secretarÍa de educaciÓn pÚblica …200.23.113.51/pdf/24220.pdf · tanto esfuerzo y sacrificio a...

101
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN, 099 D. F. PONIENTE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA LA COMPRENSIÓN DE TEXTOS EN EL 2º GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA: UNA PROPUESTA ALTERNATIVA. TESINA PRESENTA: MARÍA GUADALUPE PERAL VALLEJO MÉXICO D. F. MARZO DE 2007

Upload: buikiet

Post on 25-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/24220.pdf · Tanto esfuerzo y sacrificio a veces incomprendidos ... de acuerdo al interés del alumno y viabilidad de recursos

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD UPN, 099 D. F. PONIENTE

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA LA COMPRENSIÓN DE TEXTOS

EN EL 2º GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA: UNA PROPUESTA ALTERNATIVA.

TESINA

PRESENTA:

MARÍA GUADALUPE PERAL VALLEJO MÉXICO D. F. MARZO DE 2007

Page 2: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/24220.pdf · Tanto esfuerzo y sacrificio a veces incomprendidos ... de acuerdo al interés del alumno y viabilidad de recursos

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN, 099 D. F. PONIENTE

TESINA, OPCIÓN ENSAYO QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE

LICENCIADO EN EDUCACIÓN

PRESENTA:

MARÍA GUADALUPE PERAL VALLEJO

MÉXICO D. F. MARZO DE 2007

Page 3: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/24220.pdf · Tanto esfuerzo y sacrificio a veces incomprendidos ... de acuerdo al interés del alumno y viabilidad de recursos
Page 4: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/24220.pdf · Tanto esfuerzo y sacrificio a veces incomprendidos ... de acuerdo al interés del alumno y viabilidad de recursos

DEDICATORIAS

A MIS PADRES: Por haberme dado la vida.

A MIS HIJAS: JANET Y KAREN.

Por su apoyo e infinita paciencia que me brindaron para culminar una de mis más

grandes metas y por permitirme robarles mucho del tiempo en el que merecía estar con

ustedes.

Porque son las personitas más importantes en mi vida, mi razón de salir adelante y

porque las quiero mucho.

ESPECIALMENTE DEDICADA EN MEMORIA DE MIS DOS HIJOS: NANCY Y

RANDY.

Que privilegio haberlos tenido como hijos

Que regalo vivir sin jamás olvidarlos

Que alegría haber tenido su compañía

Tanto esfuerzo y sacrificio a veces incomprendidos

Que sólo se le entregan a alguien muy querido.

Recuerden que vivirán en mí eternamente, ya que su inocencia, su ternura, su

sonrisa y su amor serán siempre la esencia de mi felicidad.

A mi esposo, a mis Hermanos y a todas las Personas que me ayudaron y

brindaron su apoyo. Gracias.

Page 5: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/24220.pdf · Tanto esfuerzo y sacrificio a veces incomprendidos ... de acuerdo al interés del alumno y viabilidad de recursos

ÍNDICE

Pág.

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO 1. EL MARCO SOCIAL, ECONÓMICO Y ESCOLAR DE LA TEMÁTICA Y EL PROCESO METODOLÓGICO

PARA LA ELABORACIÓN DEL ENSAYO.

1.1 AMBIENTE GEOGRÁFICO DEL TEMA.......................................................1 1.1.2 Contexto Social ........................................................................1 1.1.3 Contexto Escolar .......................................................................3 1.2 JUSTIFICACIÓN DE LA ELECCION DEL TEMA.........................................6 1.3 ELEMENTOS DE DELIMITACIÓN DEL TEMA ELEGIDO PARA SU ANÁLISIS................................................................................................8 1.3.1 El sujeto de la Investigación......................................................9 1.3.2 El Enfoque que Sustenta a la Investigación ..............................9 1.3.3 La Ubicación Geográfica, Específica del Problema...................9 1.3.4 Ubicación Temporal de la Problemática....................................9 1.4 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ..........................................................9 1.5 HIPOTESIS GUÍA.......................................................................................10 1.6 LOS OBJETIVOS DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN..........................11 1.6.1 Objetivo General .....................................................................12 1.6.2 Objetivos Particulares..............................................................12 1.7 PROCESO METODOLÓGICO LLEVADO A CABO EN LA INDAGACIÓN BIBLIOGRÁFICA, BASE DEL PRESENTE ENSAYO .....................................13

CAPÍTULO 2. LOS ELEMENTOS TÉORICOS DE LA INVESTIGACIÓN.

2.1 CARACTERÍSTICAS DEL SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN PRIMARIA ...16 2.1.1 Propósitos de la Educación Primaria.......................................17 2.1.2 Los Procesos de Aprendizaje en la Escuela Primaria .............20 2.1.3 Los Pilares de la Educación ....................................................21 2.1.3.1 Aprender a Aprender....................................................22 2.1.3.2 Aprender a Hacer .........................................................23 2.1.3.3 Aprender a Ser .............................................................24 2.1.3.4 Aprender a Convivir......................................................25 2.2 PROCESOS Y FUNCIONES DE LA COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA....................................................................................27 2.3 UNA NUEVA VISIÓN DEL APRENDIZAJE EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA..................................................................................33

Page 6: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/24220.pdf · Tanto esfuerzo y sacrificio a veces incomprendidos ... de acuerdo al interés del alumno y viabilidad de recursos

2.3.1 La lectura desde la imagen global..........................................36 2.3.2 Escritura para transformar el conocimiento ............................43 2.4 UNA ESCUELA QUE HAGA PENSAR......................................................47

CAPÍTULO 3. UNA PROPUESTA PARA LA SOLUCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA.

3.1 TÍTULO Y JUSTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA.....................................53 3.2 MARCO JURIDICO-LEGAL PARA LA VIABILIDAD DEL DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE LA PROPUESTA.......................................................54 3.2.1 .Articulo 3` Constitucional........................................................55 3.2.2 La Ley General de Educación ................................................57 3.2.3 Programa Nacional de Educación 2001-2006.......................58 3.2.4 Planes y Programas ...............................................................61 3.3 BENEFICIARIOS DE LA PROPUESTA ....................................................64 3.4 CRITERIOS GENERALES DE APLICACIÓN DE LA PROPUESTA ..........64 3.5 DISEÑO DE LA PROPUESTA ...................................................................65 3.5.1 Características Teórico-Curriculares de la Propuesta ...........67 3.5.2 El mapa de actividades para el salón de clases. Plan de trabajo .....................................................................69 3.5.3 La Evaluación y el seguimiento en el desarrollo de la propuesta......................................................................88 3.6 RESULTADOS ESPERADOS CON LA IMPLANTACIÓN DE LA PROPUESTA...................................................................................88 CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍA

Page 7: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/24220.pdf · Tanto esfuerzo y sacrificio a veces incomprendidos ... de acuerdo al interés del alumno y viabilidad de recursos

INTRODUCCIÓN

Al abordar el tema de comprensión lectora, partimos de uno de los

problemas que más vivamente afectan, no sólo a los maestros de español, sino a los

maestros en general de diversos sectores, ya que puede afirmarse que la inquietud

por la alfabetización encuentra una amplia resonancia social.

Por ello el presente trabajo tiene como finalidad el ofrecer a los maestros de 2°

de educación primaria una opción para la enseñanza de la comprensión lectora

basada en diversas investigaciones sobre cómo fomentar en los alumnos el hábito de

la lectura, partiendo de que la lectura se define como un proceso constructivo al

reconocer que el significado no es una propiedad del texto, sino que se construye

mediante un proceso de transacción flexible en el que el lector le otorga sentido al

texto y que en la escuela el papel que juega el maestro es determinante, porque es él

quien promueve los procesos intelectuales en los alumnos relacionándolos entre sí

para que obtenga un buen desempeño en el proceso de la comprensión lectora.

El desarrollo del siguiente trabajo de investigación se divide en tres capítulos,

en el primer capítulo, se presenta la metodología que se llevará acabo para hacer el

planteamiento del problema y designar la hipótesis así como los objetivos que nos

servirán de guía para la culminación del trabajo.

Page 8: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/24220.pdf · Tanto esfuerzo y sacrificio a veces incomprendidos ... de acuerdo al interés del alumno y viabilidad de recursos

En el segundo capítulo, se tomará en cuenta los elementos teóricos básicos

para la estructuración del marco teórico. Por lo que se considera necesario tener una

visión más amplia de las Teorías, así como los Planes y Programas, que sustentan

el currículum oficial, tomando en cuenta, el contexto escolar y social en el que se ve

inmerso el alumno.

El campo disciplinario en que se apoyará este trabajo estará basado en la

concepción constructivista del aprendizaje.

Por ello la presente investigación se enfocará en desarrollar la fase de las

operaciones concretas, por ser esta la que dará fundamento teórico a la

investigación; ya que el desarrollo del niño de segundo grado de educación primaria

se encuentra entre dicha fase.

En el tercer capítulo, se aplicarán estrategias didácticas, que serán realizadas

de acuerdo al interés del alumno y viabilidad de recursos materiales y humanos, con

la finalidad de dar solución al problema antes citado.

Estas estrategias didácticas se aplicarán en 10 sesiones una por mes que

comprenden el ciclo escolar 2006-2007. Y serán articuladas de acuerdo a los

contenidos que se trabajarán en dicha semana y conforme a los planes y programas,

así como la evaluación por sesión de los alumnos de 2° de educación primaria.

Page 9: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/24220.pdf · Tanto esfuerzo y sacrificio a veces incomprendidos ... de acuerdo al interés del alumno y viabilidad de recursos

Con base en lo anterior se presentaron las conclusiones generales del trabajo

de investigación.

Finalmente se incluyó la bibliografía consultada.

Page 10: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/24220.pdf · Tanto esfuerzo y sacrificio a veces incomprendidos ... de acuerdo al interés del alumno y viabilidad de recursos

1

CAPÍTULO 1. EL MARCO SOCIAL, ECONÓMICO Y

ESCOLAR DE LA TEMÁTICA Y EL PROCESO METODOLÓGICO PARA LA ELABORACIÓN DEL ENSAYO.

La estructura básica que sostiene el andamiaje del presente ensayo, es la

realidad imperante en que se ejecuta en la práctica educativa de la tesista. Ésta

como es bien sabido, genera enfoques múltiples de problemáticas que requieren su

inmediata atención por parte de todos los actores involucrados en los procesos

educativos, sobre todo, aquellos íntimamente relacionados con la cotideanidad de

implantar la enseñanza-aprendizaje entre el alumnado. Ese es el máximo interés que

guía la presente para esta opción de trabajo académico, por la Universidad

Pedagógica Nacional.

1.1. AMBIENTE GEOGRÁFICO DEL TEMA

MARCO CONTEXTUAL

1.1.2. CONTEXTO SOCIAL

En la época prehispánica esta población se fundó con el nombre náhuatl de

Tecámac. Tetl, piedra; Cámatl, boca y la terminación: “En la boca de Piedra”. La

realidad actual del municipio de Tecámac, es que en algunas ocasiones se ha

Page 11: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/24220.pdf · Tanto esfuerzo y sacrificio a veces incomprendidos ... de acuerdo al interés del alumno y viabilidad de recursos

2

retrocedido, en otras simplemente se ha quedado en el letargo, pero en otras, es

justo decirlo, se ha avanzado vigorosamente.

De entre los logros más importantes está el haber consolidado la

infraestructura educativa. En la actualidad se cuenta con los niveles escolares

desde Preescolar hasta escuelas de nivel superior, como la Universidad Tecnológica

de Tecámac o como la Normal de Maestros que figura entre una de las mejores del

Estado de México.

El territorio Municipal cuenta con buenas vías de comunicación, así como

aceptables medios de transporte. Los servicios públicos en su mayoria están

resueltos: pavimentación de calles, agua potable, drenaje, electrificación, teléfono y

otros.

La fisonomía del municipio ya es otra, se ha transformado, comparado con

hace ya 10 años, la evolución notoria es en el aspecto demográfico, comercial y de

servicios.

Es normal que Tecámac con el avance de la tecnología se haya ido

incorporando a la modernidad, pero lo más importante de Tecámac y muchas de sus

comunidades es que han podido conservar sus raíces y tradiciones que los

identifican como pueblos firmes y de perenne memoria histórica; como podría ser el

caso de sus festividades y sus manifestaciones populares.

Page 12: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/24220.pdf · Tanto esfuerzo y sacrificio a veces incomprendidos ... de acuerdo al interés del alumno y viabilidad de recursos

3

La comunidad es pequeña, aunque ha crecido considerablemente, existen

más automóviles y se cuenta con un gran número de escuelas tanto públicas como

privadas hasta las líneas de teléfono se ampliaron más.

La gente que vive en esta colonia es muy respetuosa, reconoce los valores

que se tienen y que se tienen que tener, aunque esos valores no son muy manejados

porque existen problemas con la educación que se tiene dentro de este contexto, ya

que existe muy poca gente que cuenta con estudios universitarios y hasta de

preparatoria, porque la mayoria de la gente solo ha cursado la secundaria.

La mayoria de ellos son comerciantes y obreros pero la realidad de toda la

comunidad en general es que es de bajos recursos económicos que luchan por

distribuir un buen gasto familiar, esto ha ocasionado que tanto el papá como la

mamá se vean obligados a trabajar y no le pongan la atención debida a sus hijos.

1.1.3. CONTEXTO ESCOLAR:

La Escuela Primaria “Jacinto López Moreno” se encuentra ubicada en la

Colonia los Olivos dentro del Municipio de Tecámac en el Estado de México, es una

escuela que inicio por necesidades de la comunidad, ya que por ser una Colonia

irregular, cuando los colonos hicieron la petición para su escuela; ésta les fue negada

por el Gobierno del Estado, al ver esta situación los colonos se unieron y recurrieron

a una organización social llamada Unión General de Obreros y Campesinos del

Page 13: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/24220.pdf · Tanto esfuerzo y sacrificio a veces incomprendidos ... de acuerdo al interés del alumno y viabilidad de recursos

4

Estado de México (UGOCEM). Dicha organización atendía a los colonos y los apoyó

a solicitar el espacio educativo en esta comunidad.

Así inicio la escuela, sin registro, sin aulas, sin butacas e incluso sin espacio

físico.

La organización citada fue la encargada de buscar a los maestros para

impartir las clases y a su vez, los maestros se dieron a la tarea de conseguir los

materiales de texto, que les regalaban en otras escuelas y que eran de años

anteriores, para poder guiar a los alumnos en su aprendizaje. También usaron

tabiques como butacas, árboles como aulas, algunas personas prestaron su casa

para impartir clases.

Poco a poco, se fue formando la escuela con la participación de los padres,

asimismo, se sintieron con la facilidad de correr a un maestro que para ellos no

funcionaba, logrando su objetivo.

También se manifestaron muchas demandas, golpes; ya que los terrenos que

los colonos designaron para la ubicación de la escuela, el Municipio los quería

vender para la construcción de casa habitación, por ello, se generan muchos

problemas de carácter jurídico.

Así a través de la presión ante la Autoridad Estatal, por parte de los padres de

familia, se empieza a gestionar la construcción de la institución escolar y se logra un

proceso de consolidación, con las necesidades mínimas para su aplicación. Ahora

Page 14: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/24220.pdf · Tanto esfuerzo y sacrificio a veces incomprendidos ... de acuerdo al interés del alumno y viabilidad de recursos

5

después de 10 años, la escuela, es una de las más solicitadas, su matrícula actual,

es de aproximadamente 1000 alumnos en los dos turnos.

La escuela cuenta con una superficie total de 10862 m2 de terreno, destinado

a los tres niveles educativos, Preescolar, Primaria y Secundaria del cual un 60% es

destinado a la Primaria.

La escuela, comprende 3 grupos por grado, en el Turno Matutino y 2 grupos

por grado en el Turno Vespertino, la mayoría de los maestros que dan clase en el

turno Matutino, se encuentran laborando en el turno Vespertino.

