secretaria de educaciÓn pÚblica universidad …200.23.113.51/pdf/34066.pdf · los jóvenes con...

111
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA LA LECTURA EN TIEMPO DE CRISIS: LEER COMO PROCESO DE INTEGRACIÓN. TESINA (PROYECTO DE INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA) PARA OBTENER EL TITÚLO DE LICENCIADA EN PEDAGOGÍA PRESENTA ANAKAREN CARRILLO MÁRQUEZ ASESOR MTRO. RIGOBERTO GONZÁLEZ NICOLÁS. CIUDAD DE MÉXICO, MARZO 2018.

Upload: others

Post on 17-May-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34066.pdf · Los jóvenes con adicciones se encuentran en un proceso donde las crisis son lo único permanente,

SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD AJUSCO

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

LA LECTURA EN TIEMPO DE CRISIS: LEER COMO PROCESO DE

INTEGRACIÓN.

TESINA

(PROYECTO DE INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA)

PARA OBTENER EL TITÚLO DE

LICENCIADA EN PEDAGOGÍA

PRESENTA

ANAKAREN CARRILLO MÁRQUEZ

ASESOR

MTRO. RIGOBERTO GONZÁLEZ NICOLÁS.

CIUDAD DE MÉXICO, MARZO 2018.

Page 2: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34066.pdf · Los jóvenes con adicciones se encuentran en un proceso donde las crisis son lo único permanente,

2

Agradecimientos

Las palabras nunca alcanzan cuando lo que hay que decir desborda el alma.

Julio Cortázar

Comenzare agradeciendo a cada uno de mis maestros pues cada uno de ellos fomento en mí un gusto por la educación.

A mis padres porque siempre me han acompañado en este largo andar por la escuela.

Mi padre que nunca dejo que herrara mi camino y cada que daba un paso en falso el me mostraba el andar.

Mi madre que nunca me ha dejado sola y siempre ha estado pendiente de mí dándome un buen consejo, recordándome lo realmente importante y mostrándome que siempre debo de confiar en mí. A ambos les agradezco por todo.

A mis hermanos porque les tengo que decir que si se puede y que a pesar de lo difícil del andar cuando uno lo decide es algo que se disfruta como ninguna otra cosa.

A mi abuela, ese ángel que siempre ha estado conmigo haciendo de mí una buena persona, enseñándome que la Fe mueve montañas y que es lo más grande que tenemos.

A ti porque te conocí cuando comencé la universidad, y hoy que la termino sigues a mi lado, y a tu lado he aprendido tanto de lo que es el verdadero amor.

A mi amiga porque me enseño el verdadero sentido de la amistad y me ha acompañado a lo largo de esta difícil tarea, porque nunca te he escrito nada y estas primeras letras son para darte gracias por estar aquí hasta escribir el último punto de la tesis GRACIAS ADRIANA.

A toda mi familia porque lo logramos. Comenzamos un cambio y dimos un paso que será visto por cada uno de los integrantes y así como yo, de aquí en adelante la universidad será algo a lo que podamos aspirar.

Page 3: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34066.pdf · Los jóvenes con adicciones se encuentran en un proceso donde las crisis son lo único permanente,

3

Page 4: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34066.pdf · Los jóvenes con adicciones se encuentran en un proceso donde las crisis son lo único permanente,

4

ÍNDICE

I. AUTOBIOGRAFÍA Polos opuestos María Fernanda El patio de atrás Miradelia mira seria La pluma es la lengua del alma Nadie puede con los cambios Y que viva el rock and roll La última y nos vamos Spaeli

II. PROYECTO DE INTERVENCIÓN. LEER EN TIEMPO DE CRISIS: LA LECTURA COMO PROCESO DE INTEGRACIÓN CON JÓVENES

La lectura y la escritura en tiempo de crisis ¿Qué es la lectura? Leer como proceso de liberación

¿Qué es la escritura? Contexto de intervención

III. ESPACIOS GENERADORES DE LENGUA ESCRITA

La escuela

El correo La biblioteca

Puestos de periódicos La iglesia de la colonia Acceso y disponibilidad: la lectura en movimiento

Lo que se lee y se escribe en LATA y CIJ Iztapalapa poniente

Page 5: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34066.pdf · Los jóvenes con adicciones se encuentran en un proceso donde las crisis son lo único permanente,

5

IV. DESARROLLO DEL PROYECTO

Todos a sus puestos

Se llaman libros Su primera cita con los libros Familias familiares

Niños en el crimen Pacto con el diablo Pregúntale a Alicia La excepción de la regla La niña del canal A modo de cierre. Autobiografías

Page 6: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34066.pdf · Los jóvenes con adicciones se encuentran en un proceso donde las crisis son lo único permanente,

6

PRESENTACIÓN

En este documento relato mi proyecto de intervención pedagógica que he titulado:

La lectura en tiempo de crisis: La lectura como proceso de integración. A lo largo

de mi relato encontrarán pequeñas viñetas narrativas que tienen la finalidad de

acercarnos a una problemática cada vez más lacerante en nuestro país: las

adicciones entre niños y jóvenes.

En ese complejo contexto pretendí a acercar a los jóvenes que presentaban algún

consumo de drogas, al proceso de la lectura y la escritura como medio de reflexión

sobre lo que les acontece, sobre su experiencia de vida, y quizá sobre la muerte.

A lo largo de este transcurso surgieron muchas preguntas por partes de los

involucrados: ¿para qué leemos?, ¿de qué me servirá?, ¿qué relación tiene lo que

leo con mi vida?

En nuestro país son escasas las experiencias de investigación e intervención que

se vinculan con el poder que la lectura tiene en una situación de crisis. Ahora se

me ha presentado la oportunidad de sistematizar un fragmento de mi vida

profesional y laboral. Por esta razón escribo mi experiencia personal más reciente.

Inicio con mi autobiografía lectora para después dar paso a las reflexiones teóricas

y metodológicas que abarcan el tema de la lectura, las crisis, el contexto de vida,

los espacios generadores de lengua escrita y al desarrollo del proyecto La lectura

en tiempo de crisis: La lectura como proceso de integración. Al final del documento

cito algunas de las autobiografías de los jóvenes que participaron en el proyecto.

Los chicos que participaron a lo largo de este proyecto experimentaron un proceso

de resignificación de la lectura, no para olvidarse de los problemas que tienen,

sino para hallar un autoconocimiento que conllevará al encuentro con la persona

más importante: ellos mismos.

Page 7: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34066.pdf · Los jóvenes con adicciones se encuentran en un proceso donde las crisis son lo único permanente,

7

Los jóvenes con adicciones se encuentran en un proceso donde las crisis son lo

único permanente, en una etapa de construcción en la cual sentirse acompañado

es fundamental, por ello, los amigos son de vital importancia.

El adolescente presenta una serie de conductas y problemas que lo pueden

conducir al consumo de las drogas como medio de pertenencia, de búsqueda, de

identidad, o como refugio para todo aquello que les preocupa.

En mi experiencia de trabajo con jóvenes de distintos sectores de la población, el

consumo de drogas se puede prevenir desde casa, desde las escuelas, desde

espacios alternativos, como el Laboratorio de Arte y Trabajo Alternativo (LATA) y

Centros de Integración Juvenil (CIJ), entre otros, que se ocupan de la juventud en

crisis. Asimismo, advertí que solo se requiere prestar un poco de atención a las

situaciones que los chicos están pasando.

Leer en tiempo de crisis es vital porque en ese momento nos preguntamos qué

podrá transformar nuestras vidas. En este sentido unas personas han encontrado

la respuesta en un libro; esto ocurre cuando agradecemos por alguna palabra o

frase escrita en el tono perfecto y en el momento indicado. Proposición o idea que

hacemos propia y nos libera del conflicto en el que nos encontramos.

Desde mi experiencia como pedagoga en el trabajo con jóvenes con problemas de

adicciones he notado que la lectura, como herramienta de trabajo, logra tocar

aquellas fibras más sensibles. Algunos de los jóvenes que consumen drogas o

que, por alguna razón, tuvieron contacto con ellas han mirado nuevos horizontes

gracias a la lectura.

En el transcurso de mi proyecto de intervención podrá apreciarse cómo los

jóvenes se identificaron con las vidas de cada uno de los personajes de las

pequeñas novelas revisadas.

Desde mi punto de vista como pedagoga, el proceso de la lectura no solo implica

la transmisión de conocimientos, sino que también incorpora su carácter

Page 8: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34066.pdf · Los jóvenes con adicciones se encuentran en un proceso donde las crisis son lo único permanente,

8

transformador que impacta en la vida de los lectores al hallar respuestas que no

habían imaginado.

Cada una de las novelas leídas a lo largo del proyecto hizo posible el

autoconocimiento para armar la historia de nuestras vidas o lo que llaman

autobiografía, en la cual nos convertimos en los personajes principales, sin

importar el género literario; lo más trascendental es contar mi historia a los otros.

El proyecto se concretó en un taller para convivir alrededor del libro y la lectura.

Los libros explorados, a lo largo de las sesiones sabatinas, permitieron que los

chicos construyeran su(s) personaje(s); escribieron su autobiografía cuando

notaron que realmente ya se conocían lo suficiente como para transformarse en

los protagonistas de sus propias historias.

La lectura también existe para ayudarnos a reconstruirnos a nosotros mismos.

Cabe destacar que esto depende de cada quien y del momento que vive. Esto se

visibiliza en las autobiografías de los jóvenes participantes del taller.

Cuando hablamos de drogas lo que más ansiamos es que nuestros jóvenes se

encuentren lejos de ellas, que existiera un halo que los protegiera. Sin embargo,

vivimos en un mundo donde los narcóticos se encuentran más cerca de lo que

imaginamos. Es así que la lectura emerge como una ruta de sanación.

Page 9: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34066.pdf · Los jóvenes con adicciones se encuentran en un proceso donde las crisis son lo único permanente,

9

I. AUTOBIOGRAFÍA

La vida no es lo que uno vivió, sino lo que recuerda y cómo

lo recuerda para contarla.

Gabriel García Márquez

Polos opuestos

Siempre había pensado que debía plasmar la historia de mi vida, pero jamás

imaginé que ese momento llegaría tan pronto. Constantemente escuchas que

escribir la tesis es lo más difícil a lo que un estudiante se enfrenta; sin embargo, mi

trabajo recepcional es tan diferente al de los demás como lo soy yo y mi historia.

Estoy decidida a afrontar dos grandes retos para mi futuro: escribir mi

autobiografía y mi tesis.

Dicen que los polos opuestos se atraen y tal es el caso de mis papás. Mi mamá

era una mujer de 20 años de edad que provenía de una familia de Michoacán

cuando ella y sus cinco hermanos se fueron a radicar al oriente de la ciudad de

México, en la colonia Agrícola Oriental.

Por otra parte, mi papá quien proviene de una familia compuesta por tres

hermanos, un padre de descendencia española y su mamá de descendencia de

los verdaderos ángeles. Aunque no sabemos con precisión de dónde procede,

pues no estamos seguros si es de Puebla o de Oaxaca, lo importante es que Dios

me la mandó para que me acompañara y guiara en mi camino.

Mi infancia fue buena, aunque difícil, pues las diferencias de mis papás eran más

que notables, no obstante, comienzo con mi historia.

Page 10: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34066.pdf · Los jóvenes con adicciones se encuentran en un proceso donde las crisis son lo único permanente,

10

María Fernanda

Mi nombre es Anakaren Carrillo Márquez, aunque me hubiera gustado llamarme

María Fernanda…

Tengo nueve hermanos. Algunos de ellos son hijos solo de mi papá. La gente dice

que son mis medios hermanos, pero para mí no existe diferencia. Soy la mayor de

todos ellos.

Amo leer. Comencé esta actividad desde muy pequeña, aunque en mi casa no se

veían libros ni se acostumbraba a leer, mucho menos a que la gente estudiara

más allá de la preparatoria. Unos de mis primos no estudiaron más que el nivel

medio superior; además, les gustó la carrera de ser padres.

Conforme crecí, mi gusto por la lectura aumentó, pues me acompañé de pequeñas

historia con las que me identificaba. Eran unas pequeñas voces que me ayudaban

a tomar otra perspectiva acerca de vida. Algunos de los primeros títulos que leí

fueron Esperanza renace, Carlota Amalia: El fulgor de los cetros, Cien años de

soledad y, mi preferido, El sol de los venados.

Escribir me estresa. No lo hacía desde que tenía como 13 años de edad. Solo

había escrito mis diarios y era fácil, pues nadie más me tenía que leer. Abandoné

aquella acción porque mi hermana Samantha leía las letras de canciones que

transcribía y lo que plasmaba acerca de mí día a día, como los niños que me

gustaban o sobre la vida difícil de mis papás que tanto me apenaba. Tomar una

pluma me ayudaba a comenzar una limpieza en mi ser. Escribir es un reto, ya que

es más fácil repetir lo que otro dijo a conocerte a través de esa herramienta.

Mi color favorito es el lila y me agradan los sabores picosos. No soy tan afecta al

chocolate y tengo 27 años de edad. Mi mamá dice que ya me hice pendeja

muchos años de mi vida, lo cual es verdad, ya que tengo una larga trayectoria en

el transcurso del nivel medio superior. Pasé por muchas escuelas preparatorias

antes de terminarla, por ello, aún no concluyo la carrera universitaria, pero estoy

disfrutando esta etapa.

Page 11: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34066.pdf · Los jóvenes con adicciones se encuentran en un proceso donde las crisis son lo único permanente,

11

Tengo un novio y es maravilloso estar enamorada. Él es una persona muy

diferente a mí; somos como el blanco y el negro y, hablando de colores, puedo

afirmar que yo veo la vida de colores y él en blanco y negro. Disfrutar de su

compañía es lo más parecido a haber ganado el premio mayor de la lotería, pues,

a su lado, he obtenido grandes aprendizajes. No somos perfectos, pero la

pasamos muy bien juntos y tengo la sensación que él es el bueno como diría mi

mamá Fefa, la mamá de mi papá.

Mi trayectoria educativa es muy variada. Jamás fui una estudiante regular, sino

hasta la universidad. Durante dos años estudié pedagogía en la universidad La

Salle, pero la abandoné porque mis padres no pudieron seguir pagando las

colegiaturas. Entonces realicé el examen de ingreso a la Universidad Pedagógica

Nacional (UPN) y me aceptaron. Hoy puedo decir que tomé una gran decisión.

El patio de atrás

El jardín de niños estaba muy cerca de mi casa. Se llamaba Yolloita y me gustaba

mucho ir. Su patio era chico, pero olía a tranquilidad, no había enojos ni gritos. El

nombre de mi maestra era Isabel; me trataba muy bien, pues yo era muy

participativa y habladora como hasta ahora. Aprendí más rápido a leer que a

contar números porque las letras requieren un orden, un sentido, el mismo que

necesitaba en mi vida, así es que las letras y yo nunca tuvimos problemas.

Mis días giraban en levantarme temprano, ir al kínder y regresar a casa. En ese

tiempo vivíamos en casa de mi mamá Fefa, lo cual no le agradaba mucho a mi

mamá. Cuando tenía seis años de edad mi papá nos compró un departamento por

la colonia Tepalcates, cerca de la casa de mi mamá Fefa.

Mis días en el kínder eran muy buenos. Entraba a las 9:00 am y salía a las 2:00

pm. Los salones eran reducidos, así que éramos pocos alumnos.

Page 12: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34066.pdf · Los jóvenes con adicciones se encuentran en un proceso donde las crisis son lo único permanente,

12

La forma en la que nos enseñaban en ese kínder era muy diferente, pues,

mientras a nosotros nos instruían dependiendo de nuestros respectivos intereses,

mis amigos o primos decían que aprendían las letras repitiendo sus sonidos.

El patio del kínder estaba lleno de flores y tenía un pequeño huerto que todos

cuidábamos. Cada semana nos turnábamos para atender el regadío y a las

mascotas, que eran cinco tortugas de gran tamaño y otras 10 más pequeñas,

además de conejos, peces y una hermosa estrella de mar que la maestra Isabel

me permitía acariciar para que dejara de llorar cuando llegaba tarde.

Una de las actividades que realizábamos con Isabel era tomar un objeto que se

encontraba en una caja enorme. Posteriormente debíamos observarlo y decir su

nombre y, en caso de no saberlo, la maestra nos indicaba cuál era. Entonces unos

comenzaban su trabajo con la primera letra del objeto que eligieron. Por ejemplo,

cuando Víctor, uno de los compañeros, seleccionaba un carro de juguete, este

debía saber que la palabra carro se escribe con c.

Después, Isabel nos explicaba a todos los demás que lo que Víctor había

escogido era un carro y que aquel sustantivo se escribía con c. Además nos

mostraba imágenes de objetos cuya primera letra era c. Según ella no tenía caso

que aprendiéramos reproduciendo sonidos, pues este varía dependiendo de

ciertos factores.

Posteriormente, debíamos subrayar y colorear la letra que habíamos aprendido.

Así pasaba cada uno de nosotros hasta agotar el abecedario. Con ese proceso tan

divertido comenzamos a leer y escribir, lo único más difícil era esperar el turno.

Antes desconocía que eso era una forma o técnica, ahora sé que es un modelo de

alfabetización que lleva como nombre Palabra Generadora1.

1En este método, la enseñanza de cada grafía va acompañada de una imagen, la cual contiene la

primera letra que se quiere estudiar o contiene el dibujo del animal que hace un sonido que al

utilizarlo como forma onomatopéyica le permite a los niños relacionarlo con el dibujo y el punto de

articulación. Se cree que cuando las palabras se presentan en cuadros que representan el

significado, pueden aprenderse rápidamente sin el penoso deletreo corriente que es una

agobiadora tortura del ingenio (Freire, 2004).

Page 13: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34066.pdf · Los jóvenes con adicciones se encuentran en un proceso donde las crisis son lo único permanente,

13

Terminé el kínder con muchos bonitos recuerdos de las personas que me

enseñaron. Aún sigo viendo a la directora de mi kínder y lo mejor es que se

acuerda de mí; dice que soy igualita solo que mi cara se ve más feliz.

Miradelia mira seria

Es un cambio enorme el paso del hermoso kínder a la primaria, desde los

cuadernos, las materias, los compañeros y los mismos amigos. Me hubiese

gustado estar por siempre en el kínder y ahí aprender lo necesario en el

transcurso de la vida escolar. En cambio llegué a la Escuela Primaria Pedro

Moreno. Esta escuela era pequeña, pues, a diferencia de las otras, solo contaba

con un piso y dos grupos por grado.

Llegó el primer día de clases y la batalla de los días posteriores: la continua pelea

con mi mamá para que me levantara. El patio de la escuela era más grande que el

anterior, con colores opacos y sin dibujos que llamen mi atención o me alegren, en

su lugar, habían paredes descarapeladas y sucias, papeles tirados y muchos

niños corriendo y empujándose. Una niña más grande que yo me señalaba y se

reía de mí junto con otra niña.

Era pequeña y no entendía por qué mis papás decidieron que estudiara en una

escuela pública. La única explicación de mi papá era que debía convivir igual de

bien que en la otra escuela. Ahí me encontraba yo en mi nueva escuela, tratando

de entender para dónde ir.

Este método parte de la palabra generadora o generatriz, luego se presenta una figura que posea

la palabra generadora, ésta se escribe en el pizarrón y los alumnos en los cuadernos. (Freire,

2005).

Page 14: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34066.pdf · Los jóvenes con adicciones se encuentran en un proceso donde las crisis son lo único permanente,

14

Una voz grave sonó a través de una bocina diciendo:

—¡Todos a formarse en sus grupos! ¡Niños de primer año júntense aquí alrededor

de mí para asignarles grupo!

¿Asignarles grupo, qué es eso? Al mismo tiempo una mano me tomó por el

hombro y me llevó a una fila. Los niños más grandes comenzaron su andar hacia

sus salones y nosotros nos quedamos en ese gran patio que tenía un stop y un

avión pintado en el piso, aparte de unas paredes tan simples y con un penetrante

olor a humedad.

Así fue cuando la vi por primera vez. Era una mujer de baja estatura y de tez

morena; era joven, carente de sonrisa y nos daba la bienvenida sin decir una sola

palabra, ¿acaso no sabía que estábamos aterrados por llegar a un nuevo lugar y

que teníamos muchas esperanzas por seguir aprendiendo? ¿Qué ella no pasó por

eso alguna vez?

—Mi nombre es Miradelia García Jiménez y comenzaremos a trabajar de

inmediato; son el primer grupo a mi cargo, pues acabo de salir de la Normal —dijo

entre dientes—.

Con Miradelia todo era gritos, regaños y pausas prolongadas, pues si se enojaba

nos dejaba de hablar hasta la hora de la salida. Así fue durante dos ciclos

escolares porque ella fue mi maestra de primer y segundo grado.

En cuanto a la escritura no tuve mayor problema. Miradelia nos dejaba planas y

más planas dentro y fuera del salón. De las planas pasamos a las copias de

algunos textos que venían en los libros de texto gratuitos. Era un martirio. Copiar

no era divertido ni se acercaba a lo que nos gustaba en ese tiempo; eran poemas

y lecturas sobre los estados de la república. Por supuesto no entendía nada, solo

me limitaba a copiar.

La lectura, obviamente, iba perdiendo interés, ya no estaban esos cuentos a los

que yo estaba acostumbrada y, en consecuencia, comencé a confundir la letra d

Page 15: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34066.pdf · Los jóvenes con adicciones se encuentran en un proceso donde las crisis son lo único permanente,

15

con la b, pero ella no me explicaba por qué sucedía eso, solo me corregía. Fue

hasta sexto grado cuando reparé aquel problema ¿Acaso Miradelia no lo sabía?

Y ni recordar las otras materias, pues esas estaban peor. Matemáticas consistía

en hacer numeraciones; en Ciencias Naturales nos dedicábamos a copiar las

lecturas del libro y a contestar cuestionarios. Tercero y cuarto no tuvo gran

diferencia, es más, ni siquiera recuerdo el nombre de mis maestros…

La pluma es la lengua del alma

Qué más da un cambio de maestro si todos son iguales, —me decía a mí misma

al comenzar los últimos dos años de la primaria—. Pero, ¡oh sorpresa! Conocía a

Julia quien marcó mi vida en todos los aspectos. Me enseñó a enamorarme de los

libros y comencé a darme la oportunidad de escribir lo que quería y no lo que nos

exigían. Su forma de trabajar en el salón era perfecta. No sé cómo lo hacía, pero

jamás dejó un tema inconcluso y siempre relacionaba un contenido con otro. Por

ejemplo, una vez leímos acerca de los egipcios, de sus tradiciones, de sus

personajes más importantes, de su numeración, etc. Escribimos sobre ellos y la

relación con nosotros como mexicanos.

Quinto y sexto grado se fueron volando. Lloramos mares cuando terminamos el

último grado, pues, en mi experiencia, no era fácil encontrar a alguien como Julia.

Nos hizo hablar de las duras vidas que llevábamos fuera de la escuela; estando

juntos no había diferencias entre quienes tenía dinero y los que no. Mi maestra

nos educó para la vida. En ese momento supe que quería ser como ella.

Nadie puede con los cambios

Ahí está Karen de nuevo, pero esta vez llena de acné y con un humor peor que el

de su mamá, enfrentándose a esa jungla de adolescentes. ¿Quién inventó la

secundaría? Lidié con el cambio de mi nombre a mi primer apellido: señorita

Carrillo, ¡Santísimo Dios! Esos años pasaron en blanco para mí, pues quién iba a

pensar en la importancia de la escuela cuando estás aterrada de que se te vean

los barros y porque no quieres que se note lo que crece por delante y por detrás.

Page 16: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34066.pdf · Los jóvenes con adicciones se encuentran en un proceso donde las crisis son lo único permanente,

16

Español y sus interminables verbos y composiciones de las oraciones;

Matemáticas y sus amoríos con el álgebra y sus relaciones incomprensibles entre

números y letras. Historia y sus chismes que ya pasaron, a quién le importan. La

terrible Química con la aterradora y repetitiva tabla periódica. Y no les cuento de

los maestros porque no quiero escucharme grosera.

Así es la secundaria, con altas y bajas. Enamorándome de todos y de igual forma,

rompiéndote el corazón cada uno de esos niños porque todos me gustaban y, a la

vez, ninguno. El único buen hombre que existía en ese momento era mi cuaderno

(diario) lleno de canciones y frases de libros que me acompañó a lo largo de esos

tres extraños años. Sus páginas contenían estas letras:

Van invadiendo todo

con su maravillosa anatomía,

diosas de la tele,

que llenan toda tapa de revistas

sincronizando poses

para lucirlas en fotografías

reinas encantadas,

que son estrellas de discografía.

