secuenciación de contenidos de educación personal, …²n+personal... · aprendiendo y...

27
Secuenciación de contenidos de Educación Personal, Social y Física Programa de la Escuela Primaria

Upload: buixuyen

Post on 28-Apr-2018

221 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Secuenciación de contenidos de Educación Personal, Social y Física

Programa de la Escuela Primaria

Secuenciación de contenidos de Educación Personal, Social y Física

Programa de la Escuela Primaria

PYP118

Impreso en el Reino Unido por Anthony Rowe Ltd (Chippenham, Wiltshire)

Publicada en noviembre de 2009

Bachillerato InternacionalPeterson House, Malthouse Avenue, Cardiff Gate

Cardiff, Wales GB CF23 8GLReino Unido

Tel.: +44 29 2054 7777Fax: +44 29 2054 7778

Sitio web: http://www.ibo.org

© Organización del Bachillerato Internacional, 2009

El Bachillerato Internacional (IB) ofrece tres programas educativos exigentes y de calidad a una comunidad de colegios de todo el mundo, con el propósito de crear un mundo mejor y más pacífico.

El IB agradece la autorización para reproducir en esta publicación material protegido por derechos de autor. Cuando procede, se han citado las fuentes originales y, de serle notificado, el IB enmendará cualquier error u omisión con la mayor brevedad posible.

El uso del género masculino en esta publicación no tiene un propósito discriminatorio y se justifica únicamente como medio para hacer el texto más fluido. Se pretende que el español utilizado sea comprensible para todos los hablantes de esta lengua y no refleje una variante particular o regional de la misma.

Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede reproducirse, almacenarse o distribuirse de forma total o parcial, en manera alguna ni por ningún medio, sin la previa autorización por escrito del IB, sin perjuicio de lo estipulado expresamente por la ley o por la política y normativa de uso de la propiedad intelectual del IB. Véase la página http://www.ibo.org/es/copyright del sitio web del IB para más información.

Los artículos promocionales y las publicaciones del IB pueden adquirirse en la tienda virtual del IB, disponible en http://store.ibo.org. Las consultas sobre pedidos deben dirigirse al departamento de marketing y ventas en Cardiff.

Tel.: +44 29 2054 7746Fax: +44 29 2054 7779

Correo-e: [email protected]

Programa de la Escuela PrimariaSecuenciación de contenidos de Educación Personal,

Social y Física

Versión en español del documento publicado en noviembre de 2009 con el título Personal, social and physical education scope and sequence

Declaración de principios del IBEl Bachillerato Internacional (IB) tiene como meta formar jóvenes solidarios, informados y ávidos de conocimiento, capaces de contribuir a crear un mundo mejor y más pacífico, en el marco del entendimiento mutuo y el respeto intercultural.

En pos de este objetivo, la organización colabora con establecimientos escolares, gobiernos y organizaciones internacionales para crear y desarrollar programas de educación internacional exigentes y métodos de evaluación rigurosos.

Estos programas alientan a estudiantes del mundo entero a adoptar una actitud activa de aprendizaje durante toda su vida, a ser compasivos y a entender que otras personas, con sus diferencias, también pueden estar en lo cierto.

Perfil de la comunidad de aprendizaje del IBEl objetivo fundamental de los programas del IB es formar personas con mentalidad internacional que, conscientes de la condición que los une como seres humanos y de la responsabilidad que comparten de velar por el planeta, contribuyan a crear un mundo mejor y más pacífico.

Los miembros de la comunidad de aprendizaje del IB se esfuerzan por ser:

Indagadores Desarrollan su curiosidad natural. Adquieren las habilidades necesarias para indagar y realizar investigaciones, y demuestran autonomía en su aprendizaje. Disfrutan aprendiendo y mantendrán estas ansias de aprender durante el resto de su vida.

Informados e instruidos

Exploran conceptos, ideas y cuestiones de importancia local y mundial y, al hacerlo, adquieren conocimientos y profundizan su comprensión de una amplia y equilibrada gama de disciplinas.

Pensadores Aplican, por propia iniciativa, sus habilidades intelectuales de manera crítica y creativa para reconocer y abordar problemas complejos, y para tomar decisiones razonadas y éticas.

Buenos comunicadores

Comprenden y expresan ideas e información con confianza y creatividad en diversas lenguas, lenguajes y formas de comunicación. Están bien dispuestos a colaborar con otros y lo hacen de forma eficaz.

Íntegros Actúan con integridad y honradez, poseen un profundo sentido de la equidad, la justicia y el respeto por la dignidad de las personas, los grupos y las comunidades. Asumen la responsabilidad de sus propios actos y las consecuencias derivadas de ellos.

De mentalidad abierta

Entienden y aprecian su propia cultura e historia personal, y están abiertos a las perspectivas, valores y tradiciones de otras personas y comunidades. Están habituados a buscar y considerar distintos puntos de vista y dispuestos a aprender de la experiencia.

Solidarios Muestran empatía, sensibilidad y respeto por las necesidades y sentimientos de los demás. Se comprometen personalmente a ayudar a los demás y actúan con el propósito de influir positivamente en la vida de las personas y el medio ambiente.

Audaces Abordan situaciones desconocidas e inciertas con sensatez y determinación y su espíritu independiente les permite explorar nuevos roles, ideas y estrategias. Defienden aquello en lo que creen con elocuencia y valor.

Equilibrados Entienden la importancia del equilibrio físico, mental y emocional para lograr el bienestar personal propio y el de los demás.

Reflexivos Evalúan detenidamente su propio aprendizaje y experiencias. Son capaces de reconocer y comprender sus cualidades y limitaciones para, de este modo, contribuir a su aprendizaje y desarrollo personal.

© Organización del Bachillerato Internacional, 2007

Secuenciación de contenidos de Educación Personal, Social y Física

Índice

Introducción a la secuenciación de contenidos de Educación Personal, Social y Física 1

El PEP y el aprendizaje de Educación Personal, Social y Física 1

Educación Personal, Social y Física en un programa transdisciplinario 3

Estructura de la secuenciación de contenidos de Educación Personal, Social y Física 4

Uso de la secuenciación de contenidos de Educación Personal, Social y Física 4

Planificación en Educación Personal, Social y Física: ejemplos de procesos 6

Continuos de aprendizaje 8

Identidad 8

Vida activa 12

Interacciones 16

Ejemplos 19

Secuenciación de contenidos de Educación Personal, Social y Física 1

Introducción a la secuenciación de contenidos de Educación Personal, Social y Física

La información ofrecida en este documento de secuenciación de contenidos debe leerse conjuntamente con el anexo correspondiente a Educación Personal, Social y Física de la publicación Cómo hacer realidad el PEP: un marco curricular para la educación primaria internacional (2009).

El PEP y el aprendizaje de Educación Personal, Social y FísicaEducación Personal, Social y Física del Programa de la Escuela Primaria (PEP) del IB se ocupa del bienestar de las personas mediante la promoción y el desarrollo de conceptos, conocimientos, actitudes y habilidades que contribuyen a dicho bienestar, que se encuentra intrínsecamente vinculado a todos los aspectos de la experiencia del alumno dentro y fuera del colegio. Esta área disciplinaria comprende la salud y el desarrollo físico, emocional, cognitivo, espiritual y social, contribuye a la comprensión de uno mismo, al establecimiento y mantenimiento de relaciones con los demás, y a la elección de una vida activa y saludable.

Educación Personal, Social y Física es una parte fundamental de la enseñanza y el aprendizaje en el PEP y se plasma en el perfil de la comunidad de aprendizaje del IB, que está presente en todo el programa y representa las cualidades propias de los alumnos con mentalidad internacional que mantendrán una actitud de aprendizaje eficaz durante toda la vida. Como tales, nos esforzamos por comprender nuestras vidas y el mundo que nos rodea mediante la construcción de significado, explorando conceptos y modificando nuestra forma de entender las cosas. Quienes demuestran esta disposición adoptan una actitud positiva ante el aprendizaje, desarrollan y aplican estrategias para el pensamiento creativo y crítico, indagan, establecen conexiones y aplican los conocimientos y habilidades nuevos en diferentes contextos. Para que el aprendizaje sea eficaz, es necesario que los alumnos sientan que este les ofrece nuevas posibilidades, que valoren y asuman la responsabilidad de su propio aprendizaje, que demuestren capacidad de recuperación ante el cambio y la adversidad y desarrollen la autonomía. Estos alumnos son capaces de reflexionar sobre sí mismos, sus experiencias y el proceso de aprendizaje con el fin de impulsar su crecimiento personal y su compromiso continuo con el bienestar personal, social y físico.

El desarrollo del bienestar de un alumno puede abordarse de manera implícita y explícita a través de todas las áreas del currículo del PEP. Por lo tanto, todos los maestros tienen la responsabilidad de favorecer el desarrollo personal, social y físico de cada alumno por medio de todo el aprendizaje que tiene lugar en el marco del programa de indagación y fuera de él.

En los colegios del PEP, la educación física no debe limitarse simplemente a la participación de los alumnos en deportes y juegos. Debe tener por finalidad desarrollar una combinación de habilidades transferibles que promuevan el desarrollo físico, intelectual, emocional y social, incitar a los alumnos a tomar decisiones presentes y futuras que contribuyan a llevar una vida saludable a largo plazo, y transmitir la importancia cultural de las actividades físicas para los individuos y las comunidades. Por lo tanto, en el PEP debe haber oportunidades concretas para aprender sobre el movimiento y a través del movimiento en una variedad de contextos.

