secretaria de educaciÓn mayor de bogota d.c … · 3. en el asunto del correo coloca curso +...

9
CAMPO ASIGNATURA GRADO CURSOS HISTÓRICO SOCIALES – ÉTICA - RELIGIÓN OCTAVOS JM - JT OBJETIVOS / PROPÓSITOS Establece relaciones y diferencias entre los distintos modelos de estado, la evolución de la Democracia y las instituciones políticas en Colombia: Siglo XVIII a la actualidad, mediante líneas de tiempo, cuadros comparativos y lecturas. Reconocer la importancia de actuar con Integridad. Comparar el actuar con Integridad como lo haría un ciudadano confiable con las prácticas fraudulentas y deshonestas. Diferencias e igualdades de cada una de las religiones desde su criterio ético y moral. La pluralidad de conceptos un llamado primordial al diálogo ecuménico. Historia de los derechos humanos. APRENDIZAJES / CONTENIDOS Evolución de la Democracia y las instituciones políticas en Colombia: Siglo XVIII a la actualidad El valor de la Honestidad. Prácticas Fraudulentas y deshonestas como contravalor y modelo a no seguir dentro del concepto de ciudadanía confiable Afianzamiento, de las diferencias e igualdades de cada una de las religiones desde su criterio ético y moral, la pluralidad de conceptos de cada una como un llamado primordial al diálogo ecuménico y la evolución de los derechos humanos. EVALUACIÓN Y DESEMPEÑOS ESPERADOS Elaboración de sistemas de representación de conocimiento tipo texto, modelo y mapa sobre los contenidos temáticos del periodo. Aplicación de los conocimientos adquiridos en las lecturas. Desarrollo de competencias ciudadanas, propositivas y argumentativas. Desarrollo de la Guía. Capacidad para relacionar las diferentes acciones del ser humano que atentan contra su propia naturaleza. Reflexiones, escritos y comparaciones sobre la influencia de sus acciones en el sostenimiento y promoción de dialogo y el respeto por los derechos humanos. RECURSOS DIDÁCTICOS Guía virtual o física, página web, videos, juegos on line, mapas, material reciclado. Te invitamos a acceder al material complementario creado para ti, en la web institucional: https://colegiogeneralsantander.edupage.org/a/material-de-apoyo-sociales-jt TIEMPO ESTABLECIDO Ciencias Sociales Actividades Semana 15 y 16. 31 – 11 de Sept. Fecha máxima de entrega 16 Sept. Actividades Semana 17 y 18. 14 – 25 de Sept. Fecha máxima de entrega 30 Sept. Religión Actividades Semana 15. 31 Agosto – 4 de Sept. Fecha máxima de entrega 8 Sept. Actividades Semana 17. 14 – 18 de Sept. Fecha máxima de entrega 22 Sept. Ética y Valores Actividades Semana 16. 7 – 11 de Sept. Fecha máxima de entrega 15 Sept. Actividades Semana 18. 21 – 25 de Sept. Fecha máxima de entrega 29 Sept. FORMA DE ENVÍO 1. Envía fotos nítidas de tu trabajo, debes numerar cada página. 2. Marcar cada página con tu nombre, curso y jornada. 3. En el asunto del correo coloca curso + jornada + apellidos y nombre ejemplo: 801_JT_Pérez_Juan 4. Envía a los correos: CIENCIAS SOCIALES: JM: 801 –802(Marsella Rodríguez): [email protected] 803 – 804 (Sonia Sandoval): [email protected] JT: 801 -802 -803 -804 (Yohana Tovar): [email protected] ÉTICA Y VALORES: JM: 801 –802 –803 -804 (Carmen Paola Chamorro): [email protected] JT: 801 –803 –804 (Alexander Buitrago): [email protected] 802: (Ricardo Sarasty): [email protected] RELIGIÓN: JM: 801 –802 –803 -804 (Henry Fontecha): [email protected] JT: 801 -803 –804 (Alexander Buitrago): [email protected] 802 (Yohana Tovar): [email protected] Estimado (a) estudiante a continuación, encontrarás la segunda guía integrada del CAMPO HISTÓRICO (Sociales-Ética y Religión). Una vez desarrolles las actividades planteadas, debes enviarlas al correo de cada profesor según la asignatura. Actividades semana 15 SOCIALES Evolución de la Democracia y las instituciones políticas en Colombia: Siglo XVIII a la actualidad Para dar inicio con el primer tema del tercer trimestre, debemos empezar por saber ¿Qué es Democracia? “El término “democracia” proviene del griego antiguo. Fue acuñado en Atenas en el siglo V antes de Cristo a partir de las palabras “demos” (pueblo, población) y “kratos” (gobierno, poder, autoridad), es decir, un gobierno del pueblo”. SECRETARIA DE EDUCACIÓN MAYOR DE BOGOTA D.C INSTITUCION EDUCATIVA DISTRITAL GENERAL SANTANDER – ENGATIVÁ RESOLUCION 2570 DE AGOSTO 22 DE 2002 “FORMACIÓN CON SENTIDO HUMANO Y TECNOLÓGICO HACIA UN FUTURO SOLIDARIO Y EQUITATIVO”

Upload: others

Post on 21-Sep-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: SECRETARIA DE EDUCACIÓN MAYOR DE BOGOTA D.C … · 3. En el asunto del correo coloca curso + jornada + apellidos y nombre ejemplo: 801_JT_Pérez_Juan 4. Envía a los correos:

CAMPO ASIGNATURA GRADO CURSOS

HISTÓRICO SOCIALES – ÉTICA - RELIGIÓN 8° OCTAVOS JM - JT

OBJETIVOS / PROPÓSITOS

Establece relaciones y diferencias entre los distintos modelos de estado, la evolución de la Democracia y las instituciones políticas en Colombia: Siglo XVIII a la actualidad, mediante líneas de tiempo, cuadros comparativos y lecturas.

Reconocer la importancia de actuar con Integridad.

Comparar el actuar con Integridad como lo haría un ciudadano confiable con las prácticas

fraudulentas y deshonestas.

Diferencias e igualdades de cada una de las religiones desde su criterio ético y moral.

La pluralidad de conceptos un llamado primordial al diálogo ecuménico. Historia de los derechos humanos.

