segumiento y monitoreo en el marco del pme

16
Coordinación Pedagógica – Sept. 2013 MONITOREO Y SEGUIMIENTO DEL PME Introducción La Etapa del PME vinculada con la Implementación, Monitoreo y Seguimiento del Ciclo Anual de Mejoramiento Continuo incluye dos procesos: a) La implementación de las prácticas institucionales y pedagógicas planificadas en el PME, y b) El seguimiento y monitoreo de la instalación, mejoramiento, consolidación y/o articulación de las estas prácticas. Los procesos de mejoramiento que se han diseñado en el Plan de Mejoramiento a través de objetivos, metas y acciones, deben apuntar a: - Instalar prácticas que se encuentren en nivel de calidad 1, - Mejorar prácticas que se encuentren en nivel de calidad 2, - Consolidar prácticas que se encuentren en nivel de calidad 3, y - Articular prácticas que se encuentren en nivel de calidad 4, Pero además, estos procesos de mejoramiento deben a la vez, alcanzar las Metas y los Objetivos propuestos. En este contexto, el sistema de monitoreo y seguimiento permite observar el avance del Plan de Mejoramiento Educativo, y realizar las correcciones y/o ajustes necesarios oportunamente para el cumplimiento de los objetivos y metas establecidas en la planificación. El monitoreo y seguimiento otorga información útil y confiable que permite evaluar periódicamente si lo planificado se está ejecutando y si está contribuyendo al progreso de los objetivos y metas comprometidas (Mineduc, 2013). Entonces, en un marco de mejoramiento continuo, un sistema de seguimiento permitirá a la comunidad educativa, entre otras cosas: - Visibilizar los problemas de gestión, recursos y capacidad técnica que se plantean durante la ejecución. - Establecer brechas entre aquello que se ha planificado y lo que se ha ejecutado. - Analizar la factibilidad y continuidad de las acciones para el logro de los objetivos y metas asociadas. - Analizar y reflexionar en torno a los procesos de mejoramiento, lo que favorece el aprendizaje institucional en la medida en que se involucren todos los integrantes de la comunidad educativa. ¿Por qué es importante hacer seguimiento a los planes de mejoramiento? Es importante considerar que las acciones planificadas en el PME deben orientarse a desarrollar las trayectorias educativas de todos los estudiantes. Es decir, las acciones del PME deben orientarse a favorecer “el recorrido que realizan los estudiantes a lo largo de su vida escolar, desarrollando un proceso de aprendizaje de calidad en los diferentes Niveles Educativos, asegurando el dominio de las Competencias que están definidas en las Bases o Marcos Curriculares. Implica especial atención a la diversidad de formas, que tienen los estudiantes de ingresar, vincularse y proyectarse hacia el futuro desde el Establecimiento Educacional” (MINEDUC, 2012).

Upload: nicolasmunozvera

Post on 23-Jun-2015

361 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Segumiento y monitoreo en el marco del pme

Coordinación Pedagógica – Sept. 2013

MONITOREO Y SEGUIMIENTO DEL PME

Introducción

La Etapa del PME vinculada con la Implementación, Monitoreo y Seguimiento del Ciclo Anual de

Mejoramiento Continuo incluye dos procesos:

a) La implementación de las prácticas institucionales y pedagógicas planificadas en el PME, y

b) El seguimiento y monitoreo de la instalación, mejoramiento, consolidación y/o articulación de las estas

prácticas.

Los procesos de mejoramiento que se han diseñado en el Plan de Mejoramiento a través de objetivos, metas

y acciones, deben apuntar a:

- Instalar prácticas que se encuentren en nivel de calidad 1,

- Mejorar prácticas que se encuentren en nivel de calidad 2,

- Consolidar prácticas que se encuentren en nivel de calidad 3, y

- Articular prácticas que se encuentren en nivel de calidad 4,

Pero además, estos procesos de mejoramiento deben a la vez, alcanzar las Metas y los Objetivos propuestos.

En este contexto, el sistema de monitoreo y seguimiento permite observar el avance del Plan de

Mejoramiento Educativo, y realizar las correcciones y/o ajustes necesarios oportunamente para el

cumplimiento de los objetivos y metas establecidas en la planificación.

El monitoreo y seguimiento otorga información útil y confiable que permite evaluar periódicamente si lo

planificado se está ejecutando y si está contribuyendo al progreso de los objetivos y metas comprometidas

(Mineduc, 2013).

