secuencia didÁctica para 2do aÑo sb correspondiente a la unidad iii

19
 SECUENCIA DIDÁCTICA PARA 2DO AÑO SB CORRESPONDIENTE A LA UNIDAD III: AMÉRICA Y EUROPA EN EL CONTEXTO DE FORMACIÓN DEL SISTEMA CAPITALISTA. Fundamentación: A partir de la programación curricular del Segundo año de la Escuela Secundaria Básica se iniciará un recorrido sobre Europa en el contexto de formación del Sistema Capitalista haciendo hincapié en la Revolución Industrial como el suceso que dio el impulso definitivo a esta nueva forma de organización económica y social. Mediante esta secuencia didáctica, correspondiente a la Unidad de Contenidos III del mencionado diseño curricular, se procurará que durante cuatro clases los estudiantes construyan el tiempo histórico, pudiendo dar cuenta de las múltiples dimensiones temporales y elaborando relaciones, de forma crítica y reflexiva de los procesos de cambio en Europa y América. Se buscará tam bién, que los alum nos tengan los conocim ientos acerca de la importancia de la Revolución Industrial en Inglaterra y de cómo este país paso a ser la ordenadora del sistema mundo, los cambios en las relaciones de producción en el campo y en la ciudad, las fábricas, el proletariado y la burguesía, las características del mundo social industrial, las condiciones de trabajo, la explotación de la mano de obra, el capitalismo; que los alumnos comprendan como los diversos sujetos sociales se constituyen como tales en un contexto histórico, espacial y cultural. Asimismo, se busca profundizar las propuestas de los diseños de años anteriores, así como generar un puente en el alumno que una el pasado y el presente. Como objetivos básicos de esta secuencia se espera promover la participación crítica sobre la lectura de los textos en los alumnos por medio de diversas actividades didácticas. A su vez, a través de estas actividades se aspira a fortalecer el ejercicio de las prácticas de lectura y escritura en los alumnos. En la primera clase, se hará una primera aproximación con el concepto Revolución, se buscará que a través de los saberes propios y de la investigación puedan aprender y significar el concepto, y que además puedan

Upload: sol-pucenik

Post on 16-Jul-2015

1.067 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

5/14/2018 SECUENCIA DIDÁCTICA PARA 2DO AÑO SB CORRESPONDIENTE A LA UNIDAD III - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/secuencia-didactica-para-2do-ano-sb-correspondiente-a-la-unidad-iii 1/19

 

SECUENCIA DIDÁCTICA PARA 2DO AÑO SB CORRESPONDIENTEA LA UNIDAD III: AMÉRICA Y EUROPA EN EL CONTEXTO DEFORMACIÓN DEL SISTEMA CAPITALISTA.

Fundamentación:

A partir de la programación curricular del Segundo año de la EscuelaSecundaria Básica se iniciará un recorrido sobre Europa en el contexto deformación del Sistema Capitalista haciendo hincapié en la RevoluciónIndustrial como el suceso que dio el impulso definitivo a esta nueva forma deorganización económica y social.

Mediante esta secuencia didáctica, correspondiente a la Unidad de

Contenidos III del mencionado diseño curricular, se procurará que durantecuatro clases los estudiantes construyan el tiempo histórico, pudiendo darcuenta de las múltiples dimensiones temporales y elaborando relaciones, deforma crítica y reflexiva de los procesos de cambio en Europa y América. Sebuscará también, que los alumnos tengan los conocimientos acerca de laimportancia de la Revolución Industrial en Inglaterra y de cómo este país pasoa ser la ordenadora del sistema mundo, los cambios en las relaciones deproducción en el campo y en la ciudad, las fábricas, el proletariado y la

burguesía, las características del mundo social industrial, las condiciones detrabajo, la explotación de la mano de obra, el capitalismo; que los alumnoscomprendan como los diversos sujetos sociales se constituyen como tales enun contexto histórico, espacial y cultural. Asimismo, se busca profundizar laspropuestas de los diseños de años anteriores, así como generar un puente en elalumno que una el pasado y el presente.

Como objetivos básicos de esta secuencia se espera promover la participacióncrítica sobre la lectura de los textos en los alumnos por medio de diversasactividades didácticas. A su vez, a través de estas actividades se aspira afortalecer el ejercicio de las prácticas de lectura y escritura en los alumnos.