APRENDIZAJES / CONTENIDOS

Evolución de la Democracia y las instituciones políticas en Colombia: Siglo XVIII a la

actualidad

El valor de la Honestidad. Prácticas Fraudulentas y deshonestas como contravalor y

modelo a no seguir dentro del concepto de ciudadanía confiable

Afianzamiento, de las diferencias e igualdades de cada una de las religiones desde su criterio ético y moral, la pluralidad de conceptos de cada una como un llamado primordial al diálogo ecuménico y la evolución de los derechos humanos.

EVALUACIÓN Y DESEMPEÑOS ESPERADOS

Elaboración de sistemas de representación de conocimiento tipo texto, modelo y mapa sobre los contenidos temáticos del periodo. Aplicación de los conocimientos adquiridos en las lecturas. Desarrollo de competencias ciudadanas, propositivas y argumentativas. Desarrollo de la Guía. Capacidad para relacionar las diferentes acciones del ser humano que atentan contra su propia naturaleza. Reflexiones, escritos y comparaciones sobre la influencia de sus acciones en el sostenimiento y promoción de dialogo y el respeto por los derechos humanos.

RECURSOS DIDÁCTICOS

Guía virtual o física, página web, videos, juegos on line, mapas, material reciclado.

Te invitamos a acceder al material complementario creado para ti, en la web institucional:

https://colegiogeneralsantander.edupage.org/a/material-de-apoyo-sociales-jt

TIEMPO ESTABLECIDO

Ciencias Sociales Actividades Semana 15 y 16. 31 – 11 de Sept. Fecha máxima de entrega 16 Sept. Actividades Semana 17 y 18. 14 – 25 de Sept. Fecha máxima de entrega 30 Sept.

Religión Actividades Semana 15. 31 Agosto – 4 de Sept. Fecha máxima de entrega 8 Sept.

Actividades Semana 17. 14 – 18 de Sept. Fecha máxima de entrega 22 Sept.

Ética y Valores Actividades Semana 16. 7 – 11 de Sept. Fecha máxima de entrega 15 Sept. Actividades Semana 18. 21 – 25 de Sept. Fecha máxima de entrega 29 Sept.

FORMA DE ENVÍO

1. Envía fotos nítidas de tu trabajo, debes numerar cada página. 2. Marcar cada página con tu nombre, curso y jornada. 3. En el asunto del correo coloca curso + jornada + apellidos y nombre

ejemplo: 801_JT_Pérez_Juan 4. Envía a los correos:

CIENCIAS SOCIALES: JM: 801 –802(Marsella Rodríguez): [email protected] 803 – 804 (Sonia Sandoval): [email protected] JT: 801 -802 -803 -804 (Yohana Tovar): [email protected] ÉTICA Y VALORES: JM: 801 –802 –803 -804 (Carmen Paola Chamorro): [email protected] JT: 801 –803 –804 (Alexander Buitrago): [email protected] 802: (Ricardo Sarasty): [email protected] RELIGIÓN: JM: 801 –802 –803 -804 (Henry Fontecha): [email protected] JT: 801 -803 –804 (Alexander Buitrago): [email protected] 802 (Yohana Tovar): [email protected]

Estimado (a) estudiante a continuación, encontrarás la segunda guía integrada del CAMPO HISTÓRICO (Sociales-Ética y Religión). Una vez desarrolles las actividades planteadas, debes enviarlas al correo de cada profesor según la asignatura.

Actividades semana 15

SOCIALES

Evolución de la Democracia y las instituciones políticas en Colombia: Siglo XVIII a la actualidad

Para dar inicio con el primer tema del tercer trimestre, debemos empezar por saber ¿Qué es Democracia?

“El término “democracia” proviene del griego antiguo. Fue acuñado en Atenas en el siglo V antes de Cristo a partir de las palabras

“demos” (pueblo, población) y “kratos” (gobierno, poder, autoridad), es decir, un gobierno del pueblo”.

SECRETARIA DE EDUCACIÓN MAYOR DE BOGOTA D.C INSTITUCION EDUCATIVA DISTRITAL

GENERAL SANTANDER – ENGATIVÁ RESOLUCION 2570 DE AGOSTO 22 DE 2002

“FORMACIÓN CON SENTIDO HUMANO Y TECNOLÓGICO HACIA UN FUTURO SOLIDARIO Y EQUITATIVO”

Page 2: SECRETARIA DE EDUCACIÓN MAYOR DE BOGOTA D.C … · 3. En el asunto del correo coloca curso + jornada + apellidos y nombre ejemplo: 801_JT_Pérez_Juan 4. Envía a los correos:

1. Lee y copia en el cuaderno de sociales el mapa conceptual Principios, procedimientos, normas y valores de la Democracia.

Principios, procedimientos, normas y valores de la Democracia

Si puedes, mira el Video: ¿Qué es la democracia?

https://www.youtube.com/watch?v=dbHRDG49XUg&app=desktop

2. A continuación, encontrarás de forma resumida la Historia del voto en Colombia, lee con mucha atención, porque luego debes construir una infografía creativa en medio pliego de cartulina, usando distintos materiales, como imágenes, colores y dibujos, con los hechos más relevantes de la historia. Nota: si no tienes cartulina, puedes unir hojas de block, o de cuaderno.

Historia del voto en Colombia: El origen del sufragio ciudadano (Elección mediante votación de una opción entre varias que se presentan como candidatos) para elegir altos funcionarios del Estado, se remonta a la época conocida en Colombia como La Patria Boba, 1810-1816, momento en el cual se empezaron a forjar las instituciones liberales. Los sistemas electorales de la época estaban basados en el sufragio indirecto y público, que de hecho fue de muy baja participación electoral de la población. El voto indirecto de la Patria Boba y la Gran Colombia: la población votaba de manera directa en las parroquias, acá se designaban los