También había muchas frases de mis libros favoritos y eran más o menos así:

“Todo dura siempre un poco más de lo que debería”.

“Me pregunto si las estrellas se iluminan con el fin de que algún día cada

uno pueda encontrar la suya”.

“Temer al amor es temer a la vida, y los que temen a la vida ya están medio

muertos”

“Si no está en tus manos cambiar una situación que te produce dolor,

siempre podrás escoger la actitud con la que afrontes ese sufrimiento”.

Page 17: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34066.pdf · Los jóvenes con adicciones se encuentran en un proceso donde las crisis son lo único permanente,

17

Y que viva el rock and roll

Era el primer día de la preparatoria y no encontraba el salón 217 del edificio F. De

manera prepotente pregunté dónde se encontraba ese salón. Una persona se giró

y sin verme estiró su brazo y dijo está pasando Cedetec. Su voz era tan espantosa

que parecía que tenía atorada una piedra. Llegué con más miedo que nunca, a

partir de ese momento todo sentimiento quedaba solo para mí; la gente solo vería

lo que yo les permitiera ver de mí.

Las materias eran completamente diferentes a las que yo había tenido. Ahora

tenían nombres importantes, rimbombantes, exagerados y lúgubres: Líderes y

emprendedores, El arte de los líderes, Historia de Arte y muchísimas más. Las

aulas estaban bien equipadas, jamás de los jamases utilizamos el pizarrón para

impartir una clase, siempre estas eran dadas a través de presentaciones de Power

Point y grandes cañones. Ya no era ni Anakaren ni Carillo, me convertí en

1120393, mi matricula era mi nueva identificación para la escuela.

Poco a poco me fui perdiendo en el camino. Conocí el alcohol y las fiestas, el lidiar

con mi libertad y lo fácil que era mentirle a mis padres acerca de los lugares a los

que iba y de las personas cercanas a mí. Qué decir de las calificaciones, recuerdo

que la mínima aprobatoria era de siete y cómo llegar al siete si apenas rozaba el

tres en algunas. No podía presentarme a la mayoría de las materias, pues no

cumplía con las asistencias; mis compañeros no me conocían, nadie quería hacer

equipo conmigo porque no asistía regularmente.

Fueron los años en los que más viajé y en los que más bebí; mi sed era bastante y

mis ganas de sentirme superior a los demás que en ocasiones me rebasaban.

Después de años, puedo dar la vuelta y no encuentro a una persona o a un

conocimiento que me haya dejado mi primera preparatoria.

No encontraba las palabras para comunicarles a mis papás que me habían corrido

de instituto, así que esperé a que la escuela se encargara del problema. Y así fue,

de pronto, su interés se volcó en la estudiante que era y cómo era posible que les

pagara de esa manera cuando ellos me daban todo y más de lo que necesitaba.

Page 18: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34066.pdf · Los jóvenes con adicciones se encuentran en un proceso donde las crisis son lo único permanente,

18

Me quitaron todo, carro, teléfono, amigos y mi libertad; pasé de ser una

buenaparanada a ocupar el lugar de Isabel, la señora que nos ayudaba en el

trabajo doméstico. Durante un año no hablamos de la escuela ni de nada que se

relacionara con ella. Eso no era importante para mí.

Los meses transcurrieron y mi mamá ya no encontraba más historias que contarle

a la gente, acera de mi vida, de la buena hija y estudiosa que era. Así es que un

buen día mi papá apareció buscando una tregua para seguir con los planes que

tenían para mí.

¿Y qué creen que pasó? Lo mismo que en la primera preparatoria, me alejé del

verdadero sentido del ser estudiante. Las fiestas comenzaban desde el miércoles.

Mis papás y yo nos comprendíamos de maravilla. Ellos no me molestaban y vivan

sus vidas de plástico mientras yo vivía la mía. Mi padre solo se ocupaba de sus

negocios y mi mamá de su aspecto y de sus desayunos con sus amigas.

¿A qué me refiero con una vida de plástico? Jamás le dimos sentido a los colores,

a los sabores, a lo que nos dictaba el corazón o la voluntad; mis papás y yo nos

regíamos por las marcas, el estatus social y los niveles sociales.

Ya no les funcionaba el cambio de rol entre Isabel y yo, así que intentaban nuevas

tácticas y eso solo aumentaba mi rebeldía y mis ganas de escapar; mi vida olía a

polilla y a una máquina que se oxidaba.

Un buen día mis papás se cansaron de mi forma de vida y se dieron cuenta que mi

voluntad era superior a sus castigos y me mandaron al pueblo de mis abuelos que

se encuentra en Michoacán. Ahí no había nada. Me pasé una buena temporada

aislada hasta que pedí una oportunidad para regresar a la escuela. Esa vez mi

papá habló de manera diferente conmigo, al igual que yo.

Terminé la preparatoria en modalidad abierta que es muy difícil porque en este

sistema no existen profesores ni algún compañero que disipen tus dudas y más si

no se tienen hábitos de estudios como en mi caso. Así que recordé las buenas

experiencias y herramientas que tenía desde mi paso por el kínder, pues en esa

Page 19: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34066.pdf · Los jóvenes con adicciones se encuentran en un proceso donde las crisis son lo único permanente,

19

escuela un libro era mi maestro. Mi promedio no fue mi mayor logro, pues obtuve

7.4, no obstante, concluí esa etapa con gran satisfacción. El logro era mío,

completamente mío; aprendí a autorregularme y disciplinarme. Este cambio fue un

cúmulo de experiencias. Me percaté de que estar sola no es sinónimo de tristeza y

que para todo existe un lugar y un momento.

La última y nos vamos

Uno no está contento con nada. Si lo tiene porque lo posee, si no lo tiene reniega

también. Eso me pasó cuando un buen día me enteré que se terminó todo por lo

que mis papás habían luchado. Estábamos en bancarrota. Así es que los

problemas solo cambiaron de contenido. Comencé a ver un lado de la vida que me

resultaba ajeno; entré a la universidad La Salle al terminar la preparatoria que en

lugar de ser tres años de estancia, resultó un peregrinar agobiante, pero divertido.

No pude mantenerme en la escuela, esta vez no era por las materias, pues había

hecho una de las mejores elecciones de mi vida que era estudiar pedagogía y mis

conocimientos y calificaciones sostenían mi elección. Como ya lo había

mencionado, solo estudié dos años en aquella universidad debido a la crisis

económica por la que atravesaba mi familia. No tuve más opción que abandonarla

y comenzar a trabajar.

Mis primeros trabajos fueron desde ser mesera hasta trabajar en recursos

humanos en una empresa. Un buen día resolví que no quería ganar dinero

desempeñándome en un trabajo que no me hacía feliz. Quería estudiar una

carrera universitaria, por tanto, presenté el examen de ingreso a la UPN y me

aceptaron. Equilibré la balanza entre el trabajo y la escuela y también la de mi

vida, lo cual es bastante difícil.

Page 20: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34066.pdf · Los jóvenes con adicciones se encuentran en un proceso donde las crisis son lo único permanente,

20

Spaeli

Mi camino iba tomando un rumbo. Aprendí a hacerle caso a mi corazón que iba de

la mano con mi prudencia y mi necesidad de terminar una carrera. Busqué un

nuevo trabajo y pasé por muchos lugares que me dejaron grandes enseñanzas y

hermosas amistades; fui mesera, vendedora, consultora educativa, promoviendo

enciclopedias para padres de familia en pláticas informativas y como tallerista en

la librería Porrúa, hasta que un día mi papá me llamó para conversar.

¡Necesito tu ayuda!, —fueron sus palabras—. ¿Cómo se le ocurre pedirme algo?,

si por su culpa tuve me vi en la necesidad trabajar, —me dije a mí misma—. Sin

embargo, se trataba de mi padre, así que no me pude negar y fue así como entré

al mundo de las adicciones de los demás.

Mi papá tuvo una de las peores ideas de negocio que existían, pero no era yo la

que le debía decírselo, pues desconocía el mundo de los negocios, así que lo

apoyé con su iniciativa. Me presentó su nuevo proyecto o como él decía “a

conocer a su nuevo bebé”.

El día era frío y lluvioso cuando llegué a mi primer día de trabajo; miré el pizarrón y

me tocaba la terapia grupal después del desayuno. Mi cielo se nubló más cuando

vi bajar un convoy de jóvenes que no tenían una finta amigable, bajaban como si

pisaran insectos, fuerte y firme; los seguí con mis ojos y dejé que todos estuvieran

dentro del salón que me tocaba.

Las manos me sudaban y cómo no si dicen que uno no debe juzgar a las personas

por su apariencia, pero eran como nueve chicos llenos de tatuajes y cabezas

rapadas, algunos muy grandes y otros muy pequeños… Compartían esa mirada

oscura, penetrante, que incomodaba a cualquiera y yo no era la excepción.

Así fue mi primer día de trabajo y no quería ver el tema que me correspondía sin

antes conocer a las personas con las que iba a trabajar. Las historias de esos

chicos se fueron clavando desde ese día en mi ser, en mi corazón. Esas vidas tan

difíciles carcomían mi corazón.

Page 21: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34066.pdf · Los jóvenes con adicciones se encuentran en un proceso donde las crisis son lo único permanente,

21

Niños que se convirtieron en jóvenes llenos de miedos y sentimientos

encontrados, a causa de la separación de sus padres o por los golpes que

recibieron y que encontraron un mejor lugar en las calles.

Por días como esos, decidí que al terminar mi carrera realizaría mi proyecto de

intervención final en este ámbito que tanto me ha enamorado desde ese primer

día; es un amor doloroso. Una vez escuché que quien no sirve en esta vida, no

vale y yo lo entiendo como que llegué a esta vida con la finalidad que

verdaderamente me hace feliz: ayudar a los jóvenes con adicciones, dando

terapias grupales individuales y con diferentes talleres para que reconstruyan su

vida y a que sean felices consigo mismos.

Page 22: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34066.pdf · Los jóvenes con adicciones se encuentran en un proceso donde las crisis son lo único permanente,

22

II. PROYECTO DE INTERVENCIÓN. LEER EN TIEMPO DE

CRISIS: LA LECTURA COMO PROCESO DE

INTEGRACIÓN CON JÓVENES

Al estar trabajando de manera tan intensa y extensa en el mundo de las drogas,

especialmente con los jóvenes, pude darme cuenta de que las estadísticas acerca

de las personas que entran al mundo de las adicciones y de las que logran salir de

ellas son verdaderas. Estas nos decían que solo el 2% de los involucrados

consiguen apartarse de ellas (NIDA: 2012).

El consumo de drogas es un problema multifactorial y es por eso que su

tratamiento debe tratarse por diferentes disciplinas, pues los estudios han revelado

que las personas adictas no se readaptarán a su entorno social, a menos que

vayan al doctor o al psicólogo.

La adicción a las drogas deben de tratarse con un modelo interdisciplinario y

enfocado en jóvenes mexicanos menores de edad, ya que están pasando por un

proceso evolutivo de la misma adolescencia, es por eso que mi interés por

sistematizar mi experiencia en el ámbito de las adicciones despertó.

El presente proyecto está dirigido a jóvenes que se encuentran en un rango de

edad de entre 13 y 17 años que lidian con problemas de uso y abuso de alguna

sustancia psicoactiva y que están recibiendo tratamiento multidisciplinario en

Centros de Integración Juvenil (CIJ).

Las actividades pedagógicas que se desarrollarán a lo largo del proyecto de

intervención serán de lectura y escritura y constará de 10 sesiones. A lo largo del

desarrollo del proyecto se tocarán diferentes temas, como valores, el mundo de

las drogas, las relaciones tóxicas, la composición familiar, entre otros.

Es poco frecuente que los jóvenes que asisten a los CIJ, así como la mayoría de

los adolescentes mexicanos, se acerquen a los libros y a la lectura. El contexto de

vida de quienes acuden a dichos centros está marcado por la violencia y por una

Page 23: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34066.pdf · Los jóvenes con adicciones se encuentran en un proceso donde las crisis son lo único permanente,

23

escasa aproximación a la cultura escrita, aunque se encuentren inmersos en el

ámbito escolar.

Los jóvenes provienen de diferentes lugares, el CIJ también pertenece a

programas de ayuda al adolescente como PREPA SÍ que tienen como finalidad

buscar actividades para quienes necesitan una reincorporación social porque han

estado en contacto con las drogas.

Mi intervención pretende que estos jóvenes puedan vivir la experiencia de la

lectura. Mi objetivo general será contribuir a la reparación personal de los

adolescentes que presenten alguna crisis, a través de la lectura y la escritura, en

particular, en actividades derivadas de ellas para producir historias de vida. Mis

objetivos específicos será construir nuevos espacios generadores de cultura

escrita entre los jóvenes del CIJ.

En la formación de dicho proyecto se partirá de una selección de novelas breves

que tratan los temas más comunes que viven los jóvenes. A través de la lectura, la

investigación, el diálogo y la convivencia, los jóvenes participantes del proyecto

podrán construir de manera personal sus historias de vida (autobiografías) para

situar a la lectura como herramienta de transformación de vida para documentar

cómo la lectura influye y forma parte de la vida de los jóvenes. A través de cinco

ejes principales y diferentes ejes transversales:

• Selección de lecturas.

• Presentación de material y contextualización de estos a los jóvenes.

• Actividades complementarias relacionadas con los libros analizados.

• Actividades integradoras de grupo.

• Escritura de autobiografías y evaluación.

Page 24: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34066.pdf · Los jóvenes con adicciones se encuentran en un proceso donde las crisis son lo único permanente,

24

La lectura y la escritura en tiempo de crisis

Acabemos de una vez con la única crisis amenazadora que es la

tragedia de no querer luchar por superarla.

Albert Einstein

En contextos de crisis leer adquiere un nuevo valor porque nos da otro lugar, otro

tiempo. Se trata de la apertura de un espacio que permite la ensoñación, el

pensamiento y que da ilación a las experiencias. Aunque no solo es eso, sino que

va más allá, la lectura nos ayuda a la sanación personal (Petit, 2010:122).

Una de las mayores angustias para los humanos es la de ser un caos, unos

fragmentos, unos cuerpos divididos, de perder el sentimiento de continuidad, de

unidades. Uno de los factores por los cuales la lectura es reparadora es porque

facilita el sentimiento de continuidades.

Una historia tiene un principio, un desarrollo y un fin; permite dar una unión a sus

elementos y —a veces, escuchando una historia— el caos del mundo interior se

calla y por el orden secreto que emana de la lectura, el interior posiblemente

también se ponga en orden. El mismo objeto, libro, hojas pegadas, reunidas da la

imagen de un mundo reunido.

En el sentido que los psicoanalistas hablan de la labor del sueño, del duelo, de la

tarea de creación, eso es lo que hace la lectura por nosotros, pues el trabajo con

la lectura va más allá del que se podría hacer con un terapeuta o psiquiatra. La

lectura va al ritmo del lector; esta permite soñar, también sitúa a los lectores en

terrenos de dolor y de reflexión, comunes en toda etapa de la vida, en especial

durante la adolescencia. La lectura toca puertas conocidas, como el desamparo, la

desesperación o el mismo amor para culminar en una rescritura no solo de la

historia leída, sino de la historia propia (Azieu: 2002).

Como lo hemos escuchado en diferentes ocasiones, existen lectores que se

formaron en situaciones extremas, como en una guerra, en cárceles, en

cautiverios prolongados o en campos de concentración. Sin llegar a situaciones

Page 25: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34066.pdf · Los jóvenes con adicciones se encuentran en un proceso donde las crisis son lo único permanente,

25

extremas, la lectura contribuye en la reconstrucción de uno mismo tras una

desilusión amorosa, un duelo, una enfermedad, etc. La pérdida que afecta la

representación de uno mismo y del sentido de la vida ha sido descrita por

numerosos escritores cuyos textos nos permiten recomponernos personalmente,

puesto que la lectura es un arte que más que enseñar transmite emociones.

En lugares, como Norteamérica, Europa del Norte y Rusia se teoriza acerca de la

Biblioterapia que a menudo se designa como la utilización de materiales de lectura

que se seleccionan como coadyuvantes terapéuticos. Recibe acepciones más

amplias hasta incluir un conjunto de mediaciones culturales, seguidas de

discusiones de grupo en contextos que rebasan el marco hospitalario (Petit, 2010).

La Biblioterapia fue reconocida por vez primera como un aspecto de la

bibliotecología en 1904, bajo la administración de un calificado bibliotecólogo en el

Mc Lean Hospitals, en Massachusetts (Ciganda, 1984:47). No obstante, sus

orígenes se pueden rastrear ya en la antigüedad.

Respecto a lo anterior, en Egipto que era famoso por sus bibliotecas (recuérdese

Alejandría) localizadas en templos denominados casas de vida, pues se

consideraban centros de conocimiento y espiritualidad. En la Edad Media, época

de enorme crecimiento hospitalario en Europa, era habitual proporcionar libros a

los pacientes como complemento terapéutico (Panella, 2001); la lectura de textos

sagrados en el transcurso de una intervención quirúrgica era un procedimiento

común, usado para aliviar el dolor y amortiguar la angustia (Caldin, 2001).

En los siglos XVIII y XIX, los hospitales psiquiátricos de Inglaterra, Francia,

Alemania y Escocia contaban con bibliotecas para pacientes, ya que los médicos

prescribían la lectura como terapia (Enciclopedia citada por IFLA).

En la primera mitad del siglo XIX “los servicios bibliotecarios eran una parte

significativa de los programas terapéuticos para enfermedades psíquicas” (Dunkel,

1983, citada por IFLA).

Page 26: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34066.pdf · Los jóvenes con adicciones se encuentran en un proceso donde las crisis son lo único permanente,

26

En 1941 aparece una definición del término en el diccionario Dorland’s Illustred

Medical: El empleo de libros y de lectura de los mismos en el tratamiento de

enfermedades nerviosas (Ciganda:48).

Por ello, es importante que los jóvenes se acerquen a los libros y a la lectura para

la reconstrucción de sí mismos particularmente en situaciones de crisis.

¿Qué es la lectura?

Las frases son piedrecillas que el escritor

arroja en el alma del lector. El diámetro de las ondas concéntricas

que desplazan depende de las dimensiones del estanque.

Friedrich Nietzche

Leer y lectura, verbo y sustantivo en la dimensión conceptual o en la

fenomenológica pueden entenderse de una manera simplificada o compleja, no sin

consecuencias. Universalizar concepciones sobre la lectura, basadas en el acto de

decodificación y comprensión, implica reducirla a un solo aspecto y disminuir su

complejidad, pues al sustraerla de las condiciones subjetivas, culturales, sociales

e históricas contenidas en las representaciones y prácticas sociales de lectura de

los diversos objetos escritos, no favorece el análisis cabal que fundamente y

explique el fenómeno y con ello, se limita la construcción del conocimiento al

respecto. Así, se impide también el avance epistemológico de las disciplinas

vinculadas con el estudio teórico y metodológico de la lectura.

La lectura ayuda a los jóvenes a ser más sujetos de su propia vida y no solamente

objetos de discursos represivos o paternalistas, pues la lectura es la construcción

de cada uno de nosotros. No como al inicio de los tiempos que la lectura era una

actividad prescrita, coercitiva que se utilizaba para someter, para controlar a

distancia, para aprender a adecuarse a modelos, para inculcar identidades

colectivas, religiosas o nacionales.

Las circunstancias de la posguerra convirtieron a la lectura en un problema

diferente cuando surgieron las especulaciones sobre el fin de la cultura impresa.

La muerte del libro y la desaparición de los lectores a causa de una pedagogía

Page 27: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34066.pdf · Los jóvenes con adicciones se encuentran en un proceso donde las crisis son lo único permanente,

27

normativa que poco favorecía la formación de lectores y por añadidura de nuevas

y seductoras formas de entretenimiento que parecen imponerse rápidamente, así

como de sistemas de comunicación inéditos con mediaciones cada vez más

artificiales con el predominio de la imagen. Todo ello parecía confirmarse cuando

se identificó́ el estancamiento generalizado de la práctica lectora, a excepción de

una minoría, además de un porcentaje elevado de analfabetos y de una amplia

población de escolaridad que no rebasa el nivel básico.

Es importante tener en cuenta las diferentes definiciones del acto tan complejo

que es la lectura, así es que aquí presento una breve definición del diccionario

Larousse2 sobre lectura:

1. Acción de leer: horas de lectura.

2. Texto que se lee: selecciona las lecturas de sus hijos.

3. Manera de interpretar un texto o hecho.

Y otros autores que definen a la lectura desde la práctica:

La lectura nos otorga felicidad, alegría, conocimiento, desarrollo de la inteligencia,

agudeza en la sensibilidad y la emoción. Si tanto insistimos en todas estas

bondades es porque nos consideramos beneficiados con ellas, a diferencia de

muchas personas a las que vemos, sinceramente, al margen de estos bienes.

Esta autosatisfacción es comprensible, pero puede resultar contraproducente y

hasta peligrosa cuando cobra un aspecto de vanidad y arrogancia y nos hace

sentir superiores a quienes no han tenido la oportunidad de convertirse en

lectores. La lectura no es un asunto de supremacías morales, sino una práctica de

felicidad (Argüelles: 2012).

2 El pequeño Larousse ilustrado 2008 , Larousse, México, p. 606.

Page 28: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34066.pdf · Los jóvenes con adicciones se encuentran en un proceso donde las crisis son lo único permanente,

28

La lectura tiene como finalidad hacerte consiente de tu lugar y función en el mundo

además y no menos importante la lectura nos transforma

(Andruetto: 2005).

La lectura es un proceso interactivo en el que quien lee construye de una manera

activa su interpretación del mensaje, a partir de sus experiencias y conocimientos

previos, de sus hipótesis y de su capacidad de inferir determinados significados.

En la enseñanza y en el aprendizaje de la lectura habrá que tener en cuenta la

claridad y la coherencia de los contenidos de los textos, es decir, la adecuación

suficiente disléxico, de la sintaxis y de la estructura de los textos a los

conocimientos y a las habilidades lectoras entre otros (Isabel Sole: 1997).

Leer como proceso de liberación

Nadie libera a nadie, nadie se libera solo, los hombres se

liberan en comunión. Nadie educa a nadie, nadie se educa

a sí mismo, los hombres se educan entre sí mediatizados

por el mundo.

Paulo Freire

Paulo Freire, mediante observaciones y reflexiones críticas, analizó el contexto

social y la pedagogía normativa y prescriptiva; señaló que en su opinión uno y otra

impedían a los individuos, en especial a los oprimidos, percibirse como seres en

proceso de ser y, por consiguiente, gozar de una oportunidad para transformarse y

emanciparse de las fuerzas opresoras y optar por la libertad.

Los revolucionarios fundamentos teórico metodológicos de Freire sobre la lectura

se basan en la idea de que todo individuo transita de la posición de oprimido a la

de ser libre, siempre que la intervención pedagógica de que sea objeto apunte

hacia el proceso de liberación.

Las propuestas de Freire anuda dos procesos que corresponden al ámbito del

sujeto: el primero es la naturaleza siempre inacabada del ser humano y, por lo

Page 29: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34066.pdf · Los jóvenes con adicciones se encuentran en un proceso donde las crisis son lo único permanente,

29

tanto, su permanente búsqueda de ser más. El segundo es la concientización

indispensable en todo proceso de liberación y en las relaciones entre lo que se

hereda y lo que se adquiere.

Según Freire, todo individuo está programado, mas no determinado y

condicionado, pues a medida que adquiere conciencia de aquello puede volverse

apto para luchar por la libertad como proceso, desde esta perspectiva, el

pedagogo caracteriza la lectura como un proceso en el que se aprenden y

conocen de manera crítica el texto e igualmente el contexto, ámbitos trabados por

una relación dialéctica.

Por otra parte, quien realiza la enseñanza ha de manifestar por fuerza un absoluto

respeto por los otros, en tanto que todos los hombres tienen la capacidad innata

de razonar y, por ello, su intervención no puede ser prescriptiva: antes bien, ha de

inscribirse en el orden de la sugerencia. Por los mismos motivos, para Freire era

inaceptable la transmisión de mensajes a los analfabetos con la intención de

generar efectos domesticadores, vinieran de donde vinieran, ya fuera de la

izquierda o de la derecha. Tal tesis se basaba en los experimentos que Freire

realizó con las reacciones visuales y auditivas de las personas que aprenden a

leer y a escribir.