En este documento, el desarrollo del bienestar general se funda en tres áreas comunes que revisten importancia para todos los maestros: identidad, vida activa e interacciones (véase la figura 1). Estas áreas se basan en conceptos y están concebidas para interactuar y contribuir juntas al desarrollo integral de los alumnos (véase la figura 2).

Introducción a la secuenciación de contenidos de Educación Personal, Social y Física

Secuenciación de contenidos de Educación Personal, Social y Física2

Identidad La comprensión de nuestras propias convicciones, valores, actitudes, experiencias y sentimientos y de cómo estos nos hacen lo que somos; la importancia de las influencias culturales; el reconocimiento de los puntos fuertes, las limitaciones y las dificultades, así como la capacidad de enfrentar eficazmente las situaciones de cambio y adversidad; el modo en que el concepto de sí mismo y la autoestima del alumno afectan a su aprendizaje y la forma en que interactúa con los demás.

Vida activa La comprensión de los factores que contribuyen al desarrollo y mantenimiento de un estilo de vida equilibrado y saludable; la importancia de realizar actividades físicas con regularidad; la respuesta del cuerpo al ejercicio; la importancia de desarrollar habilidades motrices básicas; la comprensión y el desarrollo del potencial del cuerpo para el movimiento y la expresión; la importancia de la nutrición; la comprensión de las causas de la mala salud y su posible prevención; la promoción de la seguridad; los derechos y responsabilidades que tenemos hacia nosotros mismos y hacia los demás en cuanto a fomentar el bienestar; la toma de decisiones fundadas y la evaluación de sus consecuencias, y las acciones que nos permiten llevar una vida saludable ahora y en el futuro.

Interacciones La comprensión del modo en que una persona interactúa con los demás, con otros seres vivos y con el mundo en general; los comportamientos, derechos y responsabilidades de los individuos en sus relaciones con los demás, las comunidades, la sociedad y el mundo que los rodea; el conocimiento y la comprensión de las semejanzas y diferencias; el respeto por el medio ambiente y la comprensión de la responsabilidad de los seres humanos de cuidar la Tierra para las generaciones futuras, así como el compromiso de cumplir con esta responsabilidad.

Figura 1Las áreas de Educación Personal, Social y Física

i

Bienestar del alumno

Interacciones Vida a

ctiv

a

Identidad

Figura 2El desarrollo del bienestar mediante Educación Personal, Social y Física

Introducción a la secuenciación de contenidos de Educación Personal, Social y Física

Secuenciación de contenidos de Educación Personal, Social y Física 3

Educación Personal, Social y Física en un programa transdisciplinarioEn el PEP habrá oportunidades para el desarrollo del bienestar personal, social y físico a través del contexto pertinente y realista de las unidades de indagación, así como mediante las experiencias de enseñanza y aprendizaje en otras áreas del currículo. Los maestros tienen la responsabilidad de ayudar a los alumnos a establecer conexiones explícitas entre los diferentes aspectos del aprendizaje. Los alumnos necesitan tener oportunidades para identificar y reflexionar sobre las “grandes ideas” presentes en las distintas áreas de Educación Personal, Social y Física, los temas transdisciplinarios y otras áreas disciplinarias. La indagación desempeña una importante función en esta área disciplinaria, ya que permite a los alumnos desarrollar una comprensión de aspectos que contribuirán a su bienestar y a su aprendizaje durante toda la vida.

En muchos colegios el componente de educación física incluido en Educación Personal, Social y Física está a cargo de maestros especialistas. Es de gran importancia que estos docentes se consideren ante todo maestros del PEP que enseñan Educación Física y que, al hacerlo, contribuyen al logro de los resultados del programa transdisciplinario en general.

A fin de garantizar una experiencia educativa coherente para los alumnos, los colegios del PEP tienen la responsabilidad de ofrecer continuamente oportunidades para la colaboración entre los maestros especialistas y los tutores de los cursos o maestros de clase. Esta colaboración incluye el desarrollo y la revisión del programa de indagación del colegio, así como la planificación, enseñanza, evaluación y reflexión en relación con las unidades de indagación donde se pueden establecer conexiones significativas con la educación física. A continuación se ilustra cómo se puede reforzar la función de la educación física en el PEP.

Integración o apoyo de una unidad del programa de indagación:• siempre que resulte adecuado, los maestros de Educación Física deben participar en la planificación conjunta para elaborar, enseñar y evaluar las unidades de indagación, así como reflexionar sobre ellas.

Introducción o ampliación de una unidad del programa de indagación:• la enseñanza directa de Educación Física en una unidad de indagación no siempre es viable pero, cuando resulte apropiado, puede optarse por organizar actividades de introducción para el aprendizaje, o actividades de seguimiento para ayudar a los alumnos a establecer vínculos entre los distintos aspectos del currículo. Los maestros de Educación Física pueden planificar y llevar a cabo actividades o plantear experiencias que preparen a los alumnos para participar en una unidad de indagación. A modo de seguimiento o ampliación de una unidad, los alumnos pueden demostrar su comprensión de la idea central en el contexto de una actividad de Educación Física.

Indagación independiente:• en ocasiones, los maestros de Educación Física enseñarán algunos aspectos con independencia del programa de indagación, por medio de la indagación orientada a propósitos definidos. En tales ocasiones, deben estructurar la enseñanza y el aprendizaje mediante el proceso de planificación del PEP. Asimismo, deben asegurarse de que se establecen conexiones auténticas, manteniendo a la vez la integridad y las características esenciales del aprendizaje en y sobre la educación física, y a través de ella. Cuando llevan a cabo una indagación que no forma parte del programa de indagación, los maestros deben reconocer igualmente que la planificación y enseñanza de la disciplina deben apoyarse en la misma filosofía y pedagogía.

En cualquier unidad de trabajo, forme parte o no del programa de indagación, debe hacerse hincapié en los elementos fundamentales y se debe buscar un equilibrio entre la adquisición de conocimientos y habilidades esenciales, el desarrollo de la comprensión conceptual y la demostración de actitudes constructivas y actos responsables como resultado del aprendizaje.

Todos los maestros que trabajan con los alumnos del PEP (tanto los tutores de cursos o maestros de clase como los maestros especialistas) constatarán que las áreas de Educación Personal, Social y Física son pertinentes al programa de indagación transdisciplinario y también a las indagaciones de cada disciplina

Introducción a la secuenciación de contenidos de Educación Personal, Social y Física

Secuenciación de contenidos de Educación Personal, Social y Física4

concreta. Por lo tanto, en los colegios del PEP es imprescindible que todos los maestros conozcan esta área disciplinaria y comprendan su importancia para el desarrollo del bienestar de cada uno de sus alumnos.

Cabe destacar que surgirán indagaciones de Educación Personal, Social y Física espontáneas iniciadas por los alumnos que no se relacionarán directamente con las unidades de indagación planificadas. Estas experiencias de enseñanza y aprendizaje son valiosas en sí mismas, y ofrecen a maestros y alumnos la oportunidad de aplicar la pedagogía del PEP en situaciones auténticas surgidas espontáneamente.

Independientemente de que algunos aspectos del área disciplinaria se enseñen dentro o fuera del programa de indagación, se considera que la indagación orientada a objetivos específicos es la mejor manera de aprender. El punto de partida debe ser siempre las experiencias y la comprensión previas de los alumnos. Cuando los maestros planifican experiencias de aprendizaje que permiten a los alumnos desarrollarse en los ámbitos personal, social y físico, estos son capaces de establecer conexiones, aplicar sus conocimientos y transferir a situaciones nuevas los conceptos que ya han comprendido.

Estructura de la secuenciación de contenidos de Educación Personal, Social y FísicaEste documento de secuenciación de contenidos tiene por objeto ofrecer información a la comunidad escolar sobre el aprendizaje que tiene lugar en el área disciplinaria de Educación Personal, Social y Física. En el PEP se entiende que el aprendizaje es un proceso de desarrollo, y que las fases que el alumno atraviesa no siempre siguen un orden lineal y no están necesariamente determinadas por la edad. Por este motivo, el contenido se presenta en forma de continuos para cada una de las tres áreas principales: identidad, vida activa e interacciones. Para cada una de ellas se ha elaborado una descripción y un conjunto de expectativas generales que ofrecen un resumen de la comprensión conceptual y el aprendizaje que se desarrolla en cada fase de cada área.

El contenido de cada continuo se ha organizado en cuatro fases de desarrollo, cada una de las cuales se basa en la anterior y la complementa. Los continuos indican explícitamente la comprensión conceptual que se desarrolla en cada fase. El tipo de pruebas que demostrará dicha comprensión se describe en los comportamientos o resultados del aprendizaje vinculados con cada fase y, a su vez, dichos resultados se relacionan específicamente con los distintos conceptos, conocimientos, actitudes y habilidades relacionados con Educación Personal, Social y Física.

La comprensión conceptual y los resultados del aprendizaje indican las posibilidades de aprendizaje en cada área. Los colegios pueden tener otros resultados del aprendizaje que son pertinentes a sus contextos particulares, y pueden optar por incluirlos en sus propios documentos de secuenciación de contenidos de Educación Personal, Social y Física.

Uso de la secuenciación de contenidos de Educación Personal, Social y FísicaEste documento de secuenciación de contenidos pone de manifiesto que el desarrollo del bienestar de los alumnos no va ligado a la edad, sino que es un proceso evolutivo. Los maestros deberán contar con el tiempo suficiente para considerar la introducción a este documento y los continuos que se presentan, así como la forma de utilizarlos en la planificación, la enseñanza y la evaluación de Educación Personal, Social y Física en el colegio. En ese proceso también se deben tener en cuenta los siguientes puntos:

Introducción a la secuenciación de contenidos de Educación Personal, Social y Física

Secuenciación de contenidos de Educación Personal, Social y Física 5

Cada alumno es un individuo único con diferentes experiencias vitales y su desarrollo transitará por •vías distintas en cada caso.

