seguimiento y complicaciones del ensayo clÍnico

44
SEGUIMIENTO Y COMPLICACIONES DEL ENSAYO CLÍNICO ALEATORIZADO DOBLE CIEGO COMPARANDO GLUCAGÓN VERSUS PLACEBO EN EL MANEJO DE LA IMPACTACIÓN ESOFÁGICA ALIMENTARIA TRABAJO FIN DE GRADO Autora: Susana Mª Martín Domínguez Tutor: Manuel Pérez-Miranda Castillo Hospital Universitario Río Hortega de Valladolid Servicio de Aparato Digestivo Curso 2020/2021 Valladolid, Mayo 2021

Upload: others

Post on 14-Jul-2022

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: SEGUIMIENTO Y COMPLICACIONES DEL ENSAYO CLÍNICO

SEGUIMIENTO Y COMPLICACIONES

DEL ENSAYO CLÍNICO ALEATORIZADO

DOBLE CIEGO COMPARANDO

GLUCAGÓN VERSUS PLACEBO EN EL

MANEJO DE LA IMPACTACIÓN

ESOFÁGICA ALIMENTARIA

TRABAJO FIN DE GRADO

Autora: Susana Mª Martín Domínguez Tutor: Manuel Pérez-Miranda Castillo

Hospital Universitario Río Hortega de Valladolid Servicio de Aparato Digestivo

Curso 2020/2021

Valladolid, Mayo 2021

Page 2: SEGUIMIENTO Y COMPLICACIONES DEL ENSAYO CLÍNICO

1

ÍNDICE:

1. RESUMEN ..........................................................................................................................2

ABSTRACT .........................................................................................................................3

2. INTRODUCCIÓN: ..............................................................................................................4

2.1. MARCO TEÓRICO SOBRE LA IMPACTACIÓN ESOFÁGICA: .........................5

2.2. GLUCAGÓN. MECANISMO DE ACCIÓN Y POSIBLES EFECTOS

ADVERSOS: .......................................................................................................................7

3. HIPÓTESIS DE TRABAJO: .............................................................................................9

4. OBJETIVOS: ......................................................................................................................9

5. DISEÑO, PACIENTES Y MÉTODOS: ..........................................................................10

5.1 DISEÑO: .....................................................................................................................10

5.2 POBLACIÓN A ESTUDIO: .......................................................................................10

5.3 CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN: ......................................................10

5.4 RECOGIDA Y MANEJO DE LOS DATOS: ............................................................11

6. RESULTADOS ................................................................................................................12

6.1 ANÁLISIS DESCRIPTIVO: ......................................................................................12

6.2 ANÁLISIS ESTADÍSTICO: .......................................................................................12

7. DISCUSIÓN ......................................................................................................................14

7.1 FORTALEZAS Y DEBILIDADES DEL ESTUDIO: ................................................16

8. CONCLUSIONES ............................................................................................................17

9. ASPECTOS ÉTICOS ......................................................................................................18

10. AGRADECIMIENTOS .....................................................................................................18

11. BIBLIOGRAFÍA ...............................................................................................................19

12. ANEXOS ...........................................................................................................................21

ANEXO I – TABLAS Y FIGURAS ..................................................................................21

ANEXO II - HOJA DE INFORMACIÓN AL PACIENTE Y CONSENTIMIENTO

INFORMADO....................................................................................................................27

ANEXO III – HOJAS DE RECOGIDA DE DATOS ......................................................32

ANEXO IV - FICHA TÉCNICA DEL MEDICAMENTO EMPLEADO EN EL

ESTUDIO ..........................................................................................................................34

ANEXO V – ESCALA DE GRAVEDAD ASGE.............................................................42

ANEXO VI - PÓSTER .....................................................................................................43

Page 3: SEGUIMIENTO Y COMPLICACIONES DEL ENSAYO CLÍNICO

2

1. RESUMEN

INTRODUCCIÓN: La utilización de glucagón en el manejo de la impactación esofágica

alimentaria es hoy una práctica ocasional en las unidades de Urgencias. Existe controversia

acerca de su efectividad, no recomendándose como rutina en las guías de práctica clínica.

Nos planteamos si su empleo podría permitirnos prescindir de la endoscopia, disminuyendo

las gastroscopias urgentes y la estancia en Urgencias de los pacientes con este diagnóstico.

OBJETIVOS: Comparar la proporción de eventos adversos presentados entre un grupo de

sujetos a los que se administra glucagón iv previo a la endoscopia digestiva alta y un grupo

de sujetos a los que se administra placebo. Como objetivos secundarios se compara la

proporción de impactaciones esofágicas resueltas en ambos grupos, la complejidad de la

intervención y se evalúan los factores predictores de un tratamiento con glucagón efectivo.

MATERIAL Y MÉTODOS: Subestudio anidado en un Ensayo Clínico aleatorizado doble ciego.

Población: sujetos que acuden a Urgencias de los centros participantes (HURH de Valladolid,

HCR y HGUA) con impactación esofágica alimentaria, que acepten participar en el “Ensayo

clínico aleatorizado doble ciego comparando glucagón versus placebo en el manejo de la

impactación esofágica alimentaria”. Se administra 1 mg de glucagón i.v. (grupo intervención)

o 10 ml de SSF (grupo control), ambos grupos asignados aleatoriamente. Se evalúa la

presencia de bolo impactado, procediendo a la extracción en su caso. El seguimiento, tras 7-

10 días, se realiza mediante entrevista telefónica por un colaborador ciego al procedimiento y

ajeno al estudio, registrando los eventos adversos que hubieran podido aparecer.

RESULTADOS: Se evalúan 62 pacientes, 7 de ellos fueron excluidos. En el grupo intervención

fueron aleatorizados 26 pacientes, el 76,92% presentaron cuerpo extraño en la endoscopia,

durando el procedimiento 7,5 min (0,5 min más respecto al control), y la desimpactación

registró una mediana de 5 min (2 min más respecto al control). El grupo control contó con 29

pacientes, el 72,41% presentaron cuerpo extraño, durando el procedimiento 7 min y la

desimpactación una mediana de 3 min. La presencia de dolor, su intensidad, disfagia y la

escala de gravedad no presentan diferencias significativas entre ambos grupos. Los eventos

adversos relacionados con la endoscopia se distribuyen de manera uniforme.

CONCLUSIÓNES: La proporción de eventos adversos entre el grupo intervención y el grupo

control no presenta diferencias significativas. Los eventos adversos relacionados con la

endoscopia se distribuyen uniformemente, siendo el más frecuente el dolor retroesternal leve.

La proporción de impactaciones resueltas en ambos grupos no aporta diferencias

significativas. La duración de la exploración fue mayor en el grupo glucagón. No se determina

ningún factor predisponente a una mayor efectividad del tratamiento con glucagón i.v.

PALABRAS CLAVE: impactación esofágica, glucagón, eventos adversos, endoscopia.

Page 4: SEGUIMIENTO Y COMPLICACIONES DEL ENSAYO CLÍNICO

3

ABSTRACT

BACKGROUND: The use of glucagon in the management of food esophageal impaction is

now an occasional practice in emergency units. There is controversy about its effectiveness,

not recommended as a routine in clinical practice guidelines. We wonder if its use could allow

us to manage this event without endoscopy, reducing urgent gastroscopies and the stay in the

emergency room of affected patients.

AIMS: To compare the proportion of adverse events between a group of subjects receiving iv

glucagon prior to upper gastrointestinal endoscopy and a group of subjects receiving placebo.

As secondary objectives, we compare the proportion of esophageal impactions resolved in

both groups, the complexity of the intervention, and the predictive factors of an effective

glucagon treatment.

METHODS: We designed a substudy nested in a double-blind randomized clinical trial. Study

population: subjects who come to the emergency units of the participating centers (HURH of

Valladolid, HCR and HGUA) with food esophageal impaction, who agree to participate in the

“Double-blind randomized clinical trial comparing glucagon versus placebo in the management

of food esophageal impaction”. 1mg of iv glucagon (intervention) or 10ml of SSF (control) is

administered, being both groups randomly assigned. The presence of an impacted bolus is

evaluated, proceeding to the extraction if necessary. The follow-up after 7-10 days is carried

out by telephone by a blind person regarding the assigned group, collecting the possible

adverse events that have occurred.

RESULTS: We assessed 62 patients, 7 of them were excluded, thus enrolling 29 in the control

group and 26 in the intervention group. Among the intervention group patients, 76.92%

presented a foreign body in the endoscopy, the procedure lasted 7.5 min (0.5 min longer than

control), and the disimpaction took a median of 5 min (2 min more than control). Among the

control group, 72.41% had a foreign body, lasting the procedure 7 min and the disimpaction

took a median of 3 min. The presence of pain, its intensity, dysphagia and the severity scale

do not present significant differences between both groups. Endoscopy-related adverse

events are evenly distributed.

CONCLUSION: The proportion of adverse events between the intervention group and the

control group did not show significant differences. Endoscopy-related adverse events are

evenly distributed, being mild retrosternal pain the most common. The proportion of impactions

resolved in both groups does not provide significant differences. The duration of the procedure

was longer in the glucagon group. No predisposing factors for greater effectiveness of iv

glucagon treatment are determined.

KEY WORDS: esophageal impaction, glucagon, adverse events, endoscopy

Page 5: SEGUIMIENTO Y COMPLICACIONES DEL ENSAYO CLÍNICO

4

2. INTRODUCCIÓN:

La administración del glucagón en impactaciones esofágicas alimentarias es una práctica

ocasional en las unidades de Urgencias y su empleo se recomienda como opción, en el caso

de obstrucciones incompletas, desde las guías de práctica clínica (1). A día de hoy, existe

controversia acerca de su eficacia en todo tipo de impactaciones, dadas sus propiedades

como relajante del músculo liso. Nos planteamos si su empleo podría permitirnos prescindir

de la endoscopia como tratamiento de la impactación esofágica alimentaria. Dicho fármaco

puede presentar efectos adversos leves de manera infrecuente, siendo los más habituales

náuseas y vómitos (ANEXO IV). Este estudio pretende analizar los datos obtenidos en el

“Ensayo Clínico aleatorizado doble ciego comparando glucagón versus placebo en el manejo

de la impactación esofágica alimentaria” haciendo especial hincapié en el seguimiento de los

pacientes y en las complicaciones o efectos adversos que puedan aparecer tras la

intervención en el episodio de impactación esofágica.

El ensayo anteriormente citado, se trata de un ensayo clínico aleatorizado doble ciego en el

que se asigna aleatoriamente el fármaco (glucagón o placebo) que recibe cada paciente que

ha aceptado participar en el mismo. Esta participación se ofrece a todo paciente diagnosticado

por el médico de Urgencias de sospecha de impactación esofágica alimentaria. El hecho de

entrar a formar parte del estudio no comprende riesgos añadidos desde el punto de vista de

la exploración endoscópica, dado que las técnicas empleadas para la resolución de la

impactación son las empleadas habitualmente para estos procedimientos.

