secretaría de educación de guanajuato · el material orientaciones para el diseño de propuestas...

29

Upload: lekiet

Post on 03-Nov-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Secretaría de Educación de Guanajuato

Subsecretaria para el Desarrollo Educativo

Dirección General de Educación Básica

Orientaciones para el diseño de propuestas curriculares

Clubes de Autonomía Curricular

Preescolar – Primaria – Secundaria

El material Orientaciones para el diseño de propuestas curriculares. Clubes de

Autonomía curricular fue elaborado en la Dirección General de Educación Básica

de la Secretaría de Educación de Guanajuato.

Secretaría de Educación de Guanajuato

Eusebio Vega Pérez

Subsecretaría para el Desarrollo Educativo

José Abel Arteaga Sánchez

Dirección General de Educación Básica

José de Jesús Gonzalo García Pérez

Dirección de Profesionalización y Desarrollo Docente

Miriam Huerta Sánchez

Dirección de Gestión y Supervisión Escolar

Ana Isabel Gutiérrez Garnica

Dirección de Inclusión Educativa

Alejandro Ávalos Rincón

Colaboradores:

Nora Martha Borja Ramírez

Ma. Claudia Espinosa Valtierra

María Angélica Guzmán Hernández

Diego Armando Salazar Barrón

María Guadalupe Sánchez Sandoval

Secretaría de Educación de Guanajuato

http://www.seg.guanajuato.gob.mx

Índice

Presentación

1

¿Qué es la Autonomía curricular?

3

Criterios para la elaboración de los clubes

6

I. Metodología para el diseño

6

II. Elaboración de la propuesta curricular

7

III. Implementación

14

Bibliografía consultada

16

Anexos 17

1

Presentación

La Secretaría de Educación de Guanajuato a través de la Dirección General de

Educación Básica, en el marco del Plan y Programas de estudio denominado

Aprendizajes clave para la educación integral (ACUERDO 12/10/17) y de los

documentos normativos que se derivan de este para su implementación, desde el

ámbito de su competencia y con la finalidad de apoyar a las escuelas de educación

básica para la puesta en práctica del componente Autonomía curricular a partir del

ciclo escolar 2018-2019, presenta el documento Orientaciones para el diseño de

propuestas curriculares. Clubes de Autonomía curricular, con el propósito de

establecer pautas y procedimientos para la elaboración y validación de la oferta

curricular que la escuela decida llevar a cabo.

Por lo anterior, le implica al Consejo Técnico Escolar, asumir retos y tomar

decisiones en la definición de la oferta curricular en clubes, que atiendan las

necesidades e intereses de los estudiantes, a fin de que fortalezcan el logro de

aprendizajes; en este sentido, la escuela podrá diseñar su oferta o seleccionar

clubes de oferentes curriculares, para lo cual tiene como referentes principales el

Plan y Programas de estudio y el Acuerdo 11/05/18 en el que se emiten los

Lineamientos para ejercicio y desarrollo de la Autonomía curricular en las escuelas

de educación básica del Sistema Educativo Nacional.

Es por ello, que por ser un componente curricular innovador en el que personal

docente, directivo, de supervisión y de apoyo técnico pedagógico tendrán que

incursionar para ponerlo en marcha, por consiguiente, se presenta este material, el

cual pretende orientar en el diseño, selección y valoración de los clubes, estos

procesos requieren el involucrar a los docentes a asumir nuevas formas de

colaboración que los lleve a la construcción de la autonomía de gestión escolar y

autonomía curricular.

El material, contiene los Criterios para la elaboración de los clubes, el cual se

desglosa en: I. Metodología para el diseño, II. Elaboración de la propuesta curricular

y III. Implementación; además contiene Anexos que pretenden fortalecer el diseño

y validación de los clubes.

Invitamos a los docentes de educación básica a participar en el diseño de sus

propios clubes, confiando en que el material aquí descrito será una guía flexible,

2

acorde a sus inquietudes, a las necesidades del contexto, en atención a lo que los

estudiantes esperan y que, al ponerlos en práctica contribuyan a la formación

integral y de calidad que merecen los niños y jóvenes.

3

¿Qué es la Autonomía curricular?

Es uno de los tres componentes curriculares del Plan y Programas de estudio de educación básica emitidos mediante el ACUERDO 12/10/17 y se rige por los principios de la educación inclusiva porque busca atender las necesidades educativas e intereses específicos de cada educando, en este espacio se les ofrece la oportunidad de desarrollo que, se espera, beneficien en su formación integral y su desempeño relacionado con los otros dos componentes curriculares: Campos de formación académica y Áreas de desarrollo personal y social. Es de observancia nacional aunque cada escuela determinará la oferta de contenidos correspondientes con base en los periodos lectivos que tenga disponibles, los principios del Plan y Programas de estudio para la educación básica y lo establecido en el ACUERDO Número 11/05/18 Lineamientos para el desarrollo y el ejercicio de la autonomía curricular en las escuelas de educación básica del Sistema Educativo Nacional. La Autonomía curricular es un componente innovador y flexible que se incorpora por primera vez al currículo de la educación básica en México. Por una parte, otorga a los estudiantes la oportunidad de aprender temas de su interés, desarrollar nuevas habilidades, superar dificultades, fortalecer sus conocimientos, su identidad y su sentido de pertenencia; para ello se conformarán grupos con niños y jóvenes de diferentes edades, lo que propiciará otro tipo de convivencia, necesaria en la escuela, ya que contribuye a la buena integración de la comunidad escolar. Por otra parte, ofrece a los profesores espacios para experimentar con nuevas metodologías que les permitan renovar su práctica docente. Asimismo, concede a la escuela, por medio de su Consejo Técnico Escolar (CTE), de los estudiantes y las familias, la facultad para elegir e implementar propuestas de contenido organizados en clubes, que se deriven de temas definidos en las líneas de aprendizaje propias de cada ámbito de este componente curricular. Ámbitos de la Autonomía curricular:

1. Ampliar la formación académica. Este ámbito ofrece oportunidades para que los alumnos profundicen en los aprendizajes de los campos de Formación académica, por lo que la escuela podrá ofrecer oferta curricular relacionada con las asignaturas de los campos de Lenguaje y Comunicación, Pensamiento Matemático y Exploración y Comprensión del Mundo Natural y Social. También brinda a los estudiantes la posibilidad de integrar a la oferta curricular planteamientos interdisciplinarios, con base en los resultados de desempeño, intereses y recursos de la escuela. Estos clubes brindan a los alumnos la oportunidad de reforzar su aprovechamiento académico.