Los alumnos de un mismo grupo de edades tendrán diferentes necesidades y niveles de competencia; •por lo tanto, a la hora de planificar las experiencias de aprendizaje para una clase, los maestros deben considerar un rango de fases diferentes.

Es probable que los alumnos demuestren comprensión y habilidades correspondientes a más de una •fase al mismo tiempo.

Los continuos no constituyen herramientas preceptivas que supongan que un alumno deba lograr •todos los resultados de una determinada fase antes de pasar a la siguiente, ni que deba encontrarse en la misma fase en cada área.

Cabe destacar que las tres áreas se interrelacionan y son pertinentes a todos los aspectos del currículo. •Por tanto, es probable que los maestros utilicen como referencia los tres continuos a la hora de planificar, enseñar y evaluar.

Algunos colegios podrán utilizar la secuenciación de contenidos de Educación Personal, Social y Física tal como se presenta en este documento, mientras que otros la adaptarán a sus necesidades. Por ejemplo, algunos colegios quizás deseen agregar contenido que sea pertinente a las necesidades de aprendizaje específicas de sus alumnos y al contexto concreto en que tiene lugar la enseñanza. Pueden decidir que su documento de secuenciación de contenidos se base en la comprensión conceptual descrita en el presente documento pero desarrollar otros aspectos de manera diferente (por ejemplo, resultados del aprendizaje, indicadores, parámetros, estándares), especialmente si deben cumplir requisitos externos. También pueden incorporar los continuos presentados en este documento a los ya elaborados en el colegio.

Los colegios deben tener presente la norma C1.23 de las Normas para la implementación de los programas [del IB] y aplicaciones concretas (2005), donde se indica que si el colegio ha adaptado o creado sus propios documentos de secuenciación de contenidos para cada área disciplinaria del PEP, el nivel de expectativas generales del rendimiento de los alumnos expresado en estos documentos debe coincidir, como mínimo, con el nivel expresado en los documentos de secuenciación de contenidos del PEP. A fin de lograr esto, y dado que las expectativas generales presentadas en este documento se expresan de forma general, se recomienda la lectura y consideración del documento en su totalidad.

Orientación para los maestros de Educación FísicaEste documento de secuenciación de contenidos no está concebido como un currículo que contempla todos los posibles contextos para el desarrollo de los conocimientos y habilidades de Educación Física (por ejemplo, juegos, natación o gimnasia), sino que se ha elaborado para reflejar la comprensión conceptual que permitirá la promoción y el desarrollo del bienestar personal, social y físico en todas las áreas del currículo y por parte de todos los docentes. Además del programa de indagación interdisciplinario que ofrece contextos de aprendizaje auténticos para el desarrollo del bienestar, muchos colegios elaborarán un programa de Educación Física continuo y equilibrado. En esos casos, se recomienda a los maestros integrar la comprensión conceptual y los resultados del aprendizaje de las tres áreas a fin de ofrecer a los alumnos experiencias de aprendizaje significativas e interrelacionadas.

Los contextos para el aprendizaje sobre el movimiento y a través del mismo serán diferentes en cada colegio, y dependerán de factores tales como los conocimientos y experiencias previos de los alumnos, el país donde se encuentra el colegio, las actividades físicas concretas que se valoran en la comunidad escolar y local, los recursos con que cuenta la institución y los tipos de experiencias que, en opinión del colegio, contribuyan a que los alumnos tomen decisiones presentes y futuras que den lugar a una vida activa y saludable. La

Introducción a la secuenciación de contenidos de Educación Personal, Social y Física

Secuenciación de contenidos de Educación Personal, Social y Física6

participación habitual en actividades físicas de todo tipo permitirá a los alumnos tomar decisiones fundadas a lo largo de toda su vida. Un currículo equilibrado debería incluir los siguientes tipos de experiencias:

Actividades individuales:• desarrollar habilidades motrices básicas y la capacidad del cuerpo para el movimiento mediante habilidades y experiencias locomotrices y de manipulación; conocer las técnicas, reglas y propósitos de una serie de actividades atléticas (por ejemplo, atletismo, natación, patinaje, esquí); reconocer qué constituye un alto nivel de desempeño y formas de mejorar.

Composición de movimientos:• reconocer que los movimientos pueden combinarse y perfeccionarse para crear una secuencia de movimientos estéticos; los movimientos pueden responder a estímulos, o a ciertos elementos o criterios, y pueden comunicar sentimientos, emociones e ideas (por ejemplo, gimnasia, danza*, artes marciales).

Juegos:• reconocer los desafíos que presentan los juegos; la importancia del manejo del espacio; la clasificación de los juegos; identificar y desarrollar habilidades y estrategias adecuadas; reconocer la importancia de las reglas y cómo definen la naturaleza de un juego; modificar juegos existentes y crear juegos nuevos; trabajar en equipo.

Desafíos de aventura:• una variedad de tareas que implican el uso de habilidades físicas y de pensamiento crítico individualmente y en grupos; desafíos que requieren la colaboración dentro del grupo, o entre grupos, para resolver problemas y lograr un objetivo común; reconocer la función de cada miembro del grupo en la resolución colectiva de un problema.

Actividad física y salud:• reconocer y valorar la importancia de llevar una vida saludable; la respuesta del cuerpo al ejercicio, lo que incluye la interacción de los sistemas del organismo y el desarrollo de una buena condición física.

*Importante: El documento Secuenciación de contenidos de Artes del PEP (2009) presenta la comprensión conceptual y los resultados del aprendizaje específicamente relacionados con danza. Si el programa de Educación Física incluye la danza u otras experiencias que implican el uso creativo del movimiento como contexto para el aprendizaje, los maestros deben consultar este documento de secuenciación de contenidos, así como el titulado Secuenciación de contenidos de Artes, para la planificación, enseñanza y evaluación.

Planificación en Educación Personal, Social y Física: ejemplos de procesosAl planificar las experiencias de aprendizaje en los ámbitos personal, social y físico, los maestros deben tener en cuenta lo siguiente:

Si bien Educación Personal, Social y Física debe enseñarse en el contexto pertinente y realista de las •unidades de indagación, es igualmente pertinente a todas las demás experiencias de enseñanza y aprendizaje.

El planificador del PEP se elaboró con el fin de ayudar a todos los maestros en la planificación de •indagaciones estructuradas en torno a una idea central.

Introducción a la secuenciación de contenidos de Educación Personal, Social y Física

Secuenciación de contenidos de Educación Personal, Social y Física 7

Figura 3Ejemplos de procesos en la planificación de las experiencias de aprendizaje de Educación Personal, Social y Física

Document name i

Dentro del programa de indagaciónEs importante que los equipos encargados de la planificación (incluidos los maestros especialistas) consideren cómo se puede favorecer, mejorar y guiar el desarrollo y la comprensión de la idea central de una unidad de indagación mediante el aprendizaje de conceptos, conocimientos y habilidades del área disciplinaria y a través de ellos.

Las siguientes preguntas tienen por finalidad servir de ayuda a todos los maestros en el proceso de colaboración para la planificación de una unidad de indagación transdisciplinaria.

Asegúrese de que la evaluación ofrezca información sobre el desarrollo del bienestar personal, social y físico de cada alumno y sus necesidades de aprendizaje futuras.

¿Cómo puede el aprendizaje de conceptos, conocimientos y habilidades del área disciplinaria y a través de estos contribuir a la comprensión de la idea central de esta unidad de indagación por parte de los alumnos?

¿Cómo pueden los conceptos, conocimientos y habilidades del área disciplinaria ayudar a los alumnos en la realización de las tareas de evaluación sumativas?

¿Qué comprensión conceptual (por ejemplo, la indicada en los continuos de Educación Personal, Social y Física) favorecerá, mejorará y guiará el aprendizaje en la unidad de indagación?

¿Cuáles resultados del aprendizaje (por ejemplo, los enumerados en los continuos de Educación Personal, Social y Física) ofrecerán pruebas del desarrollo personal, social y físico de cada alumno al tiempo que favorecerán el trabajo en la unidad de indagación?

¿Cómo pueden utilizarse los continuos para facilitar la diferenciación que se necesitará para que cada alumno desarrolle y emplee adecuadamente los conceptos, conocimientos y habilidades de los ámbitos personal, social y físico a lo largo de esta unidad de indagación?

¿Todas las experiencias de aprendizaje en lo personal, social y físico formarán parte de la unidad de indagación, o se necesitará realizar alguna actividad de introducción relacionada con el área disciplinaria antes de su aplicación en la unidad de indagación?

Para ampliar lo que los alumnos ya comprenden y pueden hacer, identifique la comprensión conceptual (por ejemplo, la indicada en los continuos de Educación Personal, Social y Física) que permitirá reforzar y ofrecer un nivel de desafío adecuado para la siguiente etapa de aprendizaje.

¿La comprensión conceptual que ha identificado puede ayudarle a desarrollar una idea central sobre la cual los alumnos puedan indagar?

Identifique los resultados del aprendizaje (por ejemplo, los indicados en los continuos de Educación Personal, Social y Física) que pueden constituir pruebas observables del logro de la comprensión conceptual y de si los alumnos han logrado aplicar de diversos modos lo que comprendieron.

