seguimiento a prÁcticas agronÓmicas en banano (musa …

51
SEGUIMIENTO A PRÁCTICAS AGRONÓMICAS EN BANANO ( Musa AAA Simomds) PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA FRUTA EN EL MUNICIPIO DE TURBO (ANTIOQUIA) JESÚS ALFREDO ACOSTA BERROCAL UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS PROGRAMA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA MONTERÍA 2020

Upload: others

Post on 16-Oct-2021

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

SEGUIMIENTO A PRÁCTICAS AGRONÓMICAS EN BANANO (Musa AAA Simomds) PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA FRUTA EN EL

MUNICIPIO DE TURBO (ANTIOQUIA)

JESÚS ALFREDO ACOSTA BERROCAL

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS

PROGRAMA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA MONTERÍA

2020

SEGUIMIENTO A PRÁCTICAS AGRONÓMICAS EN BANANO (Musa AAA Simomds) PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA FRUTA EN EL

MUNICIPIO DE TURBO (ANTIOQUIA)

JESÚS ALFREDO ACOSTA BERROCAL

Proyecto de trabajo de grado en la modalidad práctica empresarial

presentado como requisito parcial para obtener el título de Ingeniero Agrónomo.

ASESOR DOCENTE: JOSE LUIS BARRERA VIOLETH

Ingeniero Agrónomo., MSc.

ASESOR EN LA EMPRESA: OMAR ALONSO NANCLARES GOMEZ

Ingeniero Agrónomo, MSc.

BANANERAS DE URABÁ S.A

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS

PROGRAMA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA MONTERÍA

2020

iii

La responsabilidad ética, legal y científica de las ideas, conceptos y resultados del proyecto serán responsabilidad del autor.

Artículo 17, acuerdo No. 039 del 24 de Junio de 2005 del Consejo Superior de la

Universidad de Córdoba.

iv

Nota de aceptación

________________________________

________________________________

________________________________

________________________________

________________________________

________________________________

________________________________

José Luis Barrera Violeth - Asesor

________________________________

Teobaldis Mercado Fernández - Jurado

________________________________

Cesar Vergara Córdoba - Jurado

Montería, “noviembre” de 2020

v

DEDICATORIA

A Dios por darme vida, salud, entendimiento y sabiduría en este nuevo reto que culmina en este trabajo. Por guiarme en el camino correcto para ser una persona de bien, con ganas de aporta al desarrollo de mi región. A mis padres Alfredo Antonio Acosta Martínez y Blanca Lila Berrocal Miranda por su apoyo incondicional, entrega a sus hijos y unión familiar. Siempre brindando lo mejor para mi desarrollo personal. A mi hermana Maira Alejandra Acosta Berrocal por estar en los momentos buenos y malos, siendo una tutora para mi superación profesional. A mi familia en general por siempre estar unidos y presentes apoyándome en los intentos de salir adelante. A mis profesores por su tiempo, dedicación y conocimientos entregados para mi crecimiento personal y profesional.

Jesús Alfredo Acosta Berrocal

vi

AGRADECIMIENTOS

Al Ingeniero agrónomo Omar Nanclares Gómez director ambiental y mi jefe directo, al coordinador de calidad Luis Emilio Cardona Graciano, a los supervisores de campo Faber Espitia y Davidson Cálao, al auditor de campo Mateo Yepes por su confianza y colaboración en mi proceso de prácticas profesionales A la universidad de Córdoba y en especial a la Facultad de Ciencias Agrícolas por su equipo de profesores y administrativos altamente capacitado para impartir conocimiento. Brindándome asesoramiento y conocimiento para la realización de este trabajo. Al Profesor José Luis Barrera Violeth quien me brindo parte de su tiempo y conocimiento en la realización de esta práctica. A LA EMPRESA BANANERAS DE URABÁ S.A. Por darme la confianza y brindar su respaldo e instalaciones para la realización de estas prácticas profesionales.

vii

CONTENIDO

Pág. INTRODUCCION ............................................................................................................. 14

2. RESEÑA HISTÓRICA DE LA EMPRESA BANANERAS DE URABÁ S.A ................. 15

2.1. MISIÓN .............................................................................................................. 16

2.2. VISIÓN .............................................................................................................. 16

3. OBJETIVOS ............................................................................................................. 17

3.1. OBJETIVO GENERAL ....................................................................................... 17

3.2. OBJETIVO ESPECÍFICOS ................................................................................ 17

4. REVISIÓN DE LITERATURA.................................................................................... 18

4.1. CULTIVO DE BANANO ..................................................................................... 18

4.1.1. Origen… ..................................................................................................... 18

4.2. GENERALIDADES DEL CULTIVO DE BANANO .............................................. 18

4.2.1. Morfología y taxonomía. ............................................................................. 18

4.2.2. Requerimientos medioambientales. ............................................................ 19

4.2.3. Principales enfermedades.. ........................................................................ 20

4.2.4. Labores de campo del cultivo de banano.. .................................................. 22

5. ACTIVIDADES A REALIZADAS ............................................................................... 29

5.1. LOCALIZACIÓN ................................................................................................ 29

5.2. INDUCCIÓN ...................................................................................................... 29

viii

5.3. EVALUACIÓN DE LABORES DE CAMPO ........................................................ 29

5.4. ENSAYO EN CAMPO, PRACTICA ALTERNATIVA DE DESMANE................... 39

6. CONCLUSIONES ..................................................................................................... 44

7. RECOMENDACIONES ............................................................................................. 45

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................ 46

ANEXOS.......................................................................................................................... 49

ix

LISTA DE TABLAS

Pág.

Tabla 1. Clasificación Taxonómica del banano. ..................................................... 18

x

LISTA DE FIGURAS

Pág.

Figura 1. Morfología de una planta de banano Cavendish. ................................... 19 Figura 2. Plantas adultas en enfrentamiento por mala selección ........................... 30 Figura 3. Hoja capota por encima (a), Racimos sin embolsar (b) .......................... 31 Figura 4. Sin reamarre ........................................................................................... 32 Figura 5. Racimos sin embolsar, desmanar, desflorar y sin desdede .................... 33 Figura 6. Racimo sin protectores con daños de cicatrices de crecimiento. ............ 34 Figura 7. Desvió de hijo (a), Racimo repechado (b) ............................................... 35 Figura 8. Hoja puente (a), Tocón (b), Sanidad deficiente (c), sin despunte (d) ...... 36 Figura 9. Fertilizante amontonado (a), Fertilizante sobre hojas (b), Forma correcta de fertilización (c). .................................................................................................. 37 Figura 10. Control de malezas sin hacer (a) Control de maleza con herbicida (b) . 38 Figura 11. Mantenimiento de canal secundario ..................................................... 39 Figura 12. Capturas de datos en campo (a), (b), (c). ............................................. 40 Figura 13. Ratium Premium Promedio plantas cosechadas. ................................. 41 Figura 14. Porcentaje de mermas de plantas cosechadas. ................................... 42 Figura 15. Peso Promedio de racimos cosechados. .............................................. 42 Figura 16. Largo Promedio de frutas ..................................................................... 43 Figura 17. Grado Promedio de frutas. .................................................................... 43

xi

LISTA DE ANEXOS

Pag.

