos, indios americanos y nativos de Alaska en todo el país

McCain y Obama quieren el voto hispano. 14 de julio de 2008.1 ORLANDO (AP) — Parecen pretendientes ansiosos: Barack Obama y John McCain se esmeran por cortejar el voto hispano, que bien podría decidir las elecciones presidenciales de noviembre, y a veces lo hacen a los tropezones. Más que un problema de lenguaje, sus dificultades responden al hecho de que no terminan de entender a un grupo muy diverso. No es cuestión de decir ''quiero hablar con sus líderes''. Pero eso es básicamente lo que han estado haciendo. ''Vienen y me dicen, '¿quiénes son los que mandan en la comunidad latina?''', comentó Patrick Manteiga, quien dirige un periódico para hispanos en el barrio cubano de Tampa Ybor City. ''Es como que vengan y pregunten '¿quienes son los que mandan entre los blancos de Estados Unidos, o entre las madres cuyos niños juegan al fútbol'''. Los dos candidatos han pronunciado tres discursos en tres semanas ante agrupaciones hispanas y ensayado nuevas iniciativas para llegar al bloque hispano. Los republicanos de McCain abrieron una oficina en Orlando, donde viven la mayoría de los puertorriqueños de la Florida, y Obama está a punto de abrir otra en Ybor City. Ambos tratan de atraer a un sector del electorado que tradicionalmente vota por los demócratas, pero que no siempre se moviliza y acude a las urnas. Una reciente encuesta de AP-Yahoo News indicó que Obama tiene el 47% de las preferencias entre los hispanos y McCain el 22%. Un 26% no se ha decidido. McCain es respetado por muchos hispanos por la actitud comprensiva que ha mostrado a lo largo de los años en relación con la inmigración. Pero también lo ven como un continuismo de la presidencia del impopular George W. Bush. La vitalidad de Obama y su capacidad oratoria caen bien entre los hispanos. Obama, no obstante, terminó segundo entre los hispanos en las internas demócratas, detrás de Hillary Rodham Clinton. Al igual que el resto de la población, los hispanos tienen dudas respecto a su inexperiencia. A ello se suman algunas tensiones entre negros e hispanos. Los hispanos no constituyen un bloque monolítico. Muchos hispanos de la región occidental se encuentran en el país desde hace dos siglos, mientras que otros se hicieron ciudadanos la semana pasada. Algunos hispanos se consideran blancos, otros se consideran negros y la gran mayoría está en el medio. En las últimas elecciones presidenciales, los hispanos de estados decisivos, donde la balanza puede inclinarse para cualquier lado, como Colorado, Nuevo México, Nevada y la Florida, representaron entre el ocho y el 30% del electorados, según consultas a boca de urna, y se espera que esos porcentajes aumenten este año. Clara Apodaca, de 73 años y quien vive en Las Cruces, Nuevo México, es una de las simpatizantes de Clinton que no tiene problema en votar por Obama. Quería ver a una mujer en la presidencia, pero ahora considera que Obama es el más

1 McCain y Obama quieren el voto hispano. 14 de julio de 2008. http://www.cnnexpansion.com/actualidad/2008/07/14/mccain-y-obama-quieren-el-voto-hispano/print

Page 16: Según la Oficina del Censo, el condado de Los Ángeles ... · de 38 estados, con el mayor porcentaje de hispanos, asiáticos, indios americanos y nativos de Alaska en todo el país

capacitado para manejar la economía, la guerra en Irak y restaurar la imagen del país. ''Piensan muy mal de nosotros en todo el mundo. Tenemos que mejorar nuestras relaciones'' con otros países, señaló la anciana. Paul Sandoval, de 64 años y quien vive en Denver, es un soldado de Clinton al que le cuesta apoyar a Obama. ''Todavía no sé si es el mejor candidato, por más que sea demócrata'', afirmó Sandoval, quien es propietario de un restaurante mexicano. ''Voy a esperar y a ver cómo se desempeña, cómo responde a las preguntas difíciles''. También hay gente como Fernando Romero, ex ejecutivo de casinos y organizador político de Las Vegas. Romero colaboró con la campaña de Bill Richardson y cree que la relación de Obama con los hispanos no es sólida. Hoy por hoy, votaría por McCain. ''Lamentablemente, (Obama) es el único candidato del que no sabíamos nada y no ha hecho muchos esfuerzos por comunicarse con nosotros'', dijo Romero. ''El senador McCain tiene muchas cualidades, cualidades que han sido comprobadas''. McCain confía en que los hispanos que tradicionalmente votan por los republicanos lo apoyen. Pero numerosos hispanos republicanos han expresado desencanto con el partido, especialmente en la Florida, donde por primera vez hay más afiliados al Partido Demócrata que al Republicano. McCain es popular entre los cubanos de Miami, quienes tienden a votar por los republicanos y admiran sus antecedentes en las fuerzas armadas y la forma en que ha apoyado la política de Washington de mano firme hacia Cuba. En mayo, sin embargo, una presentación de Obama atrajo a mil personas, incluidos muchos cubanos. Y en el famoso restaurante Versailles de la Pequeña Habana se vio una calcomanía de Obama hace poco. Jesús Mendoza, puertorriqueño de 51 años, dueño de la peluquería Tijerazo de Tampa, explicó por qué cambió de bando mientras le recortaba el cabello a un cliente. ''Soy republicano'', señaló. ''Considero que la gente tiene que trabajar fuerte y buscar menos ayuda (del gobierno). Pero los republicanos están en el poder desde hace ocho años y las cosas no han mejorado. Obama es joven, pero es inteligente. Soy republicano, pero no soy ciego''. En Orlando, Angie Thillet, de 38 años y quien votó dos veces por Bush, se inclina por Obama porque quiere establecer un seguro médico para toda la población. Thillet estuvo sin seguro durante años, a pesar de tener buenos trabajos. Ahora cuenta con un seguro de la empresa funeraria en la que trabaja, pero dijo que le dio miedo ir al médico luego de sufrir un golpe en la cabeza tras caerse en el baño porque tiene un deducible de 1,200 dólares. No le gusta toda la publicidad en torno a Obama, especialmente las comparaciones con John F. Kennedy. Pero asegura que ''no votaré por McCain''. Si los programas radiales sirven de guía, Obama está ganando terreno. Magda Yvette Torres, conductora de un programa radial en el centro de la Florida que votó dos veces por Bush, recibió numerosas llamadas de gente que apoyaba a Obama en un programa reciente.

Page 17: Según la Oficina del Censo, el condado de Los Ángeles ... · de 38 estados, con el mayor porcentaje de hispanos, asiáticos, indios americanos y nativos de Alaska en todo el país

''La mayoría de mi audiencia apoyaba a Hillary Clinton y hace algunos meses esta misma gente hubiera llamado para criticar a Obama. Varios hablaban del tema racial'', manifestó Torres. Texas Si bien los hispanos de Texas tienden a votar por los demócratas, en el 2004 Bush, ex gobernador de ese estado, recibió tantos votos como el demócrata John Kerry. Las cosas no están muy claras en esta ocasión y McCain tendrá que esperarse para sacar un buen caudal de votos. El carisma de Obama conquistó Naomi Mathews, una empleada administrativa mexicano-estadounidense de 35 años y quien se define como una republicana que considera votar por Obama. Dijo que le impresionó el hecho de que Obama haya realizado una sesión de preguntas y respuestas en un local frente a la cafetería donde trabaja. ''Tal vez me atraiga lo del cambio. Pero causó una buena impresión entre nosotros. Pareciera que se puede confiar en esta persona'', declaró. Mathews fue una de varios votantes hispanos que dijeron a la AP que querían que los candidatos estableciesen una comunicación más directa con los hispanos. Angelette Avilés, de 32 años y quien apoya activamente a McCain, opina que el republicano ayudaría a mejorar la economía y tendría una política exterior firme. Pero no le cayó bien un reciente aviso radial en el que un ex preso político cubano expresaba su respaldo al republicano. ''Los sectores de línea dura de Miami van a votar por un republicano sea como sea. Pero la generación más joven está más interesada en las cosas que los afectan directamente. Tienen que pensar en nosotros'', declaró. El demócrata Manteiga dijo que los hispanos no se conforman con los discursos de Obama en estadios ni las sesiones de preguntas y respuestas de McCain. ''Nadie se reúne con las 40 congregaciones religiosas latinas, como harían con la comunidad negra'', señaló. ''Los latinos queremos que nos den un abrazo, un contacto físico''. La cuestión racial Manteiga opinó que establecer una conexión personal es particularmente importante para Obama porque debe convencer a los hispanos de que pueden sentirse cómodos votando por un candidato negro. Muchos hispanos entrevistados admitieron ciertas tensiones raciales entre los dos grupos, porque compiten por los mismos trabajos o directamente por una cuestión de prejuicios. Pero buena parte de este sector aseguró que eso no incidirá en el momento de votar, en un año en que la economía y la guerra de Irak son factores prominentes. ''Para mí, que soy hispano, el gobierno atiende las necesidades de los negros'', expresó Eddie Martínez, de 51 años, residente en Las Vegas. ''Todo lo que da el gobierno va para los negros primero''. De todos modos, Martínez piensa votar por Obama porque opina que es quien más posibilidades tiene de crear empleos. El dominicano Manny Genao, dueño del Café Madrid de Orlando, en cuyas paredes cuelgan retratos de líderes republicanos locales, dice que el gobierno de

Page 18: Según la Oficina del Censo, el condado de Los Ángeles ... · de 38 estados, con el mayor porcentaje de hispanos, asiáticos, indios americanos y nativos de Alaska en todo el país

Bush favoreció a las compañías petrolíferas y que McCain es muy parecido a Bush. Luego comparó los discursos de Obama con los de Martin Luther King. ''Todavía no he decidido por quién votar'', indicó.

