secretorio de econdmiil direc[ion generill de...

12
SECRETORIO DE ECONDMIIl DIREC[ION GENERIlL DE ESTIlDISTICIl 1952

Upload: lydung

Post on 15-Nov-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: SECRETORIO DE ECONDMIIl DIREC[ION GENERIlL DE …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · secretorio de econdmiil direc[ion generill de estildisticil

SECRETORIO DE ECONDMIIl DIREC[ION GENERIlL DE ESTIlDISTICIl

1952

Page 2: SECRETORIO DE ECONDMIIl DIREC[ION GENERIlL DE …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · secretorio de econdmiil direc[ion generill de estildisticil

1952

PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE · LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

e.~. ·

SECRETARIO DE ECONOMIA DIRECTOR GENERAL DE ESTADISTICA

e.~.~~ffi~ e~~.§~~

Page 3: SECRETORIO DE ECONDMIIl DIREC[ION GENERIlL DE …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · secretorio de econdmiil direc[ion generill de estildisticil

CONTENIDO lNTRODUCCION

DESCRIPCION GEOGRAFICA

LAMINAS y COMENTARIOS

POBLACION.

POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA.

NACIMIENTOS y DEFUNCIONES.

PREDIOS RURALES.-NuMERO DE PREDIOS.

PREDIOS RURALES.-NuMERO DE PREDIOS POR ZoNAS.

PREDIOS RURALES.-SUPERFICIES.

SUPERFICIE DE LABOR.

SUPERFICIE CULTIVADA y SUPERFICIE COSECHADA.

GANADOS.

ELECTRIFICACION.

PETROLEOS MEXICANOS.

MINERIA y PETROLEO.

INDUSTRIAS DE TRANSFORMACION.

INDUSTRIAS DE TRANSFORMACION.-DESENVOLVIMIENTO.

INDUSTRIAS DE TRANSFORMACION.-POLITICA DE INDUSTRIALIZACION.

NAVEGACION AEREA.

CORREOS y TELEGRAFOS.

TELEFONOS y RADIO.

FERROCARRILES NACIONALES DE MEXICO.

COMERCIO EXTERIOR.-VOLUMEN FISICO.

COMERCIO EXTERIOR.-VALOR.

COMERCIO EXTERIOR.-IMPORTACIONES.

CoMERCIO EXTERIOR.-ExPORTACIONES.

CREDlTO.

PRESTAMOS y CREDITOS.

CIRCULACION MONETARIA.

SISTEMA BANCARIO.

INSTITUCIONES DE CREDlTO PRIVADAS.

BANCO DE MEXICO.

INSTITUCIONES NACIONALES DE CREDITO.

CREDITO OPERADO POR EL BANCO NACIONAL DE CREDlTO AGRICOLA y GANADERO.

CREDlTO EJIDAL.

SEGUROS.

SUELDOS y SALARIOS.

TRABAJO.

COSTO DE LA VIDA.

FINANZAS DE LA FEDERACION.

FINANZAS EN LOS ESTADOS y EN LOS MUNICIPIOS.

INGRESO NACIONAL DEL PAIS E INVERSIONES EXTRANJERAS DIRECTAS.

OBRAS DEL BANCO NACIONAL HIPOTECARIO URBANO y DE OBRAS PUBLICAS.

INVERSIONES EN OBRAS PUBLICAS.

OBRAS DEL DEPARTAMENTO DEL DISTRITO FEDERAL.

OBRAS PUBLICAS.

IRRIGACION.

MEXICO EN EL MUNDO.

DG

E. M

éxic

o en

cifr

as 1

952.

195

3

Page 4: SECRETORIO DE ECONDMIIl DIREC[ION GENERIlL DE …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · secretorio de econdmiil direc[ion generill de estildisticil

INTRODUCCION mOR medio de la preJ'enle publicación, la Dirección GeneraL de E.f-1- fadE.ffica dcpend,'enle de la SecrefarEa de E'conom[a, da a conocer

al pa l.r, nzedt"anle reprcsenfacl'one.r gráj,'ca.r, la.r cifra,f que cuan­Id/can lo.r fenómeno.r cllllurále.r, económico.r y ,rociale.r de la .. Vación.

En el ailo de 19>4, ,re publt"cú el p,.¿'ner il LllLa,f Esladúlico", conz­pueedo de 1l00'enla lánu'na.f en cU/JO conjunto .re repre.rentó, hasta esa lecha, faJ' /I'an.r/ormacione," logradaJ' en la econotrda del pa Es. Los as­'peclo.r PI'l'llcl'p~/e.f cxpue.r/OJ' en e,de .. ltla,r, fueron Lo,f de población, edllcacúJIl, a.'1,./cl/ Itllra JI /ll1nader[a, /ndu,rI/'l'a.f, conlunicacione.r y /ran,r­por/e.r, conll:rcto e,r/eJ'lOI', hanco,)' JI moneda y finanza.r pública,!',

~RI1 el allo de 1958, ,re hizo olra publicación de u-,Ifé;J:ico en Cifra/', l'onlenúndo Irein/a lámina.f en la.r que lambt'én, ha,fla eera fecha, ,fe pu­.ro de man ¡¡¿e,r/o el de,,'al'l'ollo alcanzado en 10.1' ó,.deneJ' ,rociallJ económico en el pa f,r: /,0.1' jenómeluM princl/JaleJ' que ,fe bataron en e:f!a publL'ca­el/m g/dfica, ,mIZ 10,1' I'cla!t'poJ' a la población, a la agricultura y ganade­ría, a la l1l l/le/'fa JI pelróleo, a la indu.r/,.ia, a la,[ comun ú'acl'one,f, aL l'onzel'c,'o ¿.rlerúJr, al crédl'lo, a IOJ' prec¡'o.r y a la,r j/nanza,r de la Fede­rac/án y de lo'!" e,!'tado,r ,lI Illllnt'eiplo,r.