Entre los ensayos que Freire escribió entre 1968 y 1981 sobresale en particular La

importancia del acto de leer; donde el autor expuso un análisis crítico del asunto.

Según él, dicho acto no se agota en la decodificación pura de la palabra escrita o

del lenguaje, pues hay un más allá: un continuo que se anticipa y se prolonga en

la inteligencia del mundo.

En pocas palabras, la propuesta freireana sobre la lectura consiste en

caracterizarla como un acto que implica una sucesión de tres tiempos: en el

primero el individuo efectúa una lectura previa de las cosas de su mundo, universo

poblado de diferentes seres y signos: sonidos, colores, olores, sensaciones,

gestos, formas y matices donde habitan y anteceden creencias, gustos, recelos,

Page 30: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34066.pdf · Los jóvenes con adicciones se encuentran en un proceso donde las crisis son lo único permanente,

30

miedos y valores inscritos en las palabras grávidas que nos anteceden y pueblan

el mundo donde se inserta todo sujeto.

En el segundo momento se lleva a cabo la lectura de las palabras escritas, previo

aprendizaje y, en el tercero, la lectura se prolonga en relectura y reescritura del

mundo. Tal concepción se opone frontalmente a la mecanización y la

memorización manifiestas cuando la lectura consiste meramente en describir un

contenido y no alcanza a constituirse en vía de conocimiento. En opinión de Freire,

desde luego, se comete un error al concebir de esta última forma el acto de leer.

Para Freire, la lectura no es memorización. “La comprensión del texto es

alcanzada por su lectura crítica, es decir, implica la percepción de relaciones entre

el texto y el contexto”. De igual manera se opone a la idea (o ideal) de que la

lectura de muchos textos, como parte de la carga de estudios, beneficie el

aprendizaje, pues ello no por necesidad implica el acto de leer como proceso de

concientización basado, idealmente, en la percepción crítica, la interpretación, la

relectura y la reescritura de lo leído. Para Freire es requisito indispensable el

aprendizaje previo de la lectura crítica del mundo: solo ello permite realizar la

lectura crítica del texto y la relectura y reescritura de la realidad, que implican

también una renuncia a la inocencia.

Entonces, la alfabetización —concebida como acto cognoscitivo, creador y

político— es un esfuerzo por leer el mundo y la palabra, en consecuencia, un texto

no es posible sin contexto. Leer es reescribir este último y Freire opone tal idea a

la concepción nutricionista del acto de leer, que equivaldría a comer, y del

conocimiento, según la cual los sujetos son como vasijas vacías que el libro o el

profesor, mediante simples transferencias llenan con su saber, hasta atiborrar

aquellas con las palabras.

La alfabetización, al constituir un proceso concientizador de la relación sujeto-

objeto, torna al sujeto capaz de percibir, en términos críticos, la unidad dialéctica

entre él y el objeto. No hay concientización fuera de la praxis, de la unidad teoría-

práctica, de la reflexión-acción; sin embargo, tal proceso encuentra sus límites en

Page 31: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34066.pdf · Los jóvenes con adicciones se encuentran en un proceso donde las crisis son lo único permanente,

31

la realidad histórica de la relación entre el hecho parcial y la totalidad. Puesto que

la crítica nunca es absoluta, no es posible exigir una lectura crítica absoluta,

aclaración pertinente para Freire porque esta es la verdadera lectura, esto es el

acto de leer.

¿Qué es la escritura?

Algunos escritores tienen un mundo que expresar. Otros lo

que hacen es proteger su vida con la escritura... Para mí la

escritura es una forma de terapia y necesito escribir cada

día.

Orhan Pamuk

La escritura no solo puede ser una experiencia de aprendizaje, más bien, puede

ser visto como la herramienta que nos permite estructurar la conciencia humana.

Los procesos psicológicos superiores tienen su origen en la vida social, es decir,

se constituyen a partir de la mediación y la internalización de prácticas sociales y

de los instrumentos psicológicos creados culturalmente. Así, el lenguaje oral es

adquirido por todos los individuos que pertenecen a una cultura; en primer lugar

porque los seres humanos estamos biológicamente preparados para ello y, en

segundo lugar, porque el habla se adquiere por el hecho mismo de participar en la

vida social.

Sin embargo, no sucede lo mismo con el aprendizaje de la lengua escrita, pues

para ello es necesaria la participación en procesos de socialización específicos,

como la educación. Obviamente no todos los miembros de una sociedad

adquieren el dominio del lenguaje escrito y, por eso, la alfabetización de sus

miembros representa una meta para las sociedades alfabetizadas.

La escritura aparece, entonces, como un instrumento psicológico que se adquiere

como dominio de una práctica cultural específica. Por esto, autores como Ong

Page 32: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34066.pdf · Los jóvenes con adicciones se encuentran en un proceso donde las crisis son lo único permanente,

32

(1987) reconocen a la escritura como una tecnología y en contraposición del

habla, que es natural, como algo artificial (Vygotsky, 1979).

Sin embargo, como la cultura se convierte en parte de la naturaleza del individuo,

diríamos en una segunda naturaleza, cuando se adquiere un dominio competente,

la escritura, como parte de esa cultura, se convierte también en una

segunda naturaleza. **********

El lenguaje oral aparece como una actividad espontánea, mientras que el lenguaje

escrito exige un trabajo consciente y analítico, porque, si bien el lenguaje oral

abstrae la realidad y la representa en palabras, el escrito requiere de un mayor

nivel de abstracción, un segundo nivel de simbolización, ya que en él no solo las

palabras son remplazadas por signos alfabéticos, sino también los elementos no

verbales, tales como la sonoridad, los gestos, las intenciones; todo lo anterior,

debe ser puestos en palabras escritas, sintácticamente organizadas para ser

transmitidas en toda su significación.

Contexto de intervención

Intento entender el contexto más amplio en el que suceden

las cosas de forma que nuestras intervenciones encajen

bien en este entorno.

Kool Haas

Mucho se ha hablado de que los jóvenes presentan infinidad de problemas en la

etapa de la adolescencia y, de igual manera, asociamos a la juventud con las

drogas y los problemas que se derivan de este fenómeno. Algunos jóvenes de

entre 13 y 17 años de edad serán aquellos que estén bajo la lupa dentro de este

proyecto. Por ello, desde hace algunos años, decidí trabajar con esta población

tan olvidada e incomprendida.

LATA, cuyo significado es un nuevo reto para mí, significa Laboratorio de Arte y

Trabajo Alternativo. LATA se encuentra situado en el corazón de Iztapalapa,

Page 33: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34066.pdf · Los jóvenes con adicciones se encuentran en un proceso donde las crisis son lo único permanente,

33

promovido por instituciones, como la misma delegación y entidades no

gubernamentales para disminuir el consumo de drogas de su población aledaña.

LATA se forma por las inquietudes vecinales que existían en la delegación ya

mencionada, pues las madres preocupadas por el bienestar de sus hijos exigían

un lugar donde los jóvenes adquirieran aprendizajes beneficiosos.

Es así como la delegación rescata un predio que se encuentra enfrente del Cetis3

31, rodeado de una primaria y una secundaria cercado de un enorme jardín y unas

canchas que, por lo visto, nunca cumplirá su cometido, no por el estado de las

instalaciones, sino por la misma gente del barrio que las tomó y no la dejará, pues

es de uso exclusivo de “Los olmos”, una colusión que organizan retas y reclutar a

jóvenes que poco a poco serán llevados al mundo de las drogas.

LATA está rodeaba por unas canchas y por unidades habitacionales del INFONAVIT.

Esto hace que el pequeño jardín donde está localizada sea un centro de

distribución de droga, como lo menciona la señora Benita, una vendedora

ambulante desde hace más de 15 años. Menciona que, desde que comenzó a

comercializar en ese lugar, el parque era utilizado para consumir y ofrecer drogas

y que casi nunca pasan las patrullas. Ahora por lo menos viene gente como

ustedes que dan actividades productivas por acá. Así es como aprendí a escribir y

leer, por una maestra que venía antes —dijo—.

Las calles aledañas están llenas de coloridos grafitis y de mucha publicidad del

Partido de la Revolución Demócrata (PRD) y, sea la hora que sea, el jardín está

lleno de jóvenes y no tan jóvenes que se la pasan pegándole al balón o sentados

fumando, viendo pasar a la gente.

Existen muchas instituciones que trabajan con los jóvenes con problemas de

adicciones y, la mayoría de estos, los invita a participar en deportes, club de

3 Centros de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios, plantel ubicado en Oriente 120 s/n

esquina Puente Santa Ana colonia Cuchilla Ramos Millán C.P. 08020.

Page 34: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34066.pdf · Los jóvenes con adicciones se encuentran en un proceso donde las crisis son lo único permanente,

34

lectura recreativa y terapias psicológicas grupales e individuales para tratar sus

problemas de adicciones.

Las instituciones más importantes y conocidas que trabajan con estos jóvenes en

dichas condiciones son, por mencionar algunas, estas:

• CIJ (Centros de Integración Juvenil)

• INJUVE (Instituto de la Juventud)

• IAPA (Instituto de Atención y prevención de las Adicciones)

• DIF (El Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia)

INSTITUC IONES PRIVADAS

• CONADIC (La Comisión Nacional contra las Adicciones)

• CENADIC (Centro Nacional para la prevención y control de las adicciones)

Page 35: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34066.pdf · Los jóvenes con adicciones se encuentran en un proceso donde las crisis son lo único permanente,

35

III. ESPACIOS GENERADORES DE LENGUA ESCRITA

La escuela

La educación es la vacuna contra la

violencia.

Edward James Olmos

En comunidades de la delegación Iztapalapa donde la presencia de la escuela

básica es relativamente reciente, esta enfrenta retos particulares y cumple

funciones un tanto paradójicas. Por un lado efectúa múltiples responsabilidades:

alfabetizar a nuevos lectores y productores de texto, ofrecer educación básica a

toda la población infantil, incrementar los niveles de escolarización de toda la

población, elevar la calidad de los servicios que ofrece y disminuir a mediano

plazo los indicadores de rezago educativo y, por el otro, la escuela, casi sin

proponérselo, es una fuente activa de diseminación de la cultura escrita entre la

comunidad que lo acoge.

Esto lo realiza no solo formando y colocando nuevos lectores en diferentes

prácticas sociales de escritura, sino también propagando las de lectura y escritura

que son centrales en la escolarización y que se incorporan a las comunidades

parcialmente transformadas.

La asistencia de los niños a la escuela y la disponibilidad de los materiales

educativos en la interacción familiar promueven el arraigo de prácticas de lectura y

escritura en todos los miembros de la familia. A través del trabajo escolar de ferias

de lectura que se realizan en la Delegación Iztapalapa se crean espacios que

generen diferentes actividades alrededor de la lengua escrita y sus materiales.

La escuela genera y desliza otras prácticas que demandan la participación de la

lectura y escritura. Los avisos dirigidos a los padres de familia que se fijan en las

puertas de los planteles o se envían a casa por medio de los alumnos, la firma de

boletas de calificaciones, los trámites de inscripción, la entrega de certificados y

otros documentos oficiales, la exhibición de los trabajos escritos por los alumnos

Page 36: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34066.pdf · Los jóvenes con adicciones se encuentran en un proceso donde las crisis son lo único permanente,

36

para eventos o festivales especiales (Día de muertos, fin de ciclo escolar, Día de

las madres o Día del padre) y las invitaciones o felicitaciones que los alumnos

elaboran y llevan a su casa permiten aseverar que la escuela tiene una presencia

en la vida familiar y comunitaria mediada por la escritura.

Además, por medio de la interacción intrafamiliar, los miembros de diferentes

generaciones tienen la oportunidad de participar y aprender de las prácticas

escolares. De la tarea, una actividad pensada para los niños, surgen

oportunidades para leer y escribir para otros, creando espacios generadores de

lectura y escritura como una de las principales finalidades de la educación básica

de la delegación Iztapalapa.

En algunas escuelas de nivel básico se lleva a cabo, de la mano de la editorial

Porrúa, una feria del libro. La logística de dicha feria consiste en crear un

acercamiento, tanto del alumno y su familia como de los maestros al libro; en una

de las primeras sesiones se forman círculos de trabajo donde se distribuyen

algunos libros infantiles, se leen y se comentan para después prestárselos a los

padres de familia y estos los lean con sus hijos, nietos o sobrinos en casa para

que en sesiones posteriores se comente sobre su experiencia vivida.

La escuela está comenzando a dejar huella en la cultura escrita, en la

diseminación de una serie de dispositivos (libros, papel e instrumentos para

escribir y textos) y en las prácticas para alcanzar una mejor lectura y escritura

dentro de la vida diaria.

El correo

Las oficinas de correo de la colonia cuchillas Ramos Millán se inauguraron el 20

de noviembre de 1989. Antes de esta fecha dependía de la oficina principal de la

zona que se encontraba en el centro de la Delegación Iztapalapa.

Para enviar una carta las personas debían trasladarse a algunas de las oficinas de

correos quienes entregan los envíos a domicilio que, en su mayoría, son de orden

comercial y administrativo, como la boleta de consumo de agua, los estados de

cuenta bancarios, todo tipo de publicidad y algunas publicaciones periódicas.

Page 37: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34066.pdf · Los jóvenes con adicciones se encuentran en un proceso donde las crisis son lo único permanente,

37

Según el encargado de la oficina de correos el hecho de que se escriban pocas

cartas personales se debe a que estas han sido reemplazadas por el uso del

teléfono. El uso del correo en esta colonia es casi nulo.

La biblioteca

La primera y única biblioteca que da servicio a la colonia Cuchilla Ramos Millán y

a otras seis colonias aledañas fue inaugurada en 1994. Gran parte de su acervo

fue donado por la Secretaría de Educación Pública y la delegación. Actualmente

cuenta con cerca de 2 500 ejemplares que, en su mayoría, son enciclopedias en

muy mal estado.

En el interior de la biblioteca se exhiben carteles explicativos sobre el uso del

catálogo, el reglamento para el préstamo a domicilio, listas de lectores deudores,

decoraciones para conmemorar alguna fecha importante y avisos a la comunidad

acerca diversas actividades. Además se brinda el servicio de consulta en sala de

libros y el préstamo a domicilio. Para éste último se requiere de una credencial

especial de la biblioteca.

La biblioteca ofrece otros servicios, como actividades de fomento a la lectura

(lectura de cuentos y círculos de lectura), talleres, clases de náhuatl,

manualidades, obras de teatro, talleres temáticos sobre inventos, artes, ciencia,

etc., proyección de películas, exposiciones bibliográficas, actividades infantiles y

visitas guiadas.

La biblioteca es un lugar para realizar tareas escolares, en particular las

vinculadas con la educación primaria como lo sugiere la alta cifra de usuarios

menores de 12 años.

En estas actividades, la biblioteca y la escuela confluyen en prácticas de lectura y

escritura. Para entender este hecho quizá sea necesario explicar que en los libros

de texto de educación primaria existe un énfasis especial en promover la visita y el

uso de los acervos de las bibliotecas públicas.

Page 38: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34066.pdf · Los jóvenes con adicciones se encuentran en un proceso donde las crisis son lo único permanente,

38

Puestos de periódicos

En los alrededores de LATA existen aproximadamente cuatro puestos de periódicos

donde la mayoría de las personas que se acercan son lectores de paso que dan

un vistazo a los periódicos amarillistas, según los dueños de los puestos.

Los periódicos y las revistas que más se venden, según los dueños de los puestos

de periódicos, son La Prensa, Ovaciones, Esto, La Jornada, Tvnotas, Mi Guía, De

15 a 20, Eres, revistas para adultos y novelas policiacas. Este es el orden que nos

comenta la señora Faustina que vende muy cerca de LATA y de la avenida canal

de Tezontle. Menciona que aproximadamente vende 42 periódicos diarios de los

diferentes títulos y de 20 a 30 revistas cada tres días.

La señora Faustina comenta que también tiene una línea de revistas especiales

para maestros; sin embargo, solo un sector pequeño la adquiere. Asimismo,

comenta que la revista National Geographic solo la usa para darle vista a su

puesto, pues muy rara vez se vende.

La iglesia de la colonia

También apoya al proceso de lectura y escritura solo que, como es de esperar, el

único tema del que se lee y escribe es sobre de Dios. Se imparte el catecismo a

través de un librito que se ha llevado de generación en generación.

La biblia es el libro más utilizado en la iglesia que lleva como nombre El Sagrado

Corazón de Jesús. Esta cuanta con algunos anuncios informativos que van

dirigidos a la comunidad y que tienen como finalidad avisar sobre los horarios de

pláticas, talleres y regularizaciones que se imparten ahí.

Acceso y disponibilidad: la lectura y la escritura en movimiento

Cerca de LATA existen espacios en los cuales los jóvenes y la demás población

tienen un contacto con la cultura escrita; en los alrededores de la institución

sobresalen propagandas que anuncian diversos eventos sociales, como bailes y

sonideros. Las calles que rodean a LATA están cubiertas grafitis hechos por los

mismos jóvenes pintan en la institución.

Page 39: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34066.pdf · Los jóvenes con adicciones se encuentran en un proceso donde las crisis son lo único permanente,

39

Lo que se lee y se escribe en LATA y CIJ Iztapalapa Poniente

En el espacio de LATA se lee y se escribe muy poco. Solo se escribe para hacer

las tareas; cuenta con una biblioteca que consta de dos estantes de aluminio altos

que tiene tres repisas y los libros son las publicaciones de CIJ que abarca temas,

como las drogas y sus consecuencias y los mitos y realidades de las drogas. Un

85% de los títulos tratan este tema y el 15% restante son libros que donó el

Sistema de Transporte Colectivo cuando realizó una campaña que llevaba como

nombre Leamos en el Metro.

Los jóvenes que asisten al centro no saben que pueden tomar los libros en el

momento que decidan, pues, en mi opinión y experiencia, cuando les hablan de

contenidos que solo se relacionan con las drogas y sus consecuencias, no quieren

saber nada más de este tema.

Algunos terapeutas que recurren al libro como complemento o eje de trabajo con

los jóvenes. Solicitan los ejemplares para los muchachos o, en su defecto,

cuéntalos compran por cuenta propias se los dan para poder trabajar.

En el tiempo que he trabajado con los jóvenes solo han tenido una actividad

relacionada con el fomento a la lectura y la escritura por parte de la misma

institución. El jefe de CIJ Iztapalapa Poniente consiguió que una institución

realizara un taller con tres libros de Jorge Bucay; los jóvenes participaron

enérgicamente en esta única actividad.

La mayoría de los jóvenes proceden de la delegación Iztapalapa; sin embargo,

existen muchos que su lugar de tránsito es Tepito, pues ahí se la pasan la mayor

parte de su tiempo, ya sea trabajando o estudiando, pero sus hogares se

encuentran en los alrededores de LATA y el CIJ Iztapalapa Poniente.

Page 40: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34066.pdf · Los jóvenes con adicciones se encuentran en un proceso donde las crisis son lo único permanente,

40

IV. DESARROLLO DE PROYECTO

Todos a sus puestos

Mantener un corazón temeroso y cerrado a nuevos horizontes, a nuevas

ideas, a nuevos proyectos, a nuevos amaneceres, es aprisionar la luz de la

esperanza.

Hermes Varillas Labrado

Es bien sabido que las primeras veces son las más difíciles y esta vez no fue la

excepción; llegué a la sala de usos múltiples del CIJ, en la cual se desarrollaría el

taller, con la idea de que todo estaría de lo mejor, pues ya me había desempeñado

en este medio con anterioridad y sabía a qué me enfrentaba.

Eran casi las 10 am y ya había acomodado las 10 sillas. Ellos no llegaban, así

que decidí retirarme de ahí; justo antes de salir entraron dos chicos. Uno de ellos

tenía la cara tapada con su cabello muy oscuro, al igual que las sombras y el

delineador de sus ojos. La otra era una chica con el mismo estilo que él, pero lo

que más se notaba era la ligereza de su cuerpo.

Pregunté si venían al taller de lectura y, con malos modos, contestaron que sí. Así

continúe con una de mis más grandes pasiones: el trabajo con jóvenes, con la

diferencia de que en esta ocasión involucraba a mi compañera eterna, la lectura.

Tomaron asiento y les pregunté sus respectivos nombres. Renata y

Eliot —dijeron—. Hablaban muy fluido; me preguntaban que si ahí era el lugar del

taller de literatura, les dije que solo el de lectura. De repente llegó un coordinador

con varios muchachos tras de él. Esos eran mis chicos.

Di las indicaciones necesarias a los jóvenes para comenzar con una dinámica

llamada dime tu nombre animal. Resultó ser una muy buena manera de iniciar el

taller. Todos tenían que decir su nombre y el de un animal que comenzara con la

Page 41: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34066.pdf · Los jóvenes con adicciones se encuentran en un proceso donde las crisis son lo único permanente,

41

letra de su nombre. Eso nos trajo muchas risas y sobre todo el poder recordar el

nombre de todos los presentes, pues conmigo ¡éramos 21!

Mi experiencia con los chicos con problemas de adicción esta vez no me ayudó,

pues me topé con 20 individuos completamente diferentes a los que solía atender,

es verdad cuando se dice que cada persona es diferente, pero al menos en

sesiones pasadas siempre existían los jóvenes que ni siquiera voltean a verte,

otros a los que no les faltan los audífonos bien puestos y los que se burlan de todo

y de todos; pero esta vez no había ninguno así, lo único que afloró fue su habilidad

de retención porque fueron pocos los que se les llegaban a olvidar algunos

nombres.

Casi al final de la sesión me presenté y les pregunté si alguien también deseaba

hacerlo. Tres muchachos levantaron la mano, les di la palabra y comenzaron a

hablar al mismo tiempo, se rieron mucho y se turnaron para tener la palabra.

Mi nombre es Fernanda y estoy aquí porque consumo marihuana y porque

me cacharon en la escuela. Voy en el bachilleres tres y tengo buenas

calificaciones, pues tengo Prepa sí4; con todo y eso me mandaron, vivo con

mi papá y soy de Tepito, no me dejen de hablar, no tengo malos hábitos.

Así fue como le siguió el segundo:

Mi nombre es Christopher y me invito Karen a venir al taller. Tengo 13 años y

consumo drogas desde los 7 años de edad. A esa edad me escape de mi

casa porque mi mamá tenía muchos amigos y me pegaba por todo, conocí a

4 Prepa si es un programa de becas otorgados por el sector gobierno con la finalidad de

apoyar a los jóvenes para evitar la deserción escolar; siempre y cuando ellos cumplan con

una serie de actividades recreativas, educativas y culturales

Page 42: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34066.pdf · Los jóvenes con adicciones se encuentran en un proceso donde las crisis son lo único permanente,

42

Karen en SPAELI5 porque es psicóloga de ahí; me gustó su clase y platicar

con ella, por eso decidí seguir con ella una vez que terminé mi tratamiento.6

Y por último habló Andrés:

Mi nombre es Andrés y tomo terapias psicológicas en el CIJ Iztapalapa

poniente y me mandaron para acá para tomar un taller de lectura con

chavos. Vivo con mis padres y mis hermanas. Voy a la prepa y solo debo dos

materias: filosofía y matemáticas.

En la primera sesión nos conocimos y establecimos la manera de trabajo del taller

y el objetivo de estar ahí. Los chicos terminaron despidiéndose con un fuerte

abrazo y con una gran sonrisa.

Liz fue la primera en salir. Estaba perfectamente vestida y alineada, sin un solo

cabello fuera de su lugar y tenía una sonrisa que mostraba una gran amabilidad.

¿Qué se podría esconder tras esos dientes perfectos y esos labios

curveados?, —me pregunté—.

Tras ella, pero sin mucha prisa, salieron Adriana y Alma platicando como si se

conocieran de toda una vida. Al parecer Adriana tenía mucho que expresar, pues

comentaba sobre cine, actores, películas y demás. Alma solo la miraba con una

expresión de sorpresa.

