secretarÍa de educaciÓn de tamaulipas...

16
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE TAMAULIPAS SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA ASIGNATURA: Español GRADO: BLOQUE: V ESPECIFICACIÓN: A partir de una autobiografía, reconocer su función BASE DEL REACTIVO: Lee y analiza la siguiente autobiografía que Cristiano Ronaldo, un futbolista muy reconocido, realizó para sus seguidores. Cristiano Ronaldo Nací el 5 de febrero de 1985 en Santo Antonio, un barrio de Funchal, Isla de Madeira (Portugal). Soy hijo menor, mis padre son María Dolores dos Santos y Dinis Aviero, quien me bautizó con el nombre de Ronaldo en homenaje al político y actor estadounidense Ronald Reagan. Tengo un hermano mayor, Hugo, y dos hermanas mayores, Elma y Liliana Cátia. Mi familia tiene raíces firmemente católicas y vivíamos con muchas limitantes, teniendo que compartir habitación con mi hermano y hermanas. A los catorce años, acordé con mi madre dedicarme exclusivamente al fútbol. Me crié en un barrio obrero y cuando contaba con diez años me descubrió el Sporting de Lisboa, jugaba por entonces en el modesto Andorinha, club de Funchal y en el que mi padre trabajaba como utillero. Con la selección de Portugal formé parte del ataque junto a Quaresma, Helder Postiga y Hugo Viana en la selección sub-21 y derrotando a Inglaterra. En junio fui la estrella del combinado sub-20 que conquistó el prestigioso torneo de Touloun batiendo en la final a Italia por 3-1. Felipe Scolari me hizo debutar con la selección absoluta el 20 de agosto de 2003 ante Kazakhstan, con dieciocho años sustituí a Luis Figo, uno de mis ídolos. Con el Real Madrid conseguí una Copa del Rey en 2011, la Liga 2011-12 y la Supercopa de España 2012. Con la Selección de fútbol de Portugal logré el subcampeonato en la Eurocopa 2004 de Portugal, y un cuarto lugar en la Copa Mundial de 2006 en Alemania. En mi cuarta temporada consecutiva con el Real Madrid logré la Copa de Su Majestad el Rey; la Champions League; una Súper Cup y la FIFA Club World Cup. En la final de la Champions League ante el Atlético de Madrid, me convertí en el primer jugador en la historia en anotar en dos finales de la Copa de Europa para dos equipos ganadores diferentes. ¿Cuál es la función de la autobiografía realizada por el famoso futbolista? OPCIONES ARGUMENTACIONES A) Narrar la vida de otra persona. Incorrecta. Porque la biografía tiene como función narrar la vida de otra persona y la autobiografía narrar la vida de sí mismo. B) Hablar de sí mismo y de aspectos de su vida importantes. Correcta. Porque la función de una autobiografía es narrar los aspectos más importantes de la vida de sí mismo. C) Expresar su opinión sobre un tema de interés general o actual. Incorrecta. Porque la respuesta se refiere al artículo de opinión; el cual es un tipo de texto periodístico que expresa la opinión del autor sobre un tema de interés general. D) Narrar una historia por medio de viñetas. Incorrecta. Porque la historieta es una historia o relato explicada mediante viñetas o recuadros que contienen ilustraciones y un texto breve. RESPUESTA CORRECTA: B BIBLIOGRAFÍA: http://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/9680/Cristiano%20Rona ldo [Fecha de consulta: 20 mayo 2016]. CONSTRUCTOR: Comité de Diseño y Evaluación de Educación Secundaria.

Upload: lyhanh

Post on 22-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE TAMAULIPAS SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

ASIGNATURA: Español GRADO: 3º BLOQUE: V

ESPECIFICACIÓN: A partir de una autobiografía, reconocer su función

BASE DEL REACTIVO: Lee y analiza la siguiente autobiografía que Cristiano Ronaldo, un futbolista muy reconocido, realizó para sus seguidores.