DESCRIPCION

Los Estados U nidos 1\lexicanos se encuentran situados en la parte meridional de la América septentriona I del nuevo continente. entre los 14°33'03" Y 32° 43'00'" de latitud norte y los meridianos 86°48'14" y 117°10'00" de longitud oeste del me­ridiano de Greernvich, El pa Ís tiene los siguientes límites: al norte, los Estados U nidos de América; al este el Golfo de l\1éxico y el mar de las Antillas; al sureste, Honduras Británica y Gua temala. y al sur y al oeste, el Océano Pacífico,

La frontera del norte que limita con Estadcs Unidos de América, tiene una extensión total de 2597 ki!/lmetros, de los cuales 1 142 kilómetros corresponden a la frontera terrestre y 1 455 a la frontera fluvial, que demarca en territorio mexi­cano el río Bravo del Norte, La frontera sub-oriental del país que limita con Hon­duras Británica :v Guatema la. mide 1 1.33 kik)mdros, de los cuales 642 cOITesponden a la frontera terrestre v el re"to, () sean 491 a la frontera fluvial de! río Suchiate, La costa merid ional v oc~identa I del Océano Pacífico, tiene una extensión de 6608 ki­lómetros, incluye~d() 1 088 que corresponden a las Islas en el Océano Pacífico y en el Golfo de California, Por último, las cestas del Golfo oe l'vléxico y el ,\!lar Caribe. tienen una longitud de 2611 kiJ{)metros, considerando dentro de esta cifra 106 ki­II)metros que corresponden a las Islas j\lexicanas del i\la r Caribe,

La superficie total del país, determinada con mayor precisi()n por trabajos más recientes. es de 1 964649 kil()metros cuadrados, sin incluir 4 718 kilómetros cua­drados, que corresponden, a las Islas deshabitadas en el Pacífico y en el j\lar Caribe. Entre los países de América, México ocupa el cuarto lugar en extensión, ya que el primero corresponde a Brasil. con 8,5 millones de kilómetros cuadrados. el segundo

LaJ' lran.rjormacione.f ocurridatf en Los úL!inlOJ' añoJ' fanto en el a.fpecto económico conw .focial del pa[J', J'e ponen de mani}ie.rlo en la pre.fenle publicación, nudianle las cuarenta y cinco láminaJ' que com­prende eJ'te ¡Jolu mell.

La fllayor parle de laJ' qjraJ' uldhadaJ' para la fortnacl'ón de LaJ' lámina.r, procede de la Direccl'ón General de E.fladíJ'/ica y comprende cifra,f de carácter ce 11 J'a I ,lJ daloJ' anualetf de la<f E,rfadül/ca.f pertnanenle.f .lJ conl,·nlla,f. Se analúan ell la pl'e,fente pubhcacl'ón, dl·~)er.fOs fenóme­no.r ,roclale,l' relal ¡'~'o,r a la población .1/ olro,f de orden econónztco corre,r­pondl'enfe,r a la agricultura .1/ a la panade,.fa, a la electrificación, a La ml'nel'Ea .1/ petróleo, al de,fenpol¡Jt'mt"en!o in dlu'll'l'a 1, aL de,rarrollo de {a,r COtnlllúcact'one,I', al comerc/o ¿;r/ert'or, a la poli/lca creditl'cl'a, al co.do de la ¡l/da, a la,f ./L'na Il:za,f públt'ca,r .l/ a la,r obra,!' ejeculada,r por la Se­cretaria de Biene,f Naclonafe,r, pOI' la Secl'e!arEa de COllUltZicacl'olle,r .11 Ob/'a,," Público,¡-, por el Departamento del Dl'.rl,.l!o }tedera! y po,. el Banco Á~ac¡onal Hl'poteearlO 1 11'bano ~lJ de ObraJ' Públ¿caJ', y po,. últi­nw el infenro deJ'a/'roLlo de la II'I'l:"ac¿án en IO~f últt"nw.r a/lo.r,

GEOGRAFICA

a los Estados Unidos de América con 7,8 millones y el tercel'O a Argentina con 2.8 millones,

A grandes rasgos, el país puede dividirse en una extensa porci()n continental que se angosta del septentrión al medio día entre los litorales del Golfo de J\'\éxico y del Océano Pacífico, y que se encuentra constituída a su vez por una altiplanicie, una depresión central y dos declives, uno hacia el Golfo de ¡\léxico y otro hacia el Océano Pacífico; en una parte ístmica que comprende la regi/m del Istmo de Te­huantepec. con declives en direcci()n del Golfo de ;\léxico y del Océano Pacífico; también por la Península de Y ucatim, constituída por dos regiones, una bajiplanicie al norte y una región montañosa al sur, con declives hacia el Mar de las Antillas y hacia el Golfo de l\léxico; por la Península de la Baja California, compuesta de un eje montañeso y dos decli ves, uno hacia el Gulfo de California y otro hacia el Océa­no Pacífico; por último y también como elemento fundamental del territorio mexi­cano, todas las unidades y grupos insulares.

La altiplanicie tiene una inclinación al norte y noreste :v se encuentra com­prendida entre dos cadenas de mon tél ñas que están separadas del Golfo de México y del OCl'ano Pacífico, por angostas fajas de terreno bajo, más estrechas en el se­gundo mar que en el primero, Estas cadenas de montañas se juntan en la parte meridional del país y se le\'antan sobre la plataforma continental en la forma de una V, cuyas ramas continúan en territorio de los Estados Unidos de América con los nombr'es de montañas rocallosas o rocosas y de sierra nevada. La superficie de esta altiplanicie ocupa aproximadamente la tercera parte del área total del país;

DG

E. M

éxic

o en

cifr

as 1

952.

195

3

Page 5: SECRETORIO DE ECONDMIIl DIREC[ION GENERIlL DE …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · secretorio de econdmiil direc[ion generill de estildisticil

tiene una altura media de 1 700 metros sobre el nivel del mar, y alcanza poco más de 2600 metros de altitud en su extremo meridional.

Considerando las altitudes sobre el nivel del mar del área total del país inclu­yendo la correspondiente a las islas, el 32.68% de la superficie nacional, tiene alti­tudes que varían desde el nivel del mar hasta 500 metros, el 16.65% de 501 a 1 000 metros, el 20.65% de 1 001 a 1 500 metros, el 19.76% de 1 501 a 2000 metros, el 9.63% de 2001 a 2 500 metros, y el resto, o sea el 0.63% corresponde a altitudes variables, pero comprendidas entre 2501 y 3000 metros.

La población del país habita en alturas muy diversas, la mayor proporción de ella vive en la altiplanicie, a más de 1 000 metros de altura sobre el nivel del mar. Se estima que los habitantes del país en 1950, se repartían en las diferentes zonas altimétricas, como sigue:

Altitudes Habitantes Porciento

TOTAL .. '" ........... . 25 791 010 100.00

5 738 500 22.25 2 073 597 8.04

, De menos de 500 metros. . . . . .... I De SOla 1 000 metros ........ .

10 592 368 41.07 7 386 545 28.64

i De 1 001 a 2 000 metros. . !

De 2 001 o más. ... . .. . .. I I

I

Como se ve, en el año de 1950, 17978913 habitantes del país, población esta que representa el 69.71 % de la total, habitaban en lugares con altitudes superiores a 1 000 metros.