Andrés, Salomón y Cristopher tomaron el mismo camino, pero cada uno por su

lado. Andrés era de los más altos y siempre tenía la expresión de estar absorto en

sus pensamientos; Salomón era muy delgado y de tez morena. Caminaba con las

manos en los bolsillos y miraba al cielo como si buscara un asomo. Cristopher era

5 SAPELÍ: Clínica de tratamiento de adicciones “Servicios Profesionales en Adicciones Elí”

6 Cristopher, es un chico que ha tenido la buena o mala suerte de vivir en la calle, y pasar

por diversas problemáticas que un chico de su edad no debería pasar. Salió de su casa

desde muy temprana edad y conoció la maldad, las drogas el hambre y todo aquello que

nos negamos a creer que existe. Cristopher fue la realidad que les hace falta mirar a los

jóvenes demostrando que no solo son cuentos sino realidades.

Page 43: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34066.pdf · Los jóvenes con adicciones se encuentran en un proceso donde las crisis son lo único permanente,

43

distinto al chico que conocí meses atrás, ahora estaba preocupado por su trabajo

y por seguir aprendiendo.

Fátima, Roxana y Teresa se quedaron un momento más en el aula. Parecía que

intercambiaban números telefónicos. Una de ellas era alta y de cabello rojo, con

unos ojos tan expresivos que no requerían palabras; otra, de cabello rubio y tan

largo, que hacía imposible no voltear a mirarla y la última de cabello negro y chino,

de tez blanca, compartiendo una gran sonrisa.

Eliot y Renata estaban apartados del mundo, viviendo para ellos con sus colores

oscuros y sus sonrisas que contrastaban con su imagen. Se despidieron del reto

con un simple adiós.

Poco a poco, el salón se iba vaciando. Los últimos chicos apenas cruzaban

miradas. Marisol, una niña bajita de lentes y callada miraba a todos y a nadie.

Jorge, el más pequeño de todos, tratando de encajar con los demás sin mucho

éxito; Alicia recolectando sus pertenencias cuidadosamente para que nada se le

olvidara, revisando una y otra vez.

El salón quedo vacío y solo el silencio me acompañaba, dando una última mirada

a las bancas, salí del aula esperando regresar muy pronto.

Se llaman libros

Los libros son como los amigos, no siempre es el

mejor el que más nos gusta”.

Jacinto Benavente

Como era de esperarse, llegó la segunda sesión del taller. Cuando llegamos a

LATA algunos chicos ya estaban ahí. Esta vez ya reconocía sus rostros y nos

saludamos. Aguardamos cinco minutos más antes de ingresar al aula para dar

tiempo a que los demás llegaran.

Page 44: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34066.pdf · Los jóvenes con adicciones se encuentran en un proceso donde las crisis son lo único permanente,

44

Mientras comenzaba nuestra plática, percibimos un olor que es reconocido para

casi todos los presentes. “Híjole, qué rico, le están quemando los pies al diablo y

ya me abrieron el apetito”. Seguí el olor y me condujo hasta un grupito de

alrededor de 10 jóvenes pasándose un cigarro.

Me sorprendí al encontrar una cara conocida en ese grupo. Era la de Salomón

cuyo nombre fue de los primeros que memoricé la sesión pasada, pues tenía el

mismo que mi hermano menor. En ese momento les dije que entraran al salón,

que enseguida los alcanzaba y que acomodaran las sillas en círculo.

Decidí quedarme en la puerta para esperar a Salomón. Cuando me vio se despidió

de los demás con toda la calma del mundo y con desdén me saludó y tiró a mis

pies el cigarro de mariguana como si fuera uno de tabaco.

Cuando llegue al aula los chicos ya estaban sentados en círculo. Andrés hizo el

recuento de la sesión anterior. En sus manos tenía el diario de actividades

(nombre que lo chicos propusieron para la actividad).

Nuevamente, les di los buenos días y comenzamos a darle lectura al diario de

actividades. Mientras Andrés leía el diario coloqué, en medio del salón, la canasta

de los libros con los que trabajaríamos. Entre ellos se encontraban La Niña del

Canal, Los Niños del Crimen, La Excepción de la Regla, Pregúntale a Alicia,

Eleonor y Park, Familias Familiares, Pacto con el Diablo y Los Cuatro Acuerdos.

Cada libro se eligió pensando en los problemas relativos a la adolescencia, como

la búsqueda de identidad, la curiosidad por explorar nuevos aspectos, los

conflictos de autoridad. Con la finalidad de favorecer su propio conocimiento.

Los chicos se mostraban a la expectativa de lo que haríamos. Se escucharon

comentarios, como “¡qué aburrido!, ¿vamos a leer?, ¡otra vez, como la escuela!,

¡a mí ni me gusta leer!

Karen: —Bueno, chicos, como verán en medio del círculo se encuentran unos

libros, los cuales nos darán un primer acercamiento a la lectura, así que tomen el

que más les agrade, por favor.

Page 45: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34066.pdf · Los jóvenes con adicciones se encuentran en un proceso donde las crisis son lo único permanente,

45

Mariana: —¡Yo el más chico; el más flaco es para mí!

Sebastián: —¡Yo voy a leer lo de atrás del libro, a ver cuál me llama la atención!

Cada uno de los chicos se acercó a la canasta de libros. Cuando estuvieron

seguros de hacerlo tomaron un libro y se acomodaron para leer; la mayoría se

acostó en el piso y en las esquinas de ese gran salón blanco que lo único que le

daba color era un cartel que les explicaba acerca de nuestro taller.

Mientras caminaba, alrededor de ellos, miré sus expresiones. Advertí las sonrisas

que se escapaban de sus rostros al encontrar en sus libros, historias, imágenes y

paisajes nuevos para ellos. Claro que también hubo quien tenía una cara de

pesadumbre y aburrimiento. Sabía que esas caras necesitaban un empujoncito

más, así que me senté al lado de ellos para leerles. Funcionó de las mil maravillas,

pues, en unas cuantas páginas, sus rostros se transformaron.

Terminado el tiempo de lectura, les pregunte la razón por la cual habían elegido su

libro y fue así como surgieron los comentarios:

Salomón: —Pues yo elegí éste porque es muy delgado, pero me gustó mucho lo

que decía, así es que terminé de leerlo antes de que finalizara el tiempo que nos

dio. Es el primer libro que leo y no estuvo nada mal; me gustó mucho porque pude

sentir esas ganas de huir de casa, creyendo que es tan fácil vivir solos. De igual

manera, me pone a pensar cómo podemos firmar pactos sin darnos cuenta.

Karen: —¿Cuál escogiste?

Salomón: —Un Pacto con el Diablo7, este.

7 Pacto con el diablo es un libro que nos cuenta la historia de Roxana una chica que ha

vuelto a pelear con el esposo de su madre, así que decide irse a vivir con su padre, huye

de casa, pero no encuentra a su padre. En el café conoce a David, un muchacho mayor

que le ofrece alojamiento. Él la llama hermanita y la protege. Pero al pasar los días

Roxana descubre dolorosamente que su nuevo amigo está atrapado en el infierno de las

drogas.

Page 46: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34066.pdf · Los jóvenes con adicciones se encuentran en un proceso donde las crisis son lo único permanente,

46

Adriana: —¡Escogí el mío porque el título me atrapó, como que lo relacioné con el

gran problema de amores que me cargo! Ya con la lectura también noté que me

identifico con el deseo de querer salirme de mi casa para irme a vivir con mi novio,

pero si así no estamos muy bien, viviendo juntos mucho menos.

Sofía: —Yo elegí este porque me llamó la atención la sinopsis y la portada; escogí

Pregúntale a Alicia8 y llegué hasta la página 30. ¿Me lo podría prestar para

llevármelo a mi casa y lo traigo la próxima semana?

Comentarios como estos, y muchos más, se escucharon y poco a poco comenzó

una plática acerca de los libros que leían. Después de la acalorada charla cayeron

en cuenta que estaban muy emocionados por la lectura y que jamás había tenido

una experiencia como esa. Según ellos, las obras que revisaron con anterioridad

no les dejaron nada, ya que, en ocasiones, no entendía lo que leían o el tema no

se relacionaba con sus vidas.

Como última actividad de aquella sesión, les lancé tres preguntas importantes que

le dan sentido a mi trabajo de documentación: ¿qué es la lectura?, ¿qué papel

juega el lector en la lectura? y ¿cómo la lectura podría ayudarlos a resolver sus

problemas? Los chicos comenzaron a analizar las preguntas y decidimos formar

dos equipos para responder y compartir sus reflexiones.

Equipo 1, conformado por Fátima, Renata, Eliot, Cristopher, y Salomón.

Equipo 2, conformado por Ernesto, Liz y Adriana.

Salomón: —La lectura es donde alguien platica con el texto y el texto le deja algo

bueno al lector. Es como decodificar letras que toman un sentido y se convierten

en un mensaje para quien lo lee. El papel que juega el lector en la lectura es muy

8 Alicia es una adolescente sin más problemas que los habituales en su edad: está

descontenta con su físico y obsesionada por la falta de popularidad entre sus

compañeros. Pero ella lo vive con un sufrimiento intenso. Tan solo encuentra consuelo en

la escritura de su diario íntimo. Cuando por fin alguien la invita a una fiesta descubre que

las drogas le permiten desinhibirse y superar, aparentemente, sus dificultades para

relacionarse. Inicia así un viaje al infierno de la adicción.

Page 47: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34066.pdf · Los jóvenes con adicciones se encuentran en un proceso donde las crisis son lo único permanente,

47

importante, pues quien escribe el texto tiene una idea y la plasma y quienes leen

ese texto. Pueden entender lo que él quiere explicar o entienden lo que en

necesita conocer, pues eso es lo más fácil y lo más padre porque los libros nos

pueden ayudar a resolver problemas, a poder identificarnos con esas historias y

salir adelante como los personajes o dejar de hacer lo que estamos haciendo

porque si no terminaremos como los personajes del libro.

Liz: —Bueno, la lectura es decodificar las letras y darles un sentido. Es difícil

porque no nos enseñan a leer correctamente, pues solo nos preguntan qué

entendimos y nos cuentan cuántas palabras leemos por minuto, pero jamás que

mensaje nos da la lectura. El papel que juegan los lectores es muy importante,

pues ellos son los que decodificaran el contenido. Es como quien descubre el

tesoro del escritor, el que se lleva el premio. Y, claro, un libro te puede ayudar a

curar tus heridas y a resolver ciertas dudas, siempre y cuando sean los correctos.

La segunda sesión finalizó y sonará extraño o poético, pero la vibra era otra, los

olores eran otros y las emociones que cubrían ese salón comenzaban ser otras.

Su primera cita con los libros

De los diversos instrumentos inventados por el hombre, el más

asombroso es el libro; todos los demás son extensiones de su

cuerpo… Solo el libro es una extensión de la imaginación y la

memoria.

Jorge Luis Borges

Era uno de esos sábados y los chicos llegaron uno tras otro, aunque esta vez sus

rostros ya no tenían un semblante de dureza como al principio. Nos saludamos,

como de costumbre, y comenzamos a leer el resumen de la sesión anterior en voz

de Alexis quien realizó muy buenos comentarios de dicha sesión.

Al terminar, comenzamos con nuestro primer momento que era la lectura personal

de los libros que habían elegido la sesión anterior. Esta vez ya nadie estaba

Page 48: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34066.pdf · Los jóvenes con adicciones se encuentran en un proceso donde las crisis son lo único permanente,

48

distraído; sin embargo, no todos tenían el mismo ritmo de lectura. Algunos ya

habían terminado el libro de la sesión anterior y se disponían a tomar otro.

Mientras tanto, me acercaba cuando alzaban la mano para preguntar algunos

significados de palabras que desconocían. Otros, para hacer un comentario del

libro que estaban leyendo y que les parecía fascinante o indignante. Así fue como

transcurrió el tiempo y di el aviso de que la sesión estaba a punto de finalizar.

Reaccionaron con gritos, pero esta vez era para que los diera más tiempo.

Recordé cuán fuerte es la magia de un gran libro, uno que en verdad te atrapa,

que no existe nada más en ese momento que él y lo que te está contando. Un

gran nudo en la garganta se formó y no fui al única, ¡caray, las emociones

brotaban de mis chicos! El sentimiento de Juan y de Andrés fue tanto que los

demás los miraron con extrañez. Tiempo después decidimos para la lectura,

devolvimos los cuentos y comenzamos la coevaluación de la actividad.

Andrés: —Yo quiero empezar. Escogí el mismo libro que mi compañera porque el

tema llamó mi atención, porque las drogas es lo único que conozco, porque esa es

mi vida y quería leer de eso, me agrada como Alicia lleva un diario; yo también

inicié, como ella, por amigos y en son de desmadre. Se está poniendo re bueno.

Teresa: —Yo terminé ya dos, La niña del canal9 y El Ladrón10. No sabía que leía

tan rápido, tal vez porque nunca me habían dado un buen libro, pero, la verdad,

9 La Niña del Canal: Es un libro que nos habla de que los padres y los educadores deben

estar siempre alerta frente a cualquier cambio repentino en la conducta de sus hijos o

alumnos. Con frecuencia, estas modificaciones de comportamiento pueden ser el síntoma

de alguna situación conflictiva que afecta a los jóvenes o a los niños. A veces, cuando el

problema es grave, quien lo padece por diversas razones no se atreve a comunicarlo.

Entonces, una sensación n de profundo aislamiento también podrá acompañarse de

sentimientos de temor o venganza. Sara, la protagonista de este libro, se encuentra en

una situación n parecida. Llega tarde a clases, ha descuidado su apariencia personal y

Page 49: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34066.pdf · Los jóvenes con adicciones se encuentran en un proceso donde las crisis son lo único permanente,

49

me revolvió muchas cosas por las cuales me he vuelto dura y drogadicta. Cosas

que quiero olvidar, pero son las cosas que tengo más presentes en la vida. Híjole,

Karen, te pasaste ni mi psicóloga pudo hacerme llorar como tú y tu libritos.

En el salón se escuchaban un gran eco, el sonido de algunos pies golpeando el

piso, una pluma que caía al piso y unas palabras grises que tocaron las partes

más finas de cada uno de nosotros. De pronto Marisol, que como una espada

filosa, rompió el silencio con un “a mí me violó mi hermano cuando tenía 11 años.

Ahora tengo 15 y eso me ha afectado mucho. Quiero leer La niña del Canal para

encontrar el porqué que aún me hace falta”.

Este es el primer gran fruto que da el taller, pues es correcto que cuanto más

capaz es uno de nombrar lo que vive, más apto será de vivirlo y transformarlo. Es

aquí donde me doy cuenta que lo que dicen los libros es verdad: uno se

transforma a través de la lectura, tal es el caso de estos chicos quienes

comenzaron a hacer un análisis de sus vidas y de los problemas que presentan,

que existen otras formas de expresarse y no solo confesándose con una persona,

sino explorándose y realizando empatía con sus compañeros y con los personajes

de los libros.

La sesión terminó dando un aviso que, a partir de ese día, tendrán que comprarse

un libro donde escribir lo que piensan y sienten, eso que no han podido decírselo a

nadie. En él dibujarán, plasmarán sobre lo que acontecen en sus días mientras no

nos veamos. Será ese compañero que no se separará de ustedes. Al finalizar el

taller lo leerán ante el grupo o, si lo prefieren, a mí.

parece muy triste. Su maestra intuye que un problema serio la aqueja. Y a juzgar por su

renuencia a comentarlo, parece tratarse de algo realmente grave

10 Alguien ha sustraído un billete de cinco libras del portamonedas de la señorita Smith.

Nadie vio a Kevin Pelham hacerlo, pero todos sospechan que fue él. Kevin es hijo de un

convicto, no asistió a clase cuando fue el robo y, además, necesitaba el dinero... Es

natural suponer que ha sido él. Pero el mundo de las suposiciones es fuente de las

mayores injusticias

Page 50: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34066.pdf · Los jóvenes con adicciones se encuentran en un proceso donde las crisis son lo único permanente,

50

Familias familiares

La familia es algo así como armar un edificio de

juguete sin manual de instrucciones.

Ammunni Bala Subramanian

Todos, o la gran mayoría, en algún momento de nuestras vidas nos hemos

preguntado: ¿por qué me tocó esta familia? y mis chicos no eran la excepción, así

que era momento de leer: Familias Familiares11.

Comenzamos haciendo una lectura general de dicho libro. Formamos un círculo

alrededor de ese salón. Una vez terminada la lectura comenzamos la ronda de las

participaciones. Los comentarios no se hacían esperar y poco a poco ese salón se

llenó de risas y coincidencias; al perecer muchos se avergüenzan o se han

avergonzado de su familia.

Pensaban que lo peor siempre les pasaba solo a ellos, pero, al escuchar que

muchos compartían los regaños de sus padres o las ausencias de estos, se

sintieron comprendidos unos a otros, por tanto, comenzaron a hablar sobre los

hermanos incómodos, las hermanas enojonas, las abuelas quejumbrosas e

hipocondriacas… Poco a poco se disiparon las diferencias que existieron entre

ellos desde la primera sesión.

Una de las ganancias más valiosas de Familias Familiares fue que los que se

habían escapado de su casa, en algún momento, compartieron con quienes tenían

la inquietud de hacer lo mismo que no es como lo imaginan, incluso algunos,

gracias a estos testimonios, han cambiado de postura acerca de dejar su casa.

11 Familias familiares es un libro donde el protagonista de esta historia tiene una familia

muy especial: su papá se opera para prevenir enfermedades que aún no tiene. Su mamá

necesita un mapa para no perderse ¡en su propia casa! Su tierna y dulce abuelita se tira al

piso y echa espuma por la boca, cada vez que alguien pronuncia una palabra con la letra

e. Así que un buen día, desesperado, decide cambiar de familia.

Page 51: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34066.pdf · Los jóvenes con adicciones se encuentran en un proceso donde las crisis son lo único permanente,

51

Las carcajadas acogían nuestro salón cuando Julio comentó que eso no le

pasaría, porque el viviría una semana con cada uno de sus amigos para así no dar

molestias y así ser bien recibido en cada una de las casas, entonces todos

estarían felices de recibirlo.

Liz le dijo que eso era al principio, pero que después todo era igual. Nadie te trata

como en tu casa, aunque pienses, como en el libro, que tu familia es la peor.

Todos terminan dándote órdenes y siendo “la gata” de todos, “la arrimada”.

Christopher dijo que casi no habían pasado tiempo en una vivienda, pero que

sabía lo que era un verdadero hogar una vez que pasaba un poco de tiempo ahí.

Para él una casa no era un lugar que solo estuviera limpio o que fuera bonito, sino

donde se sintiera un ambiente acogedor.

Entonces, les pregunté que qué era los que más les gustó del libro o en qué los

había hecho reflexionar y ellos me contestaron:

Roxana: —A mí lo que más me gustó es que alguien escribiera acerca de que

todos creemos que tenemos una familia muy rara y nos avergonzamos de ella.

Fátima: —A mí lo que más me gustó es que en el libro sale mi mamá. Es más

despistada que nada y mi papá se parece mucho al del libro, porque es súper

extremista. Yo no sé cómo se pudo fijar en mi mamá, pero creo que no es

necesario vivir lo mismo del libro para saber que no hay lugar mejor que tu familia

y tu casa, aunque mi papá y sus exageraciones no entiendan que me gustan los

hombres y las mujeres. Sé que en algún momento lo van a poder entender.

Andrés: —Lo que más me gustó fue la parte en la que el rey de la basura pidió las

basuras más valiosas. Fue mi parte favorita, porque, cuando mis papás se

separaron, mi mamá echó un álbum de su boda a la basura, el cual rescaté y

desde hace casi 10 años es el tesoro más valioso que tengo. Cuando extraño a

mis padres, los veo y me imagino cuál habrá sido su historia de amor.

Page 52: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34066.pdf · Los jóvenes con adicciones se encuentran en un proceso donde las crisis son lo único permanente,

52

Niños en el crimen12

Ser no es una excusa para tu conducta. Eres responsable

de lo que haces. No eres de lo que te sucede. El

comportamiento es una opción.

Anónimo

Estas sesiones fueron muy fuertes y reveladoras. Los chicos encontraron un canal

de comunicación y, a través de las autobiografías del libro y las reseñas de autor,

tuvieron un panorama acerca de las vidas de algunos jóvenes.

Comencé la sesión de ese día saludándolos, posteriormente, les pregunté cómo

estaban y cómo les había ido en la semana. Liz fue la primera en comentar, al

parecer tenía mucho que decir.

Liz: —En general me fue muy bien, hasta ayer en la noche que me di cuenta que

hay personas que dicen ser buenas personas y no lo son. De ahí en fuera todo

estuvo muy bien.

Karen: —¿Alguien más quiere comentar algo?

Alma: —A mí no me fue también esta semana; me encontré con personas que

suelen ser muy falsas y no saben lo que es ser amigas, que te juzgan sin

preguntar por qué haces las cosas.

Karen: —Parece que aquí está pasando algo y no comprendo qué es. ¿Alguien

me quiere explicar?

12Este libro (Niños del crimen) del periodista-escritor Julio Scherer García nos narra historias

estremecedoras. Son relatos deducidos de entrevistar niños encarcelados en un país donde hay

más cárceles que escuelas y en donde existen miles todavía sin procesos penales .

Page 53: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34066.pdf · Los jóvenes con adicciones se encuentran en un proceso donde las crisis son lo único permanente,

53

Adriana: —Lo que pasa es que ayer en la noche salimos y, mientras platicábamos,

se nos acercó un chico de la calle que nos pidió dinero. Liz le dio una monedas,

pero Alma no quiso y entre ellas terminaron discutiendo si era correcto darles para

que no nos robaran o que por qué debíamos darles si no queríamos.

Karen: —Muy bien. Para eso tenemos una actividad muy padre que nos habla de

nosotros mismos, de cómo creemos que somos y de cuál es nuestra historia de

vida, porque de eso depende nuestra forma de ser.

Teresa: —Karen, ¿tú crees que depende de cómo son mis padres y de mi entorno

el cómo soy yo?

Karen: —Claro que sí y para eso hoy tenemos un libro que nos habla de cómo es

que nuestras historias impactan en lo que somos.

Este libro es el parteaguas al proceso de la escritura de las autobiografías.

Aunque es más extenso, a diferencia de los de más cuentos cortos, este libro de

igual manera lo revisamos en su totalidad, pues cada voz que se encontraba en él

poco a poco derrumbaba la barrera entre la pluma de los chicos y una hoja de

papel para comenzar a narrar su propia historia.

Después de leer, continuamos con una actividad de meditación y relajación, pues

los chicos tenían sus experiencias a flor de piel.

Escuchamos la canción Volando Bajo, del cantautor Abraham Platas. Todos

cerraron los ojos y adoptaron una posición cómoda para llorar, gritar o sollozar por

lo que leímos y les había llegado al corazón.

En sesión que se trabajó con ese libro, los chicos contaban con un bonche de

hojas o con un cuaderno donde, sábado a sábado, escribían. Comenzaron con la

aventura de la escritura y de sus biografías precoces. Algunos compartieron sus

textos con el grupo y otros no, pero siempre llevaran esa experiencia con ellos.

Page 54: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34066.pdf · Los jóvenes con adicciones se encuentran en un proceso donde las crisis son lo único permanente,

54

Un pacto con el diablo

La droga es una parte de mi vida de la que no

estoy nada orgulloso. Es tan poderosa como el

diablo.

Kurt Cobain

Durante esa sesión se mencionó el nombre del libro Un pacto con el Diablo. Cada

uno de los integrantes indicó cómo era el Diablo para ellos y qué representaba en

su cabeza. Para algunos solo era la imagen que aparece en las caricaturas,

mientras que para otros reflejaba el mal que puede existir en lo cotidiano; sin

embargo, Liz, a diferencia de otras ocasiones, no dio una definición teórica, solo

dijo lo que salió de su ser “el diablo es la representación del mal que existe dentro

de cada uno de nosotros como individuos y como sociedades”

Al escuchar esta respuesta, los chicos comenzaron a pensar realmente en qué

significaban el mal o el bien, de dónde provenía el conocimiento del diablo y por

qué lo veían como una figura de maldad.

Al escuchar la palabra diablo, los chicos se cuestionaban de qué trataría el libro,

pero, antes de realizar la sinopsis correspondiente, surgió la pregunta ¿quién haría

un pacto con el diablo? Todos guardaron silencio por un instante. Cristopher,

quien rompió el silencio, reconoció que él ya había pactado con él. Sin brindar más

explicaciones pasó el libro a Liz y le pidió que comenzara a leer. De todos los

libros que hasta el momento habíamos leído este fue más especial, porque

impactó a la gran mayoría.

Liz comenzó la historia relatando cómo la aparición del no papá marcaba la

existencia de una pequeña niña que no solo se enfrentaba a la idea de que su

padre no se encontraba con ella, sino que además tenía otra familia, obligándola a

vivir con otra persona con la que no estaba emparentada.

