sede regional “las selvas” lenguas nacionales · reforzar en una o más de sus habilidades...

17
LENGUAS NACIONALES Reporte de Proyecto Aula. G3-BIS 2012 Presenta: Mtra. Daisy Bernal Lorenzo Junio 2012 Dirección de la Universidad Veracruzana Intercultural Sede Regional “Las Selvas”

Upload: hoangdung

Post on 05-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

LENGUAS NACIONALES Reporte de Proyecto Aula. G3-BIS

2012

Presenta:

Mtra. Daisy Bernal Lorenzo

Junio 2012

Dirección de la Universidad Veracruzana Intercultural

Sede Regional “Las Selvas”

2

Resumen:

El presente manuscrito plantea resultados del trabajo realizado con estudiantes de segundo

semestre (grupo 202), quienes cursaron la Experiencia Educativa (EE) de Lenguas Nacionales, de

la Licenciatura en Gestión Intercultural para el Desarrollo, en una de las sedes de la Dirección de la

Universidad Veracruzana Intercultural (DUVI): Las Selvas. El plan didáctico se basó en el modelo

de Proyecto Aula que ha puesto en marcha la Universidad Veracruzana. Para ello se hace una

descripción del contexto sociolingüístico del grupo, con la finalidad de visibilizar la diversidad

lingüística y dialectal dentro de un salón de clases. Posteriormente, se comparte la experiencia del

diseño del plan didáctico de esta EE; sus objetivos, los alcances, el plan de aplicación según lo

programado en el cronograma, el trabajo realizado durante el semestre, mismo que incluyen las

estrategias para evaluar el proceso de aprendizaje; resultados del trabajo que se acompaña de la

interpretación y análisis de los datos presentados en gráficas de barras; y por último, las

recomendaciones de mejora con el propósito de develar situaciones que pueden mejorarse o

considerarse para próximos trabajos o proyectos de intervención.

Palabras clave: Lenguas nacionales, diversidad lingüística, bilingüismo, reporte sociolingüístico,

reporte exploratorio de iniciativas, trabajo de investigación y trabajo de campo.

Proyecto Aula Lenguas Nacionales

3

Contexto de la intervención

La EE de Lenguas Nacionales se impartió

a las secciones 201 y 202 del segundo

semestre de la Licenciatura de Gestión

Intercultural para el Desarrollo, que se

ofreció en la Sede Regional de la DUVI-

Las Selvas. Esta sede da cobertura sobre

todo a jóvenes residentes en los

municipios de Hueyapan de Ocampo,

Santiago Sochiapa, Playa Vicente, Sayula

de Alemán, Uxpanapa, Zaragoza,

Mecayapan, Pajapan, Soteapan,

Tatahuicapan y otros municipios

veracruzanos y de estados vecinos dentro

de la Región Intercultural Selvas.

El grupo 202 estuvo conformado por 11 estudiantes, quienes proceden de municipios del centro y sur del Estado de Veracruz: Córdoba, Coatzacoalcos, Mecayapan, Soteapan, Oteapan y Pajapan. Asimismo, se destaca la presencia de 8 mujeres y 3 hombres. El rango de edades oscila entre 18 a 24 años como se muestra a continuación:

Edad Cantidad Porcentaje

18 2 18.2

19 5 45.5

20 1 9.1

22 1 9.1

24 1 9.1

Total 10 90.9

No respondió Total

1 9.1

11 100.0

Fuente: Diagnóstico sociolingüístico 2012.

Este grupo que se atendió presenta una característica interesante por su diversidad lingüística y dialectal. La diversidad se refleja en el aula a partir de las lenguas: nahua, zoque-popoluca y el español, con sus variantes lingüísticas. Todos los estudiantes hablan español en cierto nivel, pero no todos hablan o escriben en otra lengua nacional mexicana o en una lengua extranjera. Las competencias comunicativas en torno a la oralidad y la lecto-escritura de los estudiantes en el idioma español se muestran de la siguiente manera:

4

Con respecto a las lenguas indígenas nacionales se presentan datos que ayudan a visualizar de forma general el grado de competencias de estos estudiantes:

Se observa con estas gráficas que los estudiantes en su mayoría hablan español, pero aún falta reforzar en una o más de sus habilidades lingüísticas y comunicativas en dicho idioma. En el caso del grado de competencia oral y de lecto-escritora en lenguas indígenas, un poco menos de la mitad del grupo se declara competente; sin embargo, con estos datos podemos suponer que el resto del grupo no ha desarrollado estas competencias, lo cual no significa que no haya desarrollado otras habilidades de una segunda lengua: hablar poco, entender y/o comprender lo que se dice.