Entonces, en un marco de mejoramiento continuo, un sistema de seguimiento permitirá a la comunidad

educativa, entre otras cosas:

- Visibilizar los problemas de gestión, recursos y capacidad técnica que se plantean durante la ejecución.

- Establecer brechas entre aquello que se ha planificado y lo que se ha ejecutado.

- Analizar la factibilidad y continuidad de las acciones para el logro de los objetivos y metas asociadas.

- Analizar y reflexionar en torno a los procesos de mejoramiento, lo que favorece el aprendizaje institucional

en la medida en que se involucren todos los integrantes de la comunidad educativa.

¿Por qué es importante hacer seguimiento a los planes de mejoramiento?

Es importante considerar que las acciones planificadas en el PME deben orientarse a desarrollar las

trayectorias educativas de todos los estudiantes. Es decir, las acciones del PME deben orientarse a favorecer

“el recorrido que realizan los estudiantes a lo largo de su vida escolar, desarrollando un proceso de

aprendizaje de calidad en los diferentes Niveles Educativos, asegurando el dominio de las Competencias

que están definidas en las Bases o Marcos Curriculares. Implica especial atención a la diversidad de formas,

que tienen los estudiantes de ingresar, vincularse y proyectarse hacia el futuro desde el Establecimiento

Educacional” (MINEDUC, 2012).

Page 2: Segumiento y monitoreo en el marco del pme

Coordinación Pedagógica – Sept. 2013

Desde esta perspectiva, ir evaluando sistemáticamente qué tan cerca nos encontramos de los objetivos

propuestos, qué tan coherentes con los propósitos de la educación están siendo las acciones que la escuela

realiza en función tanto de los aprendizajes de los estudiantes como, en un sentido más amplio, de sus

trayectorias educativas, facilitará la toma de decisiones sobre qué aspectos deben ajustarse para reorientar

la acción cuando sea necesario y potenciar aquellos que están generando buenos frutos.

Por otra parte, el seguimiento y monitoreo intenciona el fortalecimiento de las prácticas institucionales y

pedagógicas. Es decir, intenciona el buen desarrollo de acciones orientadas a fortalecer los procesos

educativos, velando porque cumplan con las siguientes características (MINEDUC, 2012):

Deben presentar un propósito explícito y claro.

Deben realizarse de manera sistematica.

Deben realizarse de acuerdo a una progresión secuenciada.

Deben estar orientadas a resultados.

Deben intencionar el fortalecimiento tanto de prácticas Institucionales como de prácticas

pedagógicas.

Deben ser posibles de evaluar.

Deben ser posible de perfeccionar.

Deben ser posible de articularse con otras.

Finalmente, es necesario resaltar que el seguimiento, al beneficiar el mejoramiento de las prácticas,

promueve y favorece la construcción de Sistemas de Trabajos. Estos sistemas de trabajo, deben ser

capaces de interrelacionar la gestión institucional con lo pedagógico, constituyéndose en soporte para el

mejoramiento de los aprendizajes de todos los estudiantes.

La Figura N° 1, grafica los elementos centrales del modelo de monitoreo y seguimiento que el MINEDUC ha

definido para los planes de mejoramiento.

Page 3: Segumiento y monitoreo en el marco del pme

Coordinación Pedagógica – Sept. 2013

Figura 1.

Modelo de seguimiento y monitoreo de los PME

al

al

Es decir,

Es decir, se hace seguimiento Es decir,

Para estos fines se usan

que

permiten

saber

Fuente: Elaboración propia, en base a las orientaciones para la elaboración del PME (MINEDUC, 2012)

MONITOREO

(Asegurar el desarrollo de las

acciones).

SEGUIMIENTO

(Establecer el progreso de las prácticas,

producto de la implementación de las

acciones).

Nivel de implementación de

las acciones planificadas

Se hace seguimiento al grado

de implementación de las

acciones (Revisar Anexo 1)

Nivel de calidad de las

prácticas (Revisar Anexo 2)

Metas anuales

Al desarrollo de las prácticas que

se han definido instalar o

fortalecer a partir de la

implementación de las acciones

(Revisar Anexo 3)

Metas de aprendizaje.

Metas de Eficiencia Interna.

PSU y % de titulación TP.