En este ensayo se espera que el grupo asignado a la administración de glucagón presente

una tasa mayor de resolución pre-endoscópica de la impactación o, en su defecto, una mayor

relajación de la musculatura esofágica y como consecuencia la lubricación del bolo alimenticio

(2) siendo en este caso la exploración más sencilla y breve. El beneficio que se pretende

obtener de este estudio es demostrar la efectividad del glucagón, permitiendo recomendar su

empleo como rutina, en impactaciones alimentarias tanto completas como incompletas,

disminuyendo así la necesidad de gastroscopias urgentes y reduciendo la estancia en

Urgencias de los pacientes con impactación esofágica.

Este trabajo consistirá en el seguimiento de los pacientes que han participado en dicho Ensayo

Clínico, con la finalidad de detectar las complicaciones o eventos adversos que puedan ocurrir

tras la administración del fármaco (glucagón o placebo) y realización de la endoscopia. Una

vez recogidos los datos pertinentes, se hará un análisis de los resultados y obtención de

conclusiones acerca de los mismos.

Page 6: SEGUIMIENTO Y COMPLICACIONES DEL ENSAYO CLÍNICO

5

El lugar de realización será la unidad de endoscopias del Servicio de Aparato Digestivo y el

Servicio de Urgencias del Hospital Universitario Río Hortega de Valladolid (HURH), el Hospital

de Ciudad Real y el Hospital General Universitario de Alicante.

2.1. MARCO TEÓRICO SOBRE LA IMPACTACIÓN ESOFÁGICA:

La impactación esofágica alimentaria consiste en la incapacidad de descenso del alimento

desde el esófago hacia el estómago, quedando el alimento alojado en la luz esofágica. Los

alimentos más comúnmente implicados son los de tipo cárnico (3) y es considerada una

emergencia médica si no se resuelve por sí misma, ya que puede resultar en un potencial

compromiso de las vías respiratorias o algún tipo de complicación grave como por ejemplo

una perforación esofágica. Además, la sintomatología de los pacientes con impactación es de

disfagia aguda, hipersalivación y presión en el pecho, por lo que suelen acudir al servicio de

urgencias para recibir un tratamiento y conseguir una resolución rápida.

Las impactaciones que no se resuelven espontáneamente suelen requerir la realización de

una endoscopia digestiva alta. A pesar de que las probabilidades de complicación de este

procedimiento son bajas, es una intervención invasiva que podría conllevar riesgos de

complicaciones (4) como sangrado, perforación o reacción adversa a la anestesia. Estos

riesgos podrían evitarse en parte, si, una vez demostrada la efectividad del glucagón, se

aplicara como tratamiento de rutina, eliminando la necesidad de realización de la endoscopia

en los casos de resolución clínica evidente.

Habitualmente los episodios de impactación esofágica suelen presentar una asociación

etiológica con patologías benignas que causan estenosis de la luz esofágica. Según las guías

clínicas de la Asociación Española de Cirujanos (AEC), las causas más frecuentes de disfagia

esofágica mecánica por lesiones benignas intrínsecas son (5): esofagitis eosinofílica, péptica,

por cáusticos, infecciosas e iatrogénica y membranas o anillos (como el anillo de Schaztki (6)),

así como divertículos y tumores benignos.

En la actualidad, dada la recomendación de las guías clínicas actuales de seguir lesiones

gastrointestinales preneoplásicas (7) y el incremento en la incidencia de la esofagitis

eosinofílica, así como la necesidad de hacer un seguimiento histológico del tratamiento (8),

se ha incrementado notablemente el número de exploraciones, y por lo tanto la visibilidad y

reporte de casos de dichas patologías.

Por último, entre las opciones terapéuticas de la impactación esofágica, añadir que existe

cierta evidencia sobre la utilización de las bebidas carbonatadas para la resolución de estos

cuadros. Su empleo es bastante habitual en los servicios de Urgencias españoles, aunque la

mayoría de los estudios reportados presentan su empleo en el caso de fitobezoares gástricos.

Page 7: SEGUIMIENTO Y COMPLICACIONES DEL ENSAYO CLÍNICO

6

Una serie de 5 casos publicada por Ladas et al (9), propone la disolución con Coca-

Cola® como una opción terapéutica segura y eficaz en el manejo del fitobezoar que ocluye la

luz gastrointestinal. En este estudio, divulgan los resultados obtenidos en cinco pacientes

consecutivos con grandes fitobeazoares gástricos durante un periodo de ocho años. Llevaron

a cabo un lavado nasogástrico con 3 litros de Coca-Cola® durante 12 horas, concluyendo que

resulta un método seguro y rápido como tratamiento eficaz para la disolución de fitobezoares

gástricos.

Aunque el mecanismo no se ha aclarado por completo, se especula sobre que algunos

ingredientes de Coca-Cola® juegan un papel clave en la disolución de masas sólidas como

los bezoares. Tales hipótesis (10) incluyen una digestión del bolo por el efecto mucolítico del

bicarbonato de sodio y/o por el efecto acidificante del ácido carbónico y el ácido fosfórico,

además de tener un pH de 2.69, que está cerca del pH 1-2 de las secreciones gástricas

normales, por lo tanto, sugieren que esta bebida colabora en la acidificación del contenido

gástrico. La destrucción del material también puede ser asistida por las burbujas de dióxido

de carbono, que penetran en el bezoar a través de los poros microscópicos de su superficie.

En la mayoría de casos reportados sobre la impactación esofágica tratada con Coca-cola®

aparece como segunda línea (11) de tratamiento en pacientes ancianos o frágiles en los que

la realización de la gastroscopia habitual es compleja, y concluyen que el alimento impactado

se desintegra al liberar dióxido de carbono, que a su vez desencadena la relajación del esfínter

esofágico inferior, de modo que el bolo licuado desciende al estómago.

Sin embargo, no existe una evidencia clara basada en ensayos controlados, motivo por el cual

este procedimiento no aparece como primera línea de tratamiento en las guías de práctica

clínica actuales, así como por el riesgo sobreañadido de broncoaspiración al forzar la ingesta

de líquido en un paciente con impactación esofágica.

Page 8: SEGUIMIENTO Y COMPLICACIONES DEL ENSAYO CLÍNICO

7

2.2. GLUCAGÓN. MECANISMO DE ACCIÓN Y POSIBLES EFECTOS ADVERSOS:

El glucagón es una hormona polipeptídica que es ocasionalmente administrada por vía

intravenosa como medicación para intentar la progresión del alimento en las impactaciones

esofágicas.

En la ficha técnica del glucagón (ANEXO IV) podemos ver este fármaco como indicación

diagnóstica para la inhibición de la motilidad en exámenes del tracto gastrointestinal. Sin

embargo, el mecanismo exacto por el cual el glucagón ejerce sus efectos sobre el músculo

liso gastrointestinal es desconocido. En ciertos estudios como la revisión sistemática y

metaanálisis de Colon V, Grade A, Pulliam G, Johnson C, Fass R. (12) encontramos la

comparación de algunos estudios que demostraron que 1 mg de glucagón aumenta la

peristalsis, reduce la presión en reposo del esfínter esofágico inferior y la amplitud de

contracción esofágica distal, facilitando el paso del cuerpo extraño y mejorando el tránsito en

el esófago en sujetos sanos (13).

Además, como figura en la ficha técnica del fármaco (ANEXO IV), el inicio de la acción

después de una inyección intravenosa de 0,2-0,5 mg de glucagón tiene lugar en 1 minuto y la

duración del efecto es de 5 a 20 minutos, este hecho lo convierte en un buen candidato como

fármaco de uso en situaciones de emergencia.

Sin embargo, hoy en día no hay una clara evidencia sobre esta recomendación, ya que en la

literatura solo encontramos un Ensayo Clínico aleatorizado a doble ciego en adultos que

evalúa la eficacia del glucagón como relajante de la musculatura esofágica baja (2), del cual

es difícil obtener información significativa por deficiencias en el diseño del estudio, así como

por su empleo combinado con diazepam, que nos impide valorar la eficacia del glucagón de

manera aislada.

Otro aspecto a tener en cuenta para la recomendación de este fármaco en el manejo de la

impactación alimentaria, son los efectos adversos que éste podría ocasionar.

En el apartado de “reacciones adversas” en la ficha técnica del G lucagón (ANEXO IV)

encontramos preferentemente trastornos gastrointestinales como náuseas (frecuentes ≥1/100

a <1/10), vómitos (poco frecuentes ≥1/1000 a <1/100) y dolor abdominal (raras ≥1/10000 a

<1/1000). El siguiente efecto adverso en frecuencia es la hipoglucemia (poco frecuente

≥1/1000 a <1/100), siendo otros trastornos del metabolismo y de la nutrición como el coma

hipoglucémico muy raros (<1/10000). El resto de efectos adversos que aparecen son muy

raros, con una proporción de <1/10000, entre los que figuran trastornos del sistema

inmunológico como reacciones de hipersensibilidad y trastornos cardiovasculares como

taquicardia, hipotensión e hipertensión, siendo estos tres últimos solamente notificados

Page 9: SEGUIMIENTO Y COMPLICACIONES DEL ENSAYO CLÍNICO

8

cuando el glucagón se utilizó como adyuvante en procedimientos endoscópicos o

radiográficos.

Las reacciones anafilácticas en general se han producido en el contexto de pruebas

diagnósticas en las que los pacientes a menudo reciben otros agentes, incluyendo medios de

contraste y anestésicos locales, por lo que su relación causal puede ser cuestionada.

Dada la baja incidencia de aparición de efectos adversos (y siendo los más frecuentes

clasificados como “leves” en la Escala de Gravedad de ASGE (ANEXO V)) y su breve

temporalidad debido a la corta vida media del glucagón en el organismo, se considera que la

utilización del glucagón en las impactaciones esofágicas alimentarias podría ser claramente

positiva en su relación beneficio/riesgo, si se demostrase su eficacia en la resolución del

cuadro de impactación.

Page 10: SEGUIMIENTO Y COMPLICACIONES DEL ENSAYO CLÍNICO

9

3. HIPÓTESIS DE TRABAJO:

Hipótesis conceptual:

Los pacientes a los que se administra glucagón intravenoso presentan una tasa de eventos

adversos relacionados con la medicación significativamente no superior a los que reciben

placebo.

Los pacientes que reciben glucagón i.v. presentan una tasa de eventos adversos relacionada

con la endoscopia inferior a los que reciben placebo.