A continuación se ilustra una tabla para darnos cuenta de la situación lingüística de cada estudiante, que se hizo a partir de un ejercicio autobiográfico con relación a las lenguas que hablan.

Est Localidades Municipios Monolingüe Bilingüe

1

Oteapan Oteapan Español

2

Pajapan Pajapan Español Nahua (Pajapan); comprende Zaragoza y Mecayapan Inglés (entiende algo)

3 Mecayapan Mecayapan Español

Nahua de Mecayapan; comprende Zaragoza

4

Mecayapan Mecayapan Español Nahua de Mecayapan, sólo entiende Inglés, sólo entiende

5 Ixhuapan Mecayapan Español

Nahua (mezcla el español con esta

91%

9%

Grado de competencia oral en español

Competente

No competente

91%

9%

Grado de competencia lecto-escritora en español

Competente

No competente

57%

43%

Grado de competencia oral en LIN

Competente

No competente

43%

57%

Grado de competencia lecto-escritora en LIN

Competente

No competente

5

lengua)

6 Tonalapan Mecayapan Español

Nahua de Mecayapan (habla poco)

7 Amamaloya Soteapan Español

Zoque-popoluca, sólo entiende Inglés, sólo entiende

8 Ocotal Grande Soteapan Zoque-popoluca

Español

9 Buena Vista Soteapan Zoque-popoluca

Español

10 Córdoba Córdoba Español

Inglés (habla, lee y entiende poco)

11 Villa Allende Coatzacoalcos Español

Inglés (habla, lee y entiende poco)

Los datos presentados aquí indican que la mayoría de los estudiantes son bilingües, pero que no han reforzado alguna de las habilidades y competencias comunicativas en las lenguas que hablan, entienden, comprenden y/o escriben (español, nahua, zoque-popoluca e inglés) como lengua materna o segunda lengua.

Diseño del curso

Se tuvo el apoyo de un colega en la sede Xalapa: Mtro. Alonso Irán Sánchez Hernández, quien capacitó a los docentes de esta sede en cuanto al enfoque de Proyecto Aula basado en competencias. Se tuvo una reunión de trabajo intensivo para conocer los lineamientos a seguir en la planeación didáctica de Experiencias Educativas. Orientó el proceso a partir de la comunicación vía correo electrónico y pláticas sobre dudas puntuales. Esto permitió avanzar en el desarrollo de la planeación didáctica siguiendo las fechas indicadas para su entrega formal.

La EE de Lenguas Nacionales fue diseñada de manera colaborativa y cooperativa con el Dr. Miguel Figueroa-Saavedra en enero de 2012 en la sede Xalapa; y en Las Selvas se dio seguimiento una vez que se tuvo una reunión con todos los docentes para conocer la situación académica de los estudiantes; la forma de operar el trabajo según los semestres del periodo lectivo. Posteriormente, se hizo una revisión de la planeación didáctica de esta EE para hacer ajustes. Se compartió un Power Point de la planeación (en su forma ejecutiva) a los docentes del Área de Formación Básica, con el fin de articular los contenidos de cada EE para el desarrollo investigativo de los estudiantes a nuestro cargo (a nivel conceptual, metodológico, estrategias de trabajo, entre otros).

Como acuerdo de docentes de la sede se designó porcentajes a las EEs según semestre. Para segundo semestre se otorgó el 60% a los contenidos de la EE y un 40% a la investigación. Este último porcentaje fue trabajado por docentes que dieron seguimiento a los estudiantes en el proceso de investigación. Como producto de este trabajo se pidió a los estudiantes un Diagnóstico organizacional. Los docentes que impartieron Cosmovisiones, Organización social y participación, Sociedad, economía y política en el ámbito regional, así como Redacción académica, Inglés y Lenguas Nacionales sumamos contenidos significativos para dicho diagnóstico. No obstante, se insistió en la importancia de la EE de Organización social y participación como eje medular en el

cual se insertaría los trabajos de investigación de este semestre.