Aunque los ríos se cuentan por centenares en la República ~lexicana, son nu­merosos los que dejan de aprovecharse en la navegación y en el riego de tierras, debido al fuerte declive de su cauce y a que en los meses de sequía, disminuye no­tablemente el volumen de las aguas. La extensión interoceánica de la República Mexicana determina por medio de los relieves del suelo dos vertientes, general­mente ambas exteriores, que cubren aproximadamente el 70% de la superficie del país y varias vertientes interiores, particularmente en el norte de la República, que ocupan poco más o menos el 19% del área total; las cuencas de los ríos no bien estudiadas, comprenden el 11 )~. Una de las vertientes exteriores cOITesponde al Golfo de México, con diez cuencas principales y la otra al Océáno Pacífico, con veinticinco cuencas principales. Las cuencas más importantes del país por su ex­tensión superficial son las correspondientes a los ríos Bravo del Norte y Santiago o Lerma, que individualmente comprenden una superficie de más de 100000 kiló­metros cuadrados, siguiéndoles en importancia las cuencas de los ríos Pánuco, Usu­macinta, Yaqui y Nazas, cuya superficie para cada uno es mayor de 50000 kiló­metros cuadrados, pero inferior él 100000; el tercer lugar por su área, con más de 25000 kilómetros cuadrados, pero menos de 50000 es ocupado por las cuencas fluviales de los ríos Grijalva, Papaloapan, Fuerte y Sonora. Se colocan en cuarto lugar con más de 10000 kilómetros cuadrados, pero menos de 25000, las cuencas correspondientes a los ríos San Fernando. Concepción, AguanavaI. Soto la ¡'\!larina, Coatzacoalcos, Verde. Casas Grandes, San Pedro, Ameca, Culiacán, Sinaloa, Car­men, Santa María, f\-byo, Cadena, Tehuantepec y San Lorenzo; el resto de las cuencas fluviales del país comprende para cada una, una extensión superficial in­ferior a 10000 kilómetros cuadrados. Entre las corrientes fluviales más importan­tes del país. merecen citarse el río Usumacinta, que tiene 800 kilómetros de longi­tud y es navegahle en 500 kilómetrC's, con una profundidad media de 6 a 7 metros; el Pánuco que tiene una longitud total de 510 kilómetros, es navegable en 150, con profundidades medias de 2.40 a 3.00 metros; la longitud del Papaloapan es de 445 kilómetros y de éstos son navegables 230, con una profundidad de 0.30 a 1.00 metros; el Coatzacoalcos mide 300 kilómetros, de los cuales, 200 son navegables,

con una profundidad media de 1.00 a 1.30 metros. Los ríos que tienen una mayor longitud, son el Bravo, con 2 800 kilómetros, de los que 1 600 sirven como línea divisoria entre México y los Estados Unidos de América; el Santiago o Lerma con 935 kilómetros y el Balsas con 840 lúlómetros.

Por diversas estimaciones que se han hecho, se sabe que en el 15% de la su­perficie de la República Mexicana, llueve menes de 30 días durante el curso de un año; que en el 38%, llueve de 31 a 60 días; que en el 2¿\% caen lluvias durante un período comprendido entre 61 y 90 días y por último que el 19C¡~ restante, está cubierto por superficie en donde llueve más de 90 días durante el año.

Se conoce también que las superficies cuya precipitación pluvial durante el año es cuando más de 40 centímetros, representan el 30% de la superficie na­.cional; las áreas geográficas en donde se registra esta pluviosidad, corresponden principalmente a la Península de Baja California, parte de Sonora y de "Los Bol­sones", de la zona norte del país, la que se extiende desde la parte central de la frontera norte de los Estados Unidos de América hasta Zacatecas; estas regiones son consideradas como desérticas, tanto desde el punto de vista hidrológico como climatológico. La curva de 80 centímetros de lluvia anual delimita en su mayor parte una zona alrededor de las anteriores y que se extiende hacia el sur, hasta el estado de Oaxaca; se calcula que esta zona, en donde llueve de 41 a 80 centíme­tros, cubre una extensión que significa el 35<?í~ de la del país. En el resto de la Re­pública Mexicana, que se calcula en el 35% de su área, la precipitación pluvial ~n promedio por año es superior a 80 centímetros, correspondiendo estas superficles pluviométricas a una parte de los estados de Sonora y Chihuahua, a la mnyor parte de las entidades de la costa del Pacífico a partir del sur de Sinaloa. a una gran parte de las costas del Golfo de México, de la parte media del estado de Ta­maulipas y hasta la Península de Yucatán; en estas porciones se pone de manifies­to un desarrollo completo de la hidrología y la forma de vegetación selvática lo confirma. En el declive de la Sierra Madre Oriental v en las llanuras aluviales, Campeche y Tabasco, se registran lluvias anuales de ~ás de 320 centímetros; es la región más lluviosa del país y el bosque tropical se desarrolla en todo su esplen­dor. En general los regímenes pluviomé~ricos de f\-léxico se distinguen por tener lluvias solamente en estación breve, por la violencia de las precipitaciones que caen en la parte central del país, por l~ irregularidad de la colocación .v amplitud del territorio lluvioso, así como por la fuerte variabilidad de la intensidad pluvio­métrica.

Se registran temperaturas medias anuales superiores a 25°C. en la Península de Yucatán, en la región Ístmica y en una angosta faja que contornea parte del litoral del Pacífico. Tempera turas medias anuales de 20 a 25°C. se registran en una angosta faja situada a lo largo de la costa oriental de la Península de la Baja California, faja que se amplí3 hasta cubrir toda la porción sur de dicha Península; también se registran estas mismas temperaturas en una faja situada a lo largo de toda la co;;ta del Pacífico y que comprende parte de les estadC's de Sonora, Sinaloa, Navarit, falisco, Colima, Michoacán. Guerrero v Oaxaca, v también a lo largo de las costas del Golfo de México hasta la porció~ central d~ Veracruz, [-ero tam­bién comprendiendo pcrcicres (le los e¡stados de Coahuila y Nuevo León. Tempe­raturas medias anuales comprendidas entre IS° y 20°C. se registran en una tercera parte del territorio dentro de una zona casi continua, que cubre toda la a ltipbnicie, debido a su altitud encuadrada entre las sierras madres y el sistema volcánico; en la parte más deprimida que son "Los Bolsones", la tempertura media se eleva a 20°C, lo que permite siembras de algodón. vid, sandía, etc.; también en el Bajío situado entre Guanajuato, Michoacán y Jalisco, las temperaturas llegan a 20 0

Las cortas áreas en que hay menos de 15°C. de temperatura media anual, se lo­calizan en la parte central media de la Baja California, en la Sierra de Chihuahua .v Durango, en una pequeña región de Zacatecas, en dos regiones al Centro del país y en la meseta de Chiapas.

DG

E. M

éxic

o en

cifr

as 1

952.