En la primera clase, se hará una primera aproximación con el conceptoRevolución, se buscará que a través de los saberes propios y de lainvestigación puedan aprender y significar el concepto, y que además puedan

5/14/2018 SECUENCIA DIDÁCTICA PARA 2DO AÑO SB CORRESPONDIENTE A LA UNIDAD III - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/secuencia-didactica-para-2do-ano-sb-correspondiente-a-la-unidad-iii 2/19

 

comprender que existen diferentes tipos de revoluciones. También sedesarrollaran aspectos generales de este proceso histórico dando lugar a lasegunda clases para abarcar aspectos más particulares y de mayorcomplejidad. Las actividades de esta clase apuntan a la creatividad y a la

comprensión de texto, dónde se espera que los alumnos adquieran losconocimientos básicos de la Revolución Industrial. Se evaluarán de esta claseel compromiso y la participación durante la puesta en común, y la misma seráconceptual.

Durante el recorrido de la segunda clase, se buscará que los alumnos dencuenta de cómo los hechos históricos condicionan a la sociedad y latransforman, es por eso que en este encuentro se les dará a conocer quiénesfueron los nuevos sujetos impulsados por la Revolución Industrial, cómo eransus condiciones de vida, y cómo fueron los comienzos del trabajo asalariado.Se han pensado actividades para poner en juego la creatividad y la puesta enpráctica de lo aprendido, mediante una producción escrita por lo que tambiénse propiciará las prácticas de escritura. Con esta actividad se buscará generaruna conciencia crítica, ya que se podrá ver los aspectos positivos y negativosdel proceso histórico. La evaluación será conceptual, y se apreciará laoriginalidad y la creatividad de la producción escrita.

Con la tercera clase, se intentará cerrar parcialmente el tema exponiendo laconsolidación del Sistema Capitalista, y diversas teorías económicas de laescuela clásica. Se buscará generar un ámbito para la reflexión y el debate. Seesperará que los alumnos construyan un panorama más amplio a cerca de laRevolución Industrial, teniendo en cuenta la multicausalidad de los hechos.Las actividades propuestas intentaran crear una actitud crítica. La evaluaciónserá la participación y el compromiso en clase.

La cuarta y última clase será destinada a la evaluación escrita, la mismaapunta a la necesidad de integrar todos los contenidos de manera que losalumnos signifiquen lo aprendido. Para ello se propondrá una evaluación de ados, que permitirá el uso del material teórico utilizado durante las últimasclases, lo que marcará la necesidad de tener la carpeta completa y losmateriales al día. Lo que se pretende con la propuesta es que con sus

5/14/2018 SECUENCIA DIDÁCTICA PARA 2DO AÑO SB CORRESPONDIENTE A LA UNIDAD III - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/secuencia-didactica-para-2do-ano-sb-correspondiente-a-la-unidad-iii 3/19

 

compañeros puedan realizar una producción escrita la cual no constará encopiar y pegar textos, sino invitará a la reflexión y comprensión de lossucesos, a la apelación de las relaciones causa/efecto y argumentaciones quefundamenten sus respuestas. Propiciando así la interdisciplinariedad, donde

los alumnos no sólo utilicen competencias aprendidas en Historia, sino enotras áreas.

Evaluación:

Para la evaluación del tema se promediará la nota conceptual y la notanumérica. La primera abarca el trabajo grupal e individual, la participación enclase, el compromiso y el respeto hacia la docente y sus pares, y la segunda, lanota numérica que será el resultado de la única evaluación escrita.

Serán aprobados aquellos que su nota numérica promediada supere los 7(siete) puntos. Por el caso contrario, aquellos que no estén aprobados, tendránuna instancia de recuperatorio.

Bibliografía del alumno:

  Romero, Luis Alberto; Tato, María Inés; Ratto, Silvia; Farberman, Judith;Djenderedjian, Julio. “HISTORIA. América y Europa entre los siglos XV y

XVIII. 2” Buenos Aires. Puerto de Palos. 2008

Bibliografía del profesor:

 

5/14/2018 SECUENCIA DIDÁCTICA PARA 2DO AÑO SB CORRESPONDIENTE A LA UNIDAD III - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/secuencia-didactica-para-2do-ano-sb-correspondiente-a-la-unidad-iii 4/19

 

Área: Historia

Curso: 2do año Secundaria Básica

Tiempo: 2 módulos

Fecha: 13/08/2012

Tema:

La Revolución Industrial

Propósitos:

  Que el alumno comprenda el concepto revolución, y sepa diferenciar los diferentestipos de revoluciones.

  Que el alumno pueda ubicar temporal y espacialmente los sucesos.  Que el alumno pueda hacer relaciones causa/efecto.

Expectativas de logro:

  Reconocer la importancia de las relaciones de producción y poder.  Construir el tiempo histórico a partir de los contenidos vistos.

Contenidos:

  Revolución Industrial : Conceptos básicos: revolución/ industrialización/ 

urbanización

1er momento:

La docente iniciará la clase preguntando a sus alumnos “¿qué entienden por revolución?”armando colectivamente un torbellino de ideas en el pizarrón, los alumnos podrán utilizarenciclopedias, diccionarios y si poseen sus netbooks podrán buscar definiciones en internet.Se esperará que surja de ellos los diferentes tipos de revoluciones que pueden haber, o en sudefecto serán anotadas por la docente.