Hipótesis operativa:

En el “Ensayo Clínico aleatorizado doble ciego comparando glucagón versus placebo en el

manejo de la impactación esofágica alimentaria” se administra 1 mg de glucagón intravenoso

(seguido de 10 ml de suero salino fisiológico (ClNa al 5%) en bolo) o placebo (10 ml de suero

salino fisiológico (ClNa al 5%) en bolo intravenoso), a partir de dos grupos creados mediante

una asignación aleatoria, evaluando tras la misma la presencia de cuerpo extraño impactado

en el esófago, y procediendo a la extracción endoscópica en su caso.

En este estudio, se realiza un seguimiento de los pacientes incluidos en dicho ensayo clínico

a los 7-10 días del procedimiento, mediante una llamada telefónica interrogando sobre los

efectos adversos que hubieran podido aparecer, tanto relacionados con la endoscopia como

con la medicación administrada.

4. OBJETIVOS:

Objetivo primario:

Comparar la proporción de pacientes que sufren efectos adversos entre un grupo de sujetos

a los que se les ha administrado el fármaco glucagón previo a la realización de la endoscopia

digestiva alta y un grupo de sujetos a los que se les ha administrado placebo previo a dicha

intervención.

Objetivos secundarios:

● Comparar la proporción de impactaciones esofágicas resueltas en ambos grupos.

● Comparar la complejidad de la intervención endoscópica en ambos grupos.

● Evaluar los factores predictores de un tratamiento con glucagón efectivo.

Page 11: SEGUIMIENTO Y COMPLICACIONES DEL ENSAYO CLÍNICO

10

5. DISEÑO, PACIENTES Y MÉTODOS:

5.1 DISEÑO:

El diseño del estudio se planteó como un subestudio anidado en un ensayo clínico

aleatorizado doble ciego.

5.2 POBLACIÓN A ESTUDIO:

La población a estudio incluye a todos los sujetos que acudan a los servicios de urgencias de

los centros participantes con diagnóstico clínico de impactación esofágica alimentaria y que

acepten su participación en el “Ensayo clínico aleatorizado doble ciego comparando glucagón

versus placebo en el manejo de la impactación esofágica alimentaria”.

5.3 CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN:

Los criterios de inclusión son:

- Obtención del consentimiento informado por escrito mediante firma del formulario por parte

del paciente o su representante legal.

- Diagnóstico clínico de impactación esofágica por bolo alimentario (determinada por al

menos uno de los siguientes síntomas: sialorrea, imposibilidad para la deglución o

sensación de cuerpo extraño cervical o retroesternal) que precisa extracción endoscópica.

- Edad mayor o igual a 18 años cumplidos. El criterio de inclusión relativo a la edad se refiere

a la edad a fecha de la firma del formulario de consentimiento informado.

Los criterios de exclusión son:

- Embarazo

- Contraindicación para la administración de glucagón por hipersensibilidad al principio activo

o a alguno de los excipientes (lactosa, ácido clorhídrico, hidróxido de sodio) o por el

diagnóstico previo de feocromocitoma, insulinoma o glucagonoma.

- Estenosis esofágica benigna o maligna irrebasable con gastroscopio convencional ya

conocida.

- Cuerpo extraño no alimentario (incluye espinas de pescado o huesos).

- Trastornos de la motilidad esofágica ya conocidos (diagnóstico de acalasia o trastorno

motor por hipomotilidad).

- Esclerodermia u otras conectivopatías con afectación esofágica.

- Negativa a participar en el estudio.

- Tratamiento con indometacina o warfarina.

- Pacientes con enfermedad arterial coronaria en tratamiento con beta-bloqueantes.

Page 12: SEGUIMIENTO Y COMPLICACIONES DEL ENSAYO CLÍNICO

11

5.4 RECOGIDA Y MANEJO DE LOS DATOS:

Se realiza un seguimiento de los pacientes incluidos en el “Ensayo clínico aleatorizado doble

ciego comparando glucagón versus placebo en el manejo de la impactación esofágica

alimentaria” a los 7-10 días del procedimiento mediante una llamada telefónica realizada por

una persona ajena a la endoscopia y a los investigadores principales del estudio y ciega en

cuanto al grupo asignado. En la llamada se interroga sobre los siguientes aspectos:

1. Dolor a las 3h después del procedimiento endoscópico, dato que se evalúa en una escala

EVA del 0 al 10.

2. Disfagia; según la respuesta del paciente se cataloga el efecto adverso en las categorías:

No / Para sólidos / Para líquidos / Afagia.

3. Efectos adversos relacionados con la endoscopia; según la respuesta del paciente se

cataloga el efecto adverso según la Escala de Gravedad ASGE (ANEXO V).

4. Cualquier efecto adverso no relacionado con la endoscopia; según la respuesta del

paciente se cataloga el efecto adverso en las categorías: Sí / No. En la categoría “Sí” se

clasifica el evento adverso según el diccionario de efectos adversos (14) incluyendo: código

del evento adverso, tipo y gravedad.

Una vez recogidos los datos del seguimiento, se incluyen en una base de datos online

generada a través de la aplicación RedCap (15,16) (que ofrece la sociedad española de

endoscopia digestiva). Previamente, el investigador responsable del reclutamiento ha definido

un ID anónimo para cada paciente y es registrado en la base de datos desde el comienzo de

su participación en el ensayo. Solo los investigadores tendrán acceso con contraseña a dicha

base de datos.

Page 13: SEGUIMIENTO Y COMPLICACIONES DEL ENSAYO CLÍNICO

12

6. RESULTADOS

6.1 ANÁLISIS DESCRIPTIVO:

El reclutamiento se inició en junio de 2020 en el hospital Río Hortega de Valladolid y en agosto

del mismo año en los centros colaboradores: Hospital General Universitario de Alicante y

Hospital de Ciudad Real. Según la planificación del proyecto, el tamaño muestral estimado es

de 140 pacientes (aproximadamente la mitad de ellos en cada grupo). El intervalo de

reclutamiento calculado se extiende a dos años.

A fecha 16 de abril de 2021, 62 pacientes fueron diagnosticados de impactación esofágica, 7

de ellos fueron excluidos (3 por estenosis esofágica irrebasable con gastroscopio

convencional conocida, 2 por cuerpo extraño no alimentario y 2 de ellos por imposibilidad o

negativa para otorgar consentimiento informado). 55 pacientes han sido incluidos en el estudio

(6 en el hospital de Ciudad Real, 7 en el de Alicante y 42 en el hospital Río Hortega de

Valladolid). El diagrama de flujo de los pacientes incluidos se muestra en los documentos

anexos (Anexo I, Figura 1).

Los 55 pacientes incluidos presentaban una edad mediana de 58,69 (Rango intercuartílico:

45,79-77,38) y 15 de ellos (27,27%) eran mujeres. La distribución aleatoria de los pacientes

resultó en 29 pacientes aleatorizados a grupo control (placebo) y 26 a grupo intervención (1mg

de glucagón iv).

Las características basales de los pacientes se resumen en la tabla 1. La distribución en

cuanto a las enfermedades esofágicas previas, tratamientos farmacológicos que pudieran

afectar a la motilidad esofágica y antecedentes personales de impactación se distribuyen de

manera homogénea en ambos grupos.

6.2 ANÁLISIS ESTADÍSTICO:

Se realizó mediante el programa STATA (StataCorp. 2016. Stata Statistical Software: Release

14. College Station, TX: StataCorp LP).

Las características del procedimiento endoscópico se resumen en la tabla 2. El objetivo

principal del ensayo clínico, comparar la presencia de cuerpo extraño en ambos grupos, fue

de 21/29 (72,41%) en el grupo placebo y de 20/26 (76,92%) en el grupo intervención,

presentando una diferencia del 4,51%, IC 95% -18,44% a 27,46% (p=0,702).

En cuanto a la duración global del procedimiento endoscópico se registró una mediana de 7

minutos en el grupo placebo y 7,5 minutos en el grupo glucagón, presentando una diferencia

de 0,5 minutos respecto al control, IC 95% -3,26% a 4,26% (p=0,794). La duración de la

Page 14: SEGUIMIENTO Y COMPLICACIONES DEL ENSAYO CLÍNICO

13

desimpactación registró una mediana de 3 minutos en el grupo placebo y de 5 minutos en el

grupo intervención, presentando una diferencia de 2 minutos, IC 95% -1,63 a 5,63 (p=0,281).

La tabla 3 resume los diferentes eventos adversos y posibles efectos secundarios de la

medicación y del acto endoscópico, registrados mediante entrevista telefónica estructurada, a

los 7-10 días de la endoscopia, por un colaborador ciego al procedimiento y ajeno al estudio.

La presencia de dolor, así como su intensidad (p=0,431), disfagia y su escala de gravedad

(p=0,7) no presentan diferencias estadísticamente significativas entre ambos grupos.

Los eventos adversos relacionados con la endoscopia se distribuyen de manera uniforme en

ambos grupos (p=0.549), siendo el más frecuente el dolor faríngeo/retrosternal de intensidad

leve, que no requirió atención médica (3 en el grupo glucagón y 3 en el grupo placebo) y una

hemorragia (hematemesis) de intensidad leve, que no requirió revisión endoscópica, en el

grupo glucagón. Un único paciente del grupo glucagón presentó cefalea que no requirió

atención médica.

Como eventos adversos no relacionados con la endoscopia, se registró un caso de

obstrucción esofágica no resuelta que requirió ingreso y múltiples endoscopias posteriores en

un paciente del hospital de Alicante, con antecedentes de divertículos esofágicos e

impactaciones recidivantes (aleatorizado a grupo glucagón) y un paciente con fiebre de causa

desconocida que no requirió ingreso, pero sí atención médica (aleatorizado a grupo placebo).

Page 15: SEGUIMIENTO Y COMPLICACIONES DEL ENSAYO CLÍNICO

14

7. DISCUSIÓN

El objetivo primario de nuestro subestudio se centra en el análisis de los eventos adversos en

ambos grupos.

En cuanto a los diferentes eventos adversos y posibles efectos secundarios de la medicación

y del acto endoscópico, observamos que la presencia de dolor, así como su intensidad

(p=0,431), disfagia y su escala de gravedad (p=0,7) no presentan diferencias estadísticamente

significativas entre ambos grupos. Así pues, se cumple la parte de la hipótesis operativa que

aludía a la no superioridad de eventos adversos relacionados con la medicación en el grupo

intervención. Sin embargo, al no ser significativamente menores los eventos adversos

relacionados con la endoscopia en el grupo intervención, no podemos confirmar que se

cumpla la segunda parte de la hipótesis operativa. Este resultado sugiere que el glucagón no

actúa como facilitador de las maniobras de desimpactación endoscópica ni acorta la duración

del procedimiento.