4

2. Potenciar el desarrollo personal y social. El objetivo principal de este ámbito es ofrecer espacios curriculares para que los estudiantes amplíen sus conocimientos y experiencias vinculadas con las artes y, en consecuencia, desarrollen su creatividad, mejoren el conocimiento que tienen de sí mismos y de los demás, posibiliten formas de convivencia e interacción basadas en principios éticos, y participen en juegos motores, deportes educativos y/o actividades físicas y de iniciación deportiva. En este ámbito se busca favorecer el desarrollo de actitudes y capacidades asociadas al proceso de construcción de la identidad personal, la comprensión y regulación de las emociones, y el establecimiento y mantenimiento de relaciones interpersonales.

3. Nuevos contenidos relevantes. Este ámbito brinda la posibilidad de trabajar temas de interés para los estudiantes que no son abordados en las asignaturas y áreas del currículo obligatorio (porque son susceptibles de aprenderse fuera de la escuela). Algunos de estos son cada vez más relevantes para la vida y de mayor interés para los estudiantes, por ello cada escuela ha de definir, con base en su ruta de mejora escolar, la pertinencia de impartirlas en su contexto particular.

4. Conocimientos regionales. La finalidad de este ámbito es fortalecer la identidad estatal, regional y local de los alumnos, para que se reconozcan como ciudadanos responsables y conscientes de que sus acciones transforman el patrimonio cultural y natural que heredaron. Este ámbito brinda a los alumnos la posibilidad tanto de ampliar sus saberes en torno a la cultura local como de desarrollar temas de interés para su entidad.

5. Proyectos de impacto social. Este ámbito ofrece la posibilidad de fortalecer los vínculos entre la escuela y la comunidad a la que pertenece. El desarrollo de proyectos de impacto social implica el establecimiento de acuerdos entre la comunidad escolar, las autoridades y los grupos organizados no gubernamentales. Estos lazos han de beneficiar a ambas partes y, en particular, han de incidir positivamente en la formación integral de los alumnos. Para elegir e implementar proyectos, el CTE tendrá que realizar una planeación estratégica que considere a los alumnos, los padres de familia y a la comunidad en general. De este modo, los proyectos deberán promover y fortalecer la convivencia y el aprendizaje en ambientes colaborativos entre alumnos, maestros y miembros de la comunidad (por ejemplo, mediante el abordaje de temas de salud, medio ambiente, cultura, sociedad, recursos locales y renovables, entre otros).

5

Horas lectivas El tiempo lectivo para ejercer el componente de Autonomía curricular depende, en cada escuela, de la extensión de su jornada escolar, según lo establecido en el ACUERDO 12/10/171. Los periodos lectivos por nivel educativo y por tipo de jornada escolar tendrán las siguientes características: Preescolar Primaria Secundaria

Jornada escolar diaria

Jornada regular

Jornada de tiempo completo

Jornada regular

Jornada de tiempo completo

Jornada regular

Jornada de tiempo completo

Periodos lectivos

para autonomía curricular a la semana

Al menos 2

Hasta 27 Al menos hasta 2.5

Hasta 20 Al menos

4 Hasta 14

1 Para mayor información véase la distribución de horas lectivas, semanales y anuales que se presentan en los documentos Aprendizajes clave para la educación integral. Plan y Programas de estudio, orientaciones didácticas y sugerencias de evaluación, pp. 140-147.

6

Oferta curricular

La oferta curricular que la escuela defina e implemente en el marco de este tercer componente debe responder a los intereses, habilidades y necesidades de sus estudiantes y de su contexto escolar y hacer el mejor uso de los recursos humanos, materiales y financieros de que disponga la escuela; esta oferta estará constituida por un conjunto de clubes que cada escuela determina anualmente, por ciclo escolar y busca favorecer el desarrollo, la adquisición y el fortalecimiento de los aprendizajes clave de los alumnos. La puesta en marcha de la oferta curricular implica:

1. Definir los espacios curriculares de la oferta. Con base en los intereses de los estudiantes y las fortalezas, capacidades y recursos de la escuela, organizar un conjunto de espacios curriculares en cada uno de los cinco ámbitos de este componente curricular. La oferta puede estar constituida por clubes diseñados por la propia escuela o seleccionar del universo de posibilidades que la SEP y la Autoridad Educativa Local pongan a su disposición.

2. Seleccionar el enfoque metodológico. La llegada de la Autonomía curricular a la escuela trae consigo oportunidades para renovar las formas de trabajo escolar. Las actividades que se propongan a los estudiantes, como situaciones problemáticas o proyectos, deben ser de su interés y motivarlos para que movilicen todos sus conocimientos y habilidades mediante estrategias de trabajo colaborativo.

Criterios para la elaboración de los clubes Los clubes están dirigidos al manejo de un tema a partir del cual se atiende los intereses, habilidades y necesidades de los estudiantes o la solución de un problema específico, así como las capacidades y recursos de la escuela; es preciso que en su elaboración se consideren unos criterios técnico–pedagógicos, además de las características propias de alumnos y su contexto. Los criterios que se presentan a continuación abarcan tres aspectos:

I. Metodología para el diseño II. Elaboración de la propuesta curricular

III. Implementación

I. Metodología para el diseño

Partir de una necesidad concreta identificada en el diagnóstico de la escuela (Indicadores educativos, resultados de la consulta de intereses y

7

necesidades de los alumnos, SisAT, FODA, Cédula de nivel de madurez organizacional), directamente relacionada con el desarrollo integral de los estudiantes2.

Determinar qué conocimientos, habilidades, actitudes y valores previos requiere el alumno y cuáles le aportará el propio club.