Al documentar la unidad en el planificador del PEP, considere cómo pueden utilizarse los continuos para diferenciar la enseñanza y el aprendizaje.

Fuera del programa de indagaciónIncluso cuando se necesita abordar aspectos concretos del aprendizaje de Educación Personal, Social y Física fuera del programa de indagación, se considera que la indagación estructurada y orientada a objetivos específicos es la mejor manera de aprender.

Una vez que los maestros han tenido la oportunidad de analizar e intercambiar opiniones sobre las siguientes ideas, es apropiado utilizar el planificador del PEP para documentar la indagación.

Secuenciación de contenidos de Educación Personal, Social y Física8

Continuos de aprendizaje

IdentidadLa comprensión de nuestras propias convicciones, valores, actitudes, experiencias y sentimientos y de cómo estos nos hacen lo que somos; la importancia de las influencias culturales; el reconocimiento de los puntos fuertes, las limitaciones y las dificultades, así como la capacidad de enfrentar eficazmente las situaciones de cambio y adversidad; el modo en que el concepto de sí mismo y la autoestima del alumno afectan a su aprendizaje y la forma en que interactúa con los demás.

Expectativas generalesFase 1Los alumnos toman conciencia de sí mismos y de sus diferencias y semejanzas con los demás. Pueden describir cómo han crecido y cambiado, y hablar sobre los nuevos conocimientos y capacidades que acompañaron esos cambios. Demuestran el dominio de tareas diarias adecuadas para esta etapa de su desarrollo y pueden identificar y explorar estrategias que les sirven de ayuda para enfrentar los cambios. Reflexionan sobre sus experiencias y usan esas reflexiones como base para orientar el aprendizaje futuro y para lograr una mayor comprensión de sí mismos.

Fase 2Los alumnos comprenden que existen muchos factores que contribuyen a la identidad de una persona, y toman conciencia de las cualidades, las capacidades, la personalidad y las características que conforman su propia identidad. Son capaces de identificar y comprender sus emociones, lo que les permite regular sus respuestas emocionales y su comportamiento. Exploran y aplican diferentes estrategias que les ayudan a enfrentar los desafíos y las situaciones nuevas con confianza.

Fase 3Los alumnos comprenden que existe una serie de factores que influyen en la identidad de una persona y que esta evoluciona con el paso del tiempo. Exploran y reflexionan sobre las estrategias que usan para enfrentar los cambios, resolver nuevos desafíos y superar las adversidades. Analizan el modo en que se relacionan con la comunidad en general y demuestran disposición a aprender sobre los demás. Utilizan la comprensión de sus propias emociones para interactuar de manera positiva con otras personas. Son conscientes de que desarrollando su independencia y siendo perseverantes al realizar las tareas solos lograrán aprender de manera más autónoma.

Fase 4Los alumnos comprenden que los cambios físicos que experimentarán en las diferentes etapas de su vida afectarán a la evolución de sus identidades. Comprenden también que los valores, las creencias y normas de la sociedad pueden afectar al concepto de uno mismo y la autovaloración. Entienden que el conocimiento de sus propias emociones contribuye a mantener buenas relaciones con los demás. Reconocen y describen el modo en que el sentido de la propia eficacia contribuye a los logros del ser humano y al bienestar personal. Aplican y reflexionan sobre las estrategias que desarrollan la capacidad de recuperación y, en particular, aquellas que les ayudan a enfrentar los cambios, resolver los desafíos y superar las adversidades en sus vidas.

Continuos de aprendizaje

Secuenciación de contenidos de Educación Personal, Social y Física 9

Cont

inuo

de

apre

ndiz

aje

para

iden

tida

d

Fase

1Fa

se 2

Fase

3Fa

se 4

Com

pren

sión

con

cept

ual

Cada

per

sona

es

un in

divi

duo.

A m

edid

a qu

e la

s pe

rson

as c

rece

n y

cam

bian

, des

arro

llan

nuev

as

habi

lidad

es, n

ivel

es d

e co

mpr

ensi

ón y

ca

paci

dade

s.

Las

emoc

ione

s, a

ctitu

des

y co

nvic

cion

es

influ

yen

en n

uest

ro m

odo

de a

ctua

r.

Los

pens

amie

ntos

pos

itivo

s no

s ay

udan

a

adop

tar u

na a

ctitu

d po

sitiv

a.

Cono

cer l

as s

emej

anza

s y

dife

renc

ias

entr

e no

sotr

os y

los

dem

ás n

os a

yuda

a

com

pren

dern

os.

Refle

xion

ar s

obre

nue

stra

s ex

perie

ncia

s no

s ay

uda

a co

mpr

ende

rnos

mej

or.

El d

esar

rollo

de

la in

depe

nden

cia

favo

rece

la a

utov

alor

ació

n¹ y

la

resp

onsa

bilid

ad p

erso

nal.

Com

pren

sión

con

cept

ual

Exis

ten

muc

hos

fact

ores

que

co

ntrib

uyen

a la

iden

tidad

de

una

pers

ona.

Com

pren

der y

resp

etar

los

punt

os

de v

ista

de

los

dem

ás n

os a

yuda

a

desa

rrol

lar e

mpa

tía.

La id

entif

icac

ión

y co

mpr

ensi

ón d

e nu

estr

as e

moc

ione

s co

ntrib

uye

a re

gula

r nue

stro

com

port

amie

nto.

Las

actit

udes

pos

itiva

s no

s ay

udan

a

supe

rar l

as d

ificu

ltade

s y

reso

lver

los

prob

lem

as.

El c

once

pto

de u

no m

ism

o² p

uede

ca

mbi

ar y

enr

ique

cers

e co

n la

ex

perie

ncia

.

El c

onoc

imie

nto

de u

no m

ism

o³ n

os

perm

ite e

nfre

ntar

situ

acio

nes

nuev

as

con

conf

ianz

a.

Los

dife

rent

es d

esaf

íos

y si

tuac

ione

s re

quie

ren

dist

inta

s es

trat

egia

s.

Com

pren

sión

con

cept

ual

La id

entid

ad d

e un

a pe

rson

a ev

oluc

iona

co

mo

cons

ecue

ncia

de

dive

rsas

in

fluen

cias

cul

tura

les.

La o

pini

ón d

e lo

s de

más

sob

re n

osot

ros

y el

mod

o en

que

nos

trat

an in

fluye

en

el c

once

pto

que

tene

mos

de

noso

tros

m

ism

os.

Ser o

ptim

ista

s no

s ay

uda

a te

ner

conf

ianz

a en

nos

otro

s m

ism

os y

en

nues

tro

futu

ro.

Ente

nder

nos

nos

ayud

a a

com

pren

der a

lo

s de

más

y s

entir

em

patía

.

El s

entid

o de

la e

ficac

ia p

ropi

a5 influ

ye

en la

man

era

en q

ue n

os s

entim

os,

pens

amos

, nos

mot

ivam

os y

nos

co

mpo

rtam

os.

Refle

xion

ar s

obre

las

estr

ateg

ias

que

empl

eam

os p

ara

enfr

enta

r los

cam

bios

y

los

desa

fíos

nos

ayud

a a

desa

rrol

lar

nuev

as e

stra

tegi

as p

ara

supe

rar l

as

adve

rsid

ades

.

El d

esar

rollo

de

la in

depe

nden

cia

y la

pe

rsev

eran

cia

al re

aliz

ar ta

reas

sol

os

nos

perm

ite a

pren

der d

e m

aner

a m

ás

autó

nom

a.

Com

pren

sión

con

cept

ual

La e

xist

enci

a de

num

eros

as cu

ltura

s di

fere

ntes

y e

n oc

asio

nes d

iver

gent

es

influ

ye e

n la

form

ació

n de

la id

entid

ad.

Los c

ambi

os fí

sicos

que

las p

erso

nas

expe

rimen

tan

en la

s dist

inta

s eta

pas d

e su

s vid

as in

fluye

n en

la e

volu

ción

de

sus

iden

tidad

es.

Los e

ster

eotip

os y

los p

reju

icio

s pue

den

dar l

ugar

a co

ncep

tos e

rróne

os y

conf

licto

s.

Los v

alor

es, la

s con

vicc

ione

s y n

orm

as d

e la

soci

edad

pue

den

afec

tar a

l con

cept

o de

un

o m

ismo

y a

la a

utov

alor

ació

n de

una

pe

rson

a.

Cono

cer n

uest

ras e

moc

ione

s nos

ayu

da a

de

senv

olve

rnos

en

nues

tras

rela

cion

es co

n lo

s dem

ás y

a a

poya

rnos

uno

s a o

tros.

La a

utov

alor

ació

n de

una

per

sona

se re

fleja

y

se re

fuer

za e

n su

s rel

acio

nes c

on lo

s de

más

y e

n lo

s ser

vici

os q

ue p

rest

a a

los

dem

ás.

Un

fuer

te se

ntid

o de

la p

ropi

a ef

icac

ia

cont

ribuy

e a

los l

ogro

s del

ser h

uman

o y

al

bien

esta

r per

sona

l.

Al e

nfre

ntar

situ

acio

nes d

e ca

mbi

o,

desa

fíos y

adv

ersid

ades

des

arro

llam

os

nues

tra

capa

cida

d de

recu

pera

ción

.