Cristiano Ronaldo Nací el 5 de febrero de 1985 en Santo Antonio, un barrio de Funchal, Isla de Madeira (Portugal). Soy hijo menor, mis padre son María Dolores dos Santos y Dinis Aviero, quien me bautizó con el nombre de Ronaldo en homenaje al político y actor estadounidense Ronald Reagan. Tengo un hermano mayor, Hugo, y dos hermanas mayores, Elma y Liliana Cátia. Mi familia tiene raíces firmemente católicas y vivíamos con muchas limitantes, teniendo que compartir habitación con mi hermano y hermanas. A los catorce años, acordé con mi madre dedicarme exclusivamente al fútbol. Me crié en un barrio obrero y cuando contaba con diez años me descubrió el Sporting de Lisboa, jugaba por entonces en el modesto Andorinha, club de Funchal y en el que mi padre trabajaba como utillero. Con la selección de Portugal formé parte del ataque junto a Quaresma, Helder Postiga y Hugo Viana en la selección sub-21 y derrotando a Inglaterra. En junio fui la estrella del combinado sub-20 que conquistó el prestigioso torneo de Touloun batiendo en la final a Italia por 3-1. Felipe Scolari me hizo debutar con la selección absoluta el 20 de agosto de 2003 ante Kazakhstan, con dieciocho años sustituí a Luis Figo, uno de mis ídolos. Con el Real Madrid conseguí una Copa del Rey en 2011, la Liga 2011-12 y la Supercopa de España 2012. Con la Selección de fútbol de Portugal logré el subcampeonato en la Eurocopa 2004 de Portugal, y un cuarto lugar en la Copa Mundial de 2006 en Alemania. En mi cuarta temporada consecutiva con el Real Madrid logré la Copa de Su Majestad el Rey; la Champions League; una Súper Cup y la FIFA Club World Cup. En la final de la Champions League ante el Atlético de Madrid, me convertí en el primer jugador en la historia en anotar en dos finales de la Copa de Europa para dos equipos ganadores diferentes. ¿Cuál es la función de la autobiografía realizada por el famoso futbolista?

OPCIONES ARGUMENTACIONES A) Narrar la vida de otra persona. Incorrecta. Porque la biografía tiene como

función narrar la vida de otra persona y la autobiografía narrar la vida de sí mismo.

B) Hablar de sí mismo y de aspectos de su vida importantes.

Correcta. Porque la función de una autobiografía es narrar los aspectos más importantes de la vida de sí mismo.

C) Expresar su opinión sobre un tema de interés general o actual.

Incorrecta. Porque la respuesta se refiere al artículo de opinión; el cual es un tipo de texto periodístico que expresa la opinión del autor sobre un tema de interés general.

D) Narrar una historia por medio de viñetas.

Incorrecta. Porque la historieta es una historia o relato explicada mediante viñetas o recuadros que contienen ilustraciones y un texto breve.

RESPUESTA CORRECTA: B

BIBLIOGRAFÍA: http://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/9680/Cristiano%20Ronaldo [Fecha de consulta: 20 mayo 2016].

CONSTRUCTOR: Comité de Diseño y Evaluación de Educación Secundaria.

ASIGNATURA: Español GRADO: 3º BLOQUE: V

ESPECIFICACIÓN: A partir de una autobiografía, jerarquizar el orden cronológico en que sucedieron las acciones.

BASE DEL REACTIVO:

Lee y analiza la siguiente autobiografía de uno de los personajes más importantes

y recordados en la Historia de México.

1.-Hacia el año de 1859, en pleno conflicto con las fuerzas conservadoras, pero con el

apoyo de destacados liberales en su gobierno, promulgué “Las Leyes De Reforma”, que

estipulaban la separación de la iglesia y el estado, y la nacionalización de bienes

eclesiásticos. Una vez superada la guerra civil, tocó a mi gobierno hacer frente a la

“Intervención Francesa” y el imperio de Maximiliano de Habsburgo, entre 1862 y 1867. Mi

entereza se volvió el símbolo de una resistencia nacional que al final triunfó sobre los

invasores extranjeros.

2.- Mi nombre es Benito Pablo Juárez García, de nacionalidad Mexicano. Soy un

indígena zapoteco nacido en San Pablo Guelatao, Oaxaca, el 21 de marzo de 1806. Por

mi propia iniciativa y empeño pude iniciar mi preparación académica y culminarla con

éxito.

3.- Bajo un nuevo mandato para el cual fui electo en 1867, el estado mexicano comenzó

a reconfigurarse y a echar nuevas raíces. Promulgué en ese mismo año una ley de

instrucción pública donde reiteraba el carácter laico, gratuito y obligatorio de la educación

pública.

4.- Estudié derecho en el “Instituto de Ciencias y Artes de la ciudad de Oaxaca”, en

donde me fue otorgado el título profesional como Abogado. Adicionalmente fui

gobernador de Oaxaca, secretario de gobernación, de justicia y presidente de la suprema

corte de justicia de la nación. Ostentaba ese cargo cuando en 1858 asumí la presidencia

de México en sustitución de Ignacio Comonfort.