DATOS TOMADOS DE LA PLANTILLA DOCENTE EN LA

ESCUELA PRIMARIA “JACINTO LÓPEZ MORENO” ZONA ESCOLAR

P054-03 EN LA COLONIA LOS OLIVOS MUNICIPIO DE TECÁMAC.

OTROS

TÉCNICOS

LICENCIATURA

MAESTRÍA

NORMALISTA

EXPERIENCIA

DOCENTE

2 4

TITULADOS

10

PASANTES

2 2 Entre 5 y 11

años.

Page 15: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/24220.pdf · Tanto esfuerzo y sacrificio a veces incomprendidos ... de acuerdo al interés del alumno y viabilidad de recursos

6

1.2. JUSTIFICACIÓN DE LA ELECCION DEL TEMA

Una de las razones del por qué se realiza el presente trabajo, es que se

pretende diseñar soluciones alternativas al problema de la comprensión de textos en

los niños de Segundo Grado de Educación Primaria en la asignatura de Español.

El maestro de Educación Primaria se encuentra con una serie de situaciones

referentes a cómo se debe abordar el aprendizaje desarrollando armónicamente las

capacidades físicas e intelectuales, para que los niños estén en posibilidad de

analizar, criticar, lo importante es reflexionar y comprender lo que está leyendo en

diferentes objetos de conocimiento (lecturas, cuentos, instrucciones de ejercicios y

en las pruebas objetivas) ya que en ocasiones el niño sabe las respuestas a los

cuestionamientos pero no sabe leer, no comprende lo que lee.

Estas problemáticas se presentan a lo largo de su Educación Primaria,

específicamente en el área de Español con respecto a la adquisición y desarrollo de

la lectura y la escritura, pues se les muestran una serie de informaciones en los libros

de texto para que problematicen a partir de la comprensión de un texto narrativo o

Page 16: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/24220.pdf · Tanto esfuerzo y sacrificio a veces incomprendidos ... de acuerdo al interés del alumno y viabilidad de recursos

7

explicativo que usualmente se utilizan en el contexto escolar y el resultado en la

mayoría de los casos, no es el esperado. Esto es, al interactuar con el texto, el

alumno lo analiza y comprende parcialmente, pero no logra interpretarlo del todo, de

tal manera que al presentarle una actividad para resolver una problemática el

alumno nos dice: No entiendo. ¿Qué tengo que hacer?

Los maestros de nivel básico se han encontrado con este tipo de

problemáticas tales como: que los alumnos no entienden lo que están leyendo y

simplemente realizan una reproducción de las líneas que se encuentran en los

textos. Esta problemática tiene consecuencias a lo largo de la vida estudiantil del

alumno pues, es sabido que en los niveles superiores se tienen problemas de

comprensión lectora y, por ende, en la construcción de conocimientos.

La comunicación escrita es fundamental y si los niños tienen dificultad para

entender la escritura se encuentran en desventaja, no sólo en el área de Español,

sino en las otras asignaturas al no poder interpretar correctamente las instrucciones.

Además de que su desarrollo escolar será bajo, aumentando

considerablemente el número de rezago educativo actual, por lo que se pretende

Page 17: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/24220.pdf · Tanto esfuerzo y sacrificio a veces incomprendidos ... de acuerdo al interés del alumno y viabilidad de recursos

8

diseñar estrategias encaminadas a mejorar la comprensión lectora para que estos

niños puedan ser más competitivos en esta materia y lo lleven a la práctica diaria.

La comprensión lectora es indispensable, tanto en el mundo escolar como

fuera de él y favorece la formación de una personalidad crítica y reflexiva en el niño.

Por lo que es necesario que el maestro se convierta en el promotor del mejoramiento

de la habilidad de los niños para comprender la lectura de todo tipo de textos.

Para ello, se pretende aplicar estrategias didácticas, que sirvan como

herramientas para el alumno, que cubran enteramente los programas escolares, que

se utilicen los materiales que edita la Secretaría de Educación Pública (SEP), que se

implementen revisiones periódicas y la propuesta del Programa Nacional de Lectura

y Escritura (PRONALEES) cobre el carácter obligatorio de la educación.

1.3. ELEMENTOS DE DELIMITACIÓN DEL TEMA ELEGIDO

PARA SU ANÁLISIS.

Después de haber descrito las características contextuales, respecto al

ambiente social, económico y escolar del área geográfica en la cual se presenta y se

observa el fenómeno educativo, que afecta en cierto modo, la práctica educativa del

sustentante, para efectos metodológicos de un correcto planteamiento del problema

Page 18: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/24220.pdf · Tanto esfuerzo y sacrificio a veces incomprendidos ... de acuerdo al interés del alumno y viabilidad de recursos

9

base de investigación, se consideran cuatro aspectos fundamentales en dicha

acción, estos son:

1.3.1. EL SUJETO DE INVESTIGACIÓN.

Niños de 2º grado de Nivel Primaria.

1.3.2. El ENFOQUE QUE SUSTENTA A LA INVESTIGACIÓN.

La comprensión lectora.

1.3.3. LA UBICACIÓN GEOGRÁFICA, ESPECÍFICA DEL PROBLEMA.

Escuela Primaria “Jacinto López Moreno” Turno Matutino de la Zona Escolar

No. P054-03, Departamento Regional V Zumpango, ubicada en la localidad de los

Olivos del Municipio de Tecámac, Estado de México.

1.3.4. UBICACIÓN TEMPORAL DE LA PROBLEMÁTICA.

Período escolar 2005-2006.

1.4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

Dentro del ámbito escolar existen una serie de elementos y factores que

influyen determinantemente en el proceso de enseñanza-aprendizaje del alumno,

Page 19: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/24220.pdf · Tanto esfuerzo y sacrificio a veces incomprendidos ... de acuerdo al interés del alumno y viabilidad de recursos

10

uno de dichos factores es la comprensión lectora, como parte importante en el

desarrollo de capacidades y habilidades intelectuales.

Las bases metodológicas de construcción de un paradigma de trabajo

investigativo, se originan en una correcta selección de herramientas enunciativas que

orienten permanentemente las líneas de indagación que requiere el tema, y problema

seleccionado, bajo los criterios de delimitación ya establecidos en el punto anterior,

se concluyó en la Pregunta Eje que a continuación se expresa:

¿Qué tipo de estrategias didácticas propiciará la comprensión de textos

en los alumnos y qué factores influyen para que se logre la comprensión de

textos en los niños de segundo grado, grupo “C” de la Escuela Primaria

“Jacinto López Moreno” Turno Matutino de la Zona Escolar No.P054-03,

Departamento Regional V Zumpango, ubicada en la localidad de los Olivos del

Municipio de Tecámac, Edo. de México, durante el ciclo escolar 2005-2006?

1.5. HIPOTESIS GUÍA

Con la intención única y específica de orientar la constante búsqueda de la o

las respuestas pertinentes a la problemática identificada en el presente trabajo

Page 20: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/24220.pdf · Tanto esfuerzo y sacrificio a veces incomprendidos ... de acuerdo al interés del alumno y viabilidad de recursos

11

investigativo, se pensó en construir un enunciado guía que permitiera, el no

dispersarse durante las acciones de búsqueda de datos y bajo el criterio

metodológico validado por autores de amplio reconocimiento internacional y nacional,

se constituyó el enunciado que en el siguiente párrafo, se ubica sin la tendencia o

aspiración de contrastación estadística, puesto que no es una Hipótesis de Trabajo

con esa perspectiva puesto que únicamente se considera la posibilidad, de no perder

de vista el enfoque de análisis previsto para la investigación documental.

Por ello la hipótesis guía quedó constituida en el siguiente enunciado:

Las actividades lúdicas, de animación y metacognitivas, como

estrategias didácticas servirán de herramientas de trabajo para que el alumno

del segundo grado de Educación Primaria logre una mejor comprensión de

textos habilitando así la competencia lectora.

1.6 LOS OBJETIVOS DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN.

Toda investigación de corte positivista, reúne el requisito de plantear

objetivos de carácter General y carácter Específico ello tiene la intención de

visualizar previamente que se va a hacer, como se consideran algunos aspectos a

Page 21: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/24220.pdf · Tanto esfuerzo y sacrificio a veces incomprendidos ... de acuerdo al interés del alumno y viabilidad de recursos

12

tratar, pero fundamentalmente, los horizontes a alcanzar con el trabajo de

investigación que se realiza.

Los objetivos que se incluyen en este documento son los siguientes:

1.6.1 OBJETIVO GENERAL.

Revisar la bibliografía que considere la temática referente a la Identificación de

las estrategias didácticas, para desarrollar la capacidad de comprensión lectora entre

los alumnos de 2o grado de educación primaria.

1.6.2 OBJETIVOS PARTICULARES.

-Diseñar estrategias didácticas para promover el mejoramiento de la

comprensión lectora en el alumno.

-Formar alumnos lectores que reflexionen sobre el significado de la lectura y

puedan criticarlo.

Page 22: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/24220.pdf · Tanto esfuerzo y sacrificio a veces incomprendidos ... de acuerdo al interés del alumno y viabilidad de recursos

13

1.7 PROCESO METODOLÓGICO LLEVADO ACABO EN LA

INDAGACIÓN BIBLIOGRÁFICA, BASE DEL PRESENTE

ENSAYO:

El ensayo que se presenta, fue elaborado bajo los criterios formales y de

estructuración de contenido que establece el Manual de Técnicas de Investigación

Documental de la Universidad Pedagógica Nacional. Este representa la guía para la

presentación de documentos recepcionales y también productos de clase a lo largo

de los estudios de los alumnos, de las diferentes licenciaturas que se imparten en la

institución.

Representa una excelente orientación para la búsqueda bibliográfica en las

variadas fuentes y sistemas de información documental, ya que presenta desde la

consulta, elaboración y análisis de los materiales que necesita el (la) sustentante

para la construcción de su informe para efectos de titulación. En el presente ensayo,

se construyeron con base en dicho texto tras la consulta de Fuentes Bibliográficas,

Primarias y Secundarias, Fichas Bibliográficas y Fichas de Trabajo que generaron la

base de los análisis y conclusiones hechos en el documento.

La sistematización de la búsqueda y elaboración de las Fichas de Trabajo, fue

realizada conforme a las modalidades que presenta el Manual citado principalmente:

Page 23: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/24220.pdf · Tanto esfuerzo y sacrificio a veces incomprendidos ... de acuerdo al interés del alumno y viabilidad de recursos

14

Fichas textuales, de Resumen, de Comentario y de Síntesis, lo que favoreció

la interpretación de diferentes autores tomados en cuenta para el trabajo de

investigación.

La metodología general seguida fue la siguiente:

a) Discriminación de la temática.

b) Revisión y análisis de los diferentes Fuentes de Información (Primarias y

Secundarias).

c) Redacción de las Fichas Bibliográficas.

d) Planteamiento de argumentaciones relevantes respecto a los textos y

elaboración de Fichas de Trabajo.

e) Construcción de un Fichero.

f) Análisis y Síntesis de los documentos reunidos en el fichero.

g) Interpretación de los datos reunidos.

h) Redacción del borrador.

i) Presentación a revisión del primer borrador.

j) Corrección de las observaciones hechas al documento.

Page 24: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/24220.pdf · Tanto esfuerzo y sacrificio a veces incomprendidos ... de acuerdo al interés del alumno y viabilidad de recursos

15

Habiendo realizando todas las correcciones al trabajo, y atendiendo a las

observaciones verbales indicadas en cada una de las etapas por la tutora, se

procedió a la presentación del informe de investigación para su dictaminación.

Page 25: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/24220.pdf · Tanto esfuerzo y sacrificio a veces incomprendidos ... de acuerdo al interés del alumno y viabilidad de recursos

16

CAPÍTULO 2. LOS ELEMENTOS TÉORICOS DE LA

INVESTIGACIÓN.

2. ELEMENTOS TÉORICOS BÁSICOS PARA LA

ESTRUCTURACIÓN DEL MARCO TÉORICO.

A la escuela primaria se le encomiendan múltiples tareas, no sólo se espera

que se enseñe a leer y escribir, sino que realice funciones necesarias, bajo el

principio de que la escuela debe asegurar en primer lugar el dominio de la lectura y la

escritura, principalmente en el primer ciclo (primer y segundo grados), ya que

constituyen el pilar de todo un proceso educativo en el que se verá inmerso el niño.

Dentro de este proceso la comprensión de la lectura es determinante en la

adquisición de cualquier aprendizaje e indispensable para que el niño logre construir

su propio conocimiento. Por lo anterior se considera necesario el desglose de los

siguientes puntos, que por la amplitud del tema, se limitará a la asignatura de

español del segundo grado de educación primaria, para lo cual es indispensable

conocer las características del subsistema de educación primaria que a continuación

se desarrollará.

Page 26: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/24220.pdf · Tanto esfuerzo y sacrificio a veces incomprendidos ... de acuerdo al interés del alumno y viabilidad de recursos

17

2.1. CARACTERÍSTICAS DEL SUBSISTEMA DE

EDUCACIÓN PRIMARIA.

2.1.1. PROPÓSITOS DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA

De acuerdo al plan y programa de 1993 la SEP. “Establece como propósito

general en la asignatura de español que los alumnos adquieran y desarrollen las

habilidades intelectuales en la lectura, escritura, la expresión oral, la búsqueda de

información que le permitan al alumno aprender permanentemente con

independencia, así como actuar con eficacia, iniciativa en las cuestiones prácticas de

la vida cotidiana.

La prioridad más alta se le asigna al dominio de la lectura, la escritura y la

expresión oral. El cambio más importante en la signatura de español radica en la

eliminación del enfoque formalista, el cual se centraba en la gramática estructural.

Actualmente el propósito primordial es que los alumnos desarrollen la capacidad de

comunicación en la lengua hablada y escrita y en particular que:

• Logren de manera eficaz el aprendizaje inicial de la lectura y

escritura.

Page 27: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/24220.pdf · Tanto esfuerzo y sacrificio a veces incomprendidos ... de acuerdo al interés del alumno y viabilidad de recursos

18

• Desarrollen su capacidad para expresarse oralmente con

claridad, coherencia y sencillez.

• Aprendan a aplicar estrategias adecuadas para la redacción de

textos de diversa naturaleza y que persiguen diversos propósitos.

• Aprendan a reconocer las diferencias entre diversos tipos de

texto y a construir estrategias apropiadas para su lectura.

• Adquieran el hábito de la lectura y se formen como lectores que

reflexionen sobre el significado de lo que leen y puedan valorarlo y criticarlo,

que disfruten de la lectura y formen sus propios criterios de preferencia y de

gusto estético.

• Desarrollen las habilidades para la revisión y corrección de sus

propios textos.

• Conozcan las reglas y normas del uso de la lengua, comprendan

su sentido y las apliquen como un recurso para lograr claridad y eficacia en la

comunicación.

• Sepan buscar información, valorarla, procesarla, y emplearla

dentro y fuera de la escuela, como instrumento de aprendizaje autónomo.

Page 28: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/24220.pdf · Tanto esfuerzo y sacrificio a veces incomprendidos ... de acuerdo al interés del alumno y viabilidad de recursos

19

Las horas que se destinarán a la asignatura de español, para segundo grado

son 9 a la semana.”1

Para el maestro resulta de gran importancia conocer el desarrollo psicológico

del alumno, no sólo en lo tocante a sus etapas sino también al mecanismo mediante

el cual se produce. La razón es sencilla. Los sujetos con los que trata están

construyendo sus estructuras intelectuales y su tarea fundamental es contribuir a la

formación de éstas. El aprendizaje se va a realizar en estrecha conexión con el

desarrollo y depende de él de tal manera que no podemos prescindir de cómo se

produce éste.

