secuencia. revista de historia y ciencias sociales · página de la revista en redalyc.org sistema...

6
Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales ISSN: 0186-0348 [email protected] Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora México Suárez de la Torre, Laura La Diputación Provincial de las Provincias Internas de Occidente (Nueva Vizacaya y Durango). Actas de sesiones, 1821-1823, César Navarro, estudio introductorio, Instituto Mora, México, 2006 (Fuentes). Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales, núm. 69, septiembre-diciembre, 2007, pp. 186-190 Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora Distrito Federal, México Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=319127424009 Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Upload: hoangkhue

Post on 05-Nov-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Secuencia. Revista de historia y ciencias

sociales

ISSN: 0186-0348

[email protected]

Instituto de Investigaciones Dr. José María

Luis Mora

México

Suárez de la Torre, Laura

La Diputación Provincial de las Provincias Internas de Occidente (Nueva Vizacaya y Durango). Actas

de sesiones, 1821-1823, César Navarro, estudio introductorio, Instituto Mora, México, 2006 (Fuentes).

Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales, núm. 69, septiembre-diciembre, 2007, pp. 186-190

Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora

Distrito Federal, México

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=319127424009

Cómo citar el artículo

Número completo

Más información del artículo

Página de la revista en redalyc.org

Sistema de Información Científica

Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Reseñas

La Diputación Provincial de las ProuinciasInternas de Occidente (Nueva Vizacaya y Du­rango). Actas desesiones, 1821-1 823, CésarNavarro , estudio introductorio, InstitutoMora, México, 2006 (Fuentes).

Es bien sabido que las corrientes historio­gráficas de moda están favoreciendo las"nuevas historias" en donde nuevos sujetosy objetos de estudio acaparan la atención.Pareciera entonces que en este quehacerla historia regional perdiera campo. Sinembargo, esto no es así, diversos historia­dores continúan con el esfuerzo por noperder de vista esta parcela de investiga­ción que favorece el repensar la histori apolítica y social de una región y ver conmiradas renovadasel pasado de alguna en­tidad de nuestro país contribuyendo alenr iq uecim ien to del pasado hi stóricomexicano.

La historiografía en torno a Durangonos revela esta realidad; conti núa siendoobjeto de revisiones diversas. En años re­cientes ha arrojado una serie de obras quepermi ten visualizar el pasado de la regióna partir de estudios novedosos. Tal es elcaso de las recientes publicaciones El car­denismo enDurango. Historia y política regio­naI 1934-1940, de Pavel Navarro (2006), 1

1 Instituto de Cultura del Estado de Durango,Durango, 2006.

la obra de Miguel Vallebueno, Civita y 111"­

bis: La conformación del espacio urbanodeDu­rango (2006),2 el texto de César Navarro ,Durango lasprimeras décadas de vidaindepen­diente (2001)3o el libro de Antonio Avitia,Los alacranes alzados. Historia de la retolu­ción enelestado de Durango (1998). 4 Todasestas investigaciones revelan la riqueza deun pasado y se ocupan de historiar perio­dos específicos que van desde la indepen­dencia hasta el presente . Yen este queha­cer novedoso reciente no podemos dejarde mencionar el papel fund amental quetiene el grupo de investigadores del Ins­tituto Mora -Graziella Alramirano, Gua­dalupe Villa y el propio César Navarro­que se han encargado e dar un nuevo soplode vida a las-investigaciones sobre el por­firiato y la revolución en Durango.?

Más allá de estos ejemplos actuales,existe en torno a Durango una bibliografíavariada, clásica, ocupada en historiar losdistintos momentos de su pasado y encar­gada de rescatar la riqueza minera o la ricageografía de la región o hacer alusión a las

2 I1H-UJED, Du rango, 20053 uPN/lnsritu to Mora/Porrúa, México, 200 l.4 Durango, Instituto Mun icipal de Arre y Cultu­

ra, Durango , 1998 .l En este senti do deb emos mencion ar de estos

autores, Duranf{o tina historia compartida , InstitutoMora/Gobierno del estado de Durango , 2000.