INDICADORES DE SEGUIMIENTO

Orientan la evaluación del

estado de avance del

Objetivo.

¿Qué tan cerca

estamos de cumplir con

el objetivo? ¿Qué tan

cerca estamos de

alcanzar la meta?

¿Las acciones planificadas

aportan al desarrollo de las

prácticas, permiten pasar de

una fase de mejoramiento a

la consolidación y/o

articulación de las mismas?

¿Han ido mejorando a través

de la implementación o se

han mantenido en un mismo

nivel?

Page 4: Segumiento y monitoreo en el marco del pme

Coordinación Pedagógica – Sept. 2013

INDICADORES DE SEGUIMIENTO EN EL MARCO DEL PME

La formulación de indicadores para hacer seguimiento al logro de objetivos y metas es una exigencia

para avanzar hacia procesos de calidad. En educación, resulta doblemente importante, puesto que sin

un sistema de monitoreo y seguimiento sistemático de los avances y logros educativos, de aprendizaje y

de eficiencia interna, difícilmente se podrán realizar los ajustes necesarios a los planes de acción en los

momentos oportunos, y así favorecer las trayectorias educativas de todos los estudiantes.

En el marco de la Ley SEP y SAC, la utilización de indicadores es fundamental a la hora de tomar

decisiones para definir las políticas educativas y organizar la gestión escolar, así como para evaluar las

acciones implementadas en los planes de mejoramiento de los establecimientos, tanto a nivel de

micropolíticas como de macropolíticas educativas.

¿Qué es un indicador?

Comúnmente se ha señalado que los indicadores son una visión de la realidad que se pretende

transformar o mejorar con un proyecto o plan de acción, constituyendo el criterio para evaluar el

comportamiento de las variables. Son los indicadores los que permiten evaluar las estrategias, los procesos

y logros a partir de las acciones planificadas e implementadas (Picado, 1997).

Los indicadores permiten reconocer dónde se está y hacia donde se va en la persecución de objetivos

planteados.

Según la CEPAL, podríamos definir al indicador como: Unidades (elementos o características) que nos

permite medir aspectos cuantitativos o bien, evaluar, verificar aspectos cualitativos, para determinar si

con la implementación de las acciones planificadas se producen los cambios que nos hemos propuestos

y que se declaran en los objetivos, y a la vez identificar cambios no previstos.

Para el MINEDUC, un indicador de seguimiento “es el elemento cuantificador que ayuda a medir lo

alcanzado, permitiendo monitorear el estado de avance del Objetivo (…). Puede ser cualitativo (por

ejemplo: percepción de los estudiantes) o cuantitativo (por ejemplo: porcentaje de observaciones

realizadas)” (Mineduc, 2013).

Características de un indicador de seguimiento.

El MINEDUC, a través de las Orientaciones Técnicas para la elaboración del Plan de Mejoramiento, señala

que para hacer seguimiento tanto del nivel de calidad de las prácticas como de las metas anuales que

la escuela se haya propuesto, es necesario definir al menos un indicador de seguimiento por cada

objetivo formulado. Dada su importancia para ir estableciendo el estado de avance de los PME, es

preciso considerar que los indicadores deben poseer características que le otorgan calidad y

funcionalidad.

Según el Ministerio de Educación (Orientaciones para la elaboración del PME, 2012), un indicador debe

ser:

Page 5: Segumiento y monitoreo en el marco del pme

Coordinación Pedagógica – Sept. 2013

1. Válido: Es decir, el indicador debe estar asociado a las características de las Prácticas abordadas en el

Objetivo.

2. Cuantificable: Por que hace referencia a una unidad de medida conocida por todos los actores del

establecimiento educacional.

3. Relevante: Puesto que apunta a los hechos más significativos del Objetivo elaborado.

4. Perdurable: Ya que es posible de aplicar en diferentes momento del monitoreo y seguimiento para

observar la evolución del Objetivo.

Por otra parte, nos parece importante ampliar estas orientaciones y agregar que, según la literatura, un

buen indicador debe ser:

Medible: Un indicador debe ser medible en términos cuantitativos y cualitativos, pues la mayor utilidad de

un indicador es poder hacer una comparación entre la situación que se está midiendo y la situación

esperada. En este sentido, es importante que la redacción del indicador facilite su medición durante el

monitoreo y la evaluación.