2do momento:

Actividad:

1)  Con el material recaudado en el pizarrón, más lo indagado en libros, enciclopedias,diccionarios o internet, en pequeños grupos, elaborar con sus palabras unadefinición para el concepto REVOLUCIÓN.

5/14/2018 SECUENCIA DIDÁCTICA PARA 2DO AÑO SB CORRESPONDIENTE A LA UNIDAD III - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/secuencia-didactica-para-2do-ano-sb-correspondiente-a-la-unidad-iii 5/19

 

3er momento:

Se hará la puesta en común de las producciones, y se intentará que todas estén lomás completas posibles.

4to momento:Actividad:

2)  Leer atentamente los siguientes textos y respondan:

LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL EN INGLATERRA

Hacia finales del siglo XVIII Inglaterrapuso en práctica una serie de innovaciones tecnológicas en la

fabricación de telas que incrementónotablemente la producción. Laaplicación de máquinas al trabajoindustrial permitió producir una mayorcantidad de bienes en menos tiempo y conmenos trabajadores. El uso demaquinaria, además, activó otras áreas dela economía; por ejemplo, la minería delcarbón y del hierro.

La industrialización produjo también una

nueva organización del proceso detrabajo. A partir de 1780,aproximadamente, la fabricación de detextiles se trasladó a las fábricas(desplazando al sistema domiciliario quelos campesinos realizaban en sus casas)establecimientos que concentraban en unmismo lugar a los trabajadores y a lasmáquinas. Poco a poco, alrededor de lasfábricas se fueron formando nuevasciudades donde vivían los obreros.

Aunque los cambios fueron graduales,suele hablarse de una “revolución” para

referirse a los profundos efectos que se

produjeron a largo plazo sobre laeconomía y sobre la sociedad. Algunos deestos cambios fueron el peso que adquirióla industria en la economía, la expansióny la consolidación del mercado, laaceleración de la urbanización* y laaparición de nuevos grupos sociales,como los trabajadores y los empresarios.

Inglaterra fue el primer caso deindustrialización y sirvió de modelos a

otros países, aunque en cada lugar sedesarrolló según sus propiascaracterísticas.

*urbanización (lat. Urbs=ciudad): Acciónque consiste en acondicionar una porciónde terreno, abrir calles, e instalar luz ydemás servicios urbanos.

Romero, Luis Alberto; Tato, María Inés; Ratto, Silvia; Farberman, Judith; Djenderedjian,Julio. “HISTORIA. América y Europa entre los siglos XV y XVIII. 2” Buenos Aires.Puerto de Palos. 2008

5/14/2018 SECUENCIA DIDÁCTICA PARA 2DO AÑO SB CORRESPONDIENTE A LA UNIDAD III - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/secuencia-didactica-para-2do-ano-sb-correspondiente-a-la-unidad-iii 6/19

 

LAS CARACTERÍSTICAS DE LA INDUSTRIALIZACIÓN

Las nuevas técnicas eran sencillas ysurgieron de las pequeñas modificacionesque desde hacía décadas habían sido

introducidas por los artesanos en susherramientas de trabajo. En su mayoría,se trataban de técnicas disponibles desdehace mucho tiempo, que no demandabansaberes especializados para ponerlas enpráctica. La novedad radicaba en ladecisión de los empresarios de aplicaresos saberes prácticos acumulados paramejorar la producción.

El hecho de que la técnica aplicada fuera

sencilla tuvo diversas consecuencias. Porun lado, su costo era accesible y serequería invertir muy poco dinero paraaplicarla. Las enormes ganancias que alprincipio se obtuvieron de esta actividadcompensaron los riesgos asumidos por losinversores. Gracias a estas facilidadesempezaron a surgir muchas pequeñas ymedianas empresas. Por otro lado como lasimplicidad tecnológica implicabatambién que las nuevas máquinas podían

ser accionadas por una mano de obra noespecializada. Por este motivo era muyfrecuente que los empresarios contratarana mujeres y a niños para trabajar en susfábricas.

Muchos de los nuevos obreros erancampesinos que habían perdido sus tierrasdespués del proceso de cercamiento,producido en Inglaterra a partir del sigloXVI. Otros provenían de los workhoses,

que habían sido creados como

consecuencia de las llamadas leyes depobres. Estos asilos pusieron adisposición de los empresarios textiles el

trabajo de numerosos indigentes,especialmente de niños, quienes eranincorporados a las industrias comoaprendices.