Abordar un tema específico, en relación con el enfoque, contenidos o problemática de un campo de formación, asignatura o área del nivel y enmarcarlos en los ámbitos de la Autonomía curricular que atenderá la escuela3. En el caso de que se requiera manejar diferentes temas, es pertinente abordarlos a través de varios clubes.

Hacer una selección y revisión bibliográfica relacionada con el tema del club que se defina, tanto de los materiales de apoyo del profesor y textos especializados que correspondan con el tema.

Elaborar un esquema o diagrama de los diferentes aspectos relacionados con la temática del club para seleccionar aquellos que se abordarán durante el mismo.

Establecer los contenidos generales y específicos y agruparlos en bloques para determinar el número aproximado de sesiones y distribuir el tiempo4 destinado para cada una de acuerdo con la temática a tratar. Para ello, es recomendable utilizar organizadores gráficos.

Plantear el o los productos que se espera elaborar durante el desarrollo del club.

Determinar las estrategias e instrumentos de evaluación de los participantes; deberán evidenciar los avances logrados.

Seleccionar los materiales de apoyo para cada una de las actividades del club.

II. Elaboración de la propuesta curricular Elementos básicos La propuesta para implementar un club es el conjunto de recursos y métodos pedagógicos que permite a la escuela ponerlo en práctica y está constituida por hasta cinco elementos: 1. Documento base (de carácter obligatorio) Describe la propuesta, debe propiciar

el trabajo autónomo de los docentes mediante la presentación de los propósitos, instrucciones y explicaciones en forma clara y explícita. Es una herramienta que

2 Véase artículo Octavo incisos a), b) y c) Acuerdo SEP número 11/05/18 por el que se emiten los Lineamientos para el desarrollo y el ejercicio de la Autonomía curricular en las escuelas de educación básica del Sistema Educativo Nacional. 3 Véase artículo Octavo, Acuerdo SEP 11/05/18 por el que se emiten los Lineamientos para el desarrollo y el ejercicio de la Autonomía curricular en las escuelas de educación básica del Sistema Educativo Nacional 4 Ibídem. Artículo Décimo.

8

permite el diálogo permanente con y entre los profesores. Además, cumple con las siguientes funciones: motivar a los participantes, transmitir eficazmente la información, plantear actividades concretas, aclarar dudas, orientar a los docentes y establecer recomendaciones oportunas para realizar el trabajo en la organización y desarrollo del club.

a) Tema o título del club: El tema debe ser sugerente para los destinatarios,

que en sí mismo, describa el contenido a desarrollar, deberá estar enmarcado en el ámbito de la Autonomía curricular al que corresponda5.

b) Presentación: Se trata de un mensaje institucional en el que se resalta la importancia del club, así como su relación con el componente de Autonomía curricular, espacio en el cual se ofrecen oportunidades de desarrollo a los estudiantes, en beneficio de su desempeño y formación integral.

c) Introducción: Menciona la finalidad de aquello que se pretende lograr a través del desarrollo de los contenidos, cuál es su importancia y utilidad para atender las necesidades e intereses de los estudiantes, señala de manera general la metodología y estrategias didácticas a utilizar, se recomienda incluir la siguiente información:

Justificación del club. La relación del tema con los aprendizajes esperados, o alguna problemática o interés específico de los alumnos.

Importancia del tema para la mejora del desempeño de los alumnos. Destinatarios del club, nivel educativo. Finalidad del club.

d) Propósitos generales del club y específicos de las sesiones:

Expresan de manera concreta, comprensible, relevante y accesible lo que se desea que los alumnos logren durante el desarrollo y al finalizar el club, así como, el nivel de profundidad con el que se abordarán los contenidos y sus alcances.

Conviene destacar en ellos los conocimientos, habilidades, actitudes y valores que se desarrollarán durante el club.

e) Aprendizajes esperados o indicadores de logro: Deben estar orientados

para alcanzar el logro de los propósitos del club, pueden ser retomados de los ya establecidos en los Programas de estudio de nivel educativo o grado

5 La escuela puede apoyarse en la lista de temas ilustrativos sugeridos en el apartado Autonomía curricular, en Aprendizajes clave para la educación integral. Plan y Programas de estudio para la educación básica, pp. 620-628.

9

escolar, de ser necesario estructurarlos, tomando en consideración que estos deben contemplar en su definición:

Lo que se busca que logren los estudiantes, son las metas de aprendizaje.

Deben redactarse en la tercera persona del singular con el fin de poner al estudiante en el centro del proceso. Su planteamiento comienza con un verbo que indica la acción a constatar, por parte del profesor, y de la cual es necesario que se obtenga evidencia para poder valorar el desempeño de cada estudiante.

f) Contenidos: Es una relación de temas concretos que se abordan en el club, los cuales deberán:

Ser congruentes con el tipo de conocimientos, habilidades, actitudes o valores establecidos en los propósitos. De ahí que pueden ser de índole conceptual, procedimental, actitudinal o valoral.

Seleccionarse considerando las características de los destinatarios. Relacionarse con la temática seleccionada, los propósitos generales

y específicos, las actividades y los productos de la propuesta. Dosificarse en una secuencia lógica que favorezca el aprendizaje y

permita establecer una relación clara entre lo aprendido y lo que falta por aprender.

Puede incluir algún esquema que permita tener una visión general del club y de su estructura.

g) Modalidad de trabajo: Expone de manera breve la estrategia metodológica6 para abordar los contenidos y lograr los propósitos del club, así como, las características de las actividades propuestas. También se pueden incluir:

Recomendaciones para trabajar durante las sesiones y obtener mejores resultados en el club.

Posibilidades o sugerencias para la organización del club. Orientaciones acerca de cómo lograr un mejor aprovechamiento de

los materiales.

h) Destinatarios: Estudiantes del nivel o grados a los que va dirigido.7 Siempre que sea posible, los clubes estarán integrados por

estudiantes de diferentes grados escolares.

6 Véase Anexo 1. Estrategias metodológicas.

7 Véase Acuerdo SEP número 11/05/18 por el que se emiten los Lineamientos para el desarrollo y el ejercicio de la Autonomía curricular en las escuelas de educación básica del Sistema Educativo Nacional.