Aunque el tamaño muestral en el momento de este análisis solo es la mitad aproximada del

tamaño muestral estimado para el estudio principal, los resultados parecen apuntar hacia la

inefectividad del fármaco glucagón; podemos observar que los eventos adversos relacionados

con la endoscopia se distribuyen de manera uniforme en ambos grupos (p=0.549), siendo el

más frecuente el dolor faríngeo/retroesternal de intensidad leve, que no requirió atención

médica (3 en el grupo glucagón y 3 en el grupo placebo) y no podemos atribuir esta falta de

evidencia a un fallo en el diseño, ya que la aleatorización y el enmascaramiento han cumplido

correctamente su función.

Como eventos adversos no relacionados con la endoscopia se registró un caso de obstrucción

esofágica no resuelta que requirió ingreso y múltiples endoscopias posteriores en un paciente

del hospital de Alicante, con antecedentes de divertículos esofágicos e impactaciones

recidivantes (aleatorizado a grupo glucagón) y un paciente con fiebre de causa desconocida

que no requirió ingreso, pero sí atención médica (aleatorizado a grupo placebo). Estos

eventos, homogéneamente distribuidos, juegan a favor de la falta de diferencias significativas

entre ambos grupos.

En segundo lugar, comentaremos los datos relativos a los objetivos secundarios del estudio.

Al comparar la proporción de impactaciones esofágicas resueltas en ambos grupos, podemos

observar que la presencia de cuerpo extraño al realizar la endoscopia, fue de 21/29 (72,41%)

en el grupo placebo y de 20/26 (76,92%) en el grupo intervención, presentando una diferencia

del 4,51%, IC 95% -18,44% a 27,46% (p=0,702), por lo que no se obtienen datos

estadísticamente significativos en este análisis.

Page 16: SEGUIMIENTO Y COMPLICACIONES DEL ENSAYO CLÍNICO

15

Hay que considerar la probabilidad de que, a pesar de que la distribución en cuanto a

enfermedades esofágicas previa, tratamientos farmacológicos que pudieran afectar a la

motilidad esofágica y antecedentes personales de impactación se distribuyen de manera

homogénea en ambos grupos, hay una ligera diferencia porcentual entre los antecedentes

personales de impactación en el grupo glucagón 17(65,4%) frente a 13 (44,9%) en el grupo

control. Este hecho podría contribuir a que el tejido esofágico se encontrase en peor estado y

por consiguiente más difícil de atravesar por el bolo impactado.

Continuando con el siguiente objetivo secundario, para comparar la complejidad de la

intervención endoscópica en ambos grupos, nos basaremos en la duración global del

procedimiento endoscópico y la duración del proceso de desimpactación.

En cuanto a la duración global del procedimiento endoscópico se registró una mediana de 7

minutos en el grupo placebo y 7,5 en el grupo glucagón, presentando una diferencia de 0,5

minutos respecto al control, IC 95% -3,26% a 4,26% (p=0,794). Por otra parte, la duración de

la desimpactación registró una mediana de 3 en el grupo placebo y 5 minutos en el grupo

intervención, presentando una diferencia de 2 minutos, IC 95% -1,63 a 5,63 (p=0,281).

Como vemos, paradójicamente, el tiempo de duración de la exploración fue mayor en el grupo

intervención. En rebate a esta información, podríamos considerar la probabilidad de que la

falta de significación se viese influida por una menor presencia de esófago normal en el grupo

intervención 5 (19,2%) frente a 7 (24,6%) en el grupo control. Estos hechos podrían haber

inducido a un aumento del tiempo de intervención y como consecuencia de ello, en el grupo

glucagón el porcentaje de desgarro esofágico es porcentualmente mayor 12 (46,2%) que en

el grupo control 8 (27,6%), aunque en ningún caso requirió intervención ni asistencia médica

ulterior.

Según la sociedad europea de endoscopia digestiva (ESGE, European Society of

Gastrointestinal Endoscopy), el tiempo mínimo recomendado de duración de la endoscopia

del tracto gastrointestinal superior debe durar al menos 7 minutos (17), en este caso en

referencia a la endoscopia digestiva alta diagnóstica. Como vemos, la duración de la

intervención en ambos grupos, tratándose en nuestro caso de procedimientos terapéuticos,

es muy similar a las recomendaciones diagnósticas, por lo que podemos deducir que es una

técnica bastante asequible para un endoscopista con un mínimo de experiencia, y por lo tanto

no es muy rentable la utilización de pre-medicaciones como el glucagón para procedimientos

simples de tan breve duración.

Por último, en cuanto al tercer objetivo secundario, no se ha podido esclarecer ningún factor

predisponente a una mayor efectividad del tratamiento con glucagón iv en la impactación

esofágica alimentaria.

Page 17: SEGUIMIENTO Y COMPLICACIONES DEL ENSAYO CLÍNICO

16

7.1 FORTALEZAS Y DEBILIDADES DEL ESTUDIO:

A modo de valoración personal del estudio, procedo a comentar las fortalezas y debilidades

que considero que este tiene.

En primer lugar, como fortalezas, considero que el estudio presenta un diseño y una

metodología adecuada, con una manera acertada de sortear todo tipo de sesgos gracias al

doble ciego, al enmascaramiento, y al hecho de que el seguimiento se realice mediante una

entrevista telefónica por un colaborador ciego al procedimiento y ajeno al estudio.

Sin embargo, nuestro estudio presenta otras limitaciones, como es un reducido tamaño

muestral en el momento actual, por lo que se considera necesario obtener más “n” para lograr

una mayor representatividad de la población general y poder hacer inferencias con mayor

seguridad.

En definitiva, aunque el ensayo clínico principal aún no ha concluido, los resultados apuntan

de manera evidente a demostrar la inefectividad del glucagón en la impactación esofágica

alimentaria.

Sin embargo, sí podemos afirmar que existe escasa literatura sobre el manejo terapéutico

de la impactación esofágica alimentaria y, en resumen, consideramos especialmente

importante que se lleven a cabo ensayos clínicos aleatorizados a doble ciego como en el que

se anida este subestudio, con el fin de obtener resultados significativos en los que las

sociedades científicas puedan basarse para establecer un consenso acerca del tratamiento

de la impactación esofágica alimentaria.

Page 18: SEGUIMIENTO Y COMPLICACIONES DEL ENSAYO CLÍNICO

17

8. CONCLUSIONES

Al comparar la proporción de pacientes que sufren efectos adversos entre el grupo

intervención (glucagón i.v.) y el grupo placebo (suero fisiológico), observamos que no se

encuentran diferencias estadísticamente significativas.

Sin embargo, observamos que los eventos adversos relacionados con la endoscopia se

distribuyen de manera uniforme en ambos grupos (p=0.549), siendo el más frecuente el dolor

faríngeo/retroesternal de intensidad leve.

La presencia de cuerpo extraño al realizar la endoscopia, fue de 21/29 (72,41%) en el grupo

placebo y de 20/26 (76,92%) en el grupo intervención, presentando una diferencia del 4,51%,

(p=0,702), por tanto, en cuanto a la proporción de impactaciones esofágicas resueltas en el

momento de la endoscopia en ambos grupos, no se obtienen datos estadísticamente

significativos.

La complejidad de la intervención endoscópica en ambos grupos, medida por la duración

global del procedimiento endoscópico, resultó en una mediana de 7 minutos en el grupo

placebo y 7,5 minutos en el grupo glucagón, siendo el tiempo de duración de la exploración

mayor en el grupo intervención, con una diferencia de 0,5 minutos respecto al control,

(p=0,794).

La duración de la desimpactación registró una mediana de 3 minutos en el grupo placebo y

de 5 minutos en el grupo intervención, presentando una diferencia de 2 minutos, (p=0,281).

No se ha podido determinar ningún factor que predisponga a una mayor efectividad del

tratamiento con glucagón i.v.

En definitiva, aunque el ensayo clínico aleatorizado doble ciego en el que se anida este

subestudio aún no ha concluido, los resultados apuntan de manera evidente a demostrar la

inefectividad del glucagón como tratamiento de la impactación esofágica alimentaria.

Page 19: SEGUIMIENTO Y COMPLICACIONES DEL ENSAYO CLÍNICO

18

9. ASPECTOS ÉTICOS

Este trabajo de fin de grado se ha desarrollado con la aprobación de la Comisión de

Investigación y el Comité de Ética Asistencial y Ensayos Clínicos (CEIC) del Hospital

Universitario Río Hortega - Área Oeste de Valladolid, con el código CEIm: 21-PI021.

Los investigadores han llevado a cabo sus tareas de acuerdo a las pautas establecidas en la

declaración de Helsinki y las normas de buena práctica clínica. Antes de iniciar el ensayo, se

solicitó autorización a la AEMPS y a los CEIC de los centros participantes. Se establece el

compromiso de publicar los resultados sea cual sea el mismo.

Antes de la inclusión del paciente en el ensayo clínico, se informa y se solicita el

consentimiento informado por escrito.

Los datos del estudio son inicialmente disociados de la identidad del participante, mediante

un ID, por parte del médico responsable. La relación entre el ID y la identidad del participante

se custodia por los médicos investigadores en un archivo protegido con contraseña personal.

Los datos se introducen en la base de datos de forma anónima con el ID del participante, para

mantener su anonimato. La base de datos está protegida por medio de contraseña, y sólo

tienen acceso a ella los investigadores. Durante la realización del estudio se garantiza el

estricto cumplimiento de la Ley Orgánica de Protección de Datos 3/2018 y al real decreto

1720/2007 que la desarrolla.

10. AGRADECIMIENTOS

A mi tutor Manuel Pérez-Miranda y a Marina de Benito Sanz por su apoyo, sin el cual no

hubiera sido posible la realización de este trabajo.

Al servicio de Aparato Digestivo del HURH de Valladolid, en especial a la Unidad de

Endoscopias por llevar a cabo este Ensayo clínico, y haber colaborado en mi iniciación en la

investigación científica.

Agradecemos su colaboración a la enfermera de investigación de la Unidad de Endoscopias

del Hospital Río Hortega, Dña. María Martínez Díez.

El estudio principal está siendo financiado con becas para investigación de la Sociedad

Española de Endoscopia Digestiva (SEED).

Page 20: SEGUIMIENTO Y COMPLICACIONES DEL ENSAYO CLÍNICO

19

11. BIBLIOGRAFÍA

1. García López S, Aspuru K. Cuerpos extraños. En:Montoro MA, García Pagán JC,

editores. Gastroenterología y hepatología. Problemas comunes en la práctica clínica. 2ed.

Madrid-Barcelona:Jarpyo Editores, S.A; 2012. p.229-242. ISBN: 978-84-92982-31-9.

2. Tibbling L, Bjorkhoel A, Jansson E, Stenkvist M. Effect of spasmolytic drugs on

esophageal foreign bodies. Dysphagia. 1995 Spring;10(2):126-7. doi: 10.1007/BF00440084.

