sede universitaria “policlínico orestes falls oñate” · el desarrollo del perfeccionamiento...

87
Facultad de Ciencias Médicas Isla de la Juventud Sede Universitaria “Policlínico Orestes Falls Oñate” El desarrollo del perfeccionamiento profesional de los Médicos Generales Integrales en la indicación de análisis complementarios. Tesis para optar por título académico de especialista en Medicina General Integral de Primer Grado Autora: Dra. Laura Teresa Mejía Cruz Tutor: Dr. Enrique Hernández González Especialista Primer grado en Medicina General Integral. Especialista de Primer grado en Medicina Natural y Tradicional. Ms. C. en Medicina Bioenergética y Natural. Candidato a Doctor en Ciencias Pedagógicas Asesor: Alfredo Pestana Cossío Especialista Primer grado en Medicina General Integral Ms. C. en Urgencias Médicas Isla de la Juventud 2009

Upload: duongthien

Post on 04-Nov-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Facultad de Ciencias Médicas

Isla de la Juventud Sede Universitaria “Policlínico Orestes Falls Oñate”

El desarrollo del perfeccionamiento profesional de los Médicos Generales Integrales en la indicación de análisis complementarios.

Tesis para optar por título académico de especialista en Medicina General Integral

de Primer Grado

Autora: Dra. Laura Teresa Mejía Cruz

Tutor: Dr. Enrique Hernández González

Especialista Primer grado en Medicina General Integral.

Especialista de Primer grado en Medicina Natural y Tradicional.

Ms. C. en Medicina Bioenergética y Natural.

Candidato a Doctor en Ciencias Pedagógicas

Asesor: Alfredo Pestana Cossío

Especialista Primer grado en Medicina General Integral

Ms. C. en Urgencias Médicas

Isla de la Juventud

2009

PENSAMIENTO

“…El médico será algo más que alguien que atiende a uno que se enferma y va al hospital, sino que tendrá un papel especial en la medicina preventiva,…, en fin será un Guardián de la salud”.

Fidel Castro Ruz (1983)

DEDICATORIA

A mis padres, por permitirme existir.

A mi familia, por mantener mis ganas de vivir.

A Robin Alfredo, por amarme más cada día.

A los amigos, por estar cuando se debe.

A mis enemigos, por mostrarse todos los días.

AGRADECIMIENTOS

Hay logros de la vida que no alcanzaríamos si no fuese por la ayuda de aquellos

ángeles que acompañan nuestro paso por la vida, nos corrigen, nos ayudan y nos

comprenden.

A esos seres especiales quiero brindarles mi agradecimiento en estas pequeñas

frases;

• A Dios porque es nuestro creador y sin El no seríamos nada.

• A mi familia que a pesar de la distancia siempre han creído en mí y me han

apoyado.

• A Fidel y a la Revolución Cubana, ya que de no haber recibido esta beca

hace ya casi nueve años, no estaría en estos momentos en el lugar que me

encuentro.

• A Robin Alfredo, por que ha sido parte esencial en mi desarrollo como

médico y como persona.

• Un especial a mi tutor Dr. Ms. C. Enrique Hernández González, ya que ha

tenido la paciencia de guiarme en el camino de esta especialidad.

• Al Dr. Rodolfo Sotolongo García, que ha sido mi maestro y mi padre en este

país lejano.

• Y a todos aquellos que de una u otra forma siempre han estado física o

espiritualmente para apoyarme en todo momento.

A todos ustedes ¡Muchas gracias!!!!

RESUMEN

Se realizó un estudio prospectivo, longitudinal de intervención evaluación,

actuando sobre una muestra de ocho Médicos Generales Integrales que laboran

en consultorios tipo uno de la Sede Universitaria “Orestes Falls Oñate” de Santa

Fe, Isla de la Juventud .Para darle solución al problema planteado de ¿Cómo

perfeccionar la indicación de análisis complementarios a la población atendida en

Consultorios del Médico y la Enfermera de la Familia tipo uno? se tomó como

objetivo Diseñar acciones metodológicas que permitan el perfeccionamiento de

los Médicos Generales Integrales en la indicación justificada de análisis

complementarios. Concibiéndose en tres etapas: la orientación, ejecución y

control, proponiéndose acciones que resumen desde lo teórico metodológico

elementos relacionados con la indicación justificada de análisis complementarios,

la exploración inicial revelo la insuficiente preparación del Medico General Integral

y del Licenciado en Enfermería para la indicación justificada de análisis

complementarios lo que limita su labor profesional respecto al componente

preventivo curativo en el consultorio de la familia.

ÍNDICE Pág.

INTRODUCCIÓN 1

Capítulo I. Perfeccionamiento profesional. Aproximaciones teóricas. 11

1.1Historia del perfeccionamiento profesional 11

1.1.1Perfeccionamiento profesional en Cuba 13

1.2 Concepciones actuales acerca del perfeccionamiento profesional. 19

1.2.1Profesión: 19

1.2.2. Profesional 20

11.2.3. Profesionista 20

1.2.4. Diferencia entre profesional y profesionista 20

1.2.5. Weiterbildung l 21

1.2.6. Formación y perfeccionamiento 21

1.2.7. Postgrado 22

1.3 Enfoques del perfeccionamiento 22

1.3.1. Novedades en formación profesional a distancia 25

1.3.2. Exigencias del desarrollo de la carrera profesional 26

1.3.3. Fase de perfeccionamiento 27

1.4. La formación de recursos humanos sobre la base de

competencias profesionales 27

1.5. Formación inicial y el perfeccionamiento profesional en vista de los

Procesos de transformación 30

1.6. Métodos de identificación 32

1.7. Evaluación de las competencias 32

Conclusiones del Capítulo I 34

Capítulo II: Propuesta de acciones metodológicas para el desarrollo

del perfeccionamiento profesional en el Médico General Integral

en la indicación justificada de análisis complementarios. 35

2.1. Diagnóstico de exploración inicial sobre la preparación del Médico

General Integral en la indicación justificada de análisis complementarios 36

2.2. Caracterización de los Médicos Generales Integrales y los Licenciados

En Enfermería de los consultorios de la Sede Universitaria “Orestes

Falls Oñate” 41

2.3. Fundamentación de la propuesta de acciones metodológicas

para el desarrollo del perfeccionamiento profesional en el Médico

General Integral y los Licenciados en Enfermería que les

permitan la indicación justificada de análisis complementarios. 41

2.3.1. Algunas consideraciones acerca del concepto de acciones 47

2.3.2. Caracterización de las acciones metodológicas que se proponen 49

2.3.3. Propuesta de acciones metodológicas para potenciar el

perfeccionamiento profesional del Médico General Integral en la

indicación justificada de análisis complementarios. 50

2.4. Valoración cualitativa de la propuesta de acciones metodológica

para el desarrollo del perfeccionamiento profesional en el Médico

General Integral en la indicación justificada de análisis complementarios 58

Conclusiones 61

Recomendaciones 62

Bibliografía

Revisiones bibliográficas

Anexos

INTRODUCCIÓN

La clínica en la medicina ha sido el pilar fundamental en el diagnóstico y

tratamiento de las enfermedades, desde el inicio de esta como ciencia.

Los descubrimientos científicos y técnicos han estado sucediendo desde hace

siglos, su mayor influencia en la práctica ha tenido lugar después de la segunda

mitad del siglo XX, cuando se han desarrollado con carácter excepcionalmente

dinámico. Este dinamismo se encuentra dado por la rápida sucesión de éstos, y al

acortamiento cada vez mayor del tiempo que media entre un descubrimiento y su

introducción en la práctica. El caudal de información que se produce cada día es

enorme. (2)

La práctica médica tomó su carácter científico a partir de los trabajos del fisiólogo

francés Claude Bernard, quien escribió en 1865 su libro Introducción al estudio de

la medicina experimental. Hasta entonces la medicina estuvo contaminada con la

magia, la filosofía y la religión. Fueron los trabajos de este filósofo, los que

establecieron los principios del método científico. Estos principios fueron el

planteamiento del problema, establecimiento de una hipótesis, su comprobación

por medios de experimentos, y replanteamiento del problema.

Lo más importante en la práctica diaria de todo médico es el diagnóstico de la

enfermedad de cada paciente para así poder facilitar el tratamiento y la curación o

la mejora de la calidad de vida del mismo. Para llegar a este diagnóstico el medico

se vale de diversos procederes como lo son: la anamnesis o interrogatorio y el

examen físico, los cuales hacen llegar en la mayoría de los casos a un diagnóstico

presuntivo, el cual puede ser confirmado a través de las exploraciones

complementarias.

Pero se ha observado que el método clínico ha venido sufriendo un importante

proceso de deterioro en los últimos 40 ó 50 años, en el mundo entero y también en

Cuba por la influencia de varios factores, de los cuales los más importantes,

aunque no los únicos, son: el deterioro de la relación médico - paciente, el

menosprecio del valor del interrogatorio y del examen físico, vale decir, del

componente clínico de la medicina, y la utilización cada vez más irracional y

excesiva de la tecnología médica aplicada al diagnóstico.(3)

En muchos países, han dejado de ser verdaderos profesionales, verdaderos

médicos para convertirse en indicadores de exámenes y pruebas con el propósito

de hallar el diagnóstico.

Los rasgos distintivos de la segunda mitad del siglo XX en la medicina, que han

sido los progresos prodigiosos de sus ciencias básicas, de la terapéutica y de la

tecnología aplicada al diagnostico, parecen haber arrojado hacia el borde del

camino los atributos seculares del médico y los principios que guiaron el ejercicio

de la práctica individual: el interrogatorio, el examen físico y el razonamiento. (3)

Esa manera de actuar da lugar a la fragmentación de la atención médica y a la

pérdida de habilidades para realizar el interrogatorio y el examen físico, lo que

lleva a que se produzcan resultados negativos. (4)

Se asiste a una crisis del método clínico que tiene consecuencias preocupantes en

la profesión médica. Afecta a todos, países ricos y pobres, desarrollados y

subdesarrollados, porque la época en que se vive impregna de manera abierta o

embozada en sus rasgos temporales.

En la práctica médica diaria, muchos médicos han llegado a borrar el papel que

deben desempeñar el interrogatorio y el examen físico del enfermo para

encargarse de la aplicación de la tecnología como su sustituta. No pocas veces se

realizan el interrogatorio y el examen físico de forma superficial, con técnica

simplificada e incorrecta para obtener una información de relativa ayuda, la cual

no queda más remedio que cumplir para arribar al diagnóstico científico y poder

instituir un tratamiento. No se trata solamente de que se pretenda sustituir el

encuentro clínico con el uso del laboratorio, sino también, de no utilizarlo con

eficiencia.

Pero, junto a todos sus beneficios, no se pueden negar las limitaciones de los

exámenes de laboratorio. La primera y más importante es que muchos

representan algún grado de agresión al paciente, ya sea psicológica o física. Por

otro lado, las cifras de rango normal varían, como también varían su sensibilidad y

especificidad, lo que implica la existencia de falsos positivos y negativos. (5)

El error más frecuentemente señalado en el uso de los estudios complementarios

es la indicación de estudios innecesarios.

El incremento del uso de estudios complementarios sin mejoría de los indicadores

de salud a nivel poblacional o de la certeza diagnóstica indica sobreuso. Todavía

es rutinario el uso de estudios complementarios para todo paciente ingresado,

tanto en Cuba como internacionalmente. (6)

Una consecuencia lógica del mal uso del estudio complementario es el alto costo

que impone a la asistencia médica.

La validez de una investigación de laboratorio se mide por marcadores de

sensibilidad, especificidad, valor predictivo negativo, valor predictivo positivo,

índice de probabilidad de resultado positivo, índice de probabilidad de resultado

negativo, probabilidad pre - test, probabilidad pos - test, razón pre - test, razón pos

- test y exactitud. (7 - 9)

Antes de la revolución científico - técnica, parte de la excitación intelectual del

razonamiento en los médicos venía de considerarse capaces de anticipar con

éxito lo que darían los análisis de laboratorio que indicaban en sus enfermos, en

los cuales un arduo y sólido razonamiento los había conducido a determinadas

hipótesis clínicas.

Se creyó que el laboratorio lo que haría sería expandir esas posibilidades, pero lo

que sucedió en muchos médicos fue lo contrario; más que refinar y aguzar la

observación y el razonamiento clínico lo que hicieron fue atrofiarlo, adulterarlo y

falsificarlo, al reducirlo a un crudo triage, a la indicación de abultadas baterías de

complementarios, de “perfiles” renales, hepáticos, hematológicos, entre otros,

donde los análisis se indican de modo absurdo. (10)

La tecnología tiene una función muy importante, y no pocas veces decisiva, en el

proceso del diagnóstico. El laboratorio, de cualquier tipo que sea, es una

gigantesca conquista y un extraordinario progreso de la medicina del siglo XX, a la

vez que una parte obligada e indisoluble del Método Clínico.

Los análisis complementarios confirman unos diagnósticos y rechazan otros,

asisten en el tratamiento de afecciones ya definidas, proveen ayuda pronóstica,

son imprescindibles en la estadificación de un gran número de enfermedades y en

la evolución de otras muchas; intervienen en la decisión de opciones terapéuticas,

en la detección de efectos indeseables de los medicamentos que se utilizan,

rastrean enfermedades ocultas, revelan posibilidades diagnósticas allí donde no

llega la sensibilidad de la clínica y, porque no, tienen el poder de tranquilizar tanto

al paciente como al médico, por no citar más que algunas de sus poderosas

virtudes. (11)

En el siglo XIX se introdujeron en Cuba, lo cual ha sido un progreso efectivo, pero

poco a poco el uso exagerado de los mismos ha hecho que la clínica vaya

claudicando, pues confiando el médico en que en último extremo el análisis ha de

darle resuelto el diagnóstico, se descuida en la apreciación exacta de los

síntomas. (12)

En consecuencia, se consumen más rápidamente los recursos disponibles, se

incrementan los costos asistenciales y de la salud, se explotan de manera

intensiva y agotadora equipos costosos y aumentan sus roturas, se saturan los

turnos y se somete al enfermo a riesgos innecesarios, todo lo cual tiene serias

implicaciones éticas.

Adicionalmente, no pocas investigaciones serán repetidas más de una vez, porque

inevitablemente aparecerán los resultados falsos positivos y falsos negativos, así

como las interpretaciones diagnósticas equivocadas, frente a todo lo cual la

respuesta no será el análisis clínico, sino una mayor utilización y dependencia de

la tecnología. (13)

El razonamiento médico ha cambiado en los últimos 60 años y ello ha sido, en

gran medida, bajo el influjo de la ciencia y la técnica, convirtiéndose con

frecuencia más en un actividad de observación que de prolongado razonamiento y

deducción, porque hoy los médicos “pueden identificar más rápidamente muchas

enfermedades con sólo mirar los resultados de los análisis y no es necesario tener

que asumir el largo y complejo razonamiento inferencial, inductivo - deductivo”.

Mismo que era necesario antes de la revolución científico - técnica, cuando el

diagnóstico dependía en mayor medida de las consideraciones alrededor de los

síntomas y signos, del trabajo intelectual del médico.