10

Los clubes de nivelación académica, se ofrecerán especialmente a los estudiantes de 3° a 6° grado de primaria o bien de 1° a 3° de secundaria.

i) Distribución del tiempo: Presenta la duración total del club, así como una explicación de cómo

están distribuidas las sesiones, conforme a la temática tratada (en bloques, unidades didácticas, módulos, según lo definan). Se pueden incluir otras posibilidades de distribución de tiempo o sugerencias para dosificar las sesiones conforme a los periodos lectivos definidos para el desarrollo del club y la jornada escolar.

Se sugiere incluir cuadro de temas por sesión, especificando la duración de cada una.

Sesión Contenidos o temas Tiempo estimado

j) Productos: Se trata de lo que el estudiante va a obtener como resultado de las actividades desarrolladas a lo largo de las sesiones, bloques, unidades didácticas o módulos.

Los productos solicitados en la propuesta se relacionan con los contenidos, las actividades y los propósitos que orientan al club.

Se puede plantear como un trabajo final que demande la puesta en juego de los conocimientos, habilidades, actitudes y valores manejados durante el club; como productos parciales, por sesión o por actividad, que en conjunto den la posibilidad de ser un referente para la evaluación de los estudiantes.

Recuperan las experiencias, saberes previos y nuevos aprendizajes logrados durante el desarrollo de la propuesta.

Son susceptibles de realizarse en función del tiempo y los alcances de la modalidad elegida.

k) Propuestas de evaluación: Todo club debe contener una propuesta de

evaluación8 que permita a los maestros y alumnos identificar el grado de avance y dominio de los contenidos abordados, esta deberá:

Considerar el enfoque formativo de la evaluación y establecer con claridad el qué, el cómo y el para qué de esta evaluación.

8 Para definir el proceso de evaluación de los clubes, remitirse al Acuerdo SEP número 12/05/18 por el que se establecen las normas generales para la evaluación de los aprendizajes esperados, acreditación, regularización, promoción y certificación de los educandos de la educación básica y a lo establecido en Aprendizajes clave para la educación integral. Plan y programas de estudio, orientaciones didácticas y sugerencias de evaluación.

11

Ser viable para llevarse a cabo en los momentos señalados del proceso de estudio.

Ser congruente con los propósitos, aprendizajes esperados, contenidos y actividades del club.

Recurrir a instrumentos variados y coherentes con la dinámica desarrollada en el club.

l) Materiales: Pueden incluirse materiales didácticos y acervos de uso cotidiano en la escuela, así como videos, equipo de cómputo, páginas didácticas de internet, papelería, aquellos requerimientos específicos del club, entre otros. La utilización de los materiales deberá:

Responder a las intenciones del club. Incluir alguna estrategia para vincularlos con las actividades, en

donde se favorezca el aprendizaje, la discusión y el análisis. Tener un manejo accesible.

m) Descripción de las sesiones: Detalla los aspectos o subtemas a tratar, así

como, la manera en que se manejarán durante cada una de las sesiones. Es conveniente incluir en la primera sesión un encuadre en donde se presente de manera general: tema, propósitos, sesiones, la organización del trabajo y las responsabilidades de los participantes del club. En cada sesión de desarrollo del club, especificar:

Tema o título: Debe expresarse en forma breve y concreta, se puede formular a manera de pregunta.

Propósitos específicos: Expresan lo que el estudiante deberá alcanzar con la realización de las actividades propuestas y deberán formularse en infinitivo.

Materiales: Los que el estudiante necesita para desarrollar las actividades de la sesión.

Tiempo aproximado: En el que es deseable realizar las actividades propuestas para la sesión.

Actividades: Son el aspecto central de toda propuesta curricular, presentan una secuencia de acciones que los estudiantes deberán llevar a cabo. Son la guía para organizar el aprendizaje, por lo que se recomienda: Presentar congruencia con los propósitos y aprendizajes

esperados del club. Guardar congruencia con los enfoques de enseñanza del Plan

y Programas de estudio vigente. Expresar las instrucciones en un estilo directo (analicen,

escriban, discutan), con lenguaje claro y comprensible.

12

Tener una secuencia interna clara: inicio, desarrollo y cierre, articulación con actividades anteriores, posteriores y relación con los contenidos.

Ser altamente flexibles para adaptarse a contextos, niveles y ritmos de aprendizaje.

Incluir tanto la revisión de los aspectos disciplinarios, como de reflexión y aplicación en el aula o en la escuela.

Promover procesos de aprendizaje, diálogo e intercambio de experiencias, estableciendo nuevas relaciones entre lo que el estudiante aprende, lo que sabe y los nuevos conceptos que se proponen.

Promover la interacción social ya sea dentro del club, con las familias o miembros de la comunidad.

Favorecer el desarrollo y fortalecimiento de conocimientos, habilidades, actitudes y valores de los estudiantes.

Propiciar el aprendizaje autónomo y corresponder a las características de la modalidad de estudio

Favorecer la utilización de materiales y recursos didácticos, como recuadros informativos, textos, tablas, mapas conceptuales, diagramas y resúmenes, entre otros.

Proporcionar elementos para que los participantes evalúen sus avances y orienten la obtención de productos.

El tiempo destinado para el desarrollo debe ser congruente con su extensión y complejidad.

Propuestas de evaluación: Se refiere a las actividades de autoevaluación, coevaluación o heteroevaluación que se incorporen en cada secuencia didáctica.

n) Bibliografía: Se enlistan las referencias consultadas para el diseño del club. Puede integrarse bibliografía de textos que se sugieren al docente

para ampliar información sobre el contenido del club o para incrementar y apoyar el aprendizaje del estudiante.

o) Anexos: Son aquellos materiales imprescindibles, pertinentes y consistentes

con los contenidos y actividades del club, para que el docente o estudiante cuente con ellos en el desarrollo de las sesiones.

2. Material para el docente (de carácter obligatorio para las propuestas de los oferentes curriculares, puede ser impresa o digital).