195

3

Page 6: SECRETORIO DE ECONDMIIl DIREC[ION GENERIlL DE …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · secretorio de econdmiil direc[ion generill de estildisticil

De acuerdo con la clasificación climática de Thornthwaite, las superficies en que domina el clima sub-húmedo, caliente y con lluvias escasas en invierno (C A' w), representan el 19.4% de la superficie total del país; las de clima semi-árido mesotermal y con lluvias escasas en todas las estaciones (D B' d), el 18.2% las que están sujetas a un clima sub-húmedo mesotermal con lluvias escasas en vera­no (C B' s) cubren el 13.4%, las de clima árido meso termal y con lluvias escasas en todo el año (E B' d), dan el 12.3%; repartiéndose el resto entre otros climas de tipos muy variados. Conforme la división climática anterior, las extensiones co­rrespondientes a cada clima son las siguientes:

Climas Superficie Km'

porcien:~-I ---------- --------~ ----~-~-¡

TOTAL DEL PAIS .. , .

(C A' w) ................. . (D B' d) ........ , ........ . (C B' s) " ................. ,

gE B' d) .... '" ......... '" tros climas. . ............ 1

1 964 649

381 142 357 566 263 263 241 652 721 026

100.00

19.40 18.20 13.40 12.30 36.70

Considerando la clasificación climática de De Martone, se presentan en el país, por orden de importancia los climas siguientes: estepario; sub-tropical de al­tura (tipo valle de México); senegalés; de altura extremoso (tipo mexicano o boli­viano); desértico (semejante al sahariano); sudanés; de montaña extremoso (seme­jante al alpino); ecuatorial (semejante al guineo); monzónico (semejante al chino) y mediterráneo (tipo marroquí). Las áreas del país correspondientes a cada uno de estos tipos de clima, son las siguientes:

1

Climas

I TOTAL DEL PArs ......... i

Estepario ............ . Sub-tropical de altura ...... . Senegalés ................. . De altura extremoso ....... . Desértico ................ . Sudanés ................. . De montaña extremoso .... . Ecuatorial. ............... . Monz6nico ....... , ....... . Mediterráneo .............. i

Superficitc Km!

1 964 649

500 003 426 525 236 347 224 363 208 253 156 386 83 301 58 743 57 957 12 771

Porciento

100.00

25.45 21.71 12.03 11.42 10.60 7.96 4.24 2.99 2.95 O 65

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, define por medio de sus artículos 42 y 43, nuestro sistema federativo en los siguientes terminos:

H drlfculo 42. El territorio nacional comprende el de las partes integrantes de la Federación y, además, el de las islas adyacentes en ambos mares. Comprende, asimismo, la isla de Guadalupe y las de Revillagigedo, situadas en el Océano Pa­'6 " CI co.

"Ar[[culo 43 .~-~Las partes integrantes de la Federación son los Estados de Aguascalientes, Campeche, Coahuila. Colima. Chiapas, Chihuahua, Durango, Guanq.juato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, México, Michoacán. Morelos. Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Ta­basco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán, Zacateca s, Distrito Federal y Territorios Nade y Sur de la Baja California y de Quintana Roo." (Por decreto expedido por el Ejecutivo Federal con fecha 30 de diciembre de 1951, sancionado por las legislaturas locales, el Territorio Norte de la Baja California pasa a con­vertirse en Estado).

El artículo 115 de la Constitución, expresa que los Estados tendrán como base de su división territorial .y de su organización política y administrativa, el munici­pio libre y que cada municipio será administrado por un ayuntamiento de elección popular directa. El 6 de junio de 1950, al levantarse el Séptimo Censo General de Población, el país contaba con 2349 municipios, que incluían las delegaciones de los territorios y las del Distrito Federal.

Los municipios y delegaciones se encuentran formadas por localidades que pueden estar habitadas o no. La Dirección General de Estadística, clasifica como localidad habitada todo sitio o lugar que tenga las siguientes características:

1°--Que sea una agrupación de casas, chozas o construcciones de cualquier clase.

2°-Que esté habitada, permanente o periódicamente.

3°· -Que sea conocida en la región por un nombre.

4o·-Que tenga una categoría política basada en la Ley o en la costumbre.

Se llaman localidades deshabitadas hs que en la fecha del Censo, no tenían la segunda característica.

Por su categoría política las localidades pueden ser ciudades, villas, pueblos, congregaciones, haciendas, fincas, ejidos, rancherías, ranchos o corresponder a otras denominaciones de menor importancia.

El Censo General de Población de 1950 comprendió una población de 25 791 010 habitantes, distribuídos en 99028 localidades. La población y el número de locali­dades se distribuyen, según el número de habitantes por localidad, de la siguiente manera:

I I Localidadell Población Habitantes por localidad

I Número Porciento ! Habitantes Porciento ---

TOTAL . . . . . . . . . . . . . . . 99 028 100.0 25 791 010 100.0

1 a 100 ......... ... 65 837 66.5 1 825 593 7.0 101 a 500 ....... , . . . . 24 825 25.1 5 844 253

I 22 7

501 a 2 500 ....... ..... 7 356 7.4 7 220 230 28.0 2 5010 más ........ - . . . . . 1 010 10

1 10 900 934

I 423

I I

DG

E. M

éxic

o en

cifr

as 1

952.

195

3

Page 7: SECRETORIO DE ECONDMIIl DIREC[ION GENERIlL DE …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · secretorio de econdmiil direc[ion generill de estildisticil

POBLACION

LA lámina incluye tres gráficas: en el ángulo superior izquierdo, la representaci¿m comparativa de la poLlación de las cinco zonas estadísticas en que se diyide el país conforme a los datos censales de

J930. 1940,'1 1950. En el ángulo superior derecho, aparece una carta geográfica del país que muestra la densidad de la población de cada uno de los estados de la República, yen la parte inferior. se presenta en forma comparati\'a, por medio de figuras ordenadas horizontalmente que indican 500000 habi­tantes cada una, la población que ha tenido el país según los diferentes censos y en el período 1941-1949, ¡ib'uran estimaciones.

El primer censo de poblaci¿m de la República f.1exicana se levant¿) en 1895; el segundo con resulta­dos más exactos, se llevó a cabo en 1900. Los siguientes fueron en 1910.1921, 1930.v 1940'y el último, se efectuó el 6 de junio de 1950.

El Censo de 1921 marcó un descenso en relación 11 la tendencia que se observa en nuestros sucesivos censos. y se considem que el número de habibntes registrados fué inferior al existente en la fecha de sU realización.

Los tbtos de los años comprendidos en el período 1941-1949 que aparecen en la lámina, se calcula­ron en la Dirección General de Estadística el 30 de junio de cada año, agregando a la población censada en 1940. los nacimientos registrados mils las personas que ingresaron en el país (inmigración), restándose las defunciones ,v las personas que :;,tlieron de la República (emigracillll), La deficiencia en el registro de los nacimientos tiende a compensarse con la deficiencia seme.iante del registro de las defun­ciones. La deficiencia de los registros. a pesar de las intensas campañ'ls edm'¿divas que se han hecho. es todavía gnlnde. Depende de hábitos arraigados y corto nin·l cívico educativo.