Lo que no termina de comprenderse es que la tecnología moderna sustituye o

mejora a la tecnología vieja, que se ha quedado atrasada y obsoleta, pero no a la

clínica y en cuanto al razonamiento es absurdo creer que los médicos puedan

prescindir de él, porque los científicos se diferencian entre sí por sus procesos intelectuales y no por el dominio de ningún procedimiento técnico individual.

Uno de los factores que más están deteriorando el Método Clínico, es la

sobrevaloración de la función que la tecnología tiene en el diagnóstico y la

atención de los enfermos, de ahí una de sus obligadas desinencias: la indicación

excesiva e innecesaria de análisis complementarios. (14)

No se trata, pues, de crear una antítesis entre ambos campos: no se quiere hacer

del laboratorio un criado de la clínica, como tampoco se trata de hacer a la clínica

la sierva, el conocimiento caduco y arcaico, la parte blanda y anecdótica de la

medicina de hoy, que es lo que está pasando en muchos lugares. La medicina es

una ciencia cuya mayor singularidad está dada porque tanto el objeto como el

sujeto del conocimiento son seres humanos y la relación no puede ser médico -

aparato, ni médico componente bioquímico de la sangre, ni médico - excretas, sino

médico - paciente. El entender este principio es el humanismo en medicina.

Desde que se introdujeron los exámenes complementarios en Cuba la ciencia ha

avanzado, gracias a los aportes de los mismos, pero en los últimos años se

observa que se está afrontando el mismo problema de países capitalistas: El uso

irracional de los exámenes complementarios, tanto a nivel primario como

secundario de la atención en la salud.

Todo lo anteriormente expuesto también lo ha podido comprobar la autora de esta

tesis en el campo mismo de trabajo como médico general integral, ya que en

diversos momentos se encuentra un elevado número de resultados de

complementarios que llegan a los consultorios, donde se constata el uso excesivo

de los mismos y que muchos de ellos son indicados por personal ajeno al sector

de la Salud Pública e inclusive en ocasiones por los mismos pacientes.

Por lo anteriormente expuesto la autora de esta tesis se formula y plantea como

problema científico ¿Cómo perfeccionar la indicación de análisis

complementarios a la población atendida en Consultorios del Médico y la

Enfermera de la Familia tipo uno?

Tema: El desarrollo del perfeccionamiento profesional de los Médicos Generales

Integrales en la indicación de análisis complementarios.

Objeto de estudio: la indicación de análisis complementarios

Campo de acción: la indicación de análisis complementarios en los consultorios

del Médico y la Enfermera de la Familia tipo uno.

En correspondencia con el problema planteado se declara como:

Objetivo:

Diseñar acciones metodológicas que permitan el perfeccionamiento de los

Médicos Generales Integrales en la indicación justificada de análisis

complementarios.

Con la finalidad de dar cumplimiento al objetivo propuesto se formularon las

siguientes:

Preguntas Científicas:

1. ¿Qué fundamentos sustentan el perfeccionamiento de los Médicos

Generales Integrales que indican análisis complementarios?

2. ¿Qué situación presenta la indicación de análisis complementarios por los

Médicos Generales Integrales de los consultorios tipo uno?

3. ¿Qué propuesta diseñar para contribuir a la preparación de los Médicos

Generales Integrales de de los consultorios tipo uno en la indicación

justificada de análisis complementarios?

4. ¿Cuál es la factibilidad de las acciones metodológicas diseñadas para el

perfeccionamiento en la indicación de análisis complementarios por los

Médicos Generales Integrales?

Para dar cumplimiento al objetivo propuesto en correspondencia con las preguntas

científicas planteadas se proponen las siguientes:

Tareas científicas:

1. Sistematización de los fundamentos teóricos en que se sustenta el

perfeccionamiento de la indicación de análisis complementarios por los

Médicos Generales Integrales a partir del estudio de los fundamentos

científicos generales del desarrollo del perfeccionamiento profesional.

2. Diagnóstico de la indicación de análisis complementarios por los

Médicos Generales Integrales de los consultorios tipo uno.

3. Elaboración de acciones metodológicas que contribuyan a la

preparación en la indicación de análisis complementarios por los

Médicos Generales Integrales.

4. Valoración cualitativa de las acciones metodológicas que permiten

desarrollar el perfeccionamiento profesional en la indicación de análisis

complementarios por los Médicos Generales Integrales.

Para la solución de las tareas se hace necesario utilizar los siguientes métodos de

investigación.

Métodos de nivel teórico:

Histórico – lógico: Propició revelar los antecedentes, orígenes y evolución del

perfeccionamiento profesional en Cuba y el mundo.

Análisis – síntesis: Se utilizó con el objetivo de analizar toda la información y

resultados obtenidos durante la investigación, así como utilizar los elementos

esenciales de mayor dificultad en los Médicos Generales Integrales en la

indicación justificada de los análisis complementarios.

Inductivo - deductivo: Para obtener información que permita generalizar la

situación de casos particulares a toda la población lo que permitió establecer

generalizaciones en cuanto al procesamiento teórico a partir del análisis particular

de los criterios de los diferentes autores acerca del perfeccionamiento profesional

para la indicación justificada de los análisis complementarios y la superación de

los Médicos Generales Integrales lo cual permitió profundizar en el conocimiento

de los temas tratados.

Métodos de Nivel Empírico:

Entrevista: Se aplicaron a los especialistas para recoger criterios sobre la

factibilidad de la estrategia metodológica elaborada por la autora.

Encuesta: A los Médicos Generales Integrales que indican y a los pacientes que

se realizan análisis complementarios, para constatar el nivel de aceptación que

tiene el método.

Guía de observación: Para constatar en la práctica, el perfeccionamiento

profesional requerido para la indicación de análisis complementarios.

Análisis documental: Permitió indagar en las orientaciones y resoluciones

existentes con respecto al perfeccionamiento profesional del Médico General

Integral en lo relacionado con la indicación justificada de análisis complementarios,

así como en el estudio de otros documentos relacionados con el tema tratado y las

concepciones teóricas que contribuyen a la solución del problema científico.

Se utilizó como método matemático - estadístico el análisis porcentual: para

realizar los análisis pertinentes de cada uno de los métodos científicos utilizados y

realizar el análisis cualitativo.

Tipo de estudio: Se realizó un estudio prospectivo, longitudinal de intervención

evaluación.

La población la constituyen 26 médicos generales integrales pertenecientes al

Policlínico “Orestes Falls Oñate” de Santa Fe, al inicio del estudio.

La muestra: La misma está constituida por 8 médicos generales integrales que

laboran en consultorios tipo I (dispone de médico y enfermera durante ocho

horas), los cuales conforman el 30% de la población total.

Novedad científica: Consiste en desarrollar perfeccionamiento profesional en los

Médicos Generales Integrales para la indicación justificada de los análisis

complementarios desde sus consultorios.

Significación práctica de la investigación: Se concentra en el diseño de

acciones metodológicas que le permiten al Médico General Integral apropiarse de

los conocimientos y perfeccionamiento profesional en la indicación de los análisis

complementarios durante su preparación.

Estructura de la tesis: La tesis esta estructurada en dos capítulos, el primero

contiene los fundamentos y antecedentes que sustentan el desarrollo del

perfeccionamiento profesional en los Médicos Generales Integrales en Cuba y el

segundo que aborda la propuesta de acciones metodológicas para el desarrollo

del perfeccionamiento profesional en el Médico General Integral para la indicación

de los análisis complementarios. Se presentan además las conclusiones,

recomendaciones bibliografía y anexos.

CAPÍTULO 1. PERFECCIONAMIENTO PROFESIONAL. APROXIMACIONES TEÓRICAS.

El capítulo explora los aspectos teóricos y conceptuales fundamentales del tema

perfeccionamiento profesional, así como presenta una caracterización del contexto

internacional y nacional en que opera.

El mundo de hoy exige al profesional estar al día con los nuevos avances o las

nuevas innovaciones dentro de su campo laboral; por ello se habla de una

educación permanente. En este tiempo de cambios, el perfeccionamiento

profesional ha cobrado mucha importancia. La continua capacitación personal y

profesional contribuye al logro de los objetivos de una empresa o institución. Al

término alemán “Weiterbildung” se le agrega “Qualität”. Calidad en la formación y

perfeccionamiento postprofesional.

1.1. Historia del perfeccionamiento profesional

Decían griegos y romanos que la lex artis era la más exquisita de las artes. Y no

sólo porque su perfeccionamiento se produce día a día e inquietud a inquietud,

sino porque en sí misma contiene la sabiduría de la vida.

¿Y qué es la lex artis? Pues para el más común de los mortales, lex artis es la

palabra que utilizan los “ilustrados” para hablar de las normas de cada trabajo, del

buen hacer y entender. Uno puede ser pintor, albañil, arquitecto, médico, abogado,

taxista… y cada uno de ellos tiene su lex artis. Son las normas y modos de hacer

las cosas para una determinada profesión.

La experiencia hace al sabio: En este sentido, y siguiendo a aquellos antiguos, la

lex artis no es algo que sea innato, sino que se va adquiriendo con el paso del

tiempo, y por eso, cuando acudimos a un profesional o a una empresa para que

nos hagan un determinado trabajo, lo primero que miramos son las referencias, la

antigüedad en el trabajo, los resultados de trabajos anteriores… porque estos

caracteres son sin duda el más vivo ejemplo de esa lex artis y de si ese

determinado profesional o empresa conoce y sabe lo que hace.

Cuando se habla de perfeccionamiento en el trabajo se habla de “el buen saber,

entender y ser honrado_ sea el empleo que sea_” es decir, de la lex artis de cada

empleo. Porque finalmente de eso se trata, y lo que se busca con el diario de la

misma, saber, entender y hacer; es decir, el perfeccionamiento continuo que

implica la sabiduría y la acción que la pone en práctica en una determinada cosa.

La antigüedad y la experiencia da categoría, y esa categoría, es sin más artilugios

ni palabras: el buen saber, querer hacer, entender y hacer un determinado trabajo

o empleo. Y de ahí la importancia de su perfeccionamiento, la necesidad de que la

sociedad crezca y de que sus ciudadanos también lo hagan. Y el único modo de

que eso se produzca es el continuo perfeccionamiento de cada uno de sus

miembros en lo que mejor sabe hacer… su trabajo.

Que cada uno proceda a desarrollar el arte que más le convenga, que más le

permita crecer en sí mismo, por y para la sociedad común. Desarrollar la propia

profesión, crecer en la misma y mejorarla implica volver a aquellos principios de la

Lex Artis, del perfeccionamiento personal y de la sociedad común.

A nivel mundial se ha retomado este concepto por lo que se encuentra diversos

trabajos y publicaciones; por ejemplo: La Comunidad Valenciana presenta una

oferta de “Formación Profesional a la carta”, que da al estudiante la posibilidad de

decidir cómo y cuándo incrementar sus conocimientos, con el propósito de mejorar

sus posibilidades de inserción laboral.

Las nuevas tendencias sociales, laborales y económicas hacen que la oferta

educativa no pueda realizarse solo a través de “paquetes fijos”. Los nuevos ciclos

formativos están pensados para ofrecer alternativas a la población adulta que, por

distintas razones, no pudo estudiar en su momento, o bien necesita completar su

formación para obtener mejoras en el plano laboral.

Para el conseller de Educación, Alejandro Font de Mora, “la Formación Profesional

a la carta va a beneficiar mucho a esa franja de población”, bajo la concepción de

una “formación a lo largo de la vida”, ya que “una sociedad que no se forma no

progresa”.

En China por ejemplo se está dando la formación profesional orientada a la

práctica como garante para un desarrollo económico duradero. La formación

profesional es en la Provincia Guangdong un tema importante al igual que en toda

la República Popular de China. Esto refleja el gran número de asistentes a la

conferencia en el Guangdong College of Industry and Commerce.

Christian Rumplecker, Vicecónsul General de Alemania en Guangzhou, inauguró

la conferencia y resaltó el gran potencial en la colaboración chino - alemana en

asuntos de formación profesional. En el discurso inaugural, se acentuó la

importancia de una formación y perfeccionamiento profesional orientado a la

práctica y cercana a la industria, para la estabilidad económica de la provincia

Guangdong.

1.1.1. Perfeccionamiento profesional en Cuba

Desde fines del siglo XVIII ilustres cubanos comenzaron a luchar por reformar y

modernizar los estudios universitarios en Cuba. Hombres como el Padre Félix

Varela, prácticamente el iniciador de una corriente de relaciones profundas entre

el ideario cultural del país y su quehacer político y revolucionario que se mantiene

hasta nuestros días comprendieron que la enseñanza universitaria que se ofrecía

no podía dar respuesta a las transformaciones que necesitaba el país.

Los afanes del Padre Varela y de otros muchos a todo lo largo del siglo XIX, no

obtuvieron resultados, entre otras razones, por la manifiesta hostilidad del

gobierno español hacia la Universidad, muchos de cuyos estudiantes y profesores

participaron activamente en las guerras independentistas.

Justamente con el inicio del siglo comienzan las llamadas "reformas de Varona",

cuya dirección estuvo a cargo de Enrique José Varona, destacado educador e

intelectual, quien, advirtiendo que la Universidad se había encerrado en un círculo

demasiado estrecho para las exigencias de la vida moderna, señaló la necesidad

de que los estudios universitarios estuvieran más a tono con los requerimientos de

la nación, y de formar, entre otros, agrónomos e ingenieros; de tener una

enseñanza práctica y experimental; de aumentar el número de estudiantes y de

profesores; ideas que tampoco pudieron prosperar en aquella sociedad

neocolonial.

Ya en los primeros años de la década del 20, era evidente que para hacer una

universidad nueva hacía falta algo más que meras palabras. Por ello, los ecos de

la Reforma de Córdoba (Argentina, 1918) encuentran rápida y efectiva respuesta

en los universitarios cubanos, entre ellos en Julio Antonio Mella, fundador de la

Federación Estudiantil Universitaria, cuya aguda visión le hizo comprender que no

era posible la revolución universitaria si no se hacia primero la revolución social.

Pocos cambios tiene la universidad en las décadas siguientes en el plano

académico, aunque desempeña un importante papel en las luchas sociales y

políticas de esos años.

La creación de la Universidad de Oriente en 1947 y de la Universidad Central de

Las Villas en 1952, añaden nueva tónica a la vida universitaria del país. Se ha

señalado que los rasgos comunes que caracterizaban a estas tres universidades

estatales eran su matrícula, que apenas rebasaba los 15 000 estudiantes; su

estructura de carreras, en las que predominaban las de humanidades en

detrimento de otras ramas de la ciencia, y el contenido obsoleto y las formas y

métodos de enseñanza pasivos y memorísticos que practicaba una parte del

claustro y de los que estaba ausente, salvo aislados casos excepcionales, el

trabajo de investigación científica de profesores y estudiantes.

Desde el mismo Triunfo de la Revolución, en enero de 1959, fue declarado el

carácter gratuito y democrático de la educación en Cuba, lo que significa que

todos, independientemente de su raza, sexo, credo religioso o procedencia social,

tienen acceso a la educación, y que el Estado garantiza la escolarización de todos

los niños y jóvenes en edad escolar y brinda múltiples facilidades a los jóvenes y

adultos que están en disposición de continuar estudios especializados y

superiores.