Preciso: Un indicador debe formularse en forma precisa, es decir, que no permita interpretaciones o dudas

sobre el dato que se quiere recoger.

Consistente: Un indicador debe ser consistente aún con el paso del tiempo. Es decir, si se observan

cambios reales en la condición de interés, estos cambios no deberán ser consecuencia de un cambio en

el propio indicador.

Sensible: Un indicador sensible cambiará proporcionalmente en la misma dirección que los cambios en la

condición o concepto que se está midiendo.

Neutro: Es decir, que su enunciado no implica un juicio de valor y no contiene cifras. El indicador surge,

entonces, del análisis y comparación con los referentes.

Ejemplos de Objetivos y sus indicadores de seguimiento.

En un momento de la implementación de los PME en que se hace necesario revisar la coherencia y

funcionalidad del Plan mismo como de los indicadores que las escuelas han definido en sus PME, y hacer los

ajustes necesarios antes de continuar con el proceso de seguimiento y monitoreo, a continuación

trabajaremos sobre unos ejemplos otorgados por el Ministerio, los cuales analizaremos para facilitar su

comprensión. La idea es que, mediante estos ejemplos y su análisis, podamos practicar una forma de

analizar (con las escuelas asesoradas) la calidad de los objetivos e indicadores que los acompañan, de tal

forma que sirvamos de apoyo en el aseguramiento de la calidad de las planificaciones y su posterior

implementación.

Page 6: Segumiento y monitoreo en el marco del pme

Coordinación Pedagógica – Sept. 2013

Ejemplo 1: Gestión del Curriculum

Dimensión focalizada

Apoyo al desarrollo de los

estudiantes

Análisis

Prácticas de la

Dimensión que serán

abordadas

El establecimiento identifica a

tiempo a los/as estudiantes en

riesgo de desertar e implementa

acciones para asegurar su

continuidad en el sistema.

La escuela ha determinado que requiere

fortalecer la práctica N° 5 de la Dimensión

Apoyo al desarrollo de los estudiantes.

Probablemente al momento de analizar la

eficiencia interna y vincularla con los

resultados de aprendizaje y educativos si

correspondiera, llegaron al acuerdo que

es necesario priorizar acciones que

promuevan la instalación y mejoramiento

de esta práctica.

Objetivo Establecer estrategias preventivas

de apoyo para los estudiantes en

riesgo de desertar, que aseguren su

trayectoria escolar.

El verbo “establecer” nos da señales que

lo que se requiere es instalar y, a medida

que se desarrollen las acciones, mejorar las

prácticas vinculadas con este objetivo,

que tiene directa relación con la práctica

escogida.

Indicador de

Seguimiento 1

Número de estudiantes en riesgo de

deserción.

Interesa saber, para hacer seguimiento de

cuán efectiva están siendo las estrategias

preventivas de apoyo para los estudiantes

en riesgo de desertar, el número de

estudiantes en riesgo de deserción. Si todo

funciona bien, este número (que bien

podría ser %), debería bajar

sistemáticamente y en ningún caso

aumentar.

Por lo tanto, saber el N° de estudiante en

riesgo de deserción es un indicador

relevante al momento de hacer

seguimiento a las acciones que se hayan

planificado para evitar estar deserción.

Indicador de

Seguimiento 2

Número de estudiantes en apoyo. También es importante conocer el n° de

estudiantes que están en apoyo, por una

parte, porque permite hacer seguimiento

de los avances de estos estudiantes y por

otra, porque el n° debiera tender a bajar o

por último, mantenerse, pero no aumentar.

Indicador de

Seguimiento 3

Número de acciones planificadas e

implementadas.

Este indicador permite llevar el registro de

las acciones que se planifican con el fin de

apoyar a los estudiantes más vulnerables y

conocer el grado de implementación de

Page 7: Segumiento y monitoreo en el marco del pme

Coordinación Pedagógica – Sept. 2013

las mismas. No sirve de nada planificar

acciones que no se realizarán.

Es posible notar que un indicador por sí

mismo no aporta mucho, es decir, el

seguimiento de un solo aspecto

relacionado con el objetivo deja

información relevante de lado.

Entonces hay que tener en cuenta que es

el conjunto de indicadores lo que

finalmente otorga los elementos para

analizar si estamos cerca o lejos de cumplir

con los objetivos.