La voz de Liz comenzó a quebrarse, aunque no entendíamos por qué. Decidió no

continuar y cedió el libro a Christopher quien, al leer “decidí dejar mi casa”,

reaccionó con asombro.

Page 55: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34066.pdf · Los jóvenes con adicciones se encuentran en un proceso donde las crisis son lo único permanente,

55

Para este punto, todos prestaban atención. En sus ojos se reflejaban esas ganas

de ser libres, así como el anhelo de dejar sus casas y comenzar de nuevo como la

protagonista del libro. Parecían envidiar ese poder de dejarlo todo.

Párrafo a párrafo, las palabras sonaban cada vez más lentas, se

confundía la realidad y con la ficción. Conforme avanzaba la historia la línea que

divide la realidad del cuento se hacía más delgada y, en la voz de Cristopher,

parecía más su historia que la de un cuento

Fátima tomó el libro y continuó con la lectura. El salón llenó de incertidumbre,

coraje y admiración absorta en las palabras que Fátima pronunciaba. Llegó al

punto donde las drogas hacen presencia. Con una voz entrecortada, esperando

que nadie descubriera su secreto; observaba a sus compañeros y más de uno

desviaba la mirada, sin saber que ese era el signo más obvio de culpabilidad.

Al llegar a este punto, la sesión se interrumpió. Era la primera vez que alguien

detenía la lectura. En su voz se sentía la frustración. Moviendo la cabeza de un

lado a otro Cristopher levantó la mirada, observó a todos y comento “¿aún no lo

ven?, no es solo una historia salida de la imaginación de alguien. Eso es lo que

pasa todos los días en una realidad que ustedes no conocen”. De pronto, Liz citó

al autor del libro “no sé si sea capaz de hacer un pacto con él, pero si eso calma el

dolor de saber que él se fue tal vez valga la pena” (Thierry, 1999: 35).

Fue la primera vez que Liz reconoció abiertamente que su padre se había ido con

otra familia y Cristopher que se había marchado de casa por tener un no papá. El

clima se tornó de confusión. Nadie comprendía lo que sucedía. Eso no fue todo

Fátima también aceptó que tiene un consumo leve de marihuana.

En un momento, el aula se convirtió en el sitio más seguro para expresar

sentimientos y culpas, de una u otra forma se rompía un pacto de silencio

diseñado para protegerse a sí mismos. Sin decir nada tomé el libro y continué con

la lectura; por primera vez daba voz a los personajes, ya que cada uno de los

chicos se encontraba viviendo una pelea interna entre querer seguir escuchando y

salir corriendo del aula.

Page 56: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34066.pdf · Los jóvenes con adicciones se encuentran en un proceso donde las crisis son lo único permanente,

56

Llegué a la parte donde se explica qué clase de pacto hizo nuestro personaje: “él

te da lo que le pides, placer, felicidad, dinero, poder y, hasta cierto punto,

tranquilidad. Sin embargo, el costo es alto día con día se va llevando de tu lado la

felicidad y todo aquello que se le pueda parecer dejando solo tristezas y una

desesperación que prefieres no sentir”.

Aprovechando que la sesión se volvió interactiva, dejé el libro por un instante y

lancé la pregunta ¿qué les ha quitado? El silencio llenó el aula y las miradas bajas

aumentaban la tensión. Justo cuando creí que nadie hablaría una voz rompió el

silencio con solo dos palabras “MI VIDA”. Las miradas se dirigieron hacia Liz y

notaron que tenía la mirada fija en el libro.

Liz explicó que, desde que su padre se fue, inventó una vida para aparentar que

era una chica normal y que día a día su vida se iba perdiendo para ser aquel

personaje tan perfecto del que nadie sospecharía…

Llegado el final del libro, les pedí que guardaran silencio y que escucharan su

corazón latir, que sintieran la sangre correr por sus venas y a cada una de sus

respiraciones. Después de un momento les pedí que se incorporaran de nuevo.

Llegamos a la conclusión que día a día, sin darnos cuenta, dejamos que nuestra

vida se consuma poco a poco, sumiéndonos en la tristeza y la desdicha, al

entregar nuestra vida a alguien más.

La sesión finalizó. Comprendimos que todos tenemos problemas, que la mejor

solución es la compañía de quienes nos quieren, que, en ocasiones, la soledad

solo nos permite ver aquello que nos hace sentir mejor, aunque no sea lo correcto.

Aquel libro fue complejo de tratar debido a todo lo que implicaba. Al parecer no

solo las drogas nos destruyen, sino también nuestras emociones incomprendidas.

Los pactos se pueden romper si encontramos la llave correcta, que suele estar en

aquellos que se preocupan por nuestro bienestar y, sobre todo, en los cómplices

que sesión a sesión íbamos conociendo: nuestros personajes inmortalizados en

libros que se han convertido en una parte esencial de nuestro día a día.

Page 57: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34066.pdf · Los jóvenes con adicciones se encuentran en un proceso donde las crisis son lo único permanente,

57

Pregúntale a Alicia

La droga pertenece al diablo, pues provoca la

letargia, el estancamiento, la pasividad y el

servilismo.

Thomas Mann

¿Un libro para niños o para niñas? Era la pregunta que giraba en mi mente antes

de proponerlo, así que me pregunté qué le brindaría a los jóvenes con este libro.

Para esa sesión leímos Pregúntale a Alicia. Es la historia de una chica que un día

decidió irse de su casa para mejorar su vida, pero solo encontró dolor y

sufrimiento. A pesar de que tuvo otras segundas oportunidades, las desaprovechó.

En algún momento de nuestras vidas nos hemos encontrado en la misma

situación de los personajes que nos acompañaron en esa sesión; todos hemos

querido salirnos de nuestras casas y demostrar que no necesitamos a nadie más,

pero no reflexionamos en qué es lo que necesitamos para lograrlo.

En el libro Pregúntale a Alicia nos muestra un mundo lleno de drogas donde las

personas que creemos que son buenas no lo son y solo utilizan a los demás para

conseguir lo que necesitan; están llenos de falsedad. Para ellos la palabra lealtad

carece de significado. La vida llena de aventuras que los jóvenes imaginan al dejar

su casa puede convertirse en una de pesadilla. Este era un libro diferente, más

largo y lleno de varias historias, con una portada real y personajes de la vida

cotidiana, con protagonistas de la misma edad que la de los jóvenes ahí sentados

y con las mismas inquietudes.

Mónica, la chica que pasa desapercibida y tan común como el resto, se apoderó

de la palabra. Comentó acerca su inquietud por dejar su casa, a su familia y la

situación que parecía no aguantar más. Miró a Cristopher y le pidió que le contara

cómo fue su experiencia al abandonar su casa.

Page 58: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34066.pdf · Los jóvenes con adicciones se encuentran en un proceso donde las crisis son lo único permanente,

58

No es muy distinto a lo que estamos leyendo; era muy pequeño, pero no me salvé

de nada de esto. Estuve en drogas, pasé frio, regresé a casa y me volví a ir,

trabajé en cosas que no quería y me lastimaron más de una

vez —dijo Cristopher—.

Mónica, Liz, Eduardo, Fátima, Cristopher, Alma, Valeria y los demás jóvenes del

taller están comprendiendo que la vida de una chica cambia debido a la toma de

decisiones erróneas, al desaprovechar diferentes oportunidades y al encontrarse

con malas amistades.

Cada uno de ellos comenzó reflexionó sobre sus amigos y sus amores. Se

cuestionaron a sí mismos quién y cómo los decepcionaron; en sus caras había

culpa, decepción, cierto grado tristeza y, lo más importante, fuerza. Mostraban un

gran poder al soportar todo aquello que les ocasionaba conflictos.

Fátima tomó el libro para leer el final de la historia, pero creo que no era lo que

esperaba. Tal vez muy dentro de ella esperaba que todo saliera bien, que esta

nueva oportunidad cambiara todo y que Alicia recuperara su vida; sin embargo, no

fue así. Alicia muere y con ella todas las esperanzas de un nuevo comienzo.

Mónica preguntó si tendría que pasar una vida para que todo cambiara. Dejé que

los demás le contestaran. Algunos le decían que le podía pasar lo mismo que a

Alicia, que tal vez sus padres la volverían a admitir, pero que no sería lo mismo;

otros mencionaron que no era cuestión de tiempo, sino de meditación.

Al parecer, las voces que apoyaban la decisión de Mónica en un principio, ahora

trataban de que cambiara de opinión. En ese momento apareció el comentario

muy acertado de Fátima: “Mónica, la fiesta esta padre y yo lo sé, pero no lo es

todo, hay que tener un equilibrio y hacer las cosas bien; sé que en ocasiones las

cosas se complican y la familia solo lo empeora, pero no siempre es así y por un

momento de enojo podemos arruinar nuestras vidas, no te diré que no lo hagas

pero sí que si lo vas hacer lo hagas bien”.

Page 59: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34066.pdf · Los jóvenes con adicciones se encuentran en un proceso donde las crisis son lo único permanente,

59

Liz no se quiso quedar atrás y brindó su conclusión: “la vida que tenemos no es

siempre la que queremos y la familia no la escogemos, pero a los amigos sí y, al

menos, yo he encontrado en ese espacio personas que me brindan su amistad y

que cuando no sé qué hacer me dan su apoyo, algo que antes no tenía y que ha

facilitado mi vida. Tal vez es lo que necesitas, Mónica, y yo te lo ofrezco, puede

que no sea mucho, pero igual un fin de semana con amigos baje el estrés de una

vida y puedas volver a comenzar…”.

Alicia había dejado en aquellos chicos la fuerza de ser más que compañeros. Se

convirtieron en amigos de verdad, capaces de estar en el momento en el que uno

se quisiera ir de su casa, evitando un futuro que ahora ya conocían.

Para concluir la sesión invité a todos los chicos a reflexionar sobre sus amigos,

sus novios, su familia y, lo más importante, en ellos mismos. Llegamos a la

conclusión de que todo depende de nuestras decisiones, que nuestro destino está

en nuestras manos y que nada están grave como para arruinar quiénes somos y

quiénes queremos ser.

Page 60: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34066.pdf · Los jóvenes con adicciones se encuentran en un proceso donde las crisis son lo único permanente,

60

La excepción de la regla13

Se gana y se pierde, se sube y se baja, se nace y

se muere. Y si la historia es tan simple, ¿por qué te

preocupas tanto?

Facundo Cabral

Lancé la pregunta ¿quién se ha sentido que no encaja dentro de su familia o

dentro del salón de clases, e incluso con sus amigos?

Decidimos sentarnos en el piso formando un círculo, a diferencia de sesiones

pasadas, antes de comenzar a leer, cada uno de los chicos comentó cómo es que

se han sentido al ser el mal ejemplo de su familia. A pesar de tener beca, de tratar

de cumplir con lo que se les requiere siempre eran la oveja negra de la familia.

Comenzamos con un tema que todos conocemos y que algunos de los presentes

han vivido en algún momento de su vida. Respondieron la pregunta ¿me han

molestado alguna vez? o ¿he sido yo quien molesta a los demás? Es una cuestión

incómoda, como la mayoría de las preguntas del taller. La respuesta inmediata de

todos en general fue un rotundo NO. Esperaba que fueran sinceros con sus

respuestas, pero como no fue así, dejé que la magia de los libros una vez más

hiciera el trabajo, entonces comenzamos a leer La excepción de la regla.14

Comenzamos a leer y palabra a palabra los chicos comenzaron a sentirse

incomodos, entre risas y comentarios salieron los nombres de muchos de sus

compañeros de escuela, los cuales representaban a los personajes de nuestro

13 La excepción de la regla es un libro que nos cuestiona sobre ¿Cuál es la excepción de

la regla? ¿Qué sucede cuando te sientes en una selva m arina como el pececito más

pequeño? Esa es la vida de Leo quien sufre constantemente el acoso de un grupo de

niños que percibe como los peces más grandes del mundo acuático. Pero no todo está

perdido, un día conseguirá ganarse el respeto de todos.

14 Este libro nos habla de lo que vive un niño en la escuela cuando sus compañeros

abusan de él en muchos sentidos como: le quitan su dinero, le ponen apodos y en

ocasiones lo llegan a golpear y el cómo resuelve los problemas y comienza a hacer

amigos y darse cuenta que hacerle maldades a los niños no es lo correcto.

Page 61: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34066.pdf · Los jóvenes con adicciones se encuentran en un proceso donde las crisis son lo único permanente,

61

libro. Entre los que se encontraba el típico burlón, el que se siente muy guapo, el

intimidador, el raro, etc.

Javier era el chico más callado del taller que amigo de Ernesto. Nunca hablaba y

tampoco le gustaba leer en voz alta, no platicaba con nadie y todos lo molestaban.

En el taller le quitaban los libros que escogía y lo dejaban al último en las

dinámicas, aunque parecía no importarle mucho. Daba la impresión de que le

gustaría ser invisible.

Eduardo comentó que ser la excepción no es tan fácil, porque siempre hay

creencias del porqué somos como somos y que no nos damos el tiempo de

conocer las personas.

Liz mencionó “es como ahorita; todos esperan que diga algo coherente e

inteligente, que tenga las respuestas a lo que ustedes preguntan, pero no es así.

Bien lo dijo Eduardo, no nos damos la oportunidad de conocernos, solo nos

juzgamos por lo que aparentamos y de eso no se trata, no todos somos lo que

hacemos creer, algunos somos algo más, aunque nos cueste reconocerlo”.

David se dirigió a Javier, preguntándole porque era tan callado y por qué no

hablaba con nadie. Nadie esperaba que Jaime respondiera, pero lo hizo.

Javier: —No me mando correos a mí mismo ni tengo amigos imaginarios, solo es

que mi mundo es más agradable. Tampoco se trata de que no les quiera hablar o

de que me caigan mal, simplemente no me quiero arriesgar a ver una mala cara o

a recibir un saludo no correspondido.

[Se disculpó con Liz por no haberla saludado aquel día y le dijo “claro que eres la

excepción”]

Para el cierre, se realizó una dinámica por equipos con la finalidad de conocernos

entre nosotros y ver qué tan diferentes somos de lo que los demás piensan.

Los grupos formaron dos círculos, uno dentro de otro, mirándose de frente. El

equipo que se encontraba dentro preguntaba al de afuera, ¿qué es lo que piensas

Page 62: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34066.pdf · Los jóvenes con adicciones se encuentran en un proceso donde las crisis son lo único permanente,

62

de mí? Debían enfocarse en los rasgos positivos y evitar ser ofensivos. Al terminar

de responder el círculo de afuera regresaba la pregunta y, al finalizar, uno de los

círculos giraba hacia la derecha, así sucesivamente hasta que todos respondieran.

A través de la dinámica se pudo observar que todos somos en algún momento la

excepción de lo que deberíamos ser, rompiendo la regla de la etiqueta que se

encuentra colocada sobre nosotros.

La excepción de la regla fue un libro que nos permitió un mayor conocimiento

entre los jóvenes del taller, otorgándoles una nueva visión sobre la gente que los

rodean, enseñándoles que las personas no siempre son lo que parecen y, que en

ocasiones, el más callado puede ser el más alegre, que aquel que se enoja por

todo puede tan solo estar triste, que los individuos perfectos quisieran no serlo y

que simplemente debemos darnos la oportunidad de conocerlos.

Page 63: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34066.pdf · Los jóvenes con adicciones se encuentran en un proceso donde las crisis son lo único permanente,

63

La niña del canal

Nuestras acciones hablan sobre nosotros tanto

como nosotros sobre ellas.

Eliot George

En cada uno de los libros que nos acompañaron sesión a sesión, los jóvenes

presentes encontraban una parte de sí mismos que parecían no conocer. Se

permitían, por primera vez, sentir emociones que creían prohibidas, reconociendo

la realidad que vivían y los pensamientos que se presentaban día con día.

Formando un círculo, les mostré el libro con el que trabajaríamos, les mencioné

que la historia de la que hablaríamos era muy particular, ya que es común que

esto pase, pero casi nadie se atreve a reconocer.

Brindando una síntesis del texto que estábamos por comenzar, el clima se volvió

de suspenso y curiosidad. Algunos semblantes cambiaron; en unos se observaba

la tristeza en sus ojos, en otros había confusión e indignación.

La niña del canal es un libro que habla sobre uno de los aspectos más obscuros

de la sociedad: el abuso sexual infantil. En esta historia no solo se observa la

parte del agresor, sino también los sentimientos de culpa por responder a caricias

que lastiman el alma, pero avivan el cuerpo, de la confusión al aceptar que todo

prosiga y del miedo a ser imputado.

Este es uno de los libros más difíciles de trabajar, ya que la sociedad disfraza todo

lo que sucede, aunque ocurra enfrente de todos. Solo quienes han vivido este tipo

de situaciones reconocen sus comportamientos en el otro.

Observamos cómo los sucesos que creíamos olvidados regresan a nuestra mente

cuando nos enfrentamos a situaciones similares o estamos cerca de quien viven

circunstancias parecidas.

Page 64: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34066.pdf · Los jóvenes con adicciones se encuentran en un proceso donde las crisis son lo único permanente,

64

El primero en comenzar fue el más callado. Con la cabeza mirando hacia el piso,

moviendo los pies debajo de la banca tomó el libro y aclaró la garganta, sin ver a

nadie comenzó a leer. “De un tiempo para acá Sara actúa de manera extraña: ha

empezado a llegar tarde a clases, se cortó el cabello como si qui siera verse fea y

su expresión se ha tornado triste.”

Cada palabra que salía de su boca dolía en el alma de todos los presentes. Nadie

entendía por qué, pero en sus caras se observaba la tristeza más profunda y

sincera, ante las palabras de alguien que presentaba más que un talento para leer.

Párrafo a párrafo, los chicos intentaban ver por dónde iba la historia, menos uno

quien ya sabía de qué se trataba. Es curioso, parecía que todos entendían, pero él

no solo lo comprendía, sino que lo estaba viviendo. Era su personaje.

Línea tras línea, la indignación y el coraje comenzaron a hacerse presentes; sin

embargo, las palabras que llegaban al alma eran suyas. La tristeza que emanaba

de su ser inundó el cada rincón del salón.

En ese clima de dolor y tristeza, las palabras continuaban, tomando un sentido

cada vez más personal. Mientras se concentraba en la lectura su voz comenzaba

a quebrarse; la garganta ya no le respondía y, sin más, se apagó.

Las palabras se volvieron lágrimas. El dolor y la tristeza se tornaron en llanto, la

soledad se convirtió en compañía y la culpa, en comprensión. Alguien había

encontrado la manera de expresar lo que por tanto tiempo había callado.

Entre nosotros teníamos dos personajes en una misma persona. Alguien que

entendía perfectamente el sufrimiento de Sara, la impotencia de su maestra,

reviviendo recuerdos propios, luchando contra sentimientos que creía olvidados,

tratando de quitarse la culpa que aún lo acompañaba y tal vez esperando que

alguien lo rescatara.

Page 65: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34066.pdf · Los jóvenes con adicciones se encuentran en un proceso donde las crisis son lo único permanente,

65

Fue un momento maravilloso en el cual nadie hizo comentario alguno. En ese

momento más de uno lloró. La complicidad acompañó al dolor, disminuyendo la

soledad y brindando un cobijo a quien lo necesitaba.

Es muy probable que nadie entendiera lo que sucedió y que todo solo fuera un

momento de comprensión para Sara cuando, en realidad, era para él.

La historia continúo, pero la garganta de Javier se negó a seguir con la lectura.

Sus ojos cubiertos de agua salada miraban a la nada. Sus sollozos inundaban el

alma. El dolor se compartía y la historia proseguía. El chico que consumía más

libros que cualquiera, no podía creer que ese durara tanto, que diera tantas

vueltas al grupo y, aún peor, que no pudiera continuar leyendo.

Estaban impactados por la historia o por el llanto, es difícil de saber. Fue como si

el canal se hubiera congelado para todos. Los sollozos fueron disminuyendo y las

gargantas recobraban fuerza; las nubes de los ojos se apartaban y las miradas se

iban aclarando una a una.

Casi para terminar el libro, nuevamente llegó a sus manos como si fuera el quien

estuviera destinado a finalizar la historia. Hubo un silencio que parecía eterno. Las

miradas se cruzaban de un lado a otro. Nadie hacía comentario alguno, solo se

miraban unos a otros.

Algunos se secaron las lágrimas, otros respiraron como si hubieran dejado de

hacerlo. Justo cuando estaba dispuesta a ser quien terminara la historia se

escuchó un último sollozo acompañado de un suspiro… Una mano tomó el libro

para concluir con aquello que aún se sentía en el aire.

Tomó lo que se consideraba su último respiro y continuó con la historia. Las

miradas se centraban en él y él en las palabras que más que leídas, parecían una

conversación con Sara o con él mismo, perdonándose por haberse sentido bien

cuando no era correcto, quitándose la culpa que tenía consigo mismo,

reconociendo la responsabilidad del otro y siendo consciente de la realidad que

Page 66: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34066.pdf · Los jóvenes con adicciones se encuentran en un proceso donde las crisis son lo único permanente,

66

tanto quería evadir. Limpio el ambiente, regresando la tranquilidad al salón y a

cada uno de los presentes.

El aire volvió a ser respirable. El alma dejó de doler y la sangre volvía recorrer el

cuerpo. De nuevo estábamos ahí, pero ya no eran los mismos chicos que habían

llegado. El cambio era palpable; sus miradas eran transparentes, autenticas. Sus

sonrisas, sinceras y por primera vez lo miraron por ser él y no el raro.

La historia terminó. Cada uno brindó su punto de vista. Algunos se identificaron

con la tristeza y el dolor, otros con la impotencia, unos más con la ceguera del

mundo, al no prestar atención a los detalles y uno libre de aquello que lo

perseguía día a día.

La niña del canal es un libro que transforma la vida de las personas y, en aquella

sesión, transmutó a más que una. Es difícil llegar al corazón de los jóvenes, ya

que solo ellos pueden entrar, pero los libros son una llave universal que hay que

saber usar.

La sesión terminó. El libro tocó la vida de Ernesto. Nadie volverá a ser el mismo.

Ahora todos comparten lo que los protege contra el mundo: la lectura y el

anonimato de los personajes y, si en algún momento encarnan el papel de la

maestra, estarán preparados para saber cómo actuar, descongelando el canal.

Page 67: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34066.pdf · Los jóvenes con adicciones se encuentran en un proceso donde las crisis son lo único permanente,

67

A modo de cierre. Autobiografías

Hay quien argumentaría que no hay género más

ficticio que la biografía. Con la posible excepción

de la autobiografía.

Carlo Ruiz Zafón

El proceso de leer y escribir va más allá del relato de historias, del conocer lugares

que solo existen en los libros, de imaginar personas que es posible que existan o

no. El leer permite la identificación de los individuos con los personajes, los cuales

pasan sino por las mismas circunstancias, sí por algunas muy parecidas en las

cuales podemos encontrar esos sentimientos que no sabíamos cómo llamar y

esas acciones que no nos atrevemos a concretar.

El escribir abre una puerta hacia nosotros mismos, brindado no solo la oportunidad

de identificarnos, sino también el reconocimiento de lo que sentimos, teniendo la

capacidad de expresarlo, ya sea protegidos en el anonimato de un personaje o

convirtiéndonos en el personaje.

Llegó el momento de finalizar este proceso, los libros habían realizado su función,

los chicos jugaron un papel increíble hasta el momento, el salón ya no era el aula

de usos múltiples y yo ya no era la chica que comenzó un taller. Todo estaba

donde tenía que estar para llegar al gran final.

La hora llegó. Cada uno de los chicos adquirían un entusiasmo diferente como si

presintieran que ese día sería diferente; en sus caras se podía ver alegría,

incertidumbre, en algunos, incluso tristeza por saber que ese era el final de un

ciclo y el inicio de otro.

Como de costumbre, comenzamos contando sobre lo que sucedió en nuestra

respectiva semana, liberándonos de lo que sentíamos, relatando experiencias

buenas y malas que nos construyeron sábado a sábado hasta el día de hoy.

Page 68: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34066.pdf · Los jóvenes con adicciones se encuentran en un proceso donde las crisis son lo único permanente,

68

Comencé preguntando si alguno sabía que es una autobiografía y, como de

costumbre, todos sabían la respuesta. Liz les ganó la palabra al mencionar, “una

autobiografía es la historia de nuestras vidas”, lo cual trajo a mi mente las palabras

de Gabriel García Márquez “la vida no es lo que uno vivió, sino lo que recuerda y

cómo lo recuerda para contarla”.