Page 19: Según la Oficina del Censo, el condado de Los Ángeles ... · de 38 estados, con el mayor porcentaje de hispanos, asiáticos, indios americanos y nativos de Alaska en todo el país

Perlas electorales. 03 de agosto del 2008. 1 Jóvenes contra viejos El candidato presidencial demócrata Barack Obama goza de amplia ventaja en preferencia entre los votantes jóvenes, y su contrincante republicano John McCain tiene la delantera con los de mayor edad, según encuesta del Wall Street Journal/NBC News; 55 por ciento de los votantes de edades entre 18 y 34 años prefiere al candidato de 46 años de edad contra 31 por ciento que favorece a McCain. Mientras tanto, el aspirante republicano, que cumplirá 72 años de edad este mes –sería el presidente de primer periodo más viejo electo en la historia del país–, goza una ventaja de 51 por ciento contra 41 por ciento entre los mayores de 65 años. “Hay una enorme brecha generacional”, dijo el encuestador Neil Newhouse al Wall Street Journal. Latinos al rescate Obama y su partido reconocen que el voto latino también podría ser clave para ganar la Casa Blanca este año, y el Partido Demócrata anunció que destinará unos 20 millones de dólares para empadronar y promover ese voto –una suma sin precedente–, según su presidente Howard Dean. Además de que la Convención Nacional Demócrata será trasmitida en vivo en español por primera vez, hay cada vez más publicidad, videos y propaganda electoral en español, lo que manifiesta la importancia de este sector para estrategas de Obama. No es nada nuevo este año: hay videos de mariachis en Texas cantando un corrido para Obama en las primarias y hasta el senador Edward Kennedy –en más de una ocasión– se atrevió a cantar Jalisco en español en actos y hasta por radio al promover la campaña de Barack Obama (ver por ejemplo www.youtube.com/watch?v=Sdl86KNkt_M&eurl=http://redbloguera.net/hispanicaucus/panic/1074). Hace poco el Pew Hispanic Center reportó que los latinos apoyaban a Obama sobre McCain por tres a uno, 66 contra 23 por ciento. Con razón Obama y su partido son cada vez más bilingües. McCain, defensor latino Pero McCain acusa que Obama se olvidó de los latinos. En uno de sus espots publicitarios más recientes usa imágenes del discurso de Obama ante 200 mil personas en Berlín donde, seleccionando la mención de varios países y ciudades en el mundo por el demócrata, señala que en ningún momento se refiere a América Latina. “¿Y dónde quedó América Latina?”, dice un anuncio sobre la pantalla, y un poco más adelante “¿Y los latinos?” Concluye: “¿Será que se olvidó de nosotros?” (www.youtube.com/watch?v=pZKxWrPQFXc). Moisés, Paris, Britney y Barack En espots que provocaron enorme atención en los medios, McCain intentó atacar a Obama convirtiendo el estatus de superestrella mundial en su contra. En uno se muestran escenas de varios discursos de Obama que emplean retórica mesiánica e interpone una imagen de Charlton Heston como Moisés abriendo el Mar Rojo, con una voz que anuncia: “Se conocerá que en 2008 el mundo será bendecido. Lo

1 Brooks, David. Perlas electorales. La Jornada, Mundo, 03 de agosto del 2008. http://www.jornada.unam.mx/2008/08/03/index.php?section=mundo&article=027o1mun

Page 20: Según la Oficina del Censo, el condado de Los Ángeles ... · de 38 estados, con el mayor porcentaje de hispanos, asiáticos, indios americanos y nativos de Alaska en todo el país

llamarán Él… Y el mundo recibirá sus bendiciones”. Concluye: “Podría ser que sí es Él, ¿pero está preparado para ser líder?” (www.youtube.com/watch?v=mopkn0lPzM8&feature=user). Más chistoso es otro espot donde entre escenas de su discurso en Berlín se intercalan imágenes de Britney Spears y Paris Hilton, y anuncia: “Es la celebridad más grande del mundo, ¿pero está listo para ser líder?” (www.youtube.com/watch?v=oHXYsw_ZDXg&eurl) No me ayudes, cuate El superestrella de hip hop Ludacris le armó una rola a su cuate Obama pero contiene letra que el mismo candidato fue obligado a denunciar. Elogiandolo, Ludacris habla de “pintar la Casa Blanca de negro/y estoy seguro que eso los tiene aterrorizados”, y llama a la participación masiva para llevar a Obama a la presidencia. Pero en el camino también ataca a otros que se atrevieron a criticar a su candidato, y asegura que “Hillary te echó odio, entonces esa perra es irrelevante”. (www.youtube.com/watch?v=aDsQtIvgNtI) Obama gana a McCain En otro concurso, Obama le ganó a McCain: Michelle, la esposa del candidato demócrata, fue incluida, por segundo año en fila, en la lista mundial de las personas mejor vestidas por la revista Vanity Fair. Elogiaron su estilo simple y chic, y la bautizaron como “nuestra comandante envuelta”. Cindy, la esposa del candidato republicano, fue dejada fuera de la influyente lista. El paquete completo “Algunas personas dicen que éste fue el año para elegir a una mujer a la presidencia. Algunas personas dicen que éste es el año de elegir a una persona de color para la presidencia. Algunas personas dicen que necesitamos un presidente con experiencia en el legislativo Comité de las Fuerzas Armadas, para manejar los asuntos de seguridad nacional. ¡Estoy de acuerdo con todos ellos!”, dijo la ex representante federal Cynthia McKinney, una afroestadunidense que se enfrentó a sus colegas en numerosas ocasiones sobre temas de la paz y la guerra, además de criticas al presidente durante sus seis periodos en la Cámara baja del Congreso. Hace poco aceptó la nominación del Partido Verde como su candidata a la presidencia.

Page 21: Según la Oficina del Censo, el condado de Los Ángeles ... · de 38 estados, con el mayor porcentaje de hispanos, asiáticos, indios americanos y nativos de Alaska en todo el país

EU: importa el voto latino, mas no define elección presidencial. La comunidad hispana que tiene derecho a votar corresponde al 8.9% del padrón. 10 de agosto de 2008. 1 México, DF. La creciente población de hispanos en Estados Unidos ha generado que en distintos ámbitos permee la idea de que el voto latino se perfila como uno de los factores que definirá al futuro inquilino de la Casa Blanca. No obstante, las cifras sobre los hispanos que efectivamente pueden votar en EU equivalen al 8.9 por ciento del total del padrón y a ello se suma un alto índice de abstencionismo. Por ejemplo, en la elección presidencial de 2004 sólo votó 18 por ciento de los empadronados de origen latino. Tales porcentajes de participación parecen indicar que si bien el voto latino es importante, no tiene un peso determinante para incidir en los resultados de la contienda presidencial estadunidense. Las primarias demócratas ilustran este hecho. Como nunca antes, el electorado latino se volcó a las urnas para votar por Hillary Clinton y le dio el triunfo en ocho de los estados con mayor presencia de hispanos, pese a lo cual la ex primera dama no logró conquistar la candidatura presidencial. La fuerza latina Si bien 43 millones de hispanos convierten a esta comunidad en la primera minoría racial o étnica con mayor densidad demográfica en EU (representan el 15.5 por ciento del total de habitantes), y se ubica incluso por encima de la población de origen africano, los votantes latinos potenciales se reducen a sólo 8.9 por ciento del electorado estadunidense, que equivale a 9.2 millones de personas o votos posibles. De acuerdo con reportes del Pew Center Hispanic (PEW), una institución de estudios especializada en este sector poblacional, la diferencia entre el total de hispanos en EU con los que están empadronados se explica porque la mayoría son inmigrantes que llegaron sin documentos, carecen de ciudadanía, no han alcanzado la edad para votar o tampoco se dieron de alta en el registro electoral. Aunado a la falta de derechos políticos de la mayoría de los hispanos en EU, lo que más parece frenar la influencia de los latinos en los comicios es el abstencionismo. En 2004, la población de origen hispano que podía votar en las presidenciales equivalía al 7 por ciento del padrón. Sin embargo, únicamente 1.8 por ciento ejerció ese derecho. Es decir, el 82 por ciento de los hispanos empadronados no votó. En contraste, el 51 por ciento de la población blanca acudió a las urnas y de la comunidad negra participó el 39 por ciento, según un estudio del PEW. Más hispanos ¿más votos? Para las elecciones de este 2008, el electorado hispano registró un incremento porcentual de 1.9 puntos en comparación con 2004 y pasó de representar el 7 por