Continuos de aprendizaje

Secuenciación de contenidos de Educación Personal, Social y Física10

Resu

ltad

os d

el a

pren

diza

jeLo

s al

umno

s:

Se id

entif

ican

en

rela

ción

con

los d

emás

(por

eje

mpl

o, fa

mili

a,

amig

os, la

cla

se, g

rupo

étn

ico,

nero

)

Des

crib

en c

ómo

han

crec

ido

y •

cam

biad

o

Des

crib

en a

lgun

as c

arac

terís

ticas

físic

as y

per

sona

les,

adem

ás d

e pr

efer

enci

as p

erso

nale

s

Hab

lan

de se

mej

anza

s y d

ifere

ncia

s •

entr

e el

los m

ismos

y lo

s dem

ás

Iden

tific

an su

s sen

timie

ntos

y

•em

ocio

nes,

y ex

plic

an la

s pos

ible

s ca

usas

Reco

noce

n qu

e ot

ros t

iene

n •

emoc

ione

s, se

ntim

ient

os y

pun

tos

de v

ista

que

pued

en d

iferir

de

los

prop

ios

Iden

tific

an y

exp

lora

n es

trat

egia

s •

que

les a

yuda

n a

enfre

ntar

los

cam

bios

Iden

tific

an p

ensa

mie

ntos

y

•ac

titud

es p

ositi

vos e

n el

los m

ismos

y

en lo

s dem

ás

Dem

uest

ran

buen

a di

spos

ició

n •

para

enf

rent

ar si

tuac

ione

s nue

vas y

pe

rsev

erar

Resu

ltad

os d

el a

pren

diza

jeLo

s al

umno

s:

Des

crib

en la

s sem

ejan

zas y

dife

renc

ias e

ntre

ello

s mis

mos

y

los d

emás

med

iant

e la

exp

lora

ción

de

cul

tura

s, ap

arie

ncia

s, gr

upos

ét

nico

s, gé

nero

y p

refe

renc

ias

pers

onal

es

Des

crib

en c

ómo

el c

reci

mie

nto

•pe

rson

al h

a ge

nera

do n

ueva

s ha

bilid

ades

y c

apac

idad

es

Expl

ican

cóm

o di

stin

tas

•ex

perie

ncia

s pue

den

gene

rar

emoc

ione

s dife

rent

es

Iden

tific

an se

ntim

ient

os y

com

ienz

an a

com

pren

der

cóm

o se

rela

cion

an e

stos

con

el

com

port

amie

nto

Expr

esan

esp

eran

zas,

met

as y

aspi

raci

ones

Resu

elve

n pr

oble

mas

y su

pera

n •

dific

ulta

des c

on o

ptim

ism

o

Exam

inan

pos

ible

s est

rate

gias

para

enf

rent

ar lo

s cam

bios

, por

ej

empl

o, se

r fle

xibl

es y

ped

ir ay

uda

Reco

noce

n lo

s pun

tos d

e vi

sta

•de

los d

emás

y, d

e es

te m

odo,

co

nstr

uyen

una

visi

ón m

ás a

mpl

ia

del m

undo

que

los r

odea

Iden

tific

an y

com

pren

den

las

•co

nsec

uenc

ias d

e lo

s act

os

Resu

ltad

os d

el a

pren

diza

jeLo

s alu

mno

s:

Expl

ican

que

la id

entid

ad d

e un

a •

pers

ona

la c

onfo

rman

muc

has

cosa

s dife

rent

es (p

or e

jem

plo,

la

pert

enen

cia

a di

fere

ntes

cul

tura

s),

y có

mo

esto

pue

de c

ambi

ar c

on e

l tr

ansc

urso

del

tiem

po

Exam

inan

los d

ifere

ntes

fact

ores

(her

edita

rios y

no

here

dita

rios)

que

in

fluye

n en

la id

entid

ad d

e un

a pe

rson

a (ta

les c

omo

el g

éner

o,

la se

xual

idad

, la n

acio

nalid

ad, la

le

ngua

)

Iden

tific

an e

l mod

o en

que

sus

•ac

titud

es, o

pini

ones

y c

onvi

ccio

nes,

así c

omo

las d

e lo

s dem

ás, in

fluye

n en

su fo

rma

de a

ctua

r

Reco

noce

n la

s cua

lidad

es,

•ca

paci

dade

s y li

mita

cion

es

pers

onal

es

Anal

izan

cóm

o es

tán

cone

ctad

os

•co

n la

com

unid

ad e

n ge

nera

l

Refle

xion

an so

bre

cóm

o en

frent

an

•lo

s cam

bios

par

a po

der a

front

ar

y su

pera

r las

situ

acio

nes d

e ad

vers

idad

Refle

xion

an so

bre

sus p

ropi

as

•in

fluen

cias

, exp

erie

ncia

s, tr

adic

ione

s y p

ersp

ectiv

as

cultu

rale

s, y

se m

uest

ran

rece

ptiv

os

ante

las d

e ot

ras p

erso

nas

Resu

ltad

os d

el a

pren

diza

jeLo

s alu

mno

s:

Exam

inan

la c

ompl

ejid

ad d

e su

s •

prop

ias i

dent

idad

es e

n ev

oluc

ión

Reco

noce

n qu

e la

iden

tidad

de u

na p

erso

na in

fluye

en

su

auto

valo

raci

ón

Reco

noce

n qu

e la

iden

tidad

de

una

•pe

rson

a in

fluye

en

cóm

o pe

rcib

en

los d

emás

a e

sa p

erso

na y

en

las

inte

racc

ione

s

Anal

izan

cóm

o la

soci

edad

pue

de

•in

fluir

en n

uest

ro c

once

pto

de

auto

valo

raci

ón (p

or e

jem

plo,

a

trav

és d

e lo

s med

ios d

e co

mun

icac

ión

y la

pub

licid

ad)

Iden

tific

an c

ómo

algu

nos

•as

pect

os d

e la

iden

tidad

de

una

pers

ona

se p

uede

n m

anife

star

m

edia

nte

símbo

los,

espi

ritua

lidad

, ve

stim

enta

, ado

rnos

per

sona

les,

actit

udes

per

sona

les,

estil

o de

vid

a,

inte

rese

s y a

ctiv

idad

es

Anal

izan

cóm

o la

s sup

osic

ione

s •

pued

en d

ar lu

gar a

con

cept

os

erró

neos

Reco

noce

n, a

naliz

an y

apl

ican

dife

rent

es e

stra

tegi

as p

ara

enfre

ntar

las a

dver

sidad

es

Acep

tan

y va

lora

n la

div

ersid

ad d

e •

cultu

ras,

expe

rienc

ias y

opi

nion

es

de lo

s dem

ás

Continuos de aprendizaje

Secuenciación de contenidos de Educación Personal, Social y Física 11

Refle

xion

an so

bre

sus e

xper

ienc

ias

•pa

ra lo

grar

una

may

or c

ompr

ensió

n de

sí m

ismos

Dem

uest

ran

un se

ntid

o de

dom

inio

de ta

reas

dia

rias a

decu

adas

pa

ra e

sta

etap

a de

su d

esar

rollo

y

pide

n ay

uda

para

des

arro

llar

inde

pend

enci

a

Son

cons

cien

tes

de s

us e

moc

ione

s •

y co

mie

nzan

a re

gula

r sus

re

spue

stas

em

ocio

nale

s y

su

com

port

amie

nto

Refle

xion

an so

bre

sus

•pe

nsam

ient

os y

su d

iálo

go in

terio

r4

Dem

uest

ran

una

opin

ión

posi

tiva

•de

sus

cap

acid

ades

y c

reen

que

pu

eden

alc

anza

r sus

met

as

med

iant

e la

per

seve

ranc

ia

Util

izan

la c

ompr

ensió

n de

sus

•pr

opia

s em

ocio

nes p

ara

inte

ract

uar

de m

aner

a po

sitiv

a co

n ot

ras

pers

onas

Son

optim

istas

par

a lo

grar

una

actit

ud p

ositi

va h

acia

sí m

ismos

y

su fu

turo

Expl

ican

cóm

o el

diá

logo

inte

rior p

uede

influ

ir en

su

com

port

amie

nto

y su

act

itud

ante

el

apr

endi

zaje

Se m

otiv

an d

e m

aner

a in

trín

seca

y

•se

com

port

an c

on c

onfia

nza

en sí

m

ismos

Trab

ajan

y a

pren

den

cada

vez

con

may

or in

depe

nden

cia

Iden

tific

an la

s rel

acio

nes d

e ca

usa

•y

efec

to y

com

pren

den

cóm

o pu

eden

afe

ctar

a la

exp

erie

ncia

de

los i

ndiv

iduo

s y lo

s gru

pos

Util

izan

su c

onoc

imie

nto

de la

s •

emoc

ione

s y su

s hab

ilida

des

pers

onal

es p

ara

rela

cion

arse

con

los

dem

ás y

pre

star

les a

yuda

Com

pren

den

que

el c

onoc

imie

nto

•de

uno

mism

o pu

ede

cont

inua

r en

rique

cien

do y

des

arro

lland

o la

id

entid

ad

Com

pren

den

la fu

nció

n qu

e •

cum

ple

el o

ptim

ismo

en e

l de

sarr

ollo

de

su p

ropi

o bi

enes

tar,

y la

s est

rate

gias

par

a ad

opta

r una

ac

titud

opt

imist

a

Anal

izan

el d

iálo

go in

terio

r y lo

usa

n •

de m

aner

a co

nstr

uctiv

a

Tien

en u

n fu

erte

sent

ido

de la

prop

ia e

ficac

ia q

ue c

ontr

ibuy

e a

sus

logr

os, s

us a

ctitu

des y

su b

iene

star

pe

rson

al

Auto

valo

raci

ón: o

pini

ón q

ue lo

s ind

ivid

uos t

iene

n de

sí m

ism

os y

sus p

erce

pcio

nes (

posi

tivas

o n

egat

ivas

) en

rela

ción

con

su p

ropi

o va

lor c

omo

pers

onas

.1.