Objetivo de la intervención

La EE buscaba sensibilizar e informar al futuro gestor para que fuera capaz de reconocer y valorar la diversidad lingüística de México y especialmente de Veracruz. Al mismo tiempo se pretendía que el estudiante a través del análisis de situaciones y procesos donde la lengua tiene un papel relevante, detectara problemáticas que requieran de la propuesta y gestión de proyectos de intervención y desarrollo local. Para esto fue importante que identificaran iniciativas,

6

Experiencia Educativa:

Lenguas Nacionales

Facilitadores: Daisy Bernal Lorenzo

Miguel Figueroa-Saavedra

Febrero-Julio 2012

Buaaah. Otra experiencia

más. A ver qué me encuentro.

EXPERIENCIA EDUCATIVA: LENGUAS NACIONALES . Daisy Bernal Lorenzo / Miguel Figueroa Saavedra PROYECTO AULA- 2012

organizaciones y/o instituciones que promovieran el desarrollo de las lenguas indígenas nacionales, permitiendo al estudiante vincularse con estos grupos y desarrollando estrategias de trabajo autónomo y comunitario.

Para ello se trabajó en dos reportes concretos para dicho curso:

1) Un reporte sociolingüístico descriptivo de su comunidad de trabajo o residencia/ pertenencia.

2) Un reporte exploratorio y analítico de iniciativas y propuestas locales para el desarrollo sociolingüístico

Alcances

El periodo semestral fue muy corto; sin embargo, se logró obtener los dos reportes solicitados por equipo de investigación. Las lecturas que se proporcionaron y las exposiciones realizadas en el aula (por parte del facilitador y de los estudiantes) contribuyeron en la reflexión, los procedimientos para la investigación, detectar fenómenos lingüísticos y conceptos en torno a las lenguas nacionales, desde lo general hasta lo particular: lengua, dialecto, familia lingüística, prejuicios lingüísticos, bilingüismo, desplazamiento lingüístico, mantenimiento, entre otros. La EE es un curso-taller que sí impactó en el proceso de aprendizaje y en las actitudes de muchos estudiantes porque todos reconocieron el valor de las lenguas al momento de hacer ejercicios prácticos en el aula y en el trabajo en las comunidades.

Plan de aplicación

La planeación que habíamos diseñado con el Dr. Miguel Figueroa-Saavedra lo trabajamos en el formato de Power Point, en un lenguaje sencillo y claro posible, para que los estudiantes pudieran decodificar la información fácilmente.

7

Ken tono? Tyuxam xuxam. Buenos días. Bienvenido a la Experiencia Educativa “Lenguas nacionales”.

Miguel Figueroa y Daisy Bernal serán tus facilitadores de esta Experiencia que espera servir para mejorar tu formación como persona, compañero y profesional.

Te acompañaré en esta presentación para explicarte en qué consistirá esta Experiencia.

Bienvenida

EXPERIENCIA EDUCATIVA: LENGUAS NACIONALES . Daisy Bernal Lorenzo / Miguel Figueroa Saavedra PROYECTO AULA- 2012

En nuestro caso impartimos la EE en la modalidad semipresencial, lo que implicaba planear actividades específicas a distancia (correo electrónico) y de forma presencial, en fechas asignadas y acordadas por toda la comunidad académica de esta sede. El apoyo académico nos socializó dichas fechas y horarios de trabajo:

EE DOCENTES SEMIPRESENCIALES

FECHAS DE VISITA HORARIOS DE CLASES SECCIÓN

Lenguas Nacionales

DAISY BERNAL-LORENZO

[email protected]

29 Feb, 1 y 2 de Marzo 21,22 y 23 de marzo 25,26 y 27 de abril 23,24 y 25 de mayo

Miércoles 12:00-14:59 Jueves 08:00-10:59 Viernes 11:00-14:59

202

La planeación sufrió cambios de fechas para la entrega del reporte sociolingüístico (Mapeo exploratorio de un grupo lingüístico y descripción de sus características). De acuerdo con la planeación no se logró en la semana propuesta (semana 5).

8

CRONOGRAMA

ACTIVIDADES

SE

M

1

SE

M

2

SE

M

3

SE

M

4

SE

M

5

SE

M

6

SE

M

7

SE

M

8

SE

M

9

SE

M

10

SE

M

11

SE

M

12

SE

M

13

SE

M

14

SE

M

15

SE

M

16

Familiarización con los conceptos, términos, elementos, fenómenos y procesos que definen las problemáticas de carácter sociocultural y su atención.