Los párrafos de la autobiografía que leíste están en desorden. Identifica cuál es el

orden cronológico en el que sucedieron las acciones.

OPCIONES ARGUMENTACIONES

A) 2, 3,4,1 Incorrecto. Porque después de mencionar su nombre y lugar de nacimiento, habla sobre la promulgación de sus leyes y obras realizadas.

B) 4,2,3,1 Incorrecto. Porque inicia describiendo los estudios que realizo y las escuelas que curso.

C) 2,4,3,1 Incorrecta. Porque las fechas que se mencionan en los últimos dos párrafos no están en orden cronológico.

D) 2,4, 1,3 Correcta. Porque una biografía inicia narrando los datos personales (nombre y lugar de nacimiento), después menciona los estudios realizados y al final habla de su vida laboral y obras realizadas.

RESPUESTA CORRECTA: D

BIBLIOGRAFÍA: https://educacion.elpensante.com/autobiografia-de-benito-juarez/ [Fecha de consulta: 20 mayo 2016].

CONSTRUCTOR: Comité de Diseño y Evaluación de Educación Secundaria.

ASIGNATURA: Español GRADO: 3º BLOQUE: V

ESPECIFICACIÓN: A partir del fragmento de una autobiografía, seleccionar las sustituciones léxicas o pronominales para evitar repeticiones.

BASE DELREACTIVO: Lee el siguiente fragmento de autobiografía y responde la pregunta.

Mi autobiografía

Mi nombre es Carlos Hernández García. Nací en Querétaro un 4 de diciembre de 1960. Aunque ya tengo 56 años, todavía me siento como si fuera un niño de 12 años, pues ser niño fue mi edad favorita. Mis padres estaban de viaje en Querétaro cuando a mi mamá le dieron unos dolores y nací en el hospital de Querétaro, pero yo vivo en Guadalajara. Me gusta mucho jugar futbol. El primer recuerdo que tengo es el de un balón que me regalo mi abuelito para jugar en el patio de la casa. Me cuenta mi abuelito que sólo así no hacia travesuras. Considero significativo esto, porque me llevó a entender que ya yo llevaba dentro de mí, las características de un futbolista. Al leer el texto, encontraste algunas palabras que se repiten ¿Qué tipo de palabras podrían emplearse para evitar esas repeticiones?

OPCIONES ARGUMENTACIONES A) Pronombres Correcta. Porque los pronombres son las

palabras que señalan o representan a personas u objetos, o remiten a hechos ya conocidos por el hablante y el oyente.

B) Antónimos Incorrecta. Porque los antónimos son palabras que tienen un significado opuesto o contrario entre sí.

C) Palabras polisémicas Incorrecta. Porque las palabras polisémicas se presentan cuando una misma palabra o signo lingüístico tiene varias acepciones o significados.

D) Sinónimos

Incorrecta. Porque los sinónimos son palabras que tiene un significado total o parcialmente idéntico a otra y se usan en los textos para no repetir palabras, de manera que se enriquece el discurso.

RESPUESTA CORRECTA: A

BIBLIOGRAFÍA: Ramos Sebastián & Carranza Araceli (2013) Español 3. Ediciones Castillo S.A de C.V. México, D.F. pp. 234

CONSTRUCTOR: Comité de Diseño y Evaluación de Educación Secundaria.

ASIGNATURA: Español GRADO: 3º BLOQUE: V

ESPECIFICACIÓN: A partir de un artículo de opinión, identificar una forma de validar los argumentos (ejemplos o citas o datos de investigación o de la propia experiencia). BASE DEL REACTIVO: Lee el siguiente texto y contesta la pregunta.

Un celular última generación vale más de $ 6, 000 Más de 40 mil pesos cuesta amar a la tecnología