Anexo A. Formato de evaluación de labores en campo ......................................... 49 Anexo B. Sistema de identificación de plantas en campo. ..................................... 50 Anexo C. Toma de datos en campo ....................................................................... 50 Anexo D. Análisis de mermas ................................................................................ 51

xii

RESUMEN

La práctica empresarial se realizó en la finca madrigal del municipio de Apartado– Antioquia, la finca perteneciente al grupo empresarial Bananeras de Urabá S. A, la cual se dedica a la producción de banano calidad Premium para el mercado internacional en el zona norte de Antioquia. Con el objetivo de hacer seguimiento a las prácticas agronómicas y labores culturales que se realizaban en la finca buscando el mejoramiento de la calidad de fruta. Para cumplir con este propósito se realizaron supervisiones y visitas a labores en campo, revisando labores de deshoje, desmache, embolse, amarre, desmane, desflore, desdede, protectores o yumbolom, desvió de racimos o hijos, fertilización, control de malezas y drenajes, con el fin de que cada operario ejecutara de manera correcta la labor, y se dieron pautas para mejorar su trabajo, además se realizó un ensayo de campo para evaluar dos estrategias de desmane: el tradicional de la zona del Urabá (F+2) y la del ensayo (F+1+1ra basal), con el fin de mejorar la calidad del racimo en cuanto al disminución de los defectos no aprovechable. Los resultados indicaron mejorías en la realización de las labores de campo y producción de fruta de una mejor calidad, mostrando mayor aprovechamiento de la fruta y una correcta ejecución de las prácticas para el manejo del cultivo de banano. El ensayo se obtiene menos defectos, que son propios de las manos basales y además se obtiene mayor porcentaje de manos medianas y pequeñas que facilitan en empaque. Palabras clave: Desmame, labores, banano, Supervisión.

xiii

ABSTRACT

The business practice was carried out on the madrigal estate of the municipality of Apartado– Antioquia, the farm belonging to the Bananeras business group of Urabá S. A, which is dedicated to the production of premium quality bananas for the international market in the northern area of Antioquia. With the aim of monitoring agronomic practices and cultural work that were carried out on the farm seeking the improvement of fruit quality. To fulfill this purpose, monitoring and visits to field work were carried out, reviewing work of clearing, weeding, mooring, dismantling, deflowering, deflowering, desicting, guards or yumbolom, defevering from clusters or children, fertilizing, controlling weeds and drains, so that each operator executed the work correctly, and guidelines were given to improve their work, and a field trial was conducted to evaluate two strategies : the traditional Urabá area (F+2) and the test area (F+1+1ra basal), in order to improve the quality of the cluster in terms of the decrease in non-usable defects. The results indicated improvements in the realization of fieldwork and fruit production of a better quality, showing greater use of the fruit and a correct execution of practices for the management of banana cultivation. The test results in fewer defects, which are typical of the basal hands and also obtains a higher percentage of medium and small hands that facilitate in packaging. Keywords: desmame, labours, banana, Supervision.

14

INTRODUCCION

El banano es una las frutas más cultivado en América latina y el Caribe, por su extensión y rentabilidad. Se ha convertido en una de las frutas más consumidas en el mundo por sus propiedades nutritivas, aportes de macro, micronutrientes y compuestos bioactivos que refuerzan la salud, la base de su demanda es la calidad de la fruta. (FAO, 2020). Para 2019, se encontraban sembradas 49,304 hectáreas de banano, las cuales generaron alrededor de 811 millones de dólares, representando el 6,4% de las exportaciones nacionales, con un aumento del 1,65% con respecto al año 2018, de igual manera se generaron 110,000 empleo directos y 120,000 empleos indirectos aproximadamente (AUGURA, 2018); este se atribuye al rápido crecimiento demográfico de los países productores y de los grandes consumidores, que han impulsado los avances tecnológicos (establecimiento y mantenimiento del cultivo) y a la ejecución oportuna de las prácticas culturales tales como el mejoramiento de la calidad del racimo para su mayor aprovechamiento (Belalcázar, Toro, & Jaramillo, 1991; FAO, 2020). De este modo, las labores culturales constituyen un punto de vital importancia para la obtención de una fruta de excelente calidad como lo exigen los clientes y el mercado, estas deben estar totalmente coordinadas, planificadas e implementadas en los cultivos de banano tanto en el campo como en la planta de beneficios; algunas de estas labores son el amarre, embolse, desmane, protección y guantelete que le dan a la planta condiciones favorables para un buen desarrollo del racimo. una labor cultural que es indispensable para una apropiada conformación del racimo es el desmane que consta de la remoción de manos apicales o basales que no satisfacen especificaciones demandadas por el mercado de exportación como el tamaño, la calidad y los defectos genéticos o fisiológicos entre ellos las peinetas (filas de una sola mano) y peguetas o pachas (dedos de dobles o triples); para la implementación de estas labores es importante que el personal encargado de producción y empaque tenga las destrezas necesarias y asuman con responsabilidad sus actividades a realizar para obtener buenos resultados (Ariza, 1997; Barrera, 2010; Núñez, 2011). Por tanto, esta práctica empresarial en disposición de la empresa Bananeras de Urabá S.A se realizó un seguimiento a las prácticas agronómicas, así como las labores culturales del cultivo de banano clon Cavendish para el mejoramiento de la calidad de fruta en la finca Madrigal, ubicada en el municipio de Turbo (Antioquia).

15

2. RESEÑA HISTÓRICA DE LA EMPRESA BANANERAS DE URABÁ S.A

La sociedad fue fundada el 7 de mayo de 1963 por el señor Diógenes Echeverri Arias, oriundo de la ciudad San Pedro Sula, Honduras e hijo de un ex empleado de la compañía frutera de Sevilla. Dicho personaje, llegó a la Zona de Urabá enviado por su padre Arcesio Echeverri a colonizar tierra en la naciente zona bananera de Urabá. El señor Diógenes, llegó a tumbar monte y montar fincas. Es así como llegó a convertirse en uno de los bananeros más ricos de la zona de Urabá. Se dice que todo el sector de La comunal La Suerte y San Jorge, eran de su propiedad. Formó un hogar con Rosalba Zapata Cardona y de dicha unión nacieron Felipe, Caterina y Diógenes. Echaron raíces en la zona de Urabá, vivieron en las fincas, fundaron escuelas, convivieron con los zancudos, el paludismo, las culebras, las ranas y todas las plagas de la agreste zona tropical húmeda de Urabá. Diecinueve años después de su matrimonio, esta relación conyugal, llegó a su fin, junto con la separación de bienes, Diógenes padre regresó nuevamente a su ciudad natal San Pedro Sula y allí se radicó definitivamente. Rosalba Zapata, se quedó con una ganadería sin reses y sin infraestructura y un predio bananero llamado Honduras. A mediados de los años 80, Doña Rosalba con sus hijos, quienes apenas en crecimiento, estudiando en colegios, con una deuda a su ex esposo de trescientos mil dólares y una escasa noción en administración, le ocurre la primera masacre bananera en la zona de Urabá, propiamente en la finca Honduras. Sin embargo, este golpe mortal, no acabó con la empresa, y con el apoyo de la comercializadora C.I. Unibán S.A. y de unos cuantos banqueros que la apoyaron y amigos bananeros que le dieron la mano, se inició un proceso de crecimiento, de solidificación productiva, financiera y administrativa. En 1991, cuando la violencia se apoderó de la zona y contra todo viento y marea y para evitar invasiones, se sembraron en banano 67 hectáreas pertenecientes a la ganadería. Lamentablemente, no se pudo evitar que el resto de la ganadería, fuera invadida por militantes del ejército popular de liberación EPL. Pocos años después, se lograría un acuerdo entre las partes, mediante el cual los invasores lograron con el concurso del INCORA, la titulación de las tierras y Bananeras de Urabá el pago de las mismas. En 1994, Doña Rosalba, compra al señor Juan Santiago Molina, la finca Hacienda Santa Bárbara (nombrada así por ser la patrona del día de nacimiento de Doña Rosalba), con una extensión de 172 hectáreas y le pone el nombre de Mi Tierra. Esta finca había sido de la familia en épocas anteriores. En el 1998, se logra una reestructuración de la empresa en el plano legal queda una sola sociedad denominada Bananeras de Urabá S.A., como dueña de todas las fincas. En el año 2001, esta sociedad compra la finca La Tagua, una de las mejores tierras bananeras y con el mejor registro de productividad de todo el comunal San Jorge durante muchos años. Fue este, uno de los mejores negocios que haya hecho la sociedad en su historia. A finales de 2003 y durante el 2004 se compran mejoras de plataneros vecinos de la finca Mi Tierra, en total, casi por 40 hectáreas. En agosto de 2006 (Semana 37), Doña Rosalba compra la finca El Nacedero, del señor Jacques Thiriez, de 30 hectáreas a la que se le dio el nombre de Cantares. En noviembre de 2006 (Semana 47), Doña Rosalba compra la finca