1 EU: importa el voto latino, mas no define elección presidencial. La comunidad hispana que tiene derecho a votar corresponde al 8.9% del padrón. La Jornada On Line, 10 de agosto de 2008. http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2008/08/10/eu-importa-voto-latino-mas-no-determina-eleccion-presidencial

Page 22: Según la Oficina del Censo, el condado de Los Ángeles ... · de 38 estados, con el mayor porcentaje de hispanos, asiáticos, indios americanos y nativos de Alaska en todo el país

ciento del total de empadronados al 8.9, lo que en términos de votantes potenciales equivale aproximadamente a dos millones de personas más. Analistas del PEW explican que este aumento se debe a que una parte considerable de la población latina, predominantemente joven, alcanzó la edad para votar y se registró en el padrón electoral. Tal incremento se vio reflejado con una creciente participación de latinos en las urnas en las primarias de este año. De acuerdo con sondeos a pie de urna retomados por el PEW, en 16 estados el voto hispano fue mayor y en algunos casos hasta tres veces superior al registrado en las primarias de hace cuatro años. La nominación de Hillary Clinton como precandidata demócrata movilizó a la comunidad hispana. La esposa del ex presidente Bill Clinton contaba en un principio con una latina como coordinadora de campaña, Patti Solís Doyle, quien formuló la estrategia para conquistar a este sector antes de ser destituida por la triple derrota que sufrió Hillary Clinton en Luisiana, Washington y Nebraska. Según los sondeos en casillas de las consultoras Edison y Mitofsky durante los caucuses y primarias demócratas de 19 estados, de cada tres votos de los latinos, dos favorecieron a la candidata y uno a Barack Obama. Con el impulso del voto hispano, la ex primera dama ganó las primarias demócratas en los estados de California, Texas, Nueva York, Florida, Arizona, New Jersey, Nuevo México y Massachusetts, que concentran la mayor población de latinos en EU (alrededor del 70 por ciento), pero no pudo conquistar la candidatura demócrata, que se adjudicó Obama y que lo convirtió en el primer candidato de raza negra en la potencia mundial. De igual modo, la relevancia del voto latino también se ve acotada por factores como las reglas del sistema electoral estadunidense, cuyas variables derivan en que incluso el candidato más votado en las urnas no necesariamente es el que gana la presidencia (se vota por delegados que a su vez eligen al mandatario) y a que la población de blancos y la participación en las urnas de afroamericanos es superior, y por tanto, de mayor peso electoral. Aunque el voto de la comuniad hispana no resulte determinante en la justa electoral, de ningún modo significa que carezca de importancia, y tanto el candidato republicano, John McCain, como su adversario demócrata, apuntan parte de sus esfuerzos de campaña a conquistarlo. McCain, de visita reciente en México, acudió a uno de los centros más emblemáticos de la hispanidad, la Villa de Guadalupe. Pero cuestionado sobre una reforma migratoria, respondió que antes habría que reforzar la seguridad en la frontera de EU. Por su parte, Obama, a quien los sondeos dan como favorito entre los latinos, sumó a su equipo a la ex coordinadora de campaña de Hillary Clinton, la hispana Patti Solís, y recién anunció que invertirá 20 millones de dólares en la estrategia para lograr esta comunidad salga a las urnas el 4 de noviembre a votar por los demócratas. Su principal oferta para los latinos: una reforma migratoria en el primer año de gobierno si gana la presidencia

Page 23: Según la Oficina del Censo, el condado de Los Ángeles ... · de 38 estados, con el mayor porcentaje de hispanos, asiáticos, indios americanos y nativos de Alaska en todo el país

Para el 2050 las minorías serán mayoría en Estados Unidos. 14 de agosto de 2008. 1 La Oficina del Censo de Estados Unidos es bastante tajante, las minorías étnicas (hispanos, afroamericanos, asiáticos, indígenas y otros no blancos) serán el 54% de la población.

Los niños de las minorías se proyectan para alcanzar ese hito, incluso antes. En 2023, más de la mitad de todos los niños de Estados Unidos serán de las minorías. Principalmente este nivel de crecimiento está relacionado con los hispanos y su alto nivel de nacimientos. Los resultados del estudio se basan en el censo del 2000 y las hipótesis sobre la capacidad de tener hijos, las tasas de mortalidad y la migración. La población hispana es la de mayor crecimiento, triplicará su cantidad pasando de 46,7 millones (en 2008) a 132,8 millones (en 2050). Uno de cada tres residentes de EE.UU. será hispano. Por otro lado la población de afroamericanos proyecta un aumento de 41,1 millones a 65,7 millones en el 2050.

1 ACEVEDO, Inti. Para el 2050 las minorías serán mayoría en Estados Unidos. ALT1040. Sociedad, 14 de agosto de 2008. http://alt1040.com/2008/08/para-el-2050-las-minorias-seran-mayoria-en-estados-unidos/

Page 24: Según la Oficina del Censo, el condado de Los Ángeles ... · de 38 estados, con el mayor porcentaje de hispanos, asiáticos, indios americanos y nativos de Alaska en todo el país

Un tercio de los estadunidenses serán latinos en 2050; las minorías, mayoría en 2042. 14 de agosto de 2008.1 La población blanca no hispana crecerá mínimamente, según el Buró del Censo Un tercio de los estadunidenses serán latinos en 2050; las minorías, mayoría en 2042 Negros, asiáticos, indígenas, isleños del Pacífico y “de dos razas” se duplicarán en 42 años Miami, 13 de agosto. En 34 años –en 2042– los blancos “no hispanos de una sola raza” serán minoría en Estados Unidos, y todas las “minorías” en conjunto serán la mayoría, según proyecciones del Buró del Censo de Estados Unidos presentadas hoy. El grupo minoritario más grande en la actualidad, el de los latinos, casi se triplicará –de 46.7 millones a 132.8 millones– y se incrementará de 15 a 30 por ciento del total de la población del país entre 2008 y 2050. O sea, para mediados de siglo casi uno de cada tres estadunidenses será latino, según proyecciones demográficas oficiales. En 42 años, 62 por ciento de los menores de edad será de minorías (hoy 44 por ciento lo son), con 39 por ciento de estos latinos (22 por ciento hoy), con sólo 38 por ciento blancos. Los niños de minorías serán más de la mitad del total de Estados Unidos para 2023. El Buró del Censo proyecta que las minorías que ahora representan aproximadamente un tercio de la población se volverán mayoría en 2042, y la nación será 54 por ciento minoría para 2050. Para mediados del siglo, la población minoritaria –lo que se define como todos menos “blancos no hispanos de una sola raza”– llegará, según las proyecciones, a sumar 235.7 millones de una población total de 439 millones. De hecho, la población blanca no hispana está proyectada para registrar sólo un mínimo crecimiento, y en 2050 será un poco más numerosa que ahora con un total de 203.3 millones (en 2008 suma 199.8 millones). Además, se proyecta que este grupo perderá población y por lo tanto llegará a representar solamente 46 por ciento de la población total en 2050, comparado con 66 por ciento en 2008. El Buró del Censo también proyecta que otros grupos minoritarios, además de los latinos, se incrementarán de la siguiente manera: los afroestadunidenses, de 41.1 millones ahora (14 por ciento de la población total) a 65.7 millones (15 por ciento del total) para 2050; la población asiática se incrementará de 15.5 millones a 40.6 millones para mediados de siglo (de 5.1 a 9.2 por ciento de la población total). Por otro lado, el número de indígenas (incluyendo los de Alaska) se incrementará en Estados Unidos –según estos cálculos– de 4.9 millones a 8.6 millones. Los hawaianos nativos y los isleños del Pacífico se duplicarán de un millón 100 mil a 2.6 millones. Los estadunidenses identificados como “de dos razas” se triplicarán, de 5.2 millones a 16.2 millones en 2050.

1 Brooks, David. Un tercio de los estadunidenses serán latinos en 2050; las minorías, mayoría en 2042. La Jornada, Mundo. 14 de agosto de 2008. http://www.jornada.unam.mx/2008/08/14/index.php?section=mundo&article=028n1mun&partner=rss

Page 25: Según la Oficina del Censo, el condado de Los Ángeles ... · de 38 estados, con el mayor porcentaje de hispanos, asiáticos, indios americanos y nativos de Alaska en todo el país

Otras proyecciones relacionadas con estos cambios demográficos presentadas este miércoles por el gobierno federal incluyen que la población de edad de trabajo se volverá más de 50 por ciento minoría en 2039 comparado con 34 por ciento hoy. Para 2050, la población en edad de trabajo será más de 30 por ciento latina (comparada con 15 por ciento hoy), 15 por ciento afroestadunidense y 9.6 por ciento asiática.