Desde 2001, la ciudadanía ha preferido incorporar a su vida pulseras que se convierten en controles remotos o tenis que marcan la quema de calorías, sin importar cuánto puede invertir en artefactos de vanguardia. A pesar de que cuesta, y caro, estar inmersos en la nueva era tecnológica, entre celulares última generación, cámaras digitales, laptop, pantallas planas, videocámaras y demás dispositivos móviles. Estos, desde 2001, se convirtieron en uno de los entrenamientos y preferencias de niños, jóvenes y adultos, sin embargo el precio de estos utensilios tecnológicos en el mercado comercial puede ser desde 500 pesos por producto hasta $ 22 mil pesos. Es muy probable que como sociedad no cambiemos estas actitudes, a causa del avance y peso del capitalismo. La razón más importante para ocuparse de este tema es que una mujer mexicana de clase media, entre 25 y 30 años de edad, puede gastar en un celular de última generación, reproductor digital, cámara fotográfica o laptop, más de $ 40 mil pesos, mientras que un hombre invierte en consolas de videojuegos, relojes, smartphones, pantallas planas y videocámaras, tenis y demás productos tecnológicos más de $ 100 mil pesos. No obstante, para Fabiola Cruz González, subdirectora de investigación de TI de Select (empresa dedicada al análisis tecnológico), “la población está ávida de tener dispositivos tecnológicos porque considera que tienen dos cosas a la vez: utilidad y entretenimiento”.

A partir del artículo de opinión anterior, identifica cuál es la forma de validar los argumentos que el autor está utilizando en el último párrafo?

OPCIONES ARGUMENTACIONES A)Citas Correcta. Porque una cita es un recurso

retórico que consiste en reproducir un fragmento de una expresión humana respetando su formulación original insertándolo en un discurso propio.

B) Ejemplos Incorrecto. Porque se basan en aportar ejemplos concretos para apoyar la tesis.

Los ejemplos pueden ser el resultado de la experiencia individual.

C) Datos de la propia experiencia Incorrecta. Porque estos datos son una serie de hechos acumulados por una persona a partir de los cuales formula su opinión.

D) Opiniones Incorrecto. Estas se basan en los conocimientos adquiridos en sus vivencias.

RESPUESTA CORRECTA: A

BIBLIOGRAFÍA Serrano Roa, Natalia. Español. Competencia comunicativa 3°. Fernández educación, 2012, pp. 257.

CONSTRUCTOR: Comité de Diseño y Evaluación de Educación Secundaria.

ASIGNATURA: Español GRADO: 3º BLOQUE: V

ESPECIFICACIÓN: A partir de un artículo de opinión, identificar una forma de validar los argumentos (ejemplos o citas o datos de investigación o de la propia experiencia).

BASE DEL REACTIVO: Lee el artículo de opinión y contesta la pregunta.

Se venden, se disparan iconos de escritorio Hay quien dice que la tecnología lo cambia todo. Hay incluso quien dice que, para resolver todos los problemas de la humanidad, incluso los generados por un exceso de tecnología, se resolverán con… más tecnología. Quienes así piensan ponen ambos pies en lo que se conoce como tecno-determinismo: la idea de que la tecnología, como por arte de magia, nos encaminará hacia la perfección universal y nos salvará de todos los males que en el futuro acechan. Bueno, en realidad hay quienes exageran un poco menos, pero que igualmente piensan que la tecnología es simplemente un medio “natural” para alcanzar el final de la historia, la armonía definitiva. Viéndolo así, pareciera que la tecnología es simplemente un fenómeno neutral: un simple vehículo para cumplir más rápida y eficazmente nuestro destino manifiesto. Yo digo que la tecnología ni lo determina todo, ni es neutral. Pienso, junto con Bruno Latour y muchos otros, que los artefactos tecnológicos son agentes sociales que participan de lo que podríamos llamar “la constante creación del sociedad”, al combinarse con nuestras habilidades y modificarlas. Yo puedo hacer ciertas cosas, pero si me dan un teléfono celular, puedo hacer otras distintas. Y, si estoy integrado en un grupo en el cual cada persona tiene también su celular, pues resulta claro que juntos podemos hacer muchas más. Como comunicarnos desde cualquier sitio y a cualquier hora para organizar una gran fiesta […] Además, digo que la tecnología no es neutral porque viene cargada de valores ¿Valores? ¿Qué valores? Pues de todo tipo. Pongamos un ejemplo: el sistema operativo de tu computadora. Mira el escritorio: hay carpetas, archivos. Un bote de basura que, por el bien de la corrección política, se llama “papelera de reciclaje”. ¿Lo ves? Tu sistema operativo es una metáfora de una oficina: el escritorio y sus contenidos fueron diseñados siguiendo valores muy específicos: hacerte sentir que estás trabajando todo el tiempo, animarte a ser más productivo y competitivo, y a practicar la eficiencia como modo de vida: desde la organización de tus cartas hasta la agenda y sus mínimos detalles, pasando por todo tipo de programas que transforman el ocio y la diversión en actividades altamente optimizadas. No sé qué opinas, pero a mí esto me provoca cierto escalofrío. ¿Y si de pronto intentamos analizar los artefactos tecnológicos que usamos cada día, intentando descifrar con qué valores fueron diseñados? No solamente la supuesta neutralidad de la tecnología se irá al traste, sino que podríamos llegar a pensar, tal vez de forma vaga, que esos valores pueden ser modificados, reemplazados por otros quizás menos frenéticos. Podríamos usar las máquinas de otro modo, podríamos usarlas para comportarnos menos como ellas, y más como personas. ¿Qué tipo de recurso discursivo utiliza el autor en el último párrafo para persuadir y hacer reflexionar al lector sobre el tema?