Por el número de habiblntes. ,\léxico ocupaba a fines del medio siglo el tercer lugar entre los países de América. Los Estados Unidos de América es la nacilJn que tiene la mayor poblaci(lIl del Continente. Las cihas absolutas de la pohlacit'm de los países que ocupan los primeros lugares. ele aCllen!o con los últimos censos, son las siguientes:

(En millal'es de hahitantes)

Estados U nidos de América ............... . ... . . .. , . ISO 697 (1950) Brasil. . . ............ " ..... . · . . . . . . . , 41 236 (1940) México .......................... . · ........ 25 782 (1950) Argentina ....... . Canad/I.

· ' ..... ' 16 109 (1947) 11 507 ( 1(41)

La población de ,\léxico tiene aspectos culturales en diferentes tipos de desarrollo. La dasificaci()[1 de los hahitantes que tienen 5 años o más, pOI· la lengua que hablan, da una idea de su heterogeneidad. Según (·1 censo de 194D, 1 237018 hahitantes de 5 años o m/ls hablaban lenguas o dialectos indígenas ex­clusivamente. La existencia de grupos indígenas. que en general, por la haja productividad tiene influen­cia en el desarrollo de la economía nacional. Los gobiernos federal, estatales y municipales han traba­jado, en forma coordinada, a fin de proporcionar a los grupos indígenas los recursos materiales, técnicos .v educativos que les han permitido mejorar ligeramente sus niveles de vida. Queda mucho por hacer en este problema, según el último cen'o ¡\léxico tiene 13.1 por cada Km2. Esta relaci(;n. es corta en com­paracil)n con otros países de América y muy pequeñ<. respecto a los países europeos.

En pequeñas fracciones del país se encuentra una parte considerable de la pohlación toiéd: el 11.8% vive en el Distrito Federal; el 22.3% en los estados que tienen una densidad de población que "arÍél entre e135.1 y 75.0 habitantes por Km2; el 28% en los estados con una población relativa que "aría entre 15.1 él 35; otro 28% de la poblaci/m total "ive en los estados de la RelJt'lblica con una densidad por Km 2

entre 5.1 y 15 hahitantes y el 9.7% restante en las entidades con una densidad demogr,ífica inferior a .s habitantes por Km 2•

Se obse;'\'él una fuerte concentración demográfica en la Zona Centro. En ("sta zona la poblacil'm \'ive a una altura media de 1 940 metros sobre el nivel del mar. con una densidad de 4:').08 habitantes por Km 2• El área de la Zona Centro de que hablamos es s()la el 14.5% de la superficie total del país. y en la

misma vive cerca del 50% de la población de la República. En el cuadro siguiente se observa la desigual­dad tan grande en la distribución de los habitantes en el territorio nacional.

-! ~~----

I Superficie Habitantes en 1950 •• 1

I Zonas estadísticas ! 1- Ma;"'"~--I--p:rc~nto _.-;~.;~~~-. -. ~-:. :.- ~ --- __Je:m;6¡-I--~:J~J. 00

I I

. __ M_il~ar_es _____ ... ~()r_c_je_n_to __ I __ ~~:_K_m_2 __ o

Norte. . . . .. .............. 800 I 40.73 Golfo de México.... ... ..... 238 12.12 Pacífico Norte. . . . . . . . . . . . . . 412 20. 9R Pacífico Sur. . . . 238 12 12 Centro. . . . . . . . . . . . . . . . 276 14 05

25 740

5 146 .3 069 1 717 3 358

12 450

100.00

19.99 11.92 6.67

1.3.06 48.36

I

¡ ¡ I ~ i

- --- - ~_.------ ---------.-- -----~-

¡;1

6.4 12.9 I

4.1 I 14 1 . 45.1 i

I

La Zona Norte que tiene una de las más bajas densidades de población, en gran parte se compone de áreas de chmas desérticos y semidesérticos. La política de irrigación de tierras iniciada desde 1926 ha tendido a mejorar la parte septentrional del país. que ha progresado notablemente. en los dos últimos lustros. tanto en lo demográfico como en lo económico.

En 1950 hahía 90 603 localidades o centros poblados, de las cuales el 63.4% (57412) eran localida­des de menos de 100 habitantes; el 27.4% (24 825) correspondía a localidades que tenían hahitantes com­prendidos entre 101 y 500; localidades con habitantes entre 500 y 2500 era el 8.1 % (7356) Y sólo el 1. 1 % (I O 10) correspondía a localidades con más de 2500 habitantes. En estas últimas localidades vi­vían el 42.3% de la población total de la República (10 900 993 habitantes); el 28% (7220230) estaban en localidades entre 501 ,Y 2500; el 22.7% (5844253) "idan en las localidades que va¡,jaban entre 101 y 500 habitantes, y el restante 6.7% (l 778294) habitahan centros poblados menores de 100 habitantes. Esta distribución de las localidades de la República, según su número de ha hitantes, en la que se han utilizado los datos del último ccnso de 1950. tiene un carácter preliminar.

Las zonas esbldÍsticas a quc hacemos menCIón comprenden las siguientes entidades:

NORTE

Coahuila Chihuahua Durango Nue'·o León San Luis Potosí Tamaulipas Zacatecas

GOLFO DE MEXICO

Campeche Quintana Roo Tahasco

Veracruz Yucat/lll

PACIFICO NOHTE

Baja California, Norte Baja California, Sur Nayarit Sinaloa Sonora

PACIFICO SUR

Colima Chiapas Guerrero Oaxaca

CENTHO

Aguascalientes Distrito Federal Guanajuato Hidalgo Jalisco México Miehoacán MareIos Puebla Querétaro Tlaxcala

El país sigue teniendo un fuerte carácter rural. En los próximos lustros continuará el nguroso in­cremento demográfico de México. pues la natalidad se mantiene alta y la mortalidad registra descensos cortos, pero continuados. México no es un país de inmigración, como ha dicho I1n demógrafo mexicano ni necesita serlo. Un problema hásico de México, con relación a la población. es la baja productividad . El desarrollo industrial no podía absorber sino proporciones cortas de los excedentes demográficos ru­rales. Esto impone la necesidad ele impulsar, no sólo con criterio económico, sino también demográfico, ele colonización interior y las industrias agl'kolas. artesanales y familiares, alIado de la agricultura, ga­nadería, foresterÍa, pesca y demÁs actividades primarias.

DG

E. M

éxic

o en

cifr

as 1

952.