En enero de 1962, el Gobierno Revolucionario realiza la Reforma Universitaria,

importante momento histórico que permite determinar las tendencias en el

desarrollo de la educación superior en Cuba en estos años, y mediante la cual,

entre otros aspectos, se modificó el régimen de gobierno universitario, se

reorganizó la estructura de las universidades, se inició el desarrollo de la

investigación científica, y se crearon muevas carreras. Además, se fundó el

sistema de becas universitarias, cambió la estructura de la matrícula según las

necesidades del país, y se estableció la relación del estudio con el trabajo,

principio básico de la educación cubana que está presente en todos los niveles del

Sistema Nacional de Educación.

En los doce años que siguen al triunfo la Revolución, (1970-1971), la matrícula en

las universidades creció en 10 mil estudiantes, mientras que en los siguientes 10

años, el crecimiento fue de 155000.

En Noviembre de 1972, se crea el Centro Universitario de Camagüey, que pasaría

a ser Universidad en Mayo de 1975; siendo así, la primera Universidad creada por

la Revolución.

Entre los años 1972 y 1976 se crea un número significativo de filiales y sedes

universitarias, dependientes de las universidades, con el objetivo de extender la

educación superior a diferentes regiones del país. Estas filiales y sedes

universitarias, en lógico desarrollo se convirtieron en “Centros de Educación

Superior independientes.”

Por estos primeros años surgen y se desarrollan los cursos universitarios para

trabajadores, y posteriormente entre los años 1972 y 1976 se crea un número

significativo de filiales y sedes universitarias, dependientes de las 3 universidades,

con el objetivo de extender la educación superior a diferentes regiones del país.

Estas filiales y sedes universitarias se irían convirtiendo en “Centros de Educación

Superior Independientes”.

Ante la tendencia de crecimiento y la importancia estratégica del desarrollo

universitario, ya con una red de 27 centros de educación superior, se crea en julio

de 1976, el Ministerio de Educación Superior, con el objetivo de aplicar la política

educacional en este nivel y dirigirla metodológicamente, iniciándose una profunda

reestructuración de la enseñanza universitaria en el país.

En la actualidad el Sistema de Educación Superior en Cuba tiene una matrícula

mayor a los 150000 estudiantes, después de haber alcanzado valores máximos

por encima de los 260000 educandos, y cuenta con un claustro de unos 23000

profesores; acumulando más de medio millón de graduados universitarios durante

el período revolucionario, lo que aproximadamente representa un 5% de la

población cubana total.

A la creación de una nueva universidad se han encaminado los esfuerzos de la

Revolución como parte de su política priorizada en el campo de la Educación.

José Martí, el más importante intelectual y revolucionario cubano del siglo XIX y

uno de los más preclaros hombres de América Latina, advirtió que era necesario

ajustar "un programa nuevo de educación, que empiece en la escuela de primeras

letras y acabe en una universidad brillante, útil, de acuerdo con los tiempos,

estado y aspiraciones de los países en que se enseña". El sueño martiano

comenzó a hacerse realidad para el pueblo cubano a partir del año 1959.

Después de resolver el problema de la masividad en el nivel universitario con la

nueva red de Centros de Educación Superior, se implantó el concepto de

promoción limpia desde el curso 1980-1981, significando esto que todos los

estudiantes universitarios tienen que promover sin arrastres ni repitencias, medida

rigurosa que tiende a elevar la calidad del graduado y a que este concluya sus

estudios en el tiempo previsto para cada carrera, que es, en términos generales,

de 5 años, excepto para Medicina que es de 6.

A los planes de estudio de las carreras se les ha brindado atención especial y han

mantenido un sistemático y continuo perfeccionamiento, desarrollándose en estos

momentos los planes de estudio de tercera generación, que se basan en el perfil

ocupacional amplio, apoyados en el desarrollo de habilidades profesionales de los

estudiantes; sin descuidar su formación teórica fundamental, caracterizada por la

actualización científico - técnica y la vinculación de profesores y estudiantes con la

práctica productiva y de servicios.

El centro actual del trabajo de la educación superior cubana está en consolidar

esta interrelación entre la formación de profesionales y la vida económica, política

y social del país, a partir del concepto de integración de la docencia con la

producción y la investigación en su concepción más amplia y más rica, que es

aquella que revela que sus productos finales son competitivos. En la educación

superior cubana se entiende que sólo con un proceso docente que sea capaz de

garantizar esta integración se podrán formar profesionales para afrontar los retos

de un presente complejo y de un futuro de inserción en la competencia a nivel

mundial.

Las propias transformaciones económicas, sociales y culturales emprendidas por

la Revolución condicionaron el papel que debía desempeñar la universidad

moderna en la transformación de la sociedad, tanto por su responsabilidad en la

formación de profesionales y científicos, como por ser vía para que la ciencia y la

técnica, que ella encerraba, se pusiera en función del desarrollo ascendente del

país.

Partiendo del principio de que no hay desarrollo de la educación superior sin

investigación, desde la segunda mitad de la década del 60 se trabaja para lograr

una adecuada interrelación docencia – investigación - producción y por emplear

del modo más eficiente posible el potencial científico de profesores y estudiantes

universitarios, con el doble objetivo de elevar el nivel y la calidad de la propia

docencia universitaria y de contribuir directamente a mejorar las condiciones

económicas y sociales del país.

Consolidándose como conceptos fundamentales para el trabajo de investigación,

que lo esencial es el resultado científico y su consecuente utilización práctica, que

es necesario la concentración de recursos, la jerarquización de proyectos de

importancia y las relaciones con los organismos de producción y servicios. Van

surgiendo así los grupos de investigación priorizados y los centros de

investigación.

Desde el curso 1992-1993, se desarrolla un conjunto de acciones para garantizar

que la ciencia y la técnica se constituyan en objetivo central del trabajo de la

educación superior, para obtener resultados de importancia y de incidencia

económica y social en los plazos más breves posibles, y que posibilite convertir a

las universidades en centros de investigación científica.

Hoy las universidades cubanas investigan fundamentalmente para resolver

problemas, con pertinencia, impacto y consecuencia tecnológica en función de los

intereses del desarrollo socioeconómico del país, todo lo cual se manifiesta en el

satisfactorio cumplimiento de sus elevados compromisos en los planes de

resultados y su generalización, en los recursos que van apareciendo para sostener

la investigación, en los registros y patentes de nuevos productos y tecnologías.

Ello supone un alto componente de superación profesional para la transferencia y

asimilación de las nuevas tecnologías, en el marco de una buena gestión

innovadora.

Todo esto ha sido posible porque el país considera el desarrollo científico como un

prerrequisito y no como una consecuencia del desarrollo económico y social, y por

una política acertada de potenciar el papel de las universidades en este desarrollo.

El modelo cubano de universidad científica y tecnológica tiene como estrategia

clave la flexibilidad organizativa, la cooperación nacional e internacional y la

búsqueda de recursos materiales y financieros por las más diversas vías.

En el aspecto organizativo, se han creado grupos de trabajo científico de carácter

temporal, grupos multidisciplinarios más estables en función de objetivos

complejos y concretos, así como toda una red de centros de estudio e

investigación. Ello ha permitido superar barreras departamentales, trabajar por

programas, además de hacerlo por proyectos, y mediante la integración,

generalmente a nivel de facultad, lograr que la función docente se beneficie en

lugar de sufrir por una mayor jerarquización de la función investigativa.

En esta nueva universidad, con la aplicación del concepto de perfil amplio en las

carreras, la educación de post - grado adquiere particular relevancia pues es en

este cuarto nivel donde alcanzan la especialidad los profesionales, lográndose

además una estrecha vinculación del postgrado con el trabajo científico - técnico.

El Programa de Educación de Post - grado está constituido por cursos de

superación profesional y por el post - grado de formación académica, que incluye

especialidades de post - grado, maestrías y doctorados de dos niveles.

Otra actividad que se desarrolla con fuerza en el ámbito universitario de hoy, y que

constituye otra vía para llevar la universidad al pueblo y el pueblo a la universidad,

es la extensión universitaria; entendiendo en este sentido no sólo las expresiones

artísticas y literarias, sino también lo relacionado con la ciencia, la técnica y el

deporte, como concepto más amplio de cultura.

1.2. Concepciones actuales acerca del perfeccionamiento profesional.

1.2.1. Profesión:

Una profesión es una acción o función que se desempeña para ganar el sustento,

llámese sustento económico o sustento vital. El concepto de profesión ha estado

unido al desarrollo de la sociedad; por eso es difícil poseer una definición única, ya

que existe una frontera difusa entre lo que es una ocupación y una profesión. La

palabra profesión proviene del latín professioonis, que significa acción y efecto de

profesar.

El uso común del concepto tiene diferentes acepciones, entre ellas: empleo,

facultad u oficio que cada uno tiene y ejerce públicamente. Las profesiones son

ocupaciones que requieren de un conocimiento especializado, una capacitación

educativa de alto nivel, control sobre el contenido del trabajo, organización propia,

autorregulación, altruismo, espíritu de servicio a la comunidad y elevadas normas

éticas.

Generalmente se acepta que una profesión es una actividad especializada del

trabajo dentro de la sociedad, y a la persona que la realiza se le denomina:

profesional. Se refiere a menudo específicamente a una facultad, o capacidad

adquirida tras un aprendizaje que puede estar relacionado a los campos que

requieren estudios de:

a) Formación Profesional donde se adquieren los conocimientos especializados

respectivos para ejercer una ocupación u oficio; o a

b) Estudios universitarios, post - grado o licenciatura, tales como la psicología,

derecho, medicina, instrumentación quirúrgica, enfermería, arquitectura,

contaduría o la ingeniería.

Se refiere, generalmente, a la naturaleza de la ocupación, del empleo y a la forma

de ejercerlo que tiene esa persona. La profesión aborda el desempeño de la

práctica y la disciplina se preocupa del desarrollo del conocimiento enriqueciendo

la profesión desde su esencia, y profundizando el sustento teórico de la práctica

1.2.2. Profesional

Un profesional es toda aquella persona que puede brindar un servicio o elaborar

un bien, garantizando el resultado con calidad de excelencia. Puede ser una

persona con un reconocimiento de grado universitario, técnico ó experto en cierto

tema, disciplina ó arte. Sin embargo, una persona también puede ser considerada

profesional por el hecho de proveer un servicio ó producto y marcar un

comportamiento honesto, calificado, responsable y capaz; características que se

obtienen con constancia y talento en la disciplina desempeñada.

1.2.3. Profesionista

Un profesionista es toda aquella persona que conoce sus limitaciones, pero que es

capaz de superarlas buscando incrementar su horizonte de trabajo.

1.2.4. Diferencia entre profesional y profesionista

La diferencia entre un profesional y un profesionista es que, el primero no

sobrepasa sus limitantes para con ello garantizar la calidad de su trabajo, y el

segundo se atreve a sobrepasar sus límites en base a una preparación que le

permita realizar las nuevas actividades con una calidad garantizada. Es importante

señalar que la palabra "profesionista" es originaria de México [1] y en otros países

de habla hispana la palabra "profesional" puede tener ambos sentido.

1.2.5. Weiterbildung: Viene del verbo alemán weiterbilden que significa perfeccionar, ampliar la

formación o instrucción profesional. De esta manera podemos definir

“Weiterbildung” como los cursos posteriores a la formación profesional, los cuales

ayudan al continuo perfeccionamiento. Ellos buscan la ampliación constante de

conocimientos. Sabemos que la educación es continua y que en un mundo tan

competitivo y globalizado el perfeccionamiento profesional cobra mayor

importancia. Tanto empresas como instituciones públicas y privadas buscan

capacitar a sus empleados o promueven la asistencia a cursos, seminarios, etc.,

que no sólo favorecen una especialización en un campo determinado sino que

facilita y genera un crecimiento personal del individuo.

1.2.6. Formación y perfeccionamiento.

La formación se centra exclusivamente en el trabajo actual, por el contrario, el

perfeccionamiento se centra tanto en el trabajo actual como en el trabajo que

tendrán en el futuro los empleados. El campo de aplicación de la formación son los

empleados individuales, mientras que el del perfeccionamiento es el grupo de

trabajo o la empresa en su conjunto. Esto es, la formación se refiere en concreto al

puesto de trabajo, y se aplica a deficiencias o a problemas de rendimiento,

mientras que le perfeccionamiento se ocupa de las habilidades y de la versatilidad

de la fuerza de trabajo.

La formación tiende a centrarse en las necesidades inmediatas de la empresa,

mientras que el perfeccionamiento tiende a centrarse en exigencias a largo plazo.

El objetivo de la formación es una rápida y equitativa mejora del rendimiento de los

empleados, mientras que el objetivo de perfeccionamiento es el enriquecimiento

global de los recursos humanos de la empresa, mediante su preparación para las

futuras demandas de trabajo. La formación tiene una gran influencia en los niveles

actuales de rendimiento, mientras que los resultados del perfeccionamiento se

reflejan en una mayor capacidad y flexibilidad de los recursos humanos a largo

plazo. Adobe Formación y perfeccionamiento

1.2.7. Postgrado

Se llama estudios de posgrado o postgrado a los estudios de especialización posterior al grado o licenciatura, es decir que es un nivel educativo.

1.3. Enfoques acerca del perfeccionamiento profesional

En Cuba, el desarrollo acelerado de la Revolución Científico - Técnica y su

repercusión en el campo de la Salud Pública, unido a la necesidad de un

constante perfeccionamiento del grado de competencia profesional, trae consigo

una masa de profesionales de alrededor de 100 000. De estos, 66 505 son

médicos, y de ellos 30 297 son médicos de familia, para una cobertura del 98,6 %

de la población.

Existe un número importante de otros profesionales, como 19 398 licenciados en

enfermería, que avalan la fundamentación de un proyecto que garantice y

consolide un modelo de desarrollo profesional que permita la asimilación de

nuevas tecnologías, enfoques, y modos de actuación que den respuesta a las

demandas y necesidades de salud de la población, así como a la aplicación de un

modelo para el desarrollo integral de los profesionales. El modelo pretende

proyectar con eficiencia la educación continuada en materia de capacitación de los

recursos humanos en el campo profesional y humano y monitorear los resultados

obtenidos de forma sistemática para realizar las correcciones necesarias.

En el marco del presente milenio, el Programa Integral de Salud (PIS) traza

claramente la estrategia de formación y educación continuada, la cual constituye la

referencia obligada para la construcción de un modelo del desarrollo profesional

en Cuba, de acuerdo con los objetivos, propósitos y directrices del referido

programa.

La concepción actual de los Sistemas Integrados de Post - grado que aplican la

escalera certificativa, y articulan los cursos básicos con los cursos especializados,

como en el caso de la Medicina Tradicional y Natural, va ganando espacio en el

Sistema Nacional de Salud, y constituye un modelo de referencia con una

fortaleza indiscutible.

Para garantizar el éxito de un programa de post - grado, no basta con elaborar un

buen diseño, se requiere un claustro adecuado que lo ejecute con la capacidad

científica, pedagógica y política necesaria para lograr los cambios propuestos y

transformar así la situación real que dio origen al mismo. De igual manera, la

infraestructura académica y otras condiciones necesarias determinarán, en gran

medida, el impacto de la aplicación de un programa determinado.