apoderados o Electores, quienes nombraban a otros electores, ellos a su vez, eligen a los diputados a las Cortes en elecciones terciarias. La mayoría calificada era requerida para la elección de presidente, vicepresidente y Senadores. El sufragio indirecto en Colombia se prolongó en el tiempo para la elección de senadores y presidente de la República; sin embargo, desde la mitad del siglo XIX se hace en forma directa para los representantes a la Cámara, las Legislaturas Estatales o Asambleas Departamentales y para las corporaciones municipales. La elección de senadores fue siempre indirecta hasta los comicios de 1947. Desde la “Regeneración” hasta los comicios de 1943 los senadores fueron nombrados a través de las Asambleas Departamentales. Proceso de elección: Para 1812 – 1815. La ciudadanía se hallaba restringida a una fracción muy pequeña de la población debido a las calidades exigidas para hacer uso de este derecho, que para la época era la de ser varón, mayor de 25 años, padres de familia que vivían de su renta u de su ocupación y no podían ser esclavos. Estos electores primarios elegían apoderados, así: El voto era público; cada elector escribía el nombre de su candidato junto a su firma. Camino a la papeleta o boletas, como sistema de votación: El sufragio fue público hasta la reforma de 1853 y desde entonces hasta hoy ha sido formalmente secreto. Las normas de 1855 y 1856 prescriben la utilización de las “boletas” o papeletas, las cuales deben ser “impresas o manuscritas y se encerrarán en una cubierta de papel blanco, de modo que pueda cerrarse en forma de carta”. Cada elector depositará en la urna electoral, “que será una caja de madera con una abertura que no baje de 8 centímetros” A partir de 1853 las elecciones dejaron de ser públicas, tomándose entonces en secretas, y siempre con la utilización de papeletas que se depositaban en urnas electorales; vigiladas por jurados electorales. Durante la Regeneración y hasta el final de la hegemonía conservadora (1886-1930) se debía especificar por quien se votaba en calidad de principal y por quién en calidad de suplente. En las elecciones presidenciales de 1990 se usó por primera vez la tarjeta electoral que reemplazó al viejo esquema de la papeleta distribuida en los puestos de votación por cada partido. Mediante la Ley 62 de 1988 en su artículo 124 se definió que “en la elección para presidente de la República, los ciudadanos votarán con tarjetas electorales que llevarán impresos los símbolos, emblemas y colores de los diferentes partidos o movimientos políticos que participen en las votaciones, con impresión clara del nombre y apellidos del respectivo candidato”. Momento de la elección: Una vez en la nación se permite el voto directo en 1853, las elecciones se celebraban en las parroquias ante un Jurado Electoral compuesto por 5 miembros principales y 5 suplentes, nombrados por sorteo de la “lista de todos los vecinos del Distrito que sepan leer y escribir”. Quiénes pueden votar: Después de concluido el proceso de Independencia el país tuvo que organizarse institucionalmente. Lo primero que se debió considerar era a quienes se llamarían nacionales, para así saber quién podía ejercer actividades electorales, razón por la cual, en primera instancia, los esclavos (que constituían una mayoría en el país) no fueron considerados como ciudadanos. En el periodo de la Patria Boba 1810-1815, para ser sufragante primario se debía vivir de la renta o del trabajo, y tener más de 21 años o estar casado.

Para la época de la Gran Colombia se redacta la Constitución de 1819 y se determina que para ser sufragante primario o ciudadano se debe poseer una propiedad raíz de $500 o tener algún grado o probación pública en una ciencia o arte liberal o mecánica, o gozar de un grado militar o de algún empleo. Con la Constitución de 1821 para ser ciudadano se decidió que además de tener 21 años, ser casado se debía tener una propiedad raíz o tener un oficio, profesión, comercio o industria útil, con casa o taller abierto, sin dependencia de otro en clase de jornalero o sirviente.

Page 3: SECRETARIA DE EDUCACIÓN MAYOR DE BOGOTA D.C … · 3. En el asunto del correo coloca curso + jornada + apellidos y nombre ejemplo: 801_JT_Pérez_Juan 4. Envía a los correos:

En el año de 1843 se redactó una nueva Constitución, la cual, en relación con la ciudadanía, le dio continuidad a la noción de esclavitud y declaró ciudadanos únicamente a los hombres libres nacidos en el territorio, mayores de 21 años que fuesen dueños de bienes raíces localizados en el territorio. Hasta 1853 tan sólo el 5% de los hombres ejercía el derecho al voto, el otro 95% no participaba del sufragio por razones culturales, económicas o de ciudadanía. Con la Constitución de 1853 surgen varios cambios: se abolió la esclavitud en el territorio nacional y se declaran ciudadanos y con derecho al voto a todos los hombres nacidos en el territorio que estuvieran casados y que contaran con la mayoría de edad. En esta Constitución, se instaura el voto directo y secreto para elegir al presidente y al vicepresidente de la República, a los Magistrados de la Corte Suprema de Justicia, al Procurador General de la Nación, a los Gobernadores, Senadores y Representantes. En el año de 1856, por primera vez en el país hubo una elección de presidente de la República por medio del sufragio universal. El vencedor en estas elecciones fue el conservador Mariano Ospina Rodríguez. Hacia el año de 1858 se promulgó una nueva Constitución con la participación de liberales y conservadores, en la cual se mantenía el derecho al sufragio universal para todos los ciudadanos. En 1863 se redactó una nueva Constitución en la que el poder central ya no definía las condiciones para un proceso electoral, sino que le daba libertad a cada Estado federal para establecer sus leyes. En 1886, periodo conocido históricamente como la Regeneración y que se extendió hasta 1904, se redactó una nueva Constitución, la cual era de índole conservadora y centralista. En 1910, periodo de Hegemonía Conservadora que se extendió hasta 1930, no hay elecciones indirectas. El presidente de la República y la Cámara de Representantes podía ser elegido de forma directa por los considerados ciudadanos, debían ser alfabetas y tener propiedad raíz. En 1936 es instaurado el sufragio universal para todos los hombres mayores de 21 años, mientras que la elección indirecta de Senadores se mantiene hasta el año de 1945. Durante el gobierno de Gustavo Rojas Pinilla no se realizaron elecciones sino hasta el plebiscito del año 1957, en donde las mujeres, por primera vez en Colombia, obtienen derechos electorales; así, el derecho al sufragio cobijó a todos los hombres y mujeres mayores de 21 años, las mujeres adquirieron el derecho al voto con el Acto Legislativo No. 3 de la Asamblea Nacional Constituyente, el 25 de agosto de 1954. Finalmente: El Acto Legislativo No. 1 de 1975 dispuso que “son ciudadanos los colombianos mayores de 18 años” (tomado y adaptado de:https://www.registraduria.gov.co/-Historia-del-voto-en-Colombia-.html)