Ejemplo 2: Gestión de Recursos

Dimensión focalizada Gestión de Recursos Educativos

Análisis

Prácticas de la

Dimensión que serán

abordadas

El establecimiento cuenta con recursos

didácticos suficientes para potenciar el

aprendizaje de sus estudiantes en todos

los niveles y establece normas y rutinas

que favorecen su adecuada

organización y uso.

El análisis del Diagnóstico Institucional

da cuenta que es necesario

fortalecer la Práctica N° 2 de la

Dimensión Gestión de Recursos

Educativos, que promueve prácticas

vinculadas con la incorporación y

usos de recursos didácticos para

apoyar la gestión docente y los

aprendizajes de los estudiantes.

Objetivo Gestionar los recursos didácticos, como

normas claras de organización y uso,

para favorecer el aprendizaje de todos

los/as estudiantes en su trayectoria

escolar.

El verbo “gestionar”, implica acciones

vinculadas con la administración de

recursos y procesos. En este caso, el

objetivo señala la necesidad de

administrar tanto la existencia como

el uso pedagógico de los recursos

existentes en la escuela, de tal

manera que efectivamente sirvan de

apoyo a la gestión docente como

herramientas de enseñanza y

también como apoyo a los

aprendizajes.

Indicador de

Seguimiento 1

Número de recursos didácticos en uso,

general y por asignatura.

Conocer con exactitud el n° de

recursos didácticos que existen en la

escuela y cuántos de estos

efectivamente se usan, a nivel

general y por asignatura, puede

favorecer el análisis de una amplia

Page 8: Segumiento y monitoreo en el marco del pme

Coordinación Pedagógica – Sept. 2013

gama de información: qué hay, qué

de eso se utiliza, quienes lo utilizan, en

qué momentos lo utilizan, etc.

permitirá vincular los resultados que

reflejan los estudiantes con las

prácticas docentes, ir sistematizando

buenas prácticas, evaluar los

ambientes de las diferentes aulas con

el uso de recursos, además de

evaluar qué grados de

sustentabilidad se promueven para

las inversiones que realiza la escuela,

entre otras cosas.

Indicador de

Seguimiento 2

% de profesores que incorporan

recursos didácticos en sus

planificaciones.

Ambos indicadores dan cuenta,

entre otras cosas, de cómo los

docentes están significando los

recursos disponibles en la escuela,

qué valor le otorgan a la

diversificación pedagógica, qué

grados de innovación se plasman en

las planificaciones, cómo aporta la

creatividad de los docentes y el uso

de recursos didácticos a los

resultados.

El logro del objetivo propuesto para

esta práctica es fácilmente

monitoreable a través de estos

indicadores (los tres), puesto que son

fácilmente observables, medibles,

relevantes, etc.

Indicador de

Seguimiento 3

% de profesores que utilizan los recursos

didácticos en sus clases.

Page 9: Segumiento y monitoreo en el marco del pme

Coordinación Pedagógica – Sept. 2013

Análisis de la Coherencia Interna del PME

El MINEDUC ha publicado una serie de documentos destinados a orientar el quehacer de las escuelas en

torno al ciclo de mejoramiento. Uno de ellos, elaborado por la Coordinación Nacional, de Subvención

Escolar Preferencial para el Nivel de Educación Media, propone una serie de actividades vinculadas con la

elaboración y análisis de los PME y su implementación, monitoreo y seguimiento.

De la Guía N° 2 de reflexión técnico-pedagógica “Apoyo en la Planificación del Plan de Mejoramiento

Educativo”, nos parece interesante compartir los criterios para el análisis de un PME de calidad.

Para más información, revisar la bibliografía.

A continuación se reproducen las tablas de desempeño que describen los criterios que deben considerarse

al momento de analizar la propuesta de PME que los establecimientos han desarrollado. La idea de estas

orientaciones es promover la discusión técnica y contribuir a la mejora de los procesos que se han

planificado.

En este marco, se proponen tres criterios:

1. Relevancia: Planes de Mejoramiento con foco en el aprendizaje para constituirse en soporte de la mejora

continua de las prácticas de los establecimientos, favoreciendo la igualdad de oportunidades y la

excelencia educativa para todos los estudiantes.

2. Coherencia: Vinculación entre los resultados del diagnóstico y la planificación del PME.

3. Factibilidad: La gestión de recursos asociada al PME posibilita el logro de las metas planteadas en el

tiempo definido.