Se han tomado en consideración diferentes criterios a partir de la problemática

actual, enriquecida por las experiencias de los profesionales, funcionarios y

profesores, de manera que abarque los aspectos pertinentes a cada uno de los

escenarios y actores comprometidos. Si tomamos en consideración el número de

profesionales, su distribución territorial, el grado de desarrollo alcanzado por éstos

y sus instituciones académicas, es lo que hace imprescindible la precisión de

indicadores que orienten con eficacia el nivel de competencia y desarrollo

profesional que se vaya a alcanzar.

La función de acreditación de los programas de post - grado por los consejos

científicos y el otorgamiento de los créditos académicos que se ha venido

impulsando en los últimos años ha favorecido la elevación de la calidad de éstos:

sin embargo, existen aún pocos antecedentes de la aplicación de evaluaciones

que reflejen la calidad de los procesos del desarrollo profesional.

Además, en ocasiones se repiten actividades de capacitación con programas

obsoletos, se diseñan programas que no corresponden con los objetivos previstos

y en otros casos, las personas capacitadas continúan su vida laboral sin llegar a

aplicar las competencias incorporadas lo que trae como consecuencia

desmotivación y pérdida del factor tiempo y recursos. Por todo ello se hace

necesario investigar este problema, su incidencia y grado de repercusión en los

recursos humanos.

Las evaluaciones de la competencia y el desempeño profesional, aplicadas de

manera sistemática constituyen un punto de partida en la espiral de desarrollo de

todo profesional, unido a los requisitos necesarios para alcanzar escalones

superiores en su perfil de desarrollo profesional.

Del grado de correspondencia entre las necesidades de aprendizaje y la dirección

científico - metodológica de las intervenciones educacionales, dependerá su éxito

o el fracaso por lo que se hace impostergable promover investigaciones

educacionales que reflejen, evalúen y profundicen los aspectos que intervienen en

este binomio, aplicando y validando instrumentos metodológicos apropiados.

A partir de 1996, con la aparición del Reglamento de Post - grado del MES, la

figura del Diplomado entra en vigor en todo el país, siendo privilegiada en función

de elevar el desempeño en determinados campos de acción y esferas de

actuación profesional (MES).

En el Ministerio de Salud Pública, se ha ido ganando en experiencia en el trabajo

con los diplomados y, en estos momentos, a partir de los diplomados de

proyección comunitaria, con categoría de diplomados nacionales, se desarrolla un

trabajo encaminado a dar respuesta a diferentes perfiles de actuación en estrecha

coordinación con las necesidades que el propio Sistema Nacional de Salud

demanda

De igual manera, se acumula una considerable experiencia en el campo del

trabajo metodológico de las maestrías y del impacto obtenido a través de impartir

un número apreciable de ellas.

En el año 1999 se desarrollaron múltiples talleres de carácter metodológico por el

entonces “Centro Nacional de Perfeccionamiento Médico”, sobre la utilización de

la identificación de necesidades de aprendizaje, procesos educacionales,

instrumentos evaluativos, evaluación de la competencia y el desempeño

profesional, metodología de la investigación educativa, así como la Maestría de

Educación Médica que se imparte y permite que un gran número de metodólogos,

funcionarios y dirigentes del sistema estén en posibilidades de aplicar la

investigación educacional para lograr la calidad en la formación de nuestros

egresados, así como garantizar la investigación en el campo del desarrollo

profesional.

En la actualidad se imparten diplomados en Educación Médica, que propician la

elevación progresiva de la calidad del claustro.

1.3.1. Novedades en formación profesional a distancia

Para el ciclo 2008 – 2009 se ha duplicó la oferta de ciclos de Formación

Profesional a distancia o semi - presencial, que para Font de Mora permite

proporcionar una oferta de Formación Profesional más amplia, variada y flexible,

para todo tipo de usuarios.

La modalidad semi - presencial o a distancia responderá a los mismos efectos

académicos y al mismo diseño curricular que la modalidad presencial, incluyendo

actividades de auto - aprendizaje para el alumnado y actividades presenciales de

formación en el centro docente, con tutorías colectivas.

El dominio de las tecnologías de la información y la comunicación, así como el uso

de los distintos recursos que proporciona internet serán de fundamental

importancia, ya que las actividades interactivas y el material multimedia serán los

ejes de estas enseñanzas. .

Esto lleva a conocer que las oportunidades de perfeccionarse y capacitarse no se

encuentran ausentes. Solo hay que tomar la iniciativa y desarrollar la capacidad de

auto - aprendizaje y auto – suficiencia.

El psicólogo David McClelland en los años 70, demostró que “Los tests

académicos de aptitud tradicionales y los de conocimientos, al igual que las notas

escolares y exitoso” y logró confeccionar un marco de características que

diferenciaban los distintos niveles de rendimiento de los trabajadores a partir de

una serie de entrevistas y observaciones. La forma en que describió tales factores

se centró más en las características y comportamientos de las personas que

desempeñaban los empleos que en las tradicionales descripciones de tareas y

atributos de los puestos de trabajo, para lograrlo, estudió directamente a las

personas en el trabajo, contrastando las características de quienes son

particularmente exitosos, con las de quienes son solamente promedio. (24) Pág. 26

1.3.2. Exigencias del desarrollo de la carrera profesional. La primera cuestión consiste en decidir quién será el responsable principal de las

actividades de desarrollo de la carrera profesional. En las tradiciones de empresas

burocráticas, el perfeccionamiento se consideraba algo que se hacía para

empleados muy concretos y a pesar de estar enterado de los planes de la

empresa, el empleado no podía participar en las decisiones relativas a su

perfeccionamiento. Hoy en día esto ha cambiado, y actualmente hay muchas

empresas que han decidido que sus empleados deben desempeñar un papel

activo en la planificación y aplicación de sus propios proyectos de

perfeccionamiento.

Sin embargo, sería un error por parte de la empresa llevar demasiado lejos la

responsabilidad que se le da al empleado, ya que darles el control de su carrera

en empresas poco jerarquizadas, donde las oportunidades de acceder a los

puestos superiores son mucho menores que en las tradicionales empresas

burocráticas. Los empleados necesitan una orientación general sobre los pasos

que tienen que seguir para desarrollar sus carreras profesionales, tanto dentro

como fuera de la empresa.

1.3.3. Fase de perfeccionamiento Esta fase implica actuar para crear e incrementar las habilidades propias con el fin

de prepararse para futuras oportunidades de trabajo, y se propone fomentar el

crecimiento y la auto - superación. Las tutorías es un perfeccionamiento orientado

hacia las relaciones que se establecen entre empleados de rango superior e

inferior o entre iguales. Generalmente implican el asesoramiento y el modelado del

comportamiento, así como la facilitación de contactos y el apoyo en general.

La preparación individual consiste en una serie de reuniones constantes, a veces

espontáneas, entre los directores y sus empleados, con el fin de estudiar los

objetivos y el desarrollo de la carrera profesional de éstos. El hecho de trabajador

con los empleados para delinear y aplicar sus objetivos profesionales fomenta la

productividad y estimula el progreso del propio director. La preparación individual

no tiene por que ser una tarea penosa, ya que el secreto está en sacar partido de

las oportunidades que se dan a lo largo del tiempo de trabajo para ofrecer un

consejo profesional valioso, siempre y cuando sea breve.

1.4. La formación de los recursos humanos sobre la base de competencias profesionales. Los grandes avances de la ciencia y la técnica tienen su repercusión en el orden

económico, político y social, imponiéndole al hombre la necesidad de prepararse

para enfrentar los cambios y de esta manera transformar el medio y, con ello,

transformase a sí mismo.

En la actualidad, el conocimiento o el saber constituye un recurso productivo muy

valioso, y a su vez premisa fundamental para la formación y desarrollo de los

recursos humanos, enfrentándose a un mercado de trabajo que cada día tiene

nuevos retos; de ahí la necesidad de formar hombres que tengan un desempeño

laboral y social eficiente y eficaz, es decir, competente.

En correspondencia con estas demandas, el sector empresarial y presupuestado

cubano exige de sus profesionales competencias laborales. Luego, corresponde a

la escuela la formación profesional de estos recursos humanos, y en específico, a

las Instituciones de la Educación Superior.

Las competencias, luego de originarse en el mundo capitalista, han tenido una

acelerada generalización en estos últimos años en numerosos países, lo que

obliga a ser muy rigurosos en su estudio e interpretación, y mucho más en su

aplicación, por lo que los modelos existentes no deben ser copiados, sino

analizados, para tomar lo positivo de ellos y sobre todo aquello que se ajuste a las

condiciones histórico concretas de nuestro país, pues Cuba cuenta en la

actualidad con una probada experiencia pedagógica que le permite asumir su

propio enfoque y concepción y, en particular, en el campo del diseño curricular,

especialmente en la formación de profesionales de nivel superior.

Diferentes investigadores coinciden en apuntar que la formación por competencias

nació en los Estados Unidos en la década del 60, siendo uno de los principales

precursores Noam Chomsky, que introduce el concepto de competencia

lingüística.

En la actualidad, Canadá, España, Reino Unido, Alemania, México, Colombia y

Perú, entre otros, han adoptado de una u otra forma la formación por

competencias; inclusive se conoce de organizaciones internacionales, como por

ejemplo, la OEI (Organización de Estados Iberoamericanos) y CINTERFOR

(Centro Interamericano de Investigación y Documentación sobre Formación

Profesional), que han influido para que este modelo se difunda. O. Guerrero (1999), L. Pinto (1999), A. Ortiz (2001), O. Fuentes (2002) y J. Forgas

(2002) convergen en el concepto de competencia cuando declaran que es una

capacidad donde interactúan aptitudes y actitudes, donde el individuo alcanza un

saber hacer eficaz en su desempeño profesional y social.

Al analizar estas definiciones de competencias y sobre todo, las que son de corte

educativo, es posible reconocer que en la medida en que se ha profundizado en el

estudio del término en el proceso docente educativo, se evidencia todo un proceso

de perfeccionamiento del concepto en cuanto a su rigor, profundidad y amplitud.

Se diferencian tres clase de competencias: empresariales, básicas distintivas y

esenciales. Una competencia empresarial aflora cuando la organización se

centra en lo que mejor sabe, puede y quiere hacer. Las básicas distintivas son las

referidas al desarrollo tecnológico, organizativo, personal, estratégico y comercial.

La esencial es aquella que surge del aprendizaje colectivo de la organización,

especialmente las relativas al modo de coordinar las diversas técnicas de

producción e integrar las múltiple corrientes y tecnologías, es decir, es el resultado

lógico obtenido por la valorización combinada de las competencias básicas

distintivas.

La definición de las competencias profesionales en calidad de eje curricular

significa concebir que el curriculum sea diseñado para formar competencias

profesionales, donde se resuelva la contradicción entre la concepción disciplinar

presente en la formación a través de asignatura en la actualidad y el carácter

integrador de las competencias.

Estas competencias están asociadas al desempeño que se aspira del egresado

como totalidad en su integralidad y que devienen, en la expresión didáctica

integradora, por un lado, del proceso docente - educativo para la formación de

todo profesional y, por otro lado, de la práctica social.

Las competencias asociadas al desempeño se ven como una acción, donde la

relación entre conocimiento y actuación son evidenciadas en contextos

específicos.

Un profesional es competente cuando su actuación la lleva a cabo con eficiencia,

efectividad y eficacia, valiéndose de sus aptitudes y actitudes que hacen patente

su proyección humana y social. Esto permite concebir las competencias

profesionales como una expresión de las capacidades del profesional para su

desempeño, donde se sintetizan conocimientos, habilidades y valores que

garantizan la debida proyección humana y social en el enfrentamiento a los

problemas profesionales, pero además, esta posición posibilita concebir al hombre

como totalidad, lo que significa reconocer que en su formación se dan en unidad,

de manera holística, los aspectos humanos, sociales y profesionales.

Las competencias profesionales (son expresión de las capacidades que sintetizan

aptitudes y actitudes del profesional universitario al desempeñarse en el objeto

específico de su profesión; ellas se concretan en competencias para Diagnosticar,

para la Previsión, para la Proyección y para la Investigación).

1.5. Formación inicial y el perfeccionamiento profesional en vista de los procesos de transformación

La formación inicial y el perfeccionamiento profesional presentan las siguientes

características:

El significado de la capacitación para la conservación y el desarrollo de las

competencias de los trabajadores es cada vez mayor

• El carácter de la formación inicial se transforma más y más en una forma de

formación básica con un extenso desarrollo de calificaciones clave, mientras

que el perfeccionamiento profesional se transforma en "aprendizaje en el puesto

de trabajo".

• Un diploma de formación profesional toma un carácter como "entrada" para la

carrera profesional. Su marcha es cada vez en mayor medida dependiente del

perfeccionamiento profesional.

El perfeccionamiento profesional vocacional abarca todas las ofertas para el

desarrollo de competencias profesionales que son exigidas después del cierre de

la primera formación profesional. Desde la década de los años ochenta se puede

confirmar la importancia creciente que adquiere el perfeccionamiento profesional

de tal manera que algunos científicos ya proclaman el cambio en la República

Federal de Alemania de una sociedad basada en la formación inicial hacia una

sociedad basada en el perfeccionamiento profesional.

Por ejemplo, hoy en día participan anualmente más del 40% de los alemanes con

edades entre 19-64 en medidas de capacitación. El perfeccionamiento profesional

es con un 56% el mayor sector.

También el perfeccionamiento profesional cambia por completo. Este contiene hoy

como siempre medidas que sirven a la "formación permanente", la readaptación

en el trabajo" o el "aprendizaje en el puesto de trabajo". En estos mismos campos

es posible diferenciar distintas formas de oferta.

Esta tendencia esencial de desarrollo del perfeccionamiento profesional está unida

con la traslación de los puntos principales del aprender a nivel individual al

aprender organizacional. Esto significa que el perfeccionamiento profesional en el

puesto de trabajo adquiere mayor atención, que en total se prestará mayor

atención a la relevancia del aprender en los puestos de trabajo y, que las

empresas buscarán las posibilidades de desarrollarse como organizaciones de

enseñanza o centros de desarrollo de las competencias profesionales.

El perfeccionamiento continuo de las calificaciones y de las competencias sucede

debido a que:

• El desarrollo del personal y de la organización en función de fines específicos

para mejorar el aprender en el puesto de trabajo

• La estructuración especificada del entorno social bajo puntos de vista del

aprendizaje Perfeccionamiento del trenzado existente en los centros del

perfeccionamiento profesional institucionalizados.

• Ampliación de las posibilidades de aprendizaje con la utilización de las nuevas

tecnologías de la información y de la comunicación" (Anexo Tabla 1)

La autora de esta tesis, valora a la perfeccionamiento profesional como el conjunto

de capacidades, conocimientos, habilidades y destrezas que posea el hombre de

manera individual, sino también los factores psicológicos individuales, sociales,

grupales, el contexto donde vive con sus necesidades y requerimientos; teniendo

como base las convicciones ideológicas y políticas y el enfoque histórico - cultural.

Dando un enfoque humanista que propone el desarrollo integral humano y la

formación de la persona reflexiva, creativa e íntegra.