PMID: 7600855.

3. Peksa GD, DeMott JM, Slocum GW, Burkins J, Gottlieb M. Glucagon for Relief of Acute

Esophageal Foreign Bodies and Food Impactions: A Systematic Review and Meta-Analysis.

Pharmacotherapy. 2019 Apr;39(4):463-472. doi: 10.1002/phar.2236. Epub 2019 Apr 1. PMID:

30779190.

4. Kendigelen P, Tutuncu AC, Emre S, Altindas F, Kaya G. Complications during

esophageal endoscopy with or without baloon dilation under general anesthesia in pediatric

patients: a prospective and observational study. Arch Argent Pediatr. 2018 Apr 1;116(2):98-

104. English, Spanish. doi: 10.5546/aap.2018.eng.98. PMID: 29557595.

5. Albéniz Arbizu E, Alonso Casado O, Aranda Danso H, Arbide del Río N, Arrazubi Arrula

V, Arresti Sánchez JA. Cirugía esofago gástrica. En: Ortiz Escandell A, Martínez de Haro LF,

Parrilla Paricio P, editores. Guías clínicas de la asociación española de cirujanos. 2ed. Arán

Ediciones, S.L.; 2017. p.52-54. ISBN 2.ª Edición: 978-84-17046-40-8.

6. Pimentel-Nunes P, Libânio D, Marcos-Pinto R, Areia M, Leja M, Esposito G, et al.

Management of epithelial precancerous conditions and lesions in the stomach (MAPS II):

European Society of Gastrointestinal Endoscopy (ESGE), European Helicobacter and

Microbiota Study Group (EHMSG), European Society of Pathology (ESP), and Sociedade

Portuguesa de Endoscopia Digestiva (SPED) guideline update 2019. Endoscopy.

2019;51(04):365-88.

7. Páramo Zunzunegui J, Ortega Fernández I, Senra Lorenzana F. Anillo de Schatzki en

el diagnóstico diferencial de disfagia [Schatzki ring in the differential diagnosis of dysphagia].

Aten Primaria. 2020 Jun-Jul;52(6):432-433. Spanish. doi: 10.1016/j.aprim.2019.08.009. Epub

2019 Nov 10. PMID: 31722809; PMCID: PMC7256802.

8. Lucendo AJ, Molina-Infante J. Esofagitis eosinofílica: diagnóstico y tratamiento actual

basado en la evidencia. Gastroenterol Hepatol. 2018;41(4):281-91.

9. Ladas SD, Triantafyllou K, Tzathas C, Tassios P, Rokkas T, Raptis SA. Gastric

phytobezoars may be treated by nasogastric Coca-Cola lavage. Eur J Gastroenterol Hepatol.

2002 Jul;14(7):801-3. doi: 10.1097/00042737-200207000-00017. PMID: 12169994.

Page 21: SEGUIMIENTO Y COMPLICACIONES DEL ENSAYO CLÍNICO

20

10. Iwamuro M, Okada H, Matsueda K, Inaba T, Kusumoto C, Imagawa A, Yamamoto K.

Review of the diagnosis and management of gastrointestinal bezoars. World J Gastrointest

Endosc. 2015 Apr 16;7(4):336-45. doi: 10.4253/wjge.v7.i4.336. PMID: 25901212; PMCID:

PMC4400622.

11. Koumi A, Panos MZ. Oesophageal food impaction in achalasia treated with Coca-Cola

and nifedipine. BMJ Case Rep. 2010;2010:bcr05.2009.1891. doi: 10.1136/bcr.05.2009.1891.

Epub 2010 Jan 13. PMID: 22242073; PMCID: PMC3029598.

12. Colon V, Grade A, Pulliam G, Johnson C, Fass R. Effect of doses of glucagon used to

treat food impaction on esophageal motor function of normal subjects. Dysphagia. 1999

Winter;14(1):27-30. doi: 10.1007/PL00009581. PMID: 9828271.

13. Anvari M, Richards D, Dent J, Waterfall WE, Stevenson GW. The effect of glucagon on

esophageal peristalsis and clearance. Gastrointest Radiol. 1989 Spring;14(2):100-2. doi:

10.1007/BF01889168. PMID: 2707534.

14. Common Terminology Criteria for Adverse Events v4.0: June 14, 2010 (CTCAE)

Publish Date: May 28, 2009.

15. Harris PA, Taylor R, Thielke R, Payne J, Gonzalez N, Conde JG. Research electronic

data capture (REDCap)--a metadata-driven methodology and workflow process for providing

translational research informatics support. J Biomed Inform. 2009 Apr;42(2):377-81. doi:

10.1016/j.jbi.2008.08.010. Epub 2008 Sep 30. PMID: 18929686; PMCID: PMC2700030.

16. Harris PA, Taylor R, Minor BL, Elliott V, Fernandez M, O'Neal L, McLeod L, Delacqua

G, Delacqua F, Kirby J, Duda SN; REDCap Consortium. The REDCap consortium: Building

an international community of software platform partners. J Biomed Inform. 2019

Jul;95:103208. doi: 10.1016/j.jbi.2019.103208. Epub 2019 May 9. PMID: 31078660; PMCID:

PMC7254481.

17. Bisschops R, Areia M, Coron E, Dobru D, Kaskas B, Kuvaev R, et al. Performance

measures for upper gastrointestinal endoscopy: a European Society of Gastrointestinal

Endoscopy (ESGE) Quality Improvement Initiative. Endoscopy. 2016;48(09):843-64. doi:

10.1055/s-0042-113128. Epub 2016 Aug 22. PMID: 27548885.

Page 22: SEGUIMIENTO Y COMPLICACIONES DEL ENSAYO CLÍNICO

21

12. ANEXOS

ANEXO I – TABLAS Y FIGURAS

Tabla 1. Características basales de los pacientes incluidos:

Grupo control

(n=29)

Grupo intervención

(n=26)

Centro, n (%)

- H Río Hortega

- HG Alicante

- H Ciudad Real

22 (75,9)

4 (13,8)

3 (10,3)

20 (76,9)

3 (11,5)

3 (11,5)

Edad (años), med (RIC)

8,7 (44,7-79,1)

57,0 (48,2-74,9)

Sexo femenino, n (%)

8 (27,6)

7 (26,9)

Enfermedad esofágica conocida,

n (%)

- Esofagitis eosinofílica

- Anillo Schatzki

- Divertículo esofágico

- Neoplasia

- Esofagitis péptica

- Cirugía

3 (10,3)

7 (24,1)

0

0

3 (10,3)

0

4 (15,4)

2 (7,7)

1 (3,9)

0

1 (3,9)

1 (3,9)

Page 23: SEGUIMIENTO Y COMPLICACIONES DEL ENSAYO CLÍNICO

22

Tratamiento que afecte

motilidad, n (%)

- Nitratos

- Calcio antagonistas

- Sildenafilo

0

0

0

0

1 (3,9)

0

AP de impactación, n (%)

13 (44,9)

17 (65,4)

Núm de impactaciones el

último año, n (%)

- 1

- 2

- 3

- 4

- 6

8 (27,6)

1 (3,4)

0

0

1 (3,4)

2 (7,7)

3 (11,5)

1 (3,9)

2 (7,7)

0

Page 24: SEGUIMIENTO Y COMPLICACIONES DEL ENSAYO CLÍNICO

23

Tabla 2. Descripción del procedimiento:

Grupo control

(n=29)

Grupo intervención

(n=26)

Duración endoscopia

(min), med (RIC)

7 (4-10) 7,5 (6-15)

Cuerpo extraño n (%)

- Si

- No

21 (72,4)

8 (27,6)

20 (76,9)

6 (23,1)

Localización del cuerpo

extraño, n (%)

- Tercio superior

- Tercio medio

- Tercio inferior

- UGE/cardias

2 (9,5)

6 (28,6)

9 (43,0)

4 (19,1)

7 (35)

5 (25)

8 (40)

0

Tipo de cuerpo extraño, n

(%)

- Vacuno

- Pollo

- Cerdo

- Cordero/lechazo

- Otros

alimentarios

5 (23,8)

2 (9,5)

7 (33,3)

3 (14,3)

4 (19,05)

3 (15)

9 (45)

4 (20)

2 (10)

2 (10)

Duración desimpactación

(min), med (RIC)

3 (2-7)

5 (1,5-9)

Page 25: SEGUIMIENTO Y COMPLICACIONES DEL ENSAYO CLÍNICO

24

Herramientas empleadas, n (%)

- Asa polipectomía

- Cesta de Roth

- Pinza Tooth Rate

- Pulsión

8 (38,1)

4 (19,1)

3 (14,3)

14 (66,7)

9 (45)

11 (55)

2 (10)

10 (50)

Herramienta que resuelve

impactación, n (%)

- Asa polipectomía

- Cesta de Roth

- Pinza Tooth Rate

- Pulsión

11 (52,6)

5 (23,8)

2 (9,5)

3 (14,1)

6 (31,6)

6 (31,6)

5 (26,3)

2 (10,5)

Desgarro esofágico, n (%)

- Leve

- Moderado

8 (27,6)

0

12 (46,2)

1 (3,9)

Esófago normal, n (%)

7 (24,1)

5 (19,2)

Esófago patológico, n (%)

- Esofagitis

eosinofílica

- Anillo de Schatzki

- Membranas

- Esofagitis péptica

- Neoplasia

- Estenosis

benigna

7 (31,8)

10(45,5)

0

5 (22,7)

1 (4,6)

4 (18,2)

10(47,6)

8 (38,1)

0

1 (4,8)

1 (4,8)

3 (14,3)

Page 26: SEGUIMIENTO Y COMPLICACIONES DEL ENSAYO CLÍNICO

25

Tabla 3. Seguimiento:

Grupo control

(n= 29)

Grupo intervención

(n=26)

Dolor, n (%)

- 0

- 1-2

- 3-4

- 5-6

19 (70,4)

1 (3,7)

4 (14,8)

3 (11,1)

18 (78,3)

3 (13)

2 (8,7)

0

Disfagia, n (%)

- No

- Para sólidos

- Para líquidos

- Afagia

22 (81,5)

3 (11,1)

2 (7,4)

0

18 (78,3)

3 (13)

1 (4,4)

1 (4,4)

Eventos adversos

endoscopia, n (%)

- Hemorragia

- Otras

0

5 (18,5)

1 (4,4)

4 (17,4)

Eventos adversos no

relacionados, n (%)

- Leves

- Graves

1 (3,7)

0

0

1 (4,4)

Page 27: SEGUIMIENTO Y COMPLICACIONES DEL ENSAYO CLÍNICO

26

Figura 1. Diagrama de flujo:

Excluidos (n=7)

- Estenosis esofágica irrebasable con gastroscopio convencional conocida (n = 3)

- Cuerpo extraño no alimentario (n = 2)

- Imposibilidad o negativa para otorgar consentimiento informado (n = 2)

Grupo control: placebo

(29 pacientes)

Grupo intervención: glucagón

(26 pacientes)

Pacientes diagnosticados de

impactación esofágica (62 pacientes)

Incluidos (55 pacientes):

-Hospital de Ciudad Real (n=6)

-Hospital General de Alicante (n=7)

-Hospital Universitario Rio Hortega (n=42)

Page 28: SEGUIMIENTO Y COMPLICACIONES DEL ENSAYO CLÍNICO

27

ANEXO II - HOJA DE INFORMACIÓN AL PACIENTE Y CONSENTIMIENTO INFORMADO

TÍTULO DEL ESTUDIO: Ensayo clínico aleatorizado doble ciego comparando glucagón

versus placebo en el manejo de la impactación esofágica alimentaria.