Conc

epto

de

uno

mis

mo:

la id

ea q

ue c

ada

pers

ona

cons

truy

e so

bre

sí m

ism

a a

part

ir de

las c

onvi

ccio

nes q

ue ti

ene

sobr

e sí

.2.

Cono

cim

ient

o de

uno

mis

mo:

el c

onoc

imie

nto

que

una

pers

ona

tiene

de

sus p

ropi

as c

ualid

ades

, cap

acid

ades

, per

sona

lidad

y c

arac

terís

ticas

.3.

Diá

logo

inte

rior:

los p

ensa

mie

ntos

que

una

per

sona

tien

e cu

ando

dia

loga

con

sigo

mis

ma;

est

os p

ensa

mie

ntos

pue

den

afec

tar a

sus e

moc

ione

s, ac

tos y

com

port

amie

nto.

4.

Efic

acia

pro

pia:

el c

onoc

imie

nto

de u

na p

erso

na s

obre

sus

pro

pias

hab

ilida

des

y ca

paci

dade

s pa

ra d

esem

peña

rse

de d

eter

min

ada

man

era

a fin

de

alca

nzar

det

erm

inad

as

5.

met

as.

Continuos de aprendizaje

Secuenciación de contenidos de Educación Personal, Social y Física12

Vida activaLa comprensión de los factores que contribuyen al desarrollo y mantenimiento de un estilo de vida equilibrado y saludable; la importancia de realizar actividades físicas con regularidad; la respuesta del cuerpo al ejercicio; la importancia de desarrollar habilidades motrices básicas; la comprensión y el desarrollo del potencial del cuerpo para el movimiento y la expresión; la importancia de la nutrición; la comprensión de las causas de la mala salud y su posible prevención; la promoción de la seguridad; los derechos y responsabilidades que tenemos hacia nosotros mismos y hacia los demás en cuanto a fomentar el bienestar; la toma de decisiones fundadas y la evaluación de sus consecuencias, y las acciones que nos permiten llevar una vida saludable ahora y en el futuro.

Expectativas generalesFase 1Los alumnos demuestran que son conscientes del modo en que los hábitos diarios, incluido el ejercicio, pueden influir en el bienestar. Comprenden que su cuerpo va cambiando a medida que crecen. Exploran la capacidad del cuerpo para el movimiento, incluido el movimiento creativo, mediante la participación en diversas actividades físicas. Reconocen la necesidad de la seguridad cuando interactúan en una serie de contextos que implican actividades físicas.

Fase 2Los alumnos reconocen la importancia de realizar actividades físicas, elegir una alimentación sana y tener buenos hábitos de higiene para el desarrollo del bienestar. Exploran, usan y adaptan una gama de habilidades de movimiento fundamentales en diferentes actividades físicas y son conscientes de que la capacidad del cuerpo para el movimiento se desarrolla a medida que crecemos. Comprenden cómo los movimientos pueden combinarse para crear secuencias y que estas pueden crearse para transmitir significados. Entienden sus responsabilidades hacia sí mismos y hacia los demás en relación con la seguridad.

Fase 3Los alumnos comprenden los factores que contribuyen a un modo de vida saludable. Entienden que pueden mejorar su participación en las actividades físicas si desarrollan y mantienen una buena forma física, perfeccionan sus habilidades de movimiento y reflexionan sobre las técnicas y el desempeño. Son capaces de identificar distintas etapas de la vida y comprender que cada persona se desarrolla a un ritmo diferente. Entienden que los comportamientos que conllevan riesgos pueden tener consecuencias positivas y negativas, y son capaces de identificar esos riesgos para poder disfrutar en la mayor medida posible y fomentar la seguridad.

Fase 4Los alumnos comprenden la interconexión de los factores que contribuyen a un modo de vida seguro y saludable, y establecen metas e identifican estrategias que les ayudarán a desarrollar bienestar. Comprenden los cambios físicos, sociales y emocionales vinculados a la pubertad. Aplican las habilidades de movimiento adecuadamente, y elaboran planes para perfeccionar los movimientos y mejorar el desempeño y la participación en diversos contextos que implican actividades físicas.

Continuos de aprendizaje

Secuenciación de contenidos de Educación Personal, Social y Física 13

Cont

inuo

de

apre

ndiz

aje

para

vid

a ac

tiva

Fase

1Fa

se 2

Fase

3Fa

se 4

Com

pren

sión

con

cept

ual

Nue

stro

s há

bito

s di

ario

s pu

eden

influ

ir en

nue

stro

bie

nest

ar.

Obs

erva

mos

cam

bios

en

nues

tro

cuer

po c

uand

o ha

cem

os e

jerc

icio

.

Nue

stro

cue

rpo

cam

bia

a m

edid

a qu

e cr

ecem

os.

Pode

mos

exp

lora

r la

capa

cida

d de

nu

estr

o cu

erpo

par

a el

mov

imie

nto.

Nue

stro

cue

rpo

pued

e m

over

se d

e m

aner

a cr

eativ

a en

resp

uest

a a

dive

rsos

es

tímul

os.

Para

que

la p

artic

ipac

ión

sea

segu

ra e

s ne

cesa

rio c

ompa

rtir

el e

spac

io y

seg

uir

dete

rmin

adas

regl

as.

Com

pren

sión

con

cept

ual

Hac

er e

jerc

icio

con

regu

larid

ad fo

rma

part

e de

una

vid

a sa

luda

ble.

Las

deci

sion

es q

ue to

mam

os e

n re

laci

ón c

on n

uest

ra a

limen

taci

ón

pued

en a

fect

ar a

nue

stra

sal

ud.

Los

buen

os h

ábito

s de

hig

iene

ayu

dan

a pr

even

ir la

s en

ferm

edad

es.

El c

reci

mie

nto

pued

e m

edirs

e a

trav

és

de lo

s ca

mbi

os e

n la

s ca

paci

dade

s y

los

cam

bios

físi

cos.

Pode

mos

apl

icar

una

var

ieda

d de

hab

ilida

des

de m

ovim

ient

o fu

ndam

enta

les

en u

na s

erie

de

activ

idad

es.

Los

mov

imie

ntos

pue

den

empl

ears

e pa

ra tr

ansm

itir s

entim

ient

os, a

ctitu

des,

id

eas

o em

ocio

nes.

El u

so d

e pr

áctic

as re

spon

sabl

es e

n lo

s en

torn

os d

onde

real

izam

os a

ctiv

idad

es

físic

as p

uede

con

trib

uir a

nue

stra

pro

pia

segu

ridad

y la

de

los

dem

ás.

Com

pren

sión

con

cept

ual

Hac

er e

jerc

icio

con

regu

larid

ad, l

a hi

drat

ació

n, la

nut

rició

n y

el d

esca

nso

son

elem

ento

s im

port

ante

s pa

ra ll

evar

un

a vi

da s

alud

able

.

Pode

mos

des

arro

llar y

man

tene

r un

a bu

ena

form

a fís

ica

med

iant

e la

apl

icac

ión

de p

rinci

pios

de

entr

enam

ient

o bá

sico

s.

Las

pers

onas

pas

an p

or e

tapa

s di

fere

ntes

a lo

larg

o de

la v

ida,

y s

e de

sarr

olla

n a

ritm

os d

ifere

ntes

.

Pres

tand

o at

enci

ón a

la té

cnic

a y

prac

tican

do c

on re

gula

ridad

pod

emos

m

ejor

ar la

efic

acia

de

nues

tros

m

ovim

ient

os.

Un

cicl

o di

nám

ico

de p

lani

ficac

ión,

re

aliz

ació

n y

refle

xión

pue

de in

fluir

en u

na c

ompo

sici

ón c

reat

iva

de

mov

imie

ntos

.

Los

riesg

os q

ue to

mam

os

indi

vidu

alm

ente

y c

omo

grup

o pu

eden

te

ner c

onse

cuen

cias

pos

itiva

s y

nega

tivas

que

pod

emos

eva

luar

par

a po

der d

isfr

utar

en

la m

ayor

med

ida

posi

ble

y fo

men

tar l

a se

gurid

ad.

Com

pren

sión

con

cept

ual

Iden

tific

ar la

s ac

tivid

ades

que

di

sfru

tam

os y

par

ticip

ar e

n el

las

nos

pued

e se

rvir

de e

stím

ulo

para

llev

ar u

na

vida

sal

udab

le.

Exis

te u

na c

onex

ión

entr

e el

eje

rcic

io, l

a nu

tric

ión

y el

bie

nest

ar fí

sico

.

Esta

blec

er m

etas

per

sona

les

y el

abor

ar

plan

es p

ara

alca

nzar

esa

s m

etas

pu

ede

ayud

arno

s a

mej

orar

nue

stro

de

sem

peño

.

La p

uber

tad

conl

leva

cam

bios

físi

cos,

so

cial

es y

em

ocio

nale

s.

La a

plic

ació

n ad

ecua

da d

e la

s ha

bilid

ades

es

fund

amen

tal p

ara

logr

ar

un d

esem

peño

efic

az.

La c

ompl

ejid

ad y

el e

stilo

aña

den

valo

r es

tétic

o a

una

actu

ació

n.

Com

pren

der n

uest

ras

limita

cion

es y

ac

tuar

con

mod

erac

ión

son

estr

ateg

ias

para

llev

ar u

na v

ida

salu

dabl

e y

segu

ra.