OPCIONES ARGUMENTACIONES

A) Comparación Incorrecta. Porque la comparación consiste en establecer una relación entre dos objetos de características similares.

B) Ironía

Incorrecta. Porque la ironía consiste en hacer una burla disimulada que critique una acción, una actitud o a una persona dando a entender lo contrario de lo que se dice.

C) Interrogación retórica Correcta. Porque consiste en plantear una pregunta para afirmar con intensidad una respuesta que se contiene en la misma pregunta, provocando en el lector una reflexión.

D) Enumeración Incorrecta. Porque la enumeración es el hecho de aportar varios argumentos, con la finalidad de hacer énfasis en la tesis que se plantea.

RESPUESTA CORRECTA: C

BIBLIOGRAFÍA: Núñez Narváez Roberto (2015) Español 3. Ediciones Castillo S.A de C.V. México, D.F. pp. 249.

CONSTRUCTOR: Comité de Diseño y Evaluación de Educación Secundaria.

ASIGNATURA: Español GRADO: 3º BLOQUE: V

ESPECIFICACIÓN: A partir de un artículo de opinión, identificar sus características o función.

BASE DELREACTIVO: Lee el siguiente texto y contesta la pregunta.

En defensa del amor romántico

¿El amor es una construcción cultural o una necesidad biológica, un mero impulso para replicar nuestra herencia genética? Hace más de tres décadas concretamente en 1975 y 1976, aparecieron publicaciones de autores como Steve Pinker, Matt Rildey o Leda Cosmides quienes se encuentran entre los fundadores de la llamada psicología evolutiva, hija predilecta de la sociobiología. Tanto una como otra de estas disciplinas afirman que toda conducta social humana está determinada biológicamente y es el resultado de adaptaciones producidas por los mecanismos evolutivos de selección natural. Aunque llenas de vulgaridad, estas ramas de la biología evolutiva han abierto las puertas a investigaciones que buscan encontrar una respuesta al problema de las causas de fondo del comportamiento humano. Tales investigaciones parten del principio de que si los seres humanos somos en primera instancia antes biológicos, entonces todas nuestras respuestas a los estímulos ambientales deben verse desde la óptica de esa constitución natural. Así, el papel de la historia y de la cultura quedan relegados a un segundo plano, predominando una visión reduccionista, que explica la naturaleza humana en función de copias de géneros y estímulos físico-químicos. Las características psicológicas y culturales se heredan y seleccionan de la misma manera que las características morfológicas y fisiológicas. Las personas que defienden estas tesis ven en la evolución un proceso lineal en el cual lo único que se presenta es una adición cuantitativa de lo ya existente en las etapas previas; no admiten que en la variación de las especies se presenten cambios cualitativos que, entre otras muchas cosas, permitan explicar al ser humano no únicamente de acuerdo con las leyes biológicas, sino además, en función de otras leyes propias y únicas para esta especie. Esa visión lineal y reduccionista de la evolución es equivocada. A lo largo de la historia del mundo vivo han existido cambios tales que el producto que resulta de ellos ya no puede juzgarse en función de las reglas de lo que antes existía, sino que tienen que formularse otras distintas. Así es en el caso del paso de la reproducción asexual a la sexual, de la aparición de la fotosíntesis, en la aparición de la multicelularidad o de las respiraciones aerobia y anaerobia. Dentro de la evolución siempre aparecen nuevas formas de evolución. ¿Cuál es la función de este artículo de opinión?

OPCIONES ARGUMENTACIONES A) Organizar y representar de manera gráfica los conceptos de un tema y las relaciones entre ellos.

Incorrecto. Porque representar de manera gráfica una serie de conceptos es una función del mapa conceptual.

B) Explorar, analizar, interpretar o valorar un tema.

Incorrecto. Porque la respuesta se refiere al ensayo; el cual es un tipo de texto en prosa que analiza, interpreta o evalúa un

tema.