Actividades semana 15

Religión

Apreciados estudiantes reciban un saludo con el firme deseo, que sea Dios quien proteja a sus hogares y los acompañe en el presente y difícil momento que estamos pasando en la humanidad y que él sea nuestra fortaleza y nuestra razón de seguir adelante. En este sentido y cumpliendo con nuestros deberes académicos, vamos a estructurar y analizar los contenidos propuestos para la siguiente actividad correspondiente al calendario académico para el tercer trimestre. Siguiendo lo representado en el plan de área retomaremos temas que nos permitirán reforzar los conceptos personales sociales y comunitarios que ayudan para que las sociedades progresen, cuando estos se cumplen y se respetan, de esta manera espero que la actividad a desarrollar nos permita mejorar los conceptos y el análisis de nuestra realidad como seres humanos. A continuación, retomaremos algunos datos de tratados y organizaciones que través de la historia han promovido el respeto por los derechos humanos y el dialogo entre las diferentes comunidades para crecer como especie humana. En lo que compete a nuestro recorrido por la asignatura de Religión y con el deseo de integrarla a diferentes acciones que desde su presentación teológica, contenidos y conceptos ha inspirado muchos de los contenidos de las diferentes constituciones y tratados, expuestos con otros nombres, valoraremos entonces lo que nos presenta la palabra de Dios de principio a fin, enfocándonos en la superación de las actitudes deteriorantes que no nos dejan crecer como personas y permitiéndonos llegar a una liberación de la esclavitud a la cual nos llevan nuestras propias acciones. Reconozcamos pues algunas acciones colectivas que ayudan a promover acciones humanas. Algunas organizaciones, que se han creado para ayudar a minimizar el impacto de desigualdad en el mundo y afianzar los derechos humanos.

Organización de las Naciones Unidas (ONU)

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) o simplemente Naciones Unidas (NN. UU.) Es la mayor organización internacional existente. Se define como una asociación de gobierno global que facilita la cooperación en asuntos como el Derecho internacional, la paz y seguridad internacional, el desarrollo económico y social, los asuntos humanitarios y los derechos humanos. La ONU fue fundada el 24 de octubre de 1945 en San Francisco (California), por 51 países, al finalizar la Segunda Guerra Mundial, con la firma de la Carta de las Naciones Unidas.

Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO) Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, siglas de Food and Agriculture Organization) es una organización específica de la ONU, creada el 16 de octubre de 1945, en la ciudad de Quebec. La FAO reagrupa 191 miembros (189 estados más la Unión Europea y las islas Feroe). Su Pensamiento: Ayudar a construir un mundo sin hambre. Su lema: FIAT PANIS (hágase el pan). Conduce las actividades internacionales encaminadas a erradicar el hambre. Brinda sus servicios tanto a países desarrollados, como a países en transición a modernizarse y mejorar sus actividades agrícolas, forestales y pesqueras, con el fin de asegurar una buena nutrición para todos. Desde su fundación en 1945 la FAO ha prestado especial atención al desarrollo de las zonas rurales, donde vive el 70 por ciento de la población mundial pobre y que pasa hambre. Desde 1981 se considera el 16 de octubre como Día Mundial de la Alimentación.

Page 4: SECRETARIA DE EDUCACIÓN MAYOR DE BOGOTA D.C … · 3. En el asunto del correo coloca curso + jornada + apellidos y nombre ejemplo: 801_JT_Pérez_Juan 4. Envía a los correos:

Recordemos que igualmente en las sagradas escrituras desde sus inicios encontrábamos personas fieles a los preceptos de Dios que se encargaban de denunciar las injusticias, cometidas a las personas y dejaban en evidencia las conductas de los perpetradores a costa de su propia vida y se llamaban “Profetas” y denunciaban todo lo que tenía que ver con la humillación, la mentira, el maltrato a los demás y las diferentes injusticias y desigualdades que se cometían, así pues nuestra formación religiosa heredada desde tiempo antiguo nos muestra que el ser humano siempre está luchando en contra de las injusticias y todo aquello que deteriora su ser tanto en la antigüedad como en la actualidad, concepto que nos lleva a ser realmente personas de Dios, a llevar nuestra religión o creencia religiosa con orgullo, sea cual sea y estamos obligados a seguir el camino de los profetas y el de los apóstoles al igual que el de Jesús y es el de ser solidario, ayudar al prójimo, apoyar al necesitado, dar un buen ejemplo a quienes me rodean y muchas otras acciones que a veces se nos olvidan, de esta manera las organizaciones de hoy simplemente replican y le dan continuidad en el tiempo, a las acciones que diferentes culturas ancestrales han mantenido y defendido para la supervivencia armónica y pacífica de su raza. Lamentablemente esto no garantiza que todo sea perfecto y no se sufra a causa de las acciones de los seres humanos contra seres humanos, entre hermanos, familiares, padres e hijos. Constantemente vemos como no paran los casos de persecuciones por razón de creencias religiosas, de estilo de vida, de pensamiento ideológico, violencia hacia las mujeres y niños, casos de muerte constante en todos los países, desapariciones, trata de personas y esclavitud. No basta entonces la lucha y tampoco se puede parar y perder la esperanza, debemos continuar mejorando como seres humanos desde nuestro entorno familiar, social y en la comunidad inmediata (Barrio,ciudad,vereda) entretanto debemos conocer quiénes y cómo están luchando para tener un mundo mejor. En este sentido leamos el siguiente contenido de un periódico chileno sobre algunas, de las diferentes constituciones políticas el cual nos ampliará un poco el panorama de conceptos ya que en todas encontramos artículos relacionados con los derechos humanos como elemento fundamental: ¿QUÉ SABEMOS DE LAS CONSTITUCIONES DE OTROS PAÍSES?

En un intento por enriquecer la discusión pública, el estudio compara las 34 cartas fundamentales de los países que integran la

OCDE. “No necesariamente constituciones extensas, que tratan de incorporarlo todo, son las que tienen los países más desarrollados “plantea el decano de la casa de estudios, Eugenio Guzmán.