Para la autora resulta importante señalar que el perfeccionamiento profesional no

es alcanzado de una vez y por todas, sino a través de un proceso de continuo

perfeccionamiento y adaptación durante toda la vida laboral del individuo.

1.6. Métodos de identificación La autora en esta investigación conformó un Comité de Especialistas e hizo uso

de la técnica cualitativa grupo focal, que permitió tener un mejor desenvolvimiento

para abordar el tema, con una buena participación de los especialistas

seleccionados. Realizadas en varias sesiones de trabajo se definieron las

competencias necesarias para el desarrollo de un mejor desempeño de los

especialistas en Medicina General Integral que les permita enfrentar la indicación

justificada de análisis complementarios en su área de salud.

1.7. Evaluación de las competencias

Si la identificación de las competencias constituye el punto de partida en cualquier

estudio sobre competencias y perfeccionamiento, puede afirmarse que sólo a

través de la evaluación es que puede conocerse cómo se presentan esas

competencias en los distintos individuos, detectando de esta manera necesidades

de desarrollo, con la finalidad de implementar una serie de acciones que propicien

el perfeccionamiento de las mismas.

Evaluar significa la emisión de un juicio de valor que resulta de la comparación de

las características observadas con un patrón de referencia y del análisis

explicativo de las coincidencias y diferencias detectadas en dicha comparación.

Son múltiples los autores y organizaciones que se han referido al tema de

evaluación de las competencias laborales y en la bibliografía consultada una de

las definiciones más aceptadas es la de los autores Irigorin y Vargas al referir que

“la evaluación de competencias es un proceso de recolección de evidencias sobre

el desempeño laboral de una trabajadora o trabajador, con el propósito de

formarse un juicio sobre su competencia a partir de un referente estandarizado e

identificar aquellas áreas de desempeño que requieren ser fortalecidas mediante

capacitación para alcanzar el nivel de competencia requerido“.(66))

En estas definiciones los diferentes autores y organizaciones plantean la

evaluación de competencias en la dimensión certificación, es decir, reconocen que

la evaluación es la base para la certificación de competencias que se refiere a la

determinación de la forma y la cantidad de evidencias a ser recolectadas, para

poder juzgar si un individuo es competente o no.

A partir de las expresiones y definiciones anteriores, la autora de esta tesis

considera que la evaluación de competencias es un proceso de análisis

estructurado de las evidencias de desempeño de un trabajador, que se realiza en

un contexto dado y permite emitir juicios de valor sobre las competencias para

mejorarlas. Además como elemento importante se logra encontrar las brechas, o

sea, conocer la distancia que le falta al trabajador recorrer para tener una plena

presencia de las competencias necesarias para su desempeño laboral.

Conclusiones del capitulo I

Se valoraron los principales elementos teóricos – conceptuales obtenidos en la

revisión bibliográfica que sustentan el diseño de la estrategia metodológica. El uso

de la categoría perfeccionamiento profesional evidentemente es una necesidad

objetiva del desarrollo de la sociedad y de la evolución de la organización del

trabajo actual. Con la búsqueda del perfeccionamiento profesional se pretende

lograr la efectividad necesaria para responder a los requerimientos que exigen los

retos actuales y perspectivos del sector salud. Es necesario tener en cuenta los

aspectos socioeconómicos, históricos, teóricos, metodológicos y éticos para la

aplicación del enfoque de perfeccionamiento profesional.

En el contexto internacional se ha producido un auge de la aplicación del enfoque

del perfeccionamiento profesional y se han desarrollado teorías y métodos para

lograrlo. En el contexto cubano se ha aplicado en algunos organismos estatales,

pero se requiere abordarlo desde el punto de vista científico en el sector salud.

Capítulo II. Propuesta de acciones metodológicas para el desarrollo del perfeccionamiento profesional en el Médico General Integral en la indicación justificada de análisis complementarios

En el presente capítulo se realiza una valoración del diagnóstico inicial, se

fundamenta la propuesta de acciones metodológicas a partir de elementos

teóricos de la indicación justificada de análisis complementarios y la valoración

cualitativa del mismo.

2.1. Diagnóstico de exploración inicial sobre la preparación del Médico General Integral en la indicación justificada de análisis complementarios.

En el diagnóstico de exploración inicial se seleccionó una muestra de ocho

Médicos Generales Integrales. En los instrumentos aplicados se han tenido en

cuenta los siguientes indicadores para la recogida de información, el posterior

análisis y valoración de los resultados:

1 - Preparación del Médico General Integral en la indicación de análisis

complementarios.

2 - Diagnóstico integral para la indicación justificada de análisis complementarios.

3 - Elaboración del cronograma en función de las acciones para el

perfeccionamiento profesional en función de una indicación justificada de análisis

complementarios.

4 - Dominio de la indicación justificada de análisis complementarios por parte del

Equipo Básico de Salud.

5 - Participación del Equipo Básico de Salud en los talleres científicos en el

policlínico sobre el perfeccionamiento en la indicación justificada de análisis

complementarios.

6 - Trabajo desarrollado para la preparación del Equipo Básico de Salud para el

perfeccionamiento profesional en vista a una indicación justificada de análisis

complementarios.

En análisis crítico partiendo de los resultados de los instrumentos aplicados y

teniendo en cuenta los indicadores anteriores se señala que en las encuestas (Ver Anexo 1) a los Médicos Generales Integrales, de la muestra de ocho arrojó que el

100% refieren que la indicación de análisis complementarios en el área no está

completamente justificada, así como no dedican tiempo a la auto preparación de

los temas relacionados al perfeccionamiento profesional lo que representa un

100%.

Al referirse a la bibliografía sobre la indicación justificada de análisis

complementarios los ocho Médicos Generales Integrales refieren que no saben si

existe o no, lo que representa un 100%

Con respecto a la indicación justificada de análisis complementarios por parte de

las enfermeras en el consultorio cinco médicos refieren que podrá ser necesario

representando un 62.5% y tres plantean que será poco útil para un 37.5%.

Con respecto a la necesidad de superación en los conocimientos sobre el

perfeccionamiento profesional y la indicación justificada de análisis

complementarios, los médicos respondieron que si, en todo lo concerniente al

tema, lo que representa un 100%.

En la encuesta realizada a los ocho licenciados en Enfermería (Ver Anexo 2) referida a los grupos encargados de la preparación docente con respecto a la

indicación justificada de análisis complementarios el 100% consideran insuficiente

al colectivo pedagógico y a los alumnos de años posteriores que imparten

docencia, con relación a los profesionales con experiencia en el tema dos

licenciadas en Enfermería plantean que es suficiente representando el 25% y seis

refieren que es insuficiente representando el 75%.

Los licenciados en Enfermería que consideran que la indicación de análisis

complementarios por parte del médico en el consultorio es excesiva, son seis lo

que representa un 75%.

Con relación a las funciones del consejo de actividades científicas tres licenciadas

consideran su trabajo como bueno para un 37.5% y cinco de ellas lo señalan

como regular representando un 62.5%.

Con respecto en que momento es correcto indicar los análisis complementarios

cuatro consideran que a todo enfermo crónico se le indican “chequeos completos”

para un 50%, dos refieren que cuando un paciente llega al consultorio “sólo” a

pedir análisis se les deben de indicar para no sobrecargar de trabajo al médico

para un 25%, uno considera que toda persona sana debe de realizarse un

“chequeo periódico” para un 12.5% y uno considera que al sospechar una

enfermedad se deben de indicar complementarios para confirmar el diagnóstico

para un 12.5%.

Los licenciados en Enfermería consideran que las actividades de superación para

el perfeccionamiento profesional para su formación profesional no comenzó en el

momento oportuno ni se extendió suficientemente representando el 100% por lo

que igualmente consideran importante las actividades docentes de superación y

perfeccionamiento profesional.

En la encuesta realizada a los pacientes (Ver Anexo 3) al 78% se le indicaron

análisis complementarios en el período señalado.

El 45% refiere que los complementarios fueron indicados por la enfermera del

consultorio lo que se considera un porcentaje alto y al 11% se lo indicó un amigo

no médico o él mismo y sólo el 34% fue indicado por un personal médico (General

o Especialista).

Al 15.6% le fue necesario repetir uno o más análisis de los indicados.

De los pacientes que se realizaron análisis el 57.7% refieren que les sirvió para

sentirse tranquilos ya que no padecen de nada.

De los encuestados el 42% considera que el núcleo central de atención es el

policlínico, 37% considera que lo es el hospital y el 21% considera que es el

consultorio del médico y la enfermera de la familia.

En entrevista realizada a cinco profesores del colectivo pedagógico (Ver Anexo 4) cuatro consideran importante la preparación profesional para la indicación de

complementarios por parte del personal médico representando un 80% y uno lo

considera importante también para el licenciado en enfermería para el 20%.

El 100% reconoce que no propone sistemáticamente ejercicios en los que se

reflejen situaciones médicas que requieren el pensamiento crítico en la indicación

de análisis complementarios.

El 100% consideran necesario la elaboración de ejercicios donde se ejercite el

pensamiento clínico y se usen de forma justificada los análisis complementarios,

en todas las asignaturas de las carreras de medicina y enfermería.

El 100% de los docentes refieren que no utilizan en los ejercicios de sus clases la

apropiación de los conocimientos sobre el uso adecuado de los análisis

complementarios.

Estos profesores plantean que entre las actividades que pudieran tenerse en

cuenta para el perfeccionamiento profesional en cuanto a indicación de

complementarios se encuentran:

Sistematizar la preparación del Médico General Integral y los Licenciados en

Enfermería a través de las diferentes vías como pueden ser:

1. Estudio de la bibliografía correspondiente a la temática incluyéndolo en el

plan individual del Médico General Integral y los Licenciados en Enfermería.

2. Evaluar sistemáticamente el cumplimiento del auto - estudio en lo que a

indicación de complementarios respecta de los Médicos Generales

Integrales y los Licenciados en Enfermería incluyendo el componente

investigativo.

3. Desarrollar en actividades de superación, el tratamiento a esta temática,

dando cumplimiento a resolver lo planteado en el banco de problemas de la

vice - dirección docente del policlínico.

De esto se infiere la necesidad de profundizar en el trabajo metodológico del

colectivo pedagógico del policlínico, de manera que los talleres científicos se

realicen de manera consciente dirigidos a los temas más apremiantes a partir de

los problemas de salud de la población, para elevar la calidad de vida y el

desarrollo del perfeccionamiento profesionales en los Médicos Generales

Integrales y los licenciados en Enfermería.

En el resultado de la observación realizada en los consultorios de los médicos y

enfermeros de la familia (Ver Anexo 5) El cuestionario refleja lo planteado por los

Médicos Generales Integrales y los Licenciados en Enfermería, la autora ha

constatado en participación de las consultas, que el médico indica en ocasiones

complementarios por complacer al paciente sin haber necesidad de los mismos , o

en ocasiones los mismos eran indicados por las enfermeras del consultorio;

también se pudo observar que algunos de los resultados de complementarios que

eran revisados por los médicos no habían sido indicados por personal de salud

alguno. Todo lo antes expuesto es debido a la insuficiente preparación profesional

de los Médicos Generales Integrales y los Licenciados en Enfermería y de la

concepción que tiene la población acerca de la salud.

A partir de la aplicación de los métodos y técnicas en el diagnóstico de exploración

inicial, la autora considera pertinente relacionar las siguientes regularidades:

• La indicación de análisis complementarios en la mayoría de las ocasiones

es de forma innecesaria e injustificada, tanto por parte del Médico General

Integral, como de la enfermera del consultorio

• Los médicos y enfermeros no conocen los principios básicos en la

indicación de complementarios y en el no hacer daño a través de la

indicación excesiva de los mismos.

• Los médicos y enfermeros no reciben la actualización para el

perfeccionamiento profesional en la carrera que desempeñan.

Por consiguiente se reconoce que existen dificultades en el proceso docente -

educativo como consecuencia de un insuficiente desarrollo del perfeccionamiento

profesional en la preparación de los Médicos Generales Integrales y los

Licenciados en Enfermería que garanticen el establecimiento de estrategias que

ofrezcan vías para la materialización en la práctica asistencial a los pacientes,

debiéndose reforzar fundamentalmente con un carácter sistemático el vinculo de

esta actividad con la necesaria transformación en el modo de actuación de los

Médicos Generales Integrales y los Licenciados en Enfermería.

Teniendo en cuenta la importancia del perfeccionamiento profesional en la

indicación de análisis complementarios en el quehacer del médico y la enfermera

en el consultorio, se presenta en el siguiente epígrafe una propuesta de acciones

metodológicas a través de diferentes actividades y el contenido a tratar en la

misma, con la preparación para indicar y promover el desarrollo del

perfeccionamiento profesional en la indicación de análisis complementarios por

parte de los Médicos Generales Integrales y los Licenciados en Enfermería.

2.2. Caracterización de los Médicos Generales Integrales y los Licenciados en Enfermería de los consultorios de la Sede Universitaria “Orestes Falls Oñate”.

Los consultorios del Policlínico Docente “Orestes Falls Oñate” donde la autora

realiza la investigación, cuenta con veinte y seis Médicos Generales Integrales

cursando la especialidad en Medicina General Integral o especialistas de primer

grado de la misma y se desempeñan como médicos de la familia a tiempo parcial

en las rotaciones de las diferentes especialidades donde reciben docencia,

imparten algunas de las disciplinas de la carrera en los diferentes años que cursan

los estudiantes en formación del policlínico. Similar situación ocurre con las

Licenciadas en Enfermería, algunas de las cuales se encuentran cursando la

especialidad en Enfermería Comunitaria e imparten docencia a los estudiantes de

enfermería en la Sede Universitaria. La muestra tomada corresponde con los ocho

Médicos Generales Integrales que laboran en consultorios tipo uno en los cuales

el equipo básico de salud trabaja durante ocho horas continuas.

2.3. Fundamentación de la propuesta de acciones metodológicas para el desarrollo del perfeccionamiento profesional en el Médico General Integral y los Licenciados en Enfermería que les permitan la indicación justificada de análisis complementarios.

Como resultado del diagnóstico se manifiesta que los Médicos Generales

Integrales y los Licenciados en Enfermería en estos momentos no cumplen con los

requisitos del perfeccionamiento profesional en la indicación de los análisis

complementarios, es por ello que la autora considera que el resultado de esta

actividad no resuelve totalmente los problemas de la población debido a que los

médicos - a pesar de estar en la especialidad - y los licenciados presentan

dificultades en el desarrollo de la actividad porque su perfeccionamiento

profesional aún es insuficiente, por lo que es necesario diseñar acciones que

permitan lograr un adecuado ejercicio para potenciar la preparación del Médico

General Integral y el Licenciado en Enfermería.

Formar un médico y enfermero capaz de investigar su propia realidad educacional

para transformarla creadoramente, es un reto de los policlínicos docentes

universitarios. En las condiciones actuales de la universalización de la educación,

la práctica profesional brinda un contexto adecuado para que los Médicos

Generales Integrales y los Licenciados en Enfermería puedan detectar problemas,

proyectar su posible solución, ejecutar acciones sobre la base de la utilización de

métodos y técnicas de trabajo que permitan transformar la realidad e ir

contribuyendo a elevar la calidad de vida de la población.

Es por tanto, significativo el papel que desempeña la preparación del Médico

General Integral y los Licenciados en Enfermería para el desarrollo de su

perfeccionamiento profesional.