Mencioné que después de haber leído y comentado cada uno de los libros, era

hora de llevarlo a nuestras vidas, de transformarnos en personajes de nuestra

propia historia y contar a detalle aquellos sucesos que nos han marcado. Así inició

el final.

Cada uno de los chicos tenía una historia distinta, cicatrices propias, sucesos

inconfundibles, reflejados en el dolor de sus miradas, en el impulso a ser mejores,

en la persona que están formando y en cada uno de sus estilos de vida.

Se encontraban involucrados en el mundo de las drogas, provenían de familias

disfuncionales, demostraban unas tristezas profundas, manifestaban dudas sobre

sí mismos, pero todos compartían un rasgo en común: eran jóvenes con

problemas que pensaban no tenían solución, que creían que eran los únicos que

pasaban por eso, que nadie podía entenderlos y que solos tendrían que superar la

llamada crisis de adolescencia.

El proceso autobiográfico les brindó la oportunidad de verse a sí mismos, de

encontrar lo que creían perdido, de usar la mirada del espejo para verse como no

lo habían hecho.

Cada autobiografía estaba impregnada con la esencia de su autor; sin embargo,

decidí retomar cuatro en específico que, a mi parecer, englobaban la problemática

de los jóvenes que en el sentirse solos se dieron cuenta que más de uno vive la

misma situación.

El proceso de elaboración de las autobiografías se fue dando a la par de que

leíamos algunos de los libros. Sesión a sesión escribían en sus libros, compartían

solo fragmentos o lo que ellos deseaban, nadie más podía tomar esos escritos. El

Page 69: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34066.pdf · Los jóvenes con adicciones se encuentran en un proceso donde las crisis son lo único permanente,

69

proceso de escritura de las autobiografías fue más profundo al leer Los niños del

crimen, pues en ese libro hay pequeños ejemplos de autobiografías de jóvenes y

eso los motivo a realizar la propia, sin temor a ser juzgados, pues en ese momento

no sabían que, si ellos querían, podían ser leídas por los demás. Algunos jóvenes,

como Liz, Christopher y Salomón, entre otros, permitieron que los demás

compañeros leyeran sus autobiografías.

El papel de la lectura fue crucial para que los jóvenes se vieran inducidos o

animados a escribir. En un primer momento se llenaron de información,

posteriormente analizaron y reflexionaron acerca de cada uno de los libros,

después los comentamos, lo cual dio la pauta para escribir sus autobiografías.

Liz

Era una joven inteligente con la necesidad de sobresalir. Siempre se sentaba

frente a mí. Escuchaba mis palabras, tomaba nota de lo que consideraba

importante. Brindaba su opinión sin importar lo que los demás pensaran.

A primera vista era una chica segura de sí misma, de sus conocimientos, y de

quien era; no permitía que nadie se involucrara en su vida, prefería preguntar

antes que le preguntaran.

Liz es consumidora de marihuana desde hace no más de 6 meses.

Esporádicamente la fuma y aún no identifica que tiene una dependencia a la

droga. Piensa que la marihuana no es mala y que la puede dejar cuando desee.

Fátima

Era callada y tímida. Prefería sentarse en lugares apartados del aula, no

participaba mucho, pero le gustaba platicar bastante, solo tomaba el libro que

nadie más quería, no puedo decir que perteneciera a algún grupo social.

No era una chica que llamara mucho la atención, pero la búsqueda de encontrarse

hacía que fuera diferente a los demás. Tenía una historia guardada como el resto.

Era difícil identificar a cuál de sus personajes pertenecía.

Page 70: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34066.pdf · Los jóvenes con adicciones se encuentran en un proceso donde las crisis son lo único permanente,

70

Durante los últimos sábados, los personajes iban desapareciendo como si poco a

poco fuera encontrándose a sí misma. Comenzó a participar más y a elegir los

libros de su interés, construyendo su propio personaje.

Ella es consumidora de diferentes drogas, como la marihuana, activo, LCD, pero

su droga de anclaje es la marihuana. Consume drogas desde hace más o menos

un año y medio y solo consume cuando está en compañía de amigos o conocidos.

Ernesto

No era diferente al resto, aunque los demás pensaban lo contrario. Era el chico

que llega primero para no tener que saludar. Prefiere sus audífonos que platicar

con los demás. Es popular con sus amigos, pero no con desconocidos.

Sábado a sábado Ernesto leía más libros que cualquiera, solo se enclavaba en los

libros como si quisiera escapar de la realidad en la que se encontraba. Uno de

tantos sábados encontró lo que al parecer buscaba. Descubrió un libro que lo hizo

guardar los audífonos y suspirar como si fuera la última vez que lo haría.

Ernesto comenzó a cambiar de actitud, tal vez fue que los demás lo saludaban o

que ya no lo consideran tan raro. Quizá encontró los sentimientos que no sabía

que estaban ahí o posiblemente supo que no estaba solo, que alguien podía

ayudarlo, solo él nos podrá decir.

Consume marihuana desde hace tres años y no considera que sea una droga,

pues algunos familiares lo hacen en casa como si fumaran tabaco.

Cristopher

Es un joven con una gran vida, obligado a tomar malas decisiones para sobrevivir.

Quien puede juzgar a alguien cuando realmente conoce su historia; él no era solo

un chico más de la calle. Cristopher era el chico que nos mostraba la realidad que

no queríamos ver y que nos negábamos a creer que existía.

Page 71: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34066.pdf · Los jóvenes con adicciones se encuentran en un proceso donde las crisis son lo único permanente,

71

La forma tan peculiar de hablar de Cristopher llegaba cada sábado. Era de los

jóvenes más participativos, dando su opinión y preguntando lo que no comprendía,

le daba un toque especial al grupo en el que todos se sentían muy inteligentes por

ser becados. Vieron que se trataba de un chico de la calle con pensamientos

iguales o mejores a los de ellos.

En palabras de los chicos se puede decir que Christopher era consumi dor de la

canasta básica de las drogas, es decir, él había probado todas las drogas, excepto

la heroína.

Page 72: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34066.pdf · Los jóvenes con adicciones se encuentran en un proceso donde las crisis son lo único permanente,

72

FÁTIMA. LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD

La cultura es el ejercicio profundo de la identidad.

Julio Cortázar

Qué difícil escribir una autobiografía cuando no sabes quién eres, es bastante

irónico y cruel si nos ponemos a pensar, no quiero que sea un simple trabajo más,

quiero poderme encontrar y al final poder decir quién soy.

Un día escuche decir a alguien “eres tus compromisos”, así que comenzaré por

ahí; soy la mayor de tres hijas, <en realidad son mis medias hermanas, pero eso

no lo decimos> y estoy comprometida con ellas. Parte de mi responsabilidad es

llevarlas a la escuela e ir por ellas. Van en escuelas de tiempo completo así que

me da chance a la escuela de meter mis clases no tan temprano para que me dé

tiempo de llevarlas. También les ayudo con la tarea y en lo que necesiten.

Con mi madre el compromiso es cuidar a mis hermanas y tener la casa limpia; con

mi padre, bueno, mi padrastro, el compromiso es no dar problemas o eso me dice.

Con mis amigas me comprometo a ayudarles con sus problemas y el compromiso

conmigo es ir bien en la escuela.

Pero eso no es todo. Sé que soy más que una niñera, una sirvienta, alguien

tranquila, estudiosa y con tiempo para escuchar a los demás. Eso no puede ser

todo, tiene a haber algo más, ¿por qué me siento incompleta? y no me llena saber

que soy eso.

¿Cómo sabré quién soy? durante mucho tiempo he asistido a terapia, pero en

realidad solo asisto una o dos sesiones y lo dejo; creía que era suficiente ahora

me arrepiento, tal vez ya sabría quién soy.

Si mis compromisos no me llevan a lo que quiero saber, entonces buscaré en otro

lado. Un amigo me dijo un día “eres lo que comes, no creo ser una zanahoria, pero

sí podría ser un brócoli, en fin, no creo que eso ayude porque estoy hecha de

carne y no me gusta comerla.

Page 73: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34066.pdf · Los jóvenes con adicciones se encuentran en un proceso donde las crisis son lo único permanente,

73

Nunca me había costado tanto una tarea y no por escribir, siempre me he

considerado buena en eso, pero si de algo me di cuenta en el taller es que no soy

la única persona que prefiere ver a los demás para no verse a sí misma.

Tal vez la respuesta esté en otra frase, como “la gente nos construimos de gente”

y, en esa línea, me pregunto quién me ha construido; supongo que tengo que

comenzar por mi familia porque son las personas con las que convivo más.

Biológicamente me construyeron mis padres. Mi mamá se llama Angélica y mi

papá Mauricio. Se conocieron en un bar, mientras bailaban se enamoraron

perdidamente y pensaron que estarían juntos una eternidad. Nunca pensaron que

la eternidad duraría un instante y así fue. Cuando mi madre despertó, a la mañana

siguiente, él ya no estaba, se había ido y nunca lo volvió a ver, pero su ausencia

dejó un recuerdo para toda la vida. Podría decir que soy un accidente de una

noche de fiesta.

Mi madre siempre ha trabajado y me ha enseñado que en la vida nada es gratis.

Vivimos en casa de mi abuela, durante mi infancia convivía con mis tías y mi

abuela, pero no con mi abuelo porque ya había fallecido; ellas decían que era una

casa de mujeres y para mujeres, así que supongo “soy mujer”.

En la escuela siempre he tenido amigos. Es raro, pero con las niñas no podía

convivir, siempre tenía problemas y eran fastidiosas, en cambio, los niños me

aceptaban en sus grupos sin problemas, era mucho mejor estar con ellos; siempre

me decían que, aunque era niña, parecía más niño. Así que soy un “niño”.

Qué difícil es ver cómo nos construimos, hasta el momento soy una niña, niño,

que cuida niños, que sabe escuchar, que no se mete en problemas y que es

buena en la escuela… Pero sé que no es todo debe ser algo más.

En otro lado, escuché que lo que somos se refleja en nuestras relaciones. Y aquí

es donde está el problema. Para comenzar, ¿qué es una relación? Es la

comunicación entre dos o más personas donde hay un mensaje un emisor y un

Page 74: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34066.pdf · Los jóvenes con adicciones se encuentran en un proceso donde las crisis son lo único permanente,

74

receptor o tiene que ver con vínculos afectivos. Si pudieras verme te reirías de mí,

esto es en verdad difícil. Supongamos que son las dos cosas en unión.

Mis relaciones son buenas. Con mis tías sigo en contacto. Nos vemos muy

seguido, me invitan a comer y platicamos de todo. Lo que más les gusta

preguntarme es si tengo novio; yo me sonrojo, pero siempre les digo que no, solo

se ríen de mí y me dicen que algún día lo tendré, que no importa si es feo, siempre

y cuando sea hombre. Po qué fijarse en personas de mí mismo sexo, es enfermo y

tendría que ir al psicólogo. Así que creo buscaré con quién sacar una cita.

Con mis hermanas me llevo muy bien. Son pequeñas aún y muy latosas. Creo que

me quieren y siempre me dicen que soy muy bonita e inteligente y que cuando

crezcan quieren ser como yo, que soy la mejor hermana que tienen. Eso se siente

muy bien, me hace pensar que hago bien las cosas y que soy un buen ejemplo.

Mi madre es un poco distante, pero más por falta de tiempo que por gusto.

Cuando estamos solas platicamos mucho de ella, de mí. Siempre me dice que

está orgullosa, que soy una gran hija y que confía que tendré un gran futuro. Al

contrario de mis tías me dice que no tenga novio aún que no es tiempo y que solo

me distraerá; me recuerda que el amor se construye, que no se da en una noche y

que puede arruinar mi vida. Nunca me lo ha dicho, pero con sus palabras entiendo

que le arruine la vida. Así que soy una arruina vidas.

Gerardo, él es distinto, no es mi papá, pero me trata como si lo fuera, no hay

distinción para él entre mis hermanas y yo, más que la edad y eso es obvio.

Gerardo conoció a mi madre cuando aún estaba casado y se enamoró de ella;

comenzaron a salir hasta que iniciaron una relación. Él seguía con su mujer, pero

amaba a mi mamá.

Un día llego a la casa con un gran ramo de girasoles, mis favoritos. Al verlos no

puede ocultar mi emoción, la cual creció cuando me dijo que eran para mí y me

dijo que quería ser mi papá que no tenía que decirle así si no quería, pero que si le

daba permiso quería tratarme como una hija.

Page 75: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34066.pdf · Los jóvenes con adicciones se encuentran en un proceso donde las crisis son lo único permanente,

75

Con su esposa no tenía hijos y siempre había querido tenerlos. Yo no tenía papá y

siempre había querido uno; lo abracé y me olvidé de los girasoles por un instante.

Ese momento era mejor que cualquier flor. Lo cual me convierte en la hija adoptiva

de un hombre con otra familia que soñaba con una hija como yo.

Mis amigos son geniales. Me encanta estar con ellos y son puros niños. Es raro

porque me utilizan para ligarse a las niñas; me preguntan cómo hablarles y, en

ocasiones, me hago primero su amiga para después presentárselos. Creo que me

podrían decir cupido.

Carlos es mi mejor amigo y es gay. Al principio nos costó trabajo aceptarlo, pero

con el tiempo nos acostumbramos, de hecho, es algo que no se nota hasta que él

lo dice o te presenta a Juan, su novio. Ambos me caen súper bien son mis

mejores amigos. Y siempre dicen que soy su mejor amiga heterosexual. Amo

cuando vamos a las fiestas, pues él es el que consigue las drogas; jamás me pide

dinero para compararlas y siempre consigue de las mejores. Mi primer LCD fue

con él en su fiesta de cumpleaños.

En relaciones de noviazgo no he tenido mucha suerte, solo he tenido un novio y se

llama Eduardo. Es un chico del salón de al lado y, para mí, era el más guapo de

toda la escuela. Era muy alto, tenía unos ojos negros grandes, parecía que podía

mirarlo todo, sabía muchas cosas y siempre tenía algo de qué hablar; tenía el

cabello negro y muy chino; él sí parece un brócoli. Cuando hablaba mi mundo se

detenía. Era maravilloso.

Después de mucho tiempo de solo verlo un día Carlos me lo presentó, me

sudaban las manos no sabía que decir y él estaba muy nervioso. Nos caímos bien

y comenzamos a salir. La felicidad que sentía mi alma no puedo comprarla con

nada, -es como cuando eres niño y el día de Reyes recibes lo que habías pedido-

era genial estar con él. Sin embargo, cuando conoces mejor a la gente te das

cuenta de que no son tan maravillosos como lo pensabas.

Page 76: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34066.pdf · Los jóvenes con adicciones se encuentran en un proceso donde las crisis son lo único permanente,

76

Después de salir durante unos meses nos hicimos novios; recuerdo ese día

perfectamente, un lunes después de vacaciones, el primer día de regreso a la

escuela. Llegué a mi salón y fue más que increíble: estaba lleno de girasoles y en

medio del salón colgando del techo había un gran cartel que decía “quieres ser mi

novia”. Debajo del cartel estaba el chico más guapo que mis ojos pudieran ver con

un girasol gigante en la mano esperando una respuesta.

No pude responder, solo lo abracé tan fuerte y lo besé. Fue mi primer beso, tal

como lo imaginé; me llenaba el corazón de energía y lo hacía latir muy fuerte y

rápido, pensé que se saldría de mi pecho. Era una chica enamorada.

Pero como dice mi madre, el amor no dura mucho a esta edad. Después de dos

años de absoluta felicidad las cosas cambiaron; mis amigos le molestaban y más

Carlos y Juan por ser gay. En un principio dejé de hablarles, pero eran mis

amigos, así que nos hablamos en secreto hasta que Eduardo lo descubrió y me

dijo que era una mentirosa y que probablemente también era lesbiana y

únicamente lo usaba de pantalla para que nadie lo descubriera. No supe que

decir, así que solo acepté que la felicidad llegaba al final. Pasé a ser la chica

lesbiana que miente para no ser descubierta.

Carlos y Juan trataron de animarme sin mucho éxito, ya no era tan alegre como

antes, pero sabía que pasaría y que regresaría la felicidad a mí. Comencé a ir a

fiestas gays y me di cuenta que entre las chicas era muy popular; algunas de ellas

querían conmigo, pero yo aclaraba que no mes gustaban las chicas y siempre

decía que era heterosexual, pero que podíamos ser amigas.

Comencé a darme cuenta que me gustaban algunas chicas de mi escuela, pero lo

disfrazaba de admiración, incluso de coraje. Hasta que hace unos meses la vi

jugando voleibol con su grupo de amigas; ella me miró y me sonrió. Creí que era

mi imaginación hasta que se salió del juego para ir a buscarme.

Resulto que era amiga de Carlos y que tenía tiempo queriendo conocerme. Sabía

todo lo que paso con Eduardo y comenzamos una amistad. Comencé a

confundirme, algo de ella me gustaba y yo sabía que le gustaba a ella.

Page 77: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34066.pdf · Los jóvenes con adicciones se encuentran en un proceso donde las crisis son lo único permanente,

77

Acaso soy lesbiana, pero entonces porque me enamoré de Eduardo. Y de ahí

surgió la gran pregunta ¿Quién soy?

Hasta ahora soy una chica/chico que es buena estudiando, sabe actuar como

cupido, una chica que se enamoró y sufrió, la mejor amiga heterosexual de los

gays, alguien que no sabe si le gustan los chicos o las chicas. Aún me considero

en construcción y, como dijo alguien más, “me encuentro en una etapa de cambios

en la que trato de ver qué me gusta y quién”. Sé que encontraré la respuesta y un

día no muy lejano podré decir quién soy.

Es lo más difícil que he hecho en toda mi vida: analizar mi vida; me deja muy

tranquila y lista para seguir en construcción. Si me preguntan quién soy… Soy

alguien que día a día se construye a sí misma, que se enamora del amor y que no

le importa la sexualidad de los demás, siempre y cuando respeten la mía.

Page 78: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34066.pdf · Los jóvenes con adicciones se encuentran en un proceso donde las crisis son lo único permanente,

78

LIZ. ME DUELE DECIR: NO TENGO PAPÁ

Un padre vale por cien maestros.

Anónimo

He de decir que no creí que este día llegaría, nunca me ha gustado hablar de mí ni

de mi familia ni mucho menos escribir, lo cual es curioso porque mis amigas llenan

hojas de diarios o cuadernos contando su día a día y solo pienso, ¿qué pasaría si

alguien lo leyera? Y si se enteran que no paso tiempo con mi madre porque tiene

que trabajar, que tengo que cuidar a mis hermanos o lo peor, ¿qué pasaría si

supieran que no tengo papá?

Mi nombre es Liz y no te mencionaré mi edad, dejaré que tú la descubras después

de lo que leas, aunque posiblemente ya la sepas. Te contaré no solo de mi vida,

sino también de quién soy, ya que la primera formó la segunda. Lo que te cuente

podría parecer fantasioso e incluso poco creíble si lo leyeras fuera del contexto en

el que sucedió.

El inicio o el final…

Has visto esas películas que comienzan por el final; me gustaría que así fuera la

mía, pero creo que apenas estoy a la mitad, así que comenzaremos desde

aquí…disculpa si parece narrativa, pero, como mencioné, me cuesta escribir.

Un sábado como cualquiera en un taller más con la emoción de siempre, no sé si

por aprender o por no estar en casa esperando a que alguien más llegara y me

pregunte, ¿qué hacía ahí? La respuesta inmediata fue. Es requisito para no perder

mi beca, sin embargo, sabía que no era del todo real, algo dentro de mí me decía

que este taller sería diferente, aunque aún no descubría el porqué.

Sentada en esa banca dura e incómoda me di cuenta que podía iniciar de nuevo

ser otra persona y, en esta ocasión, no decir que no tengo papá. Ya te contaré el

porqué me quedé observando el salón donde estaba que es un espacio grande

con grafiti en las paredes, algunos muy buenos otros no tanto. Había más bancas

Page 79: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34066.pdf · Los jóvenes con adicciones se encuentran en un proceso donde las crisis son lo único permanente,

79

como la mía o al menos parecidas porque sabía que donde estaba sentada dejaría

de ser una banca cualquiera, que desde ese día se convertiría en mi amiga,

compañera de sueños, receptora de anhelos y cómplice de mis distracciones por

los siguientes 10 sábados.

Mis compañeros comenzaron a llegar uno a uno, pero yo estaba imaginando como

sería mi nuevo papá, aquel que le presentaría al resto porque esta vez mi familia

sería normal y no sería la chica sin papá que fui una vez. Después de un rato, no

sé cuánto, una voz me hizo regresar de mis sueños. Alguien saludaba y me di

cuenta de que el taller comenzaba, no supe cómo, pero ya éramos como veinte.

La primera lección

Alguien dijo una vez “somos lo que la sociedad quiere que seamos” pero ¿quién

era yo, de dónde venía? Era la pregunta que esa mañana llenaba mi mente,

supongo no me trajo la cigüeña, así que comencé a hacer memoria.

Mi madre se llama Verónica, tiene 35 años y trabaja como recepcionista. Es una

buena persona, le gusta ayudar a la gente y resolver problemas; sus amigas la

llaman cada noche para pedir consejos sobre sus hijos o sus matrimonios, como si

ella tuviera uno. Ella las escucha con mucha atención y termina diciendo lo que

piensa, así resuelve la vida de los demás sin ver cómo está la suya realmente.

Mi mamá es una persona muy fuerte que ha vivido cosas que nadie creería. Es

una hija incondicional con mis abuelos, una hermana que cualquiera quisiera y la

mejor amiga que alguien pudiera tener o, al menos, eso le dicen. Como madre

trata de hacer lo mejor y de darnos lo que necesitamos, pero no se da cuenta que

hay cosas más importantes que el dinero. Aún así no conozco a nadie más fuerte

que ella o eso pensaba.

Recuerdo una tarde de lluvia de esas en las que el cielo se va obscureciendo

lentamente. Llega el aire que anuncia la llegada de la tormenta y el olor a tierra

mojada que sale de la superficie con las primeras gotas para finalizar con una gran

tempestad. Esa tarde dormía en mi habitación cuando un llanto me despertó, no

Page 80: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34066.pdf · Los jóvenes con adicciones se encuentran en un proceso donde las crisis son lo único permanente,

80

era de aquellos para dar miedo, más bien, era de los que comparten tristeza y

ganas de llorar; me levanté de mi cama y seguí el llanto, lo que vi cambió mi vida

para siempre.

Era mi madre llorando, sí, la persona más fuerte que conozco, esa noche lloraba

combinando sus lágrimas con las gotas de lluvia, acompañando al cielo en su

dolor o tal vez al revés. No pude hacer nada, solo la miré y me di cuenta que por

más fuerte que seas, siempre hay un momento de debilidad y mi mundo se

derrumbó. A los ocho años aprendí que nada es para siempre y que las cosas

cambian cuando menos lo esperas.

Debajo de la mesa, donde estaba mi madre, había una carta que era de él, aquel

a quien tanto quise y en quien confiaba, quien creí nunca haría llorar a mamá, ese

a quien llamaba papá.

La carta decía (es increíble que aún lo recuerde):

“Lamento tener que despedirme de esta manera, pero ella lo

sabe, ha descubierto todo y amenazó con dejarme si no

terminaba con esta relación, de verdad lo lamento, pero esto

se terminó. Sabíamos que algún día llegaría el final y ese día

es hoy.

Por los niños no te preocupes tampoco los volveré a ver,

puedes decirles lo que consideres pertinente, pero no les

recomiendes que me busquen ya que en este momento yo

desaparezco y lo nuestro nunca sucedió.”

Aquel que nunca te amo

Page 81: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34066.pdf · Los jóvenes con adicciones se encuentran en un proceso donde las crisis son lo único permanente,

81

En su momento no lo entendí, solo sabía que se había ido para no volver. Ahora lo

comprendo, mi madre, mi heroína, mi modelo a seguir no era más que la amante

de un hombre con otra familia y desde mi parecer con problemas mentales.

Esa tarde, ese hombre a quien llamaba papá, había muerto para mí. No entendía

el porqué, pero si entendía que nunca nos quiso y que prefirió a alguien más. Ese

hombre se llama Javier y fue mi padre durante unos años, un padre a medias,

alguien a quien tenía que compartir, a quien amé y quien, por primera vez, rompió

mi corazón. Ese día, a los ocho años, comprendí cosas que no se deben

comprender a esa edad, que el amor no es para siempre, que las personas fuertes

lloran, que la vida cambia, que los padres se van, que los hijos no importamos

como nos hacen creer y lo más importante comprendí que las familias se rompen.