195

3

Page 8: SECRETORIO DE ECONDMIIl DIREC[ION GENERIlL DE …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · secretorio de econdmiil direc[ion generill de estildisticil

12

:: 10 ~ z • ~ 8 ¡¡ • :z: lit , a ., ~ 4 o ..1 ..1

i t

POBLACION POR ZONAS

_ 1930 _ 1940 _ 1950

P08LA 10 DENSIDAD DE' POBLACION

1950

REFERENCIAS b[NSIDAD POR

IULONURO CUADRADO

LAMINA ,NC? 1

DE O A 15. 00 . o

NORTE GOLFO PACIFICO PACIFICO CENTRO - DE MEXICO NORTE SUIt

POBLACION DE LA REPUBLICA 1900 t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t. 13.601272

191 O t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t • 15.160 369

1921 t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t 14.3~4780 1930; t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t ' 16.552 722

1940 t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t .t t t t t t t t t t t t t ' 19.653552

DE 15.01 A UI.OO

DE. 15. 01 A· 55.00

DE ¡15. 01 A 715.00

_ DE 715.0' Ó MAS

1941 t t t t t· t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t 20.431183 REFERENCIAS

1942 t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t 1 21.021217 t P08LAC~NCENSADA 1943 t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t , 21.611 371 t ~~~:~C~~AOA 1944 t t t t t t t t t ·t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t i 22.201665

1945 ·t t t t t t t t t. t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t ~ 22.79155~ 1946 t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t · t t t t t t t f 23.3716&3

1947 t t t t t t t + t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t 23.971757

1948 t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t· t t t t t t t t t t t t 1 24.561841

1949 t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t , 25.15193&

1950 t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t i .25.742029

DG

E. M

éxic

o en

cifr

as 1

952.

195

3

Page 9: SECRETORIO DE ECONDMIIl DIREC[ION GENERIlL DE …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · secretorio de econdmiil direc[ion generill de estildisticil

POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA

L A lámina presenta la subdivisión de la población económicamente activa en "agrícola" y "no agrÍ­cola", indicando en forma comparativa los datos de tos últimos cuatro censos, tanto para el total

de la República, como para cada una de las cinco zonas estadísticas en que se diviele la República. Esta parte corresponde a las cuatro gráficas superiores de la lámina.

Además se refiere a la población inactiva económicamente, la que se presenta en el ángulo inferior izquierdo, en la que se ven tres barras verticales que representan el número de personas con ocupaciones improductivas, ignoradas o sin ocupación, así como el número de personas dedicadas a los quehaceres domésticos sin remuneración, en los años de 1930, 1940 J' 1950 respectivamente. En la parte superior de cada barra se indica un círculo que representa el 100% de la población inactiva económicamente. En cada círculo se ha indicado la proporción que corresponde a las dos categorías ya indicadas, O sea las personas con ocupaciones improductivas, sin ocupación y cuya ocupación se ignora, así como las personas con trabajos domésticos no remunerados.

Por {¡!timo en el ángulo inferior derecho figuran dos barras horizontales que tienen una longitud correspondiente al número de ejidatarios existentes en los años de 1935 y 1940. La escala dibujada en la parte superior sirve para determinar el n{¡mero de ejidatarios.

La población mayor de 12 años registrada en el 7" Censo General de Población levantado en junio de 1950, se clasificó en dos grandes categorías: la económicamente inactiva y la económicamente activa. Esta última se subdividió en dos grupos: el formado por la fuerza de trabajo ya sea por haber ejercido una ocupación remunerada en el momento del censo o por no tenel' más de doce semanas sin trabajo, y en el que quedó la población fuera de la fuerza de trabajo por no haber ejercido una actividad remune­rada por un período mayOI· ele doce semanas anteriores a la fecha del levantamiento del censo.

Dentro de la población económicamente activa se inclu.)'eron a todas las personas m.lyores de 12 años que declararon tener una ocupación remunerada, y estu\'ieren ejerciendo o no en el momento del censo, a las que se clasificaron según se dediquen a la agricultura, ganadería, silvicultura, caZil, pesca, industrias extractivas, industrias de transformación, construcción, comercio, transportes y comunica­ciones, finanzas, administración pllblica, profesiones liberales y oCl1piKiones no especificadas e insuficien­temente determinadas. Dentro de la población económicamente inactiva se incluyeron a las personas dedicadas a trabajos domésticos sin remuneración, estudiantes que no trabajan y a las personas con ocu­paciones improductivas.

Los ejidatarios formaron una pnte de la población agrícola activa. y fueron los campesinos benefi­ciados con la distribución de las tierras realizadas como primera fase de la Reforma Agraria iniciada en 1915.

Atendiendo a las ocupaciones de los ha hitantes, se acostumbra dividir a la población en dos grandes grupos: personas que trahajan con ocupaciones remuneradas y las que no perciben remuneración por sus labores o que no trabajan. El primer grupo se le conoce con el nombre de población ecom',micamente activa, el que se componía para México en el'año de 1950, por 7718 107 equivalente al 29.9R% de la población total de la República. En el segundo, conocido como población económicamente inactiva, quedó integrado por 18069 128 que corresponde al 70.19% de la población del país.

De la población económicamente adi,'u en 1950, 4851 771 personas estaban dedicadas a la agricul­tura (18.9% del total de la pohlación), y 2 866 337 (ll.l %) a otras actividades productivas distintas de ta agricultura. De la población inactiva económicamente, 9813479 personas tenían ocupaciones impro-

ductivas, sin ocupación o con ocupaciones indeterminadas (38%), y R 255 649 personas dedicadas a tra­bajos domésticos no remunerados, cantidad que corresponde al 32% de la población.

El porcentaje de la población de México que trabajaba con ocupaciones remuneradas, en relación al total, es inferior al que se observa en otros países. Este hecho se dehe en parte a que existen en mayor proporción los niños y jóvenes inactivos económicamente, a que en la República relativamente po.cas mujeres trabajan en ocupaciones remuneradas; a que en México la vida media de las personas es más cOl·ta que en otros países, y en fin, también influyen en este hecho las diferencias económicas, técnicas, culturales y sociales que hay entre nuestra nación y otras.

Para ilustrar la afirmación del párrafo anterior, se dan las cifras siguientes que rigurosamente no deben compararse, pues son distintos los grupos que componen la clase económicamente activa, diferen­tes las edades de las personas clasificadas y ligeramente diversas las épocas. En Estados Unidos de América la proporción de habitantes económicamente activos es del 40.1 % (1940), en Italia el 44.2% (1936), en el Japón 43.9% (1947), en Inglaterra 47% (19.31), en Francia 51.5% (1946), en Alemania el 45.5% (1946), en la URSS el 58% (1926), Argentina el 42.9% (1938).

En los primeros veinte años del siglo xx no hubo variaciones notables en la parte proporcional de los habitantes de México dedicados a labores remuneradas, pero de 1921 a 1950 ha bajado del .34% al 30%, debido en gran parte al aumento relativo de los grupos infantiles que quedan fuera de la pobla. ción económica. Pero la población económicamente activa de "'léxico no sólo es fuerte por su número, sino que trabaja con técnicas y equipos mejores que los usados anteriormente, de modo que la produc­tividad per-cápila de nuesh".:ls unidades de la población activa, está aumentando constantemente con ventajas que se manifiestan en diversas formas.