Page 26: Según la Oficina del Censo, el condado de Los Ángeles ... · de 38 estados, con el mayor porcentaje de hispanos, asiáticos, indios americanos y nativos de Alaska en todo el país

Latinos, serán minoría dominante en EU en 2050. 14 de agosto del 20081 WASHINGTON, 14 de agosto (apro).- El Buró Nacional del Censo dio a conocer hoy que en el año 2050 una de cada tres personas en Estados Unidos será latina, con lo que las minorías étnicas, juntas, constituirán la población mayoritaria en el país. Según el último reporte difundido por el organismo dependiente del Departamento de Comercio, “las minorías que en este momento constituyen un tercio del total de la población de Estados Unidos serán la mayoría para el año 2042 y, en 2050, 54% de la población pertenecerá al grupo de las mayorías étnicas”. “La población latina”, subraya el reporte Una nación más avejentada y diversa para la mitad de este siglo, se prevé que “se triplicará durante el periodo 2008-2050, y pasará de 46.7 millones, a 132.8 millones de personas”. Actualmente, Estados Unidos tiene una población estimada en 304 millones 870 mil individuos. Y según los pronósticos basados en las cifras del último censo que se realizó en el 2000, para el 2050 Estados Unidos tendrá una población de 439 millones personas. De ese total, 235.7 millones de personas pertenecerán a los grupos raciales que actualmente constituyen las minorías étnicas: latinos, afroamericanos, asiáticos, indios americanos y nativos de Alaska y Hawai, entre otros. Las estadísticas del Buró Nacional del Censo subrayan que “la población anglosajona, que actualmente es de 199.8 millones, aumentará muy poco para el 2050, pues tendrá una población aproximada de 203.3 millones; de hecho, este grupo se proyecta que perderá población en las décadas de los treinta y cuarenta, por lo que en el 2050 constituirá apenas 46% del total de la población frente a 66% que detenta actualmente”. De las otras minorías étnicas, el reporte indica que en el periodo 2008-2050, la población afroamericana pasará de los 41.1 millones a los 65.7 millones. En este mismo periodo de 42 años, los pronósticos censales consideran que la población asiática se incrementará de 15.5 millones a 40.6 millones, lo que implica que pasaría de 5.1 a 9.2% del total de la población. Del resto de las minorías étnicas, la proyección indica que los 11.2 millones de personas que las conforman actualmente, se transformarán en 27.4 millones en el 2050. Pero lo alarmante del reporte del Buró Nacional del Censo, dependiente del Departamento de Comercio, es que para en 2030, casi una de cada cinco personas en Estados Unidos tendrá 65 años de edad o más. En total, este grupo de personas codificado por edad será de 88.5 millones para el 2050, más del doble de los 38.7 millones de personas que hay actualmente en la Unión Americana con esta edad. La proyección acota que en el periodo 2008-2050 se triplicará el número de personas mayores de los 85 años, pues la cifra pasará de 5.4 millones a 19 millones.

1 ESQUIVEL, J. Jesús. Latinos, serán minoría dominante en EU en 2050. Proceso. http://proceso.com.mx/noticia.html?sec=6&nta=61401 14 de agosto del 2008

Page 27: Según la Oficina del Censo, el condado de Los Ángeles ... · de 38 estados, con el mayor porcentaje de hispanos, asiáticos, indios americanos y nativos de Alaska en todo el país

Población infantil En otros casilleros sobre el crisol racial que se ensanchará en Estados Unidos en los próximos años, el Buró Nacional del Censo apunta que, para el 2050, 62% de la población infantil pertenecerá a las mayorías étnicas, un aumento de 18% en un plazo de 42 años. De este 62% de la población infantil que se pronostica para las próximas cuatro décadas, 39% será de origen latino, un aumento de 16% respecto de la actualidad. La población infantil anglosajona, que actualmente constituye 56% de este grupo poblacional, perderá 18% de su total actual para el 2050. La población estadunidense en edad productiva (18 a 64 años) bajará de 63 a 57% en los próximos 42 años. Del total de la población en edad productiva, 55% pertenecerá en el año de referencia a las actuales minorías étnicas, lo que significará un incremente neto de 21%. De este incremento en la población en edad productiva que habrá en el periodo 2008-2050, 30% pertenecerá a la comunidad latina, 15% a la afroamericana y 9.6% a la asiática.

Page 28: Según la Oficina del Censo, el condado de Los Ángeles ... · de 38 estados, con el mayor porcentaje de hispanos, asiáticos, indios americanos y nativos de Alaska en todo el país

En 2042, los blancos ya no serán mayoría en Estados Unidos. 14 de agosto de 2008 1 El aumento de la diversificación demográfica, con una alta natalidad de la población hispana provocará el predominio de las minorías, según la Oficina del Censo estadounidense La población blanca dejará de ser mayoría en Estados Unidos a partir del año 2042 y dará paso a las que ahora son las minorías del país, según las proyecciones de la Oficina del Censo, que se han difundido hoy. Ya en 2004, los cálculos demográficos habían estimado que los blancos estadounidenses serían minoría en el país en 2050, pero los últimos datos aseguran que hispanos, negros, asiáticos, indios americanos, hawaianos nativos y los isleños el Pacífico protagonizarán el cambio demográfico más rápido de lo previsto. Un proceso por el que ya han pasado algunos estados como California o Tejas. La población blanca dejará de ser mayoría en Estados Unidos a partir del año 2042 y dará paso a las que ahora son las minorías del país, según las proyecciones de la Oficina del Censo, que se han difundido hoy. Ya en 2004, los cálculos demográficos habían estimado que los blancos estadounidenses serían minoría en el país en 2050, pero los últimos datos aseguran que hispanos, negros, asiáticos, indios americanos, hawaianos nativos y los isleños el Pacífico protagonizarán el cambio demográfico más rápido de lo previsto. Un proceso por el que ya han pasado algunos estados como California o Tejas. La situación se producirá como resultado de la creciente diversificación demográfica del país, que se ha acelerado por la inmigración y la alta tasa de natalidad, sobre todo, entre los hispanos. En el período de 2008 a 2050, la población de EE UU pasará de 305 millones de habitantes a 439. A partir de 2030, y por primera vez, la proporción de población blanca, que ahora constituye el 66%, comenzará a descender. En 2050, se situará en un 46%. Respecto a las minorías, el cambio más considerable se registrará entre los hispanos, que casi triplicarán su población. La minoría más grande de Estados Unidos de la actualidad pasará de 46,7 millones de personas a 132,8, lo que supondrá que "casi uno de cada tres residentes de Estados Unidos será de origen hispano", según apunta el informe. Otro aumento importante lo protagonizará la población asiática, que ascenderá de 15,5 millones de personas a 40,6. Mientras, para 2050 se espera que los afroamericanos constituyan un 15% del espectro demográfico del país, lo que significa un pequeño aumento respecto de las cifras actuales. Consecuencias del cambio "Lo que está ocurriendo ahora en cuanto al incremento de la diversidad es algo sin precedentes", interpreta una estadista retirada en declaraciones al periódico estadounidense The New York Times. Además, con las proyecciones de la Oficina

1

En 2042, los blancos ya no serán mayoría en Estados Unidos. ELPAÍS.com / EFE - Madrid/Washington – 14 de agosto de 2008 http://www.elpais.com/articulo/internacional/2042/blancos/seran/mayoria/Estados/Unidos/elpepuint/20080814elpepuint_6/Tes?print=1

Page 29: Según la Oficina del Censo, el condado de Los Ángeles ... · de 38 estados, con el mayor porcentaje de hispanos, asiáticos, indios americanos y nativos de Alaska en todo el país

del Censo es probable que se desaten debates en torno a las políticas sobre inmigración, la superpoblación y los cambios en el electorado. Por ejemplo, para las elecciones presidenciales de 2028, las minorías constituirán por primera vez la mayoría de adultos entre 18 y 29 años, según apuntan desde la Brookings Institution, instituto independiente de investigación. Envejecimiento de la población Los cálculos también indican un progresivo envejecimiento de la población de Estados Unidos. En 2030, cuando todos los babyboomers" sean mayores de 65 años, casi uno de cada cinco residentes tendrá más de 65 años. En Estados Unidos, los babyboomers son todas las personas que nacieron después de la II Guerra Mundial, entre 1946 y 1964. Ese grupo pasará a 88,5 millones para 2050, más del doble que la cifra actual de 38,7 millones, según apunta la Oficina del Censo. Además, se espera que los mayores de 85 años se tripliquen, de 5,4 millones en 2008 a 19 millones en 2050.