Las ventajas de la aplicación demaquinaria a la producción textil erannumerosas: la calidad de los productosera uniforme, se podía producir engrandes cantidades, en forma mas rápiday empleando menos trabajadores que los

que intervenían en el sistema de trabajodomiciliario. Además, como los costos deproducción eran bajos los precios podíanabaratarse y el mercado podía ampliarse,es decir, los productos podían seradquiridos por un número mayor deconsumidores. En ese sentido, el algodónera un producto ideal, porque permitía lafabricación y las telas livianas de relativacalidad que podían ser vendidas en lascolonias.

El desarrollo de la industria textilestimuló a otras actividades económicas,la construcción de las nuevas maquinariashizo necesaria la extracción de hierro.Además, para hacer funcionar lasmáquinas de vapor se utilizaba el carbónpor lo que se incrementó la demanda deambos minerales. Por otra parte, para queen las fábricas se pudiera trabajar máshoras por día, comenzó a aplicarse la

iluminación de gas.

Romero, Luis Alberto; Tato, María Inés; Ratto, Silvia; Farberman, Judith; Djenderedjian,Julio. “HISTORIA. América y Europa entre los siglos XV y XVIII. 2” Buenos Aires.Puerto de Palos. 2008

5/14/2018 SECUENCIA DIDÁCTICA PARA 2DO AÑO SB CORRESPONDIENTE A LA UNIDAD III - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/secuencia-didactica-para-2do-ano-sb-correspondiente-a-la-unidad-iii 7/19

 

LAS CONDICIONES PARA LA INDUSTRIALIZACIÓN

Hacia mediados del siglo XVIII Inglaterrapresentaba varias condiciones particularesque explican por qué la Revolución

Industrial se produjo allí y no en otro paísdel continente europeo.

Entre esas condiciones estaba, en primerlugar, la existencia de un ampliomercado interno. Desde el siglo XVIIvenía produciéndose una demandaimportante de diversos productos. Engran medida, ello se debía a lastransformaciones agrarias, que habíanimpulsado a los campesinos a migrar a las

ciudades y, por consiguiente, debíanrecurrir al mercado para proveerse de losproductos de uso cotidiano. Losconsumidores demandaban alimentos ybebidas, textiles, hierro y carbón para lafabricación de variados utensiliosdomésticos.

Gracias a la aceleración de los cambios enla producción agraria a lo largo del sigloXVIII, el campo inglés estaba en

condiciones de responder adecuadamentea esa demanda creciente por los siguientesmotivos.

  Primero, las diferentes regionesdel territorio inglés se encontrabanbien conectadas entre sí gracias auna importante red de ríos ycanales de navegación. Estocompensaba las deficiencias deltransporte terrestre y permitía que

el mercado interno se abastecieracorrectamente.  Segundo, Inglaterra disponía

también de un mercado externoen constante crecimiento. Lapoderosa flota inglesa controlabacasi todos los mares y habíaadquirido colonias en varias partes

del mundo. Por este motivo,Inglaterra se aseguraba mercadosconstantemente. El mercado

externo requería la fabricaciónmasiva de artículos consumidospor sectores sociales cada vezmás amplios. El ritmo ascendentede esa demanda no podía sersatisfecho a través de los métodostradicionales de producción, por loque constituyó un poderosoestímulo para la mecanización dela industria textil.

  Tercero, el gobierno inglés

constituyó un factor clave en laexpansión de los mercados paralos productos textiles. Para ello,no dudó en intervenir ennumerosas guerras a fin dedesplazar y debilitar a sus rivalescomerciales. Por ejemplo,promovió el uso de la fuerza paradesindustrializar a la India, suprincipal competidora en laproducción de telas de algodón.

Hasta entonces, desde ese país,controlado por la CompañíaBritánica de las Indias Orientales,provenían las telas de algodónsofisticadas y de alta calidad, quese vendían en el mercadointernacional. Pero a partir decomienzos del siglo XIX, laCorona británica promovió ladestrucción de los telares de laIndia mediante el uso de la fuerza

militar. De esa manera, laindustria textil inglesa despojó a laproducción india de susconsumidores habituales y,además, se introdujo en el enormemercado de esa región, que ya nopuso continuarautoabasteciéndose. Lacombinación de los tres factores

5/14/2018 SECUENCIA DIDÁCTICA PARA 2DO AÑO SB CORRESPONDIENTE A LA UNIDAD III - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/secuencia-didactica-para-2do-ano-sb-correspondiente-a-la-unidad-iii 8/19

 

mencionados: mercado interno,mercado externo y el rol delgobierno, le permitió a Inglaterraser el primer país del mundo enindustrializarse. El mercado

interno dio inicio a la RevoluciónIndustrial, tanto por su demandaconstante de bienes, que mantuvoel desarrollo de diversas industriasen expansión, como por su ofertade mano de obra y de alimentopara las industrias. Sin embargo,el mercado externo y el respaldo

del gobierno a la actividadalgodonera fueronimportantísimos. El mercadoexterno, especialmente el colonial,crecía a una velocidad, mucho

mayor que el interno, creandonuevos consumidores.