Mapeo exploratorio de un grupo lingüístico y descripción de sus características

Directorio descriptivo de actores locales que trabajan en proyectos de desarrollo de las lenguas nacionales en la región

Propuesta de colaboración o participación para la mejora del proceso de intervención de los actores locales.

Evaluaci

ón

Semana de modalidad presencial

Semana de modalidad virtual

Semana de trabajo de campo

9

La bibliografía que manejaremos será muy diversa y la podrás encontrar en la biblioteca, en Internet, en la plataforma y en la antología. Esta es la relación bibliográfica:

Bibliografía básica y complementaria

EXPERIENCIA EDUCATIVA: LENGUAS NACIONALES . Daisy Bernal Lorenzo / Miguel Figueroa Saavedra PROYECTO AULA- 2012

• Alvar, Manuel (2006) Lengua nacional y sociolingüística: las constituciones de América. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Disponible en línea: http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/lengua-nacional-y-sociolingstica---las-constituciones-de-amrica-0/html/

• Appel, René y Pieter Muysken (1996) Bilingüismo y contacto de lenguas. Barcelona: Editorial Ariel. (escaneado digital)

• Barriga Villanueva, Rebeca y Pedro Martín Butragueño (2010) Historia sociolingüística de México, Vol. 2. México: El Colegio de México. (escaneado digital)

• INALI (2009) Catálogo de las Lenguas Indígenas Nacionales. México: INALI. Disponible en línea: http://www.inali.gob.mx/clin-inali/

• INEGI. Censos y conteos de Población y Vivienda. México, INEGI. Disponible en línea: http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/Proyectos/ccpv/default.aspx

• Suárez, Jorge A. (1995) “Dialectos, lenguas y familias lingüísticas”, en Las lenguas indígenas mesoamericanas. México: INI, CIESAS; pp. 35-61 (en Antología de Lenguas Nacionales)

• Tusón, Jesús (2003) Los prejuicios lingüísticos. Barcelona: Octaedro. (en escaneado digital)• Tusón, Jesús (2003) Patrimonio cultural. Elogio y defensa de la diversidad lingüística. Madrid:

Editorial Ariel. (en escaneado digital)

Con el colega de la EE tomamos decisiones de manera conjunta con los dos grupos de segundo semestre. Se propuso una fecha de entrega de avances del reporte sociolingüístico (16 de marzo). Del 21 al 23 de marzo tuvimos sesiones presenciales con los estudiantes.

Respecto a los contratiempos, previamente a la sesión presencial del mes de abril, hubo dos semanas que se les otorgó a los estudiantes para que avanzaran en las preguntas requeridas con el propósito de tener las guías de entrevistas, mismas que aplicarían en la salida de campo del mes de mayo. Estas dos semanas no se aprovecharon porque los estudiantes tomaron ese espacio y tiempo para avanzar con otros trabajos solicitados en otras EEs. Ante esta situación, se platicó con los dos grupos con la finalidad de aclarar las razones por las que no estaban cumpliendo y buscar alternativas para solucionar los problemas.

Trabajo realizado

Durante las sesiones virtuales. Se hizo un encuadre de la EE a partir del envío de un Power Point sobre el programa de la EE (el mismo que se compartió a los docentes); se proporcionó la antología de la EE a trabajar en el semestre. Las bibliografías que se utilizaron para la exposición de los temas, reflexión, análisis, resumen fueron las siguientes.

Se trabajó la mayor parte de estas fuentes bibliográficas, pero en el proceso se decidió retomar otros textos de lectura fácil de comprender. Había identificado, a través de la comunicación vía correo electrónico y en la primera semana presencial con los estudiantes, la situación del grupo en cuanto a lo que sabían respecto a los temas a abordar y a la comprensión de conceptos. Por tanto, se proporcionaron las siguientes referencias tomadas de la Antología de Lenguas Nacionales, así como links para que los estudiantes siguieran incursionando en el reconocimiento de la diversidad en el mundo y en México:

10

SEP. “Nuestra lengua: un recurso maravilloso” en Nuestras lenguas, Campaña Nacional por la

Diversidad Cultural, Dirección General de Educación Indígena, México, 2004, pp. 8-19. SEP. “Al descubrimiento de las lenguas indígenas” en Nuestras lenguas, Campaña Nacional por la Diversidad Cultural, Dirección General de Educación Indígena, México, 2004, pp. 50-59. INALI. 2009. Catálogo de las Lenguas Indígenas Nacionales: Variantes Linguísticas de México con sus autodenominaciones y referencias geoestadísticas, disponible en http://www.inali.gob.mx/pdf/CLIN_completo.pdf. Consultado en febrero.