16

La Alondra, de Martha Cruz, de 34 hectáreas a la que se le dio el nombre de Evocación. En octubre de 2007 (Semana 44), Doña Rosalba compra la finca La Venturosa de 59 hectáreas al señor Hernán Puerta. Es así como la empresa pasa en pocos años pasa de tener 138 hectáreas de banano, a poseer 649 hectáreas brutas. Paralelamente a este crecimiento en extensión se fue solidificando un crecimiento en madurez empresarial, desarrollando una organización que se ha convertido en Modelo para el sector bananero. Se aplicaron conceptos de Gerencia estratégica, planeación y desarrollando, en las diferentes Áreas de Producción, Logística y la Dirección Contable y Financiera. Así mismo, nace el Área de Gestión Humana. (R. Zapata Corporación, 2017). 2.1. MISIÓN

Somos una empresa con sentido humano, con principios sólidos, convicciones y pasión por trabajar excelentemente para satisfacer las necesidades de nuestros clientes entregando fruta de insuperable calidad, en las cantidades y tiempos por ellos requeridos, buscando el permanente progreso de la empresa y su talento humano con una retribución adecuada a sus trabajadores, accionistas y la sociedad en general. (R. Zapata Corporación , 2017). 2.2. VISIÓN Posicionar a nivel nacional e internacional en la producción de bananos tipo exportación. Consolidar nuestra estructura administrativa como una organización plana, simple, moderna, flexible, abierta a la innovación y con niveles de descentralización y delegación que permitan el trabajo con identidad de objetivos y la toma de decisiones ágiles y oportunas, soportadas en una estructura tecnológica y de sistemas de información de la más alta confiabilidad. Liderar el manejo ambiental, contribuyendo positivamente a la defensa del medio ambiente y al mejoramiento del ecosistema del país. Seremos abanderados de los programas sociales, participando en el mejoramiento de la calidad de vida de nuestros colaboradores. (R. Zapata Corporación, 2017).

17

3. OBJETIVOS

3.1. OBJETIVO GENERAL

Seguimiento a las prácticas agronómicas y labores culturales del cultivo de banano clon Valery para el mejoramiento de la calidad de fruta en la finca Madrigal, municipio de Turbo (Antioquia).

3.2. OBJETIVO ESPECÍFICOS

Realizar seguimiento de las labores agronómicas del cultivo de banano.

Implementar prácticas alternativas de desmane del racimo.

Determinar los parámetros de calidad de los racimos durante el proceso de cosecha.

18

4. REVISIÓN DE LITERATURA

4.1. CULTIVO DE BANANO 4.1.1. Origen. Reynolds y Simmonds citado por (Arteaga, 2015) indico que los

plátanos silvestres han sido usados por el hombre desde tiempos inmemoriales y su domesticación llego cuando se implementaron los primeros cultivos de plantas comestibles. Surgió además como cultivo comestible de gran importancia en el sudeste asiático, los primeros reportes de plátanos son de la india (600 – 500 AC), pero el cultivo debió estar en la india muchos milenios atrás. En tanto que los primeros plátanos comestible fueron descendientes de diploides comestibles de Musa acuminata Colla. De igual modo se tiene referencias que entre la India y Malasia surgieron nuevos clones de plátanos comestibles el desarrollo de la potencialidad genética de la partenocarpia vegetativa y esterilidad genética.

4.2. GENERALIDADES DEL CULTIVO DE BANANO 4.2.1. Morfología y taxonomía. Gonzales, Araya & Nayarit citados por Arteaga

(2015) indicaron que los plátanos comestibles son monocotiledóneas; y se ubican taxonómicamente en la serie Eumusa destacada por la presencia de cultivares triploides del cruce entre Musa acuminata (AA) que genero la subespecies triploides AAA como Bananos, Cavendish y Gros Michel. Tabla 1. Clasificación Taxonómica del banano.

Familia Musáceas

Genero Musa

Serie Eumusa

Subespecie Cavendish

Fuente: (Arteaga, 2015)

Soto (como se citó en Torres et al., 2012) refiere a la planta de banano con pseudotallos herbáceo aéreos que puede llegar a medir hasta 7,5 m y este se originan de cormos carnosos que tiene forma tuberosa y cilíndrica, de los cuales brotan numerosas yemas laterales o "hijos”, cada yema tiene la capacidad de

19

desarrollarse y generar un tallo. El sistema radicular está conformado por gran cantidad de raíces que tienen forma de cordón que pueden tener una longitud de 10 m. Las hojas tienen una distribución helicoidal (filotaxia espiral) y las bases foliares circundan el tallo (o cormo) dando origen al pseudotallo. La inflorescencia es terminal y crece a través del centro del pseudotallo hasta alcanzar la superficie. (Figura 1).

Figura 1. Morfología de una planta de banano Cavendish.

Fuente: Torres et al., 2012

4.2.2. Requerimientos medioambientales. El cultivo de banano se desarrolla de forma eficiente en clima tropical húmedo, a continuación, se muestra los principales requerimientos medioambientales:

Temperatura promedio de 25 a 30°C

Suelos planos o ligeramente inclinados. Bien drenados, con fertilidad alta o media, con pH entre 5,5 y 7,5. Profundos con texturas desde franco arenosos, muy finos y finos, hasta franco arcillosos.

20

Radiación solar, las plantas se desarrollan mejor en zonas claras y despejadas con radiación constante.

Vientos que mayores a 30 Km/h causan daños importantes en el cultivo

Altitud, se puede establecer 0 hasta 2200 msnm.

Precipitación anual de 1200 a 3000 mm bien distribuidos. (Torres et al., 2012; Marceliano, González, & Ríos, 2010; Gonzabay, 2017).

4.2.3. Principales enfermedades. Sigatoka negra (Mycosphaerella fijiensis Morelet). Esta enfermedad es relevante teniendo en cuenta que su control es permanente durante todo el ciclo de producción y en mermar los rendimientos disminuyéndolos hasta en un 80%. Los primeros vestigios de la enfermedad aparecen en la parte izquierda de la hoja como pizcas de color café – rojizas, a medida que la enfermedad avanza las manchas se tornan café oscuro, en un estado más avanzado las manchas se unen necrosando la hoja, la planta pierde vigorosidad acelerando la transformación de carbohidratos a azucares, lo que ocasiona frutos pocos desarrollados y madures prematura, la enfermedad se desarrolla con temperaturas entre 24 a 30°C con una humedad relativa superior al 80%. Para el control se realiza un manejo integrado que combinar medidas preventivas como evitar llevar materiales infectados a zonas limpias y medidas curativas como el deshoje sanitario y controles químicos que busca eliminar o disminuir la velocidad de infección del área de la hoja infectadas. (Marcelino et al., 2010; Rodríguez & Guerrero, 2002).

Moko o Marchitez Bacterial (Pseudomonas solanacearum smith). Es

una enfermedad bacteriana causada por Pseudomonas solanacearum smith, se encuentra distribuida por regiones tropicales y subtropicales, en Colombia se ha registrado en la mayoría de áreas plataneras del país. La bacteria tapona los haces vasculares ocasionando pérdidas del hasta el 100% en la producción y además la unidad que conforma la cepa. Los primeros síntomas son el amarillamiento de la hoja bandera, al hacer un corte al pseudotallo se observa coloraciones oscuras y hacer corte al fruto se observa coloraciones negras. El manejo de esta enfermedad tiene que ser preventiva donde aún no se encuentra, utilizando semilla confiable. En zonas donde la enfermedad está presente se debe tener protocolos de desinfección de herramientas para no dispersar la bacteria, en plantas infectadas el mejor manejo es la eliminación de la unidad de producción y monitoreo preventivo, donde la enfermedad ha arrasados con cultivos enteros se sugiere que se haga rotación de cultivo de preferencia gramíneas. (Belalcázar et al., 1991; Martínez, 1998; Rodríguez & Guerrero, 2002).