El Estado inglés, por su parte, actuódecisivamente para garantizar lasposibilidades de expansión delcomercio internacional.

Romero, Luis Alberto; Tato, María Inés; Ratto, Silvia; Farberman, Judith; Djenderedjian,

Julio. “HISTORIA. América y Europa entre los siglos XV y XVIII. 2” Buenos Aires.Puerto de Palos. 2008

a)  Justifique la siguiente afirmación:“La Revolución Industrial fue un hecho multicausal” 

b)  ¿Qué aspectos positivos pueden resaltar de la Revolución? ¿y negativos?

3er momento:

Se hará la puesta en común de las actividades y se irán anotando los conceptos másimportantes en el pizarrón. Se anotaran las diferentes causas que desataron la

Revolución Industrial estableciendo relaciones con los diferentes actores sociales,siendo este un tema a desarrollar en el próximo encuentro.

La docente hará relaciones de CENTRO y PERIFERIA para establecer como laRevolución Industrial infirió en América. Explicando cómo Inglaterra y los paísesmanufactureros condicionaron a América a ser exportador de materias primas.

5/14/2018 SECUENCIA DIDÁCTICA PARA 2DO AÑO SB CORRESPONDIENTE A LA UNIDAD III - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/secuencia-didactica-para-2do-ano-sb-correspondiente-a-la-unidad-iii 9/19

 

Área: Historia

Curso: 2do año Secundaria Básica

Tiempo: 2 módulos

Fecha: 20/08/2012

Tema:

La Revolución Industrial

Propósitos:

  Que el alumno conozca quienes fueron los actores sociales involucrados en laRevolución.

  Que el alumno vincule cuales fueron las consecuencias sociales de la Revolución.

Expectativas de logro:

  Reconocer la importancia de las relaciones de producción y poder.  Articular el nivel conceptual en cada caso con los acontecimientos actuales.

Contenidos:

Revolución Industrial: Actores sociales y sus condiciones de vida

1er momento:

La docente pedirá a los alumnos que rápidamente comenten que estuvieron trabajando laclase anterior. Se llevará a cabo un breve repaso. Se despejaran dudas.

2do momento:

Se hará circular por el aula diferentes tarjetas con imágenes características de la RevoluciónIndustrial y en forma comentada se hará mención de lo que en ellas observaron.

5/14/2018 SECUENCIA DIDÁCTICA PARA 2DO AÑO SB CORRESPONDIENTE A LA UNIDAD III - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/secuencia-didactica-para-2do-ano-sb-correspondiente-a-la-unidad-iii 10/19

 

Tarjeta 1:

Cualquier ciudad inglesa de esa época tenía las características de Coketown, una localidadimaginaria inventada por el escritor Charles Dickens. Coalbrookdale de noche. Óleo dePhilip James de Loutherbourg, de 1801.

Tarjeta 2:

Fábrica textil en Holborn Hill, Inglaterra, hacia 1820

5/14/2018 SECUENCIA DIDÁCTICA PARA 2DO AÑO SB CORRESPONDIENTE A LA UNIDAD III - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/secuencia-didactica-para-2do-ano-sb-correspondiente-a-la-unidad-iii 11/19

 

Tarjeta 3:

A fines del siglo XIX Lancashire llegó a ser una rica y pujante ciudad industrial. Postal deLancashire en 1890.

Tarjeta 4:

La clase media asumió frente a los trabajadores, una actitud de superioridad social y moral.

La clase media se consideraba a sí misma como una clase respetada.

5/14/2018 SECUENCIA DIDÁCTICA PARA 2DO AÑO SB CORRESPONDIENTE A LA UNIDAD III - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/secuencia-didactica-para-2do-ano-sb-correspondiente-a-la-unidad-iii 12/19

 

Tarjeta 5:

El proceso de urbanización no tardó en acondicionar el terreno.

3er momento:

Luego de que las tarjetas recorran toda el aula, se les preguntará a los alumnos comoimaginan que era la vida cotidiana de las personas que vivían en esa época. Después deescucharlos, sin hacer intervenciones se les entregará a los alumnos tres textos los cualesdeberán leer atentamente.

LAS CONDICIONES DE VIDA DE LAS CIUDADES INDUSTRIALES

Todas las ciudades que surgieron durantela Revolución Industrial eran muyparecidas entre sí. Esto se debió a querespondían a la lógica de los empresariosindustriales, que apreciaban lafuncionalidad y la utilidad de los edificiosantes que su apariencia estética. Comoresultado de ello, el paisaje urbanoadquirió un aspecto monótono.