Page 10: Segumiento y monitoreo en el marco del pme

Coordinación Pedagógica – Sept. 2013

RELEVANCIA

Page 11: Segumiento y monitoreo en el marco del pme

Coordinación Pedagógica – Sept. 2013

COHERENCIA

Page 12: Segumiento y monitoreo en el marco del pme

Coordinación Pedagógica – Sept. 2013

Page 13: Segumiento y monitoreo en el marco del pme

Coordinación Pedagógica – Sept. 2013

FACTIBILIDAD

Page 14: Segumiento y monitoreo en el marco del pme

Coordinación Pedagógica – Sept. 2013

ANEXO 1.

Tabla de niveles de implementación de las Acciones

(Páginas 83 - 84, Orientaciones Técnicas para la elaboración del PME).

CÓDIGO NIVEL DE IMPLEMENTACIÓN DE LAS

ACCIÓN

CRITERIO

NI No implementada

(0%)

Corresponde a una acción que no presenta

ningún grado de avance (requiere

justificación).

IP Implementada parcialmente

(1% - 50%)

Su ejecución es parcial, pero sigue un curso

adecuado en relación a fechas programadas

o no ha podido avanzar en su implementación

por diferentes razones (requiere justificación).

IA Implementada avanzada

(51% - 99%)

La acción se encuentra en un estado

avanzado de implementación de acuerdo a

fechas programadas y, se ha implementado sin

obstáculos o no ha podido avanzar en su

implementación por diferentes razones

(requiere justificación).

I Implementada

(100%)

Fue completamente implementada y están

presentes todos los medios de verificación

señalados por el Establecimiento.

Page 15: Segumiento y monitoreo en el marco del pme

Coordinación Pedagógica – Sept. 2013

Anexo 2.

Escala de Niveles de Calidad para la evaluación de las Prácticas.

(Páginas 39 y 40, Orientaciones Técnicas para la elaboración del PME).

Valor Nivel de Calidad

1

Se realizan Acciones cuyos propósitos son difusos para los actores del establecimiento

educacional y se implementan de manera asistemática.

2

El quehacer incorpora un Propósito que es explícito y claro para todos los actores del

establecimiento educacional, cuyos procesos son sistemáticos.

3

El quehacer incorpora un Propósito que es explícito y claro para todos los actores del

establecimiento educacional, con una sistematicidad y progresión secuencial de los procesos

subyacentes y con una orientación a la mejora de los resultados institucionales, lo que define

una Práctica Institucional o Pedagógica.

4

La Práctica incorpora la evaluación y el perfeccionamiento permanente de sus procesos.

Page 16: Segumiento y monitoreo en el marco del pme

Coordinación Pedagógica – Sept. 2013

ANEXO 3.

Relación descrita entre los niveles de calidad de las diferentes Prácticas con las fases de instalación que

deben ser asumidas en la Planificación anual y las características de las prácticas a fortalecer mediante

objetivos. (Páginas 53 y 54, Orientaciones Técnicas para la elaboración del PME).

NIVEL CALIDAD

PRÁCTICAS 1 2 3 4

CARACTERÍSTIC

AS DE LAS

PRÁCTICAS

1.-Evidencias

2.- Propósito

difuso

3.- Asistemática

1.-Evidencias.

2.- Propósito

explícito y

claro.

3.- Sistemática

1.-Evidencias.

2.- Propósito explícito y

claro.

3.- Sistemática.

4.- Progresión secuencial.

5.-Orientación a la mejora

de los resultados

institucionales.

1.-Evidencias.

2.- Propósito explícito y claro.

3.- Sistemática.

4.- Progresión secuencial.

5.-Orientación a la mejora de

los resultados institucionales.

6.-Evaluada.

7.-Perfeccionada.

FASES DE

MEJORAMIENTO

DE LA

DIMENSIÓN

Instalar implica:

1.-Evidencias.

2.- Propósito

explícito y claro.

3.- Sistemática

Mejorar

implica:

4.- Progresión

secuencial.

5.-Orientación

a la mejora de

los resultados

institucionales.

Consolidar implica:

6.-Evaluada.

7.-Perfeccionada.

Articular implica:

Articulación con otras

Prácticas

Articulación Consolidación Mejoramiento Instalación