Por lo anterior, se considera importante mencionar las teorías que sustentan

el Plan y Programas de 1993, ya que estas teorías proporcionan las herramientas

para saber hacia donde vamos, que clase de individuo queremos formar, que actitud

asumiremos en el aula, la respuesta pareciera que ya la sabemos; en los últimos

años se habla mucho de constructivismo como si todos entendiéramos lo que es, sin

embargo en la actualidad podemos observar un tradicionalismo y una fuerte

resistencia al cambio. En este sentido el constructivismo se quedaría en el discurso,

al no reflexionar y actuar.

1 SEP Planes y programas de estudio México. Ed. Fernández, 1994. Págs. 21-33

Page 29: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/24220.pdf · Tanto esfuerzo y sacrificio a veces incomprendidos ... de acuerdo al interés del alumno y viabilidad de recursos

20

2.1.2. LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE EN LA EDUCACIÓN

PRIMARIA.

Para que en el proceso enseñanza-aprendizaje se logren las expectativas

deseadas, es indispensable que el docente se interese por conocer a fondo las

diferentes problemáticas que con frecuencia se presentan en los alumnos y busque

la manera para solucionarlos. Es necesario actuar como verdaderos educadores y

responsabilizarse del trabajo docente e interesarse por lo que acontece con los

alumnos, que el profesor se enfrente a los problemas y busque las mejores

alternativas para vencerlos y sacar adelante a sus alumnos.

El papel del maestro es el de un explorador del conocimiento de los niños

mediante su actividad espontánea, debe contribuir al desarrollo exitoso de sus

alumnos con materiales novedosos y motivantes, para permitirles la creatividad y

propiciar la imaginación de manera que surja la reflexión, el análisis de lo que están

aprendiendo construyendo por si mismos la perceptiva de la lógica y sentido común.

El alumno aprende a partir de los conocimientos previos, por lo que es

necesario que cuando haya un nuevo concepto por aprender la situación les permita

relacionarlo con lo que ya ha aprendido. La utilización de recursos didácticos en las

clases favorece de manera gradual una metodología constructivista y contribuye a un

mejor aprendizaje.

Page 30: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/24220.pdf · Tanto esfuerzo y sacrificio a veces incomprendidos ... de acuerdo al interés del alumno y viabilidad de recursos

21

Para lograr un modelo innovador en la educación, se deberá tomar como

apoyo fundamental al constructivismo, donde el aprendizaje escolar no consista en

una recepción pasiva del conocimiento sino más bien en una proceso activo de

elaboración, donde se manifiestan la independencia intelectual, creatividad y acción.

En esta metodología todo profesor debe de ser un guía, un orientador y hacer

conciencia de que debe buscar nuevos caminos para la enseñanza eliminando el

conocimiento basado en memorizar, en donde no existe la comprensión consciente

de significado y que por tanto impide descubrir sus principales características, los

nexos con otros, así como su aplicación creadora, se debe de eliminar actitudes de

enseñanza tradicionalista, que matan la iniciativa, el deseo de saber, la inteligencia,

promoviendo la apatía y pasividad.

Quizás suene un poco exagerado pero la función del profesor ya no se debe

limitar a dar clases sino a coordinar y elaborar estrategias didácticas que motiven a

los niños a establecer actos comunicativos, orales y escritos, donde puedan

reflexionar sobre su contenido con coherencia y convencionalidad.

2.1.3. LOS PILARES DE LA EDUCACIÓN.

Page 31: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/24220.pdf · Tanto esfuerzo y sacrificio a veces incomprendidos ... de acuerdo al interés del alumno y viabilidad de recursos

22

En el informe solicitado por la UNESCO “se presenta a la Educación como una

llave de acceso al siglo XXI, destacando la necesidad de volver a la escuela para

afrontar las necesidades que surgen en la vida, tanto privada como profesional”.2

Es por ello que se llega a insistir en el conocimiento y aplicación de los cuatro

pilares de la Educación, debido a que proporcionan los elementos básicos para una

Educación para toda la vida. Por lo que a continuación se describe cada uno de ellos.

2.1.3.1. APRENDER A APRENDER.

Este tipo de aprendizaje puede considerarse a la vez medio y finalidad de la

vida humana:

En cuanto a medio consiste en cada persona en aprender a comprender el

mundo que lo rodea, al menos suficientemente para vivir con dignidad, desarrollar

sus capacidades profesionales y comunicarse con los demás.

Como fin su justificación es el placer por conocer, de comprender, de

descubrir.

”Piaget pensaba que el desarrollo se refleja en cambios cualitativos en

los procesos y en estructuras cognoscitivas del niño. Propuso que el

desarrollo se efectúa mediante la interacción de factores innatos y

2 Jacques Delars. La Educación es un Tesoro. México, Ed. UNESCO, 1997. Pág. 100

Page 32: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/24220.pdf · Tanto esfuerzo y sacrificio a veces incomprendidos ... de acuerdo al interés del alumno y viabilidad de recursos

23

ambientales. El pensaba que “aprender a aprender” debe ser el eje central de

la instrucción, y que los niños construyen su conocimiento a partir de la

interacción con el ambiente, y que el desarrollo controla al aprendizaje, lo

que importa es ver cómo el sujeto desarrolla sus características dependiendo

del mundo que lo rodea”.3

Aprender para conocer supone en primer término aprender a aprender,

ejercitando la atención, la memoria y el pensamiento. Pero la realidad es que se

sigue trabajando para un examen, el alumno sigue dependiendo del maestro, es él

quien debe dar las indicaciones para la realización del trabajo, ya que el niño no

actúa por sí solo, todavía es dependiente, pues la enseñanza que ha recibido es

tradicionalista.

2.1.3.2. APRENDER A HACER.

Los fracasos de los niños en la escuela primaria son un problema nacional de

cierta magnitud. Se oye hablar de numerosos fracasos en la lectura. Los interesados

padres y maestros se preguntan cuál ha sido la causa de estos fracasos.

3 http//www. monografías. com/ génesis pensamiento.

Page 33: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/24220.pdf · Tanto esfuerzo y sacrificio a veces incomprendidos ... de acuerdo al interés del alumno y viabilidad de recursos

24

Pero la realidad es que estos fracasos han pasado inadvertidos durante las

últimas décadas, porque la estructura social y laboral era menos exigente, y la

presión por tener iguales oportunidades era menos fuerte.

Los niños con fracasos siempre han existido, pero la sociedad no les prestaba

demasiada atención, y hoy en día, estos fracasos le son muy caros a la sociedad

desde el punto de vista moral, social y monetario.

Aprender a Hacer esta encaminado a la cuestión de formación

profesional: ¿Cómo enseñar al alumno a poner en práctica sus conocimientos y, al

mismo tiempo, cómo adaptar la enseñanza al futuro mercado de trabajo, cuya

evolución no es totalmente previsible?

Ya no se le puede dar a la expresión “aprender a hacer” el significado simple

que tenia cuando se preparaba a alguien para una tarea material definida o para la

fabricación de algo. Los aprendizajes deben evolucionar y no convertirse en mera

transmisión de prácticas rutinarias.

2.1.3.3. APRENDER A SER.

La Comisión ha manifestado el temor por la deshumanización del mundo,

vinculada a la evolución tecnológica. Ya que posiblemente el problema se

amplificará, ahora ya no será sólo necesario el de preparar al alumno para vivir en

Page 34: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/24220.pdf · Tanto esfuerzo y sacrificio a veces incomprendidos ... de acuerdo al interés del alumno y viabilidad de recursos

25

sociedad, sino dotarlo con las competencias necesarias que le permitan comprender

el mundo que le rodea y comportarse como una persona justa y responsable.

Desde su primera reunión, la Comisión ha reafirmado energéticamente un

principio fundamental: “La educación debe contribuir al desarrollo global de cada

persona: cuerpo y mente, inteligencia, sensibilidad, sentido estético, responsabilidad

individual, espiritualidad.”4

Aprender a Ser es uno de los pilares más importantes según el punto de vista

de la tesista, pues en él está inmiscuida la personalidad del individuo, aquí es donde

se engloban todas las características necesarias de los cuatro pilares de la

Educación: las habilidades, destrezas, el respeto por los demás, la diversidad, la

seguridad en sí mismos, la convivencia, el trabajo en equipo, la actitud, pero sobre

todo el poder quererse y valorarse así mismo.

2.1.3.4. APRENDER A CONVIVIR.

Demasiado a menudo la violencia que impera en el mundo contradice la

esperanza que algunos habían depositado en el progreso de la humanidad. “La

historia humana siempre ha sido conflictiva pero hay elementos nuevos que

4 Idem

Page 35: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/24220.pdf · Tanto esfuerzo y sacrificio a veces incomprendidos ... de acuerdo al interés del alumno y viabilidad de recursos

26

acentúan el riesgo, en especial el extraordinario potencial de autodestrucción que la

humanidad misma ha creado durante el siglo XX.”5

Sin embargo, a través de los medios de comunicación masiva se ve con gran

impotencia, como las personas generan violencia y la escuela no ha podido hacer

mucho por modificar esta situación. Esta tarea es ardua, ya que, como es natural, los

seres humanos tienden a valorar en exceso sus cualidades y las del grupo al que

pertenecen y a alimentar prejuicios desfavorables hacia los demás. Dentro de la

escuela los profesores podemos ya identificar estas conductas, principalmente

cuando se tienen alumnos de diferentes clases sociales, diferente religión o etnias.

Por ello, al sentirse en una situación diferente tienden a competir, para ello es el

profesor quien debe promover un contexto de igualdad y formulación de objetivos

comunes, en donde se pueda dar lugar a una cooperación mutua e, incluso de

amistad.

“La educación tiene una doble misión: enseñar la diversidad de la especie

humana y contribuir a una toma de conciencia de las semejanzas y la

interdependencia entre todos los seres humanos”6. Pero para poder comprender la

diversidad se debe conocer uno mismo, dado que el descubrimiento del otro pasa

forzosamente por el conocimiento de uno mismo. La familia y la escuela deben

promover esta situación, pero dentro de las escuelas se observan a profesores que

destruyen la curiosidad o la crítica en sus alumnos, en lugar de despertarla, 5 Ibid Pág. 98 6 Idem

Page 36: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/24220.pdf · Tanto esfuerzo y sacrificio a veces incomprendidos ... de acuerdo al interés del alumno y viabilidad de recursos

27

olvidando que ellos son modelos y que su actitud puede dañar la capacidad de

convivencia social. Es por ello que se debe promover en las escuelas y en todos los

ámbitos sociales, el dialogo y el intercambio de argumentos, así como el trabajo en

equipo. Desarrollando la comprensión del otro, preparándose para tratar conflictos,

respetando los valores del pluralismo. Ya que ésta será una gran herramienta

necesaria para el siglo XXI.

2.2. PROCESOS Y FUNCIONES DE LA COMUNICACIÓN

ORAL Y ESCRITA.

Esta actividad tiene como fin ejercitar y reflexionar sobre las habilidades de

argumentación y persuasión oral, que tenemos como profesores, además de generar

estrategias de enseñanza-aprendizaje para desarrollar estos productos intelectuales.

En la práctica docente se observa que el alumno en lo que respecta al habla,

descubre los mecanismos básicos de ella y es capaz de aprender a manejarlos sin

necesidad de estudiarlos, paro también tiene sus limitaciones, al querer expresar

bien lo que quiere, ya que en ocasiones no encuentra las palabras precisas para

poder expresar sus inquietudes o deseos.

Page 37: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/24220.pdf · Tanto esfuerzo y sacrificio a veces incomprendidos ... de acuerdo al interés del alumno y viabilidad de recursos

28

Ésta no es precisamente una incorrección, es una limitante, la cual es

consecuencia del propio desconocimiento de los recursos y posibilidades de la propia

lengua. Por lo tanto sólo por medio del uso y aplicación permanente del lenguaje

será posible que superen esas fallas básicas. Es decir, que el niño adquirirá un pleno

dominio de la lengua a través de las habilidades lingüísticas como: hablar, entender,

escribir y leer.

Sin embargo, se puede observar que algunos profesores se dedican a

comunicar conocimientos en lugar de dar un tiempo para practicar con los alumnos

determinadas habilidades. Lo cierto es que enseñar algo tan abstracto como una

habilidad, no es tarea fácil. Se necesita capacitación constante al profesorado, la cual

muchas veces no es proporcionada por la institución educativa; al mismo tiempo se

presiona al maestro con tanto trabajo administrativo y actividades extraescolares,

acortando las horas laborales, esto ocasiona la enseñanza tradicional al tener que

cumplir con la planeación en el tiempo indicado.

De allí que una de las primeras acciones del Gobierno Federal para mejorar la

calidad de Educación Primaria, consistió en la elaboración de nuevos Planes y

Programas de Estudio para con ello implementar varias acciones, entre las que

figuran la elaboración de nuevos libros de texto y materiales de apoyo para el

maestro; con dicha modernización de la educación básica se renovaron los

contenidos y los métodos de enseñanza para fortalecer los conocimientos en ideas

básicas, como son:

Page 38: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/24220.pdf · Tanto esfuerzo y sacrificio a veces incomprendidos ... de acuerdo al interés del alumno y viabilidad de recursos

29

a) Las capacidades de lectura y escritura.

Sin embargo, aunque existen distintos métodos para la enseñanza de la

lectura, y los maestros eligen el mejor, según creen para sus alumnos y lo aplican,

muchas veces no se detienen para que se dé el proceso de enseñanza-aprendizaje

de la lectura con éxito, ya que la mayoría de las veces se realiza un acto mecánico

de decodificar sonidos, dejando de lado la actividad mental e inteligente que implica

este proceso.

Todo esto ocasiona que los alumnos no comprendan los textos que leen y por

lo tanto pierden interés, además de sentir apatía por la lectura, lo cual no le permite

al alumno sentir gusto por la misma.

b) El uso de las matemáticas en la solución de problemas en la vida práctica.

c) La vinculación de los conocimientos científicos con la preservación de la

salud y la protección del ambiente.

d) Un conocimiento más amplio de la historia y la geografía del país.

La comprensión lectora, es una problemática que se ve reflejada, no

únicamente en la materia de Español, ya que está dentro de todas las asignaturas

en la Educación Primaria, y en todos los niveles educativos: primaria, secundaria,

Page 39: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/24220.pdf · Tanto esfuerzo y sacrificio a veces incomprendidos ... de acuerdo al interés del alumno y viabilidad de recursos

30

preparatoria y hasta universidad, pero por ser tan amplio el tema se limitará a

la asignatura de Español.

Esta asignatura pretende que el alumno aprenda a utilizar correctamente el

Español para expresar y transmitir con eficacia sus pensamientos, sentimientos y

deseos.

El enfoque de la asignatura del Programa para la Enseñanza del Español7

“que se propone está basado en el enfoque comunicativo y funcional. En éste,

comunicar significa dar y recibir información en el ámbito de la vida cotidiana y por lo

tanto, leer y escribir significan dos maneras de comunicarse.

Los programas para los seis grados articulan los contenidos y las actividades

en torno a 4 componentes temáticos:

Pronalees de 1º a 4º

* Lengua hablada * Expresión oral

* Lengua escrita * Escrita

* Recreación literaria * Lectura

* Reflexión sobre la lengua *Reflexión sobre la lengua

EXPRESIÓN ORAL

7 Libro para el maestro. Español Primer grado. SEP, 2002. Pág. 7 y 8.

Page 40: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/24220.pdf · Tanto esfuerzo y sacrificio a veces incomprendidos ... de acuerdo al interés del alumno y viabilidad de recursos

31

Tiene como función desarrollar habilidades para el discurso oral: diálogo,

conversación, debate, exposición, etc. Incluye elementos no verbales que intervienen

en el acto comunicativo y el análisis de los medios de difusión masiva.

ESCRITURA:

Tiene como propósito el que se comprendan y se elaboren diferentes clases

de escritos: Libros, artículos periodísticos, ensayos, etc. Se incluyen elementos

relativos a las técnicas de investigación y de estudio, así como temas normativos de

puntuación ortografía y legibilidad de a letra.

REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA:

Se pretende el análisis de las características gramaticales y las reglas del

español, así como el conocimiento de las variantes en el uso de nuestra lengua.

LECTURA:

Se pretende el conocimiento y el disfrute de diferentes manifestaciones

literarias regionales, nacionales y mundiales. Así como la creación de obras propias”.

Por lo anterior, se considera importante mencionar las teorías que sustentan

el Plan y Programas de 1993, ya que estas teorías proporcionan las herramientas

para saber hacia dónde vamos, que clase de individuo queremos formar, que actitud

asumiremos en el aula, la respuesta pareciera que ya la sabemos; en los últimos

Page 41: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/24220.pdf · Tanto esfuerzo y sacrificio a veces incomprendidos ... de acuerdo al interés del alumno y viabilidad de recursos

32

años se habla mucho de constructivismo como si todos entendiéramos lo que es, sin

embargo en la actualidad podemos observar un tradicionalismo y una fuerte

resistencia al cambio. En este sentido el constructivismo se quedaría en el discurso,

al no reflexionar y actuar.

Toda teoría de la enseñanza tiene que partir de los conocimientos sobre el

desarrollo intelectual de que disponemos en la actualidad. En este terreno la

posición más completa y coherente que existe es la teoría del desarrollo elaborada

por el psicólogo suizo Jean Piaget. Esta teoría construida a lo largo de sesenta años

de investigaciones, constituye hoy el punto de partida de numerosos trabajos, y

resulta completamente indispensable para entender al niño.

En el constructivismo el aprendizaje no puede ser entendido únicamente como

el resultado de una influencia externa, sino como un proceso dinámico e interactivo a

través del cual la información externa es interpretada y reinterpretada por la mente

que va construyendo progresivamente.

La expresión escrita y la recepción lectora son procesos activos, que los

profesores, deben tomar en cuenta, las conexiones entre el mensaje y las

inferencias, interpretaciones e información y sus conocimientos previos del emisor y

receptor, además de seleccionar la información que se transmitirá al alumno, para

que así la actividad de la lecto-escritura favorezca la asimilación de aprendizajes

comunicativos y nuevos términos lingüísticos; ya que la dinámica de la comunicación

Page 42: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/24220.pdf · Tanto esfuerzo y sacrificio a veces incomprendidos ... de acuerdo al interés del alumno y viabilidad de recursos

33

oral la enfocan, principalmente, en las habilidades de argumentación y persuasión,

éstas reflejan directamente un esquema cognoscitivo y un producto intelectual.

2.3. UNA NUEVA VISIÓN DEL APRENDIZAJE.

En la mayoría de acciones en el ámbito educativo se ha esforzado por

encontrar o diseñar la manera de enseñar a leer, para cumplir una tarea que la

sociedad asigna a la escuela, sin embargo los resultados obtenidos en esta área no

han sido efectivos, debido a que en diversas investigaciones se demuestran una

serie de factores que no son del todo positivos como son: altos índices de

reprobación y deserciones escolares, además denotando bajos índices de

comprensión lectora, lo que ha ocasionado una serie de cuestionamientos sobre las

causas por las cuales esto ocurre y plantear algunas soluciones al problema, los

cuales tenían que iniciarse con el concepto que los maestros de educación básica

tienen de la lectura, para lograr formas diferentes de incidir en el desarrollo lector de

los alumnos por medio de la enseñanza.

“Al mismo tiempo se han asistido a una lluvia constante de

informes, recomendaciones y artículos sobre las deficiencias de la educación

americana, en donde se argumentan que para mejorar las escuelas debemos

cambiar el contenido curicular, elevar el nivel escolar, adoptar un modelo de

dirección local, aumentar la responsabilidad del profesor y de la escuela,

Page 43: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/24220.pdf · Tanto esfuerzo y sacrificio a veces incomprendidos ... de acuerdo al interés del alumno y viabilidad de recursos

34

alargar el año escolar, y permitir a los padres la elección de la escuela para su

hijo. Pero ninguno de los temas de reforma indica la necesidad de cambiar la

forma en que los profesores enseñan y la forma cómo los niños aprenden en el

aula, dejando a un lado la investigación sobre cómo funciona la mente humana

para mejorar la enseñanza-aprendizaje”.8

Estos problemas los pueden atribuir a la falta de atención e interés en clase, a

deficiencias en su capacidad intelectual, a problemas que tienen en el hogar, pero

pocas veces se cuestionan si los contenidos, la forma de plantearlos, las actividades

y la actitud del maestro están de acuerdo a cada etapa de desarrollo del niño.

Por desconocimiento no se considera el aprendizaje como un proceso en el

cual cada niño avanza a diferente ritmo y que necesita tiempo para que se dé ese

proceso.

Por lo anterior, es necesario el apoyo de la teoría Psicogenética para poderse

explicar de cómo es el niño y cómo aprende. Esta teoría señala cómo el niño en su

desarrollo va pasando de un nivel de conceptualización a otro.

El desarrollo psicológico puede explicarse por varios factores: la maduración,

la experiencia física y la transmisión social.

8 Heriberto García Martínez. Comunicación oral y escrita para maestros. México, Ed. Trillas. 1997 Pág. 39

Page 44: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/24220.pdf · Tanto esfuerzo y sacrificio a veces incomprendidos ... de acuerdo al interés del alumno y viabilidad de recursos

35

En el factor maduración el niño crece y madura en interacción constante con el

medio ambiente, adquiere cada vez mayor capacidad para diluir nuevos estímulos y

ampliar su campo cognitivo.

El factor experiencia se refiere a las vivencias que el niño adquiere al

interactuar con su medio ambiente al explorar y manipular objetos y aplicar sobre

ellos distintas acciones. (Físicos- manipulación. Lógico matemático-relaciones

lógicas, comparaciones).

El factor Transmisión social o interacción social. Son acciones que el sujeto

realiza con sus padres, hermanos, compañeros, profesores, etc. obteniendo un sin

fin de opiniones que le ayudan a pensar, son interacciones que le proporcionan

información respecto a nombres, uso de objetos, costumbres, etc. constituyendo el

conocimiento social.

Corresponde a este factor un papel importante dentro del desarrollo del paso

de una estructura a otra. Por medio de las opiniones de los demás el niño llegará a

construir estructuras de reflexión, discusión.

Los científicos cognitivos estudian cómo funciona la mente, cómo se piensa,

recuerda y aprende y han ayudado a estudiantes atrasados a aumentar cuatro veces

sus puntuaciones en comprensión lectora después de veinte días de instrucción. En

Page 45: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/24220.pdf · Tanto esfuerzo y sacrificio a veces incomprendidos ... de acuerdo al interés del alumno y viabilidad de recursos

36

la educación hay mucho más que cognición, pero la ciencia cognitiva puede conducir

el progreso y ayudar a los profesores a tomar decisiones que fomenten el bienestar

educativo de sus estudiantes.

2.3.1. LA LECTURA DESDE LA IMAGEN GLOBAL.

La comprensión del lenguaje escrito -La lectura- requiere habilidades de

descodificación (reconocer palabras) y habilidades de comprensión del lenguaje. Los

lectores expertos aplican automática y simultáneamente en la lectura los dos tipos

de habilidades.

Una problemática que se presenta en la escuela, es que los niños

normalmente realizan una decodificación de signos no logrando rescatar el

significado del texto, al pedirles que expresen lo que la lectura les comunica, los

niños simplemente se limitan a referir enunciados aislados, tratando de darles

coherencia le agregan algunas palabras productos de su imaginación, o simplemente

se niegan a decir que dice la lectura por no haberla comprendido. Es necesario

poner especial atención a estos momentos que son tan frecuentes en el aula, ya que

la comprensión de la lectura no solamente es aplicable a los trabajos académicos de

español, sino que esta presente en todas las asignaturas que se estudian en la

escuela primaria, e incluso en los siguientes niveles educativos.

Por ello, se entiende, que algunos niños muestran habilidades de

descodificación, pero o bien les falta habilidades de comprensión del lenguaje, o

Page 46: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/24220.pdf · Tanto esfuerzo y sacrificio a veces incomprendidos ... de acuerdo al interés del alumno y viabilidad de recursos

37

bien no son capaces de aplicarlas cuando leen.

La escuela ha sido, tradicionalmente el lugar donde los niños han aprendido a

leer y escribir. La importancia del aprendizaje, la cuestión metodológica y didáctica

crearon controversias y quizá, donde esta discusión comienza es en preguntar ¿Qué

significa realmente leer?

Según Diccionario Santillana de Español 1993, “leer es mirar los signos

escritos o impresos en un texto entendiendo lo que significan y reproduciendo o no

los sonidos a que equivalen”.9

En la actualidad se hace necesaria una concepción del término para ello. El

libro del Maestro de Segundo Grado SEP. Manifiesta que leer no implica

simplemente trasladar el material escrito a la lengua oral (es decir, reducir la escritura

a un ejercicio mecánico). “Leer significa interactuar con un texto, comprenderlo y

utilizarlo con fines específicos, es una manera de comunicar el pensamiento y las

emociones”.10

Con base en la teoría constructivista, se reconoce hoy a la lectura como un

proceso interactivo entre pensamiento y lenguaje, y a la comprensión lectora como a

la construcción del significado del texto, según los conocimientos y experiencias del

lector.

9 Diccionario Santillana de Español 1993 10 Libro para el maestro. Español Primer Grado. México. SEP, 2002. Pág. 7

Page 47: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/24220.pdf · Tanto esfuerzo y sacrificio a veces incomprendidos ... de acuerdo al interés del alumno y viabilidad de recursos

38

Toda teoría de la enseñanza tiene que partir de los conocimientos sobre el

desarrollo intelectual de que disponemos en la actualidad. En este terreno la

posición más completa y coherente que existe es la teoría del desarrollo elaborada

por el psicólogo suizo Jean Piaget. Esta teoría construida a lo largo de sesenta años

de investigaciones, constituye hoy el punto de partida de numerosos trabajos, y

resulta completamente indispensable para entender al niño.

Sus trabajos de Psicología genética y de Epistemología buscaban una

respuesta a la pregunta fundamental de la construcción del conocimiento. Las

distintas investigaciones llevadas a cabo en el dominio del pensamiento infantil, le

permitieron poner en evidencia que la lógica del niño no solamente se construye

progresivamente, siguiendo sus propias leyes sino que además se desarrolla a lo

largo de la vida pasando por distintas etapas antes de alcanzar el nivel adulto.

La contribución esencial de Piaget al conocimiento, fue de haber demostrado

que el niño tiene maneras de pensar específicas que lo diferencian del adulto.

Su idea central es que el desarrollo intelectual constituye un proceso

adaptativo. Demostró que la adquisición de los conocimientos se efectúa, según dos

procesos complementarios la asimilación y la acomodación.

Page 48: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/24220.pdf · Tanto esfuerzo y sacrificio a veces incomprendidos ... de acuerdo al interés del alumno y viabilidad de recursos

39

Consideró que el problema del conocimiento había que estudiarlo, desde

cómo se pasa de un estado de menor conocimiento a un estado de mayor

conocimiento.

Según Piaget, “El desarrollo de la inteligencia de los niños es una adaptación

del individuo al ambiente que lo rodea”.11

Esta adaptación supone una constante búsqueda de nuevas formas de

aceptar más eficazmente ese entorno. En la adaptación se hayan implicados dos

procesos básicos la asimilación y la acomodación.

La asimilación tiene lugar cuando una persona hace uso de ciertas conductas

que pueden ser naturales y aprendidas. Es simplemente utilizar lo que ya sabe o

cuando se encuentra ante una situación nueva.

La acomodación tiene lugar cuando la persona descubre que el resultado de

actuar sobre un objeto utilizado, una conducta ya aprendida, no es satisfactorio y así

desarrolla un nuevo comportamiento para actuar sobre él. La inteligencia se

desarrolla a través de la asimilación de la realidad y la acomodación de otra realidad.

11Jean Piaget. Seis Estudios de Psicología En “La Matemática en la Escuela”, Ant. SEP, UPN, México, 1988. Pág. 261.

Page 49: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/24220.pdf · Tanto esfuerzo y sacrificio a veces incomprendidos ... de acuerdo al interés del alumno y viabilidad de recursos

40

Esta construcción la relaciona, fundamentalmente, con los esquemas que ya posee,

es decir, con lo que ya construyó en su relación con el medio que lo rodea, la

construcción la realizamos todos los días y en casi todos los contextos en la que se

desarrolla nuestra actividad, depende de dos aspectos a saber.

De la representación inicial que tengamos de la nueva información.

De la actividad externa o interna que desarrollemos al respecto.

Menciona en cada etapa el niño conoce el mundo de distinta manera y usa

diferentes mecanismos internos para organizarse, mismos que le sirven para el

siguiente período, etapa o estadio.

PIAGET 12 “divide el desarrollo cognitivo en cuatro periodos importantes:

PERÍODO ESTADIO EDAD

Etapa Sensoriomotora

La conducta del niño es esencialmente motora, no hay representación interna de los acontecimientos externos, ni piensa mediante conceptos.

a. Estadio de los mecanismos reflejos congénitos.

b. Estadio de las reacciones circulares primarias

c. Estadio de las reacciones circulares secundarias

d. Estadio de la coordinación de los esquemas de conducta previos.

e. Estadio de los nuevos descubrimientos por experimentación.

f. Estadio de las nuevas representaciones mentales.

0 - 1

mes

1 - 4

meses

4 - 8

meses

8 - 12

12 http//www. monografías. com/ génesis pensamiento.

Page 50: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/24220.pdf · Tanto esfuerzo y sacrificio a veces incomprendidos ... de acuerdo al interés del alumno y viabilidad de recursos

41

meses

12 - 18 meses

18-24 meses

Etapa Preoperacional

Es la etapa del pensamiento y la del lenguaje que gradua su capacidad de pensar simbólicamente, imita objetos de conducta, juegos simbólicos, dibujos, imágenes mentales y el desarrollo del lenguaje hablado.

a. Estadio preconceptual. b. Estadio intuitivo.

2-4 años

4-7 años

Etapa de las Operaciones Concretas

Los procesos de razonamiento se vuelen lógicos y pueden aplicarse a problemas concretos o reales. En el aspecto social, el niño ahora se convierte en un ser verdaderamente social y en esta etapa aparecen los esquemas lógicos de seriación, ordenamiento mental de conjuntos y clasificación de los conceptos de casualidad, espacio, tiempo y velocidad.

7-11 años

Etapa de las Operaciones Formales

En esta etapa el adolescente logra la abstracción sobre conocimientos concretos observados que le permiten emplear el razonamiento lógico inductivo y deductivo. Desarrolla sentimientos idealistas y se logra formación continua de la personalidad, hay un mayor desarrollo de los conceptos morales.”

11 años en adelante

La presente investigación se enfocará en desarrollar la fase de las

operaciones concretas, por ser ésta la que dará fundamento teórico a la

investigación; ya que el desarrollo del niño de segundo grado de educación primaria

se encuentra entre dicha fase.

Page 51: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/24220.pdf · Tanto esfuerzo y sacrificio a veces incomprendidos ... de acuerdo al interés del alumno y viabilidad de recursos

42

A continuación se darán los elementos que la caracterizan.

En la fase anterior el niño tomó conciencia de ciertas relaciones mediante una

apreciación más exacta de la posición social que ocupa en su medio. En esta fase

logra percibir un hecho desde perspectivas diferentes.

Estas múltiples perspectivas hacen que el individuo adquiera conciencia de la

reversibilidad, la cual significa la capacidad de vincular un hecho o pensamiento

desde su comienzo hasta su final o desde su final hasta su comienzo.

En esta etapa el niño alcanza un nuevo nivel de pensamiento a saber, el

pensamiento operacional. Este se refiere a la capacidad mental de ordenar y

relacionar la experiencia como un todo organizado.