ATLAS: http://www.geolectos.com/atlas.htm http://www.muturzikin.com/cartesamerique/1.htm

Videos sobre el origen de las lenguas localizables en YouTube.

Los temas vistos a distancia y de forma presencial permitieron a los estudiantes reconocer los problemas que enfrentan las lenguas en el mundo, en el país, en la región y en las comunidades donde estuvieron trabajando con su equipo de investigación. Cabe señalar que en cada sesión presencial se nombraba a un moderador y a un relator para registrar las evidencias de trabajo en el aula. Fue una estrategia para animar a los jóvenes a tomar nota, poner atención a sus compañeros en sus participaciones; además de que fueran asumiendo el compromiso y la responsabilidad durante aprendizaje. Todos participaron en ese sentido.

Estrategias para evaluar el proceso de aprendizaje

Se hizo mediante la retroalimentación de reportes de lectura, resúmenes, reflexiones (comentarios, observaciones y sugerencias al margen de los documentos electrónicos enviados por los estudiantes); preguntas y comentarios de las exposiciones por equipo y de forma individual (en sesiones presenciales); hacer hincapié sobre los vacíos de información en las investigaciones con su equipo de trabajo (a través de asesorías presenciales y se dejaba notas en los documentos electrónicos); el acompañamiento a los estudiantes en la biblioteca para buscar otras fuentes de información que aportara al reporte sociolingüístico (mapas lingüísticos de la región) y el Catálogo de las lenguas indígenas de México, editado por el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas en el 2009.

Asesoría

en equipo

11

Los equipos de investigación de Buena Vista, Ocotal Grande y Tonalapan mostraron interés en mejorar sus reportes sociolingüísticos y sus guías de entrevistas. Sólo el equipo de Ocotal Grande realizó la entrevista en zoque-popoluca porque una de las integrantes era de esa comunidad y es nativa-hablante de este idioma. La información se tradujo al español para que todo el equipo pudiera sistematizar lo más importante de cada entrevista. En el equipo de Buena Vista participó un hablante de zoque-popoluca y se comunicaba en esta lengua con algunos actores que visitaron.

Se mantuvo una comunicación fluida con el docente que impartió esta misma EE, lo que nos permitió trabajar en un ambiente de colaboración, cooperación, apertura y respeto. Hicimos concentraciones de los dos grupos para compartir formatos de los reportes solicitados; de escuchar a los equipos de investigación: 201 (Magallanes, Úrsulo Galván y Cerro de la Palma) y 202 (Buena Vista, Ocotal Grande y Tonalapan). Este tiempo se hacía el último día de nuestra visita presencial a la sede y con un horario acordado (de 1 a 2 hrs.).

Exposición

por equipo

Grupo 201 y 202 con los docentes de la EE

12

La última semana presencial fue dedicado a la revisión del Reporte sociolingüístico por equipo para que afinaran este documento antes de su entrega definitiva. Se proporcionó el formato que se utilizaría para el Reporte exploratorio y analítico de iniciativas y propuestas locales para el desarrollo sociolingüístico; también, se enfatizó sobre la importancia de que cada estudiante haría una Propuesta de colaboración o participación para la mejora del proceso de intervención de los actores locales.

Por último, se hizo una entrevista individual a los estudiantes y se revisó las carpetas de trabajo (tareas individuales y en parejas). Esta última actividad, se hizo con la finalidad de que me permitiera evaluar los aportes de las lecturas, manejo de conceptos, estrategias de trabajo, reflexiones y opiniones de cada uno de los estudiantes. En términos la autoevaluación de los aprendizajes, los estudiantes expresaron lo siguiente el día 25 de mayo de 2012:

“Valoro la lengua y mi propia lengua, su vitalidad [refiriéndose al español]”. (LLDO). “Aprendí a que no debo dejar de hablar mi lengua con otros hablantes a donde quiera que vaya”. (FGS).