INVESTIGADOR PRINCIPAL: Ramón Sánchez-Ocaña Hernández

Servicio de Aparato Digestivo

Hospital Universitario Río Hortega

Calle Dulzaina 2. 47012. Valladolid.

PROMOTOR: Sociedad Española de Endoscopia Digestiva (SEED)

CENTRO: Hospital Universitario Río Hortega

Calle Dulzaina, 2.

47012 Valladolid.

INTRODUCCION

Nos dirigimos a usted para informarle sobre el desarrollo de un estudio de

investigación en el que se le invita a participar. El estudio ha sido aprobado por el

Comité Ético de Investigación Clínica del centro.

Nuestra intención es tan solo que usted reciba la información correcta y suficiente para

que pueda evaluar y juzgar si quiere o no participar en este estudio. Para ello lea esta

hoja informativa con atención y nosotros le aclararemos las dudas que le puedan surgir

después de la explicación. Además, puede consultar con las personas que considere

oportuno.

PARTICIPACIÓN VOLUNTARIA

Debe saber que su participación en este estudio es voluntaria y que puede decidir no

participar o cambiar su decisión y retirar el consentimiento en cualquier momento,

cumpliendo con la ley 41/2002 de autonomía del paciente sin que por ello se altere la relación

con su médico ni se produzca perjuicio alguno en su tratamiento.

También debe saber que puede ser excluido del estudio si los investigadores lo consideran

oportuno, ya sea por motivos de seguridad, por cualquier complicación que surja durante el

desarrollo del estudio o porque consideren que no está cumpliendo con los procedimientos

establecidos.

Page 29: SEGUIMIENTO Y COMPLICACIONES DEL ENSAYO CLÍNICO

28

En cualquiera de los casos, usted recibirá una explicación adecuada del motivo que ha

ocasionado su retirada del estudio.

DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ESTUDIO:

Vd ha sido diagnosticado por el médico de Urgencias de sospecha de impactación esofágica

alimentaria, es decir, sospechamos que presente uno o varios fragmentos de alimento

obstruyendo el esófago e impidiendo el paso del alimento hacia el estómago.

A Vd. se le va a realizar una gastroscopia, procedimiento indicado por práctica clínica según

las Guías Clínicas vigentes, en los casos de sospecha de impactación alimentaria no resuelta

de manera espontánea. En dicha exploración, localizaremos el fragmento de alimento y

procederemos a extraerlo o hacerlo avanzar hacia el estómago.

A día de hoy, existe controversia acerca de si la administración de glucagón, fármaco que

actúa relajando la musculatura del esófago, podría hacer progresar el alimento impactado

permitiéndonos prescindir de la endoscopia. Dicho fármaco puede presentar efectos adversos

leves de manera infrecuente, siendo los más frecuentes náuseas y vómitos. De esta forma,

su empleo no está protocolizado como rutina. Nuestro estudio pretende demostrar su

efectividad. Si Vd. decide participar le asignaremos un grupo al azar. En función del grupo en

el que esté le administraremos por vía intravenosa 1 mg de glucagón seguido de 10 ml de

suero fisiológico o bien únicamente 10 ml de suero fisiológico. Una vez realizada la

intervención, ni a Vd ni al médico que realizará la gastroscopia se les comunicará si se le ha

administrado glucagón o placebo (es decir, no sabrán a que grupo han sido asignados).

Posteriormente se le realizará la gastroscopia siguiendo el protocolo habitual, objetivando la

presencia o ausencia de impactación y resolviéndola si procede.

El único seguimiento que realizaremos será una llamada telefónica entre 7 y 10 días tras el

procedimiento para comprobar si ha presentado síntomas o complicaciones derivadas de la

gastroscopia o de la administración del glucagón.

El presente estudio se realizará siguiendo las normas de buena práctica clínica. Ninguno de

los investigadores del estudio recibe una compensación económica por su participación en el

mismo.

Page 30: SEGUIMIENTO Y COMPLICACIONES DEL ENSAYO CLÍNICO

29

BENEFICIOS Y RIESGOS DERIVADOS DE SU PARTICIPACIÓN EN EL ESTUDIO

La participación en el estudio no comprende riesgos añadidos desde el punto de vista de la

exploración endoscópica, dado que las técnicas empleadas para la resolución de la

impactación son las empleadas habitualmente para estos procedimientos.

La administración de glucagón es opcional según las Guías de práctica clínica y presenta

esporádicos y leves efectos adversos, siendo clasificados según ficha técnica: las náuseas

como frecuentes (≥ 1/100 a <1/10), los vómitos como poco frecuentes (≥ 1/1.000 a < 1/100) y

el dolor abdominal como raro (≥1/10.000 a < 1/1.000).

Consideramos que el grupo asignado a la administración de glucagón presentará una tasa

mayor de resolución preendoscópica de la impactación, siendo en este caso la exploración

más sencilla y breve. El beneficio que pretendemos obtener de este estudio es demostrar la

efectividad del glucagón, permitiéndonos recomendar su empleo como rutina, disminuyendo

así la necesidad de gastroscopias urgentes y reduciendo la estancia en Urgencias de los

pacientes con impactación esofágica.

CONFIDENCIALIDAD

Todos los datos que recogeremos, quedarán archivados en nuestro centro en formato

informático. El acceso a sus datos quedará restringido al médico del estudio/colaboradores,

autoridades sanitarias, al Comité Ético de Investigación Clínica y personal autorizado por el

promotor, cuando lo precisen para comprobar los datos y procedimientos del estudio, pero

siempre manteniendo la confidencialidad de los mismos de acuerdo a la ley 3/2018de

Protección de Datos Personales. Tampoco se revelará su identidad si se publican los

resultados del estudio.

OTRAS CONSIDERACIONES IMPORTANTES

Cualquier nueva información referente a los procedimientos utilizados en el estudio y que

pueda afectar a su disposición para participar en el estudio, que se descubra durante su

participación, le será comunicada por su médico lo antes posible.

Si usted decide retirar el consentimiento para participar en este estudio no se emplearán sus

datos para el mismo. Al firmar la hoja de consentimiento adjunta, se compromete a cumplir

con los procedimientos del estudio que se le han expuesto.

COSTE PARA EL PACIENTE

La participación en este estudio no le ocasionará ningún coste.

Page 31: SEGUIMIENTO Y COMPLICACIONES DEL ENSAYO CLÍNICO

30

PUBLICACIÓN DE LOS DATOS

Al finalizar el estudio los resultados se analizarán y serán publicados en congresos y

en una o varias revistas científicas. En todo momento el equipo investigador se

compromete a mantener el anonimato de los participantes y la confidencialidad de los

datos.

FINANCIACIÓN

El proyecto está financiado por la Sociedad Española de Endoscopia Digestiva. El

equipo investigador no recibirá ninguna compensación económica por su dedicación.

PERSONAS DE CONTACTO

Usted tendrá en todo momento a su disposición un equipo de profesionales sanitarios a los

que no debe dudar en preguntar cualquier duda que le surja sobre medicación, comidas y

bebidas que pueden tomar, etc. En caso de necesitar cualquier información o por cualquier

otro motivo no dude en contactar con los investigadores del estudio, en el teléfono 983420400

(Unidad de endoscopia digestiva, Hospital Río Hortega).

Título del estudio: “Ensayo clínico aleatorizado doble ciego comparando glucagón versus

placebo en el manejo de la impactación esofágica alimentaria”

Yo (nombre y apellidos) _____________________He leído la hoja de información que se me

ha entregado. He podido hacer preguntas sobre el estudio. He hablado con:

______________________________________(nombre del investigador).

Comprendo que mi participación es voluntaria.

Comprendo que puedo retirarme del estudio:

1. Cuando quiera

2. Sin tener que dar explicaciones

3. Sin que esto repercuta en mis cuidados médicos

Presto libremente mi conformidad para participar en el estudio.

Page 32: SEGUIMIENTO Y COMPLICACIONES DEL ENSAYO CLÍNICO

31

Firma del paciente: Firma del investigador:

Nombre: Nombre:

Fecha: Fecha:

Título del estudio: “Ensayo clínico aleatorizado doble ciego comparando glucagón versus

placebo en el manejo de la impactación esofágica alimentaria”

Yo (nombre y apellidos) _________________________________________________

En calidad de __________________________ (representante legal, familiar o persona

vinculada de hecho) de D/Dª______________________________________ (nombre y

apellidos del paciente) He leído la hoja de información que se me ha entregado. He podido

hacer preguntas sobre el estudio. He hablado con:

______________________________________(nombre del investigador).

Comprendo que mi participación es voluntaria.

Comprendo que puedo retirarme del estudio:

1. Cuando quiera

2. Sin tener que dar explicaciones

3. Sin que esto repercuta en mis cuidados médicos

Presto libremente mi conformidad para participar en el estudio.