En la población económicamente activa de 1930, la agrícola cubría el 70%, proporción semejante a la observada en los tres primeros censos realizados durante el presente siglo. La población agrícola en 1950 es igual aI62.8% en relación al total de la población económicamente activa. La disminución rela­tiva se debe al fomento de las industrias de transformación observada en los centros urbanos. así como a una mayor mecanización aplicada en la agricultura, lo que requiere menor número de trabajadores para obte~er iguales o mayores cosechas. Las personas dedi{'adas a las industrias extractivas, de trans. formación, comercio, etc., representaban el 37.2%.

MéXICO sigue conservando semejanza, a pesar de las modificaciones que presentamos en el párrafo anterior, a los países en los que la población dedicada a la agricultura tiene una elevada proporción res. pecto al total de habitantes que hacen trabajos remunerados.

El número de ejidatarios en 19.35, equivalía aproximadamente a la cuarta parte de la población agrÍcola, y en 1940, a la tercera parte; lo que indiC<l realmente, que la Reforma Agraria se ha continuado en forma uniforme y amplia, con el propósito de lograr que la clase campesina mejore sus niveles de vida, y que en el país se acrecienta y se racionaliza la explotación de la tierra, pues la organización de los ejidos reemplaza a los sistemas latifundistas.

En la población inactiva económicamente, equi,'alente al 70% del total de la República, se inclu­yen todos los menores de 12 a ños, y aquellas personas mayores de edad dedicadas a ocupaciones no re­muneradas como a los quehaceres domésticos, estudiantes, asilados, pensionistas, enfermos incurables, presos, etc. En este grupo también quedan comprendidas las personas que viven de los rendimientos percibidos en la explotación de sus capitales, como rentistas, socios de empresas en las que ellos no ac­

túan como trabajadores, etc.

DG

E. M

éxic

o en

cifr

as 1

952.

195

3

Page 10: SECRETORIO DE ECONDMIIl DIREC[ION GENERIlL DE …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · secretorio de econdmiil direc[ion generill de estildisticil

P DIA[IOD ( ·0 · DMI[O'MlnTE O[TI'IR L AM INA NC? 2

POBLACION INACTIVA

ECONOMICAMENTE

19 30 19 4 0 19 50

18

16

14

12 en I&l

10z O

8..1 .,J

6 S

4

2

O

MILLONES

2

1930

...

. .

CENTRO

NORTE

PACIFICO SUR

GOLFO

PACIFICO NORTE

• PERSONAS CON OCUPACIONES IMPRODUCTIVAS, SIN OCUPA­ClON y CUYA OCUPACION SE-

• IGNORA

TRABAJOS DOMESTlCOS NO REMUNER ADOS

POR ZONAS

AGR I COLA

NO AGRICOLA

MILLONES

CENTRO

NORTE

PACIFICO SUR

GOLFO

PACIFICO NORTE

19 50

MILLONES

2 3

19 4 0

4

EJIOATARIOS

MILLONES

DG

E. M

éxic

o en

cifr

as 1

952.

195

3

Page 11: SECRETORIO DE ECONDMIIl DIREC[ION GENERIlL DE …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · secretorio de econdmiil direc[ion generill de estildisticil

NACIMIENTOS Y DEFUNCIONES

EN la lámina existen cuatro representaciones gráficas distintas. En el lado izquierdo de la parte su­perior se halla una carta geográfica de la República con la división por entidades federativas con distintas intensidades, según el número de defunciones registradas en 1950 por cada l 000 habi.

tantes. En el lado derecho de la parte inferior se halla otra pequeña carta geográfica del país, corres­pondiente a cada entidad en un tono distinto según la propoHión que representan las defunciones de me­nores de un ailo registradas en 1950, con relación a los nacimientos registrados, presentándose la rela­ción de número de defunciones de menores de un año por cada 1 000 nacimientos registrados. En el ángulo izquierdo de la parte inferior aparecen doce barras horizontales, una para cada año del período 1939-1950. Cada una de estas barras está dividida en cuatro segmentos, indicando cada uno de éstos las principales enfermedades infeCCIOsas y parasitarias que causan el mayor número de defunciones. Estas son paludismo, tos ferina, viruela ,Y sarampión. En la parte interior de cada segmento de bArra están escritas las cif.'as que indican el número de defunciones correspondientes a cada una de las enfer­medades infecto-contagiosas mencionadas por cada 1 000 habitantes de la República en el año consi. derado. En la gráfica que está en el ángulo superior derecho se presenta el número oe nacimientos, defunciones y defunciones de menores de un año, registrados en el período comprepdido de 1939 a 1950. En esta grc'Ífica se usan dos escalas. siendo la horizontal en la que se marcan cada uno de los años com­prendidos en el período indic:ldo y la vertical se expresa en décimos de millones de individuos.

En México. la estadística de nacimientos se refiere sólo a los inscritos en el Registro Civil. cuya cantidad es inferior al de los niños nacido-vivos, en virtud de que no se realiza el registro de cierto nú­mero de ellos. La oRlisión de registros es debida a que aun no se general~za el cumplimiento de las disposi­ciones legales que están aun vigentes. las que consisten en que los sacerdotes para efectuar los bautizos requieran la previa presentación del certificado del Registro Civíl, y para la inscripción escolar igual­mente se necesita presentar el certificado del registro indicado. Con estas medidas se ha mejorado mucho el registro de nacimientos, pero aun la Dirección General de Estadística todavía carece de cifras suficientemente exactas sobre el número de nacimientos acaecidos.

En el registro de la estadística de defunciones es menor la evasión. pues ;ya es casi completo el número de declaraciones que se hacen sobre el particular en las oficinas del Registro Civil, que son las fuentes informativas. En esta estadística quedan comprendidas las defunciones de niños menores de un año. La declaración de las defunciones según sus causas mejora cada vez más al generalizarse el uso de la Nomenclatura Internacional de Defunciones, en las que se van substituyendo los nombres vulga­res de las causas por los nombres científicos equivalentes. Igualmente ha mejorado la calidad de esa estadística en atención a que cada vez es más frecuente la intervención de médicos titulados en los diag­nósticos de los fallecimientos.

Por la deficiencia señalada en ('1 primer párrafo las tasas de mortalidad infantil o sea el número de muertos menores de un año por cada 1 000 nacimientos registrados, debe considerarse el fador evasión al que hicimos mención anteriormente. Por esta razón no se han hecho las representaciones gráficas que muestran las variaciones en el coeficiente de natalidad,

Con los número de nacimientos, defunciones de menores de un año y defunciones de mayore..<; de un año registrados en cada uno de los años comprendidos en el período 1939·1950, y relacionándolos r~pectivamente con los números de habitantes en el país a la mitad del año considerado, se obtienen los siguientes índices.