“Piaget, separa el pensamiento operacional en dos fases diferenciadas:

pensamiento operacional concreto y formal. Las operaciones concretas presuponen

que la experimentación mental depende todavía de la percepción. De los 7 a los 11

años, el individuo no puede ejecutar operaciones mentales a menos que consiga

percibir concretamente su lógica interna”.13

La etapa de las operaciones concretas de los siete a los once años, el niño

puede describir acciones cognoscitivas bien organizadas, el pensamiento lógico

13Henry Maier. Tres teorías sobre el desarrollo del niño. Ed. Amorrortu, 1996. Pág. 223

Page 52: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/24220.pdf · Tanto esfuerzo y sacrificio a veces incomprendidos ... de acuerdo al interés del alumno y viabilidad de recursos

43

puede presentarse, si los niños han manipulado material concreto. En esta etapa las

operaciones que el niño ejecuta están estrechamente ligadas a objetos y acciones

concretas. El pensamiento lógico puede presentarse, pero esto solo ocurre si

tenemos a la mano objetos concretos, no es así si solo se le pide de forma abstracta,

le es mas difícil responder correctamente.

El egocentrismo disminuye y es capaz de aceptar el punto de vista de otra

persona, su conversación resulta cada vez mas socializada. A pesar de que el niño

durante esta etapa avanza positivamente en el desarrollo de los conceptos, es

importante tener en cuenta que su pensamiento esta todavía limitado,

principalmente, a objetos concretos y a cosas que se puedan percibir o manipular.

Las experiencias directas también pueden formar parte de su pensamiento,

pero todavía no puede imaginarse lo posible de un modo organizado, es decir, no

puede pensar absolutamente sobre posibilidades futuras.

2.3.2. ESCRITURA PARA TRANSFORMAR EL CONOCIMIENTO

Desde la antigüedad el hombre ha buscado la comunicación no sólo con la

lengua hablada, sino también con la lengua escrita, por ello invento las grafías para

perpetuar sus ideas. Pues el hombre primitivo, grabó sus dibujos en las paredes de

sus cuevas tal vez inició así con la escritura dejando huella de su paso por este

Page 53: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/24220.pdf · Tanto esfuerzo y sacrificio a veces incomprendidos ... de acuerdo al interés del alumno y viabilidad de recursos

44

mundo. De igual forma el hombre moderno hace uso de la escritura para comunicar a

sus semejantes su forma de pensamiento y expresión. Es así que en la actualidad la

escritura al igual que la lectura juega un papel importante dentro del desarrollo

intelectual moderno, pues una gran parte de la comunicación actual es por medio de

la letra impresa.

La comunicación por escrito no puede ser posible si el hombre actual no

comprende lo que lee o ignora la lectura, o no se preocupa por mantenerse al día en

lo que a la letra impresa se refiere, aumentando con ello el número de analfabetas

funcionales, haciendo mas difícil la labor educativa, pues los niños necesitan ver a

sus padres leer para que sientan curiosidad por la lectura.

Es así que al buscar favorecer la reflexión en torno de la práctica docente y

mejorar el papel que ha sido asignado al maestro en el proceso educativo, es y

seguirá siendo punto de partida para lograr los cambios sociales a que todos aspiran.

A esto hay que agregar el escaso rendimiento que los niños tienen en la

escuela, provenientes de familias que practican poco las actividades intelectuales.

“Todos tenemos una idea de lo difícil que es escribir. Se tiene que pensar lo

que se quiere decir, organizar las ideas y después elegir las palabras adecuadas

Page 54: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/24220.pdf · Tanto esfuerzo y sacrificio a veces incomprendidos ... de acuerdo al interés del alumno y viabilidad de recursos

45

para expresar las ideas. Esta problemática inclina al docente a cambiar sus acciones

comprometiéndolo a que cada día investigue, tratando de dar un giro a su trabajo”14.

El docente debe tomar el papel de coordinador de las acciones y aprovechar

las situaciones de aprendizaje que se brindan a los alumnos, propiciando un

ambiente agradable dentro de las actividades y estableciendo una buena

comunicación entre los participantes.

Es importante tomar en cuenta el contexto en donde se desenvuelve el niño

como es la escuela primaria en la cual se realiza la práctica docente considerando

los aspectos que conforman la realidad social sobre todo que se encuentran

relacionados con la problemática como; el aspecto económico y sociocultural. Así

como la falta de atención de los padres para con sus hijos, debido a que trabajan

todo el día.

Aun cuando para el niño el texto no es más que un conjunto de marcas de

tinta en la página, cualquier cosa que perciba en el texto, letras o palabras depende

del conocimiento previo, de la información no visual que ya tiene, el conocimiento

previo del niño es un factor determinante en el proceso de construcción de

significado, pues esta construido no solamente por lo que el niño sabe sobre el tema

especifico tratado en el texto, también por su estructura cognoscitiva, es decir la

forma en que esta organizado su conocimiento de la lengua escrita.

14 John T. Bruer. Escuelas para Pensar. México, SEP, 1997. Pág. 219.

Page 55: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/24220.pdf · Tanto esfuerzo y sacrificio a veces incomprendidos ... de acuerdo al interés del alumno y viabilidad de recursos

46

El progreso del conocimiento se hace posible por la coordinación progresiva

de los esquemas de asimilación. A la capacidad de acomodarse a lo nuevo en

medida en que lo nuevo sea suficientemente cercano a lo ya construido para ser

asimilable por los instrumentos cognoscitivos del niño.

Según los científicos cognitivos, las tareas de escritura nos obligan a resolver

problemas y los problemas que implican pueden ser especialmente difíciles y

exigentes.

Se puede comparar la resolución de problemas de escritura con la resolución

de problemas de lectura. El objetivo de la comprensión lectora suele ser construir

una esencia.

“En la escritura (convertir la esencia en palabras) el escritor tiene que

proporcionar toda la información que el lector necesita, aunque eventualmente la

descartará en el proceso de comprensión. El hecho de prever la información que el

lector puede necesitar y de decidir que información proporcionar es lo que convierte

a la escritura en una tarea tan difícil”15.

Las creencias ingenuas que se tienen sobre la escritura y sobre cómo

enseñarla, impiden considerar esta tarea como una resolución de problemas.

15 Idem

Page 56: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/24220.pdf · Tanto esfuerzo y sacrificio a veces incomprendidos ... de acuerdo al interés del alumno y viabilidad de recursos

47

Tradicionalmente, la enseñanza de la escritura se ha centrado en el producto de

ésta, en lugar de atender a su proceso de realización.

2.4. UNA ESCUELA QUE HAGA PENSAR.

Todo cambio de la escuela tradicional hacia una “escuela para pensar” no

puede tener éxito sin contar con la suficiente contribución constructiva de las partes

interesadas: los niños, los padres, la comunidad, el gobierno, los maestros y las

escuelas. Dado que se requiere el apoyo activo de todos para no entorpecer su

funcionamiento deseado.

Pero indiscutiblemente el área más importante relacionada con un cambio

educacional duradero es la preparación y capacitación del docente. El comienzo de

una “escuela elemental para pensar” debe buscarse en la atmósfera del

pensamiento que prevalece en las escuelas.

Tal vez una “escuela para pensar” no se adecue a un mundo que tiene de

todo, pero no aprendió a pensar.

Básicamente, existen dos formas de asegurar que un niño adquiera los

conocimientos y las costumbres deseables dentro de una sociedad:

Page 57: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/24220.pdf · Tanto esfuerzo y sacrificio a veces incomprendidos ... de acuerdo al interés del alumno y viabilidad de recursos

48

• La manera directa de impartir los conocimientos como un producto acabado.

(tradicional).

• La posibilidad de dejar al niño libre para que elabore sus propios

conocimientos. (Constructivista).

Las dos maneras no se oponen pero son decididamente diferentes. Cada una

tiene sus ventajas, así como también acarrea sus riesgos.

Pero con respecto al primer punto podemos ver que la educación es

responsable en parte por una cantidad de fracasos en cuanto a enfermedades

mentales, sentimientos de culpa, miedo, delincuencia, y agresividad.

En cambio la libertad sigue siendo el ideal, aunque no sea posible señalar

ningún sistema educativo que lo haya utilizado con todo entusiasmo. Pero ésta es la

dirección hacia donde va la humanidad, aunque sólo sea porque la libertad y la

educación van mano a mano y a través del tiempo apuntan hacia los mismos

objetivos.

Piaget se ubica dentro de esta corriente de libertad; sin embargo, se destaca

en ella por el hecho de que, a pesar de no haber sido maestro o un reformador

social, fue capaz de estudiar el desarrollo del pensamiento en el niño de manera

analítica y objetiva como ninguna otra persona pudo haberlo hecho sin estar

relacionada con la práctica diaria.

Page 58: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/24220.pdf · Tanto esfuerzo y sacrificio a veces incomprendidos ... de acuerdo al interés del alumno y viabilidad de recursos

49

Con “la escuela para pensar” se tiene la idea de en parte dar respuesta a

estos fracasos debido a que ningún niño sea del medio social que sea, a menos que

este seriamente enfermo, debe fracasar en el proceso de lograr los objetivos

académicos. “Podemos señalar tres razones comunes por las cuales los niños

tienen problemas en la escuela elemental:

1) Inmadurez neurológica.

2) Falta de preparación para comportarse.

3) Ausencia de motivación.

Las dos primeras competen al desarrollo neurológico y físico del niño, por lo

tanto no es razonable culpar al niño, padres o maestros del bajo rendimiento escolar

obtenido.

Pero en lo referente al tercer punto, el docente debe tener presente los

mecanismos sobre estrategias de preparación para la lectura, y frecuentemente

estas estrategias son más significativas para el niño, que la misma lectura para la

cual están diseñadas. Esto es porque muchas de éstas son actividades para el

desarrollo que crean una motivación y un estímulo intrínseco”.16

16 Idem

Page 59: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/24220.pdf · Tanto esfuerzo y sacrificio a veces incomprendidos ... de acuerdo al interés del alumno y viabilidad de recursos

50

La tendencia básica de la “escuela para pensar” está dirigida, esencialmente,

hacia este objetivo: la salud intelectual. Un niño que demuestra un satisfactorio

progreso en la escuela elemental tradicional no está por este hecho creando las

bases lógicas de una vida intelectual saludable. Si lo está logrando se debe a las

experiencias que tiene fuera de la escuela y no a las propias actividades escolares.

Por el contrario “la escuela para pensar” tiene como objetivo secundario deseable la

enseñanza de la lectura, la matemática y otras materias; pero como objetivo principal

está la salud intelectual integral y la necesidad de liberar a los niños y maestros de la

prisión prematura de una actuación estandarizada.

Con base en la teoría de Piaget, como se ha interpretado en este trabajo de

investigación se está totalmente convencido de que una escuela debe intencional y

resueltamente estimular el desarrollo del pensamiento del niño. De otra manera, no

se podría eludir los fracasos en el aprendizaje y, además, el hecho de que un

número mayor de niños pierda la curiosidad creativa, que forma parte de su equipo

natural.

“Educar para pensar” es un importante objetivo a alcanzar si se desea que la

democracia funcione bien. Ya no es posible dejar a un lado el pensamiento durante

el período de la enseñanza formal, y luego esperar a que los individuos actúen libre e

inteligentemente en el proceso social. En realidad la teoría de Piaget brinda una

base mucho más firme de optimismo en el caso del desarrollo de los niños que las

otras teorías expuestas por aquellos que iniciaron el ideal democrático.

Page 60: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/24220.pdf · Tanto esfuerzo y sacrificio a veces incomprendidos ... de acuerdo al interés del alumno y viabilidad de recursos

51

Piaget propone la educación formal como una serie de situaciones, que

generen un problema, en donde el niño funja como investigador, experimentando con

el problema, de una manera práctica, es decir, con situaciones que se encuentren en

su ambiente y que tengan referencia, con sus conocimientos previos.

Dentro de la teoría de Piaget se toma al individuo como un ser activo, que va

construyendo su inteligencia mediante el desarrollo de experiencias con el medio; y

aunque este, generalmente sólo es tomado desde la perspectiva de lo físico y con

orientaciones escolares; esto es, un fin didáctico determinado, es muy importante

también tomar en cuenta el desarrollo de actividades e interacción social por parte

del niño. Esto permitirá que él se desarrolle de una manera más integral, ya que en el

desarrollo de la inteligencia, la interacción física y la cooperación social están

sistemáticamente relacionadas. Una no se puede dar sin la otra, y por tal es

importante tomar en cuenta a las dos de igual forma.

Para lograr dar una educación, eficaz desde la perspectiva teórica de Piaget,

sobre todo al principio de la enseñanza formal, es indispensable tomar en cuenta el

juego, que generará actividades que estimulen de manera efectiva y constante el

pensamiento social. Con esto se pretende que el niño confronte sus experiencias,

sentimientos y pensamientos con los de otros niños. Esto se debe fomentar en un

ambiente de respeto, donde los niños comprendan que su opinión como tal, es igual

de válida que la de los demás niños. Además de que dará la opción de explorarse a

sí mismo y crear actividades nuevas que le permitan integrarse a una sociedad,

donde tendrá determinadas exigencias. Sin dejar de lado la importancia que tienen

Page 61: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/24220.pdf · Tanto esfuerzo y sacrificio a veces incomprendidos ... de acuerdo al interés del alumno y viabilidad de recursos

52

estas actividades, como respaldo, que ayudará al niño, a partir de experiencias de

vida y de trabajo, para que el niño mejore su inteligencia y logre desarrollar un

pensamiento lógico. En este tipo de juegos el papel del maestro es de organizador y

mediador entre los niños, de esta manera no ejerce presión, además de que el niño

se siente en un ambiente de libertad, de esta forma los niños al pasar del tiempo

podrán tener la opción de crear sus propias reglas, adquiriendo de esta forma una

gran confianza y seguridad en sus acciones.

Por lo que en el siguiente capítulo su sugerirán algunas estrategias sobre la manera

en que se llevan acabo estos juegos, lo que se pretende con cada uno de ellos, y el

papel que el maestro tiene dentro de los mismos.

Una vez investigados los elementos teóricos básicos para la estructuración del

marco teórico, en el capítulo segundo; se procede a reflexionar en las acciones de

nuestra práctica docente y acrecentar nuestro interés por mejorar dicha práctica y

ofrecer a los alumnos, situaciones problemáticas que puedan solucionar de una

manera reflexiva, por ello serán los objetivos los que nos indicarán el rumbo que ha

de seguir el trabajo de investigación, y definir claramente el trabajo a realizar en el

aula, para concretar hasta donde se quiere llegar, es por ello que en el capítulo

tercero se proporcionarán algunas estrategias sugeridas por la tesista.

Page 62: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/24220.pdf · Tanto esfuerzo y sacrificio a veces incomprendidos ... de acuerdo al interés del alumno y viabilidad de recursos

53

CAPÍTULO 3. UNA PROPUESTA PARA LA SOLUCIÓN DE

LA PROBLEMÁTICA.

3.1 TÍTULO Y JUSTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA.

TÍTULO

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA LA COMPRENSIÓN DE TEXTOS EN EL 2º GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA: UNA PROPUESTA ALTERNATIVA. JUSTIFICACIÓN.

De acuerdo a la problemática planteada en el capítulo primero, en el que la

tesista describe todos los elementos y factores que de alguna manera obstaculizan la

buena labor dentro de su práctica docente, y que han ocasionado que los alumnos

no logren una comprensión lectora favorable, repercutiendo considerablemente en el

proceso enseñanza-aprendizaje. Y en el que es el maestro quien se enfrenta a diario

con la difícil tarea de buscar y diseñar estrategias que le lleven a encauzar a sus

alumnos hacia actividades que propicien el deseo de leer, de encontrar en los libros

una fuente inagotable del saber, se ha detectado en el grupo de segundo grado el

problema de la comprensión lectora, considerando el acto de comprender lo que se

lee. Se considera esta una problemática relevante a atender, ya que de no ser

atendido a tiempo, los niños accederán a otros grados en su enseñanza primaria y se

verán en serias dificultades, de comprender los textos a los que seguramente se

tienen que enfrentar para acceder a los diferentes contenidos escolares.