Por lo general las fábricas y las estacionesde ferrocarril se encontraban en el centrode las ciudades. Alrededor de ese núcleoindustrial y comercial se hallaba en elárea de viviendas que, al principio, fuecomún para los trabajadores y losempresarios. Pero a medida que avanzó elsiglo XIX, estos últimos fueronalejándose hacia la periferia, dondeconstruyeron sus viviendas.

A medida que se desarrollaban lasactividades industriales, las nuevasciudades comenzaron a atraertrabajadores de las áreas rurales, quebuscaban trabajo. Este constantemovimiento de personas provocó seriosinconvenientes, dado que las ciudades noestaban preparadas para incorporarmasivamente a los nuevos habitantes. Porejemplo, la población de Glasgow entre1780 y 1830, aumentó cinco veces, perola estructura de la ciudad mantuvo susdimensiones originales. Por consiguiente,la mayoría de los habitantes de los centrosvivían hacinados en viviendas precarias,húmedas y mal ventiladas.

Los servicios sanitarios eran muydeficientes. No había cloacas, aguapotable, ni recolección de residuos. En

5/14/2018 SECUENCIA DIDÁCTICA PARA 2DO AÑO SB CORRESPONDIENTE A LA UNIDAD III - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/secuencia-didactica-para-2do-ano-sb-correspondiente-a-la-unidad-iii 13/19

 

consecuencia, las ciudades solían serfocos de propagación de enfermedadescontagiosas, como el cólera y la fiebretifoidea. Los trabajadores industriales,quienes habitualmente estaban mal

alimentados, se enfermaban con facilidady muchos de ellos morían.

La contaminación era muy común. Nohabía disposiciones municipales queprohibieran a las fábricas volcar los

desechos industriales en los ríos ycanales, o que regularan la poluciónproducida por el humo de las fábricas.Sólo en la segunda mitad del siglo XIXlos gobiernos locales comenzaron a

intervenir en esas cuestiones a través de lalegislación y de medidas concretas degobierno, a fin de mejorar los serviciosurbanos básicos y de proporcionarles asus habitantes una mejor calidad de vida.

LOS TRABAJADORES

La industrialización en Inglaterra hizo uso

de un abundante número de trabajadoresno especializados, especialmente demujeres y de niños, quienes recibíansalarios muy inferiores a los percibidospor los varones adultos. Era muyfrecuente que en las fábricas se emplearanfamilias enteras. Para la mayoría resultabadifícil alcanzar ingresos que lepermitieran cubrir sus necesidadesbásicas.

En las fábricas la duración y la intensidaddel trabajo estaban determinadas por elreloj, por el ritmo impuesto por lasmáquinas y por el control estricto ejercidopor los capataces. Las jornadas de trabajoduraban más de doce horas. Con eldesarrollo de la iluminación de gas,incluso, se prolongaron aún más.

A las largas jornadas de trabajo se

sumaba la dura disciplina a la que debíansometerse los trabajadores. Si nocumplían con ella se les aplicaban multas,que iban desde la reducción de sussalarios hasta la pérdida del puesto detrabajo.

Por otro lado, las condiciones en que lostrabajadores debían desempeñar sus tareaseran altamente insalubres por lascaracterísticas mismas del ambiente

laboral. Al igual que las viviendas obreraslas fábricas estaban mal ventiladas y eranhúmedas; además, se hallaba muycontaminado por el ruido incesante de lasmáquinas y por las partículas quedesprendía el algodón durante suelaboración.

LA CLASE MEDIA

Los propietarios de las fábricas

constituyeron un nuevo grupo social: laclase media, también denominada  burguesía. El término “clase media” se

refería precisamente a su posiciónintermedia en la sociedad de este período,entre la aristocracia y los trabajadores.

La revolución industrial había puesto de

manifiesto la posibilidad del ascensosocial de individuos de origen humilde.Muchos de ellos habían logrado mejorarsu posición y hasta hacer fortuna gracias asu propia dedicación, ingenio, trabajo,capacidad de ahorro y visión para losnegocios. En este sentido se dicen queeran hombres que “se habían hecho a sí 

5/14/2018 SECUENCIA DIDÁCTICA PARA 2DO AÑO SB CORRESPONDIENTE A LA UNIDAD III - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/secuencia-didactica-para-2do-ano-sb-correspondiente-a-la-unidad-iii 14/19

 

mismos”, gracias a sus mer itos personalesy no a su origen familiar. La educaciónuniversitaria y el ejército también fueronherramientas importantes para ascendersocialmente.