“Aprendí a indagar más para no quedarme con una sola información; consultar muchas

fuentes; acoplarme a trabajar de manera semipresencial; trabajar a distancia; formular más

ideas con cantidades, por ejemplo, al reporte sociolingüístico; tarea 3 que se pedía

porcentajes; darle buena presentación a mis tareas. Como hablante de una lengua indígena

no me quedo con la idea de que son pocas las lenguas indígenas, son varias. Hay varias en

todo el mundo, que hay lenguas donde la gente piensa de diferente forma, que hay

sentimiento, alegría diferente”. (MGRM).

“Aprendí a valorar la lengua, no sabía si era parte de una identidad; que tenemos prejuicios,

me di cuenta de ello. Me di cuenta que los trabajos debo realizarlo sin meter tanta

información que no se pide y a comprender las preguntas”. (RGH).

“Me impactó saber que hay muchas lenguas y que las tenía cerca. Cambió mi idea de

dialecto y lengua”. (APM).

“No sabía que el español tenía variantes. La Experiencia Educativa fue agradable, le puse

atención al náhuatl”. (DIIP).

"Me daba pena hablar popoluca, pero con la Experiencia Educativa me di cuenta que no es

malo, que sirven esas lenguas para usarlas en otras partes. Aprendí cuántas lenguas se

hablan aproximadamente en el mundo; cómo han investigado esas lenguas, cómo

desaparecen otras. Las diferentes lenguas son códigos diferentes”. (MMR).

“La Experiencia Educativa me dejó saber más sobre las lenguas; que falta difusión y

propaganda; me ayudó a conocer conceptos en popoluca; conocer más la unión de la gente;

aportó ideas de mi cultura con otra comunidad hablante de popoluca”. (UOR).

“Aprendí a ubicar la lengua nahua a la familia lingüística; identificar el fenómeno de

desplazamiento; la diferencia entre prejuicio y estereotipo; a conocer más sobre las lenguas

en general: del mundo, del país y del estado”. (NHB).

“Me di cuenta que algunas lenguas están desapareciendo, que hay muchas lenguas y eso no lo sabía. Me gustó la descripción de un poema, escribirlo en una lengua creada por nosotros; me di cuenta que aunque no conozca la lengua es posible entenderlo. Considero que podría hacer un reporte sociolingüístico, aunque fuera complicado se puede hacer, antes no tenía idea de qué era un reporte de este tipo”. (EPC).

13

Si bien hubo expresiones de estudiantes de agrado a esta EE, de curiosidad de investigar, cambios en su manera de relacionarse con las personas, también externaron de manera generalizada algunos obstáculos y dificultades que enfrentaron como son:

Resultados

Cabe señalar que el grupo 202 contó con los espacios, recursos para su proceso de aprendizaje (cañón, laptop, el centro de cómputo, biblioteca) y sus horarios fueron adecuados para trabajar la EE. Si bien los tres grupos de trabajo o equipos de investigación tuvieron la misma calificación otorgada en los reportes, propuestos a inicio del semestre, la entrevista individual y la revisión de sus tareas durante el semestre y la propuesta individual me dieron una visión completa sobre los avances de cada estudiante: en términos del manejo de contenidos vistos en la EE, actitudes, prejuicios y mejoras en sus competencias comunicativas y lingüísticas.

Se logró que los estudiantes hicieran un esfuerzo respecto a la creación de sus propios mapas, de interpretar mejor los datos con relación a la realidad en la que se vieron inmersos durante la investigación; lograron enlistar causas de desplazamiento lingüístico; situación de la lengua en el contexto social y educativo. Saben diferenciar entre una lengua y dialecto; veo claro entre el concepto de alfabetismo y analfabetismo como categoría de análisis en sus datos vertidos en el reporte.

A continuación se muestran dos gráficas de barras que develan el desempeño de los estudiantes con relación a cada producto solicitado en el periodo semestral: febrero-junio 2012:

Dificultad para encontrar información en la base de datos del INEGI, sobre todo, para saber la situación del español.

Algunos textos eran complejos para comprenderlos; eran técnicos y no están acostumbrados a consultar el diccionario u otras fuentes.

Dificultad para comprender preguntas a responder en algunas tareas.

Se sugiere mayor asesoría presencial para aclarar sus dudas, que por correo.