Natalidad y mortalidad en el país

I I I

Natalidad Mortalidad Mortalidad Afios (por 1000 infantil general

habitante!') (por 1 000 (por 1000 nacimientos) habitantes)

-

I 1939 .. " .... " ... 44.6 122.6 23.0 1940 ........ , .... 44.3 ]25.7 23.2 1941 ............. 435 123.0 22.1 1942 .. , ....... .. . 45.5 118.2 22.8 1943 .. ' ..... " ... 45.5 117.2 22.4 1944 ..... '" ..... 44.2 113.5 20.6 1945 ........ , .... 449 107.9 19.5 1946 .... """ ... 43.7 110.6 19.4 1947 ............. 46.1 96.4 16.6 1948 . . , .... o ••••• 45.2 101.7 16.9 1949 .. , .......... 45.2 106 A 17.9 1950 .... o ••• , •••• (a) 45.6 97.1 16.1

(a) Datos sujetos a rectificación.

México es uno de los países que se caracteriza por tener una de las más altas tasas de natalidfld y también una de las más elevadas tasas de mortalidad infantil y mortalidad en general. El sigUIente cuadro nos da una idea precisa al comparar la posición de México con otros paí!':es.

Natalidad y mortalidad en varios países

Pa,ses (a)

I

I Natalidad

(Nacimientos por 1 000 habitantes)

Defunciones de menore~ de

un afio por 1 000 nacimientos

I-'--~-'-------- --.-------- ----

Egipto. . . . . . . . . . . 42.6

Canadá .......... .

México .......... .

Estados U nidos ... .

Puerto Rico ...... .

Argentina ........ .

Japón .......... .

Francia .......... .

España ....... , .. .

Inglaterra ..

(a) Datos del año de 1945.

23.9

44.9

19.6

41.9

24.8

23.2

16.5

23.0

16.2

152.8

51.3

107.9

38.3

93.0

82.1

76.7

90.1

488

I

I ---'---'-"~-I'

27.7

Mortalidad (Defunciones por 1 000 habitantes)

94

19 ;)

106

1.3.9

10.1

29.2

16.4

12.2

12.9

En el per~odo considerado de 1939 a 1950 las defunciones generales re~istradas varían entre 390 087 (año de 1947) y el máximo de 45R 906 registradas en 1940; la media aritmetica es de 439882. Esta serie acusa una ligera tendencia a disminuir. Lo relacionado al constante aumento de la población en el país, indica que la mortalidad relativa ha descendido en forma constante. La serie estadística de naci­mientos ;e~istrados en igual período, marca una tendencia d~ ~umento; ~n 1939 fué de 865081, y el punto maXlmo toe alcanza en el año de 1950 con 1 159249 naCimientos registrados. pero la tasa de mor­talidad ha descendido como se ve en el cuadro anterior. Las defunciones infantiles menores de un año acusa un ligero aumento en los números absolutos. obteniendo el dato mínimo en el año de 1939 con 106083 Y el dato máximo sujeto a rectificación para e~ año. de 1950 de .1l2 ~61. El a.ument.o absoluto observado es muy pequeño (cerca de 6000 en doce anos) mcremento mfenor ~ue al conSiderarlo en forma relativa con el habido en la población, resulta que el coeficiente de mortalidad ha descendido en forma apreciable del 122.6 a 96.4 defunciones de menores de un año por cada 1 000 nacimientos regis­trados. Estos coeficientes, calculados para los últimos años, de mortalidad general y de mortalidad infantil, resultan ser los más bajos registrados en la historia demográfica de México, y reflejan resul­tados positivos de la política implantada por el Gobierno Federal, la que ha contado con la colaboración de los gobiernos estatales y municipales, así como de algunos organismos e instituciones particulares.

El crecimiento natural de la población es el excedente entre el número de nacimientos sobre el número de defunóones. Para MéxICO asume una gran importancia el crecimiento natural de la p?bla­ción dado que es un país de escasa inmigración y de baja densidad demográfica. Con las cantIdades que dan los registros de nacimientos y de defunciones resulta un crecimiento natural de 6649627 (di­ferencia entre 11928211 nacimientos registrados y 5278584 defunciones anotadas), de donde resulta un promedio anual de incremento natural de población de 457513 individuos.

México tiene un crecimiento natural que revela un gran vigor demográfico pero que pertenece al llamado tipo antieconómico. como resultados de una alta natalidad y una alta mortalidad infantil. Afortunadamente es un hecho indudable según lo indicamos anteriormente con cifras, que en el país está decreciendo la mortalidad infantil. México, para el año de 1945, tenía una tasa de mortalidad infantil de 107.9 siendo superado, únic~mente ~or Egipto (152.~ en .el mi~mo año); Estados Unidos de América presenta uno de los mas baJOS coeficlentes de rnortahdad mfantll (38.3).

La acción oficial de los gobiernos de México han procurado reducir la mortalidad infantil así como las defunciones de adultos, y con ello engrandecer las fuerzas demográficas del país.

DG

E. M

éxic

o en

cifr

as 1

952.

195

3

Page 12: SECRETORIO DE ECONDMIIl DIREC[ION GENERIlL DE …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · secretorio de econdmiil direc[ion generill de estildisticil

nHlIHIEnTO§ y DEJUnlIDnE~ LAMINA N'! 4,

MORTALIDAD GENERAL

1950

DEFUNCIONES POR 1000 HABITANTES

DE 5 Q 10

DE 110 15

DE 16 Q 20

DE 210 25

DEFUNCIONES Y MORTALI DA D CAUSADAS POR LAS PRINCIPALES ENFERMEDADES

INFECCIOSAS Y PARASITARI AS

o

1939 == 1940== 1941 === 1942=== 1943=== 19 44=== 1 9 4 5 ,-iíiiii .. 1946

19 4 7 1::;;;;: 1948=== 1949== 19S0 .... _

10

DEFUNCIONES POR 100 000 HABITANTES

MIL E S 20 30 40 50 60 70

.5

.9

PALUDISMO

TOS FERINA

_ SARAMPION

., V,IRUELA

BII DE 50 Q 75

_ DE 76 o 100

DE 101 Q 125

DE 125 Q . 150

TOTALES EN EL PA I S 1.2

1.1

1.0

0.9

0 .8 (/)

UJ

2 0 .7

O ..J 0 .6

..J - 0.5 ;,:

0.4

0.3

0.2

0.1

NACIMIENTOS

DEFUNCIONES

DEFUNCIONES INFANTILES (Menores de 1 año)

-O~~-J-J~~~~~~~-L~

mo N¡t)'lfIOU)I"-CDO)O ¡t) • • • ~ 'If 'If 'If ~ ~ ~ 10 m m O) O) m O) m en en en en m

MORTALI DAD INFANTI L (MENORES DE UN AÑO)

1950

DEFUNCIONES POR 1000 NACIMIENTOS REGISTRADOS

DG

E. M

éxic

o en

cifr

as 1

952.

195

3