Secuencia [186] núm. 69, septiembre-diciembre 2007

incursiones de los comanches. En efecto,podemos decir que estas tem áti cas fueronobjeto de inter és de distintos estudiososen su calid ad de croni stas , viajero s, histo­riadores o em presarios que desde el sigloXIX se interesaron en recoger -a part ir demuy dist int as fuentes y con muy diversasm etod ologías- los principales acont eci­mientos y la riqueza de la región duran­g ue nse. Tenemos que deci r que en estetran sitar a través de la bibliografía duran­guense, constatamos que las ProvinciasIntern as de Occidente en sí m ism as hansido objeto de escasos estudios; destaca,para el int erés de esta presentación , el yaclásico trabajo del historiador español LuisN avarro Gareía, Las Provincias Internas enel siglo X IX, trabajo publicado en 1965 .6

Lu is N avarro aborda de manera tan­gencial el periodo constitucionalista. Suacercamiento se basa en fuentes del Archi­vo General de Indias, haciendo referenciaa las Provincias Internas en el sig lo XIX

desde una perspect iva general , con una vi­sión desde España del comportamiento delas prov incias, y, por lo mismo, con otraspreocupaciones: la participación en lasCortes de los representa ntes novohispanos.Su t rabajo m ira lo g rande, lo verd adera­mente percep tible y no logra captar en ladocumentación los pormenores de un pro­ceso habido del otro lado del Atl ántico:el desempeño cotidiano en el que diversosactores locales desempeñaron un papeldefin ito rio en el deveni r de Durango . Lainvestigación la hace en relaci ón con lametrópoli y no desde las Provincias Inter­nas, y menos aún desde Durango cap ital,el sit io donde eorre 1821 y 1823 se gesta

(, Luis NavarroGar cía, Las Provincias Internas enelsiglo XIX, Escuela de Estudios H ispano-Americanos,Sevilla, 1965.

RESEÑAS

todo un proceso de transformación quedará como resultado la separación y defini­ción de nuevas provi ncias y el ulterior sur­g im iento del estado de Durango. En suinvestigación se condensan :

las principales manifestaciones de la crisiseconómica y política en qut: se sumergieronlas provincias septent rionalesdurante la gue­rra de independencia, el influjo de los pro­yectos co ns riruc io nalisras y liberales surgidosen España y e! desenlace de! movimi ent oindepende ntista."

Replantear y completar el proceso ha­cia la independencia y mirar las dist intaspreocupaciones, discusiones y ocupacionesde una Diputación Provincial, se convierteen el rico material que César N avarroGallegos ha recogido en la obra que estanoche nos congrega: La DiputaciónProvin­cial de las Provincias Internas de Occidente(Nueva Vizcaya y Durango). Actas desesiones,1821- 1823.

Cuando me propuse reseñar esta obra,m i temor radicó precisamente en e! t ipode materiales que estaban contenidos en ellibro. ¿Cómo convencer al público de acer­carse a la lectura de un material documen­tal ? ¿Q ué iba a decir acerca de las aetasde una Diputación Provincial?

Como en todo, empecé por el p rinci­pio , me di a la tarea de leer la presentaciónde Luis]áuregui y el estud io inrroducto ­rio que preparó César N avarro. La presen­tación me aclaró el porqué, la importanciade! rescate de las actas constitucionales yla configuración de una colección, iniciadaen los años noventa, en la que estén con-

7 Graz iella Alramirano, C ésar N avarro y G uada­lupe Villa, Durango. BibtiograJfa comentada InsriruroMora, México, 1992, p. 61.

187

tenidos los trabajos cotidianos de las diver­sasdiputaciones que surgieron como resul­tado del momento que marcó el estable­cim iento de estos noved osos cue rposleg islativos. El estudio int roductorio meguió a través de la historia legislativa deDurango, y debo decir que mantuvo miinterés desde la primera hasta la últimapáginas, aunque, en realidad, no son tantas.

El conocimiento de! acontecer histó­rico de D urango y el amor por su terru ñole perm itieron a César Navarro redactarunas pág inas de enseñanza acerca del mo­mento clave para la configuración de unproyecto político. La manera como estáconcebido me permitió ir dando los pasos,al mismo tiempo que la Diputación fuecaminando entre 1821 y 1823, como unamanera de pertenencia al imperio español,como una expresión de rechazo al Plan deIgu ala, como un acuerdo con el imperiomexicano y hasta la asimi lación de unnuevo proyecto políti co con el incipientefederalismo. En él se comprende de mane­ra muy clara la configuración de las dipu­tacionesque se corresponden con momen­ros distintos: la de las Provincias Internasde Occidente (1821-1822), la de N uevaVizcaya(1822-1823) y la de Durango, pro­piamente dicha (1823 -1824), y que reve­lan los intereses regionales y polít icos quedefinen espacios y expresan intenciones.