Page 63: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/24220.pdf · Tanto esfuerzo y sacrificio a veces incomprendidos ... de acuerdo al interés del alumno y viabilidad de recursos

54

Para que en el proceso enseñanza-aprendizaje se logren las expectativas

deseadas, es indispensable que el docente se interese por conocer a fondo las

diferentes problemáticas que con frecuencia se presentan en los alumnos y busque

la manera para solucionarlos. Por ello se pensó en dedicar el tercer capítulo al

diseño de estrategias didácticas para favorecer la comprensión lectora en el segundo

grado de Educación Primaria.

Ya que depende de las competencias que desarrolle el niño para comprender

la lectura, el lograr un mejor aprendizaje, pues la comprensión lectora está inmersa

en todas las asignaturas de nivel primaria y en todos los niveles educativos. El niño

podrá leer muy rápido y claro, pero si no entiende lo que está leyendo, no tendrá

ningún aprendizaje.

3.2 MARCO JURÍDICO-LEGAL PARA LA VIABILIDAD DEL DISEÑO E

IMPLEMENTACIÓN DE LA PROPUESTA.

El Gobierno Federal, como una manera de asegurar su dominio sobre la

educación, la legisla. Para ello establece el Artículo 3° Constitucional y la Ley

General de Educación, mismas que establecen una serie de disposiciones que

Page 64: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/24220.pdf · Tanto esfuerzo y sacrificio a veces incomprendidos ... de acuerdo al interés del alumno y viabilidad de recursos

55

legalizan a la educación como responsabilidad directa del Ejecutivo Federal, así

como de las instituciones que éste establezca para auxiliarse en este renglón.

3.2.1. ARTÍCULO 3° CONSTITUCIONAL

La educación constituye uno de los más elementales derechos del hombre. En

1857 se incluyó en la Constitución un artículo específicamente asignado a la

educación.

Este Artículo regula y sienta las bases sobre las cuales está sustentada la

educación del país respetándose al alumno en sus garantías individuales,

estableciéndose la libertad de creencias e impidiéndose en las escuelas públicas la

enseñanza de doctrinas religiosas. Por medio de la gratuidad se pretende abarcar a

un mayor número de mexicanos alfabetizados. El Artículo Tercero establece: 17

“Todo individuo tiene derecho a recibir educación. El Estado –Federación,

Estados y Municipios- impartirán educación preescolar, primaria y secundaria son

obligatorias. La educación que imparta el Estado tenderá a desarrollar

armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez, el

amor a la Patria y a la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia

y en la justicia.

3.�.�. Garantizada por el artículo 24 la libertad de creencias, dicha educación

será laica y, por tanto se mantendrá por completo ajena a cualquier

doctrina religiosa. 17 SEP, Artículo Tercero y Ley General de Educación. Edo. de México, 1993. Págs. 27 y 28

Page 65: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/24220.pdf · Tanto esfuerzo y sacrificio a veces incomprendidos ... de acuerdo al interés del alumno y viabilidad de recursos

56

II. El criterio se basará en el progreso científico, luchará contra la ignorancia y

sus efectos, las servidumbres, los fanatismos y los prejuicios.

Además:

a) Será democrático.

b) Será nacional.

c) Contribuirá a la mejor convivencia humana.

III. El Ejecutivo Federal determinará los planes y Programas de estudio de la

Educación Primaria, Secundaria y Normal para toda la república.

IV. Toda la educación que el Estado imparta será gratuita.

V. Apoyará la investigación científica y tecnológica y alentará el fortalecimiento

y difusión de nuestra cultura.

De acuerdo a estos principios, la educación primaria pretende formar

íntegramente a los individuos. Esto significa desarrollar la personalidad total de los

educandos, que se constituyan sujetos críticos, analíticos y reflexivos, para que

participen activamente en la vida social. Desde este punto de vista la escuela

primaria busca promover actitudes desde cooperación, identificación e integración

con la comunidad, aprecio de valores nacionales, asimilación y enriquecimiento de la

cultura, así como el respeto por otras; para conformar un individuo solidario y justo,

que a partir del conocimiento de su realidad sea capaz de transformarla para

beneficio del grupo social”.

Page 66: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/24220.pdf · Tanto esfuerzo y sacrificio a veces incomprendidos ... de acuerdo al interés del alumno y viabilidad de recursos

57

3.2.2. LA LEY GENERAL DE EDUCACIÓN.

Es un documento con compromisos, principios y expectativas educativas que

a través del tiempo se han ido formando y forjando como parte de nuestra historia.

Están plasmados en ella postulados que en el Articulo 3° por cuestión de

espacio no han sido abordados de manera más explícita.

En la Ley General de Educación18 “se busca atender las necesidades

actuales, con el fin de conservar y ampliar los principios sociales, educativos y

democráticos de la ley vigente, la cual es general, pues sus disposiciones son

aplicables a los tres niveles de gobierno, otorgando la facultad de cada legislación de

adaptarlas a las exigencias de cada Estado, pero con una congruencia hacia lo

establecido en ella, además conserva su carácter de ley reglamentaria del Artículo 3°

y su aplicación a todo el Sistema Educativo Nacional.

Uno de los atributos más importantes de la Ley General de Educación consiste

en que precisa la responsabilidad que tiene el Estado de realizar una función

compensatoria social y educativa, a fin de propiciar la equidad de acceso y la

permanencia en los servicios educativos se consignan actividades para impulsar la

educación en regiones con índices bajos en lo educativo y en grupos de condiciones

sociales y económicas bajas. Para ampliar la cobertura educativa y ofrecer apoyos

asistenciales, así como los grupos de deserción escolar, se prevé la aplicación de

18 SEP, Ley General de Educación. Edo. de México, 1993. Pág. 28

Page 67: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/24220.pdf · Tanto esfuerzo y sacrificio a veces incomprendidos ... de acuerdo al interés del alumno y viabilidad de recursos

58

programas de asistencia alimentaría, becas, educación sanitaria, orientación a los

padres de familia, creación de centros de desarrollo infantil de integración social,

internados, albergues y servicios de extensión educativa.

Esta ley contiene ochenta y cinco artículos con sus apartados.

3.2.3. PROGRAMA NACIONAL DE EDUCACIÓN 2001-2006.

El Programa Nacional señala la elevada prioridad que la educación tiene para

el progreso del país, por eso es necesaria la asignación de recursos crecientes y un

conjunto de acciones, iniciativas y programas que logren calidad y transformen el

sistema educativo.

La educación en México afronta tres grandes retos: cobertura con equidad,

esto es igualdad de opor1unidades para todos; calidad en los procesos educativos y

niveles de aprendizaje; e integración y funcionamiento del sistema educativo. Estos

retos se resumen en tres enunciados básicos: educación para todos, educación de

calidad y educación de vanguardia.

El Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica19 “en

cuanto a la formación primaria, específicamente en la asignatura de Español

determina como objetivos:

19 SEP. Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica. México, 1996. Pág. 20

Page 68: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/24220.pdf · Tanto esfuerzo y sacrificio a veces incomprendidos ... de acuerdo al interés del alumno y viabilidad de recursos

59

Fortalecer en los seis grados el aprendizaje y el ejercicio asiduo de la lectura,

la escritura y la expresión oral. Se hará énfasis en los usos del lenguaje y la lectura y

se abandonará el enfoque de la lingüística estructural vigente desde principio los

años 70.

El objetivo principal de la Política de la Modernización Educativa es el análisis

de los contenidos, renovar métodos, ar1icular niveles y vincular procesos

pedagógicos con los avances de la ciencia y la tecnología esperando con ello elevar

la calidad de la educación”.

Uno de los objetivos particulares del Programa es el de fortalecer los sistemas

educativos estatales, profesionalizando los equipos técnicos. Extender y consolidar la

descentralización de las estructuras del sistema educativo que se encuentran entre el

nivel estatal y el de cada escuela, se reformen y refuercen en función de las

necesidades de los alumnos, los maestros y de la calidad del servicio.

Parte esencial es lograr que todos los niños y jóvenes del país tengan las

mismas oportunidades de cursar y concluir sus estudios de nivel básico con éxito,

que logren los aprendizajes que se establecen para cada grado y nivel son

fundamentales para sostener el desarrollo de la nación. Se estima que en el presente

ciclo escolar 2001-2002 están inscritos en las escuelas de nivel básico uno de cada

cuatro mexicanos, siendo la población atendida un 79% del total de estudiantes del

sistema escolarizado. La brecha entre los marginados y el resto de las poblaciones

Page 69: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/24220.pdf · Tanto esfuerzo y sacrificio a veces incomprendidos ... de acuerdo al interés del alumno y viabilidad de recursos

60

ha hecho más honda con el paso del tiempo. La población que permanece al margen

de los servicios educativos habita en comunidades alejadas y dispersas del territorio

nacional o en zonas urbano-marginadas; pertenecen a etnias indígenas y en pobreza

extrema. Por esto, alcanzar la equidad en la educación básica –en el acceso,

permanencia y logro- es un imperativo de justicia y forman el propósito central del

Gobierno de la República.

La introducción de los recursos tecnológicos en las escuelas es un punto

importante a considerar, ya que ocasionan costos importantes para su

mantenimiento y actualización. Uno de los retos en este aspecto es asegurar la

elaboración de propuestas pedagógicas que permitan un uso de la tecnología como

medio para renovar las prácticas pedagógicas y, preparar adecuadamente a los

profesores para que en sus labores cotidianas incorporen en uso de estos recursos.

El Gobierno de la República se ha propuesto lograr que en los próximos años

en el ambiente de la educación básica nacional, los educadores y los educandos, las

autoridades, los planes, programas y métodos así como las escuelas e instituciones

se transformen en un sistema abierto y dinámico orientado a conseguir, con el apoyo

de padres de familia y de la sociedad en general, los objetivos que animan la función

de educar: que los niños reciban una enseñanza de calidad y adquieran

conocimientos y las habilidades que se requieren para su desarrollo, que aprendan a

ejercer con responsabilidad sus derechos y sus obligaciones y que puedan seguir

superándose a lo largo de la vida.

Page 70: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/24220.pdf · Tanto esfuerzo y sacrificio a veces incomprendidos ... de acuerdo al interés del alumno y viabilidad de recursos

61

Una educación básica .de buena calidad está orientada al desarrollo de las

competencias cognoscitivas fundamentales de los alumnos, entre las que destacan

las habilidades comunicativas básicas, es decir, la lectura, la escritura, la

comunicación verbal y el saber escuchar.

La educación básica deberá estar dirigida a que la relación que se establece

entre el maestro y sus alumnos promueva la aplicación de las competencias

fundamentales del conocimiento y del anhelo de saber, ayude al educando a que

desee seguir aprendiendo por su cuenta, de manera sistemática y autodirigida.

3.2.4. PLANES Y PROGRAMAS.

“Este documento presenta el nuevo plan de estudio elaborado por la

Secretaría de Educación Pública en base a las sugerencias y observaciones que

resultaron de un proceso de consulta en la que participaron maestros, especialistas

en educación, asociaciones de padres de familia, así como diversas organizaciones

sociales”.20

En este plan de estudios los contenidos están organizados de tal manera que

los niños:

20 SEP Programa Nacional de Educación 2001-2006.México, 2000. Pág. 123

Page 71: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/24220.pdf · Tanto esfuerzo y sacrificio a veces incomprendidos ... de acuerdo al interés del alumno y viabilidad de recursos

62

Adquieran y desarrollen las habilidades intelectuales: la lectura y la escritura,

la expresión oral, la búsqueda y selección de información, la aplicación de las

matemáticas a la realidad. Que les permitan aprender de manera permanente y con

independencia, así como actuar con eficacia e iniciativa en las cuestiones prácticas

de la vida cotidiana.

Adquieran los conocimientos fundamentales para comprender los fenómenos

naturales, así como aquellos que proporcionan una visión organizada de la historia y

la geografía de México.

Se formen éticamente mediante el conocimiento de sus derechos y deberes y

la práctica de valores en su vida personal, en sus relaciones con los demás y como

integrantes de la comunidad nacional.

Desarrollen actitudes propicias para el aprecio y disfrute de las artes y del

ejercicio físico y deportivo.

De los elementos que sobresalen en este programa, es la prioridad que se

asigna al dominio de la lectura, la escritura y la expresión oral, sobre todo en los dos

primeros grados con el propósito de asegurar que los niños logren una alfabetización

firme y duradera, sin descuidar los grados posteriores.

Page 72: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/24220.pdf · Tanto esfuerzo y sacrificio a veces incomprendidos ... de acuerdo al interés del alumno y viabilidad de recursos

63

Se han establecido ejes temáticos para agrupar los contenidos de las

diferentes asignaturas. En español son: Lengua hablada, lengua escrita, recreación

literaria y reflexión sobre la lengua.

Respecto a los objetivos que se proponen de manera específica para el

aprendizaje de la lectura y su comprensión, refiere que es importante que los niños:

Logren de manera eficaz el aprendizaje inicial de la lectura y la escritura,

aprendan a reconocer los diversos tipos de textos, a construir estrategias apropiadas

para su lectura, adquieran el hábito de la lectura y se formen como lectores que

reflexionen sobre el significado de lo que leen y puedan valorarlo y criticarlo, que

disfruten de la lectura y formen sus propios criterios de preferencias y de gusto

estético; y por último que sepan buscar información, valorarla, procesarla y emplearla

dentro y fuera de la escuela, como instrumento de aprendizaje autónomo.

Así el maestro de segundo grado deberá apoyar a sus alumnos durante el

proceso de adquisición y promoverá el desarrollo lector de los niños propiciando el

conocimiento de:

a. Las características del sistema de escritura que no conozcan y

estén próximas a sus posibilidades de aprendizaje; entre ellas se propone la

identificación de los signos de puntuación (la coma, el punto, punto y aparte, y

los diversos tipos de letras: script y cursiva).

Page 73: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/24220.pdf · Tanto esfuerzo y sacrificio a veces incomprendidos ... de acuerdo al interés del alumno y viabilidad de recursos

64

b. La estructura y función de algunos tipos de texto (poema,

leyenda, reportaje, entrevista, cartel, folleto, carta familiar, entre otros).

c. Las estrateg1as de lectura (anticipación, predicción, muestreo,

entre otros).

Para auxiliarse en su labor, el maestro cuenta con algunos materiales que

aunque dan libertad de elegir la metodología contienen un enfoque constructivista

con la finalidad de encaminar el trabajo del profesor hacia esta nueva tendencia.

Ejemplo de ello son los ficheros, material de apoyo de la sección Técnica y juegos

didácticos.

3.3 BENEFICIARIOS DE LA PROPUESTA.

Los alumnos del 2° de la Escuela Primaria “Jacinto López Moreno” Turno Matutino.

3.4 CRITERIOS GENERALES DE APLICACIÓN DE LA

PROPUESTA.

Page 74: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/24220.pdf · Tanto esfuerzo y sacrificio a veces incomprendidos ... de acuerdo al interés del alumno y viabilidad de recursos

65

Estas estrategias didácticas se aplicarán en el ciclo escolar 2006-2007, en 10

sesiones, que se realizarán los días viernes, o jueves y viernes dependiendo del

tiempo solicitado para cada estrategia, se llevarán acabo en el salón de clase y

utilizando sus libros de texto como material principal, así como revistas, carteles,

láminas, etc. Estas estrategias serán articuladas de acuerdo a los contenidos que se

trabajarán en dicha semana y conforme a los planes y programas, así como la

evaluación por sesión de los alumnos de 2° de educación primaria.