No comprendían algunas instrucciones para realizar las tareas

Dificultad para trasladarse de un lugar a otro en sus salidas de campo.

Falta de computadora para avanzar en sus trabajos, así como acceso a internet para enviar los trabajos.

Sintieron que requerían tiempo para que avanzaran en los reportes solicitados

Uno de los estudiantes comentó que le costó trabajo redactar y obtener información en el trabajo de campo porque no todos los actores elegidos estaban dispuestos a brindar dicha información.

Una de las estudiantes tuvo dificultades para comprender los conceptos y en la redacción de lo que habían realizado en el trabajo de campo.

14

≥10: aceptable; ≥20: bueno; ≥30: excelente En principio, los datos revelan que el desempeño de los estudiantes está entre lo aceptable, bueno y excelente. Hubo una mejora de su proceso de redacción, uso adecuado de conceptos vistos en clases y de mayor sistematicidad de la información en este reporte sociolingüístico. Se puede observar que los estudiantes lograron desarrollar habilidades de carácter cognitivo e instrumental (uso de las TICs, manejo de equipo: programas informáticos para presentar sus trabajos; registro de grabaciones en las entrevistas realizadas a actores locales). Para este reporte hubo suficiente tiempo para afinar el documento escrito; se brindó mayor asesoría presencial y hubo comunicación fluida entre los estudiantes y la facilitadora.

27%

36%

36%

36%

73%

100%

36%

64%

100%

64%

100%

91%

45%

64%

27%

36%

36%

9%

18%

Soportes tecnológicos

Formato del reporte

Redacción

Recursos visuales

Manejo conceptual

Manejo metodológico

Validación información

Manejo de indicadores

Problematización y descripción

Recursos gráficos

4. Resultados de la evaluación del desempeño, reporte 1. Global.

Excelente

Bueno

Aceptable

Inadecuado

15

≥10: aceptable; ≥20: bueno; ≥30: excelente En este gráfico, lo llamativo es que el reporte exploratorio y analítico de iniciativas locales refleja una disminución ligera en cuanto al desempeño por equipo de investigación, comparado con el reporte 1. Probablemente se deba a la sobrecarga o retraso de trabajo de los estudiantes en las tareas solicitadas en otras EEs, pues hubo menos esfuerzo por la entrega de avances de insumos (preguntas para las entrevistas) para delinear este reporte, lo que retrasó el trabajo planeado (revisión oportuna). Sin embargo, durante los últimos días de trabajo en la sede, se dedicó buena parte del tiempo a los estudiantes a despejar las dudas para la entrega de este reporte; se revisó el trabajo que ya se había hecho en campo (aplicación de algunas entrevistas) y se hicieron las observaciones y sugerencias para mejorar este documento. Aunque en el salón de clases se les aclaró la forma de elaborar dicho reporte, algunos manifestaron su incomprensión sobre la propuesta individual que tenían que entregar. Al respecto, ninguno de los que habían tenido esta inquietud envío su trabajo para preguntar si iban bien o no. Esto se percibe en el 9% del total de estudiantes que entregaron propuestas inaceptables.