Page 30: Según la Oficina del Censo, el condado de Los Ángeles ... · de 38 estados, con el mayor porcentaje de hispanos, asiáticos, indios americanos y nativos de Alaska en todo el país

Los blancos dejarán de ser mayoría en EE UU en 2042. 15 de agosto del 2008,1 La población blanca de ascendencia europea dejará de ser la mayoritaria en EE UU en el año 2042. Son los datos que ha revelado el último estudio de la Oficina de Censos norteamericana, que señala a hispanos y asiáticos como los grupos que experimentarán un mayor crecimiento. Hasta ahora se calculaba que la inversión se produciría en 2050, pero según este análisis el conjunto de minorías se convertirá en la población mayoritaria ocho años antes de lo estimado. La proyección de la Oficina de Censos, que baraja los nacimientos, defunciones y movimientos migratorios, muestra que la población estadounidense alcanzará los 439 millones a mediados de siglo. Hoy día se sitúa en los 305. El auge de la inmigración y la nueva explosión de la natalidad de las comunidades minoritarias están acelerando los cambios demográficos, explica William Ferry, experto del banco de ideas de la Brookings Institution, en una entrevista con la BBC. Los hispanos conformarán un tercio de la población de Estados Unidos en unos 35 años, avanza el estudio. Pasarán de los 47 millones de personas (15% del total) a convertirse en 133 millones (30%). Los asiáticos, unos 16 millones en la actualidad, serán otra de las etnias que más crecerá. Se calcula que alcanzarán los 41 millones, pasando del 4% al 9% del total. La actual mayoría blanca, no hispana y proveniente de Europa, que representa el 64,7% de la población, se reducirá al 46%. El resto lo compondrán, por primera vez en la historia, las minorías. Pese a que en la actualidad suponen el 14%, será la población negra la que menos crecerá (apenas un punto más) en los próximos años. El resto de comunidades consideradas en el estudio son los indios americanos, los nativos hawaianos, y los isleños del Pacífico. Envejecimiento La disminución del número de blancos de origen europeo en Estados Unidos, con respecto al resto, está directamente relacionada con su envejecimiento. Actualmente, sólo una de cada nueve personas tiene más de 65 años. Para 2050 se estima que una de cada cinco los superará. De ellos, la gran mayoría serán blancos. De hecho, la Oficina de Censos sostiene que en cuatro décadas se habrá triplicado el número de personas que pasan de los 85 años. "La población blanca es mayor, está mucho más centrada y ha superado su etapa del baby boom. Han pasado sus grandes años de fertilidad", explica el demógrafo. Es el turno de las minorías. "El futuro de América está en la gente joven".

1 Los blancos dejarán de ser mayoría en EE UU en 2042. EL PAÍS - Madrid – 15 de agosto del 2008, http://www.elpais.com/articulo/internacional/blancos/dejaran/ser/mayoria/EE/UU/2042/elpepiint/20080815elpepiint_6/Tes?print=1

Page 31: Según la Oficina del Censo, el condado de Los Ángeles ... · de 38 estados, con el mayor porcentaje de hispanos, asiáticos, indios americanos y nativos de Alaska en todo el país

Cuando los blancos sean minoría. 19 de agosto de 20081. NUEVA YORK — Para mediados del siglo 21, Estados Unidos será un país con una población más envejecida y racialmente más diversa, según las proyecciones del censo. La Oficina del Censo de EU estima que en el 2050 las minorías representarán el 54% de la población del país. Su definición de “minorías” engloba a todos excepto a los blancos no hispanos. Asimismo estima que, para entonces, la población mayor de 65 años se habrá duplicado, pasando de 38.7 millones de personas a 88.5 millones, constituyendo así el 20% de su población en el 2050, lejos del 13% que actualmente representa. Mientras que la población mayor de 85 años se habrá triplicado entre 2008 y 2050. Ante estas proyecciones, la economía estadounidense tendrá que hacer algunas modificaciones. “El progresivo envejecimiento de la población añadirá más y más presión a la Seguridad Social. Tendremos que pedirle a las personas que no se jubilen antes de los 70, y necesitaremos un sistema de salud más razonable” concluye Peter Morici, profesor de economía en la Universidad de Maryland. De acuerdo a los cálculos, para el 2039 la población en edad de trabajar (el grupo entre los 18 y 64 años) estará constituida en su mayor parte por minorías. Y para el 2050, éstas representarán el 55% de la fuerza laboral, a diferencia del 34% que hoy representan. Así, en el 2050 se espera que la población en edad de trabajar estará conformada en un 34% por hispanos, 15% por afroamericanos y 9.6% por asiáticos. A la fecha, los hispanos representan el 15% de la fuerza laboral, los afroamericanos constituyen el 13& y los asiáticos el 5.3%. Por encima de todo, el censo proyecta que para el 2042 las minorías serán mayoría. La población actual de EU, que asciende a 305 millones de personas, aumentará un 44% hasta alcanzar los 439 millones en 2050. Según las proyecciones, la población blanca sólo crecerá un 0.8%; mientras que la población hispana se triplicará, hoy representa el 15% de la población total del país, en el 2050 conformará el 30%. La población afroamericana crecerá un 60% y representará el 15% del espectro demográfico del país, un ligero aumento respecto a la cifra actual del 14%. Y el número de asiáticos crecerá más del doble, hasta representar el 9.2% de la población estadounidense contra el 5.1% actual. La nación norteamericana no sólo será racialmente más diversa, sino que los individuos reflejarán esa mestizaje: el porcentaje de personas birraciales o multirraciales se duplicará, representará el 3.6% de la población comparado con el 1.7% que hoy se identifica como tal.

1 GOLDMAN, David. EU: Cuando los blancos sean minoría. 19 de agosto de 2008. CNNExpansion.com. http://www.cnnexpansion.com/actualidad/2008/08/19/los-hispanos-van-a-la-conquista-de-eu

Page 32: Según la Oficina del Censo, el condado de Los Ángeles ... · de 38 estados, con el mayor porcentaje de hispanos, asiáticos, indios americanos y nativos de Alaska en todo el país

La igualdad racial, a prueba. 24 de agosto del 20081 Ante la virtual candidatura presidencial de Barack Obama, el tema de las diferencias raciales en Estados Unidos ocupa un lugar predominante en la agenda electoral de este país. Especialistas en la materia, analistas políticos y medios de comunicación se preguntan: ¿Votarán los blancos e hispanos por Obama el próximo 4 de noviembre? ¿Está preparada la sociedad de este país para tener un presidente negro? El racismo "lo llevamos en la sangre, es parte de la vida diaria. Lo tenemos ahí, oculto, y por eso lo debemos arrancar de raíz", afirma Louis Gossett Jr., uno de los actores afroestadunidenses más famosos. Las elecciones del próximo 4 de noviembre "serán la prueba más importante para determinar si mi país puede dar el paso definitivo hacia la reconciliación racial", dice el actor durante una entrevista con Proceso. Y agrega: "En esas elecciones los negros, blancos y latinos tendremos la oportunidad de arrancamos el racismo que nos está quemando por dentro". La virtual candidatura presidencial de Barack Obama -senador por el estado de Illinois y primer afroestadunidense con posibilidades reales de ser presidente- revivió el debate sobre el racismo en este país: un fenómeno públicamente negado y prohibido por el Acta de los Derechos Civiles -promulgada en los años setenta-, pero que subsiste en la sociedad estadunidense. En los diarios más importantes e influyentes de Estados Unidos, así como en los noticiarios de radio y televisión y en los blogs de intemet, se discute el tema de las diferencias raciales y se plantea la pregunta: ¿Votarán los blancos e hispanos por Obama el próximo 4 de noviembre? Más aún, especialistas en el tema y analistas políticos se preguntan si el eventual triunfo electoral de Obama implicará una "reconciliación racial genuina" entre los anglosajones, los afroestadunidenses y también los latinos, quienes forman ya la primera minoría étnica en esta nación. Como parte de ese debate, más de 30 expertos y representantes de minorías étnicas participaron en el foro Reconciliación de raza en Estados Unidos, que se realizó los días 24 y 25 de julio pasado en el Club Nacional de Prensa de Washington. El acto fue organizado por Richard Cohen, exsenador republicano anglosajón y secretario de Defensa durante la presidencia de Bill Clinton, y por su esposa Janet Langhart Cohen, periodista y escritora afroestadunidense. En entrevista con Proceso, ambos aseguran que el foro no tuvo el propósito de buscar apoyo electoral para alguno de los candidatos. "El objetivo -comenta la señora Cohen- es sacar este resentimiento racial que por muchos años llevamos guardado en el pecho. Nos hace bien a todos hablar de esto para lograr la reconciliación". "Es tiempo de romper la burbuja y los mitos sobre la inexistencia del racismo", sostuvo en ese foro Ron Walters, profesor de ciencias políticas y director del Instituto de Liderazgo Afroestadunidense de la Universidad de Maryland, al

1 ESQUIVEL, J. Jesús. La igualdad racial, a prueba. Proceso. No. 1660, Internacional/Estados Unidos. 24 de agosto del 2008, pag 49 y sigs