Firma del paciente: Firma del investigador:

Nombre: Nombre:

Fecha: Fecha:

Page 33: SEGUIMIENTO Y COMPLICACIONES DEL ENSAYO CLÍNICO

32

ANEXO III – HOJAS DE RECOGIDA DE DATOS

HOJA DE RECOGIDA DE DATOS ESTUDIO GLUCAGÓN (A rellenar por facultativo de

urgencias)

IDENTIFICADOR: __________________ (Ej: HRH-001; Códigos: HURH, HCR, HGUA)

Criterios de exclusión (marcar lo que proceda):

- Contraindicación para la administración del glucagón (alergia o feocromocitoma) NO

CONTRAINDICADO EN DIABETES

- Estenosis esofágica (benigna o maligna) conocida

- Trastorno esofágico motor

- Negativa a participar

RELLENAR A PARTIR DE AQUÍ SÓLO SI NO CUMPLE CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

Sexo: Varón/ Mujer

Fecha de nacimiento: _____/_____/________ Tlf: ______________________

AP:

Enfermedad esofágica (marcar lo que proceda, pueden coexistir varias)

- No - Neoplasia de esófago/cardias

- Esofagitis péptica - Divertículo de Zenker o epifrénico

- Cirugía esofágica / UGE - Anillo de Schatzki

- Esofagitis eosinofílica

Tratamiento con fármacos que afectan a la motilidad esofágica (marcar lo que proceda,

pueden coexistir varios)

- No - Antagonistas del calcio

- Nitratos - Sildenafilo

AP de impactación que requirieron atención médica (con o sin endoscopia)

- Si - No

Número de impactaciones en el último año: ___________

Fecha y hora de administración de glucagón o placebo: ___/___/_______ ____:____

Grupo asignado: -Glucagón -Placebo

Page 34: SEGUIMIENTO Y COMPLICACIONES DEL ENSAYO CLÍNICO

33

HOJA DE RECOGIDA DE DATOS ESTUDIO GLUCAGÓN (A rellenar por endoscopista)

Fecha y hora de inicio de la endoscopia: ____/____/________ ____:____

Endoscopista (iniciales): _________________

Duración de la endoscopia: ______ minutos

Presencia de cuerpo extraño:

- SI - NO

RELLENAR SÓLO SI SE HALLA CUERPO EXTRAÑO EN LA ENDOSCOPIA

Localización del cuerpo extraño (marcar lo que proceda):

- Tercio esofágico superior - Tercio esofágico inferior

- Tercio esofágico medio - UGE/ cardias

Tipo de cuerpo extraño (marcar lo que proceda):

- No alimentario - Cordero/lechazo

- Vacuno - Hueso

- Pollo - Espina

- Cerdo - Otros alimentarios

Duración de la extracción del cuerpo extraño (desde que se introduce la primera

herramienta para desimpactación hasta que se consigue desimpactación completa):

________________minutos

Herramientas empleadas (sean o no las que resuelven la impactación, pueden marcarse

varias)

- Pulsión con endoscopio - Cesta de Roth

- Asa de polipectomía - Pinza de cuerpo extraño/toothrate

Herramienta que finalmente resuelve la impactación (marcar sólo una)

- Pulsión con endoscopio - Cesta de Roth

- Asa de polipectomía - Pinza de cuerpo extraño/toothrate

Hallazgos tras desimpactación endoscópica o espontánea/farmacológica (se halle o no

cuerpo extraño en la endoscopia)

Laceración/desgarro esofágico:

- No - Moderado (requiere tto o ingreso)

- Leve (no requiere tto ni ingreso) - Grave (requiere IQ)

Esófago normal tras desimpactación (incluye esófago normal con laceración)

- SI - NOHallazgos endoscópicos patológicos

en esófago, no necesaria confiramación histológica (marcar lo que proceda, pueden

coexistir varios)

- Esofagitis eosinofílica - Esofagitis péptica

- Anillo de Schatzki - Neoplasia de esófago/cardias

- Membranas esofágicas - Otras estenosis benignas

Page 35: SEGUIMIENTO Y COMPLICACIONES DEL ENSAYO CLÍNICO

34

ANEXO IV - FICHA TÉCNICA DEL MEDICAMENTO EMPLEADO EN EL ESTUDIO

1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO

GlucaGen Hypokit 1 mg polvo y disolvente para solución inyectable.

2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

Principio activo: Glucagón humano producido en Saccharomyces cerevisiae por tecnología

del ADN recombinante.

Un vial contiene 1 mg de glucagón como hidrocloruro, que corresponde a 1 mg (1 UI) de

glucagón/ml después de la reconstitución.

Para consultar la lista completa de excipientes ver sección 6.1.

3. FORMA FARMACÉUTICA

Polvo y disolvente para solución inyectable.

Antes de la reconstitución el polvo compactado debe ser blanco o casi blanco. El disolvente

debe ser transparente e incoloro y no debe tener partículas.

4. DATOS CLÍNICOS

4.1. Indicaciones terapéuticas

Indicación terapéutica

GlucaGen está indicado para el tratamiento de las reacciones hipoglucémicas graves, que

pueden presentarse en el tratamiento de niños y adultos con diabetes mellitus que reciben

insulina.

Indicación diagnóstica

GlucaGen está indicado para la inhibición de la motilidad en exámenes del tracto

gastrointestinal en adultos.

4.2. Posología y forma de administración

Posología

• Indicación terapéutica (Hipoglucemia grave)

Dosis para pacientes adultos: administrar 1 mg mediante inyección subcutánea o

intramuscular.

Poblaciones especiales

Población pediátrica (<18 años): GlucaGen se puede utilizar para el tratamiento de

hipoglucemia grave en niños y adolescentes.

Dosis para pacientes pediátricos: administrar 0,5 mg (niños con menos de 25 kg o menores

de 6–8 años) o 1 mg (niños con más de 25 kg de peso o mayores de 6–8 años).

Pacientes de edad avanzada (≥ 65 años): GlucaGen se puede utilizar en pacientes de edad

avanzada.

Insuficiencia renal y hepática: GlucaGen se puede utilizar en pacientes con insuficiencia renal

y hepática.

Page 36: SEGUIMIENTO Y COMPLICACIONES DEL ENSAYO CLÍNICO

35

• Indicación diagnóstica (Inhibición de la motilidad gastrointestinal)

Dosis para pacientes adultos: la dosis diagnóstica para la relajación del estómago, bulbo

duodenal, duodeno e intestino delgado es de 0,2–0,5 mg administrados por vía intravenosa,

o de 1 mg administrado por vía intramuscular; la dosis para relajar el colon es de 0,5–0,75 mg

por vía intravenosa, o 1–2 mg por vía intramuscular.

Poblaciones especiales

Población pediátrica (<18 años): no se ha establecido la seguridad y eficacia de GlucaGen

para la inhibición de la motilidad gastrointestinal en niños y adolescentes. No se dispone de

datos.

Pacientes de edad avanzada (≥ 65 años): GlucaGen se puede utilizar en pacientes de edad

avanzada.

Insuficiencia renal y hepática: GlucaGen se puede utilizar en pacientes con insuficiencia renal

y hepática.

Forma de administración

Disolver el polvo compactado en el disolvente que le acompaña, como describe la sección

6.6.

Indicación terapéutica (Hipoglucemia grave):

Administrar por medio de inyección subcutánea o intramuscular. El paciente normalmente

responderá en 10 minutos. Cuando el paciente haya respondido al tratamiento, administrar

hidratos de carbono por vía oral para restaurar el glucógeno hepático y evitar la reaparición

de la hipoglucemia. Si el paciente no responde en 10 minutos, se le debe administrar glucosa

por vía intravenosa.

Indicación diagnóstica (Inhibición de la motilidad gastrointestinal):

GlucaGen se debe administrar por personal médico. El inicio de la acción después de una

inyección intravenosa de 0,2-0,5 mg tiene lugar en un minuto y la duración del efecto es de 5

a 20 minutos. El inicio de la acción después de una inyección intramuscular de 1-2 mg tiene

lugar después de 5-15 minutos y dura aproximadamente 10-40 minutos.

Después de finalizar el procedimiento diagnóstico se deben administrar hidratos de carbono

por vía oral, si esto es compatible con el procedimiento diagnóstico aplicado.

4.3. Contraindicaciones

Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los excipientes incluidos en la sección 6.1.

Feocromocitoma.

4.4. Advertencias y precauciones especiales de empleo

Debido a la inestabilidad de GlucaGen en solución, el producto se debe administrar

inmediatamente después de la reconstitución y no se debe administrar como una perfusión

intravenosa.

Page 37: SEGUIMIENTO Y COMPLICACIONES DEL ENSAYO CLÍNICO

36

Indicación terapéutica

Para prevenir la reaparición de una hipoglucemia, se deben administrar hidratos de carbono

por vía oralpara restaurar el glucógeno hepático cuando el paciente haya respondido al

tratamiento.

El glucagón no será efectivo en aquellos pacientes cuyo glucógeno hepático esté agotado.

Por esta razón, el glucagón tiene poco o ningún efecto cuando el paciente ha estado en

ayunas durante un periodo prolongado, o sufre insuficiencia adrenal, hipoglucemia crónica o

hipoglucemia inducida por alcohol.

El glucagón, a diferencia de la adrenalina, no tiene efecto sobre la fosforilasa muscular y, por

tanto, no puede ayudar en la transferencia de hidratos de carbono desde los grandes

almacenes de glucógeno que están presentes en la musculatura esquelética.

Indicación diagnóstica

Las personas que han recibido glucagón en relación con un procedimiento diagnóstico

puedenexperimentar malestar, en particular si han estado en ayunas. En estas situaciones se

han notificadonáuseas, hipoglucemia y cambios en la presión sanguínea. Después de finalizar

el procedimientodiagnóstico, se debe administrar al paciente que ha estado en ayunas

hidratos de carbono por vía oral,siempre que esto sea compatible con el procedimiento

diagnóstico aplicado. Si es necesario el ayunodespués del examen o en casos de

hipoglucemia grave, puede ser necesario administrar glucosa por víaintravenosa.

El glucagón reacciona de forma antagónica con la insulina y se debe tener precaución cuando

se utilizaen pacientes con insulinoma. También se debe tener precaución en los pacientes

con glucagonoma.

Se debe tener cuidado cuando se utilice GlucaGen como adyuvante en endoscopia

oradiología, en pacientes diabéticos o en pacientes de edad avanzada con enfermedad

cardiacaconocida.

El glucagón estimula la liberación de las catecolaminas. En presencia de feocromocitoma, el

glucagón puede ocasionar que el tumor libere grandes cantidades de catecolaminas, lo que

ocasionará una reacción de hipertensión aguda. Glucagón está contraindicado en pacientes

con feocromocitoma (ver sección 4.3).

4.5. Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción

Insulina: reacciona antagónicamente con el glucagón.

Indometacina: el glucagón puede perder su capacidad de elevar la glucosa en sangre o

paradójicamente, incluso puede producir hipoglucemia.

Warfarina: el glucagón puede aumentar el efecto anticoagulante de warfarina.

Betabloqueantes: cabe esperar que los pacientes que toman betabloqueantes tengan un gran

incremento tanto en el pulso como en la presión sanguínea, incremento que será temporal

debido a la corta vida media del glucagón. El incremento de la presión sanguínea y la

frecuencia del pulso puede requerir terapia en pacientes con enfermedad arterial coronaria.

No se conocen interacciones entre GlucaGen y otros medicamentos cuando se utiliza

GlucaGen para las indicaciones aprobadas.

Page 38: SEGUIMIENTO Y COMPLICACIONES DEL ENSAYO CLÍNICO

37

4.6. Fertilidad, embarazo y lactancia

Embarazo

El glucagón no atraviesa la barrera placentaria humana. Se ha informado del uso de glucagón

en mujeres diabéticas embarazadas y no se conocen efectos dañinos con relación al

desarrollo del embarazo y al estado de salud del feto y del neonato. GlucaGen se puede

utilizar durante el embarazo.