A pesar de la necesidad de tomardistancia de la aristocracia y de reafirmarsu propio valor individual, la clase mediase vio atraída por incorporarse a laantigua elite. En el caso inglés, losmiembros más importantes de la eliteeran los llamados “pares” o la noblezaprivilegiada, seguidos en orden de

importancia por la gentry, es decir, losterratenientes ricos. Sólo era posibleincorporarse a este último sector, algo quepor otra parte pudo concretar una minoríamuy pequeña de la clase medias. De

todos modos, esa aspiración indicaba laadmiración por unestilo de vida quepretendieron evitar. Así, algunosindustriales muy ricos lograron vincularsecon la aristocracia y copiar algunas de lascostumbres nobiliarias, como losmodales, las casas de campo, las fiestas,el matrimonio arreglado de sus hijos y elacceso a los cargos en el Parlamento.

Romero, Luis Alberto; Tato, María Inés; Ratto, Silvia; Farberman, Judith; Djenderedjian,Julio. “HISTORIA. América y Europa entre los siglos XV y XVIII. 2” Buenos Aires.Puerto de Palos. 2008

4to momento:

Luego de la lectura atenta de los alumnos se procederá a mostrar un pequeño fragmento dela película “Tiempos modernos”, escrita, dirigida y protagonizada por el inglés Charles

Chaplin, y estrenada en 1936.

http://www.youtube.com/watch?v=-YO86Bepf5Y&feature=related  

5to momento:

Actividad:

1)  Imagina que sos un personaje de la época (trabajador en las fábricas/ campesino/ integrante de la clase media) y en una producción escrita de cómo mínimo unacarilla describí como sería un día de la vida cotidiana de dicho personaje.

2)  ¿Qué similitudes o diferencias puedes establecer con la realidad?

5/14/2018 SECUENCIA DIDÁCTICA PARA 2DO AÑO SB CORRESPONDIENTE A LA UNIDAD III - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/secuencia-didactica-para-2do-ano-sb-correspondiente-a-la-unidad-iii 15/19

 

Área: Historia

Curso: 2do año Secundaria Básica

Tiempo: 2 módulos

Fecha: 27/08/2012

Tema:

La Revolución Industrial

Propósitos:

  Que el alumno ubique cual fue el contexto de formación del sistema capitalista.   Que el alumno pueda identificar a la Revolución Industrial como un proceso de

consolidación para el Sistema Capitalista 

Expectativas de logro:

  Comprender y reflexionar en qué consiste el Sistema Capitalista.  Analizar los cambios de fuerzas productivas y tecnológicas que incentivaron la

expansión atlántica y la importancia de un capitalismo comercial que la permitió.

Contenidos:

La Revolución Industrial: El desarrollo del Capitalismo.

1er momento:

La docente retomará los contenidos vistos desarrollando el siguiente mapa conceptual en elpizarrón:

 

Primero en

Generó

Porque tenía

A partir de 1780

Revolución

Industrial

Inglaterra

Mercado interno que se

abastecía correctamente

Mercado externo en

crecimiento

Gobierno que apoyaba la

Surgimiento de

ciudades industriales

Desarrollo de

diferentes industrias

Deterioro de las condiciones

de vida de los trabajadores

5/14/2018 SECUENCIA DIDÁCTICA PARA 2DO AÑO SB CORRESPONDIENTE A LA UNIDAD III - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/secuencia-didactica-para-2do-ano-sb-correspondiente-a-la-unidad-iii 16/19

 

2do momento:

EL DESARROLLO DEL CAPITALISMO

La Revolución Industrial dio el impulso definitivo a una nueva forma de

organización económica y social: el capitalismo. El desarrollo que veníaproduciéndose hacía varios siglos, adquirió madurez y se consolidó, para dar lugar auna economía en la que el mercado pasó a ocupar un lugar central. A fines del sigloXVIII la producción se orientó, principalmente, al intercambio y no l consumodirecto. En el mercado capitalista se encontraban los empresarios, que eran lospropietarios de los medios de producción y los trabajadores quienes librementevendían su trabajo a cambio de un salario.

Según los principios del liberalismo económico, la teoría económica desarrolladadurante la ilustración, la función del Estado era resolver las cuestiones que nopodían ser solucionadas por los empresarios ni por los trabajadores en el mercado.

Los diversos economistas agrupados en la llamada escuela clásica, elaborarondiferentes teorías acerca del sistema capitalista.

Adam Smith

El economista más influyente de la escuela clásica fue el escocés Adam Smith(1723-1790), autor de La Riqueza de las Naciones, publicado en 1776.

A partir de sus observaciones acerca de funcionamiento de la economía capitalista,Smith formuló varias leyes que la regían. La primera era el interés egoísta de los

empresarios que, con el objetivo de obtener de ganancias, se dedicaban a producirlos artículos que la sociedad necesitaba consumir. Este interés se conjugaba con el bien común gracias a lo que Adam Smith llamaba la “mano invisible del mercado”que armonizaba los intereses opuestos.