En e! estudio se visualiza la crítica enel inter ior de la Diputación, signo del cli­ma político del momento, y se muest ranlos intereses de algunos sectores que pre­tendían el poder. Se revelan los nombresde representantes del antiguo régimen quelogran visualizar e! triunfo del nuevo mo­mento político o que luchan por mantenerel viejo; salta a la vista en estas p rimeraspág inas el grupo influyente y la explica­ción de! proceder ante la independencia, la

188

negaci ón ante una realidad qu e ga nabaespacio, la respuesta de una elite de clé­rigos y hacendados con un profundo sen­tido hispanista, difícil de arrancar. Qued aen este espacio la duda de por qué la Di­putación Provincial no llegó a instalarse ene! primer momento constitucional (1813­1814), tarea que debemos encomendar alpropio César o a qu ienes se interesen enla historia de Durango de este periodoconstitucional.

A t ravés de! estudio int roductorio semanifiesta el esplendor de la región y latransición a su fragmentación, hasta la pér­dida paulatina de Durango en tanto cabe­cera de la comandancia, de la DiputaciónProvincial, del obispado y de la prop ia in­tendencia. La inclusión de tres mapas eneste estudio, permite visualizar la territo­rialidad comprendid a en los tres momen­tos contemplados en las actas y entenderlos espacios territoriales de la jurisdicción,así como constatar la fragment ación deLUla región. Asimismo, debo señalar que lainclusión del sumario y los índ ices ono­mást ico y geog ráfico, al final de la obra,ayudan al lector a ubicar temáticas, tiem­pos, personajes y lugares.

El corpus documental, propiamente di­cho, ofrece al lector el importante procesode transición en e! que tuvieron que defi­nirse y tomar posiciones los representantesde la Diputación, de la más extensa terri­torialidad de la Nueva España y de la dió­cesis novohispana más grande. Con estasactas se puede recrear el quehacer legisla­tivo del segundo momento const itucionalque viven las Provincias Internas de Oc­cideore. Su conte nido refleja una nuevacultura políti ca q ue se va aprendiendo enel tiempo y en la práctica; rescata, de al­guna manera, la visión regional ante lasdistintas propuestas políticas, no siempre

núm. 69, sept iembre-dic iembre 2007

coincidentes, lo que revela el grado deautonomía y discusión con el que traba­jaron los representantes de las distintasprovincias.

La valía, entre muchas otras, de estainvestigación descansa en el hecho de quepor vez primera se encuentran reunidaslas actas, aunque no completas, de un pe­riodo que resultó básico en la configura­ción de un proyecto que va del autono­mismo a la independencia, y del imperioa la república, que marca el paso de la eta­pa colonial a la independiente. La docu­mentación aquí reunida ofrece una riquezatemática en dos líneas principales. El in­vestigador podrá trabajar desde el planode las cuestiones administrativas y polí­ticas; podrá entablar un diálogo con la do­cumentación que le va ofreciendo las pe­culiaridades de una región, los asuntosventilados en el foro legislativo, las discu­siones de una elite que se preocupó y va­loró las decisiones metropolitanas, en susdos sentidos, las de España y las de Méxi­co. El material representa en primera ins­tancia una columna vertebral de la que sedesprenderán múltiples investigacionespor la riqueza temática contenida. De larevisión y lectura de esta documentaciónse obtiene una visión de Nueva Vizcaya yDurango frente a tres realidades, frente así misma en tanto región, y en relación conlos pueblos de su jurisdicción y con otrasentidades; frente a España en tanto Dipu­tación Provincial de las Provincias Internasde Occidente, y frente a la capital de Nue­va España y del México independiente.

Nos muestran un periodo de inicio dela historia constitucional; en realidad delsegundo periodo constitucional, el que vaentre 1820 y 1824, Ynos manifiestan losdistintos estados de ánimo frente a las di­versas cuestiones políticas, los asuntos im-

RESEÑAS

portantes y nimios de una amplia geogra­fía a través de las preguntas y discusionesde los representantes de pequeñas y gran­des localidades en constante actividad pú­blica, etc. El trabajo legislativo refleja losesfuerzos por comprender y por construiruna nueva realidad que mira a veces haciael pasado y otras inventa un presente enconstante cambio. Revela las necesidadesde una entidad que buscaba su engran­decimiento, que se preocupaba por la"integración y funcionamiento de losayuntamientos constitucionales", por lasupervisión "de los ingresos e impuestos",por el "destino y aplicación del gasto delos ayuntamientos" (p. 22), por la organi­zación y el funcionamiento de los distintoscuerpos gubernativos, la inquietud por elmejoramiento de la Casa de Moneda paracontar con el suficiente circulante en laprovincia, y, al mismo tiempo, las actasmuestran la pertenencia a un todo que sedebate en la incertidumbre de ser y quepor lo mismo está en consulta constantecon las demás provincias, buscando el co­nocimiento de lo que los otros hacen ydeciden para, a la postre, poder tomar suspropias decisiones y definir sus respuestas.Permite, asimismo, un estudio minuciosode comportamientos en distintos sitios dela provincia y su contestación no siempreen concordancia con los grandes intereses.