Se trata de una recopilación de datos, extraídos de un documento estadounidense —The Comparative Constitutions Project—

el Banco Mundial y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), cuyos resultados se entregan en medio de la discusión sobre cambiar la Constitución chilena, decisión que se tomará en el plebiscito concordado para el próximo abril. El análisis compara las cartas fundamentales de los 34 países que integran la OCDE. La Constitución chilena, con 39 años de vigencia, es la novena más joven. El primer lugar lo ocupa la de Hungría, con solo ocho años de historia, mientras que la de Inglaterra se consagra como la más antigua, con 804 años (ver infografía). Uno de los datos que más llaman la atención tiene que ver con el número de palabras que tiene cada una de ellas. La Constitución de México encabeza el ranking, con 57.087 palabras. La de Chile tiene 25.821 y la de Islandia —la más acotada—, 4.089. Si se compara con la cantidad de derechos sociales que albergan, se puede ver que la de México contiene 81 derechos, la de Islandia 44 y la chilena —que tiene veintidós mil palabras más que la de Islandia— contiene 46 derechos sociales.

Según Guzmán, no existe un patrón. “No necesariamente esto va en una dirección u otra. Lo que importa es que las

constituciones sean coherentes y consagren aquellos derechos fundamentales sin los cuales la sociedad no va a funcionar”, dice. En cuanto al derecho a la salud, Chile es uno de los siete países de la OCDE que lo aseguran y que el Estado paga. En porcentajes, solo el 20,6% de estos Estados aseguran y pagan la salud. Entre los que no lo hacen está Finlandia, Canadá, Estados Unidos y Australia. En tanto, la Constitución de Dinamarca es la única que menciona el deber del Estado de dar trabajo. Al hacer un cruce entre el número de palabras de la Constitución y el acatamiento de las reglas de la sociedad —también denominado “Imperio de la Ley”—, los datos muestran que la Constitución de México, que tiene el mayor número de palabras, tiene el nivel más bajo de cumplimiento de normas. En Finlandia, en cambio, la Constitución contiene 12.640 palabras y es el país con mayor índice de acatamiento de reglas. Algo parecido ocurre con la corrupción, donde México es el país con menor índice de control de esta.

Del cruce de datos entre número de derechos y PIB per cápita, el resultado es lineal. Salvo algunas excepciones, mientras más derechos sociales aseguran las constituciones, menor PIB per cápita tiene el país. Por ejemplo, Portugal y México, los dos países con más derechos en la Constitución, tienen menor PIB per cápita que países como Dinamarca, Australia e Islandia. Sobre el voto obligatorio, solo Austria, Bélgica y Grecia lo utilizan, lo que corresponde al 8,8% de los países OCDE. Y en el 62% de ellos, la edad mínima para votar es 18 años. “Sobre todo los países más desarrollados, que culturalmente han logrado tener estabilidad democrática, no tienen voto obligatorio. El tema en Chile está en la carencia cultural de la práctica democrática”, agrega el decano.

El estudio también analizó la relación entre la cantidad de derechos sociales y la estabilidad económica y política de los países

latinoamericanos. Los resultados muestran que no hay mayor relación entre las dos variables. “Las constituciones a veces se aprueban por políticas bastante extraordinarias que no garantizan desarrollo económico ni estabilidad política. La Constitución es una herramienta ordenadora, pero tienes que hacer muchas otras cosas para llegar a ser un país desarrollado”, cierra Guzmán. DESARROLLO ACTIVIDADES RELIGIÓN SEMANA 15

1- Responde en cinco renglones, si conocías o habías escuchado sobre las organizaciones que promueven la equidad y el respeto en el mundo y argumenta si te parece importante su labor y por qué.

2- Busca el término constitución en el diccionario y explica su significado enfocando tu propuesta sobre si es importante o no para los países.

3- Retoma la lectura del artículo “Que sabemos de las constituciones políticas de otros países” y presenta en 10 renglones lo que más te llamo la atención del contenido de este artículo.

4- Construye una reflexión sobre la importancia del ejemplo de las personas, realmente comprometidas con Dios y su impacto en la defensa de los derechos, deberes, la equidad, el respeto y el diálogo.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) es el organismo dependiente de la Organización de las Naciones Unidas responsable de promover el desarrollo económico y social de la región. Sus labores se concentran en el campo de la investigación económica.

Organización de los Estados Americanos (OEA) La Organización de los Estados Americanos (OEA), es una organización internacional panamericanista y regional, con el objetivo de ser un foro político para el diálogo multilateral, integración y la toma de decisiones de ámbito americano creado en mayo de 1948. La declaración de la organización dice que trabaja para fortalecer la paz y seguridad, consolidar la democracia, promover los derechos humanos, apoyar el desarrollo social y económico y promover el crecimiento sostenible en América. En su accionar busca construir relaciones más fuertes entre las naciones y los pueblos del continente. Los idiomas oficiales de la organización son el castellano, el portugués, el inglés y el francés. Sus siglas en castellano son OEA y en inglés OAS (Organization of American States).

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) es el organismo dependiente de la Organización de las Naciones Unidas responsable de promover el desarrollo económico y social de la región. Sus labores se concentran en el campo de la investigación económica.

Page 5: SECRETARIA DE EDUCACIÓN MAYOR DE BOGOTA D.C … · 3. En el asunto del correo coloca curso + jornada + apellidos y nombre ejemplo: 801_JT_Pérez_Juan 4. Envía a los correos:

Actividades semana 16 ÉTICA Y VALORES

EL TRIÁNGULO DEL FRAUDE DE DONALD CRESSEY

En la detección y gestión del fraude debemos partir del modelo adaptativo (en oposición al criminológico y el patogénico) propuesto por Rogers y Neumann (2003). Supone asumir que la motivación más habitual del defraudador, económica pero no en exclusiva, no se basa en un impulso que le hace actuar intuitiva e irremediablemente, con independencia del contexto, sino en una respuesta adaptativa para salir de una situación difícil. Se trata de defraudar en situaciones concretas para buscar finalidades concretas, de tal manera que el sujeto en un escenario diferente (y más favorable) no vería necesario recurrir al engaño para obtener un beneficio propio a costa del perjuicio ajeno.

Autores ya considerados clásicos como el criminólogo Donald R. Cressey (1961) propusieron que para que un fraude se materialice deben existir tres elementos; estar en esa situación de necesidad adaptativa (el motivo o presión), disponer de la oportunidad de

cometerlo y concluir que es aceptable o estaría justificado (racionalización). Estos puntos clave se conocen como El Triángulo del Fraude. Su investigación se centró en los defraudadores, a los que llama violadores de la confianza, y esos tres factores necesarios para que una persona común cometa fraude, corresponderían a:

1. Incentivo/Presión: Existe un estímulo determinado o el defraudador está bajo presión, lo que le da una razón concreta para cometer los fraudes.