Page 33: Según la Oficina del Censo, el condado de Los Ángeles ... · de 38 estados, con el mayor porcentaje de hispanos, asiáticos, indios americanos y nativos de Alaska en todo el país

referirse a la apariencia de que en este país existe igualdad racial y de que las diferentes etnias conviven en armonía. Para acabar con esa "burbuja", Walters consideró necesario tener "un líder auténtico, alguien de la nueva generación que no guarde rencillas por los abusos que sufrimos los negros durante los movimientos civiles de los años sesenta". "La candidatura de Obama trasciende al ámbito político. Es más bien una prueba para el cambio; es una oportunidad para demostrar que no existe hipocresía cuando se habla de integración racial en Estados Unidos", enfatiza por su parte Gossett lr., de 72 años, quien saltó a la fama mundial en 1982 por su actuación en la película An officer and a gentleman, al lado de Richard Gere. Para Clifford Alexander, quien fue secretario del Ejército de 1977 a 1981 y el primer afroestadunidense en ocupar este cargo, el senador por el estado de Arizona y virtual candidato a la presidencia por el Partido Republicano, Jonh McCain, encarna "la bandera racial" de la sociedad anglosajona de Estados Unidos frente al reto de las minorías étnicas que representa la candidatura de Obama. "En este país día con día cometemos un gravísimo error cuando expresamos al mundo nuestra identidad social y humana por medio del cine", puntualizó Clifford en el mismo foro. Y explicó: "En el cine, los rostros blancos son todavía el común denominador, mientras que los negros y los latinos, con escasas excepciones, son el relleno de la tramas. Sin ser esta la intención de los realizadores, sacan a relucir el racismo que todavía permea esta sociedad". Racismo" en el DNA" Los más recientes sondeos de opinión revelan que blancos y negros se encuentran divididos ante los candidatos Obama y McCain. De acuerdo con una encuesta que el periódico The New York Times y la cadena de televisión CBS realizaron del 7 al 14 de julio pasado, 89% de los votantes afroestadunidenses favorece la candidatura de Obama y sólo 2% la de McCain. Al mismo tiempo, 46% de los anglosajones apoya la candidatura de McCain y 37% la de Obama. La ventaja de 9 puntos de McCain sobre Obama entre los anglosajones podría considerarse como un avance en materia de reconciliación racial, pero la encuesta registró un dato revelador: sólo 30% de los votantes blancos tiene una opinión positiva sobre Obama. En cambio, 80% de los votantes negros opina bien de él. Gossett Jr. dice que estos resultados confirman su teoría: "Que el racismo lo llevamos en nuestro DNA". Respecto de los votantes hispanos, 66% respalda la candidatura de Obama y sólo 23% la del senador McCain, según el resultado del sondeo realizado del 9 de junio al 13 de julio pasado por el Pew Hispanic Center. El dato es revelador, pues históricamente la comunidad hispana ha tenido diferencias y sostenido disputas con los afroestadunidenses por asuntos relacionados con el empleo, el estatus económico y el dominio territorial en los barrio de metrópolis como Nueva York, Los Angeles, Chicago y. San Francisco. El resultado de esa encuesta llevó al equipo de campaña de Obama y al Comité Nacional Demócrata a integrar un fondo de 20 millones de dólares para atraer el voto de la comunidad hispana en 150 ciudades.

Page 34: Según la Oficina del Censo, el condado de Los Ángeles ... · de 38 estados, con el mayor porcentaje de hispanos, asiáticos, indios americanos y nativos de Alaska en todo el país

De cara a las elecciones presidenciales, "el senador Obama se ha comprometido a ejecutar una estrategia nacional para cortejar y ganar el voto de los latinos de todo el país", confirma a Proceso un funcionario de la campaña de Obama. Y subraya: "El senador demostró durante el proceso de elección primaria (del Partido Demócrata) el compromiso de llegar a las comunidades latinas. Y lo más importante: está luchando por esas comunidades al abordar los temas que les afectan, como la economía, el regreso a casa de las tropas (desplegadas en lrak), la educación, los servicios de salud y una reforma migratoria amplia". Datos de la Oficina Nacional del Censo, dependiente del Departamento de Comercio, señalan que hasta el 17 de octubre de 2007 la población total de Estados Unidos rebasó los 300 millones. De este total, 44 millones, 300 mil pertenecen a la comunidad hispana y 40 millones 900 mil a la afroestadunidense; 102 millones 500 mil personas integran el crisol étnico minoritario: afroestadunidenses, latinos, chinos y árabes, entre otros grupos. En materia electoral, los afroestadunidenses tienen mayor peso que los hispanos. La razón: 12.7% de los primeros se encuentran registrados en el padrón electoral, frente a 9% de los segundos, de acuerdo con las estadísticas de la Oficina del Censo. Guerra sorda En entrevista con Proceso, Cohen afirma: Latinos, afroestadunidenses, judíos, asiáticos y todos los demás ciudadanos "que vivimos en este país somos conscientes de la urgencia que existe para hablar del problema racial. La candidatura de Obama, más allá de la ideología de éste, nos ha permitido abrir el espacio para expresar nuestras diferencias". Algunos expertos afirman que la contienda electoral entre Obama y McCain plantea por sí misma la discusión sobre los asuntos raciales más importantes de la sociedad estadunidense, tal como la aceptación social y la equidad económica. Ron Walters sostiene que con la candidatura de Obama los "negros y los latinos" se sienten con más libertad para discutir "temas cruciales" para acabar con el racismo. Enumera algunos: la historia de cómo las comunidades minoritarias llegaron a Estados Unidos; las diferencias económicas y de acceso a buenos empleos entre esas minorías y la mayoría anglosajona, la cual acapara 96% de los puestos ejecutivos de las empresas; el papel de la prensa nacional, que no se ocupa de los problemas sociales que afectan a negros y latinos y sólo despliega noticias sobre "crímenes" cometidos por éstos; la segregación religiosa y los atentados registrados contra iglesias de la comunidad afroestadunidense, como las anglicanas y bautistas, y la existencia de leyes promulgadas por blancos que en sí mismas no son racistas pero cuya aplicación afecta a las minorías. Por ejemplo, las llamadas "leyes anticrimen" -aprobadas en los ochenta y a comienzos de los noventa- establecen como delito federal la "posesión mínima" de crack y cocaína. Por poseer sólo 5 gramos de la primera droga -más barata y en esos años ampliamente consumida por afroestadunidenses-las penas son de al menos cinco años de cárcel. Por poseer 500 gramos de cocaína (más cara y

Page 35: Según la Oficina del Censo, el condado de Los Ángeles ... · de 38 estados, con el mayor porcentaje de hispanos, asiáticos, indios americanos y nativos de Alaska en todo el país

cuyos consumidores eran sobre todo blancos) las penas son menores y con derecho a fianza. Gossett Jr. considera que la clave para alcanzar la reconciliación racial en Estados Unidos es que las minorías étnicas abandonen sus agendas políticas y sociales y se unan políticamente para exigir el respeto a sus derechos civiles. "La unidad racial tiene que ser antes que nada cultural. (Es preciso) acabar con esa guerra sorda entre latinos y negros sobre quiénes llegaron primero a este país o quiénes fueron traídos a este país para ser esclavizados y por ello ahora tienen más derechos a recibir beneficios económicos y sociales", dice el actor. De acuerdo con Walters y Gossett Jr., Obama no es nada más el primer candidato negro que puede llegar a la Casa Blanca; es también el primer abanderado demócrata que podría unir electoral, cultural y socialmente a los afroestadunidenses y a los hispanos con los anglosajones. "Sería importantísimo que en esta elección los hispanos se unieran a la campaña de Obama. Lamentablemente existen grupos que no quieren la unidad racial en este país y tratan de espantar a la sociedad diciendo que si Obama gana la presidencia, los negros saldremos a las calles a gritar que ahora somos los reyes del planeta. Esto para mí es un racismo primitivo e ignorante", remata el actor, quien confiesa que cuando él era niño fue víctima del racismo, aunque asegura que no guarda ningún rencor. En vísperas de la convención demócrata, las encuestas sobre las tendencias de los electores estadunidenses pronostican una cerrada contienda entre Obama y McCain. Por ejemplo, la realizada el mes pasado por la cadena de televisión CNN y la firma Opinion Research Corporation reveló que Obama tiene 51 % del respaldo de los estadunidenses y McCain 44%. La firma Gallup y el diario USA Today también realizaron un sondeo en julio pasado. Sus resultados: McCain cuenta con el apoyo de 49% de los electores; Obama con 45%. El pasado jueves 20 la cadena de televisión CNN y la firma Gallup presentaron los resultados de otra encuesta: Obama cuenta con 45% de apoyo electoral; McCain con 44%. La ventaja de un punto porcentual de Obama sobre McCain significa una pérdida de siete puntos para el demócrata con respecto a una encuesta que CNN y Gallup realizaron en julio último.