9%

27%

27%

64%

27%

9%

37%

27%

27%

36%

64%

73%

36%

36%

91%

36%

73%

73%

27%

36%

73%

36%

36%

27%

Soportes tecnológicos

Formato del reporte

Redacción

Recursos audiovisuales

Manejo conceptual

Manejo metodológico

Validación información

Identificación actores

Manejo técnico

Elaboración de propuestas

5. Resultados de la evaluación del desempeño, reporte 2. Global.

Excelente

Bueno

Aceptable

Inadecuado

16

Discusión o análisis

Podemos darnos cuenta que el grupo 202 tuvo un desempeño bueno ((≥ 10=aceptable; ≥ 20=bueno; ≥ 30=excelente) durante el periodo semestral. Las habilidades de expresión tecnográficas fueron reforzadas en los trabajos individuales y por equipo desde inicio del semestre; al respecto hubo una mejora de presentación de los trabajos. Esta habilidad la entiendo aquí como aquella destreza que desarrolla un estudiante o profesional para explicar información o datos significativos (texto escrito, auditivo, visual, gráfico) en distintos soportes informáticos (Word, Excel, Power Point, entre otros), cuidando la forma y el diseño de los mismos. En cuanto a las habilidades teórico-metodológicas son las que desarrollaron un poco más que el resto de las que se presentan aquí, dado que los docentes que dieron seguimiento al proyecto de investigación aclararon dudas a los estudiantes, por ejemplo, el tipo de información que tenían que ubicar en los capítulos solicitados para el diagnóstico organizacional. Asimismo, la tarea que tuve como docente fue resaltar la importancia del manejo de conceptos y la forma de obtener información en campo, que todo ello estuviera articulado como parte del hilo discursivo para su investigación. Esto se pudo lograr porque se tuvo reuniones y pláticas con docentes del Área Básica, se compartieron los formatos de elaboración de los dos reportes para esta EE, con el fin de que los docentes pudieran visualizar el tipo de información que estaría aportando dicha EE al diagnóstico organizacional de los equipos de investigación. Para la obtención de los datos de esta EE, los estudiantes recibieron orientación grupal, intergrupal (201 y 202) y por equipos para preparar los instrumentos de aplicación en campo. Las habilidades instrumentales estuvieron en un nivel aceptable, lo que significa que se tiene que afianzar esta habilidad para lograr reforzar dicha destreza del cual se partió. Por esta habilidad entiendo como los procedimientos que se siguieron en la recogida de datos y presentación de los trabajos, por ejemplo: elaboración de preguntas para las entrevistas, el formato de los reportes usando diferentes soportes tecnológicos. Las habilidades aplicativas las entiendo como aquellas destrezas útiles que el estudiante aplica en los momentos que las requiere, por ejemplo, presentar propuestas viables en torno a una

24.8 24

21 21.8 21.8 22

19 20.7

Habilidades de expresión

tecnográficas

Habilidades teórico-metodológicas

Habilidades instrumentales

Habilidades aplicativas

6. Puntaje general del desarrollo competencial . Comparativo Mayo-Junio.

R1

R2

17

problemática detectada, replantear preguntas en el momento de hacer las entrevistas (capacidad de improvisación); usar la lengua de los entrevistados para generar confianza.

Recomendaciones de mejora

La planeación didáctica es sumamente necesaria porque nos permite tomar decisiones en el proceso de aplicación, tenemos de donde partir para no perder el objetivo. Nos trazamos como propósito trabajar esta EE tomando el perfil de formación que se plantea en este programa educativo. Se reformuló la unidad de competencias y se innovó en las formas de trabajar todo el curso. No obstante, en toda planeación siempre hay cambios porque hay factores que determinan el proceso de aprendizaje de los estudiantes, por ejemplo, asuntos personales que se reflejan en la salud emocional y mental de los jóvenes, el tiempo (semestre corto de trabajo con fechas establecidas), el acceso a internet y los recursos económicos para trasladarse a las comunidades de trabajo. El grupo 202 logró comprender la importancia de comunicarnos y comunicarse entre ellos para las dudas. El semestre lo sentí corto, apresurado para la entrega de avances significativos. Aun cuando se hizo el esfuerzo de trabajo y que el desempeño del grupo fue bueno, sugiero que para la modalidad semipresencial se considerara por lo menos una salida de campo de los docentes para acompañar a los jóvenes en la comunidad de trabajo, quizá monitoreando por día a cada uno de los equipos. Esto ayudaría mucho a redefinir con los estudiantes los procedimientos y la forma de obtener información de personas a entrevistar. Las asesorías por equipo y la entrevista de forma individual son estrategias que cobran un valor importante en el proceso de aprendizaje de los estudiantes. En el primer caso, ayuda a resolver dudas entre todos y a distribuirse las tareas; los estudiantes asumen un compromiso y responsabilidad que puede beneficiar para el logro de los objetivos; en el segundo caso, se puede percibir una mayor confianza por parte de los estudiantes expresar lo que piensan, sus inquietudes, preocupaciones, entre otros. El factor tiempo limitó a los grupos 201 y 202 compartir los resultados de los reportes realizados por equipo de investigación. Lo que sugiero es que ambos grupos pudieran presentar dichos resultados en algún evento realizado en la sede, o bien, convertir estos reportes en formatos de ponencia para que puedan participar en algún congreso estatal, nacional o internacional. La información de cada equipo ya puede formar parte de apartados de sus documentos recepcionales, independientemente del tema a investigar, pues el contexto donde están trabajando permite ubicar la problemática.