21

Mal de Panamá (Fusarium oxysporura f. Cubense). Es una enfermedad

del suelo que se encuentra presente en las principales áreas cultivadas del mundo, esta ha sido relevante en el último siglo desde la aparición en américa latina en 1900 de la Raza 1 donde se superó por el cambio del clon de banano Gros Michel a Cavendish. En la actualidad se hacen controles para evitar la entra de la nueva Raza 4 (Fusarium oxysporura f. Cubense RT4), que fue descubierta en el sudeste asiático hace unos 24 años. El hongo obstruye y tapona los conductos vasculares, ocasionando una asfixia que produce como primer síntoma el marchitamiento de las hojas más viejas, a medida que la planta se desarrolla las hojas se caen formando una falda de hojas alrededor del pseudotallo, una vez en el cultivo el hongo puede sobrevivir en el suelo décadas. Cuando la enfermedad no está reportada en la zona se hacen controles preventivos como: desinfección del personal antes de entrar a la plantación, uso de semillas limpias, evitar el transporte de suelo o material vegetal a áreas libres del hongo. Cuando el hongo está presente en la zona, entonces se recomienda: las plantas infectadas deben ser eliminadas y emplear medidas de cuarentena a la zona infectada, la solución a largo plazo es el desarrollo de nuevos clones resistentes al hongo. (Belalcázar et al., 1991; ICA, 2016; FAO, 2016).

Pudrición Acuosa Del Seudotallo (Erwinia Sp Winslow). Es una

enfermedad endémica que se encuentra presente en aquellas regiones donde se cultivas musáceas comestibles, puede ocasionar pérdidas del 100%. Esta enfermedad es ocasionada por Erwinia caratovora Winslow o Erwinia chrisanthemy Burkholder, cuando la planta está sometida a estrés por sequía y deficiencia nutricionales como el potasio, esta se puede presentar en cualquier etapa de desarrollo de la planta. La bacteria llega a la planta por herramientas contaminadas o daños de insectos de raíz. Los primeros síntomas que se observan es un amarillamiento de las hojas, en plantas atacadas severamente presentan doblamiento del pseudotallo acompañado de necrosis con una coloración oscura y se desprende un olor desagradable. Se realiza un manejo dirigido a la prevención, evitando que la bacteria entre a la planta por medio de heridas, mediante la desinfección de las herramientas antes, durante y después de realizar la labor y realizar una fertilización balanceada teniendo en cuenta el análisis de suelo y cuando la planta está infectada se procede a la eliminación de la unidad de producción. (Belalcázar et al., 1991; Martínez, 1998; Rodríguez & Guerrero, 2002; Torres et al., 2012).

22

4.2.4. Labores de campo del cultivo de banano. Las labores de campo deben

ser evaluadas y monitoreadas en todo momento para garantizar su adecuada ejecución, de esta depende en mayor proporción de la permanencia del cultivo a través de los años y la calidad de fruto que va a ser beneficiado.

Deshoje. La labor tiene por finalidad eliminar total o parcialmente hojas

infectadas por sigatoka negra o que estén dobladas o secas con un corte paralelo al pseudotallo, esta labor se realiza todas las semanas. Las ventajas que trae esta práctica es la mayor penetración de los rayos solares para un mayor desarrollo de los colinos. Una mayor circulación de aire dentro del cultivo, reduciendo la humedad relativa y problemas de plagas y enfermedades. (Belalcazar et al., 1991; Torres et al., 2012).

Cuidados de labores en campo:

Conservar la mayor área foliar posible, evitando el deshoje excesivo.

Realizar la labor a cada una de las plantas en el área, evitando dejar plantas con hojas secas o con alto grado de infección.

El operador debe tener cuidado al realizar la labor para no causar daño a los racimos o hijos de sucesión. (Alboboreira, 1994)

Amarre. Esta labor se realiza en la 2 semana después de emerger la bacota

y consiste en amarrar 2 guías entre la 3 y 4 hoja y anclarla al pseudotallo de las plantas vecinas en dirección opuesta a la caída de la planta, para evitar el volcamiento de la planta por vientos fuertes o por el peso de racimo, esta labor se realiza una vez por semana. (Belalcazar et al., 1991).

Cuidados de la labor en campo:

El nudo se debe realizar entre la 3 - 4 hoja y el nudo no puede ser muy ajustado.

Recorrer toda el área, evitando dejar plantas sin amarrar.

No utilizar la machetilla en plantas con sistemas de moko, erwinia, etc.

Amarre debe estar en dirección opuesta a la caída de la planta. (Alboboreira, 1994).

23

Desmache. Esta labor tiene como objetivo seleccionar un hijo de sucesión

por unidad de producción que sea superior por posición y vigorosidad al resto de colinos, una vez seleccionado se eliminan las yemas y colinos restantes, ya que estos no son necesarios para mantener la población, esta labor se realiza con una frecuencia de 6 a 7 semanas. (Alboboreira, 1994).

Cuidados de la labor en campo:

No eliminar puyones con tamaño inferior a 80 cm.

No realizar la labor en plantas con síntomas de enfermedades.

eliminar puyones que interfieran con caminos, cable vía y drenajes. (Alboboreira, 1994).

Embolse. Es una estrategia de protección mecánica y química al racimo, con

una bolsa de polipropileno la cual está impregnada con insecticida y se utiliza en etapas tempranas de la bacota, esta labor se realiza dos ciclos a la semana. Existen dos tipos de embolse según el estado de desarrollo de la bacota: Embolse prematuro: cuando la bacota ha emergido y se encuentra inclinada, sin brácteas abiertas o máximo dos brácteas abiertas, el operador debe calcular el largo suficiente cubrir el racimo y proceder amarrar la bolsa con la cinta de color correspondiente a esa semana por encima de la cicatriz de la hoja placenta. Embolse presente: se realiza cuando la bacota tiene 3 o más brácteas abiertas, el operador debe calcular el largo suficiente cubrir el racimo y proceder amarrar la bolsa con la cinta de color correspondiente a esa semana por encima de la cicatriz de la hoja placenta. (Belalcazar et al., 1991; Torres et al., 2012).

Cuidados de la labor en campo:

La bolsa debe tener el largo suficiente para cubrir todo el racimo.

La bolsa debe quedar libre en la bacota y no entorchada.

Usar bolsa lechosa en los bordes de caminos o drenajes amplios.

Sacudir la bolsa para que salgan las brácteas desprendidas. (Alboboreira, 1994)

Desmane. Consiste en la eliminación de la última mano o mano falsa

seguidas de algunas manos apicales, el tipo de desmane lo define la época de seca o lluviosa o la necesidad del mercado. La operación se realiza manualmente, sin ninguna herramienta, cuando se retira la mano falsa se deja un dedo (puntilla) para evitar la pudrición de vástago. Existen dos

24

técnicas comúnmente usadas: Falsa + 3: se utiliza en época seca, donde la planta no tiene los recursos hídricos necesarios para llenar el racimo de acuerdo con las especificaciones del mercado a tiempo de corte, se elimina la mano falsa más tres manos apicales. Falsa + 2: se utiliza en época lluviosa, donde la planta tiene la capacidad de llenar el racimo a especificaciones de mercado a tiempo de corte, se elimina la mano falsa más dos manos apicales. Con el desmane se obtiene mejor calidad de fruta y mayor largo y grado de los dedos en menor tiempo. (Belalcazar et al., 1991; Torres et al., 2012).

Cuidados de las labores en campo:

Realizar el desmane cuando el racimo haya abierto completamente, para evitar el desgarre de los dedos.

Dejar en la mano falsa un dedo (puntilla) para evitar la pudrición de vástago.