En esta preparación del médico y el enfermero en la especialidad, se debe tener

en cuenta el fundamento de la concepción, filosófica, psicológica y sociológica de

la educación cubana la cual caracteriza todo el trabajo dirigido a elevar la calidad

de atención a la población que se desarrolla en los consultorios del médico de la

familia.

En el contexto histórico actual en que la facultad, los profesores y el sistema de

salud están enfrascados en el proceso de formación del Médico General Integral y

de reafirmación de valores dirigidos a la consolidación de la identidad cubana y de

la conciencia nacional, se posibilita el establecimiento del vinculo necesario entre

el médico y la enfermera, la familia y la comunidad donde está enmarcada la

institución contribuyendo a la formación de un profesional capaz de entregarse

creadoramente a la sociedad.

Es importante señalar que el quehacer preventivo curativo de la medicina, quede

claramente reflejado en el trabajo científico que realicen los Médicos Generales

Integrales y los Licenciados en Enfermería desde el primer año de la especialidad,

para lograr el desarrollo del perfeccionamiento profesional en la formación antes

mencionada y que la autora toma en consideración para la elaboración de las

acciones.

Esta concepción conduce a los Médicos Generales Integrales y a los Licenciados

en Enfermería al logro exitoso de esta importante tarea, donde el médico requiere

de una mayor independencia cognoscitiva y creativa al estar ubicado en el

consultorio, además de recibir las orientaciones especializadas por los profesores

de las especialidades, y el Licenciado en Enfermería desarrolla la excelencia

profesional.

Esta preparación científica les permite a los médicos y enfermeros reconocer la

importancia de la ciencia en el desarrollo humano y de la sociedad y el valor de su

utilización en la solución de los problemas de salud que se le presenten en la

población.

En este sentido durante el desarrollo de sus estudios la incorporación de los

conocimientos científicos los orienta en su desempeño y en su actuación social.

De ahí la necesidad de lograr la preparación científica de los médicos y

enfermeros para que se logre prioridad en esta esfera de trabajo en el consultorio

y que el componente investigativo ocupe el lugar que le corresponde en el proceso

preventivo curativo guiando el componente laboral y sustentando el académico

para garantizar un proceso de atención de mayor calidad.

En el proceso de integración de los componentes académicos, laboral e

investigativo de los planes de estudio para la formación de Médicos Generales

Integrales y Licenciados en Enfermería ocupa un lugar la actividad laboral, que

tiene mayor relevancia al estar los médicos y enfermeros ubicados a tiempo

completo en el consultorio desde el primer año. Pero como futuros especialistas

deben ser capaces de resolver los problemas de salud que se le presenten en su

población con independencia y creatividad.

La formación inicial se concibe como un proceso de solución de los problemas de

salud presentes en la población.

La formación inicial es en esencia la preparación del futuro profesional de la salud

para la función preventiva - curativa, vinculada con la docente - investigativa, que

se concreta mediante diferentes formas de organización del trabajo en el

consultorio, el que le permite la apropiación del contenido científico - asistencial. A

los efectos del objetivo del presente trabajo se centra la atención en la preparación

en la indicación justificada de análisis complementarios.

Para lograr la preparación es necesario el cumplimiento de las siguientes

exigencias que la autora tuvo en cuenta:

• El desarrollo en los médicos y enfermeros de un método científico de

trabajo.

• El enfoque de interconsultas con otros profesionales según la patología.

• El establecimiento de diferentes niveles de sistematicidad del modo de

actuación profesional en cada año de la carrera.

• La actividad orientadora, indicadora y aplicativa como función del Médico

General Integral y el Licenciado en Enfermería.

El trabajo de preparación del médico y el enfermero tiene como objetivo contribuir

a desarrollar habilidades de aplicación e investigativas mediante la solución de

problemas de la práctica profesional.

La necesidad de la participación del médico y el enfermero en los talleres,

entendida esta, como la toma de decisiones continúas sobre el trabajo asistencial

puede ser:

• Como respuestas a situaciones planteadas por la población que el médico y

el enfermero han consultado, para obtener elementos suficientes que

complementen y enriquezcan la atención en el consultorio.

• La presentación individual o por equipos de los resultados que se van

obteniendo en la aplicación del perfeccionamiento profesional en la

indicación de análisis complementarios para desarrollar la investigación.

• La preparación de temas relacionados con los contenidos de los talleres.

De lo anterior se derivan las tareas que a continuación se relacionan y que deben

cumplir los Médicos Generales Integrales y los Licenciados en Enfermería

relacionados con la Indicación justificada de análisis complementarios.

• Garantizar su preparación y auto - preparación para la Indicación justificada

de análisis complementarios, por lo que deben participar en talleres,

seminarios y otras formas dinámicas de actividad docente.

• Servir de ejemplo con su modo de actuación en la integración de la

actividad dentro de las tareas que deben desarrollar como médico y

enfermero (como Equipo Básico de Salud).

• Realizar debates con otros profesionales formados o en formación que les

permitan analizar puntos de vistas y enfoques diferentes.

• Controlar sistemáticamente los resultados e integrarlos a la evaluación del

desempeño profesional del médico y el enfermero de la familia.

• Establecer vínculos con otros programas de atención primaria y asociarlos a

proyectos de investigación.

• Intercambiar experiencias con otros profesionales sobre el desarrollo de la

preparación de los Médicos Generales Integrales y los Licenciados en

Enfermería sobre el perfeccionamiento profesional y la indicación justificada

de análisis complementarios participando en talleres científicos, jornadas y

otros convocados por el policlínico o la Facultad.

• Sugerir a La Facultad de Ciencias Médicas la realización de actividades que

contribuyan al perfeccionamiento de actividades científicas a partir de las

experiencias obtenidas en la práctica sobre la indicación justificada de

análisis complementarios.

El profesor para orientar al Médico General Integral y al Licenciado en Enfermería

en el desarrollo del perfeccionamiento profesional y la indicación justificada de

análisis complementarios tiene que estar identificado con las habilidades a

desarrollar por años de especialidad, es decir habilidades técnico - prácticas que

se desarrollan en el pre - grado. Concebido en el módulo: bases conceptuales de

la atención primaria de salud y la medicina familiar.

La autora sugiere la práctica profesional de la indicación de análisis

complementarios justificados por la clínica en cada consultorio con el grupo básico

de trabajo como máximo responsable y un tutor asignado que debe ser un

especialista en Medicina General Integral o en Enfermería Comunitaria con

experiencia científica y pedagógica, la misma considera necesario la sistemática

preparación del Médico General Integral y el Licenciado en Enfermería por lo

insuficiente que es el tiempo asignado para esta temática en las carreras.

Es por ello que la autora propone acciones de preparación desde los consultorios

para potenciar el trabajo por parte de los Médicos Generales Integrales y los

Licenciados en Enfermería en el desarrollo de perfeccionamiento profesional para

así mejorar el nivel de atención a los pacientes tanto en los consultorios y

comprobar que no es necesario dirigir su atención a los centros de atención

secundaria o a los cuerpos de guardia.

2.3.1. Algunas consideraciones acerca del concepto de acciones.

En consulta bibliografía consultada se aborda la definición de acciones por varios

autores tales como (Varcacel Rodríguez N; 1990, Villalón García G, Diodenes

Samé M; 2002) los que contemplan en sus definiciones determinados elementos

que son comunes y a continuación se relacionan:

Se conforman en correspondencia a un objetivo a alcanzar.

Solo tienen carácter funcional si se conciben asociadas a otras partes

con similares características.

Responden a naturaleza procesal y se diferencian en que algunas están

dirigidas al trabajo comunitario, al trabajo educativo, a la actividad lúdica

y al trabajo metodológico y siempre en función de lograr la formación

integral de los estudiantes.(88)

Las acciones se estructuran por el objetivo y las precisiones para su

instrumentación por lo que al realizarlas en una actividad, se manifiesten

diferentes acciones, pero una misma acción puede ser integrante de diferentes

actividades, por lo que se manifiesta con esto su independencia relativa.

En análisis realizado por N. Talizina (1988), le imputó gran importancia en la

ejecución de la acción y que es afín con las peculiaridades del objetivo y del objeto

de la acción y con las características peculiares de las herramientas utilizadas.

Esta realidad influye en el éxito de la acción independiente de si el sujeto es

consciente de ellas o no. El procedimiento de estas condiciones es que el hombre

utiliza para cumplir la acción; esta autora considera tres partes en el cumplimiento

de las funciones de la acción: la orientadora, de ejecución y el control.

Orientadora: relacionada con la utilización por el hombre del conjunto de

condiciones específicas, necesarias para el cumplimiento de la acción dada.

Ejecutora: afirma las transformaciones dadas en el objeto de la acción (ideal y

material).

De control: dirigida a seguir el camino de la acción, a comparar los resultados

derivados con los modelos facilitados. Tales resultados permiten concebir las

correcciones precisas tanto en la parte orientadora así como en la ejecutora de la

acción.

Las acciones tienen particularidades que las diferencian unas de otras, y que

inciden en el triunfo de su cumplimiento, las cuales fueron valoradas por los

autores citados. Estas particularidades son: la forma, el carácter generalizado, el

carácter desplegado, el carácter asimilado, el carácter razonable y el carácter

consciente.

La forma de la acción caracteriza el grado de de apropiación de la acción por el

sujeto. El carácter generalizado de la acción expresa la medida de separación de

las propiedades del sujeto, esenciales para el cumplimiento de la acción.

El carácter desplegado de la acción ejemplifica el cumplimiento de las operaciones

de estas por el hombre. El carácter asimilado de la acción permite con facilidad el

cumplimiento de la acción, el estado de automatización y la premura de su

cumplimiento.

El carácter consciente de la acción esta proporcionado en la habilidad del sujeto,

no solo en la ejecución correcta, si no también de fundamentar oralmente su

desempeño correcto por lo que, el sujeto logra darse cuenta de lo que esta

realizando y por lo que lo hace

Es por ello que las características de las acciones descritas forman parte de la

base teórica para la proyección y ejecución de cualquier acción, con las que la

autora coincide, no obstante existen otras que teniendo en cuenta lo planteado en

la presente investigación para la preparación del Médico General Integral y el

Licenciado en Enfermería, estas han sido consideradas por la misma y se

describen en el siguiente epígrafe.

2.3.2. Caracterización de las acciones metodológicas que se proponen.

La autora concuerda con lo que platea Noraida Trimiño en su tesis de maestría

(2004), con respecto al sistema de acciones, por estar en correspondencia con las

características de las acciones metodológicas que la autora propone en la

presente investigación y cumplen con las siguientes características:

• Flexibles

• Dinámicas

• Desarrolladoras

• Participativas

• Objetivas

El carácter flexible y dinámico significa que se pueden adecuar a las condiciones

especificas en que se utilicen, teniendo en cuenta las necesidades diagnosticadas

en la esfera del conocimiento, las habilidades, capacidades y las actitudes de los

Médicos Generales Integrales y los Licenciados en Enfermería. Existiendo

estrecha correspondencia entre cada una de las acciones, a pesar de que son

independientes.

El carácter desarrollador esta vigente en las acciones de la propuesta, por tanto su

realización tiene en cuenta la iniciativa y la creatividad que aporten cada uno de

los médicos y enfermeros que en ella participan, de modo que también el carácter

participativo las asemeja en su propósito y desarrollo asumiendo como basamento

la teoría de Vigotsky sobre la zona de desarrollo próximo que significa el proyecto

de metas cada vez más complejas que estimulan las potencialidades que poseen

los Médicos Generales Integrales y los Licenciados en Enfermería y que aún no

han sido declaradas hasta que se crean las condiciones para la realización de

estos, y sientan la necesidad de desarrollarlas.

La objetividad corresponde en cada una de las acciones cuando están en función

de resolver necesidades específicas del perfeccionamiento profesional de los

Médicos Generales Integrales y los Licenciados en Enfermería, desde el

consultorio donde se desempeñan.

Las acciones diseñadas no pretenden modificar el modelo del especialista en

Medicina General Integral ni en Enfermería Comunitaria, si no contribuir al

acercamiento del modelo actuante y el modelo ideal para el mejoramiento del

perfeccionamiento profesional de médicos y enfermeros en la indicación justificada

de análisis complementarios en el consultorio.

En las nuevas condiciones de estructuración el médico y el enfermero establecen

su vinculo con el paciente, que debe quedar expresado en su actuar mediante el

trabajo preventivo, curativo y científico, sin embargo el resultado de su desempeño

como médicos y enfermeros se ve limitado por la carencia de un adecuado

perfeccionamiento profesional en cuanto a la indicación justificada de análisis

complementarios.

2.3.3. Propuesta de acciones metodológicas para potenciar el perfeccionamiento profesional del Médico General Integral en la indicación justificada de análisis complementarios.

Teniendo en cuenta la necesidad de desarrollar con efectividad el trabajo para la

preparación del Médico General Integral las acciones se conciben en tres etapas:

La de orientación, la de ejecución y la de control constituyendo un sistema que

permita la operacionalidad de las mismas y a continuación se relacionan a partir

de la concepción descrita.

Acciones de orientación.

Acción 1.

Realizar el diagnóstico de los Médicos Generales Integrales en cuanto al

perfeccionamiento y las competencias profesionales que poseen para la indicación

de análisis complementarios.

Objetivo: Determinar las principales dificultades que poseen los Médicos

Generales Integrales para la indicación o uso justificado de los análisis

complementarios.

Sugerencias metodológicas: Elaborar y aplicar los instrumentos diseñados en la

presente investigación a los Médicos Generales Integrales, tomando como

muestra el utilizado por la autora en este Trabajo los instrumentos a diseñar son

las encuestas y entrevistas tanto para los Médicos Generales Integrales y los

Licenciados en Enfermería en ambos casos, guías de observación.

Después de realizar el mismo y analizar los resultados determinar las causas que

inciden en la insuficiente preparación del Médico General Integral.

Acción 2.

Desarrollar un intercambio profesional con los Médicos Generales Integrales, para

valorar las insuficiencias, causas y vías de solución para optimizar la preparación

de los mismos.

Objetivo: Valorar con los Médicos Generales Integrales y a partir de las

insuficiencias, como preparar adecuadamente a los profesionales en el

perfeccionamiento de las competencias laborales para la indicación justificada de

análisis complementarios.

Sugerencias metodológicas: Realizar un sistema de preguntas donde el Médico

General Integral exprese las causas fundamentales que inciden en su preparación

profesional para el uso adecuado y la indicación justificada de análisis

complementarios, las cuales pueden ser:

1.- ¿Ha recibido actividades docentes para la superación profesional respecto al

uso adecuado de los análisis complementarios?

2.- ¿Dentro de los contenidos de la carrera ha recibido conocimientos sobre el uso

justificados de análisis complementarios?

3.- ¿Se siente preparado para la indicación racional de análisis complementarios?

Al concluir con esta acción se tendrán en cuenta los criterios abordados para

diseñar la preparación de los Médicos Generales Integrales en los consultorios.

Acción 3

Diseñar la preparación de los Médicos Generales Integrales a partir del

diagnóstico.

Objetivo: Preparar a los Médicos Generales Integrales en busca del

perfeccionamiento profesional dirigido a una indicación justificada de análisis

complementarios en el área de salud.