C) Describir los procesos observados en un experimento y presentarlos de manera organizada mediante un informe.

Incorrecta. Porque dar a conocer lo que se realizó en un experimento, de modo a que las personas interesadas puedan reproducirlo o aprovechar los resultados para nuevas investigaciones es la función de un informe de experimento científico.

D) Exponer la opinión del autor y de expertos sobre un tema de interés general.

Correcta. Porque los artículos de opinión son textos periodísticos que expresan la opinión del autor sobre temas actuales, que pueden ser políticos, sociales, culturales, deportivos, entre otros.

RESPUESTA CORRECTA: D

BIBLIOGRAFÍA: Estela del Valle Guerrero (2008) Español 3. Ediciones Castillo S.A de C.V. México, D.F. pp. 280.

CONSTRUCTOR: Comité de Diseño y Evaluación de Educación Secundaria.

ASIGNATURA: Español GRADO: 3º BLOQUE: IV

ESPECIFICACIÓN: A partir de un artículo de opinión, identificar los nexos que articulen un comentario o explicación u opinión.

BASE DEL REACTIVO: Lee el artículo de opinión y contesta la pregunta.

De hombres y de mujeres Equidad más que igualitarismo

Un estudio publicado en Cuba refleja claramente los conceptos de equidad e igualitarismo. Plantea el documento que las mujeres y los hombres se manifiestan desde su sexo, es decir, cada cual existe sexuadamente, cada cual existe en su género y se manifiesta en su género, piensa en su género, camina en su género, cocina en su género, estudia en su género, se relaciona en su género. Por lo tanto, no podemos pretender igualar a dos personas que son orgánicamente diferentes. Eso sería igualitarismo, una postura riesgosa por su ingenuidad. Sin embargo, el concepto de equidad indica que debemos respetar los derechos de la persona, independientemente de que sea hombre o mujer. Éstos guardan estrecha relación con lo refrendado en la Declaración de los Derechos Humanos. ¿Qué es lo que garantiza, entonces, el correcto equilibrio? Pues el concepto de equidad; que cada cual figure en su medio, se desarrolle en su medio y tenga iguales oportunidades e iguales deberes desde todos los puntos de vista. Y la única forma de lograrlo es educando la mente y el cuerpo bajo el presupuesto de la igualdad y, sobre todo, del respeto a la diferencia. ¿Cuál es el nexo que articula una idea principal y una idea secundaria en el primer párrafo?

OPCIONES ARGUMENTACIONES A) En Incorrecta. Porque esta preposición en el

texto está uniendo palabras, no una idea principal con una secundaria.

B) Es decir

Correcta. Porque las ideas principales enuncian una proposición y las secundarias apoyan a la principal a través de explicaciones.

C) Y Incorrecta. Porque la letra “y” es una conjunción que une palabras.

D) Que Incorrecta. Porque es una conjunción que une palabras.

RESPUESTA CORRECTA: B

BIBLIOGRAFÍA: Estela del Valle Guerrero (2008) Español 3. Ediciones Castillo S.A de C.V. México, D.F.

CONSTRUCTOR: Comité de Diseño y Evaluación de Educación Secundaria.

ASIGNATURA: Español GRADO: 3º BLOQUE: V

ESPECIFICACIÓN: A partir de un artículo de opinión, identificar una expresión que jerarquiza información.

BASE DELREACTIVO: Lee el artículo de opinión y contesta la pregunta.