Las estrategias se realizarán en el patio de la escuela o en el mismo salón de

clase, pero se adecuará el mobiliario de diversas maneras, aprovechando el espacio

de recreo para hacer el movimiento; ya que se aplicará después del recreo y todos

los alumnos estarán presentes en dichas estrategias.

Dentro del salón se tendrá un espacio especial para los libros y materiales.

3.5 DISEÑO DE LA PROPUESTA

Se pretende mejorar la comprensión de textos en la asignatura de español en

el segundo grado de educación primaria, a través de la aplicación de estrategias

didácticas.

Page 75: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/24220.pdf · Tanto esfuerzo y sacrificio a veces incomprendidos ... de acuerdo al interés del alumno y viabilidad de recursos

66

Desde el inicio del aprendizaje de la lectura, los niños, muestran capacidad

para realizar predicciones, muestreos, anticipaciones y algunas inferencias sobre los

textos escritos: estas estrategias son relevantes para asegurar la comprensión, a

través de actividades de lectura.

“La predicción. El lector imagina el contenido de un texto a partir de las

características que presenta el portador que lo contiene, el título leído por él o por

otra persona, de distribución espacial del texto, de las imágenes.

La anticipación. Consiste en la posibilidad de escribir, a partir de la lectura de

una palabra o de algunas letras de ésta, las palabras o letras que aparecerán a

continuación.

La inferencia. Permite completar información ausente o implícita, a partir de lo

dicho en el texto, conduce a distinguir el significado de una palabra dentro de un

contexto.

La confirmación y autocorrección. Al comenzar a leer el texto, el lector se

pregunta sobre lo que puede encontrar en él. A medida que avanza va confirmando,

modificando o rechazando las hipótesis que se formuló, la estrategia se aplica a

partir de un error o desacierto en la lectura.

Page 76: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/24220.pdf · Tanto esfuerzo y sacrificio a veces incomprendidos ... de acuerdo al interés del alumno y viabilidad de recursos

67

El muestreo. De toda la información de un texto el lector selecciona la más útil,

de tal manera que su atención no se sobrecarga de información innecesaria. Esta

selección se basa tanto en las características físicas del texto (tipografía, distribución

espacial, ilustraciones), como en los intereses con los que el lector se aproxima al

mismo. Así el lector no tiene que procesar toda la información que recibe y

selecciona de acuerdo con lo que busca o espera. Por otro lado el muestreo permite

construir hipótesis sobre el contenido del texto, que se confirmarán o no y que

permitirán a su vez, hacer nuevas predicciones”.21

Esta Propuesta se fundamenta en los libros de la SEP tanto del maestro,

como del alumno, retomando el enfoque comunicativo funcional y PRONALEES

(Programa Nacional de Lectura y Escritura).

3.5.1. CARACTERÍSTICAS TEÓRICO-CURRICULARES DE LA

PROPUESTA

La solución alternativa a la problemática planteada consistirá en un “Club

de lecturas” que se llevará acabo al fin de cada mes, teniendo una duración total

de 24 horas.

21 Español Segundo grado Sugerencias para su enseñanza Ed. SEP, 1995

Page 77: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/24220.pdf · Tanto esfuerzo y sacrificio a veces incomprendidos ... de acuerdo al interés del alumno y viabilidad de recursos

68

El Club de lecturas es un grupo de personas que leen al mismo tiempo un

libro. Esta lectura se hará una vez a la semana, en un día y a una hora fija,

donde se debate lo que se ha leído: la acción misma, los personajes y es

bastante frecuente derivar desde el libro a las experiencias personales de los

miembros del club.

Los elementos necesarios para formar el club son:

* Lectores (Los alumnos de segundo “C”)

* Libros (Libros del aula y de la biblioteca de la escuela)

* Un coordinador (La profesora).

Cada viernes los niños podrán seleccionar un libro de interés, que llevarán

a casa, en el cual se mencionen temas cotidianos, que puedan llevar a los niños a

tratar temas personales.

Los lectores escogen un libro y se fija la fecha para que cada participante

tenga la oportunidad de exponer un análisis sobre los personajes y la trama del

libro.

Los que disfrutan leyendo libros tendrán la oportunidad de compartir sus

opiniones con sus compañeros en el club de Lectura.

Page 78: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/24220.pdf · Tanto esfuerzo y sacrificio a veces incomprendidos ... de acuerdo al interés del alumno y viabilidad de recursos

69

3.5.2. EL MAPA DE ACTIVIDADES PARA SALÓN DE CLASES.

PLAN DE TRABAJO

“Club de Lecturas”

OBJETIVO GENERAL: Mejorar la comprensión de textos en los alumnos de

segundo grado grupo “C” Turno matutino de la Escuela Primaria “Jacinto López

Moreno”.

No.

DE SESIÓN

OBJETIVO PARTICULAR

ACTIVIDADES

MATERIAL

EVALUACIÓN

1 Fomentar la colaboración en equipo e integración grupal.

Actividades en equipo, para favorecer la colaboración e integración grupal.

*Tarjetas adheridles.

*Gises.

*Marcadores

*Participa con emotividad

*Colabora en equipo para realizar la actividad

*Expresa sus emociones

2 A través del préstamo de libros de interés para el alumno, propiciar el favorecer la lectura y la escucha comprensiva y coherencia.

Instalación de la biblioteca, organizar préstamos a domicilio. Lectura de cuentos preferidos.

*Cuentos, libros, enciclopedias.

*Cartulina, marcadores.

*Fichero (caja forrada)

*Utiliza la biblioteca de manera continua y espontánea y lleva libros a su casa.

*Observación y cuestionamiento de los libros leídos.

*Registro de libros leídos. 3 Por medio

de la dramatización con títeres de dedo, el alumno adquiera una mejor comprensión lectora.

Dramatización con títeres de dedo

*Hojas, tijeras, resistol, diurex.

*Dibujos de títeres.

*Caja de cartón, cortinas.

*Expresa emociones con gestos y diálogos breves de acuerdo a su personaje

*Capacidad de improvisación

*Creatividad en la elaboración del escenario

Page 79: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/24220.pdf · Tanto esfuerzo y sacrificio a veces incomprendidos ... de acuerdo al interés del alumno y viabilidad de recursos

70

4 Identificar las palabras claves del cuento, escribirlas en tarjetas y jugar a la lotería con ellas, para lograr una mejor comprensión del texto.

Lotería de palabras *Hojas.

*Marcadores.

*Fichas.

*Identifica solo o con ayuda las palabras que va a escribir.

*Percepción auditiva y visual del niño, al jugar la lotería.

*Emotividad durante la actividad.

5 Estimular la imaginación del alumno, para lograr una mejor percepción de la lectura y comprensión del texto.

Usa tu imaginación *Ilustraciones.

*Pizarrón.

*Gises.

*Identifica el tipo de texto que va a leer.

*Menciona algunas características imaginando el lugar.

*Escucha con atención y puede anticipar palabras o ideas

* Imagina el tema de un texto a partir

de un título.

6 Propiciar su

capacidad de imaginación creativa en el alumno, y a la vez reafirmar el uso de la lengua oral y escrita, Y despertar el gusto por el teatro.

Representación de un cuento, con máscaras

*Cuaderno.

*Lápiz.

*Libro del aula.

*Cartón, marcadores, ligas.

*Manejo de diálogos

*Capacidad de improvisación.

*Movimientos corporales según su personaje.

*Creatividad en la elaboración de su máscara.

*Goza al participar en la escenificación.

7

Captar la atención del alumno, para descubrir los errores que comete un lector y propiciar la expresión oral y comprensión del texto.

Una lectura equivocada

*Libro del aula. *Percepción auditiva del alumno.

*Escucha con atención y puede anticipar palabras.

*Contesta adecuadamente las preguntas.

Page 80: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/24220.pdf · Tanto esfuerzo y sacrificio a veces incomprendidos ... de acuerdo al interés del alumno y viabilidad de recursos

71

*Se divierte al contestar en el juego.

8 Que el alumno por medio del juego interprete lo que lee, lo razone y se motive al escuchar a los demás.

El objeto perdido (Instructivo)

*Pizarrón.

*Borrador.

*Gises.

*Identifica sólo o con ayuda el texto que va a escribir.

*Verifica que sea entendible el texto.

*Capacidad del niño para seguir instrucciones.

*Ubicación espacial. 9 Al

interpretar el dialogo simulando ser un robot, el alumno podrá favorecer su expresión oral y creatividad para entablar una conversación, así como practicar la división silábica.

El robot silábico *Papel bond.

*Marcadores.

*Colores.

*Capacidad de improvisación.

*Espontaneidad.

*Movimientos corporales y expresión de emociones al representar al robot.

*Expresa la división silábica correctamente al interpretar al robot.

10 Reflexionar lo importante que es la noticia y lo esencial de promoverla, manejar un organizador para recabar información y propiciar la expresión con sencillez y coherencia, para ser comprendida por sus compañeros.

Representación de un noticiero

*Periódico, revistas.

*Libro del aula.

*Papel bond, cartulina.

*Lápiz, marcadores.

*Cuaderno.

*Caja de cartón, bola de unisel.

*Identifica el tipo de texto que va a escribir.

*Capacidad del niño para organizar la información cuando redacta la noticia.

*Revisa si en su texto puso lo que quería decir y cambia lo que no le guste.

*Expone su trabajo con claridad apoyado con el material que preparó.

Page 81: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/24220.pdf · Tanto esfuerzo y sacrificio a veces incomprendidos ... de acuerdo al interés del alumno y viabilidad de recursos

72

PLAN DE TRABAJO

Primera sesión.

FECHA: 26 / SEPTIEMBRE/05.

TEMA: La colaboración en equipo e integración grupal.

OBJETIVO: Fomentar la colaboración en equipo e integración grupal.

DESARROLLO:

Se piden tarjetas adheridles para que el animador (profesora), escriba atrás

de ellas el nombre de un ingrediente para preparar tortas de queso, jamón, pollo,

milanesa y tacos de varios guisos como: chicharrón en salsa verde, bistec a la

mexicana, picadillo.

Se forman 3 equipos de 12 integrantes, se reparten las etiquetas que cada

uno se deberá colocar en la frente y salir al patio.

Se dibujan círculos en el suelo que serán las mesas y se enumeraran, en el

centro se deja un espacio más grande que será la cocina.

Los equipos deben caminar en la cocina, mezclados, hasta que la profesora

grite: ¡Tacos de chicharrón con salsa verde a la mesa 21! o ¡Torta de milanesa a la

mesa 7! Los ingredientes necesarios agrupados, deben ir a la mesa indicada sin salir

de la cocina antes de estar juntos, de lo contrario pierde su equipo.

Page 82: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/24220.pdf · Tanto esfuerzo y sacrificio a veces incomprendidos ... de acuerdo al interés del alumno y viabilidad de recursos

73

Gana el equipo que forme el platillo en menos tiempo. Posteriormente se

propicia una reflexión sobre la colaboración que debe aportar cada integrante del

equipo, para lograr su objetivo.

RECURSOS MATERIALES Y HUMANOS VIABLES.

TIEMPO: viernes 2 hrs.

Page 83: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/24220.pdf · Tanto esfuerzo y sacrificio a veces incomprendidos ... de acuerdo al interés del alumno y viabilidad de recursos

74

PLAN DE TRABAJO

Segunda sesión.

FECHA: 28/ OCTUBRE/05

TEMA: Préstamo a domicilio.

OBJETIVO: A través del préstamo de libros de interés para el alumno, propiciar el

favorecer la lectura y la escucha comprensiva y coherencia.

DESARROLLO: 1. Considerar un reglamento en donde se contemplen normas para el

préstamo a domicilio.

2. Elaborar una credencial, cada niño dibuja su foto y escribe su nombre.

3. La maestra saca las credenciales de los niños que tienen libros prestados.

4. Las credenciales son regresadas a su lugar una vez que han sido devueltos

los libros.

5. Los cuentos o libros son para leerlos entre los padres de familia y niños en

sus hogares, haciendo la reflexión que haya dejado la lectura.

6. Los libros se prestarán todos los viernes y se regresarán los lunes, durante

todo el ciclo escolar.

RECURSOS MATERIALES Y HUMANOS VIABLES.

TIEMPO: Todo el ciclo escolar.

Page 84: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/24220.pdf · Tanto esfuerzo y sacrificio a veces incomprendidos ... de acuerdo al interés del alumno y viabilidad de recursos

75

PLAN DE TRABAJO

Tercera sesión.

FECHA: 28/ OCTUBRE/05

TEMA: Dramatización con títeres de dedo.

OBJETIVO: Por medio de la dramatización con títeres de dedo, el alumno

adquiera una mejor comprensión lectora.

DESARROLLO:

Se forman equipos de 4 integrantes, se da una hoja con la lectura y otra con

sus títeres de dedo, los niños recortarán sus títeres, acomodan su escenario con una

caja de cartón y una pequeña cortina.

Posteriormente se dará tiempo para hacer algunos ensayos, Por equipos

pasan a representar su cuento.

RECURSOS MATERIALES Y HUMANOS VIABLES.

TIEMPO: viernes 2hrs.

Page 85: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/24220.pdf · Tanto esfuerzo y sacrificio a veces incomprendidos ... de acuerdo al interés del alumno y viabilidad de recursos

76

PLAN DE TRABAJO

Cuarta sesión

FECHA: 25/NOVIEMBRE/05

TEMA. Lotería de palabras

OBJETIVO:

Identificar las palabras claves del cuento, escribirlas en tarjetas y

jugar a la lotería con ellas, para lograr una mejor comprensión del texto.

DESARROLLO:

Se invita al grupo a participar en la lectura de un cuento “La fiesta de don

gato”, se les pide que se sienten en el piso en semicírculo y que pongan mucha

atención. (Se trabaja con la lectura de su libro ya que es indispensable para esta

dinámica el que tenga muchos personajes, y coincide con esta lectura).

La maestra leerá la lectura en voz alta, posteriormente se reparte 1 hoja

blanca a cada uno de los alumnos, la maestra da instrucciones para que la doblaran

en 9 espacios, ejercitando así sus habilidades matemáticas.

Posteriormente se les pidió que con los marcadores escriban una palabra por

cada rectángulo. Las palabras tienen que ser elementos del cuento. Por ejemplo

como el cuento fue “La fiesta de don gato”; bosque, gato, tortuga, festejo, baile, etc.

Page 86: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/24220.pdf · Tanto esfuerzo y sacrificio a veces incomprendidos ... de acuerdo al interés del alumno y viabilidad de recursos

77

Se repartieron las fichas (piedritas) se vuelve a leer el cuento, pausadamente

y se les indica que deberán marcar las palabras que escribieron cuando las

escuchen. El que termine de marcar las palabras primero tendrá que gritar

¡LOTERÏA! Y gana el juego. El niño ganador tendrá que salir con su tarjeta, para dar

opción a que otro niño gane.

RECURSOS MATERIALES Y HUMANOS VIABLES.

TIEMPO: viernes 2:30 hrs.

Page 87: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/24220.pdf · Tanto esfuerzo y sacrificio a veces incomprendidos ... de acuerdo al interés del alumno y viabilidad de recursos

78

PLAN DE TRABAJO

Quinta sesión

FECHA: 18/DICIEMBRE/05

TEMA: Usa tu imaginación

OBJETIVO:

Estimular la imaginación del alumno, para lograr una mejor

percepción de la lectura y comprensión del texto.

DESARROLLO:

Seleccionar un texto de carácter descriptivo, por ejemplo “La Mariposa”; ya

que tiene relación con la lectura de su libro de texto.