Y ese es mi origen. Así comencé a construirme y me convertí en Liz, una niña de

ocho años, hermana mayor de tres hijos, de una segunda familia de un hombre

que no los quiso y de una madre que siempre los ha amado.

El cambio llegó

Durante los siguientes días, mi madre no comía mucho. Mi abuela se mudó con

nosotros y convenció a mi madre de cambiarse de ciudad. Eso significo escuela

nueva, amigos nuevos y un nuevo comienzo. Yo creí que todo estaría mejor al

iniciar de nuevo ¿Cuántos pueden hacerlo? Sin embargo, no fue fácil.

El llegar a una nueva escuela fue uno de los grandes cambios. Todo era distinto

los niños eran más latosos y burlones. En los salones éramos 35 alumnos

sentados en bancas incomodas; los profesores repetían lo que venía en los libros

de texto sin brindar mayor explicación. Ahí conocí al “Checo” quien era mi nuevo

proveedor de mota. Fue muy fácil encontrarlo, me paré por los baños y les

pregunté a unas cuantas personas quién vendía hasta que llegue con él.

Page 82: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34066.pdf · Los jóvenes con adicciones se encuentran en un proceso donde las crisis son lo único permanente,

82

El primer día de clases

Había escuchado a compañeros quejarse del primer día de clases. Decían que era

lo peor, pero nunca lo creí hasta que me tocó vivirlo. Supuse que todos me dirían

la “nueva” y era algo que combinaba con mi nueva vida, no me parecía mala idea,

así que decidí que sería un gran primer día.

Llegué a mi salón de clases, como de costumbre, antes que todos y tomé un lugar

en la primera fila y el primer error. Al ir llegando mis compañeros me di cuenta que

todos los lugares estaban ocupados y me tocó sentarme en la fila de atrás, no era

tan malo, o eso me dije.

La maestra, una mujer muy alta de cabello largo lacio y negro tenía una mirada

que daba miedo; me pidió que me presentara con mis compañeros, lo primero que

dije fue mi nombre, el nombre de mi madre y dije que no tenía papá. Fue la

primera vez que lo dije, finalmente era la verdad, yo ya no tenía papá.

El problema fue que cuando lo dije ante mis compañeros. Cambiaron su cara de

alegría por tener una nueva compañera y comenzaron a verme de una forma

extraña; eran miradas de lástima y comprendí que se les dice así porque es lo que

hacen: lastimar.

Dejé de ser “Liz”, pero tampoco era la “nueva”. Ellos habían encontrado algo que

definía más mi nueva vida y me convertí en la chica que no tiene papá. Ninguno

sabía mi nombre, nadie sabía nada de mí, solo que no tenía papá.

Supuse que se olvidaría, pero no fue así. Después los maestros también lo decían

siempre era “la chica que no tiene papá”, no sé por qué era tan raro, muchos de

mis compañeros tampoco tenían papá y si tenían un nombre eran Juan, Enrique,

Pablo, María; en cambio, yo era la chica que no tiene papá.

Page 83: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34066.pdf · Los jóvenes con adicciones se encuentran en un proceso donde las crisis son lo único permanente,

83

Un día camino a casa

El primer día de clases que mi madre fue a la escuela por mí, después de

separarse de mi padre, fue olvidar un poco lo que pasaba en la escuela y de los

cambios que estaban en ese momento. Mi madre entró a trabajar; es un trabajo

bueno, pero le consume todo el día. A veces me llevaba a la escuela y otras veces

me tenía que ir sola. De regreso tomaba el transporte escolar, al menos los

primeros días, después para el chofer también era a “la niña que no tenía papa”,

así que prefería caminar, no vivíamos muy lejos.

Y así la niña que no tenía papá comenzó a bajar de calificaciones. La escuela ya

no tenía el significado de antes, ya no valía nada. Al enterarse mi madre me

regañó como nunca antes lo había hecho, me dijo que todo era mi culpa y sacó

todo lo que no había dicho en meses.

Y así aprendí que uno no puede equivocarse. Me cambiaron de escuela y esta vez

estaba preparada cuando me pidieran que me presentara. Sabía qué decir. La

hora de la gran pregunta llegó ¿quién eres? —Preguntó el profesor—. Es un

hombre de mediana estura con una sonrisa muy amable que me hizo sentir en

confianza, así que comencé: soy Liz y tengo 9 años, reprobé un año…y fue todo,

nunca más volví a decir que no tenía papá.

Aprendí a crear historias sobre él y, cuando alguien me preguntaba por él, decía

que vivía en otro estado, o que estaba trabajando, o que tenía que viajar, cosa que

realmente no era mentira, pero nunca volví a decir que no tenía papá.

Mi madre nunca lo supo. Para ella las cosas siempre han estado bien. Conforme

voy creciendo voy adquiriendo nuevas responsabilidades, ahora cuido a mis

hermanos y casi no salgo, los demás creen que porque soy “fresa” y es una

imagen que me gusta mantener. Para mí sería difícil volver a ser la chica sin papá.

Page 84: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34066.pdf · Los jóvenes con adicciones se encuentran en un proceso donde las crisis son lo único permanente,

84

Prefiero ser aquella que sabe triunfar, la que todos dicen que llegará a ser alguien

muy grande, tan orgullosa de mí que lo demás no importa. Sin dejar de ver todo lo

que pienso o siento porque nadie sabe que no podía decir que no tenía papá.

Donde me encuentro…

Y eso me trae de regreso a esta banca que sábado a sábado me parece menos

incomoda y más amigable. Mi amiga que sabe que no tengo papá y que día a día

me motiva a poder decirlo y, el escribirlo, el día de hoy me hace sentir mejor; te

dije que no diría mi edad, pero es necesario para poder concluir esta etapa.

Soy Liz, tengo 16 años, estudio la preparatoria. Me daba pena decir que no tengo

papá, soy becaria de mi escuela, cuido a mis hermanos y casi no veo a mi mamá.

Me gustaría ser orientadora, amo el color rojo y a los perros, escucho música de

todo tipo, mi serie favorita es Juego de Tronos, amo a mi familia.

Comprendí que la vida da muchas vueltas, que los personajes también son

personas, que no soy la única persona con sentimientos equivocados, que puede

tener amigos y lo más importante que no tengo papá.

Page 85: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34066.pdf · Los jóvenes con adicciones se encuentran en un proceso donde las crisis son lo único permanente,

85

ERNESTO. AMOR CONFUNDIDO

Hay un cierto placer en la locura, que solo el loco conoce.

Pablo Neruda

Mi nombre es Ernesto, tengo 15 años y estudio la prepa. Actualmente no tengo novia y

no sé si la tendré; mis amigos dicen que soy raro, no sé si debería ofenderme, pero en

realidad me agrada ser diferente. Me gusta el rock y la música coreana y mi serie

favorita es Naruto, pero si hay algo que en verdad me gusta es leer y como se diría es

un gusto culposo, ya que me gustan las novelas románticas con final feliz.

Nunca he sido bueno hablándoles a las chicas. Tengo una hermana, pero es muy

pequeña, así que no me ayuda mucho a practicar. Es raro ver a mis amigos con sus

novias y más raro aún estar con ellos. Creo que algunos, incluso piensan que soy gay

y no es eso, es solo que no sé ni cómo decirlo… Nunca he hablado de esto y no sé

por dónde comenzar, así que será por el principio.

Nací en un pequeño pueblo del norte del Estado de México. Mi familia es pequeña,

bueno, en ese entonces lo era, solo vivamos ahí mi mamá María, mi padre Felipe y yo.

Mi madre cuenta que cuando nací el cielo se encontraba lleno de estrellas, la luna

brillaba y se respiraba una gran paz; era la noche perfecta para traerme al mundo. Me

hubiera gustado verla. Mi padre dice que de esa noche el cielo me regaló sus ojos

porque mis ojos son tan negros como la noche, pero con una luz que solo la luna

puede brindar.

Siempre he pensado que no hay amor más puro que el que los padres les pueden

brindar a sus hijos, sin embargo, este se demuestra de diferente dependiendo de cada

familia; yo sabía que mis padres me amaban tanto que me demostraban su amor

como si fueran ellos.

Mi padre sufría una enfermedad poco comprendida que le hacía confundir sus

sentimientos y sus acciones. Cuando estaba estable era el mejor padre del mundo; me

Page 86: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34066.pdf · Los jóvenes con adicciones se encuentran en un proceso donde las crisis son lo único permanente,

86

ayudaba con mi tarea, jugábamos y siempre me recordaba lo importante que era para

él y lo mucho que significaba en su vida.

Cuando se desestabilizaba era demasiado cariñoso y mostraba su amor de una forma

que ahora sé no es correcta. Él era esquizofrénico, no dudo de su amor hacia mí, pero

pudo haber sido diferente.

Mi madre siempre ha sido una persona sumisa que se casó con mi padre muy

enamorada creyendo que había encontrado la felicidad eterna que todo mundo cuenta

que existe; ella era incapaz de dudar de mi padre y, aunque tuviera la certeza de su

culpabilidad, nunca hizo nada en contra de él. Ella también me amaba, pero fue un

amor confundido. Sin embargo, ¿quién nos enseña a amar?, ¿quién nos dice cómo se

debe de amar a las personas?, ¿qué está bien y qué está mal?; no me atrevo a

juzgarlos ni siquiera a cuestionarlos, solo creo que se encontraban confundidos.

Es difícil escribir esto, en sí es difícil escribir, sin duda prefiero leer.

De los primeros recuerdos de mi infancia, es la imagen del mar supongo salimos de

vacaciones. Recuerdo que era la primera vez que lo veía y era mejor de lo que habían

dicho; ahora lo recuerdo y es lo más maravilloso. Me encuentro parado a la orilla del

mar, sintiendo la arena blanca en mis pies, mientras trato de ver dónde termina el mar

y comienza el cielo. Un barco a lo lejos me recuerda su gran inmensidad, detrás de mí,

mis padres amándose como siempre esperando a que regrese con ellos. Era perfecto.

Después de esas mágicas vacaciones todo cambio. Al regresar a casa mi padre se

volvió violento, golpeaba a mi madre en las noches sin motivo alguno y ella nunca se

defendía, siempre creyendo que estaba dormido. A la mañana siguiente nada pasaba

y éramos felices, al menos hasta llegar el anochecer.

En una de esas reconciliaciones, mi madre quedo embarazada, mi padre se alegró

tanto, pero no podía evitar seguir golpeándola al caer la noche, lo que me hacía odiar

mis ojos obscuros al verme al espejo siempre preguntándome porque no podían ser

azules como el mar.

Page 87: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34066.pdf · Los jóvenes con adicciones se encuentran en un proceso donde las crisis son lo único permanente,

87

Y así paso mucho tiempo. Mi hermana nació, la familia crecía y las amistades se iban;

no sé por qué, pero me alejé de las personas que conocía, dejé de tener amigos y

comenzaba a tener “amigos imaginarios” —decían los maestros—.

Nunca fui muy inteligente, así que mis calificaciones se mantenían en aprobatorias,

pero no excelentes.

Mis compañeros comenzaron a alejarse, nunca lo entendí, solo se fueron uno a uno

hasta que me quedé solo con mi imaginación. En ese momento encontré que no era el

único que se encontraba así y lo descubrí en los cómics, en el ánime y en cosas de

“raros”, eso me hace sentir bien. Sé que al menos habrá alguien, tal vez no aquí, pero

sí en algún lugar con quien pueda platicar de algo en común. Es gracioso, parece que

hablo de un chico de 15 años y en realidad tenía 8 años.

Una tarde después de la escuela, mis padres me dieron la noticia de que nos

cambiaríamos de casa, nos iríamos a vivir al Distrito Federal. No podía contener la

felicidad. Había escuchado tanto de la ciudad, sus edificios tan altos, las calles con

gente, los carros de tantos colores moría por verlos, aunque ahora extraño el verde del

campo y el aire limpio.

Llegamos a casa de mi abuela, nunca la había visto. Es una señora no muy alta, no

muy amable, intimidante y grosera con mi mamá. Recuerdo que todo estaba mal para

ella, si me bañaba me gastaba el agua y si no era un sucio. Nunca estaba contenta,

solo con mi padre que la defendía en todo.

Un día algo pasó. Mis recuerdos no son claros, en realidad, yo no estaba en casa, me

encontraba en la escuela, al regresar vi la imagen más triste que recuerdo. Ese día la

luz de mis ojos desapareció para no volver, dejando todo en la obscuridad de la

noche. Lo que vi me rompió el alma, es algo que nadie debe ver. Vi a mi madre

cubierta en sangre a punto de perder la conciencia, mi padre viendo el televisor y mi

abuela cocinando como si mi madre no estuviera ahí. Al verme mi madre se puso de

pie y nos fuimos de esa casa.

Page 88: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34066.pdf · Los jóvenes con adicciones se encuentran en un proceso donde las crisis son lo único permanente,

88

Hasta entonces yo no sabía que tenía tías hermanas de mi mamá, pero se convirtieron

en un mal necesario para nosotros. Mi madre demandó a mi padre y decidió separarse

de él. Nosotros nos fuimos a vivir con mis tías. La violencia terminó, ya nada era como

antes, ahora sí todo mejoraría, eso pensaba, pero la obscuridad aún estaba en mis

ojos y algo dentro de mí se había roto.

Mis padres se separaron. Mi madre comenzó a trabajar y mis tías nos cuidaban.

Seguía sin tener amigos, pero no importaba había mejores cosas en qué pensar. Mi

hermana y yo visitábamos a mi padre una o dos veces por semana. Él nos quería

mucho a los dos hasta que un día ese gran amor, la falta de una pareja, las voces de

su cabeza o todo junto, le dieron una nueva interpretación al amor.

Ese día, mi padre que tanto me ama, me demostró su amor de la manera más

confundida que puede existir. Ese día mi padre me violó haciéndome creer que era

una forma de demostrar amor; me recordó las veces que vi como él tocaba a mi mamá

y me dijo que no tenía nada de malo que recordara lo feliz que ella se sentía y que yo

me tenía que sentir igual, que era para que yo recordara cuánto me amaba. Y terminó

diciéndome que sería un secreto para que mi madre no nos separara porque él no

podría vivir sin mí.

Ese día algo había cambiado, ya no era el mismo, la obscuridad se volvió más

profunda, mi padre me amaba, pero ¿yo que sentía por él?, como me lo indicó, no dije

nada y las cosas siguieron su curso. No solo compartíamos ese secreto, también

fumábamos marihuana juntos después de cada encuentro.

En la escuela era el niño raro al que le gustan cosas raras y que tiene amigos

imaginarios. En casa, el desobediente que no hacía lo que mis tías me pedían y mi

madre como si no existiera. La suerte de mi hermana era mejor, mis tías la querían y

mi padre no le demostraba su amor como a mí <al menos eso seguía siendo mío>.

Uno de tantos días en casa de mi padre jugábamos con el X-box, como de costumbre,

hasta que comenzó a decir que hacía calor y se quitó la ropa, para mí no era raro, yo

lo había visto en distintas ocasiones, pero ella era la primera vez que lo veía. Ese día

me quitó lo único que me quedaba. Mi padre comenzó a desvestirla y a acariciarla; yo

Page 89: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34066.pdf · Los jóvenes con adicciones se encuentran en un proceso donde las crisis son lo único permanente,

89

no dije nada continúe jugando, de repente, la escuché llorar y gritar mi nombre, pero

no me importó, pensaba mejor ella que yo. Ese día él dejó de amarme, ahora la

amaba a ella y a mí no me importaba, no era el único secreto que guardar…

Existía un secreto de amor aún mayor, un amor que no dolía, al contrario se disfrutaba

y era el amor de mi madre, ojala fuera como lo piensas, pero no es así, era otro amor

confundido. Mi madre y yo comenzamos a tener relaciones cuando yo tenía 13 años.

Cómo sucedió, un día llegué de la escuela y no había nadie más que mi madre. Fue

raro entrar a una casa sin gritos, sin recibir órdenes antes de entrar. Por primera vez

miré la casa donde vivíamos, era más grande de lo que se sentía cuando estábamos

todos; contaba con un gran patio para jugar sin problemas, cosa que no recordaba

como se hacía. Era una casa de dos pisos mal construida, parecía que vivíamos más

apretados que si solo hubiera un cuarto.

Subí las escaleras a mi cama, quería dormir, pero al entrar a la habitación la vi

completamente desnuda saliendo de bañarse, no pude pensar en nada solo la miré y

caminé hacia ella, no se movió, no dijo nada, al legar a ella comencé a tocarla como

mi padre tocaba a mi hermana y, al parecer a ella le gustaba; me comenzó a tocar y

fue distinto a cuando lo hacía papá con ella era agradable. Sentir sus manos, sus

besos y, por primera vez, algo salió de mí, mientras mi madre me acariciaba.

Recuerdo que me asusté y ella solo se rió, me limpió y dijo que había estado muy

bien. Desde ese día lo hacíamos cada noche.

Disculpa si me salgo un poco del tema, pero como te dije es algo que cuesta mucho

trabajo escribir ni siquiera lo había hablado con nadie y esta es como la quinta vez que

lo intento, necesito sacarlo de mí y espero que esto sirva.

La escuela era horrible, nadie me quería. En uno de los cambios de año llegó un

compañero nuevo que comenzó a hablarme y yo me emocioné, al fin tenía un amigo,

pero no duró mucho. Todos le contaron que era raro, así que le dio pena que lo vieran

conmigo y mejor me dejó de hablar. Estaba acostumbrado, mi vida era un desorden,

no tenía por qué salir algo bien.

Page 90: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34066.pdf · Los jóvenes con adicciones se encuentran en un proceso donde las crisis son lo único permanente,

90

Todo funcionaba mal, pero lo hacía, mi padre de vez en cuando me volvía a demostrar

su amor para que no se me olvidara cuánto le importaba. Mi hermana lloraba siempre

que lo visitábamos y mi madre y yo solo esperábamos el momento para estar a solas.

Sin embargo, nada dura para siempre y todo terminó, mi hermana le contó todo a mi

mamá y a mis tías, rompiendo el secreto de amor.

No sé si ese fue el mejor día de mi vida o uno de los peores, lo que sí sé es que al ver

la reacción de mis tías me di cuenta que no era bueno lo que pasaba entre mi padre y

nosotros. Ellas fueron a enfrentarlo y yo tenía la esperanza que el dijera que todo fue

por amor, pero triste realidad, sus palabras aún suenan en mi cabeza; él se defendió

diciendo que todo fue por su enfermedad, que nos amaba y no nos haría daño, que lo

que mi hermana decía era mentira.

Yo sabía que era verdad, pero no dije nada, en ese momento supe que eso no era

amor y que lo que la que pasaba entre mi madre y yo tampoco. No sabía qué hacer o

a quién contárselo, así que me callé y me llené de culpa.

Comenzamos a ir a la iglesia y decidí hablarlo con el sacerdote, para ese entonces ya

tenía 14 años. El sacerdote era muy sabio y comprensivo, me llenaba de paz escucharlo

hablar y algo me decía que era la persona que me podía ayudar.

El padre me dijo que era incorrecto lo que estaba pasando, que el amor se expresa de

otra manera, que era normal que a mi cuerpo le gustara porque así funciona, pero que

ante la sociedad y los ojos de Dios eso era incorrecto; le expliqué la enfermedad de mi

padre y la forma de ser de mi madre, también le conté que no tenía amigos y que

nadie me quería.

Me preguntó si me gustaba leer y le dije que sí, entonces sacó un gran libro y me dijo

que lo leyera y entendería muchas cosas, no pregunte más, le pedí que no dijera nada

a nadie y hablé con mi mamá, le comenté lo que dijo el sacerdote y le dije que ya no

quería tener relaciones con ella, que la amaba, pero no de esa manera, ella lo entendió.

Page 91: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34066.pdf · Los jóvenes con adicciones se encuentran en un proceso donde las crisis son lo único permanente,

91

Las cosas no mejoraron mucho, aún nadie me quería y no tenía amigos, pero al

menos la obscuridad de mis ojos comenzaba a ser menos, solo faltaba la del brillo de

la luna, pero, por el momento, estaba bien.

Al entrar a la prepa conocí a personas con mis mismos gustos, no muchos, pero ya no

estaba solo. Tramité mi beca para apoyar en casa y, al poco tiempo, me mandaron

aquí, si te soy sincero, no creí que algo cambiaria, pero como siempre me equivoqué,

nada dura para siempre —me dije de nuevo—, pero, en esta ocasión, el cambio fue

muy bueno.

Ya no solo leo, también escribo y he encontrado gran consuelo en mis propias

palabras. Mis amigos han aumentado, creo que ya no les doy tanta pena, al menos a

los chicos con los que he compartido los mejores 10 sábados de mi vida, no sé qué

siga ahora, pero si sé que el amor es cuidar del otro y que, aunque a veces se

confunde, siempre se puede regresar al camino.

Soy Ernesto, tengo 15 años y como veinte amigos. Me gusta leer y me encanta

escribir. Mis ojos son tan oscuros como la noche, tan bellos como un cielo estrellado y

con el brillo que solo la luna nos puede brindar.

Page 92: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34066.pdf · Los jóvenes con adicciones se encuentran en un proceso donde las crisis son lo único permanente,

92

Christopher. El colorido barrio de Tepito

A Dios le debo la vida y a Tepito la comida.

Anónimo

Me llamo Cristopher y tengo 15 años. Los camaradas dicen que me veo más chavo,

pero nel, no soy muy alto, pero soy muy flaco y mi piel es morena, mis ojos son negros.

Soy de aquí y de allá, no paro mucho en un mismo lugar y siempre me rolo de parques,

puentes, calles y me quedo donde me garre la noche. Tengo muchos apodos, “el

negro”, “el frijol”, “el ñango”… Algunos me cambian el nombre. Me conocen como

Miguel, Bryan, Luis y no importa cómo me digan, sé que me hablan a mí.

Me dijiste que escribiera mi autobiografía y no sé qué es eso, pero supongo que es

como la historia de mi vida, ya la he contado varias veces, así que creo será fácil.

Me salí de mi casa a los siete años porque mi jefa me golpeaba cada vez que quería.

Las primeras veces solo me daba unos zapes, después comenzó a cachetearme, luego

a patearme, cada día me pega con más fuerza que el día anterior o a mí me dolía más.

Nunca había comida, porque no había dinero. Mi carnala se salía a la calle a conseguir

algo de comer, pero nunca traía nada; yo pienso que no me quería invitar. Pasaba días

sin comer hasta que mi jefa recordaba que existía y buscaba en la basura de los

vecinos algo que darme de comer.

Ella siempre estaba bien pasada con activo o piedra para eso sí había dinero. Mi

carnala comenzó a fumar con ella y en sus malos viajes me golpeaban entre las dos; yo

solo lloraba y me cubría un poco.

Mi casa, si se le puede llamar así, solo eran unas paredes que tapaban poco el frío por

las noches. Tenía techo de lámina que daba igual si estaba o no, entraba el frío, la

tierra y el sol. Había una cama que mi jefa usaba con sus amigos, mientras me corría

de ahí.

Page 93: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34066.pdf · Los jóvenes con adicciones se encuentran en un proceso donde las crisis son lo único permanente,

93

Un día, recuerdo que regresé a la casa y estaba ella con uno de sus amigos. Él estaba

sobre ella y ella gritaba. Pensé le estaba poniendo una putiza y me lancé sobre él; el

carbón reaccionó inmediatamente comenzó a patearme. Mi jefa solo se reía. Cuando al

fin se cansó de golpearme regresó con mi jefa y terminó lo que estaban haciendo

cuando llegue. Como pude salí de ahí y juré nunca regresar.

Esa noche dormí bajo de un puente. El frío era tan fuerte que el dolor ya no se sentía.

Creí que sería mi última noche. Esperaba colgar los tenis, pero el barrio te respalda.

Unos cuates, de no sé dónde, se acercaron a mí, no recuerdo mucho, solo que al otro

día me encontraba envuelto en una cobija, ya con la luz del día, el dolor regresó, pero el

miedo de que me encontraran era más fuerte, así que me puse a caminar lo más rápi do

que podía. Mis patas me dolían. Había gente por donde pasaba, pero nadie me veía.