Realizar el desmane establecido de acuerdo a la época. (Alboboreira, 1994).

Desflore. Se realiza cuando los dedos están en posición horizontal con

respecto al vástago, es cuando las flores se desprenden fácilmente sin causar manchado de los dedos, el operario pasa sus manos por la punta de los dedos del racimo desprendiendo las flores secas, las flores que no se desprenden serán eliminadas el próximo ciclo, evitando un desprendimiento prematuro ocasionando el manchado de la fruta con látex que sale de la cicatriz de la flor, esta labor se realiza dos ciclos semanales. (Torres et al., 2012)

Cuidados de la labor en campo:

Realizar el desflore en el momento óptimo, cuando el látex aún no se adhiere a la fruta y no causa manchas. (Torres et al., 2012)

Desdede. Esta labor consiste en retirar los dedos externos de la fila exterior de la mano, se puede realizar en todas las manos o en algunas de acuerdo con los requerimientos de la fruta, esta labor se realiza conjuntamente con la labor de desflore y busca eliminar dedos muy curvos o deformes. (Torres et al., 2012).

25

Cuidados de la labor en campo:

Antes de realizar se debe analizar la mano en busca de dedos impares o dedos laterales muy abiertos de las demás en el mismo lado, los cuales deben ser eliminados. (Torres et al., 2012).

Protectores o yumbolón. La función de los protectores o almohadillas es

evitar el roce entre manos y se instala de la tercera semana después del embolse. Con esta tecnología se tiene una mejor calidad de fruta y se reduce los daños de punta y cicatrices de crecimiento. (Torres et al., 2012)

Cuidados de labor en campo:

No usar protectores viejos, los cuales almacenan humedad que pueden ocasionar el crecimiento de hongos. (Torres et al., 2012).

Desvió de hijos o racimo. El objetivo de esta práctica es evitar que el hijo

de sucesión roce el racimo o crezca en dirección a este. La labor consiste en cortar hojas que están tocando el racimo o desviar el hijo en dirección contraria al racimo atándolo al seudotallo de la madre u abriéndole del pseudotallo de la madre con un trozo de peciolo, incrustándolo entre la planta madre y el hijo. Los racimos que están pegados al pseudotallo se les amarra un nylon en la parte inferior del vástago y se ancla en una planta vecina, evitando el roce entre el racimo y el pseudotallo de la planta madre. (Torres et al., 2012)

Cuidados de la labor en campo:

No dejas racimos pegados al pseudotallo de la planta madre e hijos que rocen el racimo o que crezca en dirección al él. (Alboboreira, 1994).

Cosecha. Esta labor es realizada por 4 operarios que conforman la

“cuadrilla”, está conformada por un puyero, dos coleros y un garruchero. La cuadrilla se le asigna un calibrador, una puya, dos cunas, dos equipos (compuesto por 20 garruchas cada equipo). La cuadrilla debe recorrer toda el área buscando racimos que corresponda a la cinta de corte de la semana y que cumplan con el grosor del dedo central de la segunda mano basal del

26

racimo. Una vez seleccionado el racimo a cosechar, se cortan las hojas que puedan ocasionar daño al racimo, seguido se corta los nylon que sostienen la planta, se pica el pseudotallo con la puya y se deja caer suavemente sosteniendo el peso de la planta con la puya, dejando caer el racimo en la cuna y el puyero corta el vástago. El colero lleva el racimo al cable vía donde el garruchero amarra el vástago a una garrucha y se deja caer suavemente quedando montado en el cable vía, una vez haya 20 racimos listos en el cable vía el garruchero lleva en viaje a la empacadora donde la fruta es procesada. (Marceliano et al., 2010; Torres et al., 2012)

Cuidados de la labor en campo:

No cortar la fruta sin el calibre adecuado.

Recorrer toda el área, evitando dejar plantas sin cosechar.

No dañar el hijo de sucesión de la planta a cosechar o plantas vecinas.

Siempre usar la cuna para el transporte.

Hacer limpieza de la planta cosechada. (Alboboreira, 1994).

Manejo de malezas. Las malezas ocasionan retrasos graves en la producción de se refleja en la fase productiva, las malezas perenne y semi-perenne compiten con el cultivo por luz, agua, nutrientes además son hospederos de plagas y enfermedades de importancia económica. En los primeros meses de establecimiento las malezas se tornan más competitivas y peligrosas para la producción, el manejo de malezas en las primeros de establecimiento se realiza de modo mecánico, con machete o azadón, con una frecuencia de 8 a 10 semanas, una vez el cultivo supere 120 cm de altura se puede empezar el control químico dirigido a las malezas. (Alboboreira, 1994; Torres et al., 2012)

Cuidados de la labor en campo:

Aplicar productos y dosis recomendada.

Tener bombas de espalda exclusiva para la aplicación de herbicidas.

Usar equipos de protección. (Alboboreira, 1994).

Drenaje. Tiene como objetivo en sistema de cultivo evacuar los excesos de

agua, con el propósito de mantener las condiciones de aireación y actividad biológica asegurando el desarrollo de sistema radicular. En el cultivo de

27

banano los requerimientos de drenaje son de una profundidad de 120 cm, pero está condicionado por el tipo de suelo y pluviometría de la zona. El sistema de drenaje se puede clasificar por su tamaño y función. Drenaje primario: es el encargado de evacuar los excesos de agua de la parcela. Drenaje segundario: son los encargados de controlar los niveles freáticos y colectar agua para trasladarla a drenaje principal. Drenaje terciario: sirven para evacuar los excesos de aguas superficiales. (Jaramillo, Vaca, Moreno Gálvez, Morales, & Amancha, 2012).

Cuidados de la labor en campo:

Se debe tener los drenajes limpios y con coberturas para evitar derrumbes y obstrucciones que limiten la fluidez del agua.

Regar la tierra que se saca de los drenajes. (Jaramillo et al., 2012)

Fertilización. Los requerimientos del cultivo de banano guardan relación con el balance, contenido e interacción de los nutrientes en el suelo, el ambiente y en la planta teniendo en cuenta los requerimientos y calidad de la fruta que se quiere producir. El paquete de nutrición aplicado al cultivo de banano se divide en dos grupos: Macronutrientes: son aquellos que la planta adsorbe en grandes cantidades, como el nitrógeno (N), fósforo (P), potasio (K), magnesio (Mg), calcio (Ca) y azufre (S) y se aplican de forma edáfica. Micronutrientes: son aquellos que la planta adsorbe en pequeñas cantidades, como el hierro (Fe), zinc (Zn), manganeso (Mn), molibdeno (Mo), cobre (Cu), boro (B), cloro (Cl), entre los principales y se aplican principalmente de forma foliar o a través de enmiendas con cal. La cantidad de fertilizante debe aquejarse en base a análisis de suelos y foliares, el cultivo de banano se realiza fragmentación: Primera aplicación, un mes después de la siembra, 50% de la dosis; segunda aplicación, cinco meses después de la siembra, 50% de la dosis restante tercera aplicación y sucesivas, cada seis meses a partir de la segunda fertilización, empleando el 50% de la dosis recomendada. En el caso del fosforo, éste debe aplicarse toda la dosis recomendada al momento de la siembra. El fertilizante debe aplicarse 50 cm hacia afuera de la base de la planta a fertilizar en forma de media luna, en esta zona es donde está la mayor porcentajes de raíces absorbentes es importante que en la zona de fertilización no haya (matas caídas, hojas, racimos, protectores) y si los hay el operario debe limpiar la zona de fertilización de tal forma que el fertilizante haga contacto con el suelo. (Belalcazar et al., 1991; Torres et al., 2012; Jaramillo et al., 2012).

28

Cuidados de la labor en campo:

Aplicar el fertilizante en forma de media luna, dirigido a hijo de sucesión.

Realizar limpieza a la zona de fertilización.

Aplicar el fertilizante en la zona de fertilización, el fertilizante debe hacer contacto con el suelo y no aplicarlo sobre hojas secas.