Sugerencia metodológica: Debatir como dar respuesta a partir de la preparación

de los Médicos Generales Integrales en la búsqueda de alternativas para el

desarrollo profesional a través del trabajo en los consultorios.

Acciones de ejecución

Acción 4

Sistematizar los conocimientos que tienen los Médicos Generales Integrales

referidos al desarrollo del perfeccionamiento y competencias profesionales en la

indicación justificada de análisis complementarios.

Objetivos: Sensibilizar al Médico General Integral a interesarse en profundizar en

la aplicación y búsqueda de alternativas para elevar el nivel de perfeccionamiento

y desarrollo profesional en su actuar en los consultorios.

Sugerencias metodológicas: Realizar talleres, cursos, conferencias, seminarios

e intercambios de experiencias profundizando en la búsqueda del

perfeccionamiento profesional.

Los talleres a realizar tendrán en cuenta tres momentos, el momento de

preparación, desarrollo, el de evaluación y el de cierre. Los talleres se realizarán

los sábados que son los días de superación en las aulas del policlínico.

Preparación: Este es el momento donde se proyecta la realización del mismo, las

temáticas a tratar delimitando objetivos, contenido, metodología a utilizar, duración

y lugar. De esta preparación dependerá en gran parte el éxito del trabajo de los

Médicos Generales Integrales durante el desarrollo de los talleres.

Desarrollo: Se trabajan los contenidos específicos de cada temática y se prevé un

momento inicial donde se acondiciona y motiva a los Médicos Generales

Integrales para la realización de la actividad, puede comenzar con comentarios

sobre los conceptos de competencias y perfeccionamiento profesional, su

aplicación u otros temas relacionados con la actividad que será objeto de estudio,

esto se puede realizar a partir de una problemática de tareas dejadas u

orientaciones dadas para el contenido, esto se realizará con reflexión grupal

escuchando los criterios y puntos de vistas de los Médicos Generales Integrales,

constituyendo el mismo el punto de partida de construcción de conocimientos y

propuestas a nuevas temáticas para desarrollar en los próximos talleres si fuera

necesario.

Evaluación y cierre: Es la reflexión final que permite integrar lo debatido e

intercambiar a partir de experiencias concretas, las conclusiones pueden ser a

partir de una palabra o expresión, evaluándose la actividad que además puede

constituir el punto de partida del próximo taller.

Acción 5.

Trabajar con los objetivos de atención primaria donde los Médicos Generales

Integrales sean capaces de encaminar su trabajo hacia la búsqueda de soluciones

que respondan a la población de su consultorio.

Objetivos: Analizar el plan de consultas en correspondencia a la población que

atenderán y que necesitarán la indicación de análisis complementarios.

Sugerencias metodológicas: Los Médicos Generales Integrales y los

Licenciados en Enfermería del Equipo Básico de Salud, realizarán un análisis del

plan de consultas para puntualizar los objetivos de atención primaria que permitan

un mejor desempeño en la indicación de análisis complementarios y de esta

manera la sistematicidad en el trabajo de seguimiento para que se desarrolle con

efectividad.

Acción 6

Propiciar el desarrollo de habilidades al Médico General Integral en el uso

adecuado y racional de los análisis complementarios.

Objetivo: Identificar con el Médico General Integral los grupos de pacientes con

patologías que necesiten una determinada indicación de análisis complementarios

mejorando el desarrollo profesional a favor de la atención de dichos pacientes.

Sugerencias metodológicas: Se seleccionarán los pacientes con patologías que

necesiten la indicación de determinados complementarios en dependencia a las

patologías que presenten en el momento del estudio y se demostrará las técnicas

de ejecución a los Médicos Generales Integrales por tanto la revisión bibliográfica

de la terapéutica anteriormente mencionada, así como de otras para su

enriquecimiento profesional.

Acción 7.

Realizar talleres.

Objetivo: Preparar a los Médicos Generales Integrales para desarrollar un

perfeccionamiento profesional en la indicación justificada de análisis

complementarios.

Para la realización de los talleres se tendrán en cuenta las siguientes temáticas.

Fundamentación científica del perfeccionamiento profesional.

Bases para el uso adecuado y racional de los complementarios.

Indicación de los análisis complementarios según los síntomas y patologías

presentadas.

Sugerencias metodológicas: En estos talleres se desarrollan los temas que el

Médico General Integral debe tener en cuenta para identificar los pacientes

tributarios de la indicación de determinados análisis complementarios y su uso

adecuado, teniendo en cuenta la habilidad alcanzada en su preparación.

Acción 8.

Intercambio de experiencia entre los Médicos Generales Integrales que permita

exponer las experiencias alcanzadas en los conocimientos adquiridos sobre el

perfeccionamiento profesional.

Objetivo. Compartir las experiencias obtenidas en el desarrollo del

perfeccionamiento profesional como resultado de su preparación en esta

modalidad.

Sugerencias metodológicas: Esta actividad se desarrollará periódicamente en el

día de superación utilizando esta como actividad de preparación de los Médicos

Generales Integrales y que puedan extender a otros médicos que atienden a la

población y que aún no han desarrollado la temática del perfeccionamiento

profesional y además puedan intercambiar las experiencias adquiridas en esta

modalidad.

Acción 9.

Desarrollar entre los Médicos Generales Integrales preparados talleres científicos

para exponer resultados.

Objetivo: Comprobar el comportamiento de la aplicación del término

perfeccionamiento profesional en la indicación justificada de análisis

complementarios y la preparación mostrada por los Médicos Generales Integrales

en los consultorios.

Sugerencias metodológicas: La misma se desarrollará en varios momentos

antes de que se efectúe el evento científico del policlínico, en esta actividad

estarán presentes los Médicos Generales Integrales preparados con los resultados

obtenidos en las actividades del consultorio, así como otros profesionales con

interés en el tema.

Acción 10:

Desarrollar en el policlínico eventos científicos.

Objetivo: Comprobar el desarrollo de la actividad científica y la preparación

mostrada por los Médicos Generales Integrales.

Sugerencias metodológicas: Esta actividad se desarrollará después de realizado

los talleres científicos, estarán presentes los Médicos Generales Integrales y los

Licenciados en Enfermería por lo que lograría un ambiente de crecimiento

profesional.

Acción de control

Acción 11

Evaluar las acciones para constatar como se establece la preparación de los

Médicos Generales Integrales en el perfeccionamiento profesional para la

indicación de análisis complementarios.

Objetivo: Comprobar como se establece la preparación de los Médicos Generales

Integrales en el consultorio.

Sugerencias metodológicas: El jefe de actividades docentes asistirá,

comprobará y constatará el desarrollo de la actividad científica, en talleres,

eventos y otros.

Acción 12.

Balance de los resultados de las acciones metodológicas para el desarrollo del

perfeccionamiento profesional en la indicación de análisis complementarios.

Objetivo. Analizar los resultados obtenidos en la indicación de complementarios

en los consultorios, a partir de la preparación que recibieron los Médicos

Generales Integrales.

Sugerencias metodológicas: Esta actividad se desarrollará en la dirección y vice

- dirección docente y asistencia médica del policlínico teniendo en cuenta las

estadísticas reportadas, realizando encuestas a los pacientes de dichos

consultorios.

2.4. Valoración cualitativa de la propuesta de acciones metodológica para el desarrollo del perfeccionamiento profesional en el Médico General Integral en la indicación justificada de análisis complementarios.

Con el propósito de someter a valoración cualitativa la propuesta de acciones

metodológicas para la preparación del Médico General Integral en la indicación de

análisis complementarios, se consultó a dos jefes de grupos básicos de trabajo, la

vice - directora de asistencia médica, el metodólogo de la carrera de medicina y

ocho Médicos Generales Integrales.

De ellos cuatro son especialistas en Medicina General Integral, un especialista en

Medicina Natural y Tradicional (Máster y candidato a Doctor en Ciencias), ocho

médicos cursando la especialidad en Medicina General Integral, cinco en primer

año y tres en segundo año.

A estos veinticinco especialistas se les presentó la propuesta de acciones

metodológicas para la realización de su valoración cualitativa a través de un

instrumento investigativo (Ver Anexo 6) contentivo de los indicadores previstos

para ello.

La tabulación de dicho instrumento apuntó hacia la posible efectividad de la

propuesta de las acciones metodológicas, para ser introducida en la práctica al ser

calificada por los especialistas encuestados como relevante.

A continuación se relacionan los principales criterios que con mayor frecuencia

fueron emitidos por dichos especialistas acerca de la propuesta de acciones

metodológicas para la preparación de los Médicos Generales Integrales en los

consultorios.

• La propuesta es de gran utilidad para los Médicos Generales Integrales.

• Es flexible, variada y muy rica en actividades.

• Contribuye al desarrollo de las habilidades teórico - prácticas de los

médicos.

• Posee diversas formas de organización que propician la preparación del

médico de la familia.

• Es coherente, se ajusta a las necesidades de las exigencias actuales del

modelo de atención del médico de la familia.

• Propicia el uso adecuado de la literatura existente así como las nuevas

tecnologías.

• Se aprovechan las potencialidades de los Médicos Generales Integrales en

su preparación relacionada con el perfeccionamiento profesional.

• Puede ser utilizada como una vía de superación de los médicos de la

familia.

• Potencia la actividad científico - asistencial.

• Se propicia la motivación y realización de trabajos de investigación a partir

de las necesidades de la población.

• Puede constituir una vía para la solución de problemas de salud que desde

el puesto de trabajo, o sea el consultorio, se puedan solucionar.

Por los resultados se infiere que las acciones metodológicas propuestas pueden

ser funcionales en la práctica de la indicación justificada de análisis

complementarios y pueden contribuir al perfeccionamiento profesional de los

Médicos Generales Integrales en los consultorios del médico y la enfermera de la

familia y propiciar el incremento de acciones para la actividad científica , de esta

manera resolver los problemas a que se enfrentan los médicos y enfermeros en su

proyección profesional dando solución a los problemas de salud de la población

que están presentes en la actualidad.

Se puede concluir que el 100% de los especialistas consultados valoran

positivamente el resultado de este trabajo y recomiendan la puesta en práctica

dándole solución a uno de los problemas más comunes en la población, el uso

racional y justificado de los análisis complementarios pues tal vez esa sea una de

las formas de potenciar la preparación del Médico General Integral.

CONCLUSIONES.

1.- La preparación del Médico General Integral para el desarrollo del

perfeccionamiento profesional en la indicación de análisis complementarios se

sustenta en una concepción filosófica psicológica - pedagógica, científica y

tecnológica que favorece la formación sistemática y continua que permite resolver

los problemas de la población.

2.- El diagnóstico de exploración inicial reveló la insuficiente preparación

profesional del Médico General Integral para desarrollar en el consultorio el uso

racional y justificado de análisis complementarios en correspondencia con la

clínica de los pacientes.

3.- Un alto porcentaje de los pacientes que se realizan análisis complementarios

lo hacen a petición o se los indican ellos mismos, lo que revela que también hay

que trabajar en la educación de la población en general sobre la concepción del

uso adecuado y racional de los análisis complementarios.

4.- Las acciones metodológicas que se proponen para la preparación de los

Médicos Generales Integrales para el perfeccionamiento profesional en el uso de

análisis complementarios a partir de las exigencias actuales del médico de la

familia le ofrece los elementos fundamentales para potenciar su preparación en

correspondencia con el modelo de especialista en Medicina General Integral.

5.- Los especialistas consultados valoraron de satisfactorias las acciones

propuestas demostrándose por esta vía su factibilidad para la preparación efectiva

de los Médicos Generales Integrales, en el perfeccionamiento profesional para una

justificada y racional indicación de análisis complementarios.

RECOMENDACIONES

La necesidad de la constante preparación y superación de los Médicos Generales

Integrales en el perfeccionamiento profesional para la indicación justificada de

análisis complementarios en el consultorio del médico y la enfermera de familia la

autora recomienda:

1.- Instrumentar en los consultorios del Policlínico “Orestes Falls Oñate” las

propuestas de las acciones metodológicas para el desarrollo del

perfeccionamiento profesional para una indicación racional de los análisis

complementarios en los Médicos Generales Integrales teniendo en cuenta la

correspondencia con las transformaciones actuales del médico de la familia.

2.- Continuar el estudio y profundización del tema objeto de investigación lo cual

posibilitará abordar en la preparación de los Médicos Generales Integrales, para

fomentar entre ellos el perfeccionamiento profesional en todas las labores de su

desempeño diario en los consultorios y su relación con el modelo de especialista

en Medicina General Integral.

3.- Generalizar su empleo para la preparación de todos los Médicos Generales

Integrales de las tres áreas de salud que se forman en La Facultad de Ciencias

Médicas de la Isla de la Juventud.

4.- La indicación y evaluación de los estudios complementarios debe hacerse

vinculada a la del razonamiento diagnóstico, así evitamos la indicación de rutinas y

estudios innecesarios lo cual nos conducirá al logro de la excelencia y la calidad

en la atención médica.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Aldereguía J. Problemas de Higiene social y Organización de Salud Pública. 1

Edición. La Habana. Editorial Científico - Técnica. 1985.

2. Naranjo P. Del Juramento Hipocrático a la Ética de la Salud Pública. Rev.

Educación Médica y Salud. 1994; 28 (1): 3 - 6.

3. Latapí P. “Medicina, crisis profesional o crisis humana”, Gac. Med. México, 197:

115-171, 1979.

4. Meuleman J. R. and G. S. Caranasos: “Evaluating interview performance of

integral medicine interns”, Acad. Med., 64: 277- 279, 1989.

5. Jinish H.: “Triunfos y fracasos de la medicina en Estados Unidos de América”,

Gac. Med. México, 126: 72-76, 1990.

6. Soriguer Escofet F. J. ¿Es la clínica una ciencia?, Ed. Díaz de Santos, Madrid,

1993.

7. Spiro H. M. Doctors, Patients and Placebos. Yale University Press: New Haven,

Ct., 1986.

8. Griffen W. O.: “Medical education: A continum in disarray”, Am. I. Surg., 154:

255-260, 1987.

9. Moreno Rodríguez MA. El método clínico: recopilación de artículos. La Habana:

Imprenta de las FAR, 1999: 11-2.

10. Selman - HouseinAbdo E. Guía de acción para la excelencia en la atención

médica. Ciudad de la Habana: Científico -Técnica; 2002.

11. Rodríguez Rivera L.: La clínica y su método: Reflexiones sobre dos épocas.

Ed. Díaz Santos, Madrid, 1999.

12. Novack D. H. et al. ¨Medical interviewing and interpersonal skill teaching in

United States medical school: Progress, problems and Promise¨. JAMA, 269:

2101-2105, 1993.

13. Barondess J. A. ¨Science in medicine: Some negative feedbacks¨. Arch. Inter.

Med., 134: 152-157, 1974.

14. Beckman HB, Frankel RM.The effect of physician behavior on the collection of

data. Ann Intern Med 1984; 101(5):692 - 6.

15. Noren J, Frazier T, Altmann I. De Lozier J. Ambulatory medical care: a

comparison of internist and family general practitioners. N Engl J Med 1980;

302:11 - 6.

