secuencia didactica actividad no. 3

5
SECUENCIA DIDACTICA Bloque 1. LAS CULTURAS PREHISPÁNICAS Y LA CONFORMACIÓN DE NUEVA ESPAÑA. COMPENTECIA: Que el alumno: Elabore una perspectiva general de la cultura y la organización social, política y económica de los pueblos prehispánicos e identifiquen los cambios que en estos aspectos ocurrieron durante la conformación de Nueva España. Analice las causas y consecuencias de las expediciones de conquista y comprendan el proceso de conformación de la sociedad novohispana. Reconozca los aportes culturales de los pueblos prehispánicos y los de otras sociedades en la conformación de nuestra cultura, para valorar y respetar su diversidad y sus manifestaciones en la actualidad. SITUACION DIDACTICA INDICADORES DE DESEMPENO: Identifique la duración del periodo y ordenar cronológicamente en una línea del tiempo sucesos y procesos relevantes relacionados con el desarrollo cultural del México prehispánico, la conquista y la conformación de Nueva España. Ubique en mapas las culturas de Mesoamérica y del norte de México y distinguir las formas de organización territorial presentes durante la colonia. Señale las causas y consecuencias del cambio social y político que experimentaron los pueblos originarios a raíz de la conquista y la colonización española. Reconozca las características económicas de Nueva España y su importancia en el mercado mundial como proveedora de metales preciosos. Utilizar los conceptos clave para explicar de manera oral y escrita algunas características del periodo. Distinga características de las formas de expresión artística prehispánicas y novohispanas en imágenes y reproducciones de obras. Identifique algunos cambios en la sociedad, el ambiente y el paisaje en Nueva España a partir de las catástrofes demográficas y la introducción de nuevas formas de cultivo y especies animales y vegetales. Seleccione información de diversas fuentes para identificar aspectos de las costumbres, tradiciones y vida cotidiana prehispánica y novohispanas. Leea fragmentos de textos sobre la conquista y la colonización y comparar diversas interpretaciones de estos acontecimientos. Reconocer la herencia cultural prehispánica y novohispana y su permanencia en el presente. INDICADORES: Audiencia, colonización, conquista, corporación, Mesoamérica, mestizaje, virreinato. _________________________________________________________________________________________________________________________________ Aprendizajes esperados CONOCIMENTOS HABILIDADES DEL PENSAMIENTO DESTREZAS Aplicación de las nociones temporales de duración y simultaneidad de procesos y periodos. Principales áreas culturales del México prehispánico. Tratar las nociones de cambio, continuidad y ruptura en el tiempo histórico al comparar las instituciones sociales y políticas, las costumbres y tradiciones de las sociedades prehispánicas con las novohispanas de los siglos XVI y XVII. La influencia del medio natural sobre las civilizaciones prehispánicas.. Los cambios en las sociedades prehispánicas. Elaboración, utilización e interpretación de líneas del tiempo. Localización de áreas culturales, sucesos y procesos relevantes en mapas históricos. Organización y sistematización de información histórica a través de recursos esquemáticos (por ejemplo: cuadros sinópticos y cuadros comparativos). Utilización e interpretación de fuentes históricas (mapa histórico) Resaltar la singularidad de cada una de las culturas estudiadas y comparar los rasgos comunes entre ellas para promover la comprensión de la historia desde una perspectiva intercultural que fomente el respeto de las culturas distintas de la propia. Aprecio y respeto de la diversidad cultural. Cooperación y participación respetuosa y responsable en el trabajo en equipo. Creatividad y responsabilidad en el desempeño de su trabajo. Aprecio por el legado que ha dejado el pasado al presente. FORMAS DE INDICADORES (mecanismos de evaluación): * Realización de las actividades propuestas., COMPETENCIA TRANSVERSALES* Ubicación temporal y espacial de los procesos estudiados . HABILIDAD DE PENSAMIENTO. Participación activa, fundamentada respetuosa y responsable en las actividades.

Upload: jose-gustavo-cardenas-rivera

Post on 21-Jul-2015

3.599 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Secuencia didactica actividad no. 3

SECUENCIA DIDACTICA

Bloque 1. LAS CULTURAS PREHISPÁNICAS Y LA CONFORMACIÓN DE NUEVA ESPAÑA.

COMPENTECIA:Que el alumno:

• Elabore una perspectiva general de la cultura y la organización social, política y económica de los pueblos prehispánicos e identifiquen los cambios que en estos aspectos ocurrieron durante la conformación de Nueva España.

• Analice las causas y consecuencias de las expediciones de conquista y comprendan el proceso de conformación de la sociedad novohispana.

• Reconozca los aportes culturales de los pueblos prehispánicos y los de otras sociedades en la conformación de nuestra cultura, para valorar y respetar su diversidad y sus manifestaciones en la actualidad.

SITUACION DIDACTICA INDICADORES DE DESEMPENO:

• Identifique la duración del periodo y ordenar cronológicamente en una línea del tiempo sucesos y procesos relevantes relacionados con el desarrollo cultural del México prehispánico, la conquista y la conformación de Nueva España.

• Ubique en mapas las culturas de Mesoamérica y del norte de México y distinguir las formas de organización territorial presentes durante la colonia.

• Señale las causas y consecuencias del cambio social y político que experimentaron los pueblos originarios a raíz de la conquista y la colonización española.

• Reconozca las características económicas de Nueva España y su importancia en el mercado mundial como proveedora de metales preciosos.• Utilizar los conceptos clave para explicar de manera oral y escrita algunas características del periodo.

• Distinga características de las formas de expresión artística prehispánicas y novohispanas en imágenes y reproducciones de obras.