13

Proporciona orientaciones didácticas específicas sobre los aspectos teóricos

y metodológicos que permiten que el docente implemente lo descrito en el

documento base.

a) Orientaciones didácticas específicas: Son un conjunto de estrategias generales para la enseñanza. Se fundamentan en lo expuesto en el enfoque pedagógico, aunque su naturaleza es más práctica que reflexiva; buscan dar recomendaciones concretas a realizar por el docente con una intencionalidad clara y explícita, que estén orientadas al logro de los Aprendizajes esperados, dichas orientaciones deben estar en consonancia con el ACUERDO 12/10/17, por lo que deben contemplar lo establecido en:

Los principios pedagógicos Ambientes de aprendizaje y trabajo colaborativo Planeación y evaluación de los aprendizajes Uso de materiales Uso de las TIC´s

Además, debe tener presente lo establecido en el apartado Ámbitos de la Autonomía curricular,9 en donde se describe con mayor precisión los alcances, retos y oportunidades de este componente curricular para la comunidad educativa y concretamente para los estudiantes quienes son los principales beneficiaros.

3. Material para el alumno (de carácter opcional, puede ser impreso o digital): Incluye situaciones didácticas, actividades y/o ejercicios que el

estudiante debe realizar para conseguir lo descrito en el documento base.

4. Materiales y recursos didácticos (de carácter opcional): Materiales concretos que permiten el desarrollo de las actividades del

club.

5. Preparación del docente para desarrollar la oferta educativa (de carácter opcional, la imparte – directa o indirectamente- el oferente curricular):

Permite que el docente se apropie del proyecto y, por ende, tenga mayores posibilidades de lograr lo descrito en el documento base.

9 SEP (2017), Aprendizajes Clave para la educación integral. Plan y programas de Estudio para la educación básica. México, pp. 614-629.

14

III. Implementación La escuela ejerce la Autonomía curricular a través del CTE, el cual determina su oferta curricular, en el marco de los cinco ámbitos de este componente, mediante la definición de espacios curriculares, la selección de enfoques metodológicos y la asignación de recursos. Para que el CTE ponga en práctica los clubes, es necesario que tome en cuenta las características, condiciones y el contexto en el que está inmersa la escuela, para ello, se proponen los siguientes aspectos:

Determinar los espacios10 y docentes responsables en cada club. Comunicar a la comunidad educativa la oferta curricular que el CTE

ha decidido desarrollar durante el ciclo escolar para fortalecer el logro de los aprendizajes de los alumnos y la corresponsabilidad que tienen para que esto se alcance.

Integrar cada club con alumnos del mismo nivel educativo, pero, en lo posible, de diferentes grados y grupos escolares; se recomienda, siempre que sea posible, agrupar la impartición de clubes en un horario único para toda la escuela.

Promover y motivar la participación de los alumnos con bajo rendimiento académico a que se inscriban a cuando menos un club de nivelación académica y a otro que responda a sus intereses personales.

Realizar la inscripción de los alumnos a partir de las necesidades e intereses detectados, dando oportunidad para que decidan a qué clubes quieren incorporarse, a condición de que agoten el tiempo lectivo disponible para la Autonomía curricular.

Una vez hecha la inscripción definitiva11 a un club, el alumno no podrá solicitar su inscripción a otro club, hasta el siguiente ciclo escolar.

Informar a los estudiantes, padres de familia o tutores de cómo quedaron conformados los grupos, horarios semanales, espacios y docentes responsables de los clubes.

Desarrollo de los clubes según lo previsto. Contemplar la participación corresponsable del Consejo Escolar de

Participación Social en la Educación (CEPSE) y padres de familia o tutores, en acciones que impulsen el desarrollo de los clubes.

Durante el desarrollo de los clubes, el CTE puede contemplar espacios académicos, en los que fortalezcan aspectos teóricos y

10 Nota: De ser necesario gestionar, ante los sectores público, privado o social espacios extraescolares que cuenten con las instalaciones necesarias para el desarrollo de algún club. 11 Nota: El registro de inscripción de los alumnos a los clubes debe realizarse de acuerdo a los procesos establecidos por la Dirección de Servicios Escolares (Control Escolar).

15

metodológicos, que le permitan mejorar su intervención en los grupos, dialoguen sobre logros y dificultades y en colegiado propongan formas de superarlo, esto permitirá dar seguimiento y buscar nuevas alternativas tendientes al logro de los compromisos asumidos para la mejora educativa. Pueden considerar el acompañamiento y asesoría del supervisor y apoyos técnico pedagógicos de zona.

Realizar la evaluación de los estudiantes, atendiendo a la propuesta establecida en cada club, que les permita valorar los aprendizajes logrados y desempeño de los estudiantes; es fundamental tener presente los tres periodos de evaluación12 establecidos para registro y comunicación de los resultados y realimentación a los alumnos y a las madres y padres de familia o tutores.

Contemplar estrategia de seguimiento que permita, de manera sencilla, hacer algún registro acerca del desarrollo académico de los clubes.

En CTE definir la estrategia para evaluar la efectividad de la oferta curricular13, tomar en cuenta la opinión de docentes, alumnos y padres de familia o tutores. La evaluación abarcará todo el ciclo escolar y habrá de mostrar evidencias. Dicha evaluación formará parte del informe anual del director escolar.

Desarrollar reunión para informar los resultados obtenidos de los clubes y sobre el ejercicio de los recursos financieros para el componente de Autonomía curricular, garantizando el acceso a la información y la transparencia, conforme a la normativa correspondiente.

12 Véase artículo 9.- Periodos de evaluación y comunicación de resultados. Acuerdo SEP número 12/05/18 por el que se establecen las normas generales para la evaluación de los aprendizajes esperados, acreditación, regularización, promoción y certificación de los educandos de la educación básica. Nota: El registro de evaluación de los tres periodos debe realizarse de acuerdo a los procesos establecidos por la Dirección de Servicios Escolares (Control Escolar). 13 Véase artículo Décimo Séptimo. Acuerdo SEP número 11/05/18 por el que se emiten los Lineamientos para el desarrollo y el ejercicio de la Autonomía curricular en las escuelas de educación básica del Sistema Educativo Nacional.