La negación y la mente Por Walter Beller

La negación es, para la psique humana, una operación necesaria que a veces funciona como mecanismo de defensa. En general tendemos a negar lo que nos resulta displacentero, mientras que nos inclinamos a afirmar lo placentero. Por ejemplo, se dice que para fumar cigarros deleitándose sin angustia, los fumadores tienen que negar los riesgos que ello entraña para su salud, al menos por un momento ¿Podría una persona continuar fumando tranquilamente sin que desestime en su cabeza los nocivos efectos del tabaquismo? Por otro lado encontramos otras manifestaciones de la negación. Por ejemplo, cuando el infiel es descubierto por su pareja, y entonces el ofendido lo cuestiona: “¿Por qué lo hiciste?”. El infiel responde recurriendo a excusas con las que pretende eludir y desentenderse de su responsabilidad, como “No quise traicionarte”, “No quería lastimarte”, “No fue con mala intención”. En muchas ocasiones, la negación se utiliza con el fin de mentir y encubrir intenciones que realmente son opuestas a lo que se dice. Un ejemplo es la frase: “No me preocupa que…”.La negación se remite a un enunciado sobre creencias o estados de ánimo del sujeto que la enuncia y se dirige, no con cierta soberbia, para engañar a los demás. “No me preocupa que los clientes se vayan con la competencia”. , “No me preocupa lo que la gente piense de mí”, son locuciones que intentan ocultar las desagradables emociones que, tras una máscara de indiferencia, sienten aquellos que las pronuncian. O sea, deben interpretarse como “ sí me preocupa que…” . Así que, por lo general – como escribe el psicólogo español Francisco Gavilán- , “No me preocupa que…” suele significar todo lo contrario. Y, cuando esta frase se enfatiza con adverbios como “francamente” o “verdaderamente”, ello suele implicar justo lo contrario. En su envoltura psíquica, la negación tiene que ver con la no aceptación de la propia responsabilidad, sea respecto de los afectos, los pensamientos, los deseos o las inclinaciones. Una expresión frecuente de ello la escuchamos a través de fórmulas como: “El florero se rompió”, “El vaso se fue de mis manos”. Al contrario de lo que pasa en otras lenguas, en el español uno puede usar la forma impersonal del verbo. Uno puede romper un vaso y admitirlo directamente, pero también puede argüir que “se rompió”. Ésta es la forma más corriente de decirlo y es la forma más común de eludir la propia responsabilidad: que en cierto modo equivale a negarla. Esto es un hecho generalizado, aunque no se considere así por mucha gente en todo el planeta. La gente recurre muchas veces a la negación en sus relaciones, en la imagen de sí misma, en el trabajo, en la vida diaria, etcétera. Finalmente, desde el punto de vista anímico, la negación permite la expresión de sentimientos, pensamientos y anhelos: “no quiero esto”, aunque también se esgrime para ocultarlos y favorece el autoengaño, al negarse el sujeto a reconocer y admitir lo que realmente siente o desea. A partir del artículo de opinión identifica una expresión que jerarquiza la información.

OPCIONES ARGUMENTACIONES

A) Finalmente Correcta. Porque en un artículo de opinión para ayudar a resaltar la información, resulta útil utilizar expresiones que auxilien a jerarquizar su importancia, como: “en primer lugar”, “finalmente”.

B) La negación Incorrecta. Porque no es una expresión utilizada para jerarquizar la información en un texto.

C) La gente Incorrecta. Porque no es una expresión utilizada para jerarquizar la información en un texto.

D) Desde el punto de vista Incorrecta. Porque no es una expresión utilizada para jerarquizar la información en un texto.

RESPUESTA CORRECTA: A

BIBLIOGRAFÍA: Natalia Serrano Roa (2012) Español 3. Competencia comunicativa. Fernández educación, pp. 268.

CONSTRUCTOR: Comité de Diseño y Evaluación de Educación Secundaria.

ASIGNATURA: Español GRADO: 3º BLOQUE: V

ESPECIFICACIÓN: A partir de un artículo de opinión, identificar una forma de validar los argumentos ( ejemplos o citas o datos de investigación o de la propia experiencia.

BASE DELREACTIVO: Lee y contesta

Un celular última generación vale más de $ 6, 000 Más de 40 mil pesos cuesta amar a la tecnología

Desde 2001, la ciudadanía ha preferido incorporar a su vida pulseras que se convierten en controles remotos o tenis que marcan la quema de calorías, sin importar cuánto puede invertir en artefactos de vanguardia. A pesar de que cuesta, y caro, estar inmersos en la nueva era tecnológica, entre celulares última generación, cámaras digitales, laptop, pantallas planas, videocámaras y demás dispositivos móviles. Estos, desde 2001, se convirtieron en uno de los entrenamientos y preferencias de niños, jóvenes y adultos, sin embargo el precio de estos utensilios tecnológicos en el mercado comercial puede ser desde 500 pesos por producto hasta $ 22 mil pesos. Es muy probable que como sociedad no cambiemos estas actitudes, a causa del avance y peso del capitalismo. La razón más importante para ocuparse de este tema es que una mujer mexicana de clase media, entre 25 y 30 años de edad, puede gastar en un celular de última generación, reproductor digital, cámara fotográfica o laptop, más de $ 40 mil pesos, mientras que un hombre invierte en consolas de videojuegos, relojes, smartphones, pantallas planas y videocámaras, tenis y demás productos tecnológicos más de $ 100 mil pesos. No obstante, para Fabiola Cruz González, subdirectora de investigación de TI de Select (empresa dedicada al análisis tecnológico), “la población está ávida de tener dispositivos tecnológicos porque considera que tienen dos cosas a la vez: utilidad y entretenimiento”. ¿Cuál es la forma de validar los argumentos que el autor está utilizando en el tercer párrafo del artículo de opinión? .