Utilizar dosificadores. (Alboboreira, 1994).

29

5. ACTIVIDADES A REALIZADAS

5.1. LOCALIZACIÓN La finca madrigal hace parte del grupo bananeras de Urabá, que tiene sus fincas ubicadas en el corregimiento de nueva colonia municipio de Turbo – Antioquia, con un área bruta de 216 Hectáreas y una área neta de 185,3 hectáreas, ubicada a 7˚58.9150’ de latitud norte y 76˚40.1160’ de longitud oeste con respecto al meridiano de Greenwich, se encuentra en una zona de transición bosque húmedo seco a bosque tropical, con una temperatura promedio de 28 grados centígrados, humedad relativa de 85%, a una altura de 14 msnm con una precipitación anual de 2500mm. (PNUD, 2015). 5.2. INDUCCIÓN

Estuvo a cargo del Ingeniero Agrónomo Omar Alonzo Nanclares Gómez, director ambiental de la empresa BANANERAS DE URABA S.A.S, administradores, coordinadores de campo y empacadora de la finca madrigal, que durante las dos primeras semanas se realizó la inducción de los procesos de la empacadora, de campo y manejo de formatos de evaluación de procesos. 5.3. EVALUACIÓN DE LABORES DE CAMPO

Durante 12 semanas se evaluaron las labores en campo (amarre, embolse, desmame, desflore, desdede, protección de fruta, protectores o yumbolón, desmache, fertilización, control de malezas y drenajes). La evaluación se realizó en lotes que se le habían practicado todas las labores (mediante el método de Sistemas de Esfuerzos Concentrados Simultáneos “SECS” de la semana anterior; la finca se divide en 7 SECS con el fin de que labores cíclicas como desmache y fumigación química se realizaron con una frecuencia en cada 7 semanas en el mismo lote, las demás labores semanalmente) y se implementó el uso de los formatos de evaluación de labores en campo entregados por la empresa para la toma de datos, con los cuales se determinó el porcentaje de ejecución de cada labor y cuyo promedio general fue la calificación de la evaluación. Esta evaluación se hizo en un botalón al azar de un lote correspondiente al SECS de la semana anterior. El tiempo destinado para esta actividad es variable, estuvo sujeta al tamaño del lote, del botalón y las condiciones climáticas. El desarrollo de las labores se realizó en la finca madrigal, perteneciente a bananeras de Urabá. Periódicamente se realizaron visitas a campo para monitoreo de actividades en compañía del coordinador de campo y el administrador de la finca, con el objetivo de aclarar dudas y mejorar el desempeños de los operarios en sus respectivas labores, creando espacio para la discusión y el intercambio de conocimiento. Las labores se evaluaron con ayuda de un formato (Anexo A), el cual

30

contiene criterios de evaluación de cada labor. Con este tipo de monitoreo se buscó mantener los estándares para obtener una buena calidad de fruta.

Desmache. El seguimiento de la labor de desmache se evaluó su ejecución

por el operador, de acuerdo con los siguientes criterios: 1 plantas sin desmache, 2 incorrecto (mala distribución o hijo debajo del racimo), 3 mala eliminación de rebrotes, 4 enfrentamiento (hijos crecen en espacio reducidos), 5 material en sitio inadecuado. Los errores más frecuentes son la mala selección del hijo de sucesión ocasionando enfrentamiento (figura 3), que termina con racimos dañados por peciolos, racimos, hojas de plantas vecinas. Puyones frontales que al crecer hacen daño al racimo, se le hizo la corrección al operador recomendándole que trabaje con puyones laterales.

Figura 2. Plantas adultas en enfrentamiento por mala selección

Embolse. El seguimiento de la labor de embolse se evaluó su ejecución por

el operador, de acuerdo con los siguientes criterios: 1 racimos sin embolsar, 2 tamaño de la bolsa (la bolsa debe tener la longitud necesaria para cubrir todo el racimo), 3 embolse incorrecto (cuando no se utiliza la cinta correspondiente a la semana, cuando se amarra la bolsa por debajo del anillo), 4 hoja capota por encima (cuando la hoja placenta queda encima del racimo ocasionando daño), 5 desperdicio de insumo (bolsa muy larga). Los errores más frecuentes son las hojas capota por encima del racimo (figura 4a) debido que el operario al momento del embolse la tuerce hacia atrás, pero cuando hay fuertes vientos la hoja vuelve a su posición natural,

31

ocasionándole daños al racimo, por lo que se le recomendó la eliminación de esta. En ocasiones el operario deja racimos sin embolsar (figura 4b), por desconcentración o afán al terminar el área asignada.

Figura 3. Hoja capota por encima (a), Racimos sin embolsar (b)

Amarre. El seguimiento de la labor de amarre se evaluó su ejecución por el

operador, de acuerdo con los siguientes criterios: 1 amarre sin hacer, 2 nylon rosando racimo, 3 sin reamarre(cuando hay un nylon partido y cortado, o cuando tiran un nylon de un lado a otro por encima de un canal y se les olvida amarrarlo del otro lado), 4 amarre incorrecto (El amarre debe ser el 3 - 4 de arriba hacia abajo, cuando el nudo en la planta de anclaje está amarrado en un puyón muy pequeño o en una resiembra), 5 desperdicio de insumo. Los errores más frecuentes encontrados en campo es el reamarre sin hacer (figura 5), esta labor la realizan los mismos amarradores los cuales van concentrados en el amarre de la cinta correspondiente olvidando los nylon que cortan los puyeros, deshojadores, desmachadores, etc. Por lo que se le recomendó recorren el área con calma y estar atentos a nylon sueltos.

32

Figura 4. Sin reamarre

Desmane. El seguimiento de la labor de desmane se evaluó su ejecución por

el operador, de acuerdo con los siguientes criterios: 1 desmane sin hacer, 2 desgarre, 3 material en sitio inadecuado, 4 incorrecto (cuando el operario ejecuta un desmane equivocado). Los errores más comunes en campo, el operador no deja racimos sin desmanar o realizan un desmane que no corresponde al lote, debido a que en la finca se destinan lotes para ensayos, por los que se le aconsejo al operador recorrer en área con más calma y el tipo de desmane que debía realizar a cada lote.

Desflore. El seguimiento de la labor de desflore se evaluó su ejecución por

el operador, de acuerdo con los siguientes criterios: 1 desflore sin hacer, 2 incompleto, 3 residuos florales. Los errores más comunes observados en campo son racimos los cuales no se embolsaron y por ende no se les realiza en desflore, donde se le sugirió al operador recorrer todo en área y que al momento de terminar el desflore mueva la bolsa para que los residuos florales caigan y no se queden entre la bolsa y los dedos ocasionando daños.

33

Figura 5. Racimos sin embolsar, desmanar, desflorar y sin desdede

Desdede. El seguimiento de la labor de desdede se evaluó su ejecución por

el operador, de acuerdo con los siguientes criterios: 1 desdede sin hacer, 2 incompleto (cuando se realiza el desdede incompleto o no se realiza en las manos indicadas por el coordinador), 3 Daño de látex (el dedo se debe desprender de la base de la corona, cuando se deja retos del dedo en la corona este no cicatriza, manchando de látex y siendo foco de infecciones). La recomendación que se le dio al operador es no dejar racimos sin desdede y hacerlo correctamente desprendiéndolo de la base de la corona.

Protección y yumbolon. El seguimiento de la labor de protección y

yumbolon se evaluó su ejecución por el operador, de acuerdo con los siguientes criterios: 1 racimos sin protectores, 2 incompleto, 3 materiales en sitio inadecuado, 4 calidad del material. Los errores más comunes son racimos con materiales reutilizados, sucios o que tienen estrías que generan cicatrices de los dedos. Materiales en canales, cunetas y en zona de fertilización. Algunos racimos sin protección (figura 7). La recomendación que se le dio al operador es recorrer toda el área, no utilizar protectores muy viejos y estos devolverlos a las bodegas de desechos.