Lactancia

El glucagón se elimina de la corriente sanguínea muy rápidamente (principalmente por el

hígado) (t1/2 = 3–6 min.); de modo que la cantidad excretada en la leche de madres en periodo

de lactancia después del tratamiento de reacciones hipoglucémicas graves, se espera que

sea extremadamente pequeña. Como el glucagón se degrada en el tracto digestivo y no se

puede absorber en su forma intacta, no ejercerá ningún efecto metabólico en el niño.

GlucaGen se puede utilizar durante la lactancia.

Fertilidad

No se han llevado a cabo estudios de reproducción animal con GlucaGen. Los estudios en

ratas han mostrado que el glucagón no causa disminución de la fertilidad.

4.7. Efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas

Después de un episodio de hipoglucemia grave, la capacidad del paciente para concentrarse

y reaccionar podría verse afectada. Por tanto, el paciente no debe conducir u operar con

maquinaria después de un episodio de hipoglucemia grave hasta que se haya estabilizado.

Después de los procedimientos diagnósticos se han notificado casos de hipoglucemia con

poca frecuencia. Por lo tanto, se debe evitar conducir un vehículo y operar con maquinaria

hasta que el paciente haya tomado alguna comida con hidratos de carbono.

4.8. Reacciones adversas

Resumen del perfil de seguridad

Las reacciones adversas graves son muy raras, aunque náuseas, vómitos y dolor abdominal

pueden ocurrir ocasionalmente. Las reacciones de hipersensibilidad, que incluyen reacciones

anafilácticas, han sido notificadas como “muy raras” (menos de 1 caso por cada 10.000

pacientes). Cuando se utiliza en la indicación diagnóstica, se han notificado

hipoglucemia/coma hipoglucémico, especialmente en pacientes que han ayunado.

Los efectos adversos cardiovasculares, como taquicardia y cambios en la presión sanguínea,

solamente se han notificado cuando GlucaGen se utilizó como adyuvante en procedimientos

endoscópicos o radiográficos.

Tabla resumen de reacciones adversas:

A continuación se presentan las frecuencias de las reacciones adversas consideradas

relacionadas con el tratamiento de GlucaGen durante los ensayos clínicos y/o seguimiento

poscomercialización. Las reacciones adversas que no se han observado en los ensayos

clínicos, pero que han sido notificadas de forma espontánea, se presentan como “muy raras”.

Durante la comercialización, la notificación de reacciones adversas al medicamento es muy

rara (<1/10.000). Sin embargo, la experiencia poscomercialización está sujeta a la

infranotificación, lo que hay que tener en cuenta para interpretar esta información.

Page 39: SEGUIMIENTO Y COMPLICACIONES DEL ENSAYO CLÍNICO

38

Indicación terapéutica

Clasificación de órganos del sistema MedDRA

Incidencia Reacción adversa

Trastornos del sistema inmunológico

Muy raras < 1/10.000 Reacciones de hipersensibilidad, incluyendo reacción/shock anafiláctico

Trastornos gastrointestinales

Frecuentes ≥ 1/100 a < 1/10 Poco frecuentes ≥ 1/1.000 a < 1/100 Raras ≥1/10.000 a < 1/1.000

Náuseas Vómitos Dolor abdominal

Población pediátrica

En base a los datos de los ensayos clínicos y la experiencia poscomercialización, se espera

que la frecuencia, tipo y gravedad de las reacciones adversas observadas en niños sea la

misma que en adultos.

Otras poblaciones especiales

En base a los datos de los ensayos clínicos y la experiencia poscomercialización, se espera

que la frecuencia, tipo y gravedad de las reacciones adversas observadas en pacientes de

edad avanzada y en pacientes con insuficiencia renal o hepática sea la misma que en la

población general.

Indicación diagnóstica

*1 Después de un procedimiento diagnóstico esta podríaser más pronunciada en pacientes

que han ayunado (ver sección 4.4).

*2 Los efectos adversos cardiovasculares solamente se han notificado cuando GlucaGen se

utilizócomo adyuvante en procedimientos endoscópicos o radiográficos.

Poblaciónpediátrica

No hay datos disponibles en el uso diagnóstico de GlucaGen en niños.

Otraspoblacionesespeciales

En base a los datos de los ensayos clínicos y la experiencia poscomercialización, se espera

que la frecuencia, tipo y gravedad de las reacciones adversas observadas en pacientes de

edad avanzada y en pacientes con insuficiencia renal o hepática sea la misma que en la

población general.

Notificación de sospechas de reacciones adversas

Es importante notificar las sospechas de reacciones adversas al medicamento tras su

autorización. Ello permite una supervisión continuada de la relación beneficio/riesgo del

medicamento. Se invita a los profesionales sanitarios a notificar las sospechas de reacciones

Page 40: SEGUIMIENTO Y COMPLICACIONES DEL ENSAYO CLÍNICO

39

adversas a través del Sistema Español de Farmacovigilancia de Medicamentos de Uso

Humano: www.notificaRAM.es.

4.9. Sobredosis

En caso de sobredosis, el paciente puede experimentar náuseas y vómitos. Debido a la corta

vida media del glucagón, estos síntomas serán transitorios.

En caso de dosis substancialmente por encima de los rangos aprobados, el potasio sérico

puede disminuir y debe controlarse y corregirse, si es preciso.

5. PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS

5.1. Propiedades farmacodinámicas

Grupo farmacoterapéutico: Hormonas pancreáticas, Hormonas glucogenolíticas: H04AA01.

Mecanismo de acción

El glucagón es un agente hiperglucemiante que moviliza el glucógeno hepático, que se libera

en la sangre en forma de glucosa. El glucagón inhibe el tono y la motilidad de la musculatura

lisa del tracto gastrointestinal.

Efectos farmacodinámicos

Cuando se utiliza para el tratamiento de la hipoglucemia grave, generalmente se observa un

efecto sobre la glucosa sanguínea a los 10 minutos.

El comienzo del efecto inhibidor sobre la motilidad gastrointestinal tiene lugar 1 minuto

después de la inyección intravenosa. La duración de la acción es del intervalo de 5–20

minutos, dependiendo de la dosis. El comienzo del efecto se produce en 5–15 minutos

después de una inyección intramuscular, con una duración de 10–40 minutos.

5.2. Propiedades farmacocinéticas

Metabolismo o Biotransformación

El glucagón se degrada enzimáticamente en el plasma sanguíneo y en los órganos a los que

se distribuye. El hígado y los riñones son las zonas principales donde se produce el

aclaramiento del glucagón, contribuyendo cada órgano con el 30% aproximadamente de la

tasa de aclaramiento metabólico total.

Eliminación

El glucagón tiene una vida media en sangre corta, de 3-6 minutos aproximadamente. La tasa

de aclaramiento metabólico del glucagón en humanos es de aproximadamente 10 ml/kg/min.

5.3. Datos preclínicos sobre seguridad

No existen datos preclínicos importantes que proporcionen información útil al médico

prescriptor.

6. DATOS FARMACÉUTICOS

6.1. Lista de excipientes

Lactosa monohidrato

Ácido clorhídrico para ajuste de pH

Page 41: SEGUIMIENTO Y COMPLICACIONES DEL ENSAYO CLÍNICO

40

Hidróxido sódico para ajuste de pH

Agua para preparaciones inyectables

La solución reconstituida contiene glucagón 1 mg/ml y lactosa monohidrato 107 mg/ml.

6.2. Incompatibilidades

No hay ninguna incompatibilidad conocida con GlucaGen.

6.3. Periodo de validez

GlucaGen HypoKit 1 mg:

Antes de la reconstitución, el periodo de validez del producto es de 36 meses.

GlucaGen reconstituido debe administrarse inmediatamente después de ser preparado.

6.4. Precauciones especiales de conservación

No congelar.

Si en casos aislados, el producto reconstituido muestra cualquier signo de formación fibrilar

(aspecto viscoso) o partículas insolubles, debe desecharse.

GlucaGen HypoKit 1 mg:

GlucaGen HypoKit se debe conservar a una temperatura entre 2 y 8°C (en nevera). El usuario

puede conservar GlucaGen HypoKit a una temperatura que no exceda los 25ºC durante 18

meses, siempre que no se supere la fecha de caducidad. Conservar en el embalaje original

para protegerlo de la luz.

6.5. Naturaleza y contenido del envase

Envase de GlucaGen :

Vial fabricado de vidrio tipo I, Ph. Eur., cerrado con un tapón de bromobutilo y cubierto con

una cápsula de aluminio.

Envase del disolvente:

Jeringa precargada fabricada de vidrio tipo I, Ph. Eur., con un émbolo (goma de bromobutilo)

y una aguja.

El vial va equipado con un precinto de seguridad de plástico, que debe retirarse antes de su

uso.

Puede que solamente estén comercializados algunos tamaños de envases.

6.6. Precauciones especiales de eliminación y otras manipulaciones

Reconstitución

GlucaGen HypoKit 1 mg:

Inyectar el agua para preparaciones inyectables (1,1 ml) en el vial que contiene el polvo de

glucagón compactado. Agitar el vial suavemente hasta que el glucagón esté completamente

disuelto y la solución sea transparente. Extraer la solución en la jeringa.

Tener en cuenta que puede ser más adecuado para utilizar en los procedimientos

diagnósticos, el uso de una jeringa con una aguja más fina y una graduación más precisa.

Page 42: SEGUIMIENTO Y COMPLICACIONES DEL ENSAYO CLÍNICO

41

La solución reconstituida tiene un aspecto transparente e incoloro y contiene 1 mg (1 UI) de

glucagón por ml, para administración por vía subcutánea, intramuscular o intravenosa

(inyección).

La eliminación del medicamento no utilizado y de todos los materiales que hayan estado en

contacto con él, se realizará de acuerdo con la normativa local.

7. TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN

Novo Nordisk A/S

Novo Allé

DK-2880 Bagsvaerd, Dinamarca.

8. NÚMERO(S) DE AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN

59.327

9. FECHA DE LA PRIMERA AUTORIZACIÓN/ RENOVACIÓN DE LA AUTORIZACIÓN

Fecha de la primera autorización: 29 de julio de 1991

Fecha de la última renovación de la autorización: 15 de octubre de 2006

10. FECHA DE LA REVISIÓN DEL TEXTO

05/2020

Page 43: SEGUIMIENTO Y COMPLICACIONES DEL ENSAYO CLÍNICO

42

ANEXO V – ESCALA DE GRAVEDAD ASGE

Page 44: SEGUIMIENTO Y COMPLICACIONES DEL ENSAYO CLÍNICO

43

ANEXO VI - PÓSTER