La segunda ley elaborada por Smith era la de la competencia. Ésta evitaba elmonopolio, es decir, el ejercicio exclusivo de una actividad económica, yestimulaba la producción de bienes de calidad y a precios razonables.

La tercera erala ley de la oferta y la demanda, según la cual estos factores regulabanpor igual los precios de las mercancías y los salarios de los trabajadores,

manteniendo de manera natural el equilibrio de la economía.La cuarta ley se refería a la acumulación y a la población. Cuando los empresarioslograban acumular importantes ganancias, se producía un aumento de la demandade trabajo y, por consiguiente, los salarios se elevaban. Así, mejoraba el nivel devida de los trabajadores, se reducía la cantidad de personas que moría y aumentabanlos nacimientos. Con el tiempo, las mayor disponibilidad de mano de obra haríadescender nuevamente los salarios.

5/14/2018 SECUENCIA DIDÁCTICA PARA 2DO AÑO SB CORRESPONDIENTE A LA UNIDAD III - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/secuencia-didactica-para-2do-ano-sb-correspondiente-a-la-unidad-iii 17/19

 

De acuerdo con Smith, la verdadera fuente de riqueza era el trabajo. El valor de losbienes se calculaba en función de la cantidad de trabajo necesario para producirlo.

Thomas Malthus

Thomas Malthus (1766-1843) fue el único pensador de la escuela clásica que noconsideraba que una población en crecimiento fuera garantía del progresoeconómico. Por el contario, se mostró pesimista acerca de la evolución del sistemacapitalista. En su obra más difundida, Ensayo sobre el principio de la población(1798), sostuvo que la población crecía mucho más rápido que la oferta dealimentos necesarios para satisfacer sus necesidades. Por lo tanto, según Malthus, laescasez de alimentos frenaba el crecimiento demográfico y desembocaba enhambrunas, enfermedades y guerras, que traían como consecuencia el decrecimientode la población. Por el contrario, todo aumento de la oferta de alimentos quesuperara el nivel existente de la población estimulaba ese incremento.

David RicardoEl economista inglés David Ricardo (1772-1823) también efectuó varios aportes ala economía clásica. Su principal trabajo, Principios de economía política ytributación, fue publicado en 1817. Entre sus postulados destacaba la teoría delvalor de trabajo. Según ésta, el valor de los productos se repartía desigualmenteentre el salario del trabajador y las ganancias del empresario. Por este motivo, losintereses de ambos eran opuestos. Las mercancías contenían más trabajo que elsalario que percibían los trabajadores. La diferencia entre el trabajo realizado y elsalario recibido constituía la plusvalía, de la cual se apropiaba el empresario,conformando su ganancia.

David Ricardo amplió algunas ideas que había comenzado a desarrollar AdamSmith. Por ejemplo, la de división internacional del trabajo, o división del procesode producción mundial entre países y regiones mediante la especialización en larealización de determinados bienes. Para Ricardo los países poseían ventajascomparativas, es decir que podían producir determinados bienes de manera máseficiente que otros.

5/14/2018 SECUENCIA DIDÁCTICA PARA 2DO AÑO SB CORRESPONDIENTE A LA UNIDAD III - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/secuencia-didactica-para-2do-ano-sb-correspondiente-a-la-unidad-iii 18/19

 

 

Área: Historia

Curso: 2do año Secundaria Básica

Tiempo: 2 módulos

Fecha: 03/09/2012

Tema:

La Revolución Industrial

Propósitos:

  Que el alumno pueda integrar en una producción escrita todos los contenidostrabajados.

Expectativas de logro:

  Establecer relaciones entre los conceptos vistos y los acontecimientos actuales.

Contenidos:

La Revolución Industrial

1er momento

Para la evaluación se les pedirá a los alumnos que se ubiquen de a dos, que reúnan todo elmaterial utilizado durante las últimas tres clases (fotocopias y actividades realizadas enclases). Luego se les entregará las consignas para el examen.

Evaluación escrita: Historia 2do año SB Fecha:Alumnos:

1) Elaborar un texto expositivo-explicativo relacionando y teniendo en cuenta los siguientesítems:

-Concepto de revolución-Causas y consecuencias de la Revolución Industrial-Actores sociales-Sistema capitalista

2) Escriban una conclusión crítica o no del tema. Pueden incluir una opinión personal.

5/14/2018 SECUENCIA DIDÁCTICA PARA 2DO AÑO SB CORRESPONDIENTE A LA UNIDAD III - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/secuencia-didactica-para-2do-ano-sb-correspondiente-a-la-unidad-iii 19/19