34

Figura 6. Racimo sin protectores con daños de cicatrices de crecimiento.

Desvío de hijo o racimo (Protección de fruta). El seguimiento de la labor

de protección de fruta se evaluó su ejecución por el operador, de acuerdo con los siguientes criterios: 1 protección de fruta sin hacer, 2 racimos repechado (racimos rozando con el pseudotallo), 3 hojas tocando racimo, 4 hojas dobladas o cortadas (cuando un puyón están rosando un racimo con las hojas, lo normal es amarrar el racimo y desviarlo lejos del puyón, Sin embargo, se observó que algunos operarios no atendieron las sugerencias, y solo doblaban o cortaban las hojas de los colinos, causando retrasos en el crecimiento de los mismos). Las recomendaciones más frecuentes que se le dio al operario desviar el racimo con peciolos (figura 8a) y recorrer toda el área, evitando dejar hojas tocando racimo o racimos sin desvíos o repechados (figura 8b).

35

Figura 7. Desvió de hijo (a), Racimo repechado (b)

Deshoje. El seguimiento de la labor de deshoje se evaluó su ejecución por

el operador, de acuerdo con los siguientes criterios: 1 deshojes sin hacer, 2

deshoje excesivo, 3 incorrecto (Es cuando la planta quedo mal deshojada

Con: Tocones, Sanidad deficiente, Hoja puente, Hoja hombrera), 4 material

en sitio inadecuado. En esta labor se observaron muchos errores visibles en

campo, donde los operarios les faltan capacitación y algunas veces el

operador es perezoso y no recorre toda el área. Las situaciones más

comunes están las hojas de planta vecinas (figura 9a) que tocan al racimo

ocasionándole daño, un deficiente saneo dejando hojas con algo grado de

infección (figura 9d) o hojas sin hacerle despunte (figura 9e), el operario no

corta la hoja infectada paralela al pseudotallo dejando pedazos largos de

peciolos (figura 9b) o deja hojas hombreras que le causan daño a racimo

36

(figura 9c). La recomendación que se les dio es ir más lento y con una mayor

concentración, cuando los errores son muchos se le sugirió al operador

recorrer el área e nuevo.

Figura 8. Hoja puente (a), Tocón (b), Sanidad deficiente (c), sin despunte (d)

Fertilización. El seguimiento de la labor de fertilizacion se evaluó su ejecución por el operador, de acuerdo con los siguientes criterios: 1 plantas sin fertilizar, 2 se aplicó al frente del puyón (cuando el operario aplica el fertilizante al puyón que no es), 3 se aplica distribuido y media luna (figura 10c) (cuando el operario no aplica el fertilizante distribuido y en media luna, es decir amontonado), 4 uso del dosificador, 5 desperdicio de material. Los errores más comunes es la aplicación del fertilizante amontonado (figura 10a)

a

37

o sobre hojas (figura 10c), en algunas ocasiones el operador por el afán deja plantas sin fertilizar, por lo que se le hace la corrección y se le mando a fertilizar las plantas que dejo.

Figura 9. Fertilizante amontonado (a), Fertilizante sobre hojas (b), Forma correcta de fertilización (c).

Control de malezas. El seguimiento de la labor de control de malezas se evaluó su ejecución por el operador, de acuerdo con los siguientes criterios: 1 sin hacer (figura 11a), 2 incompleto. Esta labor se realiza de dos maneras, por chapeo a lotes que tenga malezas muy altas, tapando canales o trepadas en las plantas y químico, utilizando herbicida el cual siempre debe ir dirigido a la maleza (figura 11b) y no a las coberturas nobles evitando quemarlas. La recomendación que se realizo es que usen los equipos de protección, que no dejen focos de malezas.

38

Figura 10. Control de malezas sin hacer (a) Control de maleza con herbicida (b)

Drenaje. Para la evaluación de los drenajes se maneja un paquete de especificaciones para cada trabajo que se realiza, por los que de manera general se les recomendó a los operadores es que en trabajos de mantenimiento de canales (recaba) o construcción, que hagan una limpieza de malezas. Que lleven un plan uniforme para evitar sitios de encharcamiento. Que la tierra quede regada para evitar la formación de camellones alrededor del canal, impidiendo los excesos de aguas superficiales se evacuen. Que se corten los derrumbes, para que haya fluido libre en los canales.

39

Figura 11. Mantenimiento de canal secundario

5.4. ENSAYO EN CAMPO, PRACTICA ALTERNATIVA DE DESMANE

El ensayo se realizó en los lotes No. 3 y 7 con 4,38 y 4,45 ha respectivamente, de esta se tomó una franja de cada lote para el ensayo y la otra franja para el testigo. Se efectuó el desmane en racimos en dos etapas, la primera etapa al momento del embolse se retiró la primera mano basal, con el fin que las brácteas protegieran a las manos inferiores del látex, la segunda etapa se realizó a dos semanas de edad, es decir, cuando las manos estuvieran en posición horizontal al suelo y se retira la mano falsa más una, y se escogió aquellos racimos que al aplicar el desmane quedaran con 8 manos. La práctica del desmane (falsa+1+1ra basal) se aplicó sobre 10 plantas escogidas al azar en los botalones de la franja derecha de cada lote, así como también por la franja izquierda se hizo el desmane tradicional en la zona del Urabá (falsa+2) para tomar como testigos, estas fueron identificadas con un sello. Durante el transcurso de 10 semanas consecutivas se tomaron datos para cada color de cinta seleccionada, en este caso se escogerán 3 cintas (Negra, Azul y Café), que correspondieron a las semanas del ensayo. Para el registro de

40

información de campo semanalmente se determinó el largo y grado del dedo central a la segunda y última mano de cada racimo (figura 2). Figura 12. Capturas de datos en campo (a), (b), (c).

Ratium (promedio) de frutas Premium. Se puedo establecer que la

práctica de desmane alternativo presento poca influencia en la calidad de fruta Premium, con relación al tradicional en época de invierno (figura,13), pero se observó que esta práctica permite obtener manos medianas y pequeñas las cuales son mejores para el empaque y se da una disminución significativa en los defectos propios de las manos basales, como pachas, peinetas y peguetas, también se da una disminución en la frecuencia de

41

defectos como cicatrices entre dedos, chimeras, dedos malformados y mancha de madures para el ensayo

Figura 13. Ratium Premium Promedio plantas cosechadas.

Porcentaje De Mermas. Se observó una disminución en el porcentaje de

mermas con la práctica del desmane alternativo (figura 14), debido a que se reducen defectos genéticos como las pachas, peguetas, peinetas y chimeras y otros defectos como mancha de madures que se presenta en porcentajes altos en ambos sistemas de desmane y cicatrices entre dedos que se presenta con mayor frecuencia en el testigo.

sem 42 sem 43 sem 44 sem 45 sem 46 sem 47 sem 48 sem 49 sem 50 sem 51

Ensayo 0,94 1,16 1,05 1,13 1,23 1,07 0,85 1,16 1,21 0,96

Testigo 1,02 1,18 1,03 1,15 1,13 1,04 1,08 1,04 1,23 0,87

0,00

0,20

0,40

0,60

0,80

1,00

1,20

1,40

Ratium

42

Figura 14. Porcentaje de mermas de plantas cosechadas.

Peso De Racimo. El peso de los racimos no presento variaciones con la aplicación de la práctica de desmane alternativo presentando similitudes con el desmane tradicional (figura 15), permitiendo inferir que al retirar una de las manos más grandes del racimo, para mejorar la redistribución de fotoasimilados en el resto de las manos del racimo, se alcanza más homogeneidad de la manos restantes.