Continuos de aprendizaje

Secuenciación de contenidos de Educación Personal, Social y Física14

Resu

ltad

os d

el a

pren

diza

jeLo

s al

umno

s:

Part

icip

an e

n un

a va

rieda

d de

activ

idad

es fí

sica

s

Dem

uest

ran

ser c

onsc

ient

es d

e •

que

man

tene

rse

activ

o co

ntrib

uye

a la

sal

ud

Dem

uest

ran

ser c

onsc

ient

es d

e •

los

hábi

tos

de h

igie

ne b

ásic

os e

n su

s ru

tinas

dia

rias

Iden

tific

an a

lgun

os d

e lo

s ef

ecto

s •

que

dife

rent

es a

ctiv

idad

es fí

sica

s tie

nen

en e

l cue

rpo

Expl

oran

y re

flexi

onan

sob

re lo

s •

cam

bios

de

las

capa

cida

des

del

cuer

po h

uman

o

Des

arro

llan

una

gam

a de

habi

lidad

es d

e m

otric

idad

fina

y

mot

ricid

ad g

rues

a

Expl

oran

mov

imie

ntos

cre

ativ

os

•en

resp

uest

a a

dive

rsos

est

ímul

os

Reco

noce

n qu

e se

guir

•in

stru

ccio

nes

y te

ner e

n cu

enta

a

los

dem

ás a

yuda

a g

aran

tizar

la

segu

ridad

Resu

ltad

os d

el a

pren

diza

jeLo

s al

umno

s:

Reco

noce

n la

impo

rtan

cia

de

•ha

cer e

jerc

icio

con

regu

larid

ad

para

el d

esar

rollo

del

bie

nest

ar

Iden

tific

an q

ué c

onst

ituye

una

alim

enta

ción

sal

udab

le

Com

unic

an s

u co

mpr

ensi

ón d

e •

que

es n

eces

ario

tene

r bue

nos

hábi

tos

de h

igie

ne

Refle

xion

an s

obre

la in

tera

cció

n •

entr

e lo

s si

stem

as d

el o

rgan

ism

o du

rant

e el

eje

rcic

io

Expl

ican

cóm

o se

des

arro

llan

•la

s ca

paci

dade

s de

l cue

rpo

para

el

mov

imie

nto

a m

edid

a qu

e cr

ecem

os

Util

izan

y a

dapt

an h

abili

dade

s de

mov

imie

nto

bási

cas

(mot

ricid

ad

fina

y gr

uesa

) en

una

varie

dad

de

activ

idad

es

Expl

oran

dife

rent

es m

ovim

ient

os

•qu

e se

pue

den

com

bina

r par

a cr

ear s

ecue

ncia

s

Real

izan

mov

imie

ntos

cre

ativ

os e

n •

resp

uest

a a

dist

into

s es

tímul

os y

ex

pres

an d

ifere

ntes

sen

timie

ntos

, em

ocio

nes

e id

eas

Resu

ltad

os d

el a

pren

diza

jeLo

s al

umno

s:

Iden

tific

an fo

rmas

de

lleva

r una

vida

más

sal

udab

le

Com

pren

den

cóm

o in

fluye

n la

s •

prác

ticas

dia

rias

en la

sal

ud a

co

rto

y la

rgo

plaz

o

Com

pren

den

que

exis

ten

•su

stan

cias

que

pue

den

daña

r la

salu

d

Dem

uest

ran

que

com

pren

den

•lo

s pr

inci

pios

del

ent

rena

mie

nto

en re

laci

ón c

on e

l des

arro

llo y

el

man

teni

mie

nto

de la

bue

na fo

rma

físic

a

Iden

tific

an la

s di

fere

ntes

eta

pas

•de

la v

ida

y có

mo

afec

tan

al

dese

mpe

ño fí

sico

Des

arro

llan

plan

es p

ara

mej

orar

el

•de

sem

peño

med

iant

e la

prá

ctic

a y

el p

erfe

ccio

nam

ient

o de

las

técn

icas

Dem

uest

ran

un m

ayor

con

trol

del c

uerp

o cu

ando

real

izan

m

ovim

ient

os

Eval

úan

su p

ropi

o de

sem

peño

y

•re

spon

den

a lo

s co

men

tario

s y

opin

ione

s de

los

dem

ás s

obre

el

mis

mo

Resu

ltad

os d

el a

pren

diza

jeLo

s al

umno

s:

Refle

xion

an s

obre

sus

pref

eren

cias

en

rela

ción

con

las

activ

idad

es fí

sica

s de

tiem

po li

bre,

y

actú

an e

n co

nsec

uenc

ia

Com

pren

den

la in

terd

epen

denc

ia

•de

los

fact

ores

que

pue

den

afec

tar a

la s

alud

y e

l bie

nest

ar

Esta

blec

en m

etas

y e

stra

tegi

as

•re

alis

tas

para

mej

orar

su

cond

ició

n fís

ica

Iden

tific

an y

ana

lizan

los

cam

bios

que

ocur

ren

dura

nte

la p

uber

tad,

y

sus

efec

tos

en e

l bie

nest

ar

Util

izan

pro

ceso

s ef

icac

es d

e to

ma

•de

dec

isio

nes

en la

apl

icac

ión

de

habi

lidad

es d

uran

te la

real

izac

ión

de a

ctiv

idad

es fí

sica

s

Inco

rpor

an m

ayor

com

plej

idad

y pe

rfec

cion

an lo

s m

ovim

ient

os

para

mej

orar

la c

alid

ad d

e un

a se

cuen

cia

de m

ovim

ient

os

Reco

noce

n la

impo

rtan

cia

de la

mod

erac

ión

en re

laci

ón c

on u

n co

mpo

rtam

ient

o se

guro

Continuos de aprendizaje

Secuenciación de contenidos de Educación Personal, Social y Física 15

Refle

xion

an s

obre

el v

alor

est

étic

o •

del m

ovim

ient

o y

las

secu

enci

as

de m

ovim

ient

os

Com

pren

den

la n

eces

idad

de

•ac

tuar

con

resp

onsa

bilid

ad p

ara

gara

ntiz

ar la

seg

urid

ad p

ropi

a y

la

de lo

s de

más

Plan

ifica

n y

real

izan

sec

uenc

ias

de

•m

ovim

ient

os, y

refle

xion

an s

obre

el

las

a fin

de

mej

orar

Iden

tific

an la

s co

nsec

uenc

ias

que

•pu

eden

tene

r, pa

ra e

llos

mis

mos

y

los

grup

os q

ue in

tegr

an, l

os

com

port

amie

ntos

que

impl

ican

rie

sgos

Continuos de aprendizaje

Secuenciación de contenidos de Educación Personal, Social y Física16

InteraccionesLa comprensión del modo en que una persona interactúa con los demás, con otros seres vivos y con el mundo en general; los comportamientos, derechos y responsabilidades de los individuos en sus relaciones con los demás, las comunidades, la sociedad y el mundo que los rodea; el conocimiento y la comprensión de las semejanzas y diferencias; el respeto por el medio ambiente y la comprensión de la responsabilidad de los seres humanos de cuidar la Tierra para las generaciones futuras, así como el compromiso de cumplir con esta responsabilidad.

Expectativas generalesFase 1Los alumnos interactúan, juegan y se relacionan con otros, compartiendo ideas, cooperando y comunicando sentimientos de formas adecuadas para su etapa de desarrollo. Son conscientes de que su comportamiento afecta a los demás y reconocen cuándo sus actos tienen un efecto. Interactúan con los entornos locales y demuestran respeto por los mismos.

Fase 2Los alumnos reconocen la importancia de interactuar, jugar y aprender con los demás. Comprenden que la participación en un grupo puede implicar asumir diferentes funciones y responsabilidades, y se muestran dispuestos a cooperar. Cultivan las relaciones con los demás, compartiendo ideas, celebrando logros y ofreciendo y pidiendo apoyo cuando es necesario. Comprenden que ser ciudadanos responsables implica cuidar y preservar el entorno.

Fase 3Los alumnos comprenden que el trabajo en equipo puede mejorarse mediante la elaboración de un plan de acción y la identificación y aprovechamiento de las capacidades de los integrantes del grupo. Reflexionan sobre los puntos de vista y las ideas de los demás. Comprenden que las relaciones sanas se basan en el desarrollo y la demostración de actitudes constructivas hacia los demás y hacia el entorno.

Fase 4Los alumnos comprenden que pueden experimentar una satisfacción intrínseca y un crecimiento personal a partir de las interacciones con los demás en contextos formales e informales. Comprenden la necesidad de establecer y cultivar relaciones con otras personas, y son capaces de aplicar solos estrategias para resolver los conflictos que surgen. Reconocen que las personas tienen una relación de interdependencia con el entorno y con otros seres vivos, y toman medidas para restaurar y reparar cuando se han causado daños.

Importante: La palabra “grupo” se ha utilizado en todo este continuo. Dependiendo del contexto de aprendizaje, puede significar un equipo, un grupo familiar, toda la clase, pequeños grupos de trabajo, grupos sociales o grupos de juego.

Continuos de aprendizaje

Secuenciación de contenidos de Educación Personal, Social y Física 17

Cont

inuo

de

apre

ndiz

aje

para

inte

racc

ione

s

Fase

1Fa

se 2

Fase

3Fa

se 4

Com

pren

sión

con

cept

ual

Inte

ract

uar c

on lo

s de

más

pue

de s

er

dive

rtid

o.

Las

expe

rienc

ias

grup

ales

dep

ende

n de

la

coo

pera

ción

ent

re lo

s in

tegr

ante

s de

l gr

upo.