Page 36: Según la Oficina del Censo, el condado de Los Ángeles ... · de 38 estados, con el mayor porcentaje de hispanos, asiáticos, indios americanos y nativos de Alaska en todo el país

Demócratas y republicanos: Posiciones opuestas en inmigración. 04 de Septiembre de 2008. 1

ST. PAUL, Minnesota, EEUU (AP) - Un activista de defensa de los inmigrantes dijo el jueves que las propuestas del Partido Republicano en el campo de la inmigración con miras a las elecciones presidenciales se parecen más a una receta para el "suicidio político" que un atractivo para ganar votantes hispanos. Frank Sharry, director de America's Voice, un grupo que busca coordinar posiciones para una nueva oportunidad al debate sobre inmigración, sostuvo que las propuestas republicanas "para nosotros son frustrantes" porque contradicen los antecedentes de su candidato, John McCain, de facilitador de esa reforma en el Senado. McCain propuso juntamente con el líder de la mayoría demócrata, Harry Reid, un proyecto de reforma que daba posibilidad de legalización de los 12 millones de indocumentados que viven en Estados Unidos, pero fracasó en dos oportunidades en el Senado. Las posiciones de los dos partidos están contenidas en los planes de gobierno difundidos durante sus convenciones de proclamación de candidatos presidenciales: la demócrata, se hizo la semana pasada en Denver, y la republicana esta semana en St. Paul. Esta es la segunda vez en dos días que se expresa preocupación por las propuestas republicanas sobre inmigración. El martes 26 grupos lo hicieron en una carta enviada al partido. "En el planteamiento republicano no estamos viendo al McCain promotor de la reforma", dijo Sharry en una teleconferencia. "Lo estamos viendo como un político (que cede a los intereses radicales de su partido)". Los dos partidos aspiran a ganarse el voto de los hispanos, que representan un 14% de la población nacional y que serán gravitantes en estados donde los resultados se definen apenas por unos millares de votos en favor de republicanos o demócratas: Nuevo México, Colorado, Nevada y Florida. En abril, el Centro Hispano Pew dijo que por entonces el candidato demócrata Barack Obama tenía una ventaja de 3-1 sobre McCain en el voto hispano. "El Partido Republicano está cometiendo suicidio político, lenta pero seguramente", dijo Sharry. Según su plataforma, el partido prácticamente no variará las políticas seguidas hasta ahora por el presidente George W. Bush en cuanto a redadas, muros en la frontera y sanciones a empleadores que contraten indocumentados. "Nos oponemos a la amnistía", afirma. "Las leyes se ven afectadas si las políticas gubernamentales alientan o premian la inmigración ilegal". El Partido Demócrata sostiene, en cambio, que promoverá la reforma migratoria en el primer año de gestión de Obama en la Casa Blanca, y abre esperanzas de poner a los indocumentados en el camino de la ciudadanía previo pago de multas, impuestos y aprender inglés.

1 Demócratas y republicanos: Posiciones opuestas en inmigración. univision.com. 04 de Septiembre de 2008. http://www.univision.com/contentroot/wirefeeds/50noticias/7587246.html#

Page 37: Según la Oficina del Censo, el condado de Los Ángeles ... · de 38 estados, con el mayor porcentaje de hispanos, asiáticos, indios americanos y nativos de Alaska en todo el país

Durante la convención republicana que terminaba el jueves con la proclamación de McCain como candidato presidencial, el tema de inmigración no ha sido abordado por ninguno de los oradores. Tampoco lo fue en la demócrata. En ambos casos, los oradores hispanos tocaron aspectos del debate nacional como salubridad, empleo, energía y economía. Pero, a diferencia de la reunión demócrata en que hubo 29 oradores hispanos, en la republicana sólo se vio a cinco. El congresista Tom Tancredo, republicano de Colorado conocido por su férrea oposición a los inmigrantes ilegales, dijo que estaba "satisfecho" con el cambio de posición de McCain y los planteamientos del partido, en los cuales tuvo una activa participación.

Page 38: Según la Oficina del Censo, el condado de Los Ángeles ... · de 38 estados, con el mayor porcentaje de hispanos, asiáticos, indios americanos y nativos de Alaska en todo el país

Los hispanos demócratas y republicanos tienen metas en común, 05 de septiembre del 2008 1 Los activistas de los partidos republicano y demócrata puede que no concuerden en cuanto a cuál de los partidos sea mejor capacitado y comprometido para enfrentar los temas de mayor envergadura para los hispanos, pero eso sí, hay dos temas sobre los que están firmamente de acuerdo: Que definitivamente existen temas de mayor envergadura que enfrentar este año. Que los hispanos definitivamente serán un factor decisivo durante los comicios en noviembre. En un tramo de 20 días, 1,300 activistas comunitarios latinos provenientes de toda la nación se reunieron en el Hyatt Regency del Capitolio en Washington, D.C. El 13 de julio, unos 300 activistas republicanos participaron allí en una cumbre de liderazgo hispano. Sólo días antes, los mismos salones los ocuparon casi 1,000 invitados, predominantemente demócratas, durante la conferencia anual de la National Association of Latino Elected and Appointed Officials. Este último grupo lo comprenden mayormente comerciantes y líderes de los sectores sin fines de lucro y académicos. Escucharon a expertos y altos funcionarios de la administración de Bush, tal como el consejero al presidente, Alberto Gonzales, administrador de pequeñas empresas, Héctor Barreto, y nominados políticos para la educación María Hernández Ferrier y Adam Chavarría. Dirigida por la senadora republicana de Texas, Kay Bailey Hutchison, la cumbre incluyó presentaciones sobre la salud, la educación, la economía y empleos, además de poner al público al día de temas de relevancia para los hispanos bajo consideración actualmente en el Congreso y la Casa Blanca. La representante republicana de Florida, Ileana Ros-Lehtinen, marcó el tono: “Podemos hablar de muchas cosas que nos dividen (como hispanos), sin embargo debemos hablar sobre lo que nos une”. Esto es esencial, dijo, “para poder ofrecer cuidados médicos de calidad a nuestros mayores de edad, barrios libres de crimen, y mejores oportunidades de empleo. Kevin Schweers vocero de la senadora Hutchinson, le explicó a Hispanic Link que debido al alto interés en y gran concurrencia de la conferencia, existen planes para hacer de la cumbre de liderazgo nacional un evento anual. El senador republicano de Utah, Orrin Hatch, líder en la promoción de temas de importancia a la comunidad hispana en el Senado, que no cuenta con ningún miembro latino, instó a los participantes a que presionaran a sus legisladores para aprobar el acta DREAM. Este proyecto de ley, que cuenta con el apoyo de más demócratas que republicanos, les abre el camino a algunos estudiantes sobresalientes, pero indocumentados, a que asistan a universidades estatales pagando cuotas a nivel de los residentes del estado. “Esto no es una amnistía. Es una manera de ayudar a estos jóvenes a ganarse el derecho a una educación”, dijo Hatch. Administrador de la administración de pequeñas empresas, Héctor Barreto, enfatizó que el número de pequeñas empresas en manos de propietarios de color ha aumentado durante la administración de Bush. “El año pasado los hispanos recibieron un 45% más en

1 Meléndez, Sonia. Los hispanos demócratas y republicanos tienen metas en común El Periodico USA.com. http://www.elperiodicousa.com/columna_det.php?col_id=5&column_id=4 Consultado el 05 de septiembre del 2008

Page 39: Según la Oficina del Censo, el condado de Los Ángeles ... · de 38 estados, con el mayor porcentaje de hispanos, asiáticos, indios americanos y nativos de Alaska en todo el país

préstamos de casi mil millones de dólares dirigidos específicamente a las pequeñas empresas de hispanos”, dijo. Cecilia Pozo Fileti, presidenta de Latino Health Communications, con base en Ann Arbor, Mich., indicó durante una sesión que por primera vez en 100 años la expectativa vital de los niños es menor que la de sus padres como resultado de la obesidad. Su proyección fue que de los niños latinos nacidos en el 2000, la mitad contraerá la diabetes. El presidente Elías Antonio Saca, de El Salvador, fue el ponente principal invitado a la cumbre. Enfocó las contribuciones que hacen sus compatriotas a este país. “Los más de dos millones de salvadoreños que actualmente residen en los Estados Unidos, no sólo han contribuido a fortalecer la economía de los EEUU, sino que también, mediante sus remesas, han jugado un rol crítico en mantener nuestra propia economía”. Durante su comentario central, Lynne Cheney, esposa del vice-presidente Dick Cheney, presentó un vistazo general de la guerra en Irak, la economía y la educación. El participante Marciano Morales, presidente de Caprock Home Health Services en Lubbock, Texas, enfatizó a Hispanic Link que “El ámbito político es el elemento que nos vincula a todos nosotros”, mientras que el doctor Albert Pacheco, director ejecutivo del Idaho Migrant Council, dijo que el mensaje que lleva a su estado es que todos los latinos promueven las mismas metas. Durante este año electoral, dijo con claridad, los funcionarios elegidos están prestando atención a los temas de importancia para los latinos por lo que precisan del voto hispano.