Figura 15. Peso Promedio de racimos cosechados.

sem 42 sem 43 sem 44 sem 45 sem 46 sem 47 sem 48 sem 49 sem 50 sem 51

Ensayo 17,5 18,0 13,5 15,0 11,5 27,0 37,0 26,0 19,0 35,5

Testigo 21,0 15,0 17,0 13,0 12,0 28,5 28,5 32,5 25,5 41,5

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

35,0

40,0

45,0%

Porc

enta

je

sem 42 sem 43 sem 44 sem 45 sem 46 sem 47 sem 48 sem 49 sem 50 sem 51

Ensayo 29,31 29,45 29,27 27,82 29,13 30,68 28,32 32,80 31,20 31,11

Testigo 33,69 32,41 28,04 27,53 26,83 30,43 31,74 32,37 34,39 31,09

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

30,00

35,00

40,00

Kilogra

mo K

g

43

Largo y Grado de la Fruta. El Grado y Largo no fue influenciado por la

práctica de desmane alternativo (figura 16 y 17). Por lo tanto, los beneficios de esta práctica estarían reflejados en obtener mayor número de frutas homogéneas del racimo.

Figura 16. Largo Promedio de frutas

Figura 17. Grado Promedio de frutas.

sem 41 - Cinta Negra sem 46 - Cinta Azul sem 50 - Cinta Café

Ensayo - largo basal 10,2 10,6 10,6

Ensayo - largo apical 8,4 8,5 8,5

Testido - largo basal 10,3 10,5 10,6

Testigo - largo apical 8,6 8,7 8,7

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

12,0

Pulg

ada F

T

sem 41 - Cinta Negra sem 46 - Cinta Azul sem 50 - Cinta Café

Ensayo - Grado basal 33,3 32,5 32,2

Ensayo - Grado apical 31,0 30,4 30,2

Testido - Grado basal 33,4 32,3 32,1

Testigo - Grado apical 30,8 30,6 30,3

28,5

29,0

29,5

30,0

30,5

31,0

31,5

32,0

32,5

33,0

33,5

34,0

Gra

do m

m

44

6. CONCLUSIONES

Las actividades realizadas en la finca madrigal fortalecieron conocimiento sobre el cultivo de banano y destreza en las labores de realizadas en campo, además de generar confianza, habilidad para hacer diagnósticos e impartir recomendaciones y manejo de personal. Siendo muy importante para futuras experiencias en el ámbito laboral. El seguimiento a las prácticas agronómicas y labores culturales en el cultivo de banano se puede concluir que se mejoró la eficiencia en la ejecución de las labores de campo y producción de fruta de una mejor calidad considerando que, se acompañó y capacito al personal de campo, mejorando sus capacidades y competencias al momento de realizaron las labores. Esta estrategia de desmane (falsa más una, más una basal) se obtiene menos defectos, que son propios de las manos basales como las peinetas, pachas-peguetas, chimeras y dedos deformes, dejando todos estos defectos en campo de manera prematura (cuando la planta aún no ha comenzado el llenado dedos) y fáciles de eliminar sin causar daños al resto de la fruta, maximizando la materia prima y el mejoramiento en algunos procesos como selección. Además se obtiene mayor porcentaje de manos medianas y pequeñas que facilitan en empaque y paletizado.

45

7. RECOMENDACIONES

Realizar capacitaciones frecuentes a los operadores para mejorar sus conocimientos técnicos y destreza para el mejoramiento de la calidad de la fruta. Realizar diagnóstico de áreas problemáticas en la finca, con el fin de implementar prácticas más adecuadas a la zona, encaminado a crear la cultura de agricultura de precisión. Crear espacios de interacción entre los practicantes de ingeniería agronómica y administradora, en busca de mejorar los procesos de aprendizaje, mejorando los aportes de los practicantes a la empresa.

46

BIBLIOGRAFÍA

Asociación de Bananeros de Colombia, AUGURA. (2018). Informe de cenibanano 2018. Recuperado de https://www.augura.com.co/wpcontent/uploads/2019/04/INFORME-CENIBANANO-2018.pdf Alboboreira, M. N. (1994). Principales Labores Del Cultivo De Banano. Costa Rica: Recuperado de http://usi.earth.ac.cr/glas/sp/90013518.pdf. Ariza, H. (1997). Manejo De Postcosecha Del Banano (Musa AAA) En La Zona Bananera Del Magdalena. Santa Marta, Colombia: Universidad Del Magdalena Facultad De Ciencias Agropecuarias Programa De Ingeniería Agronómica. Arteaga, A. F. (2015). Origen Y Evolución Del Banano. Recuperado de https://www.academia.edu/download/44494637/ARTICULO_BANANO_PDF_EVOLUCION_DE_PLANTAS_CULTIVADAS.pdf Barrera, J., Salazar, C. y Arrieta, K. (2010). Efecto Del Desmane Y Remoción De Dedos Sobre La Calidad Y Producción Del Banano. Temas Agrarios, 15(2), 58-65. Belalcázar, C. S. (Ed). (1991). EL CULTIVO DEL PLATANO (Musa AAB Simmonds) EN EL TROPICO. Colombia: Instituto Colombiano Agropecuario ICA. Corporación Rosalba Zapata (17 De Abril Del 2017). Centros De Producción. Recuperado De Http://Www.Crzc.Co/Sitio/Index.Php/Centros-De-Produccion Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO. (2016). LUCHAR CONTRA LA MARCHITEZ POR FUSARIUM DEL BANANO, Hoja de información FCC-EMPRES. Recuperado de http://www.fao.org/3/a-i5874s.pdf Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO. (2020). Análisis del mercado del banano Panorama general de febrero de 2020. Recuperado de http://www.fao.org/economic/est/est-commodities/banano/es/

47

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO. (2020). Análisis del mercado del banano: resultados preliminares 2019. Recuperado de http://www.fao.org/3/ca7567es/ca7567es.pdf Gonzabay, R. (2017). Cultivo del banano en el Ecuador. Recuperado de http://www.revistaafese.org/ojsAfese/index.php/afese/article/view/317/314. ICA. (2016). VIGILANCIA FITOSANITARIA DE Fusarium oxysporum f.sp. cubense Raza 4 Tropical (Foc R4T) EN COLOMBIA, BOLETIN INFORMATIVO. Recuperado de https://www.ica.gov.co/areas/agricola/servicios/epidemiologia-agricola/fusarium-raza-4-tropical/material_divulgativo/boletin_informativofocr4t_-2016.aspx Jaramillo, S. I. (Ed). (2012). Manual De Aplicacion De Buenas Practicas Agricolas De Banano. Quito, Ecuador: Agencia Ecuatoriana De Aseguramiento De La Calidad Del Agro. Marcelino, L. G. (Ed). (2010). EL CULTIVO DE PLÁTANO (Musa paradisiaca L.) EN PANAMÁ. Panama: Instituto de Investigación Agropecuaria de Panamá. Martinez, G. A. (1998). Cultivo De Platano En Los Llanos Orientales, Aspectos generales y principales labores del cultivo de platano. Villavicencio, Colombia: Coorporacion Colombiana de Investigacion Agropecuaria. Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD. (2015). Perfil Productivo del Municipio de Apartado. Recuperado de https://issuu.com/pnudcol/docs/perfil_productivo_apartad__. Nuñez, E. (Enero-Marzo de 2011). Gestión de Empresa Bananera. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28022755013. Rodríguez, C. M., y Guerrero, B. M. (2002). Guía Técnica Cultivo De Platano. El Salvador: CENTRO NACIONAL DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA Y FORESTAL.

48

Salazar, C. y Arrieta, K. (2010). Efecto Del Desmane Y Remoción De Dedos Sobre La Calidad Y Producción Del Banano. Recuperado De Https://Www.Eujournal.Org/Index.Php/Esj/Article/Download/7923/7668. Torres, S. (Ed). (2012). Guía práctica para el manejo de banano orgánico en el valle del Chira. perú: Biblioteca Nacional del Perú N° 201206591.

49

ANEXOS

Anexo A. Formato de evaluación de labores en campo

50

Anexo B. Sistema de identificación de plantas en campo.

Anexo C. Toma de datos en campo

51

Anexo D. Análisis de mermas