16

Bibliografía

Acuerdo número 10/05/18, publicado en el DOF: 07/06/2018 por el que se emiten

los Lineamientos de ajuste a las horas lectivas señaladas en el diverso número 592

por el que se establece la Articulación de la Educación Básica, para el ciclo escolar

2018-2019. México.

Acuerdo número 11/05/18, publicado en el DOF: 07/06/2018 por el que se emiten

los Lineamientos para el desarrollo y el ejercicio de la Autonomía curricular en las

escuelas de educación básica del Sistema Educativo Nacional. México.

Acuerdo número 12/05/18, publicado en el DOF: 07/06/2018 por el que se establecen las normas generales para la evaluación de los aprendizajes esperados, acreditación, regularización, promoción y certificación de los educandos de la educación básica. México. SEG, (2015), Estrategias didácticas. Una oportunidad para aprender a aprender.

Guanajuato.

SEP (1997), La planeación de clases con el apoyo de los centros de maestros.

México.

________ (2002), Recomendaciones generales para elaborar talleres breves.

México.

________ (2004), Criterios para el diseño y la dictaminación de propuestas de

formación continua para maestros de educación básica. México.

________ (2009), Curso La asesoría académica a la escuela I. México.

________ (2010), Curso La asesoría académica a la escuela II. México.

________ (2011), Programas de estudio 2011 Guía para la educadora. Educación

básica preescolar, México.

_________ (2017), Aprendizajes clave para la educación integral. Plan y programas

de estudio para la educación básica. México.

_________ (2017), Aprendizajes clave para la educación integral. Plan y Programas

de estudio, orientaciones didácticas y sugerencias de evaluación. México.

ZAVALA Vidiella, Anthony (2010), La práctica educativa. Cómo enseñar. Ed. Graó,

México.

El centro de interés y sus características, consultado el 3 julio del 2018 en:

https://www. Educación inicial. com/c/000/120-centro-interes-caracteristicas.

17

Anexo1

Estrategias metodológicas

La oferta curricular que la escuela defina para implementar en el marco de la

Autonomía curricular trae consigo oportunidades para renovar las formas de trabajo

escolar. Las actividades que se propongan a los estudiantes, como situaciones

problemáticas o proyectos, deben ser de su interés y motivarlos para que movilicen

todos sus conocimientos y habilidades mediante estrategias de trabajo colaborativo.

Se trata de promover aprendizajes situados, en función de la actividad, el contexto y la cultura en la que se produce. En grupos heterogéneos, el aprendizaje es mediado por las diversas perspectivas de los participantes y, por tanto, la interacción social es un factor determinante a tener en cuenta. La enseñanza que promueve un aprendizaje situado se centra en prácticas educativas auténticas, las cuales deben ser reales, relevantes y significativas para la vida cotidiana de los estudiantes. La estrategia didáctica […] se refiere a aquella secuencia ordenada y sistematizada

de actividades y recursos que los profesores utilizamos en nuestra práctica

educativa; determina un modo de actuar propio y tiene como principal objetivo

facilitar el aprendizaje de nuestros alumnos.

Las estrategias didácticas se basan en unos principios metodológicos como señas

de identidad de una actuación educativa concreta. Diríamos que son aquellas

acciones que les caracterizan y les permiten diferenciarse de otro tipo de

actuaciones; depende del momento en que se encuentra el proceso enseñanza

aprendizaje, del grupo al que van dirigidas y de la naturaleza de los aprendizaje14.

Diversas estrategias metodológicas

Aprendizaje basado en problemas (ABP)

Se parte de un problema que los estudiantes deben identificar e intentar resolver

(ensayar, indagar o experimentar el modo de resolverlo), generalmente en

pequeños grupos o de forma individual. Además, las situaciones deben ser

potencialmente motivadoras, que inciten a plantearse la solución, a la búsqueda de

información y recursos que lo ayuden a encontrar la solución más plausible. Las

actividades giran en torno a la discusión de un problema y el aprendizaje surge de

la experiencia de trabajar para resolver ese problema.

14 ROSER Boix, Tomás. Estrategias y recursos didácticos en la escuela rural. Barcelona: Graó, 2003, p.55.

18

Estudio de casos

Esta metodología plantea una situación problemática al estudiante para que este

haga propuestas de tratamiento o solución. Se diferencia de otras metodologías,

que también parten de situaciones-problema, en que los problemas del caso se

suelen presentar con estilo narrativo, como historias con una serie de atributos que

evidencian la complejidad y multidimensión del problema. El docente puede tomar

casos de la vida real o construir casos simulados; lo importante es que se

construyan a partir de aspectos significativos de una materia o tema.

Taller

Es una modalidad de trabajo que ofrece posibilidades para atender la diversidad del

grupo; es una forma organizada, flexible y enriquecedora de trabajo intelectual y

manual que privilegia la acción del niño, fomenta la participación activa y

responsable, favorece el trabajo colaborativo y los aprendizajes de los niños, facilita

aprender en acción, con base en actividad lúdica; propicia intercambio,

comunicación, trabajo entre pares, autonomía y retos constantes.

Propicia el intercambio de experiencias y la movilización de saberes previos,

promueve la iniciativa y desarrolla la capacidad creadora en los niños, con

actividades muy concretas y precisas para el trabajo: carpintería, cocina, jardinería,

dramatización, narraciones de cuentos, artesanías, pintura, escultura, periodismo.

Aunque esta modalidad de trabajo se basa en la acción, permite integrar teoría,

práctica y reflexión en la acción de una tarea común, en el momento que el niño, a

partir de la conducción del docente, pone en práctica los conocimientos adquiridos,

impregnándoles iniciativa, creatividad, originalidad, enfrentando y resolviendo

problemas. Permite trabajar actividades manuales, por ejemplo, un taller de

artesanías; lo mismo que intelectuales, como un taller de matemáticas o un taller

literario. Pueden consistir en actividades libres, donde el niño realiza lo que desea

dentro del área o zona de trabajo, por ejemplo un taller de pintura; en éste el docente

interviene mínimamente, para orientar respecto a las posibilidades y uso adecuado

de los materiales; o taller de actividades orientadas, donde las actividades están

coordinadas por el docente que orienta la acción. Generalmente las actividades son

seleccionadas, organizadas y planificadas con los niños. Su estructura didáctica

contempla tres etapas: inicio, desarrollo/realización y cierre/evaluación.