Las

idea

s y

los

sent

imie

ntos

pue

den

com

unic

arse

a lo

s de

más

de

dive

rsas

m

aner

as.

Nue

stra

s re

laci

ones

con

los

dem

ás

cont

ribuy

en a

nue

stro

bie

nest

ar

(por

eje

mpl

o, p

adre

e h

ijo, m

aest

ro y

al

umno

, am

igos

).

Nue

stro

com

port

amie

nto

afec

ta a

los

dem

ás.

Cuid

ar lo

s en

torn

os lo

cale

s fo

men

ta la

ap

reci

ació

n de

los

mis

mos

.

Com

pren

sión

con

cept

ual

La p

artic

ipac

ión

en u

n gr

upo

pued

e im

plic

ar a

sum

ir di

fere

ntes

func

ione

s y

resp

onsa

bilid

ades

.

Exis

ten

norm

as d

e co

mpo

rtam

ient

o qu

e gu

ían

las

inte

racc

ione

s de

ntro

de

dis

tinto

s gr

upos

, y la

s pe

rson

as s

e ad

apta

n a

esas

nor

mas

.

La a

cept

ació

n de

otr

os e

n un

gru

po

cont

ribuy

e a

una

men

talid

ad a

bier

ta.

Es n

eces

ario

cui

dar y

cul

tivar

las

rela

cion

es.

Nue

stro

com

port

amie

nto

haci

a lo

s de

más

influ

ye e

n su

com

port

amie

nto

haci

a no

sotr

os.

Ser c

iuda

dano

s re

spon

sabl

es im

plic

a cu

idar

y p

rese

rvar

el e

ntor

no lo

cal.

Com

pren

sión

con

cept

ual

Un

plan

de

acci

ón e

s un

a es

trat

egia

ne

cesa

ria p

ara

que

un g

rupo

logr

e su

m

eta.

Un

grup

o ef

icaz

apr

ovec

ha la

s ca

paci

dade

s de

sus

inte

gran

tes.

Las

rela

cion

es s

anas

se

basa

n en

el

des

arro

llo y

la d

emos

trac

ión

de

actit

udes

con

stru

ctiv

as ta

les

com

o el

re

spet

o, la

em

patía

y la

sol

idar

idad

.

El c

ompo

rtam

ient

o se

pue

de m

odifi

car

med

iant

e la

apl

icac

ión

de e

stra

tegi

as

conc

reta

s.

Las

com

unid

ades

y s

ocie

dade

s tie

nen

sus

prop

ias

norm

as, p

auta

s y

regl

amen

taci

ones

.

Las

com

unid

ades

y lo

s ci

udad

anos

que

la

s in

tegr

an ti

enen

la re

spon

sabi

lidad

co

lect

iva

de c

uida

r el e

ntor

no a

niv

el

loca

l y m

undi

al.

Com

pren

sión

con

cept

ual

Un

grup

o ef

icaz

pue

de lo

grar

más

que

un

con

junt

o de

indi

vidu

os.

Los

indi

vidu

os p

uede

n ex

perim

enta

r un

a sa

tisfa

cció

n in

trín

seca

y u

n cr

ecim

ient

o pe

rson

al a

par

tir d

e la

s in

tera

ccio

nes.

Las

pers

onas

pue

den

ampl

iar y

cu

estio

nar s

us c

onoc

imie

ntos

med

iant

e la

con

side

raci

ón d

e la

s id

eas

y lo

s pu

ntos

de

vist

a de

los

dem

ás.

Exis

te u

na in

terd

epen

denc

ia e

ntre

las

pers

onas

y e

l ent

orno

en

el q

ue v

iven

, y

esta

s tie

nen

la re

spon

sabi

lidad

de

cuid

arlo

.

Las

pers

onas

tien

en la

resp

onsa

bilid

ad

de re

stau

rar y

repa

rar l

as re

laci

ones

y

los

ento

rnos

que

han

suf

rido

daño

s.

Resu

ltad

os d

el a

pren

diza

jeLo

s al

umno

s:

Dis

frut

an d

e in

tera

ctua

r, ju

gar y

rela

cion

arse

con

los

dem

ás

Tom

an tu

rnos

Resu

ltad

os d

el a

pren

diza

jeLo

s al

umno

s:

Reco

noce

n el

val

or d

e in

tera

ctua

r, •

juga

r y a

pren

der c

on lo

s de

más

Inte

rcam

bian

idea

s y

esta

blec

en

•m

etas

par

a la

s in

tera

ccio

nes

del

grup

o

Resu

ltad

os d

el a

pren

diza

jeLo

s al

umno

s:

Reco

noce

n qu

e el

com

prom

iso

•co

n lo

s ob

jetiv

os c

omun

es e

n si

tuac

ione

s de

gru

po e

nriq

uece

la

s ex

perie

ncia

s y

los

resu

ltado

s in

divi

dual

es

Resu

ltad

os d

el a

pren

diza

jeLo

s al

umno

s:

Refle

xion

an d

e m

aner

a cr

ítica

sobr

e la

efic

acia

del

gru

po

dura

nte

el p

roce

so y

al f

inal

del

m

ism

o

Continuos de aprendizaje

Secuenciación de contenidos de Educación Personal, Social y Física18

Escu

chan

resp

etuo

sam

ente

a lo

s •

dem

ás

Com

part

en s

us id

eas

y •

sent

imie

ntos

per

tinen

tes

de

man

era

adec

uada

Form

ulan

pre

gunt

as•

Cele

bran

los

logr

os d

e lo

s de

más

Pide

n ay

uda

para

sí m

ism

os o

par

a •

los

dem

ás c

uand

o es

nec

esar

io

Reco

noce

n cu

ando

sus

act

os h

an

•af

ecta

do a

otr

as p

erso

nas

Hab

lan

sobr

e su

s in

tera

ccio

nes

•co

n el

ent

orno

Coop

eran

con

los

dem

ás.

Form

ulan

pre

gunt

as y

exp

resa

n •

hipó

tesi

s

Reco

noce

n la

s di

fere

ntes

func

ione

s y

resp

onsa

bilid

ades

de

ntro

de

un g

rupo

Asu

men

la re

spon

sabi

lidad

de

la

•fu

nció

n qu

e le

s co

rres

pond

e en

un

gru

po

Cele

bran

los

logr

os d

el g

rupo

Com

part

en id

eas

con

clar

idad

y

•co

nfia

nza

Pide

n el

apo

yo d

e un

adu

lto e

n •

situ

acio

nes

de c

onfli

cto

Refle

xion

an s

obre

el p

roce

so d

e •

logr

o y

valo

ran

los

logr

os d

e lo

s de

más

Com

pren

den

los

efec

tos

de s

us

•ac

tos

en lo

s de

más

y e

n el

ent

orno

Iden

tific

an la

s ca

paci

dade

s •

indi

vidu

ales

que

pue

den

cont

ribui

r a a

lcan

zar l

as m

etas

co

mun

es

Elab

oran

un

plan

de

acci

ón

•co

mún

par

a el

trab

ajo

en g

rupo

qu

e in

corp

ora

las

expe

rienc

ias

y la

s ca

paci

dade

s de

cad

a in

tegr

ante

Ado

ptan

div

ersa

s fu

ncio

nes

segú

n •

las

nece

sida

des

del g

rupo

, por

ej

empl

o, lí

der,

pres

enta

dor

Inte

rcam

bian

idea

s y

form

ulan

preg

unta

s pa

ra a

clar

ar lo

s si

gnifi

cado

s

Refle

xion

an s

obre

los

punt

os d

e •

vist

a y

las

idea

s de

los

dem

ás

Apl

ican

dife

rent

es e

stra

tegi

as

•pa

ra in

tent

ar re

solv

er c

onfli

ctos

Refle

xion

an s

obre

el d

esem

peño

com

ún y

el r

ealiz

ado

en

cola

bora

ción

Se b

asan

en

expe

rienc

ias

prev

ias

•pa

ra m

ejor

ar e

l des

empe

ño d

el

grup

o

Util

izan

sol

os d

ifere

ntes

estr

ateg

ias

para

reso

lver

co

nflic

tos

Proc

uran

logr

ar c

onse

nsos

y

•co

mpr

ende

n la

nec

esid

ad d

e ne

goci

ar y

tran

sigi

r

Tom

an m

edid

as p

ara

repa

rar l

as

•re

laci

ones

y lo

s en

torn

os q

ue h

an

sufr

ido

daño

s

Impo

rtan

te: L

a pa

labr

a “g

rupo

” se

ha u

tiliz

ado

en to

do e

ste

cont

inuo

. Dep

endi

endo

del

con

text

o de

apr

endi

zaje

, pue

de s

igni

ficar

un

equi

po, u

n gr

upo

fam

iliar

, tod

a la

cla

se, p

eque

ños

grup

os d

e tr

abaj

o, g

rupo

s so

cial

es o

gru

pos

de ju

ego.

Secuenciación de contenidos de Educación Personal, Social y Física 19

Ejemplos

La versión HTML de este documento, disponible en el Centro pedagógico en línea, incluye algunos ejemplos del modo en que los Colegios del Mundo del IB que ofrecen el PEP han utilizado el planificador para facilitar las indagaciones en diversos aspectos de Educación Personal, Social y Física. El IB está interesado en recibir planificadores que los colegios hayan elaborado para realizar indagaciones dentro y fuera del programa de indagación donde Educación Personal, Social y Física revista una clara importancia. Los colegios que así lo deseen pueden enviar sus planificadores a la dirección de correo electrónico [email protected] para su posible inclusión en este sitio web.