16. Sierra T de la. El método científico aplicado a la clínica. México DF:

Universidad Autónoma Metropolitana, 1982; 39 - 40.

17. Beaumier A, Bordage G, Saucier D, Turgeon J. Nature of the clinical difficulties

of first year family medicine residents under direct observations. Can Med Assoc J

1992; 146(4):489 - 97.

18. Numan P. Our greatest failure. Am J Surg 1988; 155(2):263 - 5.

19. Hinich H. Triunfos y fracasos de la medicina en los Estados Unidos. Gac Med

Mex 1990; 126:72 - 9.

20. Martínez Cortés, F. Enfermedad y padecer: La medicina del hombre en su

totalidad. TGH Editores, S.A. de C.V., México, 1983.

21. Kassirer J. P.¨Diagnostic reasoning¨, Ann. Intern. Med., 110: 893 - 900, 1989.

22. Ilizastegui F. El Método Clínico. En: Compilación de temas de Filosofía y

Salud. Editorial MINSAP. 1995.

23. Bauer J. Diagnóstico diferencial de las enfermedades internas. Barcelona:

Científico - Médicas; 1958.

24. Young MJ, Posses RM. Medical students percephuns of the value fo the

history and physical examination. J Med Educ. 1983; 58:738 - 9.

25. Griffen WO. Medical education: a continum is disarray, Am I Surg 1987; 154:

255 - 60.

26. Hampton JR, Harrison MJG, Mitchell JRA, Prichard JS, Seymour C. Relative

contributions of the history talking, physical examination and laboratory

investigations to diagnosis and management of medical out patients. BrMed J

1975; 2: 486 - 9.

27. Alemañy Martorel J., Villar Valdés R. Oftalmología. La Habana: Ciencias

Médicas, 2005.

28. Mayoral Olazábal M, Bujardón Mendoza A, Flores Rodríguez J. El diagnóstico

médico y los métodos del conocimiento científico. En: Filosofía y Salud Camagüey:

Cheesea; 1999. p. 218.

29. Llizástigui Dupuy F. El método clínico muerte y resurrección. Revista Cubana

de Educación Médica Superior 2000; 14(2):109 - 22.

30. Las normas en organización panamericana de la salud: normas éticas

internacionales para las investigaciones biomédicas con sujetos humanos.

Washington,DC: Organización Mundial de la Salud; 1996.p.7-13 (Publicación

científica; 563).

31. Moreno Rodríguez MA. Crisis del método clínico. Revista Cubana de Medicina

1998; 37(2):124 - 8.

32. Rigol RO. Medicina General Integral. La Habana: Ciencias Médicas; 1985.

33. Martínez Calvo S. Las categorías promoción y prevención de salud en el

Programa de Medicina General Integral. Revista Cubana de Medicina General

Integral. 1994; 10(4):326 - 30.

34. Saura Torre I de la, Hernández Vergel Ll, Rodríguez Brito ME. Requisitos

necesarios para el desarrollo del ingreso en el hogar como forma de atención

ambulatoria. Revista Cubana de Medicina General Integral. 1998; 14 (5) 479 – 83

35. Blanco Aspiazú MA. Modelo teórico de evaluación de la calidad de la

entrevista médica de residentes de Medicina Interna bajo observación directa

[Tesis de grado] Cuba: Hospital “Dr. Carlos J. Finlay”. Instituto Superior de

Ciencias Médicas; 2002. 36.Pierre

- Marie R, Colombet I, Durieux P, Chatellier G, Sors P, Meyer G. Systematic

review and meta-analysis of strategies for the diagnosis of suspected pulmonary

embolism. BMJ. 2005; 331; 259.

37. Walraven C, Taylor CD. Do we know what innapropiate laboratory utilization

is? A systematic review of laboratory clinical audits. JAMA. 1998;280:550-8.

38.Isouard G. A quality management intervention to improve clinical laboratory use

in acute myocardial infarction. 1999; 170:11 - 4.

39. Sánchez Márquez JA. Uso y abuso de los exámenes complementarios. [Tesis

de grado] Cuba: Hospital “Dr. Carlos J. Finlay”. Instituto Superior de Ciencias

Médicas; 2000.

40.Winkens RAG, Dinant GJ. Rational, cost effective use of investigations in

clinical practice. BMJ. 2002;324:783-5.

41.Routine tests, the physicians responsability. (Editorial) N Engl J Med.

1966;274:222.

42.Griner PF, Liptzin B. Use of laboratory in a teaching hospital: implications for

patients care, education and hospital cost. Ann Intern Med. 1971;75:157-63.

43.Schroeder SA, O'Leary DS. Differences in laboratory use and lenght of stay

between university and community hospital. J Med Educ. 1977;52:418-20.

44.Schroeder SA, Martin AR. Hill changing how physicians order tests reduce

medical costs. Ann Intern Med. 1981; 94:534 - 5.

45.Pewsner D, Battaglia M, Minder C, Marx A, Bucher HC, Egger M. Ruling a

diagnosis in or out with "SpPIn" and "SnNOut": a note of caution. BMJ. 2004;

329:209 - 13.

46.Steurer J, Fischer JE, Bachman LM. Communicating accuracy of tests to

general practioners: a controlled study. Br Med J. 2002;324:824.

47.Phelps MA, Levitt MA. Pretest Probability Estimates: A Pitfall to the Clinical

Utility of Evidence-based Medicine? Acad Emerg Med. 2004; 11 (6):692-4.

ANEXOS

ANEXO 1

Encuesta a los Médicos Generales Integrales

Doctor:

Para realizar un estudio sobre la preparación de los Médicos Generales Integrales en la

indicación justificada de análisis complementarios resulta imprescindible su colaboración,

aportando criterios que serán de inestimable valor a la hora de elaborar un instrumento

que contribuya a dar cumplimiento al objetivo planificado.

Datos generales.

Sexo: M____ F____

Edad: ____

Categoría Docente: ________________________________

¿Cuántos años de experiencia profesional tienes como médico especializado?:

___ 0-5 ___ 6-10 ___ 10 o más 1-En su opinión ¿es la Indicación de análisis complementarios es justificada en su

totalidad en el área? Argumente

Si___ No____

2-Realice una auto evaluación de sus conocimientos sobre los criterios justificados de

indicación de análisis complementarios en:

___ Buenos ___ Regular ___ Insuficiente ____ No se nada

3-En el tiempo que le dedica a la auto preparación de temas relacionados con la

profesión que ejerce, ¿con qué frecuencia estudia temas encaminados al

perfeccionamiento en la indicación de análisis complementarios?

__Diario __Semanal __Mensual ___Anual __Nunca 4-Con relación a la bibliografía sobre el uso justificado de análisis complementa ríos en el

municipio su opinión es que.

___ Existe ____ No existe ____ No está a su alcance

5-Considera que la indicación de análisis complementarios por parte de la

enfermera en el consultorio es:

__ Necesario __ Adecuado __ Suficiente __ Poco útil

¡Muchas Gracias!

ANEXO 2

Encuesta a los (as) licenciados (as) en Enfermería

Para realizar un estudio sobre la preparación de los Licenciados en Enfermería en la Indicación de análisis complementarios, nos resulta imprescindible su colaboración sincera, aportando criterios que nos serán de inestimable valor a la hora de Elaborar una metodología que contribuya a capacitarlos.

En ningún momento se utilizará su nombre ni ningún dato personal que lo identifique.

¡Muchas Gracias!

Datos generales.

Sexo: M____ F____

Edad: ____ (en años cumplidos)

Donde vive (zona geográfica):

Casco histórico: ____ Panel I: _____ Panel II: ____ La Reforma: _____ La tumbita: _____ Mella: _____ Mal País: ______ Cocodrilo: ______

Cargo que ocupa: _______________________________________________

Categoría Docente: ________________________________

Categoría Investigativa: _____________________________

Tipo de centro en el que trabaja:

Asistencial: ____ Docente: ____ Docente-Asistencial: ____ Producción: ______ Servicios: _____

1- A continuación se mencionan tres de los grupos encargados del perfeccionamiento profesional. ¿Cómo considera su trabajo? Colectivo pedagógico: Suficiente __ Regular __ Insuficiente____

Alumnos de años posteriores: Suficiente __ Regular __ Insuficiente___

Profesionales con experiencia en el tema Suficiente __ Regular __ Insuficiente ___

2-Considera usted que la indicación de análisis complementarios por parte del médico en el consultorio es:

__ Importante __ Necesaria __ pobre __ Poco útil __ Excesiva

3-Con relación a las funciones del consejo de actividades científicas, ¿cómo usted considera el trabajo?

Excelente___ Bueno ___ Regular___ Malo___

4-Marque las respuestas correctas sobre la indicación de análisis complementarios.

__ Se deben indicar “chequeos” completos a todo paciente con enfermedad crónica

__ Cuando se sospecha una enfermedad siempre se deben de usar complementarios para confirmar el diagnóstico

__ Toda persona sana debe de realizarse un “chequeo” cada cierto tiempo.

__ Cuando los pacientes llegan al consultorio sólo para pedir análisis se les deben de dar las órdenes para disminuir la carga de trabajo del médico.

5-¿Considera usted que las actividades de superación para el perfeccionamiento profesional del personal de salud?; ¿Comienzan en el momento oportuno?

____de acuerdo ____ desacuerdo _____ no sé ____

¿Se extienden suficientemente?

____de acuerdo ____ desacuerdo _____ no sé ____

6-¿Es importante para usted las actividades docentes para el perfeccionamiento profesional que se imparten en el policlínico? Si ___ No____

De forma general, ¿considera importante todas las asignaturas que se imparten durante la carrera?

Si ___ No____

7- ¿Le parece acertada la aplicación de esta encuesta? SI_______ NO_______ ¿Por qué?

Le agradecemos su colaboración. Los investigadores

ANEXO 3

ANEXO 1. Encuesta

Estimado paciente, se está realizando un estudio acerca del uso de los análisis complementarios en la población del consultorio 26, este cuestionario es un instrumento

del mismo; resulta imprescindible su colaboración, aportando criterios que serán de inestimable valor a la hora de elaborar un instrumento que contribuya perfeccionar la atención médica a la población.

¡Gracias!

1. Edad…………….

2. Sexo: M……………….. F…………….

3. Escolaridad: No escolarizado……….. Primaria completa………. Secundaria completa…… Técnico medio……………

Preuniversitario…………. Universitario………………

4. ¿De qué enfermedad de la lista siguiente usted padece?

Diabetes mellitus…………. Cardiopatía Isquémica……

Hipertensión Arterial……… EPOC…………………………

Hepatopatías……………… Asma Bronquial……………

Ninguna……………………. Ninguna………………………

5. ¿Qué análisis complementario se ha realizado entre junio-noviembre del 2008? Hemoglobina……….

Hematocrito…………

VSG………………….

Leucograma…………

Glicemia…………….

Creatinina……………

Colesterol……………

Triglicéridos…………

TGO………………….

TGP………………….

Proteínas totales……

Albúmina…………….

Serología…………….

VIH……………………

Cituria………………..

Urocultivo……………

Heces fecales………

Coprocultivo………..

Exudados…………..

Rayos X…………….

Ultrasonido…………

Otro……..

¿Cuál?......................

6. ¿Por qué se realizó estos análisis? Por indicación de su médico………

Se sentía enfermo………………….

Se quería hacer un chequeo……….

7. ¿Quién le indicó estos análisis? Un médico…….. .………………..

Enfermera de la familia………....

Un amigo no médico…..……..

Usted mismo.…………………

8. ¿Cuáles de ellos dieron positivos? --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

9. ¿Le fue necesario repetir alguno de los análisis realizados? Si…………….. No………………

10. Se impuso tratamiento: a) Antes de llegar los resultados b) Después de llegar los resultados de los Análisis c) No se le ha impuesto tratamiento aún d) No necesitó tratamiento e) No sabe si lo necesita f)

11. En qué le ayudó la realización de los complementarios a) A diagnosticar una enfermedad b) Seguimiento de una enfermedad anterior c) Sentirse tranquilo, porque no padece de nada

12. Considera que el núcleo fundamental de su atención médica está en:

____El policlínico ____ El consultorio del médico de la familia ____ El hospital ____ Otros

! Gracias por su ayuda!

ANEXO 4

Entrevista aplicada a los docentes de las diferentes asignaturas sobre el perfeccionamiento profesional y la indicación de análisis complementarios.

1. Considera importante la preparación profesional para una indicación justificada de análisis complementarios en la formación del futuro médico y enfermera.

Si___________ No__________

2. Usted propone sistemáticamente ejercicios en el que se reflejan situaciones médicas que requieren el pensamiento crítico en la indicación de análisis complementarios.

Si_________ No__________

3. Considera usted necesario la elaboración de ejercicios donde se ejercite el pensamiento clínico y se usen de forma justificada los análisis complementarios en todas las asignaturas.

Si____________ No_____________

4. Cómo contribuyen los ejercicios que usted utiliza en sus clases a la apropiación de los conocimientos sobre el uso adecuado de los análisis complementarios.

¡GRACIAS!

ANEXO No 5

Guía de observación al Equipo Básico de Salud en el consultorio

OBJETIVO: Para constatar la indicación justificada de análisis complementarios a los pacientes atendidos en el consultorio del médico y la enfermera de la familia número 26 de La Reforma.

1-Considera importante la indicación justificada de los análisis complementarios.

2-Estas capacitado para indicar de manera justificada los mismos.

3-Indica los análisis complementarios solo en los pacientes que lo ameritan.

Anexo No.6

Encuesta a especialistas

Profesor (a):

Como parte de las acciones propuestas para la validación cualitativa de las acciones metodológicas para la preparación del Médico General Integral en el perfeccionamiento profesional y la indicación de análisis complementarios, le presentamos el siguiente cuestionario, solicitamos su sincera y profesional colaboración, le aseguramos que sus criterios siempre serán validos. Muchas gracias.

Centro en que labora__________________________________

Años de experiencia______________ Cargo que ocupa____________________

Categoría docente_____________________

1-Analice y valore la propuesta de acciones metodológicas que le anexamos a este instrumento atendiendo los siguientes aspectos.

a) Utilidad que reporta la preparación del Equipo Básico de Salud en el consultorio.

b) Permite el desarrollo de las habilidades para el perfeccionamiento profesional al utilizar el diagnóstico como elemento necesario en la concepción de las acciones diseñadas.

c) Proyecta acciones en correspondencia con las exigencias actuales de la concepción de la atención primaria en el consultorio.

d) Permite orientar la indicación de análisis complementarios en función de la problemática de la población.

e) Estimula al auto - perfeccionamiento de la preparación para el perfeccionamiento profesional.

f) Las acciones metodológicas orientan adecuadamente la preparación del Equipo Básico de Salud en función de la indicación justificada de análisis complementarios.

2-¿Cómo valora Ud. la posible efectividad práctica de las acciones metodológicas que se proponen para la preparación del Equipo Básico de Salud?

3-Puede aportar criterios que fundamenten la evaluación realizada en cualquiera de los aspectos a los que se hace referencia en el instrumento u otro que Ud. considere.

Tenga en cuenta la siguiente escala valorativa:

5-muy relevante (MR)

4-bastante relevante (BR)

3-relevante (R)

2-poco relevante (PR)

1-no relevante (N)