Con el paso de los días el dolor se fue quitando, el hambre aumentaba y la soledad

está cabrona. Mi jefa no me buscó y yo necesitaba donde dormir, fui al panteón, no

había nadie ahí. Encontré una cruz muy bonita sin flores y mugrosa, tal vez me recordó

a mí; me quedé dormido y comencé a vivir ahí.

El panteón no era tan malo y el ser niño finalmente ayudó a que la gente se apiadara de

mí. Me dediqué a pedir dinero a la gente que iba pasando, me fui al metro también a

pedir dinero, al principio era fácil todos me daban y con ese dinero compraba la papa y

me iba a las maquinitas para finalmente regresar al panteón.

Un día, iba dando el rol por el tianguis, como siempre, vi a quien sería mi mejor amigo,

un perro al que todos pateaban y nadie tomaba en cuenta; me acerqué a él, pero me

ladro como diciéndome que me largará, no me quería cerca, así que me fui y lo dejé ahí

ni los perros me querían. Me fui de regreso al panteón. Llegó la noche y empezó a

llover de esas lluvias que parece que van a acabar con todo, me dio mucho miedo ,

quería regresar a casa, pero sabía que no podía.

Cuando menos me di cuenta, el perro que había encontrado estaba ahí conmigo

tratando de cuidarme, se acercó y me quedé dormido. La lluvia aumentó. Tuve que

despertar y dejar esa tumba que se me hacía tan cómoda.

Page 94: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34066.pdf · Los jóvenes con adicciones se encuentran en un proceso donde las crisis son lo único permanente,

94

Comencé a caminar bajo la lluvia y llegué a una colonia donde había mucha gente que

no tenía una casa. Todos se tapaban de la lluvia, intentaban prender fuego para

quitarse el frío cuando me acerqué a ellos. Me preguntaron quién era y qué hacía ahí.

El cielo seguía tronando. Yo les dije que no tenía casa, me acabo de salir; les conté lo

que pasó con mi jefa y que ahora me la pasaba rolando por las calles.

Me dejaron quedar unas noches ahí, decían barrio, somos barrio; estuvo bien al

principio, me quedé allí un tiempo. En ese lugar se pasa hambre, pero ya estaba

acostumbrado; se pasaba frío, pero ya no lo sentía. No puede extrañar una cama

calientita porque no sabía qué era eso, lo que conocía era lo único que tenía siempre.

Una noche, mientras dormía, dos de ellos se acercaron a mí, estaban bien tronados.

Recuerdo que apestaban a activo, aún llevaban la mona y la piedra en la mano; me

despertaron con gritos y comenzaron amenazarme, dijeron que me matarían, yo no

entendía nada, tenía mucho miedo, quería moverme, pero no podía. Entonces mi

guardián reaccionó por mí, salió mi perro y comenzó a ladrar tan fuerte que se fueron.

Supe que ya no podía estar ahí, lo abracé y le puse Hércules, le dije que nos iríamos de

ahí y fue como si me entendiera, mi primer amigo en años. Paso hace mucho tiempo

aún tenía siete u ocho, no lo recuerdo.

Comencé a crecer, la gente ya no me daba dinero ni me veía con lastima. Todos me

veían como si no valiera nada. Muchos me decían que me fuera a la escuela y no fuera

un desperdicio de persona. Esa banda no sabía que nunca había pisado una escuela y

que había dejado mi cantón. El hambre regresó.

Las personas de un puesto del tianguis me dieron la oportunidad de trabajar con ellos,

les ayudaba a subir y bajar mercancía, limpiaba cuando iban y les apartaba su lugar.

Ellos me pagaban por eso y a mí me gustaba, me sentía parte de algo.

Comencé a quedarme a dormir por ahí en un parque que esta frente a una iglesia, no

quería que alguien más tomara mi lugar. El trabajo aumentó, algunos

me pagaron con dinero y otros me pagan con la papa.

Page 95: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34066.pdf · Los jóvenes con adicciones se encuentran en un proceso donde las crisis son lo único permanente,

95

Conocí a más banda, carnales no tan grandes, pero tampoco de mi edad. Parecían

felices todo el tiempo y me invitaron a ser parte de su banda cuando vieron que tenía

dinero. Mis patrones del tianguis decían que no me juntara con ellos, pero eran lo único

que tenía.

Mis cuates me ofrecieron ser feliz igual que ellos, me dijeron que era algo para que se

me quitara la tristeza, que el activo me haría sentir mejor, que no era tan malo como yo

creía, aunque yo no quería porque recordaba a mi jefa, a mi carnala, al tipo que me

pegó. Esos compas me recordaron que nunca me buscaron y que ellos estaban

conmigo. Agarré la mona y comencé a consumir activo. Me gustó su olor y el viaje al

que me llevaba.

No fue solo activo, comencé a fumar piedra y marihuana. Todo lo que ganaba lo

gastaba en eso. Mis patrones dejaron de darme chamba al ver que llegaba bien tronado

con ellos, me corrían y me decían que no me querían ver, me quedé sin lana. Mis

cuates me pedían para comprar más merca, pero yo ya no tenía nada y me dejaron de

hablar. Eso no importaba, yo quería seguir fumando, pero ya no tenía nada.

Recordé un lugar donde siempre había activo y me retaché a mi casa con mi jefa y mi

carnala. Al llegar lo primero que recibí fue una cachetada que me acomodó las ideas.

Mi carnala lloraba y me abrazaba, les presente a hércules y me pasaron una mona.

Mi jefa trabajaba en una casa ayudando con el quehacer. Un día fui con ella y conocí a

titán, el gato de su patrona; era un gato horrible que le gustaba rasguñar. Mi jefa no

dejó entrar a hércules por su culpa. Era una casa muy grande. Corrí directo a la cocina,

moría de hambre, mientras andaba de submarino no me importaba apear, pero

después de un rato quería mucha comida. Cuando no había una mona estaba muy

bien, pero en esa casa la comida no faltaba.

Cuando agarre la leche, el gato se me aventó y me hizo tirarla. Vi que mi jefa estaba en

los cuartos de arriba, tomé al pequeño titán y lo metí en un artefacto donde mi jefa

había calentado comida, apretando botones, ahora sé que es un horno de microondas.

Page 96: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34066.pdf · Los jóvenes con adicciones se encuentran en un proceso donde las crisis son lo único permanente,

96

Titán maullaba muy fuerte, y del horno salía humo, fue muy divertido, y apreté vari os

botones para que no dejara de funcionar, paso un rato para que mi jefa se diera cuenta,

cuando bajo titán ya no maullaba, lo saco y me lo dio me dijo que era mi problema que

lo enterrara para que nadie lo viera, pero no lo hice, le quite las agujetas a mi zapatos y

colgué a titán de unos cables de luz; no era la primera vez que lo hacía, pero los gatos

anteriores aún maullaban, titán ya no.

Después de eso no regresé a casa, aún llevaba algo de activo para unos días. El

hambre regresó y no había dinero. Pasé por un lugar donde vendían comida, un compa

vestido muy bien me invitó a comer, después me llevó por un helado, se discutió con

una lata más de activo y me compró una piedras, fue el viaje de mi vida. No recuerdo

casi nada, solo que al otro día estaba en un sillón acostado, no tenía ropa, me dolían

las piernas y estaba sangrando, no lo sabía, pero me había violado.

Me vestí y salí corriendo de ahí, todo me dolía. Me encontré a unos compas y les conté

lo que había pasado, se burlaron de mí y me decían puto, que seguramente me había

gustado. Salí corriendo sin ver a dónde me dirigía. Cuando me di cuenta estaba en

casa de nuevo, mi madre cogiendo con un desconocido; mi hermana más que tronada.

Me senté con ella y comencé a meterme polvo en la nariz igual que ella. El viaje fue tan

increíble que tomé a hércules del cuello, lo abracé tan fuerte hasta que se durmió, pero

al final del viaje él ya no despertó.

No duré mucho en casa. Después del viaje mi jefa me anexó a un lugar bien culero; me

encerraron tres meses, lo único bueno fue que la papa no faltaba y no había frío, pero

el encierro estaba muy carbón y la primera oportunidad me pelé de ahí.

En el camino decidí que la vida no era justa, ya no pedía dinero ni trabajo. Comencé a

asaltar a las personas y a picar a quien no me quería dar sus cosas, no me importaba

su edad ni su sexo, era lo mismo.

Así pasó el tiempo en mi barrio, picando gente, comprando merca, viajando de un lugar

a otro, esperando ver a mi jefa para joderla como me jodió a mí. Ya a mis 14 años

ingresé a otro centro de rehabilitación que es una clínica donde hay agua caliente, la

papa no falta, nadie me daña y creo que intentan ayudarme.

Page 97: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34066.pdf · Los jóvenes con adicciones se encuentran en un proceso donde las crisis son lo único permanente,

97

Conocí a un chico que se quiere ir de su casa y le conté cómo es vivir en la calle. No es

nada padre ni bonito. Ahora que sé que es una cama caliente lo extrañaría si me fuera.

Eso pensaba, pero no aguanté y me fui. Regresé a mi barrio.

En la clínica no lo entendieron, llamaron a mi jefa quien me buscó y me encontró; me

llevó de retache, yo no quería estar ahí. Un día, sin que se dieran cuanta, tomé un

cuchillo de la cocina y lo escondí bajo mi cama, pensaba usarlo contra la chica de las

llaves, pero alguien notó la ausencia del cuchillo y lo buscaron hasta encontrarlo, pensé

que me correrían.

Ellos hablaron conmigo, me dieron otra oportunidad, que nadie me había dado; me

quedé con ellos por voluntad propia. Estaban “Conejita de miel”, “Pelirroja de fuego” y

“Perfume de mujer”. Por más que traté no pude estar ahí, me volví a ir. Tiempo después

regresé y me aceptaron. Me bañé, comí, les dije que no podía estar ahí y me invitaron a

un taller, les dije que sí y aquí estoy.

Esta es la historia de mi vida, no sé si contarla le ayude a alguien, pero espero que si se

quieren ir de su casa pensando que es fácil, lean mi historia, carnal, porque la vida te

jode y vivir en la calle está muy cabrón.

Page 98: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34066.pdf · Los jóvenes con adicciones se encuentran en un proceso donde las crisis son lo único permanente,

98

REFLEXIONES FINALES

La metodología de mi investigación fue un enfoque biográfico-narrativo, sin embargo, fue

de vital importancia detenerse en la idea del "pensamiento narrativo". El relato es, para

Paul Ricoeur imitación o representación de acciones y entrelazamiento de hechos por

ello, el relato está implicado en nuestra manera de vivir el mundo y contiene nuestro

conocimiento práctico.

Sostiene Ricoeur que hay una relación mimética entre el orden de la acción y el de la

vida, y un trabajo de pensamiento que se opera en toda configuración narrativa y que se

realiza en una "refiguración" de la experiencia temporal. (Ricoeur, 1985: 9) Implica, así

mismo, un trabajo comunitario de construcción de un mundo inteligible por medio de un

conocimiento que es figurativo y lógico.

Recientemente, al menos dos autores, J.M. Schaeffer y J. Bruner han coincidido en

considerar la narración como un importante instrumento de conocimiento humano, que

comparan con la modalidad científica de pensamiento (Sin duda es importante aquí la

sugerencia de Ricoeur, para quien Los relatos son "modelos para volver a describir el

mundo"). Bruner contrapone dos modalidades de funcionamiento cognitivo o de

pensamiento: la paradigmática, o lógico-científica, y la narrativa. La primera, que se

ocupa de causas generales y está dirigida por hipótesis de principios, emplea la

categorización, un lenguaje regulado por requisitos de coherencia y no contradicción,

conexiones formales y referencias verificables. En cambio, la modalidad narrativa de

pensamiento se ocupa de las intenciones y acciones humanas esta modalidad es en la

que está basado en mi proyecto de intervención pedagógica.

Siguiendo a Ricoeur, Bruner sostiene que la narrativa se basa en la preocupación por la

condición humana. En un relato deben construirse dos panoramas simultáneamente. "Uno

es el panorama de la acción, donde los constituyentes son los argumentos de la acción:

agente, intención o meta, situación, instrumento; algo equivalente a una “gramática del

relato". El otro es el panorama de la conciencia: los que saben, piensan

Page 99: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34066.pdf · Los jóvenes con adicciones se encuentran en un proceso donde las crisis son lo único permanente,

99

o sienten, o dejan de saber, pensar o sentir: los que intervienen en la acción. Los dos

panoramas son esenciales y distintos: es la diferencia que media entre el momento en

que Edipo comparte el lecho con Yocasta antes de enterarse por el mensajero de que es

su madre y después de enterarse. En este sentido, la realidad psíquica predomina en la

narración". (Bruner, 1996: 24-25).

En el mundo Occidental es muy difícil que uno interiorice sobre sí mismo y menos en la

etapa de la adolescencia pues existen problemas más grandes en que pensar, el ritmo

de vida que vivimos hoy por hoy nos impide crear conciencia hacia uno mismo.

Los libros y sus personajes, sus diálogos, y sus frases que hoja tras hoja nos van

enamorando de un nosotros que desconocíamos y que descubrimos palabra a palabra;

los libros son esos amigos infalibles, no importa el momento, la hora o la crisis por la que

pasemos, siempre estará para nosotros.

Los libros son la medicina del alma desde tiempos inmemoriales. Eran las claves de la

felicidad que solo les pertenecían a unos cuantos. Su poder fue tan grande que lograron

convencer a los hombres para que estuvieran al alcance de todos y brindar su ayuda a

quien la requiriera. Cada joven en crisis debería considerar leer un libro, una historieta,

un cuento, incluso un artículo, ya que la sabiduría de las palabras está en cualquier escrito

y en todo momento.

Es necesario distinguir como pedagogos el concepto de èpimèleia; según Foucault es

el determinado modo de enfrentarse al mundo, a un determinado modo de comportarse

frente al mundo y a un determinado modo de establecer relaciones con los otros. Esto es

preocuparse por uno mismo, que uno reconvierta su mirada y la desplace desde el

exterior, desde el mundo, y desde los otros hacía sí mismo.

El proyecto busca que los jóvenes se preocupen por sí mismos como cierta forma de

vigilancia sobre lo que piensan y sobre lo que acontece en su pensamiento en todo

momento pero sobre todo en esos momentos en los que tienen que tomar una decisión

importante en su vida que los podrá beneficiar o perjudicar, para poder hacerse cargo de

ellos mismos, modificándose, purificándose o transformándose.

Page 100: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34066.pdf · Los jóvenes con adicciones se encuentran en un proceso donde las crisis son lo único permanente,

100

La lectura pues se deriva de una serie de prácticas basadas a su vez en toda una serie

de ejercicios que van a jugar en la historia de la cultura, de la filosofía, y de la moral un

papel muy importante. Pues como jóvenes podrán recurrir a la lectura, a la técnica de la

meditación, a la técnica de la memorización del pasado, a la técnica del examen de

conciencia e infinidad de prácticas que a ellos les funcionen para comenzar el largo

camino del ocuparse de sí mismos y por consiguiente encontrar una liberación.

Los chicos a lo largo del proceso sufrieron una catarsis pues la lectura los logro

conectar con sus vidas o con momentos importantes para ellos y junto con ellos

logramos identificar a la catarsis como liberación no como un proceso; pues cada uno

de ellos logro compenetrarse con algún libro; algún fragmento, una de las tantas

historias o tan solo una palabra logró tocar la más sensible de sus fibras fue en ese

momento cuando algo dentro de ellos hizo una especie de explosión y de liberación.

El proceso transformador de la lectura entre los jóvenes de LATA va más allá de sólo leer

por leer; el brillo de sus ojos, el dolor de sus lágrimas, el coraje y la impotencia eran

sentimientos reales en un mundo de fantasía. Gracias a LATA y CIJ y el taller de lectura

los jóvenes encontraron amigos que eran reflejos de ellos mismos atrapados en sus

historias, brindando la realidad que necesitaban.

Cada uno de los personajes de las historias leídas llevaba consigo un aprendizaje para

alguno de los chicos durante ciertos procesos familiares, escolares o individuales; les

mostraron uno de los caminos a seguir, presentado sentimientos que desconocían, pero

sentían y, sobre todo, comprendiendo las situaciones por las que estaban pasando.

Los diferentes momentos, libros, temáticas y espacios nos ayudaron a identificar que

como sujetos tenemos que estar al pendiente de las latentes inquietudes que nos surgen

día a día y que aunque aprendimos a lo largo del camino que existen diferentes prácticas

para conocerse a uno mismo como sujetos podemos concluir que el otro es mi liberador

en función a la ayuda que recibimos los unos de los otros.

Page 101: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34066.pdf · Los jóvenes con adicciones se encuentran en un proceso donde las crisis son lo único permanente,

101

El libro es el pegamento que une nuestras emociones, conductas, pensamientos y sueños

en un mismo ser, permitiendo la libertad de ser nosotros mismos a través de un

personaje. La lectura es un proceso que te transforma porque, después de leer cada libro,

nuestra historia encuentra un nuevo sentido, nuestra vida un nuevo objetivo y la realidad

una nueva forma de mirarse.

La identificación con los personajes que se presentan en cada historia transporta al lector

a un mundo donde está permitido llorar, enojarse, gritar, pelear, reír, y sentir. Como

jóvenes es complicado aceptar ciertas situaciones de la vida y nos refugiamos en

nuestros amigos quienes creemos que nos comprenderán, pero qué pasa cuando no es

así, cuando finjo ser alguien más por miedo a que se burlen de mí, como en el caso de

Liz, o cuando el amor de mis padres no es correcto, como sucede con Ernesto, o cuando

no hay a quién decirle que estoy confundida como Fátima. Qué pasa con todos esos

sentimientos revueltos que nos distraen del mundo en el que vivimos.

Cada uno de nosotros, como individuos, intentamos encontrarnos y saber cuál es el

motivo de nuestra vida; nos convertiremos en psicólogos, o en psiquiatras, o cuál será

nuestra profesión… Sin embargo, no nos percatamos de que la verdadera fórmula del

autoconocimiento se encuentra en la aceptación de quien somos realmente y como

ayudamos a los otros.

En la lectura los individuos no sólo se encuentran a sí mismos, también encuentran el

funcionamiento de los grupos, las sociedades y el universo, de tal manera que nos brinda

las herramientas para sobrevivir a cualquier crisis.

El leer no solo te transforma, sino que también te libera, te protege, te cuida. Los libros

no se equivocan y, si prestas atención, notarás que los libros se escribieron para ti y para

la situación en la que te encuentras. Imagino a cada joven en crisis, acompañado de un

libro, absorbiendo su poder y cambiando su realidad, viviendo el nudo de la historia, en

espera del desenlace. Solo ellos podrán escribir en las páginas de los libros de sus vidas

y han comenzado, escribiendo el primer boceto de su autobiografía.

La autobiografía se ha utilizado desde el siglo IV y ha tenido diferentes finalidades desde

la confesión hasta la liberación; en mi proyecto y en mi experiencia la

Page 102: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34066.pdf · Los jóvenes con adicciones se encuentran en un proceso donde las crisis son lo único permanente,

102

autobiografía nos permite dar paso a la sensibilidad y a la emancipación del sentido y de

los sentidos. El proceso de la autobiografía me permitió como pedagoga identificar como

el entorno y las vivencias de cada uno de los chicos ha influido en sus decisiones y lo en lo

que se han convertido, también me dejo darme cuenta que su historia pudo ser escrita de

diferente manera después de haber tenido ese acercamiento con los libros, pues la

mayoría de ellos encontró en la literatura un puente de comunicación entre la problemática

de las adicciones y su historia de vida.

Mi función como pedagoga en este proyecto y a lo largo del camino con los chicos que

presentan adicciones es la transmisión de una verdad que tiene como función dotarlos de

actitudes, de capacidades, de saberes que antes no poseían y que debieron o deberán

poseer al final de la relación pedagógica. Pues un pedagogo no le enseña al sujeto su

saber le pide que se aventure en la selva de las cosas y de los signos, que diga lo que ha

visto y lo que piensa el sujeto de lo que ha visto.

Como pedagoga puedo recomendar por mi trabajo en dicho proyecto y el trayecto que

tengo con los jóvenes con problemas de adicciones a la lectura en tiempo de crisis, puesto

que no existe una sola verdad más bien existen muchas verdades que nos podrán ayudar

en este mundo de las adicciones.

Es muy pretencioso decir que después de esto ellos dejarán de consumir drogas, pero

algo que si tengo muy claro es que si persisten con el consumo de las substancias será

con una consciencia de que su consumo no depende de sus problemas personales o

familiares. Que su trabajo como sujetos es el preocuparse por sí mismo y esto es en todas

las esferas del ser humano como lo son el área biológica, psicológica y social.

Page 103: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34066.pdf · Los jóvenes con adicciones se encuentran en un proceso donde las crisis son lo único permanente,

103

BIBLIOGRAFÍA

Anónimo. (1971). Pregúntale a Alicia, El sótano, México.

Brooks, Kevin. (2010). Candy, Fondo de Cultura Económica, México.

------ (2009). Lucas, Fondo de Cultura Económica, México.

Chambers, Aidan. (2007). El ambiente de la lectura, Fondo de Cultura Económica,

México.

------ (2005). El juego de los besos, Fondo de Cultura Económica, México.

Chartier, Roger. (2000). Cultura escrita y educación, Fondo de Cultura Económica,

México.

Freire, Paulo. (1968). Pedagogía del oprimido, Siglo XXI, Madrid.

Foucault, Michele. (1996). Hermenéutica del sujeto, Altamira, México.

García, Edson. (2015). El diario de Biloca, Fondo de Cultura Económica, México.

García Márquez, Gabriel. (1981). Crónicas de una muerte anunciada, La oveja

negra, Colombia.

Hinojosa, Francisco. (2015). Con los ojos abiertos, Fondo de Cultura Económica,

México.

Larrosa, Jorge. (1996). La experiencia de la lectura, Fondo de Cultura Económica,

México.

Mansour, Vivian. (1999). Familias familiares, Fondo de Cultura Económica,

México.

------ (2012). La excepción de la regla, Fondo de Cultura Económica, México.

Needle, Jan. (1995). El ladrón, Fondo de Cultura Económica, México.

Needle, Jan. (2004). Sinfonía del Coram, Fondo de Cultura Económica, México.

Page 104: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34066.pdf · Los jóvenes con adicciones se encuentran en un proceso donde las crisis son lo único permanente,

104

Oz, Amos. (2005). De repente en lo profundo del bosque, Fondo de Cultura

Económica, México.

Patte, Geneviève. (2011). ¡Déjenlos leer!, Fondo de Cultura Económica, México.

Petit, Michéle. (2009). El arte de la lectura en tiempo de crisis, Océano, Madrid.

--------- (2013). Nuevos acercamientos a los jóvenes y la lectura, Fondo de Cultura

Económica, Madrid.

--------- (2009). Una infancia en el país de los libros, Océano, Madrid.

Quiroz, Zapata. (1979). El vampiro de la colonia roma, Grijalbo, México.

Rainbow, Rowell. (2013). Eleanor & Parck, Santillana, Estados Unidos de América.

Rosenblatt, Louise. (2002). La literatura como exploración, Fondo de Cultura

Económica, México.

Ruiz, Miguel. (1997). Los Cuatro Acuerdos, Urbano, México

Scherer, Julio. (2013). Niños del crimen, Grijalbo, Mèxico.

Thierri, Lenain. (2000). La niña del canal, Fondo de Cultura Económica, México.

------- (1999). Un pacto con el diablo, Fondo de Cultura Económica, México.

www.cij.gob.mx

Page 105: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34066.pdf · Los jóvenes con adicciones se encuentran en un proceso donde las crisis son lo único permanente,

105

GALERÍA FOTOGRÁFICA

Page 106: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34066.pdf · Los jóvenes con adicciones se encuentran en un proceso donde las crisis son lo único permanente,

106

Page 107: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34066.pdf · Los jóvenes con adicciones se encuentran en un proceso donde las crisis son lo único permanente,

107

Page 108: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34066.pdf · Los jóvenes con adicciones se encuentran en un proceso donde las crisis son lo único permanente,

108

Page 109: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34066.pdf · Los jóvenes con adicciones se encuentran en un proceso donde las crisis son lo único permanente,

109

Page 110: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34066.pdf · Los jóvenes con adicciones se encuentran en un proceso donde las crisis son lo único permanente,

110

Page 111: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34066.pdf · Los jóvenes con adicciones se encuentran en un proceso donde las crisis son lo único permanente,

111