2. Oportunidad: Existen circunstancias del defraudador (capacidad) y relativas a los controles – pueden ser mínimos, ineficaces o estar ausentes- que favorecen la oportunidad de perpetrar el fraude.

3. Racionalización/Actitud: Serán más proclives al fraude aquellas personas capaces de justificar un acto fraudulento evitando la disonancia cognitiva con su ética personal, cuando su actitud, carácter o valores les permiten, consciente e intencionalmente, cometer dicho acto.

TRIÁNGULO DEL FRAUDE de Cressey, tomado de TheMoneyGlory.com.

Estos tres componentes del triángulo del fraude son aún más importantes cuando la persona tiene determinadas referencias morales que le generan dificultad para cometer el fraude. Entre estas referencias encontramos la credibilidad, el profesionalismo, la calidad en la prestación de servicios y la confianza. Todo ello relacionado con el concepto de integridad, asociado con la honestidad y la sinceridad que forman parte de la conciencia moral el sentido de justicia y equidad. Por ello, autores como Jensen (2009) y colaboradores, de la Harvard Business School, proponen que, en la empresa, y concretamente en la selección de personal, la integridad es un factor tan importante como el conocimiento.

El papel de la INTEGRIDAD en EL TRIÁNGULO DEL FRAUDE

La integridad, etimológicamente, no sería un concepto ético o moral, sino un hecho. Un objeto es o está íntegro cuando cuenta con todos sus componentes y están dispuestos de manera que cumplan el fin para el que fue diseñado. Jensen pone el siguiente ejemplo: “En la medida en que nos quiten los radios de la rueda de la bicicleta, la rueda ya no sería entera y completa, y eso afectaría a su funcionalidad (capacidad de trabajo) y, en consecuencia, a su rendimiento”. En las empresas, postula una máxima que conecta la integridad con la efectividad “En la medida que la integridad disminuye, la oportunidad para el rendimiento (el conjunto de oportunidades) disminuye”.

Siguiendo a este autor de EL TRIANGULO DEL FRAUDE, la integridad implicaría un mayor grado de madurez en el nivel moral y espiritual, que lleva a la persona a cumplir, actuando lo más adecuadamente posible en todas las circunstancias e influyendo positivamente en todo su entorno. Las personas íntegras son personas que merecen confianza, en las que se puede delegar, irradian y comparten conocimiento, y gestionan bien las relaciones interpersonales. No obstante y dado que para Jensen no es un concepto ético, la integridad -al igual que la inteligencia- podría ser usada para el mal y organizaciones como la mafia siciliana habrían sido siempre un buen ejemplo, sus miembros son conocidos como “hombres de honor” ya que se ajustan a un estricto código de conducta, determinado por su pertenencia a la familia mafiosa y a la propia organización.

Por el contrario, para Stephen Carter, profesor de derecho de la Universidad de Yale, la integridad (1997) supone discernir entre lo que consideramos que es justo o correcto y lo que no y actuar conforme a lo primero, aunque nos suponga algún coste personal. Exige además mantenerse abiertamente en dicha elección, aun en condiciones adversas y ante posibles presiones. Sostiene por ello que la integridad resulta cara (integrity is expensive), llegando a ser un lujo y que actuar de manera corrupta (en lo que se incluirían determinadas actuaciones íntegras en el modelo de Jensen…) sería, en general, un buen negocio para quien lo hace.

Antonio Domínguez

Presidente IACA

Actividades:

1. A partir del texto anterior contesta las siguientes preguntas:

a. ¿Qué significado tiene el término Integridad para Cressey?

b. ¿Qué significa el término Integridad para la RAE?

c. ¿Qué significa integridad para ti?

Page 6: SECRETARIA DE EDUCACIÓN MAYOR DE BOGOTA D.C … · 3. En el asunto del correo coloca curso + jornada + apellidos y nombre ejemplo: 801_JT_Pérez_Juan 4. Envía a los correos:

2. En dos párrafos realiza un breve escrito que responda a la pregunta: ¿Por qué para cambiar nuestro entorno, nuestra ciudad y

los problemas de convivencia de las comunidades necesitamos ser “Ciudadanos Confiables”?

Actividades Semana 16.

SOCIALES

1. Lee con mucha atención lo que establece la Constitución Política de Colombia de 1991 y los tipos de democracia. Realiza un video CORTO donde expliques lo siguiente: ¿Qué tipo de Democracia tiene Colombia?, ¿Cuáles son los tipos de democracia?, las ventajas y desventajas de cada una y finalmente, des a conocer ¿cuál crees que es el mejor tipo de Democracia? y ¿por qué? Debes realizar una cartelera como material de ayuda a la exposición.

La Constitución Política de 1991 establece desde su primer artículo que Colombia es una República democrática y participativa, donde está asumido el reto y el compromiso de promover la participación ciudadana en todos los espacios de la vida social. A través de toda una serie de herramientas consagradas en la Constitución Mecanismos de participación ciudadana y reguladas en las leyes nacionales, los colombianos podemos entablar una relación directa con las autoridades públicas, dar a conocer nuestras propuestas, presionar para que sean adoptadas, opinar sobre asuntos públicos, exigir el cumplimiento de las normas, vigilar la conducta de los dirigentes, tomar decisiones que nos afectan a todos o sancionar a los gobernantes que actúan de forma equivocada, entre otras formas de participación.

Para ello, se han establecido una serie de mecanismos de participación que tienen la naturaleza de un derecho político fundamental,

atribuido a todo ciudadano, con el objetivo de que cada uno pueda participar en la conformación, ejercicio y control del poder político.

TIPOS DE DEMOCRACIA

CARACTERÍSTICAS

Democracia indirecta o

representativa

• En este tipo de democracia el pueblo se limita a elegir representantes debido a que existe restricciones a la participación e imposibilidad de participar de todos los ciudadanos.

Democracia participativa

El pueblo se expresa directamente a través de 4 mecanismos:

• Referéndum: Se trata de un procedimiento para tomar decisiones por el cual los ciudadanos ejercen el derecho de sufragio para decidir acerca de una decisión de resolución mediante la expresión de su acuerdo o desacuerdo.

• Plebiscito: Es una resolución tomada por un pueblo a partir de la pluralidad de votos. Se trata de una consulta realizada por los poderes públicos para que la ciudadanía se exprese mediante el voto popular directo respecto a una determinada propuesta.