OPCIONES ARGUMENTACIONES

A) Ejemplos Correcta. Porque se basa en aportar ejemplos concretos para apoyar la tesis y persuadir al lector.

B) Datos Incorrecta. Porque no aporta datos sobre cifras, graficas, entre otros.

C) Opiniones Incorrecta. Porque no aporta opiniones o puntos de vista personales sobre el tema.

D) Citas Incorrecta. Porque no está aportando ideas de otras personas para validar sus argumentos y persuadir al lector.

RESPUESTA CORRECTA: A

BIBLIOGRAFÍA: Serrano Roa, Natalia. Español. Competencia comunicativa 3°. Fernández educación, 2012, pp. 257.

CONSTRUCTOR: Comité de Diseño y Evaluación de Educación Secundaria.

ASIGNATURA: Español GRADO: 3º BLOQUE: V

ESPECIFICACIÓN: A partir de un artículo de opinión, identificar sus características o función.

BASE DELREACTIVO: Lee y contesta

Los absurdos del Hoy no circula La ingeniería agrónoma Tanya Müller García se está poniendo más exigente. Piensa que todo mundo sabe y puede andar en bicicleta, independientemente de su edad; que es un absurdo que un alto porcentaje de los usuarios particulares viajen solos en lugar de traer a toda la familia y al perro arriba; que hay estacionamientos seguros y gratuitos cerca de las paradas de autobuses, del Metrobus y del Metro; que los automóviles nuevo y seminuevos, con menos de ocho años de antigüedad, contaminan lo mismo y en la misma proporción que los viejos con calcomanía 2 (con más de ocho años de antigüedad); que todos los autobuses móviles, independientemente de la marca, el motor y su edad, deberán dejar de circular por lo menos una vez a la semana, si no, como en Atenas, un día los terminación par y otro los terminación impar. La señorita Müller García es, para quien no lo sepa, la secretaria de Medio Ambiente del Distrito Federal, la misma que quiere revaluar el programa Hoy no Circula (HNC) para imponer más restricciones. La secretaria de Medio Ambiente debería saber que no todos podemos usar bicicleta, y menos los que vivimos en Morelos (son más de 50 kilómetros [a la ciudad de México] y la mitad de la carretera es de subida), tampoco todos podemos hacernos acompañar de otras personas para viajar a la ciudad o circular en ella: No puedo llevar a mis vecinos, si acaso quisieran a mi clase en la UNAM; tampoco debo dar aventón a los que se paran en la carretera, pues no es seguro como antes, hace 40 años(no estamos en Europa, ingeniera). No puedo viajar en autobús y luego en Metrobus porque no se conecta y porque la terminal de este último está muy lejos de mi centro de trabajo. Pero además, porque no tengo su tiempo para andar de un lado a otro, esperando autobuses y taxis (siempre inseguros en la calle), como si no tuviera nada qué hacer. No parece buena idea. Tal vez haya que pensar en otras opciones, como obligar al transporte de carga a que circule sólo de noche, pues el número de viajes de carga de vehículos de más de 3 toneladas, en horas pico, es cercano a los 400 mil (Reforma, 3/06/13). ¿Cuál es la función del artículo de opinión?

OPCIONES ARGUMENTACIONES

A) Abstraer información de un texto para elaborar definiciones de conceptos

Incorrecta. Porque es la función de los mapas conceptuales.

B) Emplear recursos gráficos y visuales para la construcción del texto.

Incorrecta. Porque es una característica de las historietas.

C) Externar los puntos de vista y juicios del autor sobre un tema de interés general.

Correcta. Porque en un artículo de opinión el autor expone un tema de interés general para el lector, mediante una serie de argumentos.

D) Describir procesos observados y presentarlos de manera organizada en el informe.

Incorrecta. Porque la descripción de los procesos observados es la función de un informe de investigación científica.

RESPUESTA CORRECTA: C

BIBLIOGRAFÍA: Serrano Roa, Natalia. Español. Competencia comunicativa 3°.

Fernández educación, 2012.

CONSTRUCTOR: Comité de Diseño y Evaluación de Educación Secundaria.