Explicar a los alumnos, que se deben formar en equipos de 5 integrantes,

conversar sobre el tema que se va a leer, haciendo preguntas como ¿En qué les

hace pensar el titulo? ¿Qué sucederá en la historia? para activar sus conocimientos

previos, de está manera los niños pueden expresarse y se les invita a establecer un

propósito de lectura, mismos que se deberán escribir en el pizarrón. Posteriormente

se les explica que van a seguir la lectura en silencio tratando de imaginar con todos

sus sentidos, mientras el profesor leerá el texto en voz alta.

Page 88: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/24220.pdf · Tanto esfuerzo y sacrificio a veces incomprendidos ... de acuerdo al interés del alumno y viabilidad de recursos

79

Posteriormente se les explica a los alumnos que pueden darse tiempo para

imaginar que no es una lectura de rapidez, que se puede leer en párrafos y

detenerse a imaginar, que traten de recrear los olores, los sonidos, los sabores, las

imágenes de lo que describe el texto.

Dentro de la lectura se mencionaba el campo, por ello se les deberá pedir que

imaginen el olor de la hierba; que imaginen el sonido del viento en los árboles, el

canto de los pájaros, el ruido lejano de los camiones; que imaginen el tacto del pasto

húmedo o el calor de una roca; que imaginen el sabor del agua de un río o de una

fruta al morderla.

Finalmente se les pide hacer una descripción oral de la forma en que imaginan

el lugar, los personajes, el tiempo; los sonidos del ambiente, los posibles sabores o

los olores.

Después de que varios alumnos comenten la forma en que imaginan lo que el

texto describe, se les pide por equipo escribir la descripción.

RECURSOS MATERIALES Y HUMANOS VIABLES.

TIEMPO: 2 HRS.

Page 89: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/24220.pdf · Tanto esfuerzo y sacrificio a veces incomprendidos ... de acuerdo al interés del alumno y viabilidad de recursos

80

PLAN DE TRABAJO

Sexta sesión

FECHA: 18/ENERO/06

TEMA: Representación de un cuento, con máscaras.

OBJETIVO:

Propiciar su capacidad de imaginación creativa en el alumno, y

a la vez reafirmar el uso de la lengua oral y escrita, Y despertar el gusto por el

teatro.

DESARROLLO:

Se formarán 3 equipos de 10 integrantes. Cada equipo escribirá un cuento en

el que intervienen solamente animales; para ello se les pedirá escojan un libro del

aula que tenga por personajes animales, esto para motivarlos para realizar su

escrito. Cada integrante del equipo debe elegir a su personaje, entre los que deben

estar: un cuenta cuentos y un director de orquesta, los otros integrantes formarán los

animalitos.

Al terminar de escribir su cuento, se pide que elaboren su máscara de tarea,

según su personaje.

Page 90: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/24220.pdf · Tanto esfuerzo y sacrificio a veces incomprendidos ... de acuerdo al interés del alumno y viabilidad de recursos

81

Al otro día por equipos pasan a contar su cuento a sus demás compañeros,

por lo cual es necesario su vestuario (máscara).

Cuando el niño que fue seleccionado para narrar el cuento comience la

historia y diga el nombre de los animales, éstos harán el sonido del animal que están

representando.

Al término del cuento se realiza un concierto con los diferentes sonidos que

emita cada uno de los personajes, el cual estará dirigido por el director de la

orquesta.

RECURSOS MATERIALES Y HUMANOS VIABLES.

TIEMPO: jueves 2Hrs. y viernes 2Hrs.

Page 91: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/24220.pdf · Tanto esfuerzo y sacrificio a veces incomprendidos ... de acuerdo al interés del alumno y viabilidad de recursos

82

PLAN DE TRABAJO

Séptima sesión

FECHA: 2/ FEBRERO/06

TEMA: Una lectura equivocada

OBJETIVO: Captar la atención del alumno, para descubrir los errores que

comete un lector y propiciar la expresión oral y comprensión del texto.

DESARROLLO:

Se sentarán a los niños en semicírculo en forma cómoda, se les dirá que

pongan mucha atención, para saber el contenido del cuento, ya que posteriormente

se va a leer y ellos tienen que identificar las palabras equivocadas.

Se inicia la lectura pausadamente y por párrafos del cuento “Hansel y Gretel”,

al terminar se les harán varias preguntas como:

¿Qué personaje les pareció mejor y por qué? ¿Cuál es el momento más

interesante del cuento?, ¿Qué pensaron los niños al saber que sus padres los habían

abandonado en el bosque?, ¿Por qué los niños sintieron miedo al ver a la bruja? etc.

Después se les informa que se volverá a leer el cuento y que si el lector se

equivoca en algo digan “te equivocas”, en ese mismo momento.

Comienza nuevamente la lectura del cuento en voz alta y sustituyendo

nombres y situaciones, los niños comenzaron a gritar “te equivocas”, para confirmar

su intervención se les pedirá que digan el nombre de la palabra que fue cambiada.

Page 92: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/24220.pdf · Tanto esfuerzo y sacrificio a veces incomprendidos ... de acuerdo al interés del alumno y viabilidad de recursos

83

PLAN DE TRABAJO

Octava sesión

FECHA: 20/ MARZO/06

TEMA: El objeto perdido (Instructivo)

OBJETIVO:

Que el alumno por medio del juego interprete lo que lee, lo razone y se motive

al escuchar a los demás.

DESARROLLO:

Se forman 5 equipos de 7 integrantes cada uno, la selección se hace por filas,

un representante de cada fila.

Los representantes se deberán poner de acuerdo para esconder el borrador

en el patio de la escuela y se procede a escribir las instrucciones en el pizarrón para

su búsqueda.

Con ayuda de la maestra se ponen referencias arriba, abajo, a la derecha

de…, a la izquierda de…, entre, etc.

Page 93: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/24220.pdf · Tanto esfuerzo y sacrificio a veces incomprendidos ... de acuerdo al interés del alumno y viabilidad de recursos

84

Los demás niños leerán las instrucciones y saldrán al patio a buscar el objeto,

los representantes son únicamente observadores.

Cuando regresan se van poniendo puntos a la fila ganadora y se procede a

hacer el mismo procedimiento.

RECURSOS MATERIALES Y HUMANOS VIABLES.

TIEMPO: viernes 1hrs.

Page 94: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/24220.pdf · Tanto esfuerzo y sacrificio a veces incomprendidos ... de acuerdo al interés del alumno y viabilidad de recursos

85

PLAN DE TRABAJO

Novena sesión.

FECHA: 27/ABRIL/06

TEMA: El robot silábico

OBJETIVO:

Al interpretar el dialogo simulando ser un robot, el alumno podrá favorecer su

expresión oral y creatividad para entablar una conversación, así como practicar la

división silábica.

DESARROLLO:

Se presenta a los alumnos dos dibujos grandes, de un robot y una robot, los

dibujos deben tener un dialogo dividido en sílabas, que todos leerán dando la

entonación adecuada. Posteriormente se pide a dos niños que pasen y tienen que

hablar como robot, ellos podrán hacer preguntas libremente; comenzar con los

menos penosos:

¡Ho-la, co-mo te- lla-mas! ¡Yo-me-lla-mo- Mi-guel ¡

¡Don-de vi-ves! ¡En- la- ca-lle mo-re-los!

Hacer varias preguntas, algunas pueden ser sugeridas por su maestra, pasar

por parejas a interpretar a los robots.

Finalmente se elabora un escrito que tenga que estar debidamente dividido

en sílabas.

RECURSOS MATERIALES Y HUMANOS VIABLES.

TIEMPO: viernes 2hr

Page 95: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/24220.pdf · Tanto esfuerzo y sacrificio a veces incomprendidos ... de acuerdo al interés del alumno y viabilidad de recursos

86

PLAN DE TRABAJO

Décima sesión

FECHA: 12,13/ MAYO/06

TEMA: NOTICIA, representación de un noticiero.

OBJETIVO:

Reflexionar lo importante que es la noticia y lo esencial de promoverla,

manejar un organizador para recabar información y propiciar la expresión con

sencillez y coherencia, para ser comprendida por sus compañeros.

DESARROLLO:

Se formarán 5 equipos de 6 integrantes y sacarán su material: periódico,

revistas, se les ayuda a elegir un libro del aula de texto informativo, (aprovechando el

diferenciar los tipos de texto, con los equipos), se llevará acabo el muestreo, en el

que ellos identificarán lo más importante. Posteriormente se desarrolla una lluvia de

ideas para reafirmar el concepto noticia.

La profesora deberá promover la conversación en el grupo sobre los

acontecimientos más recientes de la escuela y del grupo: hubo un accidente de un

niño de 5°, que se cayó en el patio y fue llevado a la dirección. Los niños que

últimamente han faltado por enfermedad ha sido debido al cambio de clima.

Posteriormente se les preguntará si este tipo de sucesos podría formar parte de la

información de un periódico escolar. Explicar que los sucesos que son importantes

Page 96: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/24220.pdf · Tanto esfuerzo y sacrificio a veces incomprendidos ... de acuerdo al interés del alumno y viabilidad de recursos

87

para una comunidad se difunden como noticias a través de diferentes medios como

periódicos, boletines, televisión o radio.

Posteriormente se pegará en el pizarrón un organizador de ideas previamente

elaborado en papel bond como a continuación se expone:

ORGANIZADOR ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Quién? ¿Qué? ¿Cómo? ¿Por qué? El lunes 14 de Noviembre

En el patio de la escuela

Dos alumnos de la escuela “Jacinto López Moreno”

Se pegaron a golpes.

Con los puños. Y el maestro Armando los llevó a la dirección.

Por que el niño de la cooperativa le quiso cobrar más. Y el profesor los llevó a la dirección para darle solución al problema.

Los equipos elegirán el suceso y utilizarán un organizador para planear antes

de redactar, posteriormente se les invitará a ponerse un nombre de un noticiero

(canal 28, las notiboticias, noticias peluche, etc.) Se leerán los borradores, se

corregirán con ayuda de sus compañeros y el profesor. Al siguiente día se pasará la

información en cartulinas y dentro del grupo todos representarán su noticiero,

utilizando una caja de cartón como cámara y poniendo una bola de unisel en su lápiz

para que parezca el micrófono, posteriormente saldrán al patio a pegar sus

cartulinas.

RECURSOS MATERIALES Y HUMANOS VIABLES.

TIEMPO: Jueves 2hrs. Viernes 2hrs.

Page 97: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/24220.pdf · Tanto esfuerzo y sacrificio a veces incomprendidos ... de acuerdo al interés del alumno y viabilidad de recursos

88

3.5.3. LA EVALUACIÓN Y EL SEGUIMIENTO EN EL

DESARROLLO DE LA PROPUESTA.

La Evaluación es el proceso mediante el cual el maestro y el estudiante

demuestran si se han logrado los objetivos de la enseñanza.

Algunos profesores no toman en cuenta que la evaluación es un indicador del

progreso de la enseñanza y el aprendizaje, que nos permite conocer el lugar en que

se encuentra el alumno y la manera en que está adelantando sus conocimientos, y

que es de vital importancia para la enseñanza eficaz del maestro y el aprendizaje del

alumno.

Por ello la evaluación tiene una función muy importante dentro del desarrollo

de la propuesta, ya que, la podríamos definir como el medio para juzgar la actuación

del maestro y alumno, en relación con sus papeles de enseñar y aprender. Y de esta

manera poder modificar actividades con la finalidad de mejorar cada día.

3.6 RESULTADOS ESPERADOS CON LA IMPLANTACIÓN DE

LA PROPUESTA.

Page 98: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/24220.pdf · Tanto esfuerzo y sacrificio a veces incomprendidos ... de acuerdo al interés del alumno y viabilidad de recursos

89

Se pretende que el maestro propicie el interés y el gusto por la lectura,

proporcionando material atractivo para ello, que el niño aprenda a expresar

libremente sus pensamientos y que llegue a comprender lo que lee, sin temor a

equivocarse, y de ser así, que pueda entender que un error es un elemento más que

le lleva a superarse, que pueda aprender de manera divertida fortaleciendo sus

relaciones con sus compañeros y maestro; evitando la mecanización de la lectura y

poder hacer de ésta una actividad placentera y no un deber obligatorio y tedioso.

Fomentar el hábito de la lectura a través del “Club de lecturas” en las cuales

los alumnos tengan oportunidad de comentar lo que leen, ya que de esta forma irán

aprendiendo a comprender. Después de esta actividad los niños por equipos

expongan la conclusión a la que llegaron en sus comentarios.

1.

Realizar las estrategias propuestas una vez por mes, utilizando sobre todo el

juego que es una forma sencilla y agradable para que todos los niños avancen en la

comprensión lectora. Propiciando un ambiente agradable dentro del aula en el cual

haya respeto, confianza y apoyo mutuo.

Estas propuestas se diseñaron con la finalidad de dar solución al problema de

comprensión lectora, para que vaya disminuyendo poco a poco y los alumnos

adquieran un mejor aprovechamiento, así como los maestros puedan sentir

satisfacción en su labor realizada.

Page 99: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/24220.pdf · Tanto esfuerzo y sacrificio a veces incomprendidos ... de acuerdo al interés del alumno y viabilidad de recursos

CONCLUSIONES

Es indispensable que todo maestro se de cuenta de la gran responsabilidad

que tiene en sus manos al realizar su trabajo con alumnos que se encuentran en

pleno proceso de desarrollo, tanto físico como mental; como son los niños que

asisten a la escuela primaria. Se dé a la tarea de reflexionar acerca de su labor

educativa y sea capaz de retomar caminos que lo lleven a realizar una mejor

práctica para que se cumpla así verdaderamente su función.

Promover todo tipo de situaciones que sean en beneficio de los alumnos. Ya

que no hay práctica educativa de calidad sin motivación, y esto se logra empleando

lo que más les gusta a los niños como lo es el jugar, pintar, dibujar cantar, bailar,

representar situaciones o visualizar o interpretar escenificaciones.

Una de las tareas más importantes de la escuela es enseñar a leer de tal

manera que el alumno pueda disfrutar y comprender lo que se lee. Si eso se logra, el

aprendizaje de los contenidos escolares se hará mucho más fácil.

El ser investigadora de mi práctica me permitió adquirir nuevas

experiencias y satisfacciones.

Por tanto seguiré preparándome y actualizándome para enriquecer el trabajo

diario con mis alumnos y poder así lograr una educación de mayor calidad.

Page 100: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/24220.pdf · Tanto esfuerzo y sacrificio a veces incomprendidos ... de acuerdo al interés del alumno y viabilidad de recursos

BIBLIOGRAFÍA.

.

*DELARS, Jaques. La Educación es un Tesoro. México. Ed. UNESCO, 1997.

*ESPAÑOL PRIMER GRADO. Libro para el maestro. Ed. SEP, 2002. 207pp.

*GARCÍA MARTINEZ, Heriberto. Comunicación Oral y Escrita para Maestros.

México, Ed. Trillas. 1997.

*GÖMEZ PALACIO, Margarita. La lectura en la escuela. México, SEP, 1997. 115 pp.

*http // www. monografias.com // génesis pensamiento.

*MAIER, Henry. Tres teorías sobre el desarrollo del niño . Ed. Amorrortu, 1996.

*MEECE, Judith. Desarrollo del niño y del adolescente. SEP; México. Ed. Ultra,

2000. 379 pp.

*PLANES Y PROGRAMAS DE ESTUDIO. SEP. México. Ed. Fernández, 1994.

162pp.

Page 101: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/24220.pdf · Tanto esfuerzo y sacrificio a veces incomprendidos ... de acuerdo al interés del alumno y viabilidad de recursos

*PIAGET, Jean. Seis Estudios de Psicología En “La matemática en la Escuela”. Ant.

SEP, UPN, México. 1998. 198 pp.

*T. BRUER, John. Escuelas para Pensar. México, SEP. 1997.

*SANTILLANA. Diccionario de las Ciencias de la Educación. México, 1984. 580 pp.

*VELAZQUEZ R., Montserrat Z. Competencias para la Educación Primaria en el

Distrito Federal. SEP, México. 2004.