• Iniciativa popular: es el derecho político de un grupo de ciudadanos de presentar proyectos de Acto legislativo y de ley ante el Congreso de la República, de Ordenanza ante las Asambleas Departamentales, de Acuerdo ante los Concejos Municipales o Distritales y de Resolución ante las Juntas

• Destitución popular: La revocatoria del mandato, revocación de mandato o referéndum revocatorio es un procedimiento por el cual los ciudadanos pueden cesar de su cargo público a un funcionario electo, antes del término de su respectivo periodo, mediante votación directa o por recolección de firmas.

Democracia directa

• Se trata de la democracia en estado puro, tal como la vivieron sus fundadores atenienses o se practica en Suiza. Las decisiones las toma el pueblo soberano en asamblea. No existen representantes del pueblo, si no, en todo caso, delegados que se hacen portavoces del pueblo, que únicamente emiten el mandato asambleario.

Actividades Semana 17 RELIGIÓN

A continuación, tomaremos como referente los preámbulos de las siguientes constituciones, que como la nuestra promueven el respeto de los derechos humanos, y toda forma de violencia y transgresión a la condición humana.

PREÁMBULO El pueblo de Colombia, En ejercicio de su poder soberano, representado por sus delegatarios a la Asamblea Nacional Constituyente, invocando la protección de Dios, y con el fin de fortalecer la unidad de la Nación y asegurar a sus integrantes la vida, la convivencia, el trabajo, la justicia, la igualdad, el conocimiento, la libertad y la paz, dentro de un marco jurídico, democrático y participativo que garantice un orden político, económico y social justo, y comprometido a impulsar la integración de la comunidad latinoamericana, decreta, sanciona y promulga la siguiente:

Constitución Política de Colombia de 1991.

TÍTULO SEGUNDO DE LOS PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES, LOS DERECHOS HUMANOS Y SUS GARANTÍAS Artículo 5. En el Estado de México todos los individuos son iguales y tienen las libertades, derechos y garantías que la Constitución Federal, esta Constitución, los Tratados Internacionales en materia de derechos fundamentales de los que el Estado Mexicano sea parte y las leyes

del Estado establecen. Las normas relativas a los derechos humanos se interpretarán de conformidad con la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, los tratados internacionales en la materia y esta Constitución para favorecer en todo tiempo a las personas la protección más amplia. LA CONSTITUCIÓN DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA Preámbulo NOSOTROS, el Pueblo de los Estados Unidos, a fin de formar una Unión más perfecta, establecer Justicia, asegurar la tranquilidad interior, proveer para la defensa común, promover el bienestar general y asegurar para nosotros y para nuestra prosperidad los beneficios de la Libertad, establecemos y sancionamos esta Constitución para los Estados Unidos de América.

Page 7: SECRETARIA DE EDUCACIÓN MAYOR DE BOGOTA D.C … · 3. En el asunto del correo coloca curso + jornada + apellidos y nombre ejemplo: 801_JT_Pérez_Juan 4. Envía a los correos:

LA ASAMBLEA GENERAL proclama la presente DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS

como ideal común por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse, a fin de que tanto los individuos como las instituciones, inspirándose constantemente en ella, promuevan, mediante la enseñanza y la educación, el respeto a estos derechos y libertades, y aseguren, por medidas progresivas de carácter nacional e internacional, su reconocimiento y aplicación universales y efectivos, tanto entre los pueblos de los Estados Miembros como entre los de los territorios colocados bajo su jurisdicción. En este sentido encontramos que aunado al esfuerzo plasmado en las constituciones de los diferentes países en defensa de la armonía y el desarrollo de los pueblos también se han realizado declaraciones de los derechos humanos para hacerlos respetar de una forma global y que sean estos la voz del necesitado, del que sufre y se encuentra sin protección, la palabra de Dios entonces cumple igualmente esa función, la de orientar a la humanidad para que profundicen en la realización de sus actos y promuevan los valores espirituales en medio de los diferentes entornos sociales, la palabra de Dios realmente nos nutre con su contenido y nos permite sobresalir en medio de una sociedad convulsionada, que clama a gritos acciones humanas en todos los espacios.

DESARROLLO ACTIVIDADES RELIGIÓN SEMANA 17 1. De los preámbulos de las tres constituciones planteadas en la actividad 3 y 4 expone que encuentras de similar en su

planteamiento. 2. Consideras que la declaración universal de los derechos humanos está acorde a las constituciones planteadas,

argumenta por qué. 3. Crees que la palabra de Dios tiene que ver, con el contenido que tratan de defender en sus constituciones los países,

explica con un buen análisis tu posición. En 10 renglones. 4. Por qué crees que a pesar de ser el principal propósito de los países; la protección de los derechos humanos y la

erradicación de las conductas que atentan contra la vida e integridad de las personas, en los países de las tres constituciones anteriormente expuestas, se presenten altos índices de violencia, muerte y desaparición entre otras. Responde con argumentos y análisis este punto.

Gracias por su atención espero que coloquen el máximo empeño en el desarrollo de la presente actividad. Dios los bendiga Muchas Gracias.

Actividades semana 17

SOCIALES

1. En la semana 3 conoceremos el origen y la creación de las instituciones politicas. Copia en tu cuaderno todo lo que hay en esta página.

2. Escoge 3 de las instituciones del estado que se encuentran en el mapa conceptual e investiga sus funciones. ¿QUÉ SON LAS INSTITUCIONES POLÍTICAS? Las instituciones políticas deben ser comprendidas como entidades u organismos relativos al gobierno y cuya tarea es brindar y mantener unas reglas fundamentales referidas tanto al orden político como a la vida social. La historia de las instituciones políticas colombianas tiene su origen en el siglo XVI, durante la Colonia, las cuales surgen frente a la necesidad de organizarse a partir de la coyuntura que implicó la llegada de los españoles y su tiranía a tierras americanas.

Un breve recuento de la necesidad de crear las instituciones políticas:

COLONIA 1508-1810 TRANSICIÓN REPUBLICANA REPUBLICA 1810- 1819 LA CONSTITUCIÓN 1991

Bajo el dominio español, se hacían las leyes (las llamadas leyes de Indias).Durante la época de la Colonia, las instituciones no fueron fuertes ya que, como eran de origen reciente, los pobladores lograban burlarlas. Las normas se obedecían pero no se cumplían, aunque en general se mantenía una actitud de sumisión y reverencia por la ley y los reyes, reforzada por una religión también jerárquica y autoritaria.