Situaciones didácticas

Son actividades de aprendizaje organizadas que responden a la intención de

abordar el estudio de un asunto determinado, con un nivel de complejidad

19

progresivo en tres fases: inicio, desarrollo y cierre. Presentan una situación

problematizadora de manera ordenada, estructurada y articulada.

Las situaciones didácticas atienden el criterio de integralidad y de globalización que

prevalece en el currículo […]. Recuperan o integran aspectos del contexto familiar,

social y cultural en dónde se desarrolla el niño; es decir, son propicias para

promover aprendizajes situados y por lo tanto significativos, porque ofrecen la

posibilidad de aplicar en contexto lo que se aprende.

Proyectos

Es una técnica didáctica que incluye actividades que demandan que los estudiantes

investiguen, construyan y analicen información en función de los objetivos

específicos de una tarea determinada (proyecto) en la que se organizan actividades.

La función principal del proyecto es posibilitar que los estudiantes desarrollen

estrategias de organización de diversos conocimientos escolares mediante el

tratamiento de la información. Durante el desarrollo de proyectos, los alumnos

ganan autonomía y dan sentido social a sus aprendizajes.

Son un conjunto de actividades sistemáticas e interrelacionadas para reconocer y

analizar una situación o problema y proponer posibles soluciones. Brindan

oportunidades para que los alumnos actúen como exploradores del mundo,

estimulen su análisis crítico, propongan acciones de cambio y su eventual puesta

en práctica; los conduce no sólo a saber indagar, sino también a saber actuar de

manera informada y participativa. Los proyectos permiten la movilización de

aprendizajes que contribuyen en los alumnos al desarrollo de competencias, a partir

del manejo de la información, la realización de investigaciones sencillas

(documentales y de campo) y la obtención de productos concretos. Todo proyecto

considera las inquietudes e intereses de los estudiantes y las posibilidades son

múltiples ya que se puede traer el mundo al aula.

El trabajo por proyectos es una propuesta de organización didáctica integradora que

tiene su base en la articulación de contenidos, para dar sentido al aprendizaje, que

promueve la colaboración de todos los integrantes del grupo a partir de lo que saben

y de lo que necesitan aprender, para proponer la resolución de algún problema o

situación significativa.

Contempla una organización de juegos y actividades flexible y abierta a las

aportaciones de los niños, con la coordinación permanente del docente. El tiempo

de duración es variable, está en función del interés del grupo y de las acciones que

deben desarrollar para su conclusión.

Esta propuesta ofrece al trabajo docente la oportunidad de:

20

promover la participación y colaboración de todos los alumnos al interior del grupo e interactuar con adultos, a partir de una situación interesante para ellos, sin que se pierdan las posibilidades de expresión y realización individuales,

favorecer el logro de los aprendizajes a través del juego creativo, a partir de una organización coherente y ordenada de actividades,

organizar los contenidos de aprendizaje de una manera integrada, articulada en torno a problemas o situaciones de la vida ligados a los temas transversales que se proponen considerar en toda la educación básica.

Considera tres fases:

Planeación. Surgimiento, elección y planeación general del proyecto.

Desarrollo. Es importante proporcionar a los niños una variedad de experiencias y

alternativas con diversidad de materiales y técnicas que despierten su interés y

creatividad. El docente guiará el desarrollo del proyecto para que se dé atención a

los aprendizajes esperados.

Evaluación. Principalmente orientada hacia lo que los niños aprendieron…

Centros de interés Método que parte de una situación o tema que puede ser motivador, basado en la

comprobación del hecho de que a las personas les interesa sobre todo satisfacer

las propias necesidades naturales. Estas necesidades implicarán un conocimiento

del medio y de las formas de reaccionar en él. El medio estará constituido por

diversos elementos: el niño o la niña y la familia, la escuela, la sociedad, los

animales, las plantas, la tierra con sus elementos y los astros. Para cada centro de

interés se seguirán tres etapas: observación personal y directa a través de las

ciencias; asociación en el espacio y en el tiempo; y expresión mediante la lengua,

el dibujo, el cuerpo…

A partir de estos principios, este método ha ido evolucionando y se ha ampliado el

tipo de centros de interés. Hoy en día, con este término se define el trabajo de

conocimiento sobre un tema que es atractivo y que implica el uso de diferentes

recursos disciplinares en el proceso que lleva a conocerlo.

Secuencia de enseñanza aprendizaje

Observación: Se define como el conjunto de actividades que tiene por finalidad poner a los alumnos en contacto directo con las cosas, los seres, los hechos y los acontecimientos. Este objetivo se alcanza mediante la

21

realización de ejercicios de comparación, cálculo, experimentación, expresión oral y escrita, dibujo, etc.

Asociación: A través de los ejercicios de asociación, los chicos y chicas relacionan lo que han observado con otras ideas o realidades no susceptibles de contacto y de observación directa. Es el caso de las actividades de asociación en el espacio y el tiempo, relacionadas con las áreas de geografía e historia; las asociaciones tecnológicas y de adaptación a las necesidades de la sociedad y las asociaciones de causa-efecto.

Expresión: Una vez adquiridos los datos sensibles mediante la observación y la medida, y una vez establecidas las comparaciones entre diversos objetos asociados en el espacio y el tiempo, el conocimiento se verifica y se corrige con la expresión. La expresión puede ser: concreta, cuando utiliza los trabajos manuales, el modelaje, el dibujo, la música, etc.; o abstracta, cuando traduce el pensamiento con ayuda de símbolos convencionales y se identifica con el lenguaje, los signos matemáticos o musicales, etc.

La elección de los centros de interés debe hacerse sobre la base de las

características de la comunidad educativa, de la que son parte los alumnos, dentro

del contexto en el que se desenvuelven habitualmente adaptando la intervención

docente a la realidad de cada centro educativo.