Debo decir que me encanté con la lec­tura, aunque no completa pero sí selectay sabrosa, de las actas escogidas. En ellasse mostraban los intereses, las inquietudes,las angustias de personajes diversos -dela elite y del pueblo-, las problemáticasde las distintas localidades buscando ser es­cuchadas, la importancia de la educación,los reclamos de los maestros. Las preten­siones de viáticos y dietas, como siemprelo han hecho los diputados, las cantidades

189

que debían dárseles (en tanto casados, encuanto solteros); las preguntas de cómo pro­ceder ante las nuevas cuestiones políticas,las quejas de las comunidades, la cruda rea­lidad ante la hambruna por la sequía, losprecios del maíz, así como las preocupacio­nes en torno a los pueblos de indios, comoel preludio de un asunto central no en tan­to actores, sino en cuanto a sujetos ¿paraser integrados? Hay que insistir que lo queesta documenración muestra es, ante todo,lasadhesiones, las resistencias y las reticen­cias ante las decisiones políticas locales ygenerales. Las actas revelan una realidaden construcción, en acomodo con las deci­siones de los "otros": los que se hallabanfuera del territorio novohispano, los que seencontraban en la ciudad de México, lasentidades que también como ella empe­zaban a tomar decisiones y los que estabanen las distintas poblaciones de la ampliaprovincia y de Durango.

Con este rescate, los estudiosos podráncitar sin ambages estas acras" y tendránen sus manos un material sustantivo paraconocer los pormenores de las decisionese intereses políticos, del quehacer adminis­trativo, de las problemáticas de los pue­blos, de los nombramientos "para delibe­rar sobre los negocios de más interés a lapatria" (p. 360); o de las nuevas tendenciasliberales (con la prohibición de entierrosen los templos). Podemos decir que si bientodas las temáticas resultan de importan­cia, el tema central, sin embargo, es la in­dependencia, pues deviene en la decisiónmás trascendente en el preludio de una

s Debemos decir q ue el historiador local JoséIgnacio Gallegos, en su Historia de D"rango, 1563­1910, prólogo de Guillermo Porras Muñoz, A. Mija­res, México, 1974, urilizó parte de este material, perosin citar ni señalar su procedenc ia.

190

configuración regional y nacional. Paraterminar debo ante todo felicitar a CésarNavarro y la labor desempeñada por Bea­triz Montes, Gloria Lizania Velasco y Ma­risela Vargas, y al departamento de Publi­caciones del Instituto Mora por el cuidadode la edición que en este caso resulta sor­prendente, equipo bien coordinado quepudo llevar a buen puerto esta investiga­ción que culmina con esta publicación,insistiendo, una vez más, en la riquezaque posee este trabajo que detonará nuevasinvestigaciones y generará nuevas respues­tas al comportamiento de las ProvinciasInternas de Occidente y su actuación fren­te a los distintos acontecimientos quetuvieron lugar en su seno y fuera de su te­rritorialidad, pero que afectaban su pro­ceder y el de la nación que se construía enparalelo.

Laura Suárez de la TorreINSTITUTO MORA

Jaime E. Rodríguez O., La revolución polí­tica durante la época de la independencia. Elreino de Quito (1S0S-1822), UniversidadAndina Simón Bolívar/Corporación Edito­ra Nacional, Quito, 2006, 238 pp.

UNA NUEVA MIRADA A LA INDEPENDENCIA

ECUATORIANA DESDE LAS PROXIMIDADESDEL BICENTENARIO

En el transcurso de su trayectoria investi­gativa, Jaime Rodríguez produjo aportesesencialespata valorar la inserción del con­tinente en la gran revolución política quela legislación liberal gaditana generó enel mundo hispano. Trabajó intensamentela Nueva España a partir de una interpre-

núm. 69, septiembre-diciembre 2007