A partir de 1810, y como consecuencia de la insurrección independentista, las provincias de la Nueva Granada, se desintegraron en Estados que pretendían soberanía local; cada una se sintió con derecho a expedir su propia constitución y a nombrar sus propios gobernantes. Época de ensayos y búsquedas.

Durante los años de la República, el gobierno del país recaía sobre unos pocos, había limitaciones para los campesinos e indios. Los derechos recaían sobre comerciantes y propietarios y, en uno que otro artesano. Tal fue la situación del país hasta la redacción de la Constitución de 1886. En 1886 se trató de poner fin de manera autoritaria al desorden periódico: una Constitución centralista, con poderes presidenciales, debía crear vías de comunicación y escuelas y para que el país se enriqueciera. En vez de eso, se agudizaron las confrontaciones y el pais.

Reformas constitucionales, cambios a las reglas electorales y políticas, improvisación de normas penales, falta de continuidad en los organismos y las políticas estatales. La reforma constitucional de 1991 buscaba un reordenamiento institucional total, al fijar reglas liberales para la actividad económica, establecer sistemas eficientes de protección de los derechos ciudadanos e imponer criterios sociales para el gasto público.

De acuerdo al artículo 1º constitucional, Colombia es un Estado Social de Derecho, organizado en forma de República unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés general. De acuerdo a lo anterior, y en aras de garantizar un Estado Social de Derecho, la República de Colombia se ha organizado así:

Imagen tomada de: https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Estructura_del_estado_colombiano.svg

Page 8: SECRETARIA DE EDUCACIÓN MAYOR DE BOGOTA D.C … · 3. En el asunto del correo coloca curso + jornada + apellidos y nombre ejemplo: 801_JT_Pérez_Juan 4. Envía a los correos:

Actividades semana 18

ÉTICA Y VALORES

¿SER CIUDADANO CONFIABLE: ¿ UNA OPCIÓN O UNA OBLIGACIÓN?

DESARROLLO ACTIVIDADES ÉTICA Y VALORES SEMANA 18 * Teniendo en cuenta la información anterior busca el significado del atributo que hace falta en las diapositivas y que junto con la laboriosidad y la solidaridad se necesita para ser un Ciudadano Confiable.

Teniendo en cuenta la información anterior realiza un escrito de dos párrafos en el que expliques con tus palabras qué es ser un ciudadano confiable, por favor utilizar todos los s lo expreso en la información y el significado investigado en el punto 1. Investiga el significado de confianza. Investiga el significado de confiable.

Consideras que ser un Ciudadano Confiable es un deber moral o una opción. Argumenta tu respuesta.

Realiza un collage de imágenes y recortes en el que representes los actos de un Ciudadano Confiable.

Actividades Semana 18

SOCIALES

Teniendo en cuenta lo que vimos y escribimos en la semana 3 contesta las siguientes preguntas:

1. ¿Consideras que fue necesaria la creación de las instituciones públicas y por qué? 2. Lee y analiza el artículo 1° de la Constitución Política de Colombia y realiza tu interpretación por medio de un mapa mental. 3. Colombia, al igual que la mayoría de los Estados del mundo, tiene como una base indispensable de su democracia, la

separación del poder público en tres poderes el poder ejecutivo, el poder legislativo y el poder judicial, dibuja el siguiente gráfico en el cuaderno y completa la información. Posteriormente, explica por qué los tres poderes se encuentran unidos

Page 9: SECRETARIA DE EDUCACIÓN MAYOR DE BOGOTA D.C … · 3. En el asunto del correo coloca curso + jornada + apellidos y nombre ejemplo: 801_JT_Pérez_Juan 4. Envía a los correos:

Referencias:

CIENCIAS SOCIALES:

Principios, normas y procedimientos de la democracia -educación. https://www.google.com/search?q=tipos+de+democracia&client=firefox-b-d&sxsrf=ALeKk00CLVEIYAm-6W8ocnvie6DqkSUPsQ:1597967583479&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=2ahUKEwjExbOR_arrAhWlzVkKHeATDtIQ_AUoAXoECA0QAw&biw=1366&bih=654#imgrc=FbJ31hgQdNUPoM

Historia del voto en Colombia. Tomado y adaptado de: https://www.registraduria.gov.co/-Historia-del-voto-en-Colombia-.html

Elementos básicos del estado colombiano https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Territorial/Guia%20Elementos%20Basicos%20Estado.pdf

RELIGIÓN:

Por Eugenio Guzmán. Diario el mercurio Chile.Pagina web recuperado de:

https://gobierno.udd.cl/noticias/2019/12/que-sabemos-de-las-constituciones-de-otros-paises-el-mercurio/

Por Maria de los A Perez. Página web recuperado de: https://www.monografias.com/trabajos89/principales-

organizaciones-internacionales/principales-organizaciones-internacionales.shtml

La santa Biblia. Página web recuperado de: https://www.lasantabiblia.com.ar/

Constituciones. Página web recuperado de: https://www.wipo.int/edocs/lexdocs/laws/es/us/us181es

Naciones Unidas. Página web recuperado de: https://www.un.org/es/universal-declaration-human-rights/

ÉTICA Y VALORES:

López Moreno, W. y Sánchez Ríos J.A. (2011) El triángulo del fraude y sus efectos sobre la integridad laboral. Anales de estudios económicos y empresariales, 21, 39-57.

Rogers, R. y Neumann, C.S. (2003). Conceptual issues and explanatory models of malingering. En P.W. Halligan, C. Bass y D.A. Oakley (Eds.), Malingering and illness deception (pp. 71-82). Oxford, UK: Oxford University Press.

TheMoneyGlory.com “Los 3 factores que motivan un fraude empresarial”, disponible en: http://www.themoneyglory.com/es/2014/11/28/los-3-factores-que-motivan-un-fraude-empresarial/

El triángulo de Donald Cressey recuperado de https://conductafraude.com/el-triangulo-clasico-del-fraude-de-donald-cressey/

Funciones del poder Ejecutivo:

Funciones del poder Judicial:

Funciones del poder Legislativo:

SÍMBOLO HINDUISMO BUDISMO JUDAÍSMO ISLAMISMO CRISTIANISMO