SUBSECRETARÍA PARA EL DESARROLLO EDUCATIVO

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA

Instrumento para la validación de propuestas curriculares

Nombre de la escuela:

____________________________________C.C.T:______________

Zona escolar_______ Municipio_____________

Nombre del club

____________________________________________________________

Instrucciones: Después de realizar la lectura y análisis de la propuesta curricular, valore y defina

el criterio que considere pertinente para cada rasgo y marque con una ✔ en el recuadro

correspondiente. En el apartado de observaciones registre aquellas ideas que le sean útiles al momento de elaborar las orientaciones y sugerencias a los diseñadores para mejorarla.

Rasgos

Criterios

Observaciones Muy bueno

Bueno Regular

I. Documento base (de carácter obligatorio)

Introducción Contiene una visión general acerca de lo que comprende el club, incluye el contexto donde se pretende aplicar. Se presenta tema central de la propuesta y se enmarca en el ámbito de Autonomía curricular en el que se pretende desarrollar; así como la importancia para la formación de los estudiantes y su relación con otros componentes curriculares.

Propósitos generales y específicos Son viables, indican claramente el tipo de conocimientos, habilidades, actitudes y valores que se espera fortalecer o desarrollar en los estudiantes; son congruentes con la temática, los contenidos, las actividades y productos de la propuesta. Delimitan con claridad el nivel de profundidad con el que se abordará el o los contenidos.

Aprendizajes esperados o indicadores de logro Están orientados para alcanzar el logro de los propósitos del club, contemplan en su definición lo que se busca que logren los estudiantes.

Contenidos Son congruentes con el tipo de conocimientos, habilidades, actitudes y valores establecidos en los propósitos. De ahí que pueden ser de índole conceptual, procedimental, actitudinal o valoral. Considera las características de los destinatarios; se relaciona con la temática seleccionada, los propósitos generales y específicos, las actividades y los productos de la propuesta. Presentan una secuencia lógica que favorece el aprendizaje y permite establecer una relación clara entre lo aprendido y lo que falta por aprender.

Modalidad de trabajo Describe la estrategia metodológica para abordar los contenidos y lograr los propósitos del club; las características de las actividades propuestas. Recomendaciones para trabajar durante las sesiones, posibilidades o sugerencias para la organización del club y orientaciones acerca de cómo lograr un mejor aprovechamiento de los materiales.

Destinatarios Se identifica a quien va dirigido el club y la integración de estudiantes de diferentes grados.

Distribución del tiempo Considera la duración total del club y la distribución de las sesiones, a partir de los periodos lectivos de acuerdo a la jornada escolar.

Productos Son útiles para el desarrollo del club y la formación de los estudiantes; tiene una clara relación con los propósitos y los contenidos de la propuesta; pueden conformarse con los productos parciales que durante el desarrollo de las actividades se vayan construyendo.

Propuesta de evaluación Permite a los estudiantes y docentes identificar el grado de dominio de los contenidos abordados. Considera el enfoque formativo de la evaluación y establece con claridad el qué, el cómo y el para qué de la evaluación; es viable para llevarse a cabo, es congruente con los propósitos, contenidos y actividades del programa de estudio. Recurre a instrumentos variados.

Materiales de apoyo Incluye materiales de apoyo y requerimientos específicos para el desarrollo de los clubes.

Descripción de las sesiones Contiene los aspectos o subtemas a tratar, así como la manera en que se manejarán durante cada una de las sesiones. En cada sesión de desarrollo del club, se especifica: Tema o título; propósitos específicos; materiales; actividades (presentan una secuencia de acciones que los estudiantes deberán llevar a cabo -inicio, desarrollo y cierre); propuestas de evaluación y tiempo.

Bibliografía Consideran referencias consultadas, así como para ampliar información en el desarrollo del club.

Anexos Son pertinentes con los contenidos y actividades del club.

II. Material para el docente (de carácter obligatorio para las propuestas de los oferentes curriculares)

Contiene orientaciones didácticas específicas sobre los aspectos teóricos y metodológicos que permiten que el docente implemente lo descrito en el documento base. Las estrategias se fundamentan en el enfoque pedagógico; da recomendaciones concretas con una intencionalidad clara y explícita, orientadas al logro de los Aprendizajes esperados acordes a Plan y Programas de estudio vigentes.

III. Material para el alumno (de carácter opcional)

Incluye situaciones didácticas, actividades y/o ejercicios que el estudiante debe realizar para conseguir lo descrito en el documento base.

IV. Materiales y recursos didácticos (de carácter opcional)

Considera los materiales concretos, como aquellos requerimientos necesarios y específicos para el desarrollo del club.

V. Preparación del docente para desarrollar la oferta educativa (de carácter opcional)

Especifica la forma en que el oferente desarrollará la preparación de los docentes, si es presencial o a distancia. La opción de formación, permite que el docente se apropie de la propuesta curricular y, por ende, tenga mayores posibilidades de lograr lo descrito en el documento base.

24

El instrumento sugerido para la validación de las propuestas curriculares, enuncia

los cinco elementos que debe incluir cada propuesta curricular; es importante

destacar que solo dos elementos son de carácter obligatorio, el primero referido a:

I. “Documento base” y el segundo II. “Material para el docente”; para las escuelas

que decidan diseñar sus propuestas solo correspondería el primer elemento y para

los oferentes ambos. En lo referido a los elementos: III. Material para el alumno, IV

Materiales y recursos didácticos y V Preparación del docente para desarrollar la

oferta educativa, son de carácter opcional, de ser presentados por los oferentes

como parte de las propuestas, estos deben considerarse en el proceso de

validación.

En este caso se decidió presentar tres criterios de evaluación: Muy bueno, Bueno y

Regular. La valoración de la propuesta curricular, cuyo resultado se ubique entre los

criterios Muy bueno-Bueno, su validación es “aceptable”; si se ubica en los criterios

Bueno-Regular, será “aceptable” y se deberán realizar las recomendaciones y

orientaciones que le permita a los diseñadores reconocer y atender los rasgos a

mejorar; si se ubica en su mayoría en el criterio Regular será “no aceptable”. Sin

embargo, la falta de algunos de los rasgos considerados en los elementos, se

solicitará al diseñador incorporarlos a las propuestas.