• Identifique algunos cambios en la sociedad, el ambiente y el paisaje en Nueva España a partir de las catástrofes demográficas y la introducción de nuevas formas de cultivo y especies animales y vegetales.

• Seleccione información de diversas fuentes para identificar aspectos de las costumbres, tradiciones y vida cotidiana prehispánica y novohispanas.

• Leea fragmentos de textos sobre la conquista y la colonización y comparar diversas interpretaciones de estos acontecimientos.• Reconocer la herencia cultural prehispánica y novohispana y su permanencia en el presente.

INDICADORES: Audiencia, colonización, conquista, corporación, Mesoamérica, mestizaje, virreinato._________________________________________________________________________________________________________________________________

Aprendizajes esperados

CONOCIMENTOS HABILIDADES DEL PENSAMIENTO DESTREZAS Aplicación de las nociones temporales de duración y simultaneidad de procesos y periodos. Principales áreas culturales del México prehispánico. Tratar las nociones de cambio, continuidad y ruptura en el tiempo histórico al comparar las instituciones sociales y políticas, las costumbres y tradiciones de las sociedades prehispánicas con las novohispanas de los siglos XVI y XVII. La influencia del medio natural sobre las civilizaciones prehispánicas.. Los cambios en las sociedades prehispánicas.

Elaboración, utilización e interpretación de líneas del tiempo. Localización de áreas culturales, sucesos y procesos relevantes en mapas históricos. Organización y sistematización de información histórica a través de recursos esquemáticos (por ejemplo: cuadros sinópticos y cuadros comparativos). Utilización e interpretación de fuentes históricas (mapa histórico)

Resaltar la singularidad de cada una de las culturas estudiadas y comparar los rasgos comunes entre ellas para promover la comprensión de la historia desde una perspectiva intercultural que fomente el respeto de las culturas distintas de la propia. Aprecio y respeto de la diversidad cultural. Cooperación y participación respetuosa y responsable en el trabajo en equipo. Creatividad y responsabilidad en el desempeño de su trabajo. Aprecio por el legado que ha dejado el pasado al presente.

FORMAS DE INDICADORES (mecanismos de evaluación): * Realización de las actividades propuestas., COMPETENCIA TRANSVERSALES* Ubicación temporal y espacial de los procesos estudiados . HABILIDAD DE PENSAMIENTO. Participación activa, fundamentada respetuosa y responsable en las actividades.

Page 2: Secuencia didactica actividad no. 3
Page 3: Secuencia didactica actividad no. 3

SE

CU

EN

CIA

S D

IDÁ

CT

ICA

S

QUE ESTUDIA LA HISTORIA

CLASE ENCUADRE CLASE ENCUADRE

SIT

UA

CIO

ND

ID

AC

TIC

A

Introducción.

¿Para qué estudiar historia?

¿Para qué estudiar historia?

La historia de mi país y la del mundo.

¿Para qué estudiar historia?

Examen de diagnóstico. S

EC

UE

NC

IA

DID

AC

TIC

A

Presentación interactiva del tema maestro y alumnos.

Presentación interactiva del tema maestro y alumnos.1. Cuestionamiento sobre el tema.

¿Qué relación tiene la historia de tu vida y la de tu familia con la historia del país y del mundo? El profesor presenta ejemplos. ¿Cómo se conoce el pasado?¿Qué importancia tiene para el presente conocer el pasado? ¿Porqué es importante saber lo que ha pasado en otros tiempos?¿De qué nos sirve conocer la historia?

2. Obtener conclusiones a través del diálogo con el grupo y tomar nota de ellas.

Presentación interactiva del tema maestro y alumnos. Entregar las hojas impresas y dar las indicaciones necesarias para la realización del examen.

AC

TIV

IDA

DE

S

Presentación maestro y alumnos.Cuestionamientos sobre el curso.Obtención de ideas previas de los alumnos. Diálogo con el grupo para obtener sus impresiones sobre el curso.

Por equipos elaborar una línea de tiempo anotar los acontecimientos importantes ocurridos en el país y en el mundo e ilustrar con imágenes o dibujos de esa época. Presentarla a sus compañeros de clase comentando las relaciones entre la historia familiar, la del país y la mundial.

Realización del examen de diagnóstico.

NIV

EL

DE

D

ES

EM

PE

ÑO

Explicar algunos criterios de evaluación que se manejaran y los lineamientos, para el buen desarrollo de la asignatura durante el ciclo escolar. Encargar los materiales que se utilizaran durante el curso.

Valorar los trabajos realizados y hacer énfasis en que la historia personal y familiar tiene relación con la historia nacional y mundial.

Entrega y revisión del examen de diagnóstico. Encargar mapa de la República Mexicana para la próxima clase.

OB

SE

RV

.

Page 4: Secuencia didactica actividad no. 3

Material a utilizar: libro de texto, libreta, pizarrón, formas de de evaluación: participación, notas asistencia.

EVALUACIÓN

DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADESASPECTOS A EVALUAR

1. Explorar periódicos e internet para analizar información respecto al tema de la propuesta.

2. Comentar sobre el seguimiento.

1. Socializar la información que se obtuvo de la exploración de desarrolladas.

2. Fundamentar y justificar el porqué se selecciono este contenido.

PRODUCTOS ASPECTOS A EVALUAR

Productos Parciales.

1. Informes de seguimiento.

2. Participaciones.

Producto Final.

Debate o mesa redonda.

Productos parciales:

1. Participaciones para seleccionar la noticia.2. Intervenciones oportunas y justificadas

Producto final:

Escala estimativa con aspectos como:

a) respeto a turnos de palabra,

b) intervenciones concisas,

c) calidad de argumentación,

d) dominio del tema,

e) e) cierre con conclusiones.

Page 5: Secuencia didactica actividad no. 3