Page 40: Según la Oficina del Censo, el condado de Los Ángeles ... · de 38 estados, con el mayor porcentaje de hispanos, asiáticos, indios americanos y nativos de Alaska en todo el país

Libran candidatos batalla en español por migración, 18 de septiembre de 2008.1 En un duelo de anuncios que han salido al aire en Florida y otros estados aún indecisos y que tienen un gran número de votantes latinos, las campañas del candidato presidencial demócrata Barack Obama y de su rival republicano John McCain están arrojando algo de luz en torno al tema de la inmigración. Mientras tanto, voceros de ambos candidatos denunciaron el miércoles que los anuncios de su rival son falsos, engañosos y “desesperados”. El anuncio de McCain, que fue el primero en aparecer, acusa a Obama de tratar de bloquear un importante proyecto de ley presentado el año pasado por el senador de Arizona, en el que se otorgaba a los inmigrantes ilegales la posibilidad de obtener la ciudadanía. El anuncio dice que Obama apoyó modificaciones denunciadas como “saboteadoras” que “hicieron fracasar la reforma migratoria”, y que el senador de Illinois “está listo para bloquear la reforma migratoria”. El anuncio se refiere a enmiendas propuestas al proyecto de ley que fueron consideradas por algunos como sabotaje, mientras que otros afirman que tenían como objetivo mejorar esa frágil iniciativa. Una de las enmiendas, impulsada por los sindicatos, habría puesto fin, en cinco años, al propuesto programa de trabajadores huésped. En cualquier caso, el proyecto de ley general fracasó por la falta de apoyo republicano luego de una rebelión por parte de conservadores de ese partido, incluyendo miles de llamadas telefónicas que bloquearon el sistema de telefonía del Congreso. En la votación final que dio al traste con el proyecto, sólo 12 republicanos votaron a favor de éste. Hessy Fernandez, vocera de McCain para medios hispanos, dijo que Obama “votó por esa estrategia defensiva debido a que quería complacer a los sindicatos. Barack Obama dice una cosa y hace otra''. Por su parte, la campaña de Obama calificó el comercial de McCain de “falso” y el ex secretario de Transporte, Federico Pena, copresidente de campaña, mencionó: “es muy desafortunado ver al senador McCain enfrascado en anuncios desesperados y engañosos”. Obama lanzó el miércoles sus propios anuncios en español- tanto en radio como en televisión- en los que se vincula a McCain con el programa de Rush Limbaugh y a miembros de la línea dura de su partido. Obama dice que McCain y “sus amigos republicanos” tienen un doble discurso cuando se trata de los latinos. El anuncio muestra una imagen de Limbaugh, un conocido comentarista de radio de derecha, y arriba las palabras: “los mexicanos: estúpidos e incompetentes”. Un comentarista dijo que McCain quiere que los latinos olviden “los insultos” y “la intolerancia” de los republicanos. Fernández dijo que los anuncios eran “hipócritas y “desesperados” y que McCain nunca utilizó ese tipo de retórica. “El senador McCain asumió gran responsabilidad, con un gran riesgo político, por este tema” de la reforma migratoria, añadió.

1 Libran candidatos batalla en español por migración, El Universal, Washington Jueves 18 de septiembre de 2008. http://www.eluniversal.com.mx/notas/vi_539327.html

Page 41: Según la Oficina del Censo, el condado de Los Ángeles ... · de 38 estados, con el mayor porcentaje de hispanos, asiáticos, indios americanos y nativos de Alaska en todo el país

Los anuncios de Obama saldrán al aire en Florida, Nevada, Colorado y Nuevo México, cuatro estados en los que existe todavía mucha indecisión y en los que los candidatos están luchando arduamente para atraer el voto latino. A nivel nacional, Obama aventaja holgadamente a McCain entre los votantes latinos, según varias encuestas. Una encuesta de Gallup realizada la primera semana de septiembre arrojó que 60% de los votantes hispanos registrados prefiere a Obama, mientras que 31% favorece a McCain. gri (Traducción: Gabriela Cornejo)

Page 42: Según la Oficina del Censo, el condado de Los Ángeles ... · de 38 estados, con el mayor porcentaje de hispanos, asiáticos, indios americanos y nativos de Alaska en todo el país

La mitad de los latinos de Estados Unidos dice que vive peor que hace un año. 18 de septiembre de 2008 1 La mitad de los latinos que viven en Estados Unidos, tanto inmigrantes como nacidos en el país, opinan que su situación es peor ahora que hace un año, de acuerdo con una encuesta publicada hoy. El estudio, realizado por el Pew Hispanic Center (El texto completo, en inglés) a partir de 2015 encuestas telefónicas bilingües, también muestra que este grupo étnico, la mayor minoría racial de EE UU (por delante de afroamericanos y judíos), prefiere al partido demócrata como el más interesado por sus problemas. Esta visión pesimista de los latinos coincide con el aumento del desempleo entre la población hispana en Estados Unidos y el fortalecimiento de las leyes de inmigración. El Pew Hispanic Center, responsable de la encuesta es un think tank con sede en Washington, que realiza estudios socio políticos sobre la población hispana. En la encuesta que han realizado, han averiguado que casi uno de cada diez hispanos adultos afirman que durante el último año la policía o algún otro tipo de autoridad les ha interrogado sobre su estancia en el país. También reconocen que están experimentando otras dificultades por su origen. Un 15%, uno de cada siete, afirma que tuvieron problemas para encontrar o mantener un trabajo. Uno de cada diez manifiesta las mismas dificultades para encontrar o mantener una casa. Obama, mejor que McCain Los hispanos conforman un grupo muy importante para las elecciones presidenciales del 4 de noviembre y su pesimismo creciente sobre su situación, y su oposición al fortalecimiento de las políticas de inmigración, podrían tener sus consecuencias. Casi la mitad, un 49%, de los latinos afirman que el partido demócrata se preocupa más por su grupo étnico mientras que sólo el 7% se decanta por los republicanos como el partido más interesado en su situación. Desde 2004, la preferencia por el partido demócrata como el más interesado en los hispanos ha crecido un 14%. El crecimiento viene del grupo de personas que opinaba que no había diferencia entre ambos partidos y que se ha ido decantando. Entre los hispanos registrados para votar, un requisito imprescindible para participar en las próximas presidenciales, el 55% afirma que el candidato demócrata Barack Obama es el mejor candidato para la población hispana. Sólo el 11% prefiere a John McCain. El resto no ve diferencias entre ambos.

1

La mitad de los latinos de Estados Unidos dice que vive peor que hace un año. ELPAÍS.com - Madrid - 18/09/2008 http://www.elpais.com/articulo/internacional/mitad/latinos/Estados/Unidos/dice/vive/peor/hace/ano/elpepuint/20080918elpepuint_15/Tes?print=1

Page 43: Según la Oficina del Censo, el condado de Los Ángeles ... · de 38 estados, con el mayor porcentaje de hispanos, asiáticos, indios americanos y nativos de Alaska en todo el país

Agobia a hispanos crisis en finanzas. 19 de septiembre de 2008 1 Mayoría de los latinos considera que Obama es la mejor opción WASHINGTON.— Convertida en el último eslabón de la crisis financiera y en víctima de los préstamos hipotecarios de alto riesgo que hoy arrastran a Wall Street, la comunidad hispana naufraga hoy en un océano de pesimismo. Según un estudio difundido ayer por The Pew Hispanic Center, el desempleo galopante, la crisis inmobiliaria, el aumento de las deportaciones y la discriminación han hecho presa fácil de una comunidad que hoy se declara abiertamente pesimista ante el futuro. En medio de la crisis, 50% de la comunidad hispana en Estados Unidos considera que la situación se ha empeorado drásticamente respecto a 2007, mientras que 63% de la población inmigrante considera que el futuro no es nada halagüeño. Según el mismo estudio, el estado de ánimo de los latinos podría ser un factor decisivo en las elecciones de noviembre próximo, donde la apuesta por el cambio podría ser clave en estados como Colorado, Nevada, Nuevo México y Florida. “Los hispanos son un importante grupo electoral de cara a las elecciones del próximo 4 de noviembre y su pesimismo creciente, así como su oposición a las políticas migratorias (que los han convertido en objetivo de redadas), tendrán su efecto en la arena política”, asegura el reporte. “Entre los electores hispanos, una mayoría (55%) considera que Barack Obama es el mejor candidato para los latinos, mientras que sólo una minoría (11%) cree que John McCain es la mejor apuesta”, se añade en el informe que sólo ha confirmado lo que otros estudios de prospección electoral ya habían adelantado para vislumbrar un vuelco electoral del voto latino en noviembre próximo. “ Obama tendrá uno de los más altos porcentajes del voto latino en la historia moderna precisamente por los temas que hoy impactan y preocupan a la gente que ha perdido su casa, su trabajo o no tiene la mismas oportunidades que el resto de la población”, aseguró Sergio Bendixen, experto en tendencias del voto hispano en Estados Unidos. “Estos son temas que los latinos se toman de forma muy personal”, añadió al pronosticar un notable avance de los demócratas en los llamados estados flotantes o de lealtades cambiantes como Nuevo México, Colorado y Nevada donde el voto latino es una fuerza emergente y muy afectada por la actual crisis inmobiliaria y por las políticas antinmigrantes que ha promovido el sector más conservador del Partido Republicano. A su vez, Matt Barreto, de la Universidad de Washington, consideró que el ambiente de pesimismo y el sentimiento antiinmigrante se han convertido en un poderoso revulsivo de la comunidad latina que podría registrar niveles récord de participación en noviembre próximo, “cuando podrían votar más de 9 millones de hispanos”.

1 Hernández, J. Jaime. Agobia a hispanos crisis en finanzas. El Universal, Viernes 19 de septiembre de 2008 http://www.eluniversal.com.mx/internacional/vi_59008.html